Jael Joyas de Galicia nº6 2014

Page 1

SONIDOS DE LA CIUDAD

PATRIMONIO

Aテ前 FRANCISCANO

Campanas de Santiago y Lugo

Marcas de la propiedad

Los lugares del santo


TAG HEUER CARRERA CALIBRE 1887 Cristiano Ronaldo ha nacido para batir todos los récords. Su motivación es ganar en cualquier ocasión y desafiar cualquier estadística. Como TAG Heuer, Ronaldo sobrepasa los límites en su campo y nunca cede ante la presión.


PRESENTACI N

Nos complace presentar un nuevo ejemplar de nuestra revista Jael Joyas de Galicia, que llega este verano a su número seis. Confiamos en que os agraden sus contenidos, con los que hemos querido destacar todo lo bueno que tenemos en Santiago de Compostela y Lugo, incluido no sólo el arte y el patrimonio sino también sus gentes, porque son las personas las que realmente impulsan el desarrollo de nuestras ciudades. El ecuador de 2014 parece traer aires nuevos. El futuro se presenta ya un poco más esperanzador. Varios indicadores muestran un aumento de la confianza, el primer paso hacia la recuperación. Pero esta crisis es ya tan larga, tan dura y tan traumática que hablar de recuperación hasta produce un cierto temor, no vaya a ser que por decirlo en voz alta se nos esfumen los buenos presagios. La crisis ha sacado a la luz lo mejor de nosotros. Ha puesto de relieve la solidaridad de las familias, sin la que jamás hubiésemos llegado hasta aquí. También la capacidad de aguante, de trabajo y de esfuerzo. Nos ha hecho menos confiados y más fuertes y exigentes. Ahora los tiempos parecen pedirnos que volvamos a comenzar, que volvamos a emprender y a luchar, y en ese camino estamos precisamente en Joyería Jael. Las circunstancias y la madurez de nuestro establecimiento nos están llevando a un cambio. Muy pronto comenzaremos las obras para abrir en Santiago de Compostela el primer Espacio Rolex de Galicia y de todo el noroeste de España, un proyecto largamente meditado y ahora ya en ejecución. Pero es que también tenemos en marcha una nueva apertura: Joyería Jael abrirá en A Coruña, una aspiración que esperamos ver cumplida en el primer trimestre de 2015. El año 2014 será para nosotros un verdadero punto de inflexión. Pronto va a hacer veinte años desde que inaguramos Joyería Jael en Santiago y los estamos celebrando con dos proyectos nuevos que nos fuerzan a trabajar más que nunca. Pero nada de ello sería posible sin el apoyo de todos vosotros. A vosotros es a quien dedicamos nuestro 20 aniversario.

Jose Mª Fernández

Tachi Fernández

3


SUMARIO JOYAS DEL PATRIMONIO Antiguas marcas de propiedad 06

GEMAS El largo viaje del diamante 20

JOYAS DEL CAMINO Samos, en la Ruta francesa

06

24

JOYAS DE LA HISTORIA Cafés con tradición 36

JOYAS DE LA TIERRA Nordés, una ginebra diferente 42

31

JOYER A JAEL Nuevo Espacio Rolex 50

JOYAS DE LA CIUDAD Compostelanos: los Villar 56

36

JOYAS DE LA IMAGEN Chicharro, fotógrafo 60

JOYAS EN LA MESA El Cóctel Hostal

68

HISTORIAS DE COMPOSTELA

56

Año Franciscano 69

JAEL Regalos y recomendaciones 94 English translation 90 Jael Joyas de Galicia. Nº 6. Verano 2014 EDITA: Jael Joyer a PRODUCCI N Y DISE O: Versal Comunicaci n, S.L. DIRECCI N: Elena Goyanes COORDINACI N: Martiño Suárez TRADUCCI N INGL S: Marta Verán (Reverso Comunicación) FOTOGRAF A: Adolfo Enríquez Estudio Fotográfico IMPRIME: Gráficas Garabal ISSN: 2254–0253

4

86 Jael Joyería General Pardiñas, 7. T. 981 576 895  15701 Santiago de Compostela  santiago@joyeriajael.es Plaza de Ángel Fernández Gómez, 1. T. 982 246 835 27001 Lugo lugo@joyeriajael.es



Vista Alegre, 11

TEXTO: ELENA GOYANES  FOTOGRAF A: JAVIER DE LA HERA Y BEATRIZ D AZ

MARCAS DE PROPIEDAD ÚNICAS EN EUROPA 6


JOYAS DEL PATRIMONIO

E

l paseante atento puede descubrir en la ciudad antigua de Santiago signos que van más allá de la belleza de unas rúas cuyo trazado medieval se conserva casi intacto. Sobre los dinteles de puertas y ventanas se reconocen decenas de marcas, símbolos esculpidos en la piedra que remiten la antigua posesión de los inmuebles al cabildo catedralicio, o a cofradías y órdenes monásticas, ya que todos los marcaban posiblemente para evitar confusiones.

