



Orden de Cultos

Semana Santa 2024
Parroquia del Santo Ángel
Domingo de Ramos: 12.00h Eucaristía
Parroquia del Sagrario - La Mayor
Domingo de Ramos: 12:00 h (bendición y procesión de palmas y olivos desde la Iglesia de los Dolores a las 11:45 horas)
Jueves Santo: 18.00h Misa de la Cena del Señor; 21.00h Hora Santa
Viernes Santo: 11.00h Viacrucis; 18.00h Celebración de la Muerte del Señor
Sábado Santo: 23.00h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: Misas de Pascua a las 9.30h y 12.00 horas
Parroquia de Santiago
Domingo de Ramos: 11:00 horas (bendición y procesión de las palmas y olivos). 19:30 horas (solo eucaristía)
Jueves Santo: 18.00h Misa de la Cena del Señor. 21.00h Hora Santa
Viernes Santo: 11.00h Viacrucis. 18.00h Celebración Muerte del Señor
Sábado Santo: 23.00h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: Misas de Pascua: 11.30h y 19.30h
Parroquia de San Juan
Domingo de Ramos: 11.30h (bendición y procesión de las palmas y olivos desde San Juan hasta la Iglesia de la Piedad donde se realiza la eucaristía)
Jueves Santo: 18.00h Misa Cena del Señor
Viernes Santo: 12.00h Hora Santa y Vía
Crucis; 18.00h Celebración de la Muerte del Señor
Sábado Santo: 23.00h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: 11.30h Misa de Pascua
Jueves Santo: 19.00h Misa de la Cena del Señor; 20.00h Hora Santa
Viernes Santo: Celebración de la Muerte del Señor: 18.00 horas
Sábado Santo: 19.00h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: 12.00h Misa de Pascua
Capilla del Monasterio de la Santísima Trinidad. Madres
Dominicas:
Domingo de Ramos: 10.30h Eucaristía
Jueves Santo: 16.30h Misa Cena Señor
Viernes Santo: 16.30h Celebración de la Muerte del Señor
Sábado Santo: 20.30h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: 10.30h Misa de Pascua
Capilla del Hogar San José - Asilo
Domingo de Ramos: 10.00h Eucaristía
Jueves Santo: 17.00h Misa Cena del Señor
Viernes Santo: 17.00h Celebración de la Muerte del Señor
Sábado Santo: 20.00h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: 10.00h Misa de Pascua
Iglesia de Ntra. Sra. de la Piedad
Domingo de Ramos: 09.00h Eucaristía
Jueves Santo: 21.00h Misa Cena del Señor
Viernes Santo: 16.00h Celebración de la Muerte del Señor
Sábado Santo: 00.00h Vigilia Pascual
Domingo de Resurrección: Misa de Pascua: 09.00 horas

Borriquilla
Salida: 16:00h
Carrera Oficial: 19:15h
Regreso: 21:15h

Iglesia de San Juan
Con la imagen de Jesús de la Paz comienza la Semana Mayor de Baza. Es titular de la Cofradía del Cristo del Amor y la Virgen de la Esperanza. El autor de la imagen es el escultor sevillano Antonio Jesús Dubé Herdugo, de 2010. San Juan Evangelista es obra del también sevillano Manuel Ramos Corona de 1994 y restaurado por Joaquín Melgar. Junto a los nazarenos verdiblancos, los cofrades más pequeños van en este cortejo vestidos de hebreos con palmas, a imitación de la entrada de Jesús en Jerusalén.
Itinerario: Salida 16.00h, Pl. San Juan, Cava Alta, Pl. Eras, Caños Dorados, Alamillos, Carril, Agua, Manuel de Góngora, Agua, Ancha, Monjas, Jesús Domínguez, Corredera, Plaza Santo Domingo, Dolores, Plaza de la Encarnación (entrada Carrera Oficial 19.15h), Plaza Mayor, Alhóndiga, Caños Dorados, Plaza Eras, Humilladero, Santa Teresa de Jornet, Plaza de los Moriscos, regreso 21.15h a su Casa Hermandad
Hermano Mayor: Iván Barragán Moya
Música: Agrupación Musical Virgen de la Soledad (Huéscar)
Recomendaciones: Salida, saluda a la cofradía del Nazareno, saluda a la cofradía de Santiago, Carrera Oficial y regreso
A destacar: apertura oficial de la Semana Santa; la cofradía de la Soledad entrega las llaves de la Semana Santa a la cofradía de la Esperanza, con la presencia de la Federación de Cofradías
Estrenos: Enriquecimiento de la túnica de Jesús de la Paz, donado por dos hermanos



