Ecologando nuestra casa común

Page 1


Ecologando nuestra casa común Jaime Quispe Palomino



INDICE Presentación Introducción El río Shullcas nos llama Los reyes de la basura El carro El venado sediento La gotita de agua Tishgo Huachocolpa El muquí Las lágrimas de Huaytapallana Marcapomacocha La mariposa El grillo El agua Tayta inti y Pachamama El estrés del agua El zambullidor La rana gigante La retamita La metamorfosis del hombre La hormiguita El arbolito El Ichu Paseo a Ñahuinpuquio

07 09 10 19 25 31 37 42 46 50 55 59 64 67 70 75 80 83 87 90 93 96 98 101 103



PRESENTACIÓN José Antonio Pagola, en su polémico libro Jesús: Aproximación histórica (2007), escribe: “Jesús, para expresar su experiencia del reino de Dios, acudió al lenguaje de los poetas. Con creatividad inagotable, inventaba imágenes, concebía bellas metáforas, sugería comparaciones y, sobre todo, narraba con maestría parábolas que cautivaban a las gentes. En el Nuevo Testamento constatamos que el método pedagógico preferido de Jesús era el uso de las parábolas, sus enseñanzas son explicadas mediante pequeñas historias, dirigidas a las gentes menos instruidas; mediante un lenguaje sencillo, comprensible y cautivante, Jesús trasmite sus enseñanzas y llega al corazón de los humildes, por eso, pide a sus discípulos: “Dejad que los niños se acerquen a mi”, para hablar en un lenguaje que los niños puedan entender y que también, pudiera ser entendido por los adultos. Tal ha sido la función de las parábolas y las fábulas, así lo comprobamos cuando leemos a los autores clásicos como el griego Esopo, el francés La Fontaine o el español Samaniego y en nuestra región, tal fue el objetivo de nuestro primer fabulista, radicado en Tarma en los primeros años del siglo XX, Adolfo Vienrich (1906), quien recogió ia sabiduría campesina y publicó su libro Apólogos quechuas. La fábula tiene un sentido pedagógico, la moraleja que resulta del relato es su razón de ser: cómo hacernos mejores cada día. Esta es la razón del libro que tenemos el gusto de presentar: ECOFÁBULAS del escritor Jaime Quispe Palomino, que plasma su labor pastoral con la férrea convicción de que hay la necesidad de preservar la vida como nuestro irrenunciable patrimonio, por lo que debemos conocer y protegerá nuestra madre naturaleza. ¿Por qué hacer fábulas con enseñanzas ecológicas? Recuerdo que cuando era muy niño, mi padre, aficionado a la pesca, solía ir con sus amigos a las orillas del río Mantaro para practicarla. Por entonces, de cuando en cuando teníamos la fortuna de


compartir en la mesa familiar una exquisita trucha frita con ensalada y arroz, pero poco a poco, el río fue muriendo y ya no hubieron truchas, ni bagres, ni ranas e incluso las aves comenzaron a alejarse de sus orillas. Sólo el río muerto, las orillas tapizadas de basura, de residuos químicos, de escenarios apocalípticos de muerte. Esta es la visión del futuro que nos espera si no aprendemos a respetar la vida, a proteger nuestro medio ambiente, a querer a nuestra tierra. Por eso, cuando la Arquidiócesis de Huancayo y su guía, monseñor Pedro Barreto, iniciaron la defensa de nuestro hábitat, insistiendo en que las grandes empresas mineras de la región tienen la obligación de proteger el medio ambiente y la salud de la gente, esta defensa dejó de ser una lucha particular, para convertirse en una cruzada de todos para proteger nuestro derecho a la vida, para preservar su calidad, pues, como podemos intuir, si el río ya no tiene peces, en un futuro no muy lejano, el valle del Mantaro podría no tener una población que la habite. Algunos meses atrás se publicó una alentadora noticia, con la paralización de la fundición de la Oroya, cerca a la confluencia del río Mantaro con el río Pachacayo, un poblador logró pescar una trucha, pequeño indicio de la persistencia de la vida sobre la muerte, pero sabemos que para la recuperación total del río se requerirán muchísimos años, tal vez siglos, pues no sólo se trata de los peces, la naturaleza necesita un tiempo muy prolongado para restaurar el ecosistema: plantas acuáticas, insectos, bacterias, microorganismos, ambientes libres de contaminantes minerales, etc. Por eso, debemos saludar las intenciones del libro ECOFÁBULAS, cuyo objetivo distas de lo escrito en Eclesiastés: Vánitas vanitatum, et ómnia vánitas: (Vanidad de vanidades y solo vanidad) pues, siguiendo el ejemplo de Jesús, su intención es educar a los niños de hoy para que sean los hombres del futuro que protejan la vida, para que los aficionados de la pesca en el siglo XXII, puedan practicarla en nuestro río del destino, como lo hacía mi padre. Nicolás Matayoshi, Huancayo 7 de junio del 2012


INTRODUCCIÓN Las Fábulas. Por definición, las fábulas son composiciones literarias breves donde los seres vivos, acuáticos,' terrestres y voladores, adoptan Características humanas con la finalidad de transmitirnos un mensaje o enseñanza, creadas por el hombre y transportadas literariamente a los animales a través de palabras, gestos y actitudes, interpelan la conciencia del hombre. Este género literario, existe desde hace más de 2000 años, antes de Cristo y ha sido cultivado con la finalidad de hacer reflexionar al hombre su. aptitud personal y su repercusión en la vida social. Las Ecofábulas. Las ecofábulas que estamos presentando ponen al hombre en contacto con la biodiversidad, entendiendo por biodiversidad al conjunto de seres vivos y especies que habitan, en la, tierra, el agua, y el aire. Su característica principal se basa en la descripción real de la situación que atraviesa el ecosistema debido al cambio climático. Precisamente; en las ecofábulas, los diálogos expresan las exigencias de los seres acuáticos, terrestres y aéreos; e invitan a tomar, conciencia del daño y deterior del medio ambiente en que vivimos. A esta característica principal, se unen el deseo de fomentaren el lector una conciencia ecológica estructural; que ponga en actitud comprometida y actuante la preservación de la esencialidad de la vida presente y futura del planeta y de la humanidad. Se trata de dejar una enseñanza de carácter instructivo: vivir en un planeta seguro, sano y saludable en la actualidad y las futuras generaciones. La dramatización de las ecofábulas. Sentimos que la dramatización mediante las ecofábulas son las maneras más directas de expresar la sensibilidad humana y la alarma actual por el daño y deterioro del ecosistema y de cada uno de sus componentes; principalmente del hombre. El drama que vive la humanidad en tomo a la ecología y medio ambiente, que trato de plasmar en el presente libro de Ecofábulas, tiene como objeto influir significativamente en la formación de la persona humana y promover el desarrollo de una conciencia ecológica activa. Visión ecológica de la realidad actual. En este libro que lleva por título ''Ecofábulas” se trata de dar a conocer el medio ambiente de una manera sensible y humana, para sensibilizar a los lectores la importancia de conservar el ecosistema. En esta oportunidad, me dirijo a los niños que, en su etapa exploradora de desarrollo humano, buscan respuestas a la situación que atraviesa el planeta, la persona y el ecosistema, este es el deseo que este libro difunda en la niñez y en el público en general. Por lo que proponemos que se tenga en cuenta en el Plan Lector para la educación primaria de la región. Espero que para los lectores, sea una aventura emocionante donde se encuentren con el medio ambiente y la biodiversidad. Con afecto de amigo y hermano. Jaime Quispe Palomino.


El río Shullcas nos llama s obligatorio que vayamos todos, profesora? —preguntó el alumno Freddy. —Es totalmente voluntario Freddy —respondió la profesora Maribel. —Es que mi Mamá no va a querer que yo vaya —se adelantó en su juicio. —¿Por qué no va a querer tu Mamá Freddy si no le has hecho el pedido? —preguntó la profesora. —Es que ella siempre dice que no me comprometa en otras actividades que se programen fuera del horario de clases —justificó Freddy. —Pero, conversa con tus padres — insistió la profesora. —Ok —dijo el niño y quedó pensando en su interior un mundo de cosas.

10


La profesora Maribel, al ver que eran varios los niños que no asistirían a la campaña de limpieza del río Shullcas, convocada por las autoridades de la localidad, decidió reunir a los padres de familia para sustentar la actividad significativa y otros puntos pendientes que se tenían que tratar en el aula. El río Shullcas nace en el nevado de Huaytapallana y pasa por el centro de la ciudad de Huancayo. Durante su recorrido, la gente usa para el riego de sus campos de cultivo y para el consumo humano que disminuye su volumen. Sin embargo, al pasar por la ciudad, sorpresivamente aumenta otra vez su volumen, pero no de agua limpia y saludable sino de desechos que salen de los desagües domésticos y la basura que arroja la gente. Esta lamentable situación, convierte el río en un estado pestilente y nocivo para la salud de las personas que viven en sus orillas y del medio ambiente de la ciudad. El día de la reunión, entre otros puntos, la profesora propuso la actividad: —Habiendo conversado con sus hijos y encontrando la duda y el perjuicio de ustedes de que no permitirían hacer una actividad comunitaria, el sábado, es decir, fuera de las actividades escolares, he decidido hacer la consulta poder participar de una campaña de sensibilización por el cuidado de nuestro planeta —argumentó. —Profesora, ¿en qué consiste la actividad exactamente? —preguntó un padre de familia. —Limpiar el río Shullcas que está contaminado —respondió. —¿Qué tenemos que hacer? —preguntó el mismo padre. —Recoger la basura que la gente bota inconscientemente en al río y se acumulan en sus orillas —especificó. Al pasar por el puente, se observa el río que lleva a su paso costales y bolsas de basura, animales muertos, botellas de plástico y llantas que el mismo río, a su paso, arroja en sus orillas y deja como evidencia la falta de conciencia humana. —Se cuenta con las herramientas adecuadas para la limpieza profesora —preguntó otra madre de familia. —Si —respondió.

11


—Es mi pregunta porque no vaya a ser que nuestros hijos se contaminen profesora —se preocupó con justa razón. Definitivamente, la contaminación es ahora una preocupación para todos; porque cada vez más el agua, la tierra y el aire se convierte en peligro para la humanidad. —Tienen razón —correspondió. —Si se cuenta con las herramientas de ayuda, estoy de acuerdo que se realice; con mayor razón, al tratarse de nuestro río. Debemos cuidar el agua hoy para que mañana disfruten nuestros hijos; y, las generaciones futuras no sufran por la crisis de agua —aprobó el padre de familia. El agua del río Shullcas nace en el nevado de Huytapallana que se está acabando como consecuencia del recalentamiento global de nuestro planeta. Por eso, la gente está tomando conciencia de la necesidad y cada vez más crece la preocupación y acción por cuidar el agua. —Precisamente, nuestras autoridades están haciendo esta campaña de limpieza y son ellos los que nos proporcionaran los equipos de protección como guantes, mascarillas, costales, rastrillos, etc. —detalló—. Es nuestro deber cuidar los ríos ya que nuestra escuela está ubicada a pocas cuadras del río, así evitaremos focos infecciosos que pueden producir enfermedades —concientizó. A partir de la información correspondiente dada por la profesora que ya se estaba haciendo cargo de un interés común en favor del medio ambiente, decidieron tomar acuerdos. Se tuvo un poco más de conversación para llegar a definir la participación de la Institución Educativa. Entre ellos, había padres que no querían exponer a sus hijos en dicha campaña y otros que minimizaban las acciones como insignificantes. —Bien padres de familia, habiendo hecho la propuesta, paso a la votación para la participación en dicha acción —la profesora concluyó el debate. —No es necesario hacer una votación —cuestionó otro padre de familia. —¿Por qué señor? —preguntó la profesora. —Es que se trata de una participación voluntaria profesora —sustentó su posición—. Por eso, yo propongo que todos tomemos esta decisión sin necesidad de ir a una votación porque cuando se trata de la salud de

12


nuestros hijos y del bienestar del medio ambiente, tenemos que asumir la responsabilidad; si somos parte del problema, entonces, seamos también parte de la solución —sentenció. Así determinaron participar todos en dicha campaña que, dicho sea de paso, no era solamente una campaña programada por la institución educativa sino multisectorial; y, por supuesto, la ciudadanía en general. Era el día sábado y cerca de las 9:00 a.m. donde estaban reunidas en el puente del río Shullcas más de trecientas personas. Estuvieron reunidas las autoridades, se dieron las indicaciones correspondientes, las herramientas necesarias para la labor y concientización de cuidar los ríos. Empezaron la faena. La profesora llevó varios costales que fueron entregados los niños que estuvieron acompañados por sus padres. —Vamos a recoger solamente las botellas de plástico profesora —Luis despejó su duda. —Sí, Luis, pero, también tenemos que recoger las bolsas de plástico, los papeles y cualquier desperdicio que esté sobre la orilla —especificó. —Todo en un mismo costal profesora? —siguió preguntando Luis. —Los plásticos en el costal de color blanco Luisito —aclaró. —¿Y las botellas de plástico profesora? —preguntó Rubí. —También, pero, en otro costal blanco para reciclarlas —respondió. —Los cartones profesora —preguntó Miguel. —Ah, los cartones y papeles se tienen que colocar en el costal de color azul —respondió. Las indicaciones se habían dado en el principio, pero la profesora estuvo atenta a responder las dudas que tenían los estudiantes. Los niños, junto con sus padres, recorrían ambas orillas del río, recogiendo la basura que la gente había arrojado en el río y en sus orillas. —¡Profesora, profesora! —gritó Jimena —¿Qué pasó Jimena? —reaccionó inmediatamente la profesora. —Freddy se ha cortado la mano —gritó. La profesora fue corriendo a auxiliar al estudiante que se había contado la mano con un pedazo de vidrio roto que no se había percatado que estaba

13


debajo de bolsa. —¡Ay!, ¡ay!, ¡ay! —se quejaba de dolor Freddy y se cogía la muñeca viendo que salía sangre de su pequeño dedo. Al escuchar el quejido del niño, se acercaron rápidamente los primeros auxilios del centro de salud que también estaban participando; y, asistieron a Freddy. Entonces, los niños empezaron a tener mayor cuidado al momento de recoger la basura que la misma gente había botado en las orillas del río. —Profesora, profesora —gritó Valentina. —Qué pasa Valentina —respondió nerviosa la profesora. —Aquí hay un perro muerto y huele mal —le respondió asqueada del mal olor que despedía. —Retírate del lugar —le pidió la profesora, recobrada la calma. Y fue a comunicar a los responsables de la municipalidad para ver qué hacían con el animal hinchado que llevaba muerto hace días, expuesto al calor. Al poco rato, se acercaron unas personas adultas, debidamente protegidas, y se lo llevaron a otro lugar para ser enterrado; de esta manera, el cuerpo del animal en descomposición dejó de ser un peligro para los vecinos y la población. —Los vidrios, dónde recogemos profesora —preguntó Karen. —En la bolsa de color verde —respondió la atenta profesora. —Y los alambres, profesora —preguntó Angelí. —En el costal de color amarillo —siguió respondiendo la profesora. Era emocionante ver a los padres acompañar a sus hijos; y, ambos, aprender a cuidar el río. La campaña duró dos horas y participaron diversas instituciones educativas, municipales, comunales, salud, etc. Al terminar, recogieron, solamente los alumnos, veintidós costales de basura. —Qué limpio se ven las orillas de río no profesora —decían los niños después de haber tomado conciencia de la necesidad de limpiar los ríos porque si todos somos parte del problema, entonces todos somos parte de la solución.