A fines del XIV se sabe que el cabildo contaba con cerca de trescientas casas en el interior de las murallas. Esta riqueza inmobiliaria procedía no sólo de la nueva construcción, sino también de las donaciones o de la incorporación de las propiedades individuales de los canónigos, que a su muerte pasaban a formar parte del patrimonio del cabildo. Así, con donaciones, arrendamientos, compras y nuevas construcciones, el crecimiento estaba completamente asegurado.

Su extraordinaria conservación es un caso único en Europa. Las catalogadas hasta el momento son las marcas de propiedad del cabildo catedralicio de las calles del interior de las murallas medievales. Sólo en esta zona hay más de setenta conchas y escudos. Pero es que dentro y fuera del perímetro de la muralla a las conchas se unen los pinos, cálices, cruces, palomas e incluso gallinas, en un fantástico viaje simbólico a la Compostela del s.XVII, de cuando parecen ser originarios la mayor parte de estos emblemas. Para comprender su origen hay que remontarse a mucho antes. Tras el solitario templo levantado en torno al sepulcro del Apóstol, la urbe nacería a principios del siglo X con la llegada de una parte del cabildo de Iria Flavia, que se sumaba a las ya instaladas comunidades de Antealtares, Lobio y la Corticela. Es el germen del cabildo catedralicio compostelano, cuyas primeras referencias conocidas se remontan a 1017, pocos años después del ataque del caudillo andalusí Almanzor a la ciudad. Su crecimiento en poder y propiedades sería ya imparable. En la medida en que se replanteaban y ampliaban las construcciones en torno al sepulcro de Santiago se iba también configurando la ciudad. Las construcciones se realizaban no sólo por la necesidad de acoger a la creciente comunidad religiosa y de órdenes de carácter asistencial, sino también porque los bienes inmuebles eran una de las principales fuentes de ingresos para estas entidades. En el s.XII existían en las inmediaciones de la Catedral numerosas casas en las que residían sacerdotes, monjes, peregrinos y personal al servicio de las diferentes instancias religiosas, muchas de ellas arrendadas. En la urbe el núcleo duro de las propiedades de la Catedral estaba en la zona delimitada por las rúas Nova, Vilar, Franco y Raíña.

Raíña, 5

El barroco trajo consigo un afán constructivo que alcanzó a la Catedral y a las viviendas y palacios de la ciudad, que se ampliaban y reconstruían sobre los mismos solares, utilizando el granito en lugar de la madera anterior. En aquel proceso de modificación del aspecto urbano, posiblemente para evitar confusiones y poder seguir el hilo de los arriendos y subarriendos, se produjo la identificación de las casas. En algunos casos, como palacios y edificios destacados, se hacía con verdaderas esculturas, escudos de grandes 7


dimensiones que no dejaban lugar a dudas sobre la propiedad. Los restantes, más humildes o menos significativos, se señalaban con marcas excavadas en la piedra, esculpidas mediante vaciado. El antiguo afán por identificar inmuebles ha convertido el casco viejo de Santiago en un espacio en el que todos, compostelanos y foráneos, podemos identificar las calles y zonas de poder de cada uno de ellos. Muchos son los que se han preguntado por el origen de la concha sobre las puertas. Popularmente se decía que era porque en tiempos lejanos allí se acogían peregrinos. ¿Y de quién eran el cáliz, la cruz de Jerusalén, o esos otros raros signos e inscripciones? Además de la concha o venera, otra marca que se repite con asiduidad y en distintas zonas de la ciudad es la del pino de gran copa, en casos acompañado por las letras SM. Corresponde al Monasterio de San Martín Pinario, que tiene su origen en un oratorio benedictino

del s.X mandado construir por el obispo Sisnando. La tradición vincula el lugar con la existencia de un gran pino. Con el tiempo el Monasterio llegó a convertirse en la segunda gran edificación de la ciudad, jugando un papel fundamental en el desarrollo de Santiago como meta de peregrinaciones. Tenían posesiones intramuros pero también en arrabales como el barrio de San Pedro, donde están muchas de las que se conservan actualmente (Rúa y Cruceiro de San Pedro, Rúa do Medio, Rúa da Angustia). No es de extrañar considerando que en 1487 San Martín Pinario se convirtió en propietario del antiguo Monasterio de San Pedro de Fóra. La iglesia actual, neoclásica, fue construida sobre los restos románicos del antiguo monasterio. La cruz potenzada de Jerusalén rodeada por un círculo señala los inmuebles propiedad del Hospital Real de Santiago, hoy Hostal de los Reyes Católicos,