Salida: 21:00h
Carrera Oficial: 22:45h
Regreso: 00:30h

Rescate

Iglesia de Santiago

Titular de la cofradía de Santiago. Desde su llegada a la ciudad procesionó en Lunes Santo, pero al tiempo pasó a acompañar a Nuestra Señora de los Dolores en la mañana del Viernes Santo. En el año 2000 Jesús del Rescate volvió a salir en la jornada del Lunes Santo. La imagen fue adquirida por la hermandad en 1949 en la Casa Santa Rufina y Heras de Madrid. En el año 2016 fue restaurada en Granada por Fuensanta Soriano y Pablo Fernández. El paso fue ejecutado en la década de los años ochenta del pasado siglo por el taller bastetano Hijos de José Torres Requena. La túnica qu luce el Señor fue bordada por las Madres Dominicas de Huéscar.
Itinerario: Salida 21.00h, Manuel de Góngora, Agua, Ancha, Monjas, Dolores, Plaza de la Encarnación (entrada Carrera Oficial 22.45h), Plaza Mayor, Alhóndiga, Alamillos, Carril, Agua, Manuel de Góngora, regreso 00.30h a la iglesia de Santiago
Hermana Mayor: María José Torres Collados
Música: Banda de Tambores y Cornetas La Expiración (Quesada, Jaén)
Recomendaciones: Salida, calle Ancha, Carrera Oficial y regreso A destacar: La imagen titular de Jesús del Rescate es portada por mujeres costaleras








Santa Cruz
Salida: 21:00h
Carrera Oficial: 00:15h
Regreso: 00:45h

Iglesia Mayor
Fue fundada en el año 1952. Al año siguiente realiza su primera Estación de Penitencia con una sencilla cruz de nogal, con remates de metal repujados en oro viejo, sobre la misma una corona de espinas y un sudario (actualmente procesiona junto a María Santísima al Pie de la Cruz). Años más tarde, se incorporaría la Dolorosa a la salida del Martes Santo. La titular mariana fue realizada por el imaginero Domingo Sánchez Mesa. El mismo escultor realizó los respiraderos y brazos de luz del paso de la Virgen. El manto de salida fue bordado por Mari Carmen Gómez Lamadrid. La cofradía sigue mejorando y enriqueciendo su patrimonio artístico y cofrade.
Itinerario: Salida 21.00h, Plaza Mayor, Alhóndiga, Alamillos, Carril, Agua, Ancha, Monjas, Dolores, Pl. Encarnación (entrada Carrera Oficial 00.15h), Plaza Mayor, regreso 00.45h Presidente de la Junta Gestora: David Olmedo Román
Música: Banda Municipal Ciudad de Atarfe
Recomendaciones: Salida, petalá al entrar en calle Alhóndiga, Carrera Oficial y regreso A destacar: Es una cofradía que aglutina juventud y muestra una gran voluntad de participación en otros eventos y celebraciones de la ciudad bastetana, como las Cruces de Mayo y la Navidad. El pregón de la hermandad lo ha pronunciado este año el cofrade José Manuel Castillo Blesa



