HISTORIA_REVISTA_DEL GRAN GARROTE AL BUEN VECINO

Page 1


UNIVERSIDAD DE PANAMA

HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS

Facilitadora:

Profesora Carmen Abrego

Participantes:

Fong, Jaime

Hurtado, Dénesis

London, Jeana

Mahon, Xelica

Romaña, Boris

Vásques, Francisco

8-889-483

8-1033-1388

8-1028-1531

8-1008-1280

8-1013-2396

8-1028-2282

Ciudad de Panamá, 2024

A Modo de Introducción

La conocida como Política del Gran Garrote fue un modelo de política ejecutado por los Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX, entre 1901 y 1933, política promovida por el que llegaría a ser presidente de ese país Teodoro Roosevelt, que consistía en darle continuidad al intervencionismo de los Estados Unidos en el resto de América, como parte del Corolario Roosevelt fue llamada Política del Gran Garrote, debido a la alusión que hizo Roosevelt a un proverbio africano en uno de sus discursos en septiembre de 1901 cuando asumía el cargo de vicepresidente después de haber ocupado el cargo de gobernador de Nueva York: “habla en voz baja (amablemente, con suavidad), pero llevar un garrote y llegarás lejos”, refiriéndose al rumbo que debía tener la política estadounidense tanto interna como exterior.

Tan solo cuatro días después, el presidente Mckinley fue asesinado y ocho días después Roosevelt ocupó su lugar como presidente.

El Corolario Roosevelt, como continuidad de la Doctrina Monroe fue anunciado oficialmente en 1904, en él, Roosevelt afirmaba que solo quería que las otras repúblicas de este continente (América) fueran felices y prosperas, para lograr esto, el corolario demandaba que se mantuviera un orden dentro y fuera de los Estados unidos, orden que a su mejor estilo no podría garantizarse de otro modo que el siempre confiable poder de las armas, la coerción y la represión. Como ya hemos venido estudiando las maneras y el expansionismo estadounidense desde sus albores, la política del gran garrote como parte del Corolario Roosevelt no es más que una continuación de la doctrina Monroe para seguir manteniendo su hegemonía política, militar, económica sobre los países del continente, y que cada nuevo corolario, cada nueva política adoptada, cada nuevo discurso en el que se autoproclaman salvadores de los pueblos americanos, no es más que una nueva vuelta de tuerca a los mismos intereses imperialistas de siempre.

Decimos entonces que la política del gran garrote tuvo lugar entre 1901 hasta 1933, de modo que “finaliza” en 1933 cuando fue desplazada por la política del Buen Vecino promovida por el presidente Franklin Roosevelt, Hasta hoy día, cuando se escriben estas líneas, la política exterior estadounidense habrá tenido muchos nuevos lemas y discursos, pero mantiene el mismo espíritu.

Aspectos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos hacia Panamá durante las tres primeras décadas del siglo XX: Del Gran Garrote a la Buena Vecindad

La relaciónentre Estados Unidos y Panamá durante las tres primeras décadas del sigloXX estuvo marcada por la construcción y posterior transferencia del Canal de Panamá, lo que generó una dinámica compleja entre ambos países. A continuación, se detallan algunos aspectos fundamentales de la política exterior estadounidense hacia Panamá durante este período:

1. El Gran Garrote (1901-1913):

• Intervención y construcción del Canal de Panamá: Bajo la doctrina del "Gran Garrote" del presidente Theodore Roosevelt, Estados Unidos intervino en la separación de Panamá de Colombia en 1903, asegurando así el control del territorio para la construcción del Canal de Panamá.

• Tratado Hay-Bunau Varilla: Este tratado, firmado en 1903, otorgó a Estados Unidos una zona de 10 millas de ancho a perpetuidad para la construcción, operación y mantenimiento del canal. A cambio, Panamá recibió $10 millones y pagos anuales de $250,000.

• Crítica y resentimiento: La construcción del canal generó un profundo resentimiento en Panamá, debido a las condiciones laborales precarias, la discriminación salarial y la percepción de que Estados Unidos ejercía un control excesivo sobre el país.

2. Diplomacia y acercamiento (1914-1933):

• Primera Guerra Mundial: Durante la Primera Guerra Mundial, la importancia del Canal de Panamá aumentó significativamente, lo que llevó a un mayor acercamiento entre Estados Unidos y Panamá.

• Negociaciones y revisiones: Se iniciaron negociaciones para revisar el Tratado Hay-Bunau Varilla, buscando abordar las preocupaciones panameñas sobre la soberanía y la participación en los ingresos del canal.

• Tratado Kellogg-Alfaro (1926): Este tratado modificó el Tratado Hay-Bunau Varilla, aumentando la anualidad pagada por Estados Unidos a Panamá a $2.5 millones y reconociendo la plena soberanía panameña sobre las zonas no canaleras.

3. La política de Buena Vecindad (1933-1940):

• Franklin D. Roosevelt: El presidente Roosevelt implementó la política de Buena Vecindad, buscando mejorar las relaciones con América Latina y reducir el resentimiento hacia Estados Unidos

• Tratados Torrijos-Carter (1977): Estos tratados, firmados durante la administración del presidente Jimmy Carter, pusieron fin al control estadounidense del Canal de Panamá y establecieron un cronograma para su transferencia a Panamá en 1999.

La Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe, establecida por John Quincy Adams y fue atribuida al presidente estadounidense James Monroe en 1823, proclamaba que cualquier intervención europea en América sería considerada como una afrenta a los intereses de Estados Unidos. Esto sentó las bases para la expansión territorial y la influencia estadounidense en el hemisferio occidental durante el siglo XIX. La Doctrina Monroe es fundamental en la historia de la diplomacia estadounidense y ha tenido un gran impacto en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Su legado perdura como un componente importante de la política exterior estadounidense.

1. Neutralidad del Canal: Garantiza la neutralidad del Canal de Panamá, crucial para el comercio internacional.

2. Influencia Económica y Política: La presencia de EE. UU. ha sido fuerte desde la construcción del canal, afectando la economía y política panameñas.

3. Apoyo a Gobiernos Aliados: EE. UU. respalda a gobiernos considerados aliados, afectando la estabilidad política de Panamá.

4. Seguridad Regional: EE. UU. coopera en seguridad y combate al narcotráfico, desplegando recursos y cooperando con las autoridades panameñas.

5. Desarrollo de Infraestructura: La presencia estadounidense ha contribuido al desarrollo de infraestructura en Panamá, especialmente cerca del canal.

Evolución de la doctrina Monroe

La declaración del presidente Monroe evolucionó desde su aparición de acuerdo con los intereses de Estados Unidos. Por ello coincido con Cleland cuando sostiene que nadie puede señalar dogmáticamente qué contiene dicha doctrina, ni cómo se deben aplicar sus principios, dado que su contenido y la interpretación que se le dé cambia con cada generación, pero su esencia reside en la declaración presidencial del 2 de diciembre de 1823. (Cleland, 1923, pág. 14). Por su parte, Gastón Nerval afirma que hay dos clases diferentes de doctrina Monroe. Una es la original, esa que el presidente Monroe dio a conocer ante el Congreso de su país en 1823. La otra es la doctrina de sus sucesores, quienes le han agregado corolarios, adiciones y transformaciones, que aparecieron luego de ella. (Nerval, 1934, pág. 357).

Ilustración 1: James Monroe // Fuente: https://www.britannica.com/

Por otro lado, Norberto Barreta Velásquez, refiriéndose a un libro escrito por Jay Sexton, titulado, Empire and Nation in Nineteeth Century America, afirma que, según Sexton, Monroe no creó una doctrina. Sus creadores fueron aquellos que a lo largo del siglo XIX debatieron su significado, y la usaron para adelantar sus objetivos y causas. Sexton plantea que la doctrina Monroe evolucionó en relación o en respuesta a los cambios y dinámicas de la política interna estadounidense, así como también al contexto geopolítico. Este proceso culminó a principios del siglo XX con su transformación en una pieza clave del imaginario de los dirigentes de Estados Unidos. (Barreta, 2012, pág. 24).

El presidente James K. Polk, amigo y discípulo político de Andrew Jackson, dentro de la era del Destino Manifiesto, puede considerársele responsable de haber iniciado un nuevo periodo dentro de la doctrina Monroe. Después de la guerra contra México, de la anexión de California y Nuevo México, afirmó que él creía en los postulados de la Doctrina Monroe y se sintió orgulloso de que durante su administración fueran reivindicados.

Sin embargo, a pesar de todo el contenido de la doctrina, esta tenía algunas ventanas por donde podían escaparse algunos detalles y, uno de ellos, consistía en ¿qué pasaría si una nación de este continente desease traspasar territorios a una potencia de Europa? Los postulados 1823 solo decían que ninguna potencia europea podría ocupar nuevos territorios en América, pero nada decía del hipotético traspaso de alguna nación americana a otra extra continental. En 1848 el presidente Polk cerró esta ventana cuando dio su versión sobre la doctrina Monroe y sostuvo que ninguna nación americana podría ceder territorios a potencias europeas. El historiador Gil comenta que Polk al dar este paso, estaba fijando un precedente para el corolario de Roosevelt de comienzos del siglo XX.

Por su parte, el presidente Rutherford Hayes añadió el primer corolario a la doctrina Monroe que estimaba que el Caribe y Centroamérica (El Gran Caribe) eran parte del área de influencia exclusiva

de Estados Unidos. En esta oportunidad el presidente Hayes sostenía que, para evitar la injerencia de los imperialismos europeos en América, Estados Unidos debía ejercer el control total de cualquier canal interoceánico que se construyese en la región.

Durante el conflicto limítrofe entre Venezuela y Gran Bretaña, la doctrina Monroe tuvo la oportunidad de mostrar su esencia y poder. En este episodio, algunas potencias europeas, se mostraron anuentes a aceptar la sugerencia de Estados Unidos de que los diferentes que pudieran existir se sometieran a un arbitraje internacional. Los británicos para esa época tenían diversos conflictos en otras partes del mundo, por lo que comenzaron a ceder a las exigencias de Estados Unidos. Al referirse a este tema, José Antonio Jiménez y Pablo León Aguinaga, sostienen que para esa época los británicos habían quedado aislados en Europa, se había firmado una alianza francorusa en 1893 y se había iniciado la Weltpolitik alemana, y por ello desde 1897, Londres comenzó a plegarse a las exigencias de Estados Unidos y aceptó el arbitraje propuesto por Washington para solucionar el problema limítrofe venezolano.