14


Los niños y las niñas estaban sentados en sus orillas, descansando un momento. Ellos con sus padres, vieron las aguas del río y se dieron cuenta que también se tenía que purificar el agua contaminada por el mismo hombre que canalizaban sus desagües en el río. No se habían ido del lugar y, otra vez, sus aguas corrían cargadas por bolsas de basura que la gente no se cansaba de arrojar en cualquier lugar. Después de unos minutos de descanso, la profesora reunió a los niños y padres de familia. Les dijo: —Esta es una acción conjunta que solamente se puede lograr entre todos. Si nuestras autoridades no tuvieran la misión de limpiar nuestros ríos, seguramente, nosotros lo haríamos, a pesar de no vivir cerca del río. Muchas veces la gente se limita a criticar, pero no hace nada por evitar la contaminación —concientizó—. ¿Cuántos de ustedes, que hoy han hecho la limpieza comunitaria, alguna vez, habrán arrojado basura al río? —preguntó la profesora. De momento, hubo una interrupción. —Profesora, Luis quería tomar el agua de este río —Freddy presentó su reclamo. —Lo has hecho Luis —la profesora preguntó inmediatamente. —No, profesora, porque sabía que estaba contaminada —respondió. —Menos mal. Este río está contaminado por la basura que la gente arroja irresponsablemente y porque muchos vecinos, como ustedes mismos se han dado cuenta, canalizan su desagüe a este río —la profesora continuó concientizando. —¿Cómo sería si nadie arrojaría su basura y nadie canalizaría su desagüe al río —preguntó Alondra. —Beberíamos de sus aguas, nos bañaríamos, habría truchas, tendríamos bastante agua en nuestras casas y sería tan limpio el lugar que nos gustaría venir a pasear como lo hacen en otras comunidades que cuidan sus ríos —respondió la profesora. —Entonces, ¿eso depende de nosotros? —preguntó Juan. —Así es Juanito, todo depende de nosotros —respondió—. Hoy en día hay crisis de agua, pero nadie toca este río, precisamente porque está contaminada. La gente contamina y después reclama porque no tiene agua

15


cuando la han contaminado. Recuerden padres de familia y niños: agua que no has de beber no la contamines y déjala correr porque los otros han de beber. —Entonces, pongamos un letrero que diga: “No contamines el agua porque es vida y alimento” —dijo Andrés propositivamente. —Bien Andrés —felicitó la profesora. Otro niño, desde su propia iniciativa dijo: —A partir de ahora prometo no botar más la basura al río —se comprometió Estanislao. —Yo tampoco lo haré profesora —Clarita se unió al entusiasmo de mantener limpio el río, sin echar basura sino seleccionar y guardar hasta que pase por su casa el personal de limpieza. —Te felicito hija —dijo la profesora—. Mientras algunos contaminan, por su falta de conciencia, nosotros seguiremos limpiando nuestro planeta que es la casa de todos y debemos cuidarla. Seguramente que las personas seguirán botando basura en los ríos, pero nosotros no debemos cansarnos en seguir limpiando. El planeta nos agradecerá y los ríos nos sonreirán. Mientras conversaban los niños y la profesora, los padres de familia intervinieron para pedir voluntariamente que se siga haciendo la limpieza cada cierto período del año. —Sería bueno que vengamos hacer la limpieza del río cada mes —pidió un padre de familia. —Sería importante y me pondré de acuerdo con las autoridades correspondientes, pero, como dije a los niños, es mejor prevenir, evitando el arrojo de basura en los ríos y en las calles —invitó a reflexionar la profesora. —Tiene usted mucha razón profesora —reflexionó el padre e familia. Los padres que escucharon asintieron la campaña preventiva de no arrojar basura ni canalizar desagües al río; en efecto, era necesaria esta campaña de concientización porque alguno de ellos vivía cerca de las orillas del río Shullcas. Mientras conversaban los niños y la profesora, los padres de familia intervinieron para pedir voluntariamente que se siga haciendo la limpieza cada cierto período del año.

16


—Sería bueno que vengamos hacer la limpieza del río cada mes —pidió un padre de familia. —Sería importante y me pondré de acuerdo con las autoridades correspondientes, pero, como dije a los niños, es mejor prevenir, evitando el arrojo de basura en los ríos y en las calles —invitó a reflexionar la profesora. —Tiene usted mucha razón profesora —reflexionó el padre e familia. Los padres que escucharon asintieron la campaña preventiva de no arrojar basura ni canalizar desagües al río; en efecto, era necesaria esta campaña de concientización porque alguno de ellos vivía cerca de las orillas del río Shullcas. La profesora terminó diciendo: —Si todos somos parte del problema, todos podemos ser parte de la solución. Muchas gracias padres de familia por su tiempo y por ese deseo de mantener limpio nuestro río Shullcas. —Gracias a usted profesora —agradecieron la noble labor. —Gracias a nuestras autoridades y la participación de los vecinos. Mientras se despedían, otro grupo de personas, con los camiones de la municipalidad, recogían los costales y las bolsas contenidas de basura que se habían recogido. Todos se iban contentos, y de momento en momento, volteaban para ver el noble trabajo que habían realizado y se despedían del río. El río agradeció tan noble labor, haciendo que sus aguas encrespadas triscaran de alegría en las orillas rocosas del río Shullcas.

17


Rio Las aguas limpias reflejan tu alegría, las sucias van en pos de purificación, las contaminadas expresan tu tristeza, hasta tu música se cambia en tono fúnebre.

Te vi nacer en los altos nevados, gota a gota te fuiste formando, todo eso se fue multiplicando, hasta llegar a ser un río maduro.

Viajas con la esperanza de una mejor vida, conoces los pasos de la historia, dejas huellas imborrables en el camino Algunas memorables y otras en el olvido Tienes ya trazado tu destino, no es necesario otro camino, aunque quieran cambiar tu destino tú regresas por el mismo camino.

Estuviste en el vientre de la tierra, aprendiste a caminar bajo su mirada, en el principio transcurrías limpio y en el camino te fuiste contaminando. Crecías y te hacías fuerte y temeroso, el furor de tus aguas me asustaba; parecía algún momento una odisea en medio de tanta contaminación.

Ay si supiera el hombre de tu felicidad, le gustaría ser agua para correr en tu río, tener tantos amigos que estén unidos en la alegría y adversidad de la vida.

Desde que naciste nada fue igual, que a cada paso eres contaminado gritabas con el triscar de tus aguas entre dolores, por la indiferencia. Eres vida, pero, contaminada, muerte. Dicen que no tienes boca, pero hablas. Dicen que vagas por el mundo sin futuro pues tu camino siempre tiene un destino.

18


Los reyes de la basura uentan que un solitario tacho de basura era testigo de las actitudes de las personas. Este objeto estaba deteriorado por el servicio prestado a tantos usuarios. Estaba perdiendo el color original, atractivo por cierto en el inicio; y por dentro oxidado y humedecido. Como dirían: “por dentro flores y por fuera temblores”. La base estaba compactada por el barro y olores nauseabundos que asfixiaban. Se dio cuenta que algunas personas, sin ningún reparo, botaban juntos los residuos orgánicos e inorgánicos. No les importaba el orden y la buena salud. Pues, la prisa del tiempo y la indife-

19


rencia a las recomendaciones les hacían cometer errores en la correcta clasificación de los desechos. En su interior, los residuos orgánicos e inorgánicos peleaban por poseer la hegemonía del tacho de basura y daban como resultado olores fétidos y desagradables que ahuyentaban a los transeúntes. El tacho, inerte y silencioso, continuaba soportando las inclemencias de la mala distribución de los residuos orgánicos e inorgánicos y el estrés ecológico que éstos ocasionaban. Esta situación, de hacinamiento e inmundicia, ocasionado por el mismo hombre, ponía en riesgo la salud y la tranquilidad de las personas, al ocasionar la contaminación del medio ambiente y la generación de enfermedades infectocontagiosas, por supuesto muy peligrosas. La triste realidad del tacho de basura que, con impotencia y pasividad, observaba la mala administración y suministración de la basura, dedujo que todo depende de la educación ciudadana, de los generadores de la basura que eran los hombres, aunque los animales solamente la dispersan por no tener conciencia ecológica. Se fijó, entonces, en la manera de administrar la basura se conoce la verdadera actitud de las personas, es decir ricos y pobres, coincidían en echar basura en un mismo lugar. Arrojaban los desperdicios de comidas, vidrios, cartones, latas, plásticos, alambres, envolturas, líquidos y otros. Entonces, este recipiente se moría con el desgaste, la oxidación, el maltrato, el abandono y su destrucción final. No sucedería esto si la persona humana tuviera convicción ecológicamente responsable de la clasificación adecuada de los residuos sólidos o basura. Dicha clasificación está hecha por colores: Amarillo: Es el color designado para la recolección de metales

20


como alambres, latas, fierros y otros afines. Verde: Es el color designado para la recolección de todo tipo de vidrios como botellas, frascos, utensilios, envases, etc. Celeste: Es el color designado para la recolección de todo tipo de papeles y cartones cartulinas y similares. Blanco: Es el color designado para la Recolección de todo tipo de plásticos como las botellas, bolsas, envolturas, jebes y otros afines. Marrón: Es el color designado para la recolección de materia orgánica como las comidas desechadas, cascaras de frutas, cabellos, etc. Negro: Es el color designado para la recolección de residuos qué no están clasificados en colores como los trapos y envases de otros materiales no reaprovechables. Rojo: Es el color designado para la recolección de desechos altamente peligrosos y que requieren de un control sanitario. Además, se debe promover, entre los hombres, la bioecología en la administración de la basura que consiste en: 1.- Reducir: Es la técnica proporcional de reducir el problema de la contaminación con la disminución del impacto medio ambiental; donde la reducción de las emisiones de gases contaminantes eviten daños a la salud de la persona humana, la intoxicación de los animales y la inanición de las plantas; donde el consumo de cualquier producto sea eficaz y racionalmente permitido que eviten, en cualquier circunstancia de la vida, el consumo innecesario de la producción que tiene relación proporcional con la acumulación de la basura que equivale a la frase “Tanto cuanto consumes, tanto cuanto, arrojas la basura”. Reducir la contaminación consiste, precisamente, en la limitación de consumo de productos que se usan y se arrojan a la basura. 2.- Reutilizar: Es la técnica que reduce el problema de la contaminación con la utilización de un objeto que ha sido desechado y tenga que darse el uso renovado, después de

21


haber sido tratado saludablemente; como las botellas de vidrio, las botellas de plástico, los cartones, las latas, etc. Volver a utilizar un producto favorece al equilibrio ecológico porque se evitan los movimientos industriales que contaminan el medio ambiente, en mínima o máxima nocividad. Además, se ahorra la energía que se tendría que destinar al uso de dichos productos que resultan necesarias para su compra y venta. Ejemplo, utilizar las botellas de vidrio, utilizar las dos caras del papel, regalar la ropa que ya no usas a personas necesitadas, en vez de quemarlas. La reutilización de los envases debe tener él siguiente presupuesto: tantos cuantos objetos reutilices, menos basura producirás. 3.- Reciclar: Es la técnica de recolección y selección de residuos inorgánicos que favorecen la reducción de la contaminación ambiental. Esta técnica tiene un proceso de transformación que favorece la salud, el trabajo y la economía de la persona humana. Con los productos reciclados se pueden elaborar papeles de color, calaminas, paredes prefabricadas, vasijas, tarjetas, adornos, maceteros, etc. Este proceso de reciclaje evita significativamente la utilización de nuevas materias primas que, a falta de conciencia ecológica, Se convierte en amenaza para la salud pública. Cuando reciclas una tonelada de papel, salvas la vida de 17 árboles y promueves el medio ambiente seguro. Cuando reciclas el vidrió, por cada tonelada, ahorras 1,2 toneladas de materias primas y ahorras 40% de energía. Cuando reciclas una lata de bebida ahorras la energía necesaria para mantener un televisor encendido por tres por tres horas. Contrariamente; una sola pila de reloj podría contaminar 600.000 litros de agua, por los elementos quí-

22


micos que la componen como el mercurio, cadmio y plomo que son altamente contaminantes. El aceite, que está elaborado por sustancias difícilmente biodegradables, contamina 1000 litros de agua. El papel, demora un año, aproximadamente, para descomponerse. El chicle, demora 5 cinco años, aproximadamente, para descomponerse. El envase de lata, demora 10 años, aproximadamente, para descomponerse. Los envases de tetra pack, demoran 30 años, aproximadamente, para descomponerse. La bolsa de plástico, demora 150 años, aproximadamente, para descomponerse. La botellas de plástico, demoran 100 y hasta 1000 años, aproximadamente, para descomponerse. La botella de vidrio, demora hasta 4000 años, aproximadamente, para descomponerle. El reciclaje promueve el ahorro de energía, agua, tiempo, dinero, esfuerzo y materias primas; también, favorece el impacto mínimo del ecosistema y la preservación de los recursos naturales. Es importante tener presente las tres R de Reducción, Reutilización y Reciclaje de la basura para promover la conciencia ecológica sobre el medio ambiente.

Fechas para recordar ENERO: 26 Día Mundial de la Educación Ambiental 28 Día Mundial por la Acción frente al Calentamiento terrestre

23


La contaminación

24


El carro ierta vez había un carro nuevo, elegante, reluciente y vistoso que, al pasar por las calles de la ciudad, atraía la mirada de los peatones que dejaba a su paso: Con el transcurrir del tiempo fue perdiendo su color y más fue acabandose como se acaba la vida del hombre. Pero el propietario, un hombre avaro y mezquino, decidió seguir trabajando con el carro que, con el transcurrir del tiempo, tenía la apariencia maltrecha por los choques, rasguños y la pintura cuarteada; por las inclemencias que le ocasionaba el transcurrir del tiempo. Cuando el carro rodaba, apenas por las calles, después de 40 años, seguía llamando la atención de las personas; ya no como en el principio por la novedad sino por

25


sino por el estado envejecido en el que se encontraba, por el estrepitoso sonido que emitía el motor y por el desgaste que emitía el tubo de escape. Ese desgaste que despedía era el dióxido de carbono (C02) que, a su paso, dejaba cantidad de humo crudo en el espacio y el mal olor que irritaba el olfato. C u a n t o m á s aceleraba el propietario, mayor barullo y gases de efecto invernadero (GEI) despedía en el medio ambiente; lo que ocasionaba, consiguientemente, contaminación ambiental, visual y sonora. Hasta que un día, el carro se detuvo y no pudo avanzar más. Entonces, el propietario se puso a tocar la bocina desesperadamente hasta dañarla. El sonido estridente hería el oído de la gente, mientras el propietario se desesperaba, el carro agonizaba como queriendo pedir auxilio. Repararlo era innecesario. De lo sucedido, se dice que la contaminación se origina en tres lugares esenciales para la vida de la persona humana y de todo ser viviente: 1.- En el Aire: Son todas aquellas partículas gaseosas que, por el peso atómico liviano que tienen, se expanden en la atmosfera. La atmosfera es una envoltura gaseosa que rodea toda la corteza tierra. La parte inferior de la atmosfera se denomina específicamente la troposfera que contiene el aire respirable para todo ser vivo. La parte superior se denomina estratosfera por estar alejado de la corteza terrestre. Recordemos que el aire está conformado por los siguientes elementos: en proporción, el nitrógeno representa 78.08%, mientras que el oxígeno tan sólo es 20.94%; el resto está formado por otros gases como argón (0.93%), anhídrido carbónico (0.13%), neón (0.0018%), helio (0.0005%) y otros, como el dióxido de carbono, de menor importancia (0.0177%). La radiación es un fenómeno natural que modifica la temperatura de la atmósfera; sin embargo, la contaminación