Soledad
Salida: 20:00h
Carrera Oficial: 23:15h
Regreso: 01:00h

Iglesia de la Piedad
La cofradía de la Soledad inició su historia en 1942. Estuvo muy vinculada desde sus inicios al gremio de los mecánicos. Anterior a la Guerra Civil, se tenía constancia de una Soledad, obra de la escuela levantina del siglo XVIII, titular de la antigua hermandad desaparecida del Santo Entierro de Cristo con sede en el mismo convento de la Merced. El Cristo de la Misericordia fue donado por la familia García de Villavicencio en 1941. La Virgen de la Soledad es de Sánchez Lozano, siendo una replica exacta de la homónima de Salcillo, adquirida por los Padres Franciscanos.
Itinerario: Salida 20.00h, Pl. Merced, Pl. San Juan, Mesto, Cava Alta, Pl. Eras, Caños Dorados, Alamillos, Carril, Agua, Ancha, Monjas, Dolores, Pl. Encarnación (Carrera Oficial 23.15h), Plaza Mayor, Alhóndiga, Caños Dorados, Pl. Eras, Humilladero, Santa
Teresa de Jornet, Pl. Moriscos, Plaza San Juan, regreso 01.00h a la iglesia de la Piedad
Hermano Mayor: Manuel Gea Ortega
Música para el Cristo: Banda de Cornetas y Tambores ‘La Fusión’ de Lopera-Marmolejo (Jaén)
Música para la Virgen: Agrupación Musical El Castillo (Serón, Almería)
Recomendaciones: Salida, Carril, calle Ancha, Carrera Oficial y regreso
A destacar: Ambas imágenes realizan un encuentro en el Carril
Novedades: Restauración de la Virgen de la Soledad en el taller de Jesús González




Nazareno
Salida: 19:00h
Carrera Oficial: 21:45h
Regreso: 01:00h
Iglesia de San Juan
Fundada en 1945. La mayoría de sus fundadores pertenecían a la compañía eléctrica llamada el “Chorro”, por lo que a la cofradía se le conocía popularmente como el “Cristo del Chorro”. El Nazareno es obra de Domingo Sánchez Mesa. El paso de misterio se completa con un soldado romano, realizado por Manuel Martín y un cirineo. La Virgen de la Victoria es obra de Sergio Luis Torres y todavía no procesiona en la tarde-noche del Jueves Santo. El paso del Nazareno realiza su salida desde la Casa de Hermandad
Itinerario: Salida 19.00h, Plaza San Juan, Cava Alta, Plaza Eras, Caños Dorados, Alamillos, Carril, Agua, Puerta de Lorca, Pablo Neruda, Solares, Monjas, Jesús Domínguez, Corredera, Pl. Santo Domingo, Dolores, Plaza de la Encarnación (entrada Carrera Oficial 21.45h), Plaza Mayor, Alhondiga, Caños Dorados, Pl. Eras, Cava Alta, Pl. San Juan, Pl. Moriscos, Santa Teresa de Jornet, Humilladero, Cava Alta, regreso 01.00h
Hermana Mayor: Nuria Cano Valero
Música: Agrupación Musical San Juan Evangelista (Águilas, Murcia)
Recomendaciones: Salida, Carrera Oficial y regreso
A destacar: El paso de Jesús Nazareno ha sido tallado en el taller sevillano Hermanos Caballero
Novedades: La cofradía está impulsando el Grupo Joven de la corporación nazarena. Este año, además, el paso del Nazareno estrena los brazos de luz delanteros dorados