Los autores citados sostienen que la solución de esta disputa de límites entre Venezuela y la Gran Bretaña tuvo sus consecuencias de largo alcance. Primero, porque fue el último episodio diplomático de hostilidad entre los dos países angloparlantes desde la lucha por la independencia de Estados Unidos, sobre todo, de parte de la población estadounidense. Segundo, porque a partir de 1896 hubo un acercamiento entre los dos países que inició lo que se conoce como la especial amistad, que caracterizó la relación entre ambas naciones y que tuvo consecuencias negativas para España. (Montero Jiménez y León Aguinaga, 2019, pág. 35).

Durante la administración del presidente Roosevelt, se estableció una nueva relación entre ese país y la región del Caribe. En este periodo, había preocupación por la amenaza del uso de la fuerza para el cobro de deudas por parte de las potencias europeas. Esto fue lo que llevó a Roosevelt a introducir una importante enmienda al contenido de la Doctrina Monroe. Según Albert Norman, “durante los primeros años del siglo XX, en tres ocasiones separadas, Roosevelt tuvo la oportunidad de referirse a la extensión de los principios de la doctrina de 1823 y que se conoce como «corolario de la doctrina Monroe”.

El corolario de Roosevelt quería mantener abierto los nuevos mercados para las corporaciones transnacionales estadounidenses y, al mismo tiempo, proteger los intereses de ese país en muchas partes del mundo. Como lo explicaba Gil, “el cobro forzoso de deudas llegó a la promulgación del corolario de Roosevelt, que fue uno de los cambios importantes dentro del contenido de la doctrina Monroe.” (Gil, 1971, 69). Por otro lado, Cleland afirma que: “El corolario de Roosevelt quería mantener los mercados abiertos para las corporaciones transnacionales norteamericanas alrededor del mundo y al mismo tiempo proteger los intereses de los Estados Unidos.” (Cleland, 1923, pág. 14). Este corolario se conoce en América Latina como «el gran garrote».

El mismo se puso en práctica en la región del Gran Caribe a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Los pequeños países como Cuba, República Dominicana, Haití, Nicaragua y Panamá, sufrieron las intervenciones estadounidenses para garantizar “estabilidad, democracia y para que esos países cumplieran con sus obligaciones” según el Departamento de Estado de Estados Unidos. Durante los primeros años del siglo XX, Washington tomó algunas islas estratégicas como Puerto Rico, Filipinas, Hawái y estaba construyendo el Canal de Panamá.

Política de gran garrote

Política del Big Stick, en la historia estadounidense.

Política popularizada y nombrada por Theodore Roosevelt que afirmó la dominación estadounidense cuando dicha dominación se consideraba un imperativo moral

El primer uso público de la frase por parte de Roosevelt se produjo cuando abogó ante el Congreso de los Estados Unidos por aumentar la preparación naval para apoyar los objetivos diplomáticos de la nación. Anteriormente, en una carta a un amigo, cuando aún era gobernador de Nueva York, Roosevelt citó su afición por un proverbio de África occidental: “Habla en voz baja y lleva un garrote grande; llegarás lejos”. La frase también fue utilizada más tarde por Roosevelt para explicar sus relaciones con los líderes políticos nacionales y su enfoque de cuestiones como la regulación de los monopolios y las demandas de los sindicatos. La frase pasó a asociarse automáticamente con Roosevelt y la prensa la utilizó con frecuencia, especialmente en caricaturas, para referirse particularmente a su política exterior; en América Latina y el Caribe promulgó la política del Big Stick (en política exterior, también conocida como la Corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe) para vigilar a las pequeñas naciones deudoras que tenían gobiernos inestables.

Después de su presidencia, escribiendo en la revista Outlook de 1914 sobre la falta de preparación de Bélgica para la Primera Guerra Mundial, Roosevelt volvió a la metáfora del gran garrote:

Una de las principales lecciones que podemos aprender de esta guerra está plasmada en el proverbio hogareño: “Habla en voz baja y lleva un gran garrote”. De manera persistente, sólo se ha citado la mitad de este proverbio para burlarse de los hombres que desean salvaguardar nuestro interés y honor nacionales. Se ha hecho un esfuerzo persistente para insistir en que quienes abogan por mantener a nuestro país en condiciones de defender sus derechos simplemente están adoptando "la política del gran garrote". En realidad, ponemos el mismo énfasis en el hecho de que es necesario hablar en voz baja; en otras palabras, que es necesario ser respetuosos con todas las personas y abstenerse escrupulosamente de hacerles daño, manteniéndonos al mismo tiempo en condiciones de evitar que nos hagan daño a nosotros. Si una nación no habla en voz baja en este sentido, tarde o temprano la política del garrote desembocará seguramente en la guerra. Pero lo que le ocurrió a Luxemburgo hace seis semanas, lo que le ha sucedido a China una y otra vez durante el último cuarto de siglo, muestra que ninguna forma de hablar en voz baja salvará a ningún pueblo que no lleve un gran garrote.

Durante décadas, Estados Unidos ha estado demasiado cómodo al blandir el gran garrote de las sanciones, perjudicando las relaciones comerciales internacionales y los intereses de las empresas extranjeras.