26


del aire, como la fundición de metales, quema de bolsas de plástico, ropas sintéticas, neumáticos, desechos agrícolas y el Ichu, alteran las condiciones climáticas del planeta, la salud de las personas y la biodiversidad. 2.- En el Agua: es un recurso renovable que está siendo víctima de la contaminación de elementos extraños. El agua que conforma la hidrosfera, se distribuye entre los océanos, los continentes y la atmósfera. Esta sustancia líquida y esencialmente necesaria para la vida conforma el 70% de la superficie terrestre. La distribución se da de la siguiente manera: Océanos y mares. 97,20 %, hielos y glaciares. 2,15 %, aguas subterráneas (0,62 %), lagos y ríos (0,017 %), atmósfera (0,001 %), seres vivos (0,0001 %). Los elementos extraños que contaminan las aguas son las sustancias radioactivas, los minerales inorgánicos, los residuos industriales, los productos químicos, el petróleo, los desagües y los fertilizantes que atenían contra la vida de todo ser vivo. 3.- En el Suelo: el suelo está constituido por un complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que componen el sustrato natural que favorece el desarrollo de la vida. Además es el producto de la interacción de la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. La contaminación del suelo es un envenenamiento ocasionado por los desechos como los pesticidas, las filtraciones de los rellenos sanitarios, la acumulación de productos industriales o relaves sin tratamiento adecuado, los gases pesados que emiten las fábricas y las partículas de los complejos metalúrgicos. La principal consecuencia de la contaminación del suelo es la erosión, es decir desertificación y esterilidad, que ocasiona la pérdida de minerales y materia orgánica. Las nuevas formas de contaminación que dañan el equilibrio ecológico, el estado anímico, la salud mental de la persona humana y de todo ser vivo son: 1.- La auditiva: consiste en la alteración de los sentidos

27


de todo ser viviente; como el intempestivo sonido de las bocinas de vehículos, el marketing con aparatos altamente sonoros, aparatos chirriantes e indescifrables, sonidos musicales altamente elevados; que, directa o indirectamente, perturban el estado emocional de la persona, provocan el éxodo de los animales, aves, insectos y anfibios. 2.- La visual: consiste en la saturación de códigos gnoseológicos de comprensión humana, a partir de la realidad. Por ejemplo, la publicidad saturada de los centros comerciales, las publicidades en los parques, calles y pistas de la ciudad, las propagandas colocadas exageradamente en los postes y paredes que descon- centran el estado emocional de la persona humana. 3.- La electromagnética o ergomagnética: consiste en la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones; por supuesto, sea da por el uso excesivo de los aparatos electromagnéticos. 4.- La radiactiva o neutrónica: consiste en las malas operaciones de las plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas nucleares. Este tipo de contaminación es muy peligroso por los daños, en su mayoría irreversibles, que produce en los tejidos de todo ser vivo. Aquí podemos mencionar la catástrofe nuclear de Fukushima (Japón), como consecuencia del terremoto y tsunami del 11 de marzo del 2011. El estado peruano, para evitar el deterioro de calidad de vida de la población, ha desarrollado acciones de control de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP) que consisten en parámetros y obligaciones que regulan y protegen la salud pública y la calidad ambiental donde vivimos. 1.- Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA): indican la calidad ambiental, miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biolo-

28


biológicos, presentes en el aire, agua o suelo. Por tratarse de velar una mejor calidad de vida ecológica no representan riesgo significativo para la salubridad de las personas ni para el medio ambiente. La medición de los Estándares de Calidad Ambiental se realiza directamente en los cuerpos receptores como el hombre, los animales mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Los análisis de resultados ayudan a establecer positivamente políticas ambientales. 2.- Los Límites Máximos Permisibles (LMP): miden la concentración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en las emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva (minería, hidrocarburos, electricidad, etc). El exceso de Límites Máximos Permisibles ocasiona seriamente daño a la salud, al bienestar humano y la biodiversidad. La medición de los Límites Máximos Permisibles se realiza en los puntos de emisión y vertimiento como la boca de chimeneas de las industrias de refinerías metálicas, de industrias fabricantes de productos de uso y consumo, etc. Los análisis de resultados ayudan a corregir actividades específicas que corroboren, consiguientemente, a la salud del medio ambiente.

Fechas para recordar FEBRERO: 02 Día Internacional de los Humedales 23 Día del compromiso Internacional de control del Mercurio.

29


Carrito

Así como venías te ibas pero tu aliento se quedaba y se dispersaba en el ambiente cual pregonero de la muerte.

Te vi correr por la ciudad como un chasqui incaico. Ibas tan desesperado que apenas podía verte.

Frena la contaminación, acelera el mensaje de vida, conduce por el camino de la paz Y tu aliento exhale oxígeno.

Tus colores brillaban a la luz del medio día. Aunque estabas usado brillabas con tu presencia. El sonido que emitías no te permitía pasar por desapercibido en medio de la bulliciosa ciudad. El sonido estrepitoso del clackson que llevabas contigo, nada agradable, pues me perturbaba el alma. Te ibas, pero, te quedabas en el olor fétido del humo crudo que despedía olores desagradables como la muerte. Competías inútilmente con el frenético ruido de la ciudad y cuando más te concentrabas más fuertes era el sonido del motor.

30


El venado sediento n venado al atardecer, bajaba de las alturas a beber las dulces aguas del río Pucayacu. Se había hecho una costumbre, a pesar de la distancia que separaba de su hábitat. Las aguas del río Pucayacu eran atractivas y cristalinas. Se llama Pucayacu porque en el fondo de sus aguas se podían ver las piedras de color rojo que estaban en el fondo del río. Hasta que un día, por la contaminación de las empresas mineras, comenzó a desentonar con el color turbio de la contaminación y el sabor amargo que ya no se podía tomar.

31


Las aguas turbias y nocivas del Pucayacu comenzaron a matar las truchas, las ranas, las aves, la vegetación ribereña y los animales que se alimentan de sus aguas, como es el caso del venado. Este río había sido contaminado por los relaves y sustancias químicas que voluntaria o involuntariamente arrojaban las empresas mineras, matando la biodiversidad abundante, por intoxicación de minerales que se arrojaban dentro de sus aguas. El venado que bajaba, cada mañana y cada tarde, con la seguridad de beber las aguas limpias y saludables, dejó de frecuentar al río Pucayacu. Tuvo que buscar otros lugares que se pudiera salvaguardar del peligro de muerte; convirtiéndose así en prófugo ambiental que busca por las montañas fuentes de aguas limpias. El venado es un animal hipersensible a la contaminación, así como la rana y el sapo; son como el termómetro animal del ambiente sano y saludable. Anteriormente; las aguas del río Pucayacu se encontraban complacidas de ver al venado cada atardecer bebes sus aguas; y, cuando el venado se asomaba a sus orillas, jugaba con el vaivén de sus aguas que, una y otra vez, le salpicaban gotas frescas en el hocico y los ojos. Esta amistosa reciprocidad entre el venado y el Pucayacu se interrumpió por culpa de la contaminación. Las aguas del Pucayacu discurrían tristes y solitarias porque sus huéspedes habían muerto y el venado como prófugo ambiental andaba buscando ríos de aguas limpias que pudieran alimentarlas. ¿Qué es lo que había sucedido? Lo que Dios había unido en la amistad y armonía del hombre con la naturaleza y la biodiversidad, la contaminación los había separado. Esto será para siempre o seremos los mismos hombres que tenemos que reconciliarnos con el medio ambiente.

32


Debido a esta crítica realidad del medio ambiente surgen nuevas terminologías ecológicamente necesarias como: 1.- La conciencia ecológica: es la capacidad inhe- rente que posee la persona humana y la responsabilidad que debe asumir frente a todo lo que existe en su entorno natural. La conciencia ecológica de sí mismo consiste en un proceso cognitivo de convivencia armónica consigo mismo, con las personas y, luego, con la naturaleza circundante. Gracias a la conciencia ecológica, el hombre asume su responsabilidad del cuidado del medio ambiente que, en estos tiempos, ha sido deteriorado exponencialmente por la contaminación en sus diversas manifestaciones y en diversas magnitudes. En efecto, la calidad de vida de la persona humana, influenciada enormemente por un estilo de vida más saludable, parte de la conciencia. Es a partir de la conciencia ecológica que se extiende la reflexión en el medio ambiente. La visión ecológica de la realidad parte, precisamente, de la conciencia ecológica que tiene toda persona humana y se prolonga a las generaciones futuras que deben vivir un ambiente seguro y saludable. 2.- La crisis ecológica: Se llama crisis ecológica a la alteración del estado de salud ecológica del planeta. Son los constantes cambios que van marcando la inestabilidad climática; principalmente, el efecto invernadero, el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono y la contaminación. La crisis ecológica, como trastorno y desorganiza- ción del medio ambiente, es atribuida directa o indirecta- mente a la actividad humana. Es importante remarcar la responsabilidad histórica de los países industrializados que viene acelerando cuantitativamente la crisis ecológica. También se encuentran inmersos en esta crisis los países en vía de desarrollo que omiten su responsabilidad ecológica

33


en el cuidado del planeta que es la casa de todos. Además, es bueno precisar que la crisis ecológica, como todo tipo de crisis, está remarcado por una situación coyuntural que tienen que ser superado con la toma de conciencia ecológica y las medidas concretas que se tengan que asumir en torno a la mitigación, adaptación, financiación y transferencia de tecnología, medidas impulsadas por el Convenio Marcos de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCC, sigla en inglés). Es necesario ver la crisis ecológica con optimismo para que, conociendo la reversibilidad e irreversibilidad del daño ocasionado al planeta, se eviten las interpretaciones animistas, mágicas, apocalípticas y catastróficas. 3.- Los prófugos ambientales o ecológicos: son consideradas así todas aquellas personas que abandonan el entorno ambiental, que se tornan amenazadores debido a la inestabilidad climática, para refugiarse en lugares aptos que aseguren la convivencia sana y saludable. Este éxodo forzado está ocasionado por el deterioro del planeta debido al cambio climático, la desertificación, la pérdida de productividad en amplias zonas agrícolas, la contaminación de los ríos, los desbordes de los ríos, la pérdida de biodiversidad, los crecientes sucesos naturales externos, la deforestación, etc. Se llaman, también, prófugos ambientales, aquellos animales mamíferos, aves, truchas, reptiles y anfibios que dejan su hábitat contaminado por el hombre, para replegarse en otros espacios aptos para la vida. Este traslado forzado ha ocasionado la extinción de la biodiversidad por no ser fácilmente adaptables a los diversos ambientes de la naturaleza. 4.- La ley de gravedad ecológica: la ley de gravedad universal afirma que “todo objeto en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, aún si están separados por una gran distancia”.

34


Esta ley se aplica ecológicamente al cambio climático donde la masa formada por los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que se encuentra acumulada en el firmamento, desciende gravitacionalmente sobre la tierra; por medio de fenómenos dañinos al equilibrio planetario. Luego, afirma la misma ley de gravedad, “cuanto mayor cantidad de masa poseen los objetos, mayor será la fuerza de atracción”. Las consecuencias del cambio climático están llegando a ser mayores por las excesivas acumulaciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera que, por ley de gravedad ecológica, van calentando cada vez más rápido el planeta; lo que conllevaría a la descomposición de la gravedad mediante efectos devastadores contra la integridad del hombre y todo lo que rodea. Entiéndase que “cuanto más cerca se encuentren entre si, mayor será la fuerza de cohesión”. Esto significa que ante la cercanía de tal amenaza mundial, mayor será el impacto que tenga que sufrir la humanidad por el desequilibrio global

FECHAS PARA RECORDAR MARZO: 21 Día Internacional de los Bosques 03 Día Mundial de la Vida Silvestre . 22 Día Mundial del agua 05 Día de la eficiencia Energética. 23 Día Meteorológico Mundial 08 Día Mundial de la Mujer. 26 Día Mundial del Clima y la 14 Día Mundial de Acción en defensa Adaptación al cambio Climático de los Rios. 27 La hora del planeta (20:30 - 21:30) 15 Día Mundial del Consumo Responsable

35


Sol Estás presente en el inicio del nuevo día pero te ausentas en el atardecer de la vida. Seré yo quien se mueve en torno a ti, o serás tú quien se mueve en torno a mí. Tu calor abrasador me aleja de tu lado Y cuando estás ausente deseo tenerte. Tu, la gran luz que brilla en el mundo entero quisiera que brilles también en mi corazón. El hombre, en vez de quererte, de ti se aleja porque tus rayos se han vuelto nocivos. Dañas cada parte de su frágil cuerpo Hasta dejar débil ensombrecida su piel. Alumbras ardientemente a ricos y pobres, tus rayos se extienden desde el mar hasta las altas cordilleras, que te saludan con el brillo de sus holas y sus nevados. Te asomas a la ventana del universo a contemplar el indescriptible gozo de la vida, contemplas la creación de cabo a rabo que hasta tú te sorprendes de todas las maravillas. Aunque sea noche en este callado lugar sigues alumbrando en otro lejano lugar; vuelves prontamente a alumbrar, oh sol, radiante y resplandeciente con tu presencia.

36


La gotita de agua abía una vez una gotita de agua que se deslizaba alegremente por el nevado de Huaytapallana. Esta gotita de agua se deslizaba velozmente hacia abajo por la gran altura que tenía el nevado; al juntarse con otras gotitas, a medida que se alejan del nevado y se acercaban a los riachuelos, se acumulaban en grandes cantidades hacia la laguna de Lasuntay. Esta gotita que había nacido sola hizo muchas amigas en la laguna. Allí jugaban entre ellas, por saber quién era la más rápida y quién saltaba más alto, llegando a formar las encrespaduras del

37


do a formar las encrespaduras del agua, por supuesto con la ayuda del viento. Otras gotitas, en cambio, apostaban por saber quién era la más quieta y silenciosa y quién la más helada y traviesa. Quienes querían unirse al juego eran las challhuas y los bagres que se sumergían por debajo de las aguas gélidas del Huaytapallana; así como la huachua, el yanavico, el pato sutro, el quillincho, el pito, la gaviota y otros más que nadaban y volaban por encima de sus aguas. Hasta que un día, la gotita y otras amigas más, tuvieron que dejar la laguna para viajar por el río Shullcas, como el hombre emprende el viaja por el camino de la vida. A la gotita de agua le encantaba la aventura; se puso muy feliz por recorrer lugares preciosos, jugar con los helechos de las orillas que, de rato en rato, descansaba sobre sus hojas. Jugaba con la arenilla de las orillas y las piedras que encontraba a su paso, esquivaba la resistencia de las rocas y se escondía en las burbujas; y así, recorría muy contenta toda la travesía del río. De pronto se juntaron con otras gotitas de agua muertas por la contaminación que salían de los desagües y la basura. Los desagües provenían de los domicilios a través de tuberías y la basura era arrojada por los propios habitantes. A medida que iban avanzando las aguas del río, se producía la contaminación causada por las comunidades, anexos, distritos y provincia por donde pasaba. Mientras tanto, la gotita de agua se ahogaba en la contaminación sin poder evitarlo y las demás gotitas, uno por uno, fueron muriendo. Debemos saber que las descargas de desagües cloacales o negras alimentan una gran colección de microorganismos, bacterias, virus y diversos patógenos excretados por las personas en la red cloacal. Estas aguas cloacales domiciliarias requieren un proceso de tratamiento técnico que debe ser asumido responsable por las autoridades.

