Copia de Dossier Proyectos V

Page 1

C/ NUEVA ALTA, 41 Proyectos V

PROYECTO TEÓRICO

El proyecto teórico engloba todo el trabajo previo al proyectar así como la continua búsqueda de información durante el proceso de creación.

Nueva Alta 41 es un proyecto ubicado en el casco antiguo de Alicante, por lo que fue imprescindible reflexionar y analizar el modo de vida de la ciudad Siendo una ciudad del litoral que pertenece a la costa blanca, es fácil adivinar que el estilo de vida mediterráneo es una realidad. De manera que, la investigación y consideración sobre éste era necesaria. En la primera parte pues, se presentan cuatro textos que fueron clave a la hora de desarrollar los puntos principales del proyecto. A estos textos pero, se les suma una condición, obligar a que la reflexión tuviese lugar basada en cuatro de los indicadores del urbanismo más reciente; de lo que surgió: “Donde caben dos, caben tres” (Compacidad), “Felicidad al alcance de todos” (Cohesión social), “Una tradición tras la colada” (Eficiencia) y “Trabajar en casa o desde casa” (Complejidad).

Por otro lado, y una vez estudiado el modo de vida, carácter y más sobre la sociedad en la que se trabajaba, se empezó el proyecto. Entendido como una metáfora de la forma de ser y hábitos, así como la manera de relacionarse de la población costera; se proyecta un espacio de coliving en planta baja aludiendo a la complejidad del tejido urbano y potenciando la relaciones personales por tener la condición de ser público, de forma que cualquier individuo pueda disponer de un espacio de trabajo con acceso a internet y demás. Una curiosidad que vino a raíz de los textos es la variedad de mobiliario en esta zona con sillas de diferentes estilos y formas reflejando la diversidad y dando un segundo uso los objetos.

En cuánto a la metáfora, se entiende mediante el recorrido. Éste no es lineal ni de igual acceso a todos los espacios y plantas, sino que se genera un trayecto que empieza siendo de fácil acceso, con rampas, imitando la facilidad que tenemos en un principio por relacionarnos con otros en nuestro día a día. Conforme se sube de planta, se va dificultando el acceso con escalones de cada vez más tabica insinuando que llegar a ser parte de nuestra vida y tener confianza plena es más complicado. En conclusión, para llegar desde la calle (lo público) hasta el baño (lo más privado) hay diferentes “obstáculos” aún siendo siempre un espacio muy abierto por los forjados rotos.

Por último, con ya casi todos los indicadores resueltos y las curiosidades y realidades encontradas tenidas en cuenta en el proyecto, sólo quedaba darle importancia a la eficiencia, por lo que en la parte trasera se idea un patio exterior con vegetación y un gran aporte de iluminación solar al resto de estancias.

En conclusión, el proyecto es un edifcio con carácter mediterráneo en sentido literal y cumpliendo con aspectos más abstractos llevando el urbanismo común a un urbanismo de interiores que refleje las necesidades y realidades actuales.

Donde caben dos, caben tres.

La compacidad en urbanismo se refiere a la densidad de personas y la proximidad de servicios o espacios libres en la ciudad. Trasladando el concepto a un supuesto urbanismo de interiores, es decir, en el interior de las manzanas e incluso de los edificios, se podría afirmar que en las casas mediterráneas este indicador interviene en varias situaciones.

En un momento de reunión no importa el número de personas que acudan, pues siempre hay sitio para una silla más; plegable, taburete o silla de oficina, pero en fotos de celebraciones siempre hay diferentes tipos de asientos. A pesar de esto y debido al clima, se está más en la calle y se conoce más al vecino. De esa mayor convivencia se deriva un gran interés por conocer la vida ajena y que dar a conocer la propia. Por otro lado, se relaciona la proximidad de servicios con la convivencia común, ya que ante cualquier situación hay un vecino; prestar aceite, subir la compra o recoger un paquete son ayudas a tener en cuenta

En conclusión, el valor de la privacidad en el mediterráneo es muy relativo y la frase “Més val un veí a la porta que un parent a Mallorca” es una realidad cuando se habla de rutina. Por tanto, la vida en común y el compartir espacios es una posibilidad cada vez más recurrente Espacios compartidos y no la clave.