¿Cuánto tiempo va a durar la jurisdicción de brazo largo estadounidense?

La Manera Correcta de Política Exterior

Citando un proverbio africano, Roosevelt afirmó que la manera correcta de llevar a cabo la política exterior era “hablar en voz baja y tener un carácter firme”. Gran palo. "Roosevelt recurrió a la diplomacia de gran garrote de manera más notoria en 1903, cuando ayudó a Panamá a separarse de Colombia y le dio a Estados Unidos una Zona del Canal. La construcción comenzó de inmediato en el Canal de Panamá, que Roosevelt visitó en 1906, el primer presidente que abandonó el país mientras estaba en el cargo. Consideró la construcción del canal, símbolo del triunfo de la determinación y el conocimiento tecnológico estadounidenses, como su mayor logro como presidente. Como se jactó más tarde en su autobiografía: “Tomé el Istmo, inicié el canal y luego dejé el Congreso no para debatir sobre el canal, sino para debatir sobre mí”. Otros ejemplos de manejo del garrote se produjeron en 1906, cuando Roosevelt ocupó y estableció un protectorado militar en Cuba y cuando presionó a Canadá en una disputa fronteriza en Alaska.

«Si una nación demuestra que sabe actuar con eficacia y decencia razonables en asuntos sociales y políticos, si mantiene el orden y paga sus obligaciones, no necesita temer ninguna intervención de los Estados Unidos. [Pero] un mal comportamiento crónico, o una impotencia que da lugar a un relajamiento general de las normas de la sociedad civilizada, sea en América o en otra parte, requiere en última instancia la intervención de cualquier nación civilizada, y en el hemisferio occidental, la adhesión de los Estados Unidos a la doctrina Monroe puede forzar a los Estados Unidos, en casos flagrantes de tal comportamiento o impotencia, [y] aun cuando sea renuentemente, al ejercicio de un poder policial internacional».

“Habla suavemente y carga un gran garrote”

La histórica frase del epígrafe –habla suavemente y carga un gran garrote– se la atribuye al presidente estadounidense Teodoro (“Teddy”) Roosevelt (1858-1919) como una expresión clave de su enfoque pragmático en materia de política exterior, aunque probablemente el origen de la sentencia sea anterior al propio Teddy. Él la usó como un mediode diplomacia resumido así: se pide con cortesía en voz baja; si no se obtiene lo que se solicita, se usa el palo y se acabó el asunto. El garrote obviamente era la fuerza militar, pero previamente se amenazaba sutilmente para forzar el cumplimiento. Con todo su inherente maquiavelismo, la fórmula funcionaba; hoy en día se la utiliza bajo términos más sofisticados, tales como el poder “blando" –persuasión e influencia– y el poder “duro", es decir, amenazas, fuerza directa o sanciones especiales. Desde el punto de vista de las grandes potencias, las cosas no han cambiado mucho a lo largo del tiempo. No en vano el general alemán Karl Haushofer manifestó que había países desventurados que eran yunque (la mayoría) frente a unos pocos países fuertes que fungían de martillos. La fuerza, el poder, la capacidad de imponer voluntad propia y hasta el ser capaz de golpear primero, guste o no, son elementos insoslayables en la dura arena mundial.

Hoy en día, el controvertido y vocinglero presidente estadounidense Donald Trump, ha dado vuelta la vieja fórmula de Teddy Roosevelt, que ahora se la podría escribir de la siguiente manera: “amenaza primero con usar el garrote y luego manéjate blandamente”. En varias ocasiones Trump ha blandido la vara del poderío global de Estados Unidos en su trato con enemigos y aliados de EE.UU. En su época, el legendario Teddy abogó por una diplomacia en principio persuasiva, aunque respaldada por la fuerza. A la inversa, Trump ha esgrimido primero amenazas y tratos despectivos para luego ser “simpático”, el que “concede” o mitiga tensiones. En otras palabras: el actual mandatario norteamericano muestra el garrote primero y luego adopta una postura blanda. Esto ocurrió nítidamente con Kim Jung, el líder norcoreano. En un principio Trump amenazó públicamente con destruir a su país; agitó el garrote de entrada. Tras el encuentro en Singapur, Trump se deshizo en acarameladas adulaciones a favor de Kim e inclusive suspendió unas operaciones militares en la zona -programadas con mucha antelación- para “agradarlo”. Últimamente, en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y en su visita tanto a Alemania como Inglaterra, hemos visto situaciones similares. Primero habló fuerte, criticó y amenazó, para luego suavizarse y hasta proferir elogios... Algunos opinan que esta discutible fórmula de Donald por ahora funciona, pero es un hecho que la no menos discutible fórmula usada allá en los albores del Siglo XX por Teddy Roosevelt, aún tiene mucho más historial en el campo práctico de las relaciones internacionales.

Theodore Roosevelt

El 14 de septiembre de 1901, tras el asesinato de McKinley asumió la Presidencia de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.

Supolítica exterior expansiva,basada en la "Doctrina del big stick" (gran garrote), señaló el inicio del imperialismo de Estados Unidos.

Intervino militarmente para apoyar la secesión de Panamá respecto de Colombia, a fin de asegurarse la concesión para construir el canal de navegación en el istmo de Panamá.