38


Las descargas de desagües residuales industriales contienen componentes orgánicos como cloruros y sulfatos (residuos generados por las personas), nitrógeno y fósforo (residuos generados por el hombre y por el uso de detergentes), sustancias tóxicas e irreversibles (arsénico, cadmio, plomo, mercurio, cianuro, dióxido de azufre). Esta descarga de residuos industriales requieren de un proceso de purificación más largo; y, respecto a las sustancias tóxicas e irreversibles son altamente nocivos para la vida de los hombres, los animales, los peces y todo tipo de vida vegetativa. La contaminación de los desagües se nota en cuatro zonas importantes; a saber: 1.- Zona de degradación: es la zona ubicada en el lugar de la descarga. En esta zona, las cualidades físicas y químicas del agua son deterioradas rápidamente, y las formas de vida microbianas reemplazan a las otras formas de vida más complejas. En esta zona de degradación aumenta la flora bacteriana, se produce depósitos de lodo de lato contenido de materia orgánica, decrece muy rápidamente el oxigeno disuelto y se incrementa el anhídrido carbónico. En cuanto a la descomposición, los hongos acuáticos reemplazan a las plantas verdes y microorganismos superiores. 2.- Zona de activa descomposición: es la zona caracterizada por la ausencia de oxígeno disuelto y condiciones sépticas, marcado por el color gris oscuro, con olor característico a descomposición, depósito de lodo negro viscoso y desprendimiento de burbujas de gas. En este momento se da el incremento del anhídrido carbónico, el amoniaco y las bacterias anaeróbicas. 3.- Zona de recuperación: es la zona opuesta a la degradación. En este momento se da el proceso gradual de clarificación del agua, se incrementa el oxígeno, disminuye el anhídrido carbónico, aumentan los nitratos, desaparecen las burbujas de gas y disminuyen las bacterias. 4.- Zona de aguas claras: es la zona caracterizada por la similitud de aguas naturales. Tiene apariencia atractiva por la vida animal y vegetal, bacterias aerobias y otros microorganismos; también los peces.

39


La basura, además de ser desperdicios arrojados irresponsablemente en los ríos por las personas, se origina en diversos espacios de la sociedad. Las características específicas de cada una de éstas son: 1.- Domiciliaria o doméstica: son los residuos que provienen de las actividades domésticas y de las zonas residenciales. 2.- Industrial: son los residuos que provienen del proceso de transformación y fabricación de la materia prima en las industrias. 3.- Hospitalario: son los residuos médicos, quirúrgicos y humanos del tratamiento de pacientes en los hospitales, clínicas, postas médicas, tópicos y otros espacios de atención sanitaria. 4.- Administrativo: son los residuos que proviene de las oficinas de las diversas instituciones administrativas como los papeles, bolígrafos y otros residuos desechados por la administración. 5.- Comercial: son aquellos residuos que provienen de la compra y venta de un producto en los mercados, centros comerciales, ferias, tiendas, cafetines, quioscos y carpas. 6.- Urbano: son los residuos que proviene de los parques, jardines, veredas, calles y avenidas. 7.- Automotor: son los residuos que provienen de los vehículos que dejan en las calles y del dióxido de carbono que se impregnan en el suelo, en las bermas y en las mismas plantas. 8.- Espacial: son los residuos artificiales que se dispersan en la órbita terrestre como los juegos artificiales y los desodorantes spray. 9.- Mineral: son aquellos residuos que provienen de las fundiciones y refinerías de metales sólidos, líquidos y gaseosos. 10.- Tecnológico: son los residuos provenientes de la operación de la ciencia y la tecnología como la computadora, celulares, electrodomésticos, pilas, etc. Éstos producen un daño ambiental impresionante. 11.- Cibernética: son todos aquellos correos electrónicos no deseados o spam, como la publicidad de productos, ofrecimiento de servicios y archivos infectados con virus que dañan los sistemas electrónicos de la informática y el funcionamiento de la industria cibernética.

40


Lluvia

Cuando bajas a la tierra eres tan inquieta que no dejas de jugar y te metes por todos lados.

Cuando caes, mojas a todos. A veces eres débil, otras veces eres fuerte, pero siempre desde arriba.

Cuanto más torrencial eres, arrasas con todo lo que encuentras a tu paso y llevas lo que tengo.

Tus gotas poco a poco anuncian tu llegada, hasta el viento y las nubes pregonan tu retorno.

Cuando llueves en mi alma, remueves lo que estaba guardado, pero después lo lavas hasta dejarlo libre para amar.

Cuando caes sobre mí, empapas mi cuerpo y te metes en mi interior que me hace tambalear.

A veces nublas mi corazón con el sonido de la tristeza; otras veces llueves en mis ojos con la alegría y la emoción.

Empapas la tierra con la esperanza de hacer florecer y no descansas hasta ver sus frutos producir.

Dicen que te has vuelto loca e inestable que cuando quieres vienes y cuando quieres te vas.

Tal vez en el en principio sentí mi incomodidad, pero en el fondo te deseo por ser tan necesario.

Ven lluvia bendita Cae sobre mí acaricia mi rostro, juega con mi cabello.

Cuando caes salpicas en mí la tierra mojada y por donde voy llevo en mí su petricor.

41


Tishgo ierta vez, un hombre conducía el cisterna remolque que contenía 26 toneladas de soda caustica. El remolque se despistó y, consiguientemente, ocasionó el derramamiento de esta sustancia tóxica por toda la pista asfaltada; la cantidad de líquido hizo que se desviara al río Tishgo que en sus alrededores había criaderos de truchas. El Centro Poblado de Tishgo se ubica a 15 kilómetros de la vía de la ciudad de La Oroya, camino que conduce a las provincias de Cerro de Pasco y Huánuco.

42


En este lugar hay una curva peligrosa que, al pasar a gran velocidad, puede ocasionar accidentes. Efectivamente fue así. –¡Auxilio! –gritaban las truchas que se encontraban en los criaderos; sin poder hacer nada, porque estaban encerradas en pozas. La rapidez de sus movimientos les aceleraba la muerte asfixiante del ácido tóxico. Como los accidentes se suscitan inesperadamente, las truchas fueron sorprendidas por tal daño ecológico que terminaron muriendo. La pequeña población, al ver este accidente, se puso en alerta y comenzó a pedir auxilio a toda cuanta gente encontraban en su camino; mientras tanto, otros se preocupaban por cerrar los canales de agua que se dirigían a los criaderos. –¡Apúrate! Cierra las compuertas de agua que van al criadero de truchas –dijo una humilde pobladora que desesperadamente pedía ayuda. Estaba tan desesperada que se metió dentro del agua para hacerlo prontamente, sin percatarse de la nocividad que tenía este ácido. El agua había sobrepasado el límite de la compuerta. –Ya no podemos hacer nada –dijo derrotada la amiga que le acompañaba; sin embargo, quería hacer algo más, a pesar de la desesperación y la impotencia que le embargaba. Al poco rato, las mujeres que querían salvaguardar la vida de más de quinientas mil truchas, comenzaron a sentir ardor en los pies y en las manos, por las quemaduras que el ácido les estaba ocasionando. Tuvieron que ser conducidas, por emergencia, al centro de salud. En la pista donde se encontraba la cisterna, también había desesperación porque se especulaba lo peor. El tran-

43


tránsito estaba interrumpido y la pista totalmente humedecido por tal accidente ecológico. –¡Perdónenme! No era mi intención –dijo llorando el frustrado conductor del cisterna que, entre lágrimas, trataba de echar tierra sobre el ácido líquido derramado, sin poder evitarlo porque eran toneladas de soda caustica. Por otra parte, se evitaba el peligro de intoxicación por que las aguas de este río eran canalizados para el consumo humano de varias poblaciones cercanas. En este lugar se trataba el agua potable que se suministraba una parte de la población oroína: –Jefe, ha sucedido un accidente y el ácido está llegando a los reservorios de agua –comunicó telefónicamente el guardián de los reservorios de agua potable, la oficina de la empresa que suministraba el agua para consumo humano. –¡Cierra inmediatamente el abastecimiento! –respodio preocupado el responsable que, a su vez, comunicó a las autoridades correspondientes que, horas después, se constituyeron en el lugar de los hechos para verificar la magnitud del desastre ecológico que afectó la vida de más de quinientas mil truchas y la salud de la población. Las truchas saltaban desesperadamente en el aire por el ácido que contaminaba el agua y ahogaban sus cuerpos. Aquel día fue triste porque, una vez más, los daños ecológicos se apoderaron de la preocupación del hombre por el cuidado del medio ambiente. Después de haber transcurrido un buen tiempo, las autoridades estatales encargadas en el cuidado del medio ambiente y los representantes de la empresa privada, responsables en la subsanación de este derramamiento, se entramparon en sus disquisiciones legales; dejando en un segundo plano la preservación del medio ambiente.

44


Contaminación humana Te veo rondar como un fantasma, cubres con tu sombra toda mi alma, por más que no pensaba tenerte, entraste en mi con la muerte.

Mi alma está contaminada por el dolor, de sentir impotencia e indiferencia. me voy de este mundo teniendo valor de pedir con amor en mi interior su paciencia.

Andabas vagando por este mundo Al no saber qué hacer con tu destino entraste a contaminar mi alma cuando reinaba en mi la calma. Has contaminado mi interior, pues has dejado un fuerte olor que grita incansable de dolor, dejando la humanidad en estupor. Oh indolente enfermedad, que has hecho del hombre tu complicidad. Pues ellos han empezado a fabricar Y poco a poco en mi alma han hecho pulular. Estoy en mi lecho de sufrimiento, en medio de la indiferencia humana, pocos han quedado para darme aliento, mientras la muerte se hace mi hermana.

45

Me voy de este mundo pero tú te quedas. Ya quisiera adivinar tu pervertido destino. Sólo sé que en el mundo siempre estarás con traje distinto, pero con el mismo destino.


Huachocolpa erca de las seis de la tarde, ocurrió un desastre ecológico, cerca de Huachocolpa, distrito de Huancavelica, con el colapso de una relavera. –¡Huayco! ¡Huayco jamuchcan! –gritaba un humilde poblador al ver que aumentaba vertiginosamente el volumen de las aguas del río Huachocolpa. ¿Dónde? ¿Dónde? –preguntaba la gente desesperadamente. Querían constatar el desastre. –¡El río! ¡El río! –no podía decir más por el nerviosismo que se apoderaba rápidamente de su voz. Inmediatamente, la gente corrío hacia las

46


orillas del río para constatar con sus propios ojos. Para sorpresa de la gente, el relave se había apoderado del río Huachocolpa. –Eso viene de la mina, seguro que ha colapsado la relavera –gritó un hombre en medio del tumulto. Después de algunos momentos, se confirmó que un dique había colapsado por el exceso de materiales acumulados sin autorización y sin las condiciones técnicas requeridas para el almacenamiento del relave. Aunque los representantes de la empresa minera dijeron que se trataba de un fenómeno fortuito, llamado licuefacción estática, es decir, desgaste de las paredes del depósito de relave, no se pudo evitar. El agua se estaba envenenando, a medida que el río recorría los 100 kilómetros de distancia. El derrame de 25000 metros cúbicos de residuos tóxicos como el arsénico, cadmio, hierro, manganeso, plomo y zinc, se habían apoderado del río Huachocolpa. Días después, las autoridades correspondientes analizaron la situación y propusieron alternativas de solución. –Queremos que el agua vuelva a su estado natural y productivo –reclamaba la gente, querían volver a ver truchas, batracios, patos, gaviotas, algas, loros cabeza roja y otros más, en sus aguas. Los trabajadores de la empresa, dirigidos por especialistas en medio ambiente, comenzaron hacer la limpieza del río que, después de varios meses, el agua volvía lentamente a su estado natural. Gradualmente se fueron poblando los pastizales, cultivo de trucha y el retorno de la s aves para alimentarse de las aguas del río Huachocolpa. La empresa minera, por haber ocasionado este crimen y desastre ecológico, fue suspendida temporal-

47


mente de su funcionamiento. Después de un tiempo, los trabajadores, a quienes se les dijo que posiblemente no se reabrirían la mina, por supuesto solamente como estrategia para manipular y condicionar a los trabajadores, surgieron protestas. –Queremos trabajar, si no trabajamos de qué vivimos –manifestó un dirigente del sindicato de trabajadores. Eran aproximadamente mil trabajadores. –Tenemos que verificar el sistema de prevención para evitar más desastres y contaminación –dijo un representante del estado que estaba atento y vigilante a la subsanación; pero los trabajadores insistían en la reactivación. En el río Opamayo, al día siguiente del derrame, las concentraciones de cadmio habían sobrepasado las 245 y 265 veces más del límite permisible. El plomo superaba las 2000 y 3000 veces más del límite permisible. En el río Escalera, pocos días después del colapso, las autoridades analizaron las aguas y concluyeron que el arsénico había superado 50 veces más del límite permisible. Algunos meses después, había mejorado enormemente el estándar de calidad ambiental donde el manganeso sobrepasaba 8 veces más del límite permitido y el cadmio 6 veces; aunque tenía que hacerse mucho más. Había una preocupación por la situación ya que cada vez más se acrecentaba la conciencia por el cuidado del medio ambiente. Lo que en otros tiempos se hubiera ignorado. Después de un entrampamiento legal entre la empresa minera y los organismos del estado, los encargados de la preservación del medio ambiente de encontrar un culpable, el problema se quedó en una oficina legal; mientras tanto, las aguas del río Huachocolpa continuaron recuperándose lentamente, por el fenómeno de remoción natural.

48


La ciudad

Tus calles asfaltadas con cemento, que calientan rápidamente el ambiente, Me conducen a la ciudad bulliciosa de grandes edificios que conservan el aire caliente de la contaminación.

Ciudad de gente que camina frenéticamente, de día los vehículos corren en medio tuyo, de noche enciendes las luces que brillan, a media noche, entre el silencio y la basura, te preparas para sobrevivir el nuevo día.

Respiro de ese pútrido aire fúnebre que se instala en las fauces de la vida, El humo, silenciosamente se poco a poco se aloja en mi interior apodera de ti, hasta llegar a despojar el cemento tapa las huellas de la asfixiantemente naturaleza, el aliento que mueve mi ser. las plantas respiran agitadamente su muerte, Eres una carga pesante en mi mente, la bulla y el desorden están en cansado respiro mi propio aliento todos lados atropellando mi propia respiración sin saber de dónde vienen ni a voy recorriendo el camino de la vida dónde van. por las sendas de la contaminación. El hombre ha empequeñecido su A cada paso me detiene el cansancio, humanidad levanto la mirada y hay un letrero, ante el monstruo gigante de la miro al costado está un comercio contaminación miro hacia abajo está la basura el humo se ha convertido en su Contemplo el horizonte está la fantasma polución. que cubre con su sombra toda la ciudad y va detrás del él como su verdugo.

49


El muqui ace mucho tiempo, un muqui cuidaba celosamente los cerros, contenían grandes cantidades de riquezas minerales, en las profundidades del ukupacha. El muqui, de apariencia extraña y pequeña estatura, conocido, por la tradición popular como el guardián de todo lo que existe en el subsuelo, llamado por la cosmología andina como el ukupacha. Un día se le presentó a un pobre hombre que trabajaba en la mina. La mirada penetrante e hipnótica del muqui dejó pasmado al humilde minero.