Felicidad al alcance de todos.

En el mediterráneo o más bien en el sur de Europa en general, una vez llegan las noches de verano, las sillas de plástico invaden las aceras e incluso las calles de los pueblos para volver a poner de moda el ritual de cada año; las noches a la fresca

Unos sacan sus hamacas de playa, otros su taburete, una silla de bar viejo o incluso la propia acera es el asiento ideal. Los niños jugando todos a una, las madres comentando sus comportamientos y las abuelas hablando probablemente de comida. En ese momento, todo el pueblo es uno, sin importar la casa en la que se viva, el dinero que se gane o el patrimonio que se tenga. Todos queremos lo mismo, aprovechar las horas sin sol para comentar y socializar.

Es por eso que considero que los placeres más cuotidianos y nen y aún con la mayoría en

Una tradición tras la colada.

Proviniendo del mediterráneo y habiendo trabajado sobre Nápoles en la primera parte del curso, no puedo obviar la costumbre de la ropa tendida. Más que una tradición antigua, creo que engloba muchas historias de zonas humildes (y no tan humildes) colmadas de sol y salitre que han llegado a tomar la colada como un símbolo personal.

Entonces, qué tan importante es tener un espacio para tender la ropa? En realidad, lo importante es hacerlo, ya que tener el espacio en sí, dedicado únicamente a este fin es lo de menos.

Cualquier balcón o patio sirven obviamente, pero cómo bien demuestran los napolitanos, una fachada donde poder colgar un tendedero de pared es suficiente. No importa si es la misma fachada de la pizzería o si la ropa interior queda justo a la altura de los ojos de turistas. Lo primordial es tender la ropa.

Siguiendo con el aprovechamiento del sol, otro rasgo que caracteriza nuestra forma de entender la eficiencia desde nuestros antepasados es el sacar las macetas a la acera por poco que llueva. Un consejo que cualquier madre o abuela ha dado y sobre el que razón no les falta.

Trabajar en casa o desde casa.

Por norma general, cuando se proyecta tanto un bloque de viviendas como un edificio de menor escala, se tiene en consideración el dejar libre la planta baja para crear cualquier actividad comercial que promueva tanto la ocupación como el movimiento en las manzanas La diversidad en el tejido urbano es una realidad, y cómo argumenta el urbanista Rueda, un tercio del espacio se debe destinar a actividades comerciales u oficinas.

Por lo que cuándo se imagina una calle del mediterráneo o la típica casa del pueblo, es muy probable que la planta baja se piense como una tiendecita o taller. Tener el trabajo muy cerca del hogar o incluso en el mismo no es una novedad de hoy en día para reducir el transporte o teletrabajar, parece ser que es una costumbre de muchos años y que, en mi opinión, no tenemos por qué perder.

Zeze Osaka / SWING Shibaura House / SANAA

PROYECTO FÍSICO

Ubicación

La parcela mide aproximadamente 14 metros de largo y 5 metros de ancho. Es la fachada azul de las imágenes actuales.

En la planta baja se presenta el espacio mencionado anteriormente. Un espacio Coworking con un pequeño espacio “cocina” y un patio trasero con subida en rampa y vegetación por todo su alrededor.

Planta baja - Espacio Coworking

Planta primera - Espacio común Coliving

La planta primera está formada por los espacios compartidos como son la cocina y el salón comedor. Siguiendo con el carácter del proyecto, es un único espacio sin compartimentos.

La segunda altura no se puede considerar planta como tal, ya que es simplemente un pequeño balcón interior con estantes y con una barandilla en forma de mesa para poder leer o estudiar en ella misma.

Planta segunda - Espacio de lectura

Planta tercera - Espacio de noche

La última planta es la zona de noche con las tres habitaciones y un baño. No termina de ser forjado en toda la superficie, sino que desde ésta se puede ver la zona común de día.

Axonometría de la estructura / Recorrido

Se presenta una proyección en el espacio de los elementos que definen la vivienda y que conforman el recorrido haciendo referencia a la metáfora del carácter mediterráneo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.