Salida: 20:00h
Carrera Oficial: 22:35h
Regreso: 00:30h
Esperanza

Iglesia de San Juan
Fue fundada en 1944 procesionando con San Juan Evangelista, su primer titular. La Virgen de la Esperanza, el Cristo del Amor y Jesús de la Paz (que sale el Domingo de Ramos) son los titulares de la cofradía. En 1989 se incorporó el crucificado del Amor, obra del escultor Antonio Barbero Gor. El paso de Cristo fue realizado por el taller bastetano de los Jiménez. La Virgen de la Esperanza es obra del murciano José Lozano y fue restaurada posteriormente por el sevillano Luis Álvarez Duarte. El palio fue bordado por las monjas dominicas de Huéscar y por el taller hispalense de bordado de Esperanza Elena Caro
Itinerario: Salida 20.00h, Pl. San Juan, Mesto, Cava Alta, Sor Matilde, Andalucía, Pl. Eras, Caños Dorados, Alamillos, Carril, Pl. de la Encarnación (entrada Carrera Oficial 22.35h), Pl. Mayor, Alhóndiga, Caños Dorados, Pl. Eras, Cava Alta, Pl. San Juan, regreso 00.30h
Hermano Mayor: Iván Barragán Moya
Música Cristo: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Mayor Dolor (Albacete)
Música Virgen: Banda de Música Sinfónica de El Ejido (Almería)
Recomendaciones: Salida, Carrera Oficial y regreso
Novedades: La cofradía ha recibido por donación anónima la corona de salida que estrena la Virgen







Los Méndez
Salida: 23:15h
Carrera Oficial: 02:15h
Regreso: 02:30h

Iglesia
Mayor
La cofradía se fundó en 1940 para honrar al Cristo de los Méndez, una de las devociones más importantes de la ciudad. La hechura del Cristo está fechada en 1558 por Baltasar de Arce, escultor de la escuela de Diego de Siloé. Ligado por cláusula testamentaria a la hermandad sacramental hasta mediados del siglo XVII y luego como hermandad regentada por el cabildo abacial bastetano. Acompaña a la Virgen de la Piedad en las rogativas del último domingo de abril. La Imagen del Cristo es del granadino Martínez Olalla de 1941 y fue restaurado por Dionisio Olgoso. El paso del crucificado de los Méndez tiene la firma de tres generaciones del taller bastetano de los Jiménez
Itinerario: Salida 23.15h, Pl. Mayor, Alhóndiga, Caños Dorados, Carrera Palacio, Santa Bárbara, Alameda, Plaza Eras, Caños Dorados, Alamillos, Carril, Dolores, Callejón de los Méndez, Plaza de la Encarnación (Carrera Oficial 02.15h), Plaza Mayor, regreso 02.30h
Hermano Mayor: José Luis Ávarez Domene
Música: Banda de Tambores y Cornetas María Inmaculada de Caniles (Granada)
Recomendaciones: Salida, Callejón de los Méndez, Carrera Oficial y regreso
A destacar: Lectura de la Leyenda en el callejón de Los Méndez. El crucificado protagoniza este año el cartel oficial de la Semana Santa de Baza (fotografía de Miguel Ángel Gómez Martínez)











Santiago
Salida: 09:30h
Carrera Oficial: 10:30h
Regreso: 14:00h

Iglesia de Santiago
La Virgen de los Dolores fue la primera titular de la primitiva hermandad: era un ejemplo de la escuela de imaginería granadina, pudiendo ser atribuida a José Risueño. En el año 2000, sale por primera vez a la calle El Descendimiento, obra de José Vázquez. El resto del misterio ha sido tallado por Juan Vega: San José de Arimatea, Nicodemus, San Juan Evangelista, María Magdalena y María Stma. del Rocío en sus Misterios Dolorosos, completando la escena bíblica del Descendimiento del Señor. La actual Virgen de los Dolores fue adquirida en la Casa Santa Rufina y Heras de Madrid. El ajuar de salida fue confeccionado por las monjas dominicas de Huéscar.
Itinerario: Salida 09.30h, Manuel de Góngora, Agua, Carril, Pl. Encarnación (entrada Carrera Oficial 11.00h), Pl. Mayor, Alhóndiga, Alamillos, Carril, Pl. San Francisco, Avda.
José de Mora, Fueros de Baza, Hiladores, Plaza de Santiago, regreso 14.00h
Hermana Mayor: María José Torres Collados
Música: Cristo con Banda CC. y TT. Expiración (Quesada); Virgen con Banda del Carmen (Dúrcal)
Recomendaciones: Salida y regreso de la hermandad en la iglesia de Santiago A destacar: Cada Viernes Santo, el barrio de Santiago se vuelca con su cofradía. Los respiraderos del paso de palio se caracterizan por un diseño original con motivos inspirados en la armadura mudéjar de su sede canónica y símbolos representativos de la cofradía, como la Cruz de Santiago