50


–¿Quién eres? –preguntó balbuciente el minero. –Soy el custodio de las betas de oro y otros minerales que contiene el ukupacha –respondió el muqui que, a pesar de su mirada penetrante e hipnótica, se manifestaba tranquilo. –¿Qué quieres? –le volvió a preguntar el minero, embargado por el nerviosismo. Mientras tanto, se recomponía del shock emocional que le había ocasionado ver la apariencia totalmente extraña del muqui. –Quiero que me hagas una ofrenda y te revelaré el secreto que desde hace tiempo guarda silenciosamente la naturaleza –dijo el muqui que, a pesar de estar vestido de minero, se le notaba el cuerpo decadente, la cara deformada, las orejas puntiagudas y las patas ligeramente deformadas. –Pídeme lo que quieras –le respondió el minero, enredando las palabras con su lengua. Estaba nervioso y tenía ganas de huir. –Quiero que me ofrezcas coca, llipta, cigarro y aguardiente en un pequeño altar –le dijo el muquí con voz parsimoniosa, aguda y envejecida. –¿Qué más? –dijo suplicante el minero que sentía que el muqui se le venía encima del cuerpo escalofriante. -Quiero que sepas primero tú y luego se lo reveles a los hombres el secreto que la madre naturaleza tiene guardado desde hace mucho tiempo y gime con dolores de parto, cada vez más fuerte –el muqui continuó poniendo en zozobra el cuerpo escarapelado del minero hasta el extremo. Quería escapar pero no podía porque tenia el cuerpo adormecido. –¿Cuál es el secreto? ¡Dime! –preguntó el minero, desesperado por finalizar la conversación. –Los hombres están matando lentamente a la madre naturaleza con las excavaciones de túneles kilométricos, saqueando los tesoros escondidos en las profundidades del

51


ukupacha, haciendo inmensos depósitos de relaves mineros, escondiendo la basura dentro de ella, contaminando los cerros, contaminando el subsuelo, talando los árboles, dejando lugares inhóspitos, etc. Los hombres no se dan cuenta de esta agonía que en cualquier momento los síntomas y las consecuencias de este maltrato redundarán en prejuicio de los mismos hombres. Los hombres deben saber que las catástrofes naturales, en sus multiformes expresiones, se darán prontamente; por eso, estén preparados –dijo el muqui. –¿Ese es el secreto que se lo tengo que comunicar a los hombres? –preguntó presuroso el minero. –¡Sí! Que no piensen los hombres que el clima se está volviendo loco o inestable. La madre naturaleza está reaccionando involuntariamente porque ustedes, los hombres, la están maltratando y lo que pueda suceder escapa de su control maternal –aclaró el muqui el secreto que tenía que decir al minero para que los hombres tomen conciencia del daño y deterioro del planeta. Se le pasó el nerviosismo al minero e interesado por el mensaje decidió conversar con el muqui. –¿Es por eso que la tierra se retuerce de dolor? –pregunto el minero. –Son reacciones involuntarias a una acción dañina ocasionada por el hombre –respondió el muqui. –¿Es por eso que la tierra está enferma y no puede producir? –siguió preguntando el minero desentrañando los secretos escondidos. –No produce a su debido tiempo porque las lluvias son inestables, que se adelantan o se retrasan, y cuando llueve cae ácido, chaparronada o granizada que, en vez de nutrirla, mata su productividad y, consecuentemente, la hace estéril.

52


Este triste fenómeno va avanzando progresivamente por la contaminación de los gases de efecto invernadero –aclaró el muqui. –¡Hemos descuidado y maltratado la tierra y el planeta entero! -exteriorizó su reflexión el minero. –Si ustedes cuidan el planeta, les dará mucho más de lo que ahora les concede la vida, la salud, la alimentación, seguridad, felicidad, etc. –el muqui continuó revelando su secreto. Ciertamente, en el ukupacha hay abundante riqueza mineral, pero, de nada serviría alcanzar tanta riqueza si terminamos destruyendo el planeta en el que vivimos. Después de haber sostenido esta conversación, el muqui dejó ir al minero para que se los comunicara a los demás. Apenas terminó de hablar el muqui desapareció, metiéndose entre los laberintosos túneles excavados en el fondo de la tierra.

Fechas para recordar ABRIL: 01 Día Mundial de las Ranas Acuáticas. 07 Día Mundial de la salud 22 Día Internacional de la Madre Tierra. 28 Día Internacional de Concienciación sobre el ruido.

53


A la tierra

Tú que soportas el peso de los hombres, tú que guardas las huellas del pasado, tú que giras el mundo sin darte cuenta; tú, testigo en la peregrinación de la vida. Tu olor se ha impregnado en el hombre, tu perfume se ha extendido por el mundo, tú estás en todos lados por ser necesario hasta el divino en ti se ha fijado. Tú das identidad al hombre que ha nacido, tú, testigo de las tragedias del mundo. La contaminación ha herido tu corazón, gimes desde el amanecer hasta el anochecer. tu color pálido refleja la enfermedad que los hombres te hemos ocasionado. Ya no produces el campo abundantemente al punto de haber provocado una reacción. Amiga de la vida, te han herido los insensibles. Amiga de las plantas, se mueren en tu presencia. Amiga de los árboles, te hemos quitado sombra. Amiga del agua, ahora vives sediento. Eres como el hombre que sufre las inclemencias del frío y del calor. El viento te recoge y te vuelve a tirar. A pesar de todo, siempre estás allí.

54


Las lágrimas del Huaytapallana esde los tiempos inmemoriales, papá Dios regaló a la vida un majestuoso nevado, llamado Huaytapallana. El Huaytapallana, denominado así por nuestros antepasados, proviene de dos vocablos quechuas: huayta que significa flor y pallana que significa recoger. Conocido como el lugar que abundan las flores y pueden recogerse en cantidad. En las quebradas, en ciertas épocas del año, crecen plantas como el Sumaychuncho, la lima lima, la wila wila y otras más que poseen bondades curativas.

55


Papá Dios encomendó al Huaytapallana la tarea de generar agua para la alimentación de los hombres, animales y sembrados. Para eso, puso los nevados sobre las altas montañas y en forma de casquetes de hielo para que todos puedan verlo. En la actualidad se encuentra disminuido alarmantemente, con tendencia a desaparecer. El Huaytapallana, pidió la colaboración de sus hijas para el almacenamiento de agua. Algunas de sus hermosas hijas aceptaron gustosamente cumplir con esta labor; ellas son: Chuspicocha, Lasuntay, Azulcocha, Carhuacocha, Putcacocha, Cochagrande, Yanaucsha, Huascacocha, Hatuncocha y Pumacocha. Eran felices al cumplir esta labor. Hasta que un día, el sol aumentó la intensidad de su calor, a causa de la contaminación. Se trataba específicamente de un efecto llamado recalentamiento global. ¡Auxilio! –gritaba el Huaytapallana, al ver que el calor desnudaba los casquetes de hielo que se habían instalado en sus picos. –¿Qué sucede papá? –preguntaron las hijas. –¡No puede ser! –y empezó a llorar el Huaytapallana. Lloró tanto que los casquetes de hielo se gastaron. –No llores –le consolaban sus hijas. Mientras tanto, el Huaytapallana seguía consumiéndose gota a gota. –Estoy a punto de desaparecer –dijo gimiendo el Huaytapallana. –Eso no va a suceder –dijeron las hijas tratando de animar al Huaytapallana. –¡Claro que sí! Ven que cada vez más se va reduciendo los casquetes de hielo que están sobre mí –precisó el Huaytapallana.

56


–Pero en invierno aumentará tu volumen como si fuera una larga cabellera y se extiende hasta nosotras –dijeron sus hijas, las lagunas. –Eso es pura ilusión porque desaparecen inmediatamente, cuando apenas sale el sol –dijo el Huaytapallana que, en tiempo de invierno, se cubría de nieve instantáneamente pero desaparecía. –¡Ten ánimo padre! –dijeron las hijas queriendo evitar el estrés ecológico. Después de haber conversado, las hijas se quedaron muy preocupadas porque su existencia dependía del amor fontal de su padre que les proveía de agua; pues, también, estaban condenadas a secarse con la muerte. Desde entonces, el nevado de Huaytapallana y sus hermosas hijas no han vuelto a ser igual que antes. Es mas, cada vez que el sol aumenta la intensidad de su calor hay sequía porque el agua es absorbida por el sediento sol que se recalenta cada vez más. FECHAS PARA RECORDAR MAYO: 09 Día Mundial del ave Migratoria (Día Internacional de las Aves) 13 Día de la creación del Ministerio del ambiente 17 Día Mundial del reciclaje. 20 Día Mundial de las Abejas. 21 Día Mundial de la Diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo. 22 Día de la biodiversidad biológica 30 Día Nacional de la papa. 30 Día Mundial de la reflexión sobre los desastres naturales 31 Día de la solidaridad.

57


Invierno Amaneciste nublado con el gris oscuro de lado a lado, triste invierno que de regreso estás para quedarte a mi lado. Nublas de repente la alegría de mi corazón, descortésmente para empapar con lluvia de lágrimas mi radiante presente. Caes sobre mí, gradualmente, hasta dejarme impregnado de ti, humedecido con el agua y perfumado con la polvorienta tierra, busco un lugar donde protegerme de tus gotas interminables que llena mi alma de tristeza y esperanza. Ven, esperanza amiga, para mojar y empapar. Ven a humedecer la tierra, ven a preparar los surcos. Así te espera mi alma para sembrar con lágrimas luego cosechar con alegría los frutos de la nueva vida. Con tus lluvias dominas el sol que nace de lo alto. Caes gota a gota hasta convertirte en un gran río. Cuando el verano había borrado tu profundo camino Tú vuelves a pasar con la voz que calmar su sed. Cuando lloras, tus lágrimas se convierten en lluvias torrenciales que arrasan la basura putrefacta guardada en mi corazón. Hasta el pobre con su dolor se une a tu clamor esperando pacientemente el caudal de la abundancia. Llueve ya invierno de sufrimiento, pero, quédate sólo un momento, luego despeja en mí el triste aliento que me deja descontento. Oh invierno, tengo que quererte más porque siempre estarás para regar mi alma como riegas el campo y haces germinar la esperanza.

58


Marcapomacocha rase una vez la armonía de los nevados del Mishipañahui y la Viuda con la laguna de Marcapomacocha, ubicada a más de 4300 msnm. La laguna era alimentada por las aguas de éstos nevados, principales tributarios; y, también, de otras lagunas ubicadas a más de 5000 msnm. La gente vivía muy agradecida a Dios por vivir en el perímetro de esta tierra prodigiosa y por tener abundantes patrimonios ecológicos. El principal patrimonio ecológico continúa siendo el agua que, actualmente, alimenta millones de personas que viven en la capital.

59


La sorpresa de ésta y otras lagunas paradisiacas fue saber que en sus alrededores no se sembraba nada. Solo se conservaba el agua limpia. –¿Por qué no aprovechan la cantidad de agua que tienen ustedes para sembrar árboles? –pregunté –En la ciudad hay árboles pero no tiene agua para alimentarse –les expliqué. –Aquí no crecen árboles, ni arbustos, ni plantas porque estamos en la altura –me respondió un hombre de edad avanzada y venerado por la población. –Podrían hacer el intento de plantar arbolitos y cuidarlos para que a ustedes no les caiga la helada. Tendrían que sembrar arbustos nativos que se adapten al lugar –argumenté la posibilidad de sembrar en el lugar. –No creo –me respondió convencido de sus palabras. –¿Alguna vez lo has hecho? –insistí con la pregunta. Sucede que, mientras hablaba con el anciano sobre la posibilidad de reforestar el lugar, la gente se fue retirando. Me quedé hablando solamente con el anciano venerable. Tal vez consideraban una conversación irrelevante. Pero el anciano, queriendo calmar mi preocupación, respondió: –Tal vez. Me di cuenta que no era una prioridad ni estaba interesado en el asunto. Para que no se fuera de mi lado, inmediatamente cambié de conversación. Entonces vino a mi mente el momento en que empecé a bajar la cumbre de 5000 mil metros de altura; cuando en medio de los cerros sobresalían los casquetes blancos de los nevados que alimentan de agua la laguna de Marcapomacocha. –¿Cómo se llama ese nevado? –le pregunté –Pobre Mishipañahui –respondió tristemente. . –¿Porqué? – pregunté sorprendido. –Porque anteriormente todo ese nevado era blanco,

60


ya sea en verano o invierno, y ahora queda poquito; ni siquiera en invierno se cubre de blanco –me respondió con el sonido aguado de su voz que se humedecía por la bola de coca que había en la boca. –Sí, pues –dije y me calle porque sentía que había tocado el punto frágil de su emoción. Parecía que la agonía del nevado hablaba en la boca del anciano. –Y aquel cerro de color negro –le volví a preguntar, indicando el cerro ubicado en la parte norte de la laguna. –Esa es la Viuda –respondió –¿Y por qué la Viuda? –le pregunté porque parecía jocosa la denominación. –Se llama Viuda porque las faldas terminales del cerro eran de color negro y la parte superior era cubierta de blanco. –¿Por qué le pusieron viuda como si fuera hembra? –pregunté curioso. –La hemos denominado porque es más pequeña que el mishipañahui –respondió. –Eso quiere decir que el macho es alto y la hembra es pequeña –quise despejar mi duda. –Es una manera de decir que el macho es alto y la hembra es pequeña –quise despejar mi duda. –Es una manera de decir porque los nevados siempre han estado juntos como si fueran esposos. –¿Por qué Viuda? –aproveché preguntar. –Porque se ha quedado sin nieve y como puedes ver está negro el cerro. –Ahhhh.... –atiné decir y me puse a pensar en mi interior la interpretación fúnebre que le daban al nevado. –Era lindo el nevado! –el viejo exclamó sonriente con los dientes pintados de color verde por la coca que masticaba. Ese momento caí en la cuenta de que estábamos hablando de los efectos que estaba ocasionando el cambio climático, expresado en el recalentamiento global que ha empezado a derretir los nevados elevados en la Cordillera de los Andes. –¿Qué será del futuro de nuestros hijos? –él mismo se preguntó. –¿Por qué? – pregunté a su lamento.

61


–Porque la muerte de los nevados anticipa la muerte del mundo –dijo todo un visionario. –Tienes razón –asentí. –Si se acaban los nevados esta laguna se secará y cuando no haya más agua ¿qué beberán nuestros hijos? –había salido a reflote la sabiduría del anciano. –Pero la ciencia hará algo –justifiqué. –Podría ser –respondió y calló el anciano. No quise preguntarle más. Me callé y me despedí de él. El anciano, con poncho y ojotas, se fue caminando por las orillas de la laguna Marcapomacocha. Se podía por el sonido de las piedras que pisaba, las olas de la laguna que hablaban de paz y el viento congelado que silbaba lamentaciones. La capa de ozono, por los informes científicos, cada vez más, se va deteriorando y los rayos ultravioletas pasan directamente en la atmósfera, ocasionando la desglaciación de los nevados como es el caso del Mishipañahui y la Viuda. Paradójicamente; a 10 km de la laguna de Marcapomacocha está el nevado de Rajuntay; este se encuentra en buen estado debido a la protección de los cerros y a la ubicación estratégica del nevado. Sin embargo, el riesgo es inminente porque cada vez se hace más intenso el calentamiento global.

FECHAS PARA RECORDAR JUNIO: 01 Día Nacional del Reciclador. 03 Día Mundial de la bicicleta. 05 Día Mundial del Medio Ambiente. 05 Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada. 08 Día Mundial de los Océanos. 17 Día de la lucha contra la Desertificación y la sequía.