Además, durante su mandato el ejército norteamericano estableció la base de Guantánamo en Cuba (1903), intervino en Santo Domingo (1904) y ocupó Cuba (1906).

En esta ocasión, compartimos el telegrama del 14 de septiembre de 1901, enviado por el Embajador argentino en Estados Unidos al Ministerio de Relaciones Exteriores, en el cual se informaba que Roosevelt había prestado juramento, quedando reconocido como Presidente de los Estados Unidos de América.

Roosevelt,Theodore.Elpresidente26delosEstadosUnidos.Republicano.Eldelgran garrote.AiniciosdelsigloXXquisovolveralapresidenciaperosupartidonoselo permitió.Fueindependiente.Dividiólosvotosyganaronlosdemócratas.

BajosumandatoelejércitoamericanoestableciólabasedeGuantánamoenCuba (1903),intervinoenSantoDomingo(1904)yocupóCuba(1906).

El portaaviones USS "Theodore Roosevelt", también conocido como "The Big Stick" (El Gran Garrote).

La ideología, doctrina, o diplomacia del "Big Stick", hace referencia a la política exterior agresiva de principios del Siglo XX, del presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, que se resumía en una frase que había tomado de un proverbio del África Occidental: "Speak softly, and carry a big stick; you will go far" (Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos).

Proyectos de Canal Interoceánico en Centroamérica

Proyecto de Canal Nicaragua

“Estados unidos, proveedor, otorgante y adjudicador de soberanía, independencia, libertad, democracia, protección y claro está, dólares”

Conocemos ya que desde mucho tiempo atrás, cuando le dieron a conocer a Nuñez de Balboa la existencia del llamado Mar del Sur, la posibilidad de una ruta por medio de un canal interoceánico y sus implicaciones para quien tuviera el control de ella. Las grandes potencias del mundo vieron la necesidad de hacer un paso entre los dos océanos que facilitara el comercio y la navegación.

Fueron múltiples las expediciones y estudios realizados con el fin de escoger la mejor ruta. Con la construcción del Canal de Suez entre 1859 y 1869, el proyecto de un canal interoceánico en el istmo centroamericano cobró cierto carácter de urgencia para los Estados Unidos, si los franceses tenían sucanal en Medio Oriente, los estadounidenses estabandecididos a tener el suyo en Centroamérica.

En 1899, se creó la Comisión del Canal del Istmo para evaluar y determinar donde se hallaba el sería más viable este proyecto: el Istmo de Panamá o Nicaragua

En 1901, John Hay, Secretario de Estado, puso práctica la política del gran garrote en la diplomacia del canal, ejerciendo presión al gobierno de Nicaragua para que aprobara el proyecto de un canal en su territorio, mientras que en una mano blandían el garrote, con la otra ofrecían al gobierno nicaragüense un pago por un millón y medio de dólares, $100,000 dólares anuales y aseguraban que Estados Unidos proporcionaría soberanía, independencia, e integridad territorial.

La “generosa” propuesta fue contra-ofertada, el gobierno de Nicaragua pedía un pago por seis millones de dólares, en lugar de las anualidades de $100,000. Estados Unidos aceptó la oferta nicaragüense, aunque posteriormente surgieron problemas puesto que la oferta no concedía a los Estados unidos jurisdicción sobre los territorios del futuro canal.

Canal de Panamá y la Separación de Panamá de Colombia

Luego de los problemas surgidos en Nicaragua, tomó mayor relevancia Panamá como el lugar propicio para la construcción del canal, sin embargo ya Francia se había adelantado, desde finales del siglo XIX en la competencia por el desarrollo de este proyecto en el país que entonces era territorio de Colombia. A pesar de que Francia ya Había iniciado la construcción del canal, este proyecto se había encontrado con una gama de problemas económicos, técnicos, salubres etc. que habían debilitado la posición francesa y reducido las posibilidades de que el proyecto francés

pudiera llegar a buen término.

Esto incentivó a los Estados Unidos a hacer gala de su rol como proveedor de libertad, propiciando la Separación de Panamá de Colombia. El 3 de noviembre de 1903, Panamá, alcanza la victoria en su movimiento independentista, con la ayuda fuerte y poderosa de los Estados Unidos quienes pusieron su maquinaria militar al servicio de la causa, desde luego en aras de sus intereses propios.

Gracias a una intervención militar gringa, Panamá proclamó su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Su dependencia de los Estados Unidos tardó algo más en llegar, se demoró hasta el 31 de diciembre de 1999, a las 12:00 del mediodía, hora local, en cumplimiento del acuerdo firmado el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos y Jimmy Carter

Ya con la recién nacida República de Panamá, Los Estados unidos se pusieron manos a la obra, como dice la expresión popular “a lo que vinimos”, dando a Panamá un pago 10 millones de dólares, sucesivos pagos anuales por $250,000 y además garantizaba la independencia de la nueva república. Este sería el módico precio por el que los Estados Unidos obtuvieron el control a perpetuidad sobre la franja del canal en el territorio panameño, fue así como la nación panameña que acaso antes de empezar a disfrutar su independencia de Colombia cayó bajo el yugo de la dominación del país norteamericano.

