Introducción
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la política exterior de Estados Unidos hacia Panamá estuvo marcada por una serie de acontecimientos y decisiones que tuvieron un gran impacto en la relación entre ambos países. Desde la construcción del Canal de Panamá, que culminó en 1914, hasta la época de la política de la Buena Vecindad en la década de 1930, Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en los asuntos internos y externos de Panamá.
Aspectos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos hacia Panamá durante las tres primeras décadas del siglo XX. Del Gran Garrote a la Buena Vecindad.
Abarca una serie de estrategias y acciones que reflejan la evolución de las relaciones internacionales y los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región.
El Gran Garrote (Big Stick)
La "doctrina del gran garrote" fue una política exterior adoptada por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt a principios del siglo XX. Esta doctrina se puede resumir en la frase: "Habla suavemente y lleva un gran garrote; llegarás lejos"
La idea central de esta doctrina era que Estados Unidos debía actuar con diplomacia y moderación, pero al mismo tiempo mostrar su poderío militar para intimidar y disuadir a posibles adversarios. Esta política se aplicó particularmente en América
Latina y el Caribe, donde Roosevelt utilizó la amenaza del uso de la fuerza para intervenir en los asuntos internos de otros países con el fin de proteger los intereses estadounidenses y mantener la estabilidad en la región.
Un ejemplo notable
De esta doctrina fue la intervención de
Estados Unidos en la construcción del
Canal de Panamá y el apoyo a la independencia de Panamá de Colombia en 1903. También se manifiesta en la
llamada "Corolario Roosevelt" a la
Doctrina Monroe, que afirmaba el derecho de Estados Unidos a intervenir en América
Latina para corregir problemas económicos y políticos que pudieran afectar la estabilidad del hemisferio occidental.
Intervención en Panamá (1903)
En 1903, Estados Unidos apoyó la independencia de Panamá de Colombia para asegurar el control sobre la construcción del Canal de Panamá. Esta intervención incluyó la presencia de buques de guerra estadounidenses y un rápido reconocimiento de la independencia panameña. Posteriormente, se firmó el Tratado HayBunau-Varilla, que concedió a Estados Unidos el control de la Zona del Canal a cambio de un pago inicial y un arrendamiento anual.
La Política de Buena Vecidad
La Política de buena vecindad, o también conocida como Política del buen vecino, fue una iniciativa política creada y presentada por la administración del gobierno estadounidense presidido por Franklin D. Roosevelt en el marco de la VII Conferencia
Panamericana en diciembre de 1933 en lo referente a sus relaciones con América Latina durante los años 1933-1945, cuando la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de los países latinoamericanos fue moderándose (el país había invadido abiertamente en varias ocasiones el sur en los primeros años del siglo xx). Se buscaba particularmente la solidaridad hemisférica contra amenazas exteriores, en especial de las potencias del eje durante la Segunda Guerra Mundial.
Transición y Consecuencias
La transición del Gran Garrote a la Buena Vecindad no fue instantánea ni lineal. Durante las tres primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos combinó intervenciones militares con esfuerzos diplomáticos para consolidar su influencia en Panamá. Esta evolución refleja un cambio en la percepción de cómo mantener la hegemoníaen la región, pasando de un enfoque abiertamente intervencionista a uno que buscaba estabilidad y cooperación.
Conclusión
La evolución de la política exterior de Estados Unidos hacia Panamá durante las tres primeras décadas del siglo XX refleja un cambio significativo de la intervención militar y la imposición hacia la cooperación y la buena vecindad. Este cambio sentó las bases para una relación más equilibrada y beneficiosa para ambos países .
"Habla con suavidad y lleva un gran garrote y llegarás lejos"
Theodore Roosevelt