62

21 Día internacional de la celebración del solsticio. 24 Día del campesino. 26 Día internacional de la preservación de los bosques tropicales. 29 Día del pescador.


Otoño ¡Oh otoño! que te asomas a pasos agigantados cual monstruo pavoroso de bocanadas gélidas. Te haces presente con tus hercúleas pisadas y con el acero frío de tu clima recorres mi ser. Ese furioso tempano de hielo enfría mi corazón, entorpece mis pasos al andar, estremece mi fragilidad, hace rechinar mis dientes al hablar hasta verla calmar con el aliento profundo que agita mi alma al amanecer. Frío desesperado del hombre que ya no es amado, frío del pobre, conciencia de su propia desnudez, frío del campo que inclusive ha cambiado de color frío de los pueblos que han perdido la tranquilidad. Desde mis adentros lanzo un alarido al cielo azul que con los brazos abiertos hacia lo alto y la frente alta descargo el peso agobiante de mi alma oprimida para gritar al firmamento libre como el viento mi felicidad.

63

Oh escalofriante presente que no te puede negar estas en mi mente, aunque ausente quisiera tenerte y si te has ido de repente volverás, aunque sea un instante por más que no te haya llamado frío estarás presente.


La mariposa Había una vez una oruga que, para trasladarse de un lugar a otro, tenía que arrastrarse por el suelo. La oruga, cansada de arrastrarse por la inmundicia que había en el camino, decidió trans- formarse en mariposa para volar y respirar el aire limpio. Resulta que al empezar a volar se encontró con la sorpresa de que también el aire estaba contaminado que la gente para no enfermarse tenía que cubrirse la boca. Así también la mariposa tuvo que refugiarse entre las hojas de los árboles que producen el oxígeno; para purificar sus frágiles pulmones de la contaminación. Pero, solo fue un momento porque después tuvieron que seguir buscando refu-

64


gio porque si no era el virus se aparecía el humo contaminado. Recordemos que las mariposas son insectos voladores que tienen dos pares de alas recubiertas por escamas coloridas, seis patas, una trompa llamada espiritrompa, dos antenas prominentes y dos grandes ojos. Estas mariposas, al volar elegantemente, brillan a la luz del sol, vuelan libremente mostrando su esplendor y se alimentan principalmente de jugos vegetales y néctares de las flores. ¿Por qué la oruga decidió transformarse en mariposa? Porque su hábitat estaba siendo alterado por las consecuencias del cambio climático, destruido por la urbanización de las zonas naturales, por la falta de espacios vegetativos, por el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, por la polución del aire y el arremetimiento de la contaminación. ¿Por qué la mariposa se cansó de volar? Al poco tiempo de haber volado libremente por el aire, la mariposa se cansó porque también el ambiente atmosférico estaba contaminado. Tuvo que huir, como prófuga ambiental, a otros lugares en busca de ambientes saludables y no logró encontrarlas porque en el camino murió.

FECHAS PARA RECORDAR JULIO: 03 Día Internacional de Bolsas de Plástico. 11 Día Mundial de la Población. 26 Día internacional para la Defensa de Ecosistemas del manglar.

65


Mariposa Conozco tu pasado cuando fuiste formada. Eras una oruga que en una rama vivías colgada. Luchabas constantemente por tu libertad y cuando todavía no estabas preparada las hojas de la madre tierra te alimentaban. Cuando llegó el día de volar, sólo estiraste tus alas. No quisiste alejarte sino posarte en los pétalos de la flor como una criatura que al nacer pega su ser en la madre. Seguías alimentándote de todo lo mejor que tenía la flor. Disfrutabas el manjar del polen para ser fuerte y volar. Después de alzar vuelo entre las flores, tus alas impregnaban sus olores y colores. En el aire mostrabas tu joven hermosura, sin perder la sutileza de tu naturaleza, volabas elegantemente mostrando tu belleza. Te encontraste con tus amigas, te confundiste en la alegría de las demás. Eras bella y encantadora que te enamoraste; hasta el viento se dio cuenta de tu amor que con el color y el candor mostrabas tu esplendor. Cuando llegó el ocaso de tu corta vida, vi caer tristemente el color de tus alas. Eran tan frágiles que el viento las llevaba sin saber dónde las guardaba, pero tu alma en la sabia naturaleza su vuelo continuaba.

66


El grillo ierto día un grillo muy inquieto y desentonado, en pleno verano, se puso a cantar muy cerca de una casa. El grillo bullero cantaba oculto, al amanecer y al anochecer, metido entre las piedras, escondido en los agujeros, atrapado entre las hierbas y las cortezas. –Cricrí, cricrí, cricrí –cantaba insistentemente con el sonido metálico que producían el roce de sus dos pares de alas. En seguida al ver que nadie se había asomado a la puerta para aplau-

67


dirle y agradecerle, se retiró cansado al campo para alimentrase de las hierbas, insectos y gusanos. Luego de una sana digestión, eliminaba desechos que recomponían los minerales, especialmente, de las tierras de cultivo. Hasta que un día, el hombre que habitaba en dicha casa, se cansó de escuchar al grillo bullero. Este hombre, de niño, jugaba y cantaba con el grillo diciendo: –Cricrí, cricrí, sal del agujero. –Cricrí, cricrí, sal que no te veo. Con el transcurrir del tiempo, el cricrí del grillo, se convirtió para este hombre en chirrías estridentes que solamente aturdían el oído. ¿Qué es lo que le habría cambiado en este adulto, si de niño era tan amoroso con el grillo?. Entonces, decidió matar al grillo, pero no fue fácil porque el animalito escapaba cambiaba constantemente la dirección del sonido y por correr de un lugar a otro. El hombre que conocía desde niño la astucia del grillo logró encontrarlo escondido entre las piedras. El grillo escapaba dando saltos de un lugar a otro; hasta ser alcanzado por una fuerte y violenta pisada del hombre que estampó sobre la tierra su frágil cuerpecito. Solitario vivió el insecto y, finalmente, solitario murió por la acción del hombre que no respeta la naturaleza del grillo y toda la biodiversidad que existe en el medio ambiente.

68


Grillo

Grillo cantarín, tu voz se escucha menos, te estás apagando no porque te falta luz sino porque la tierra contaminándose está. Alza el volumen de tu canto amigo grillo, que el hombre escuche que estás vivo; ¡pues no te habías ido, estabas escondido! La noche se siente sola al no escucharte. Es que tú no respondes a la hora de llamarte; prefieres escondido en la soledad quedarte. Extraño tu canto en la noche oscura y vacía, hasta el firmamento se alegra con las estrellas; lo que haces tú es callarte como si mudo fueras. Cada vez son menos que se atenúa el canto pues eras siempre del campo su encanto que nublan ahora su encanto sin el canto. Si para ti es más fácil correr que saltar, detén mi camino con tu canto al andar y prométeme no desaparecer que para eso has de luchar.

69


El agua En una sesión de clases, una profesora en el curso de ciencia, tenología y ambiente, hablaba del agua. –¿Cuál es la composición del agua? –preguntó la profesora. –De botellas, plásticos, cartones, latas, palos, plumas, huesos y todo tipo de basura –respondió un alumno. Ciertamente, el estudiante no había entendido la pregunta; pero, decía cosas reales que había visto lo que se confundía dentro de las aguas del río. –No es así –corrigió la profesora –. El agua es una sustancia compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno

70


–explicó. Era una respuesta científica y poco comprensible para un niño. Pero ¿por qué había respondido de esa manera el alumno? Resulta que el niño vivía cerca del río Chilca. El río Chilca pasa el centro de la ciudad y la gente que vive cerca arroja la basura como si fuera un basurero; inclusive los transeúntes, al ver que el río estaba cargado de basura, también arrojaban como si fuera un lugar autorizado. Además de la basura, los vecinos canalizaban sus desagües hacia el río convirtiéndola en un foco infeccioso de los olores fétidos. ¿Cómo sería actualmente el río Chilca si los vecinos hubiesen protegido de la contaminación? Después que el niño respondió, la profeso explicó a los estudiantes sobre las propiedades del agua. Decía que las propiedades eran tres: incoloro, porque no tenía color, inodoro porque no tenía olor e insípido porque no tenía sabor. Fue explicando cada una de las propiedades a través de ejemplos. Entonces, el alumno cuestionó a la profesora diciendo que sí tenía color; y puso como ejemplo las aguas negras y espesas del río Chilca. –¿Por qué el agua del río Chilca es de color negro? –preguntó. –Ese color es la alteración ocasionada por la misma contaminación –explicó la profesora. Pero, también tiene olor –siguió cuestionando–. Y huele feo profesora –arrugo la frente–. Guácala –sentenció, ladeando la cabeza. Es que el río se había convertido en un vertedero de basura donde concurrían todo tipo de animales que abrían las bolsas para buscar comida y dejaban olores fétidos en el ambiente que hasta los roedores se habían apropiado del lugar. ¿Los vecinos no se darían cuenta que su salud estaba en peligro?

71


Continuo diciendo el niño: –También el agua que sale del caño tiene olor a cloro –decía lo que sentía. Otro niño, intervino para decir: –El otro día fui a pasear con mi familia al campo y el agua del puquio que probé era dulce –dijo con tanta dulzura. Ante la inquietud de los niños exploradores, la profesora tuvo que tomarse el tiempo para aclarar. –Les doy la razón a todo lo que han dicho queridos niños –asintió–. Si, es cierto, el agua cambia de color y adquiere sabor siempre en cuando hayan sido alterados por alguna otra sustancia. Eso es precisamente lo que ustedes han manifestado. –Pero deben entender –siguió explicando la profesora–que el estado natural del agua es incoloro, inodoro e insípido. La contaminación ocasionada por el mismo hombre va alterando el estado natural de las aguas. –¿Qué opinan ustedes de aquellas personas que arrojan la basura irresponsablemente en los ríos? –preguntó la profesora. –Está mal –respondió otro niño. Entonces la profesora hizo la pregunta a todos los estudiantes que estaban en el salón. –Levanten la mano todos aquellos que votan la basura en el río. Todos los niños guardaron silencio, cruzaron los brazos y se miraban unos a otros. Nadie dijo nada, pero, la reflexión resonó en el salón. Había empezado el proceso de concientización. Si nosotros los hombres somos parte del problema, entonces tenemos que ser parte de la solución.

72


Lo cierto es que no debemos arrojar basura en los ríos. Que las autoridades pongan en práctica las estrategias profesionales para recuperar los ríos que son fuente de vida, si la cuidamos. El futuro seguro de nuestro planeta empieza en el presente. Debemos sembrar conciencia por el cuidado del medio ambiente para cosechar mañana agua limpia, aire puro y tierra segura. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el sexogésimo cuarto periodo de sesiones del 28 de julio del 2010, aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como un desecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los desechos humanos.

FECHAS PARA RECORDAR AGOSTO 01 Día Nacional de la Alpaca. 09 Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 13 (Segundo viernes) Día Interamericano de la calidad del aire - DIAIRE

73


Mar

ni de vista querías perderme. No dejaba de cuidarme, que te aparecías tras mis huellas. Estabas a mi lado noche y día.

Vi levantar tus altas olas, como un ángel gigante que surge colosalmente desde tus profundidades; con tu embravecida fuerza despertaste el remanso de tus sosegadas aguas.

Al sentarme en tus orillas abrí mis ojos atribulados. Pude contemplar la fuerza de tus impetuosas olas, la grandeza de tu mar que se expandía al infinito. Estabas justo frente a mí.

Al amanecer me despertaste con el sonido estruendoso de tus aguas espumantes, que hacen resonar por doquier la noticia de un nuevo día; Mientras mi alma dormía tu voz en mí se escuchaba.

Me enseñaste a ser valiente cuando estaba débil. Me devolviste las ganas de vivir Cuando vi sobre tus aguas la inminente contaminación. Me devolviste la esperanza Cuando lo había perdido.

Tardaba en mí el despertar, mientras tus olas insistían desvelar testarudamente mi afligido sueño abismal que mi alma había quedado profundamente dormido en la tristeza y soledad.

Cuando regresé, te volví a ver fuiste motivo de alegría ver alzar tus recias olas y descargar profusamente en minúsculos espumarajos; hasta de noche tus estelas iluminaban mi alegre vivir.

Mis lágrimas se empequeñecían ante las infinitas gotas del mar. Desterraba con tus olas mi angustiada soledad. Con tu aliento de brisa acariciaba la esperanza de mi rostro endurecido.

Mar de mis inspiraciones yo sé que iré a verte pronto si no vengo en verano te veré en invierno. Sin duda, volveré a ti porque me tienes reservado un lugar en tus orillas.

No dejabas de hablarme por más que no quería escucharte. No dejabas de mirarme,

74


El Tayta inti y Pachamama ierta vez, el Tayta inti y la Mama pacha detuvieron sus actividades para conversar los cambios que estaban ocurriendo en el planeta. El Tayta inti y la Mama pacha, en el imperio incaico, fueron considerados, junto al maestro del mundo Wiracocha, a la Mama quilla, la Mamasara, la Mamacocha y otros seres sagrados. En su conversación recordaron aquellos tiempos donde el inca rendía pleitesía al sol, la tierra y cada uno de los astros telúricos, a quienes los tenían como seres sagrados; no en el sentido religioso e idolátrico sino por el máximo respeto que te-

75


nían a todo lo que existía en sus alrededores y aprecio a las propiedades y funciones que tenía cada uno de los astros. Eran tiempos donde la armonía y respeto eran iguales entre los hombres, los astros eran los animales y la vegetación. Respeto y armonía no solo con la cosmología sino también con sus ritos y creencias que aportaban en el bienestar corporal y espiritual. Todos los astros eran considerados seres vivos. hasta los cerros tenían sus nombres y eran venerados como seres sagrados. Hoy en día, la “Carta de la tierra” ha recobrado esta armonía y sacralidad al decir que el planeta es un organismo vivo. Esto, con el planeta y todo lo que contiene. Es que el cambio climático que estamos experimentado es una consecuencia de la desconexión humana, donde el hombre ha olvidado la hermandad y armonía con el medio ambiente y destruye el planeta, mediante la explotación exagerada de los recursos naturales; olvidándose de la sostenibilidad de cada uno de los recursos naturales en el presente y sin tener en cuenta para las futuras generaciones. En la época incaica, la pleitesía consistía en una búsqueda constante de identidad y pertenencia y, también, un estilo de vida agradecido a todo lo que el planeta le concedía al hombre para su alimentación. Ambos eran necesarios y evitaban dañarse mutuamente. El Tayta inti, llamado así respetuosamente por nuestros antepasados, expresaba su descontento de ser mal visto por los hombres. –Los hombres nos consideran nocivos a su salud; se cubren la cabeza y el cuerpo para evitar alguna enfermedad -dijo el Tayta inti. .