Otras De Las Intervenciones De Los Estados Unidos En América Latina

Crisis venezolana (1902) y el Corolario Roosevelt

En los años de 1902 y 1903, Alemania, Gran Bretaña e Italia reclamaban a Venezuela por actos de violencia hacia la libertad por la captura de embarcaciones británicas y súbditos británicos, además demandaban el pago y denunciaban la falta de interés de parte de Venezuela para pagar sus deudas contraídas en las últimas décadas del siglo XIX. A causa de estas reclamaciones, Las Armadas de Alemania y Gran Bretaña dan inicio a una acción de bloqueo naval a Venezuela que duró aproximadamente dos meses.

Teodoro Roosevelt, como presidente de los Estados unidos, se pronunció para denunciar el bloqueo impuesto por Alemania y Gran Bretaña contra Venezuela y solicitar a los primeros que retiraran sus fuerzas de la zona, pues consideraba que de esta manera aseguraba el respeto a la Doctrina Monroe. Como acción de respaldo a esta solicitud, Roosevelt instaló sus fuerzas navales en Cuba.

En febrero de 1903 consiguen que Alemania y Gran Bretaña, ante la amenaza de acciones militares por parte de los Estados Unidos que habían apostado ya sus fuerzas en Cuba, levantaran el bloqueo en las costas venezolanas y firman el protocolo de Washington. La constatación de la efectividad que tenía la amenaza del uso de la fuerza para coaccionar los actos de otros, fijó un precedente que motivaría posteriormente el Corolario Roosevelt y su política del Gran Garrote y la diplomacia del dólar.

Ocupación de Cuba

Estados Unidos provocó la guerra hispanoamericana a finales del siglo XIX, con la intención de apropiarse de Cuba, PuertoRico, últimas colonias españolas en América. Ejercen su influencia militar para que la nueva República de Cuba incluya en su constitución la Enmienda Platt, que le otorgaba plenos poderes a los Estados Unidos para intervenir en los asuntos de Cuba conforme a sus propios criterios y conveniencia.

También Intervino militarmente en Cuba entre 1906 y 1909 y se quedó con la base naval de Guantánamo.

Ocupación de República Dominicana

En 1904, tropas estadounidenses desembarcaron en República Dominicana para reducir un levantamiento armado de los grupos opositores al gobierno de ese país. El éxito militar de esta operación le valió a Teodoro Roosevelt para hacer declaraciones en la que autoproclamaba a los Estados Unidos como “el gendarme” de América y el Caribe.

Más tarde en la siguiente década, Estados Unidos ocupó militarmente a República Dominicana entre 1916 hasta 1924.

Ocupación de Nicaragua

Estados Unidos intervino en Nicaragua en 1909 para desestabilizar el gobierno oficial y apoyar el levantamiento de grupos opositores liderados por Adolfo Diaz.

En 1910 vuelve a intervenir en Nicaragua para afianzar el nuevo régimen de Adolfo Diaz que un año antes había ayudado a ascender al poder.

Posteriormente Estados Unidos volvió a intervenir militarmente en Nicaragua mediante una ocupación militar que tuvo dos etapas, la primera de ellas desde 1912 hasta 1924 y la segunda desde 1926 hasta 1933.

Ocupación de Haití

Estados Unidos ocupó militarmente a Haití desde 1915 hasta 1934.

Otras Intervenciones en Panamá

Algunas de las intervenciones de las tropas estadounidenses en Panamá fueron en 1908, 1918, 1941 y 1989.

Del “gran garrote” a la política del “buen vecino”

Luego del desgaste de la imagen de Estados Unidos como la «policía del mundo» con su política del garrote, y como un intento de revertir la percepción imperialista del país del norte tras varias intervenciones de fuerza y ocupaciones militares en el ámbito centroamericano y caribe, el presidente Franklin Delano Roosevelt presentó un viraje con la iniciativa de la “Política del Buen Vecino” en el marco de la VII Conferencia Panamericana de Montevideo en diciembre de 1933, donde básicamente se buscaba un respaldo de los países de América Latina dentro del espíritu del “panamericanismo”, donde se potenciara particularmente la solidaridad hemisférica contra amenazas exteriores y así persuadirlos de apoyar a las fuerzas aliadas en el eventual conflicto contra los países del eje. En consecuencia, el presidente F. D. Roosevelt retiró todas las fuerzas militares estadounidenses de los países de la cuenca del Caribe como un acto de “buena fe”, y optó por un abordaje más “blando”, en el que incluso se promovieron iniciativas culturales como películas de Disney basadas en la cultura latinoamericana.

Política de la Buena Vecindad:

La Política de la buena vecindad también conocida como el buen vecino, fue impulsada por el presidente Franklin D. Roosevelt en la década de 1930, fue una estrategia para mejorar las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina. Este enfoque buscaba construir amistades más fuertes y respetuosas, marcando un contraste con las intervenciones militares y económicas del pasado.

Implementación de la Política del buen vecino:

1. Menos intervención Militar: Roosevelt decidió reducir la presencia militar directa de Estados Unidos en América Latina, optando por respetar más la soberanía de cada país y no intervenir en sus asuntos internos.

2. Promoción del Comercio y la Inversión: Se fomentaron acuerdos para facilitar el comercio y la inversión entre Estados Unidos y los países latinoamericanos. Esto incluyó la ayuda para mejorar la infraestructura y promover el desarrollo económico en la región.