Viernes Santo 29 marzo
Salida: 19:30h
Carrera Oficial: 21:15h
Regreso: 22:30h

Cristo Yacente

Iglesia de la Piedad
Ya desde el siglo XVIII se tiene constancia de una hermandad del Santo Entierro en el convento de la Merced de Baza. En aquel tiempo tenía un carácter de corporación nazarena ‘oficial’. El Santo Sepulcro llegó a Baza procedente de los talleres geronenses de Olot. El paso es uno de los más singulares y llamativos de la Semana Santa bastetana, obra de Esteban Jiménez Montoya. La historia reciente de esta hermandad parroquial parte de un grupo de fieles comprometidos que reavivan en poco tiempo la actividad cofrade en honor al Cristo Yacente.
Itinerario: Salida 19.30h, Pl. San Juan, Mesto, Cava Alta, Pl. Eras, Caños Dorados, Alamillos, Carril, Pl. Encarnación (entrada Carrera Oficial 21.15h), Plaza Mayor, Alhóndiga, Caños Dorados, Pl. Eras, Cava Alta, Mesto, Pl. San Juan (regreso 22.30h)
Consejo Directivo: Emilio José Fernández Valenzuela (párroco)
Música: Capilla Musical de la Banda Municipal de Música de Baza
Recomendaciones: Salida, Carrera Oficial y regreso a la iglesia de la Piedad
A destacar: Este año, la hermandad parroquial invita a participar -con cirio y vestimenta de color negro- a todos aquellos fieles y cofrades de Baza que quieran formar parte de este cortejo



Silencio
Salida: 00:00h
Carrera Oficial: 01:45h
Regreso: 02:00h

Iglesia de los Dolores
La antigua imagen de la Virgen de los Dolores fue tallada por el escultor bastetano José de Mora. Fue adquirida en 1702, recién inaugurado el oratorio de San Felipe Neri (actual iglesia de los Dolores) y colocada en su altar el 5 de septiembre de ese año, siendo el 3 de noviembre cuando se situó en su artístico camarín. El 20 de abril de 1736 se fundó una hermandad de hombres y mujeres bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores. Esta hermandad funcionó sin interrupción hasta el año 1924. En la Cuaresma de 1934 surgió de nuevo el deseo de constituir la hermandad ya con la denominación de Cofradía del Silencio de Nuestra Señora de los Dolores. Así fue hasta 1936, año en el que fue destruida la imagen. Fue en 1940 cuando se iniciaron las gestiones para la adquisión de la nueva dolorosa, copia exacta de la anterior. El manto de salida es lo más valioso que se conserva de la antigua Virgen de José de Mora.
Itinerario: Salida 00.00h, Plaza Mayor, Alhóndiga, Alamillos, Carril, Agua, Ancha, Monjas, Jesús Domínguez, Corredera, Plaza de Santo Domingo, Dolores, Plaza de la Encarnación (entrada Carrera Oficial 01.45h), Plaza Mayor, regreso 02.00h
Hermana Mayor: María Isabel Martínez-Aguayo Pardo
Música: Dos tambores roncos
Recomendaciones: Salida, Carrera Oficial y regreso por la Plaza Mayor
A destacar: A las 23.30h, desde la iglesia de los Dolores, los hermanos que forman parte del cortejo van a la Iglesia Mayor para iniciar desde allí su recorrido penitencial de madrugada