76


Es que el sol se ha vuelto nocivo por que el hombre ha destruido la capa de ozono que evitaba el paso de los rayos solares en el planeta. –En cambio, yo me siento enferma por los constantes maltratos que recibo por la explotación minera, el uso exagerado de herbicidas, la tala indiscriminada de árboles, la erosión de mis campos de cultivo, la urbanización de los bosques naturales y la contaminación en sus diversas manifestaciones –dijo la Mama pacha –los síntomas y las reacciones involuntarias que tengo, debido al maltrato que me ocasionan, revierten en perjuicio del mismo hombre –dijo convaleciente. Sucede que, de ahí a un buen tiempo, con la industrialización, se ha empezado a explotar los recursos naturales sin respeto alguno. Los recursos naturales son explotados a grandes escalas y poco se hace por recuperar y sanar el medio ambiente. Continuaron conversando –¿Y cuáles son los síntomas que tienes tú? –preguntó el Tayta inti. –Los terremotos, los temblores, la esterilidad de mis tierras, etc. –respondió la Mama pacha. –Se ha quebrado la armonía e identidad de toda su creación; Se han olvidado de la responsabilidad de cuidar nuestra tierra, pero, la tristeza más grande es que al quedarme infértil ya no podré darles más alimento. Por eso, es necesario recuperar el valor sagrado de la naturaleza, especialmente en nuestros tiempos, que no consiste precisamente en una divinación o politeísmo sino en el sumo respeto de la creación. Recordaban el pasado. –Los incas tenían gran aprecio por nosotros, como recompensa, les regalábamos frutos abundantes de la tierra y gozaban de un clima incomparable –siguió manifes-

77


tando su preocupación la Mama pacha. Esta conversación que despertaba la preocupación por el deterioro del medio ambiente entre el Tayta inti y la Mama pacha fue expandiéndose a los hombres por el viento que, poco a poco, trasladaba dicha preocupación a los corazones de los hombres dispersos en el mundo entero. Es así que los hombres van despertando la conciencia ecológica del cuidado del planeta que es nuestra casa común. Cuidemos la naturaleza, los astros y la biodiversidad que son regalos de Dios. Dios, confiando en nuestra responsabilidad, nos ha legado toda su creación, seamos, pues, responsables en la administración de la creación que nos recompensará con un medio ambiente seguro que nos permita disfrutar el presente y garantizar un ambiente saludable para las generaciones futuras.

FECHAS PARA RECORDAR SEPTIEMBRE: 01 Día del Árbol. 03 (primer viernes) Día de los Ajíes Peruanos 16 Día Internacional de la Preservación de la capa de ozono. Del 16 al 22 Semana de la Movilidad sostenible 18 (tercer sábado) Día de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos DIADESOL 18 (tercer sábado) Día Internacional de la limpieza de las playas. 21 Día Internacional de la Paz. 22 Día Mundial sin Automóvil. 23 Día de la Primavera 27 Día Mundial del Turismo 29 Día Mundial de los Mares.

78


Pachamama

Desde el amanecer hasta el anochecer estás presente allí que no te has de mover. Has esperado sosegado todo le anochecer para irrumpir de nuevo sin que el frío pueda entorpecer.

Tú testigo fiel de la alborada matutina sufres dolores por la contaminación que como plaga se ha pringado en ti sin dejarte producir el alimento de vida.

Esperas ansiosa las pisadas de los hombres, que a través de la historia dejan sus huellas, te haces testigo del largo caminar de la vida, guardas dentro de ti el paso de generaciones. Al amanecer te trinan dulcemente los pájaros, las plantas se mantienen enraizadas en ti; hasta los fuertes árboles se sostiene en ti porque eres siempre la que se queda. Tú haces crecer pacientemente la semilla, alimentas con tus frutos todo ser viviente, eres fiel compañero en el camino de la vida; siempre allí, aunque pasen las estaciones. Sobre ti se elevan las altas cordilleras, tú abres paso a los serpenteantes ríos, almacenas el agua en lagos y lagunas, por ser la madre que alimenta y da vida.

79

Hasta cuando estarás herida del dolor que te ha ocasionado la contaminación. Quiero que sigas siendo la madre que me acoge en su regazo y me alimenta. Causachum pachamama Wiñaykay (siempre estaremos contigo madre tierra)


El estrés del agua uenta la historia que había una laguna que cambiaba el color de sus aguas, de acuerdo a la situación emocional en que se encontraba. El estado emocional de la laguna estaba determinado por la salubridad de sus aguas. Cuando las aguas estaban pintadas del color celeste es porque de ellas irradiaban vida y salud. Eran el reflejo de todo ser vivo que crecía debajo del agua. Cuando las aguas estaban pintadas del color verde es porque estaban al borde de la contaminación.

80


Cuando las aguas estaban pintadas del color negro es porque todo tipo de vida había muerto. Cuando las aguas estaban pintadas del color marrón es porque abundaba la contaminación. Cuando las aguas eran transparentes es porque el hombre se preocupaba cuidarlas. Pareciera que el agua anduviera estresada por cambiar de color. El estrés daña el bienestar, no solamente del hombre sino también la salud del agua. Hagamos que los cambios bruscos no alteren el estado natural del agua.

FECHAS PARA RECORDAR OCTUBRE: Primer Sábado Día de la Gestión Responsable del Agua - DIAGUA 04 Día de San Francisco y la Responsabilidad con los animales de Compañía / Día de los animales. 04 (primer lunes) Día Mundial del hábitat. 09 (segundo sábado) Día Mundial de las aves Migratorias, 10 Día de la Acción contra la Contaminación por Mercurio. 12 Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo intercultural. 12 Día Nacional de la lucha contra la Biopiratería. 13 Día Internacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE. 16 Día Mundial de la Alimentación. 17 Día Internacional para la erradicación de la pobreza. 17 Día de las áreas naturales protegidas del Perú. Cuarta semana de la Educación ambiental en el Perú. 21 Día Nacional del ahorro de energía. 31 Día Mundial de las ciudades.

81


Verano

Nos has hecho asustar cigarra porque habías desaparecido, no es que te habías extinguido sino de paseo te habías ido eres ingrata cigarra que te vas y no sabemos dónde estás cuando de pronto vuelves a cantar por ver el día tanto solear. Te buscaba debajo de la tierra pensando que allí estabas. Mientras yo te buscaba mi cuerpo sudaba y no te encontraba le pregunté al sol si desde lo alto te había visto en algún lugar él me abrazaba con su calor sin ninguna palabra pronunciar. En ese abrazo sentí su afecto por más que sea sólo un trayecto. Me fui contento sabiendo que duraría sólo un momento. Sentí su abrazo, sentí su calor y también su amor pero mi ingrato corazón pronto se cansó de su verano de amor. En su calor abrazador decía que esperara y no me desesperara; él me tranquilizaba, por más que desesperaba su calor abrasador y me decía que su retorno lo anunciaría con un canto de alegría entonces el verano que esperaba se alegraba en mi corazón. Al ver la cigarra, mi corazón se alegraba pues era su temporada. Verte saltar de alegría y cantar la melodía tranquilizaba mi alma. Cigarra perdida, te busqué en verano, noche y día, aquí y allí. El sol me ayudó a buscarte; mientras tanto, él me abrasaba.

82


El zambullidor l zambullidor, ave endémica y emblemática, estaba escondido entre los totorales del lago de Junín; con los ojos caídos por la tristeza, con la cabeza inclinada hacia abajo y el cuerpo tembloroso de miedo. Entonces se acercó la gaviota y le preguntó porqué estaba triste. –¿Por qué estás triste? –Porque estamos muriendo y, peor todavía, desapareciendo –dijo el zambullidor entristecido. –¿Por qué hablas así zambullidor –le replicó la gaviota. –Es que las aguas de este lago

83


están siendo contaminadas por las aguas ácidas que vienen de las minas –dijo el zambullidor. –Somos débiles para resistir a ellas. –Pero ustedes no pueden desaparecer porque se reproducen fácilmente –dijo la gaviota. Tiempo atrás, los zambullidores depositaban sus huevos entre los totorales del lago pero la contaminación, que se sedimentaba en forma de lodo, fue acabando con sus nidos. Parecía fácil para la gaviota porque ellas si pueden volar y hasta recorrer países en busca de un buen lugar. En cambio, los zambullidores son patos que aparte de ser endémicas no pueden volar sino solo unos cuantos metros. Es por eso que preocupado el zambullidos, siguió expresando tu tristeza. –No vivimos tranquilos ni siquiera para reproducirnos. Constantemente son desestabilizados los niveles de agua que con el constante aumento y disminución del volumen del agua dispersan y destruyen nuestros nidos. –Entonces, por qué no se van a buscar otros lugares donde vivir tranquilamente –insistió la gaviota. –Porque no podemos volar –respondío el zambullidor que tiene los ojos de color escarlata, el antifaz en la cabeza, el dorso de color gris oscuro, el pecho blanco y el pico fino y puntiagudo. Pero yo les puedo llevar entre mis alas –propuso la gaviota. –Este es el único lugar para vivir; este es nuestro hábitat –dijo el zambullidor tristemente porque no podían adaptarse a otros lugares. Es por eso que debemos cuidar las especies endémicas. Existen otras aves fácilmente adaptables, pero, esta ave endémica no puede hacerlo porque es una especie difícilmente adaptable.

84


Es por eso que a ningún animal se le debe sacar de su hábitat para llevar a sus casas y tenerlos como si fueran mascotas. Esos animalitos necesitan vivir en su ambiente natural. La gaviota, después de escuchar esta triste realidad, se puso triste. ¿Qué harías tú para evitar la extinción de las especies animales y vegetales? FECHAS PARA RECORDAR NOVIEMBRE: Primera semana Semana de la Acción Forestal Nacional 06 Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y Conflictos Armados Segunda semana Semana de la Conservación y Manejo de la Vida Animal. 15 Día Nacional de la Vicuña. 16 Día de la Protección del Patrimonio Mundial Natural y Cultural. 18 (tercer jueves) Día Internacional del Aire Puro

FECHAS PARA RECORDAR DICIEMBRE: 03 Día Mundial del No Uso de los Plaguicidas y la Promoción de la agricultura Orgánica 05 Día Mundial del Suelo. 05 Día Internacional de los Voluntarios. 06 Día del Guardaparque Peruano 09 Día de la Biodiversidad y el Uso Responsable de la Biotecnología. 10 Día de los Derechos Humanos. 11 Día Internacional de las Montañas 12 Día de la Aprobación del acuerdo de París (de la Convención Marco sobre el Cambio Climático) 13 Día Nacional de la Acción frente a la Contaminación por Sustancias Químicas.

85


Humo Deja ya de correr por la ruidosa ciudad, vacilante andariego que vas por doquier llevando en el ligero peso de tu cuerpo un cúmulo de humareda, a veces ligera, pero con perniciosa contaminación. En ti se ve la enfermedad incurable que mata silenciosamente y a pocas, ante la indiferencia humana, que corre aceleradamente el ritmo loco de la vida, nublando la claridad, entristece el día. Tú que andas secuestrando el aire limpio en el nauseabundo rincón de muerte de pronto te haces presente que cuando no te queremos ya te has ido dejando tu veneno en mi interior. Te gusta deambular por la ciudad, entre vehículos, industrias y comercio. Se siente la hedionda contaminación que al pasar por mi lado rosa la paz con el fétido olor de plomo y de azufre. Estás en todos lados como si quisiera verte dejas marcado el lugar donde estuviste como si tuviera que recordarte que aunque no quisiera verte ni sentirte estás presente por donde camino.

86


La rana gigante abía una vez una rana gigante y saltarina. Le gustaba bañarse en el lago y fastidiaba a las aves que se paseaban tranquilamente en medio de los totorales y por sus orillas. –Croac, croac –cantaba alegre la rana con voz desafinada, que por la boca que tenía y por más que lo intentaba, no podía controlar el tono de su canto. –Qué te trae por aquí rana –le preguntó la parihuana. –Estoy buscando a los zambullidores para jugar –decía esto porque los zambullidores se ocultaban en la pena y la soledad de los totorales. Es que el estrés ecológico le estaba consumiendo, debido a la contaminación del lago.

–Las encontrarás escondidos entre los totorales –dijo la parihuana que conocía a todas las aves del lago.

87


–Iré por ellos porque quiero hacerles una carrera y esta vez yo ganaré porque soy más grande que ellos –dijo la rana gigante que al sumergirse dentro del agua dejaba ondas concéntricas en la superficie. –¡Dudo rana! –Dijo la parihuana–. Dices eso porque tienes la boca grande – retó la parihuana que simultáneamente estiraba sus alas grandes y movía sus patas delgadísimas que parecían que se iban a romper. De pronto, la rana distraída se resbaló. –¡Auxilio! ¡Auxilio! –gritaba la rana que duró poco tiempo debajo del agua porque en el fondo había lodo de minerales y agua ácida que algunas empresas mineras hacen desembocar en ella. –Qué pasó rana –preguntó alarmada la parihuana, queriendo ayudarle. –No puedo abrir mis ojos y el agua está ácida –dijo la rana moviendo la boca con gestos de desagrado. –Será por eso que ya no hay mucho alimento en el agua –dijo seria la parihuana–. Será por eso que cada vez se hace más difícil tener que atarpar las callhuas, bagres y truchas –co–comentaba reflexiva la parihuana. –Ahora entiendo por qué los zambullidores andan tristes –reflexionó la rana. –Ahora entiendes por qué tus hermanas ranas, también, van desapareciendo –complementó la parihuana. Se habían dado cuenta de la realidad contaminada en la estaban viviendo y estaba ocasionando la muerte de las especies que habitaban en aquel lugar. –Claro. Pero si continúan echando relaves en este lago, que es nuestra casa, tendremos que morir y hasta desaparecer –dijo la rana–. En esta situación, sería tan difícil encontrar otro lugar donde habitar. Este es el único lugar para mi especie –justificó–. Es que somos grandes y necesitamos vivir en un lago grande como este –decía la rana presumida. Mientras conversaban, unas personas se acercaron silenciosamente a las orillas del lago que de inmediato hecharon sus redes para atrapar a la rana. La rana gigante no pudo escapar que fue colocado en un recipiente. Mientras tanto los cazadores continuaron buscando más truchas para venderlos en el mercado. –¡Auxilio! ¡Auxilio! –gritaba desesperadamente la rana; esperando que alguien viniera a rescatarla. La parihuana alzó vuelo y escapó. No habían terminando de expresar su preocupación y la rana ya estaba en el recipiente, a punto de ser sacrificada. Los zambullidores, escondidos entre los totorales, vieron como los hombres, además de las empresas mineras, exterminaban a sus amigos en la cacería. La rana gigante nunca más volvió a saltar, croar y nadar; no pudo alegrar a los zambullidores porque con ella mataron las ocurrencias y las alegrías del lago.

88


Sapito

Oh sapito saltarín que con tu croar y con tus largas ancas, vas de aquí para allá. Lleva mi mensaje a aquella flor Y dile que me muero de amor Al ver en primavera su dulce candor. No te olvides decirle en baja voz, susurrándole pétalo a pétalo mi canto de amor por ser la preciosa flor. Anda con cuidado que la dañarías, que sin ella no sé qué haría, tal vez me moriría. Oh sapito saltarín, gracias por estar aquí. No te olvides regresar, ven pronto a este lugar porque me tienes que contar lo que siente esa bella flor al escuchar el fulgor de mi enamorado corazón. Ven sapito, amigo mío. Quédate a lado mío para que en el momento frío me vuelvas a contar al oído lo que la flor te ha respondido Para volver a sentir el amor correspondido.

89


La retamita la luz de una radiante mañana, la retamita despertó alegre y perfumada, que contagiaba su modo de ser a las demás plantas del campo, estresada por la contaminación. Coqueta desde el amanecer hasta el anochecer que todos la miraban y se admiraban de su perfume y su color; tan vanidosa ella que todos percibían su presencia y se sentían atraídos por el buen aroma que despedía. Era tan feliz que causaba admiración de tantas plantas serías que crecían a su alrededor. Hasta que un día se acercaron los indolentes pulgones a interrumpir el perfume y la alegría.