3. Cultura y Educación: Se promovieron intercambios culturales y programas educativos entre los países. Esto ayudó a fortalecer los lazos culturales y educativos, permitiendo que las personas aprendieran más sobre las culturas y sociedades de cada país.

4. Tratado del Canal de Panamá de 1936: Como parte de la Política del Buen Vecino, se renegociaron los términos del Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, que había otorgado a Estados Unidos el control exclusivo del Canal de Panamá. El nuevo tratado permitió a Panamá recibir una renta anual y estableció el retorno gradual del control total del Canal a Panamá, culminando en la devolución completa en 1999.

Impacto actual de la Política del buen vecino:

● Mejora en las Relaciones: La Política del Buen Vecino de Roosevelt ayudó a mejorar las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina, estableciendo una base más sólida de cooperación y respeto mutuo.

● Fortalecimiento del Nacionalismo: Esta política también fomentó el orgullo nacional en los países latinoamericanos al permitirles tomar más control sobre sus propios destinos y recursos.

● Cultura y Educación: Los intercambios culturales y educativos continuaron influyendo positivamente en las relaciones entre los países, creando un entendimiento más profundo y duradero.

● Impacto en el Canal de Panamá: La renegociación del Tratado del Canal de Panamá benefició a Panamá al darle mayor autonomía sobre una infraestructura clave para el comercio global.

Contexto Histórico:

● La Política de la Buena Vecindad fue anunciada por el presidente Franklin D. Roosevelt en 1933, en un contexto de crecientes tensiones internacionales y la Gran Depresión. Roosevelt buscaba mejorar las relaciones con América Latina y contrarrestar la influencia de las potencias europeas y asiáticas en la región.

Declaración:

● Durante su primer discurso inaugural, Roosevelt afirmó que los Estados Unidos buscarían una política de buena vecindad, basada en el principio de no intervención en los asuntos internos de otros países y el respeto a la soberanía de las naciones latinoamericanas.

Elementos Principales:

● 1. No Intervención:

● Roosevelt prometió que los Estados Unidos no interferirían en los asuntos internos de los países latinoamericanos. Esto marcó un cambio significativo respecto a las políticas anteriores de intervencionismo y ocupación militar en la región.

● 2. Cooperación Económica:

● La política promovió acuerdos económicos y comerciales que beneficiarían a ambas partes. Se buscó aumentar el comercio y la inversión en América Latina, ayudando a estas economías a recuperarse de la Gran Depresión.

● 3. Diplomacia y Asistencia Técnica:

● Los Estados Unidos ofrecieron asistencia técnica y establecieron relaciones diplomáticas más estrechas con los países latinoamericanos. Esto incluyó programas de intercambio cultural y educativo, así como la creación de instituciones como la Oficina de Asuntos Interamericanos.

Objetivos:

● - Mejorar las Relaciones Hemisféricas: La política tenía como objetivo fortalecer las alianzas con los países latinoamericanos, creando un frente unido ante las crecientes amenazas de las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

● - Contrarrestar la Influencia Extranjera: Se buscaba reducir la influencia de potencias europeas y asiáticas en América Latina, asegurando que la región permaneciera en la esfera de influencia de los Estados Unidos.

● Impacto y Evolución:

● - Mejoras en Relaciones Diplomáticas: La Política de la Buena Vecindad resultó en un aumento significativo de la cooperación y el comercio entre los Estados Unidos y América Latina. Se fortalecieron los lazos diplomáticos y culturales, y se fomentó una imagen de los Estados Unidos como un socio amistoso y respetuoso.

● - Segunda Guerra Mundial: Durante la Segunda Guerra Mundial, la política ayudó a consolidar el apoyo latinoamericano a los Estados Unidos. Muchos países latinoamericanos se alinearon con los Aliados, proporcionando recursos y bases militares.

Opiniones

La nueva Política del Gran Garrote

“La política imperialista hacia la región y su círculo vicioso, el imperialismo norteamericano no ha cesado ni cesará, mientras exista y crea tener fuerza para hacerlo”.

La política exterior de Estados Unidos de principios del siglo XX, llamada del gran garrote, no ha desaparecido ni sufrido cambios. En la actualidad se siguen viendo los resultados de siempre: invasiones, sometimiento económico, contratos ventajosos de compra de recursos naturales, organización de guerras y la aparente defensa de causas por la democracia y libertad.

Como hemos expresado, a pesar de que la literatura sitúe a la política del gran garrote en el marco de las primeras décadas del siglo XX, lo cierto es que el espíritu expansionista nació con la propia nación estadounidense y se extiende hasta la actualidad, basta con revisar el acontecer de reciente para comprobarlo.

Los sucesores inmediatos de Teodoro Roosevelt, dieron continuidad a la misma política bajo nuevas denominaciones, ejemplo de ello, William Taft cuya política exterior fue conocida como “la diplomacia del dólar” y recurrió al uso de la fuerza bélica cada vez que el poder de su política económica no fue suficientemente útil para sus intereses. Ejemplo de ello fue que intervino militarmente en Nicaragua para proteger los intereses estadounidenses en el proyecto del Canal de Panamá, pues estos intereses se vieron amenazados por la competencia japonesa.

Desde que Estados Unidos consolidó su poderío mundial, implantó la política del intervencionismo para someter a presidentes, reyes o tiranos a las reglas de los mercados internacionales, de manera que al final beneficien sus intereses. Como hemos visto, esto lo hacen creando condiciones para desestabilizar a los gobiernos que no se alinean y se someten.

Ya en tiempos más recientes, aunque tal vez haya mermado el uso de la expresión “política del gran garrote”, la tendencia intervencionista estadounidense sigue vigente, ejemplo de ello se ven en las acciones de los Estados Unidos en países como Siria o en la Península de Corea. Estas amenazas de acciones militares, son vistas por diferentes analistas como un regreso a la política del “gran garrote”, una continuidad de la doctrina Monroe, que desde 1828 produjo cuatro decenas de intervenciones militares y paramilitares de distinto cuño en América Latina.

En términos generales, la política de habla con suavidad y camina llevando un gran garrote ha sido mantenida a lo largo del siglo XX y en lo que va del siglo XXI por los diferentes gobiernos de Estados Unidos. Sólo en los últimos años, se ha notado un endurecimiento declarativo que ha dejado de lado la suavidad oral a la que se refieren los dos discursos de Roosevelt.

Son una reedición de las Política del Gran Garrote, solo que sin llamarlas de esa manera, pero con los mismos propósitos políticos, militares, económicos, etc. Llámese la doctrina de la Fruta Madura,

la doctrina Monroe –formulada con la frase América para los americanos–, la Enmienda Platt o la “Política del buen vecino”, lo cierto es que desde principios del siglo XIX Estados Unidos se ha valido de todo tipo de ardid para mantener en vigor su actuar intervencionista.

¡Alto a la política del gran garrote!

La política exterior de Estados Unidos de principios del siglo XX, llamada del gran garrote, no ha desaparecido ni sufrido cambios. En la actualidad, la política exterior de este país multiinvasor cuenta con métodos nada diplomáticos, con los resultados de siempre: invasiones, sometimiento económico, contratos ventajosos de compra de recursos naturales, organización de guerras y la aparente defensa de causas por la democracia y libertad.

Han pasado más de 120 años desde que el presidente Theodore Roosevelt adoptó la consigna originada en África occidental, para negociar habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos. El principio rector de su relación con las naciones que signifiquen un beneficio para Estados Unidos, sería bajo esta política a partir de entonces.

La fórmula del gran garrote le ha funcionado por igual tanto a republicanos como a demócratas, hasta ahora. Incontables naciones, incluyendo México, han tenido que someterse, voluntariamente o no, a la retrasada política bélica estadunidense.

La política del gran garrote, no obstante los grandes daños que ha ocasionado al mundo, sigue presente en los gobiernos de republicanos y demócratas.

Basta de tantos abusos y atropellos, bajo la política del Gran Garrote se legitimó en la política externa estadounidense el uso de la fuerza como medio para defender los intereses, en el sentido más amplio y voraz, de los Estados Unidos, que ha resultado en numerosas intervenciones políticas y militares en todo el continente y el mundo.

REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA)

 Pantaleón García Bethancourth

 https://www.facebook.com/198079347055/posts/pfbid0XsspQKeqjQbkEvefGiYDNpdzRW TCMzjuzhRHFZH5ew72dg31bUWcLdFNZgHYwb4tl/?app=fbl

 https://www.facebook.com/579379952165607/posts/pfbid02NUoovMEQy6BhebMTF8dfB RLGqSViPX8or9vbyyf4yYLDDGN2DrwNXPCgsfiAZji4l/?app=fbl

 https://cancilleria.gov.ar/archivo-historico-de-la-cancilleria-argentina

 https://www.facebook.com/146830838715699/posts/pfbid022dJ9dRJkEnAtmDH4sq1cMa TTLmhNBfie824KgHXf99YSwtcQK2VdcXizsYA5cmM3l/?app=fbl

 https://www.facebook.com/100044160113146/posts/10155859563631811/

 https://www.facebook.com/Xinhua9/photos/a.484021285013470/5071202502961969/?t ype=3&app=fbl

 https://www.facebook.com/asoc.foronaval/photos/a.129633470420119/1124002594316 530/?type=3&app=fbl

 https://www.jornada.com.mx/2022/04/03/opinion/013a2pol

 https://www.britannica.com/event/Big-Stick-policy

 https://www.britannica.com/biography/Theodore-Roosevelt/The-Square-Deal#ref673103:

 Panamá en la política exterior de Estados Unidos: https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/224/232

 La política exterior de los Estados Unidos con respecto a Panamá: https://revistascedoc.com/index.php/rishm/article/view/619

 Una Política Exterior para el Panama 3.0: https://mire.gob.pa/wpcontent/uploads/2024/03/Una-politica-exterior-para-el-Panama%CC%81-3.0-.pdf

 https://academia-lab.com/enciclopedia/doctrina-del-garrote/#google_vignette

 https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica_del_Gran_Garrote

 https://www.larepublica.net/noticia/la-nueva-politica-del-gran-garrote-y-la-diplomaciade-las-canoneras

 JEAN BAPTISTE DUROSELLE, “La Política Exterior de los Estados Unidos 1913-1945” Editorial Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, Primera edición en español 1965.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.