90


Los sapos, amigos de la retama que gustaban guarecerse de la granizada y tomarse una buena siesta bajo sus ramas, fueron en su ayuda y preocupados expulsaron los pulgones que se habían apoderado de ella y la estaban ahogando. Eran tantos los pulgones que, en instantes, cambiaron los colores verde y amarillo de la retama en negro. Después de unas horas, los sapos ya cansados seguían saltando para atrapar los pulgones y, por más que tenían la barriga llena de pulgones, tenían que seguir luchando para liberar a la retama. Mientras los sapos se unían para defender a la retama, los pulgones se reían del esfuerzo que realizaban. Transcurrido el día, los sapos que eran pocos terminaron cansados y sin poder hacer nada vieron como los pulgones se habían apoderado de la retamita. La retamita, de la noche a la mañana, había cambiado su apariencia porque ya no sonreía ni despedía su aroma de esperanza. Al poco tiempo, desapareció la retamita y junto con ella todas las demás retamas que vivían en el campo. Después de otro tiempo, las retamas estuvieron de regreso al medio ambiente porque la tierra, en sus profundidades, había guardado sus raíces celosamente hasta que pasara la tempestad. Entonces, volvieron a crecer más fuertes, inmunizadas y recargadas para seguir siendo la alegría en medio de las adversidades de la vida y despedir su perfume de esperanza por todos los confines de la tierra. La retama vino para quedarse y enseñarnos a ser resilientes en la vida. Nunca te des por vencido ante las dificultades de la vida. Cuando te sientas cansado y vencido, espera pacientemente como la retama y volverás fuerte y valiente para afrontar la vida con esperanza y alegría.

91


Retama

Retamita que creces en el campo, tú adornas el camino del peregrino, tu color ilumina el fondo de mi alma, tu olor el suave perfume de la vida. La explosión de tus flores amarillas engalanan las orillas del río florido; extiendes en el campo tus sábanas aterciopeladas por el amarillo vivo. Tú por ser nativa eres mi gran amiga, en el camino te vuelves un encanto, qué canto podría yo entonar amiga cuando tus pétalos son el encanto. Tú, la fotosíntesis de mi vida Inhalas sacrificialmente la muerte y exhalas aliento para mi vida conviertes mi corazón en alegría. Retama, me embelesas con tu aliento, quisiera vivir debajo de tus ramas, para gozar contento, cada momento, del perfume que no se vicia con el tiempo.

92


La metamorfosis del hombre abía un hombre muy bueno que cuidaba su casa. Había construido con tanto sacrificio y por eso valoraba y cuidaba celosamente. Descuidaba otras actividades con tal de mantener limpia su casa. Hasta que llegó el día en que se rompió la monotonía. Creía que el tiempo utilizado en la limpieza era inútil y decidió dedicarle más tiempo al trabajo. Se acostumbró al desorden de toda la casa que hasta le parecía normal. “La ociosidad es madre de todos

93


los vicios”, dice un proverbio ¿Qué habría pasado con aquel hombre? Pues había dado un cambio total en su vida. Una metamorfosis interior. Esta metamorfosis es una metáfora de nuestra relación con el planeta donde alguna hay hombres que transforman sus vidas por el cuidado del planeta y hay hombres que la destruyen. El planeta que es la casa de todos tiene que ser protegida. El hombre tiene que tomar conciencia que el planeta está deteriorado y se necesita recuperar su estado natural, saludable y equilibrado. Ante esta situación, surge la necesidad de una metamorfosis del hombre que de destructor se convierta en protector, del desorden en orden, de la desconexión en amor por el planeta. El planeta azul es único y no hay otro lugar fuera para vivir. Es necesario cambiar los hábitos depredadores en constructores de un mundo mejor donde se estrechen lazos de amistad y armonía entre los hombres, como ecología humana, y la naturaleza que son los árboles, los animales, la tierra, el aire y el agua. ¿Te atreverías cambiar el desorden del planeta por medio de una reconexión con el medio ambiente en el que vivimos?

94


Primavera Oh primavera que llegaste justo a tiempo con el amor cuando empezaba a nacer la alegría en mi interior te vistes con trajes elegantes, perfumados y multicolor; ¡ha llegado el amor con el suave olor de la preciosa flor! Te vi desde el momento que te asomaste a mi corazón cuando abría mis ojos en el amanecer resplandeciente. Tú, desesperadamente extendiste tu extensa alfombra para preparar el espectáculo de la alborozada primavera. Al pasar por tu lado quedo impregnado de tu suave olor. Al contemplar el oriente y el occidente, allí estás presente. La magia de la esperanza se esparce por todo el ambiente que viste con fuerte y suave fragancia mi alegre presente. Qué derroche de alegría siento en mi alma ver los frutos de esperanza que habían sido regadas con lágrimas de dolor; y ahora, dejando todo atrás, me lanzo a vivir la alegría que hasta el arco iris se pinta de color, cual reflejo de amor. ¡Ay primavera! hasta las ranas se visten con su traje de gala los grillos cantan la alegría de tu agradable presencia cuanto quisiera que te quedes dentro de mi tierno corazón para disfrutar el rocío matutino que refresca tu dulce amor.

95


La hormiguita ucede que a una hormiguita que no le gustaba trabajar. Prefería quedarse en casa. –¿Por qué no quieres trabajar como las demás hormiguitas? –le preguntó el gusano. –Es que tengo miedo a los hombres –respondió la hormiguita. –¿Por qué dices eso? –le conminó el gusano. –Es que ellos acostumbran matar a los animales –respondió la hormiguita. El gusano se encargó de convencer a la hormiga para volver a trabajar como a

96


las demás. Convencida la hormiguita salió a trabajar; pues, ya se acercaba el invierno y tenía que prepararse para afrontar el frío dentro de su hormiguero. Justo cuando ya quería trabajar, la pobre hormiguita se dio cuenta que la despensa había sido clausurada por un bloque de cemento. No pudiendo ingresar, regresó desanimada porque se había perdido en el camino porque todo había sido modificado. En el lugar donde vivía habían construido casas, habían asfaltado la calles y habían puesto veredas. Solo quedaba un estrechísimo lugar para vivir y caminar. Entonces, la hormiguita, recordaron el proverbio antiguo que decía “la unión hace la fuerza” y fue en busca de más hormiguitas para buscar más provisiones y almacenar en otro lugar. Las anteriores provisiones habían sido tapadas con cemento. Se pusieron a trabajar en equipo como buenas hormiguitas. En el camino, algunas fueron atropelladas, otras murieron de sed, algunas de hambre y muchas lucharon por sobrevivir. Las hormigas que lucharon por sobrevivir excavaron, día y noche, la tierra que había sido compactada por las edificaciones, por manos del hombre hasta hacer, otra vez, del hueco su morada.

97


El arbolito n cierta ocasión, había un arbolito que se encontraba solito en el campo. Era el único árbol que estaba plantado en el camino. Sus días transcurría en el silencio. Quería ser amigo de la luna, pero era muy fría, quería ser amigo del sol, pero estaba muy lejos, quería ser amigo de las estrellas, pero estaban en el infinito. Solo el viento rosaba su corteza que la resecaba, sacudía sus hojas y se alejaba, le silbaba en las ramas y en seguida desaparecía. Soñaba compartir la vida con muchos amigos y para hacer realidad este propósito decidió irse a vivir en el bosque. Hizo el esfuerzo en trasladarse, poco a poco, hasta por fin llegar al lugar.

98


Estando en el bosque, el arbolito movía sus ramas de alegría ya que había cumplido su objetivo y se sentía en casa. Allí en el bosque, había una gran variedad de árboles gigantes, medianos y pequeños. Se adaptó fácilmente porque se sentía en casa y en familia. Pasaron las estaciones y el árbol más contento se sentía y cuanto más avanzaba el tiempo más se robustecía. La vida en el monte estaba llena de esperanza y armonía. Hasta que un día, un grupo de hombres rudos llegaron en búsqueda de árboles maduros y poder derribarlos para su comercialización. El árbol, al ver que los hombres se preparaban para tumbarlo, movía sus ramas en señal de auxilio, quería escapar. La mirada penetrante de los hombres rudos, las hachas filudas que llevaban entre sus manos, las sogas gruesas que arrastraban en el suelo y las ruidosas motosierras, atemorizaron al robustecido árbol y a sus compañeros árboles que se movían de miedo, de un lado a otro. A medida que la motosierra aceleraba, se hacía más fuerte. El árbol movía sus ramas de un lugar a otro, queriendo escapar del lugar. La motosierra comenzó a tocar la corteza del árbol con un sonido violento, atravesó la corteza y después el leño duro. Al instante, las lágrimas se convirtieron en partículas de aserrín. Liquidaron el árbol en cuestión de segundos que dando un fuerte grito en el suelo expiró. Después de unos minutos, el bosque quedó convertido en un cementerio. Sus ramas fueron descuartizadas a pedazos y dejaron solamente el tronco esparcido por todo lugar. Listos para ser cargados en los tráileres. Cada vez que derribaban un árbol, los taladores se sentían orgullos y vencedores. No debían sentirse así porque estaban cometiendo un crimen ecológico. En menos de una semana, el bosque amazónico quedó hecho un desierto. y, a la vez, un cementerio ecológico. Los hombres rudos, después de haber depredado miles de hectáreas de árboles, se fueron sin pena alguna; en el colmo de la situación, nunca dejaron una semilla de vida que pueda reemplazar el crimen ecológico. Poco tiempo después, empezaron a germinar nuevos árboles como un regalo generoso de la madre naturaleza. Los árboles crecieron rápidamente que volvieron a dar vida al ambiente donde las aves volvieron a colocar sus nidos, los osos sus casas y se convirtieron en un pulmón del planeta. Algunos años después, regresaron otros empresarios que repitieron la historia sangrienta de un nuevo ecocidio.

99


Arbolito

Eres tan importante en mi vida arbolito, aunque no te aprecien los hombres, como la naturaleza aprecia tus flores, Dejo colgado mi poema en tu rama arbolito.

Cuanto misterio encierra tu desnudes, tus cortezas marcan generaciones tus hojas renacen con las estaciones eterno presente en tus sólidas raíces. Eres grande, más de lo pensado, recojo tus frutos sin haber sembrado, me adueño sin haberte cuidado, inconsciente a veces te he arrancado.

Tú eres en la tierra tan imprescindible que siempre estás cargado de vigor; te veo como un óbice intransitable cuando das al mundo salud y frescor. Signo de vida exhalan tus hojas, signo de esperanza hasta en el color, signo de fortaleza en las dificultades, signo de valentía, siempre de pie. Las aves encuentran en ti su nido, las plantas creen en ti su protector, la naturaleza hace de ti su pulmón, hasta el artista te pinta en su color.

No te extingas mi buen amigo arbolito, en tiempo de primavera eres tan bonito, la tala en el hombre cree que no es delito, ¡vive arbolito, pues jamás estarás prescrito!

los hombres han de verte como objeto cuando eres tú su fuente de aliento; has inspirado el arte de la escultura, pues en la naturaleza está tu escritura

100


El ichu n manojo de ichu vivía holgadamente en el paraje llamado vientos fuertes. El viento y el frío convirtieron al ichu fuerte y resistente debido a los embates de los vientos altoandinos que corrían por las alturas, de día y de noche. A pesar de los embates de la naturaleza, el ichu se sentía contento de vivir en el lugar por ser su hábitat. El ichu aprendió a ser valiente cuanto más el viento soplaba más fuerte. Cada vez que el viento impetuoso y helado pasaba por su lado, el ichu se sentía renovado.

101


Lo que unía al ichu y al viento era una sinfonía de alegría que entonaba melodías de fortaleza. Cuando el viento soplaba, el ichu silbaba. Cuanto más fuerte era el viento el ichu más libre se sentía. El ichu de las alturas tiene gran resistencia a las tempestades de cada estación. En invierno, se convertía en símbolo de la resistencia que, a pesar de que las fuertes lluvias arrasaban con todo lo encontraban en su camino, permanecían en el mismo lugar; más bien se multiplicaban más. En primavera, adornaban los campos del color de esperanza. En otoño, permanecían siempre de pie, con la vestimenta dorado, para reflejar los brillos del sol. El ichu, a pesar de la rudeza, es un maestro de la naturaleza que enseña fortaleza en las dificultades, resistencia ante las inclemencias del tiempo y resiliencia para sobreponerse a las adversidades de la vida. A pesar de ser resistente a las tempestades de la naturaleza, su fragilidad es el fuego. Cuando el fuego llega al ichu, quema y arrasa. La sorpresa es que el ichu no se da por vencido porque porque después de un breve tiempo, vuelve a nacer desde las profundidades de sus raíces inmortales que la hacen todavía más fuerte. Cada vez que se quema el ichu renacen fortalecidos. Si un día fue alimento para los animales del campo ahora es nocivo porque, con la forma puntiaguda y dura, puede rasgar las paredes del estómago. Se piensa que quemando el ichu tonifican los campos. Sin embargo, lo que se hace es contaminar el medio ambiente, dañar el alimento de los animales y dañar la naturaleza que Dios nos ha regalado.

102


Paseo de Ñahuinpuquio ra primavera y un grupo de muchachos decidieron ir de paseo al campo. Habían escogido el campo para encontrarse con la naturaleza y disfrutar de la vida que hay en el entorno natural y apreciar la creación.

103


–Falta poquito –respondió Santiago. –¡Aquisito nomás! –confirmó Pedro. Después de un breve sosiego, los muchachos continuaron el camino hasta llegar a la meta, superando cerros empinados, espinosos y pedregosos. –Por fin llegamos –exclamó Juan. –Que precioso lugar –exclamó Felipe, al contemplar su entorno. –Valió la pena haber caminado tanto –añadió. –¡Muchachos miren! ¡Que linda mariposa! –dijo Bartolomé, viendo que la mariposa se posaba sobre los pétalos de una flor silvestre. –¡Cuidado! No la toques que puedes lastimarla –dijo Juan; luego, continuó diciendo –observa su vuelo y verás que es feliz al disfrutar –añadió. –¡Que linda flor! –dijo Andrés al tocar sus pétalos. –¡No cojas! –dijo calmado Mateo. –Tenemos que cuidar la naturaleza –argumentó. –Diosito nos está viendo. El quiere que las plantas, las aves y los animales vivan alegres y felices para que, a su vez, nos transmitan alegría y felicidad. Desde las orillas de la laguna Simón contemplaba el vuelo ondulante de las aves, el ajetreo de los patos silvestres sobre las aguas, el lento deslizamiento de los caracoles, el sonido agudo de los saltamontes, etc. Saborearon las aguas dulces y cristalinas de la laguna. A pocos metros, las challhuas serpenteaban las aguas. Las ranas nadaban en las profundidades de la laguna; otras, se escondían de miedo entre las algas acuáticas. –Silencio –dijo Julio. –¿Por qué? –preguntó Sam. –Es que las ranas están huyendo porque no están acostumbradas al bullicio –dijo Augusto. Guarden silencio y volverán las ranas–dijo en voz baja. Después, las ranas comenzaron a sacar la cabecita aplanada y, poco a poco, se acercaron a ellos. –Ahora que están cerca ¿Podemos atraparlo? –dijo Julio. –¡No! –gritó Pedro–. Déjalos tranquilos. Esta es su casa. –Son pequeñas y simpáticas –dijo Juan con voz romántica. –Tienes razón –correspondió Tomás. Así fueron contemplando los frutos de la madre naturaleza y tomando conciencia del cuidado del medio ambiente. Al llegar la tarde, los muchachos tuvieron que retirarse porque los vientos soplaban fuerte, el frío se apoderaba del lugar y las lluvias descargaban sus aguas sobre el Ñahuinpuquio.

104



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.