LA CONCHA DE LOS PEREGRINOS

Conga, 1

8

Fuera de toda duda, la concha o venera es la marca de propiedad del cabildo catedralicio. Originariamente fue una especie de salvoconducto de los peregrinos en el regreso a sus lugares de origen, que demostraba que se viajaba tras haber peregrinado a Compostela. Era tan valioso poseerla que muchos peregrinos se hacían enterrar con ellas. Sólo estaba permitido comprarlas en Santiago, ya que una bula papal prohibía que fuesen manufacturadas fuera de la urbe y que las gentes las portasen si no las habían comprado aquí. Se cree que el cabildo adoptó la venera como símbolo propio hacia el s.XVI y sería después el elemento utilizado para marcar sus propiedades. Hoy podemos encontrarla fácilmente en las casas de las calles más cercanas a la Catedral –las dos rúas, Franco y Raíña– pero también por Hortas, Carretas, Algalias, Casas Reales, la calle del Olvido, Sar, Hospitalillo o As Rodas, entre muchas otras. Incluso en áreas como As Figueiriñas, en la zona del Carme de Abaixo y S. Lorenzo. La mayor parte de ellas se encuentran vaciadas en las piedras, pero las hay también esculpidas en relieve. Las de extramuros aún no han sido inventariadas.


COFRAD A DEL SANTO ESP RITU Una bien labrada paloma con las alas extendidas parece remitir la propiedad a la cofradía Sancti Spiritus, que tenía su sede en la capilla de la Catedral del mismo nombre, del s.XIII, hoy conocida como de la Soledad. Su culto y cuidado estaba al cargo de los miembros de la cofradía, que a mediados del s.XV verían mejorados sus recursos gracias a un legado testamentario. Desde entonces conocidos como los racioneros, hay autores que han destacado el peso que en su economía tenían las propiedades urbanas. Algunas de las palomas se localizan precisamente en la calle del Espíritu Santo, pero también en otras como la Rúa Travesa o Cruceiro do Galo.

Travesa, 10

9


cuya construcción había promovido la reina Isabel de Castilla tras peregrinar a Santiago, en agradecimiento por la reconquista del Reino de Granada. El hospital se construyó en un tiempo récord, entre los años 1501 y 1511. La reina no llegó a verlo en funcionamiento ya que su muerte se produjo varios años antes. Su objetivo era el de atender a peregrinos y enfermos y, más adelante, se convirtió también en inclusa, al acoger a los niños expósitos de la comarca. Sus señas de propiedad se pueden encontrar sobre todo en calles de sus alrededores, como Carretas y Val de Deus.

San Pedro, 51

El escudo con cinco estrellas es el de Alonso de Fonseca y Ulloa, conocido como Alonso III de Fonseca, hijo de arzobispo y él mismo arzobispo de Santiago entre 1507 y 1523. Se considera uno de los fundadores de la Universidad de Santiago al haber consolidado la incipiente estructura académica. El actual Colegio de Fonseca era su casa natal, que mandó reformar para “que la juventud estudiosa pueda aprender sin gasto alguno”. El Colegio sería el centro indiscutible de la institución universitaria compostelana hasta la segunda mitad del s.XVIII, y con el tiempo el escudo se convirtió en símbolo de la Universidad. Está en el Colegio y en otra docena de casas, fácil de distinguir en calles como la de Carretas, Hortas o Casas Reais. La cruz de los dominicos y el escudo mercedario son otras de las marcas de la Compostela vieja. La de los dominicos está relacionada con el convento de Santo Domingo de Bonaval, fundado en 1219 a las puertas de la urbe por el Camino Francés para acoger a los peregrinos y enfermos que se agolpaban allí a la espera de poder entrar en la ciudad. Dominico es también otro convento cercano, el de Santa Mª de Belvís, de inicios del s.XIV. Su cruz, la de Calatrava, ha quedado al menos en dos inmuebles, el de la Cocina Económica, en la Rúa Travesa, y en Bonaval. Por su parte, el escudo con tres barras bajo la Cruz de Malta –también de la Merced– es el símbolo que nos ha quedado de los mercedarios, que en Santiago era originariamente Santa María La Real de Conxo (actualmente de Sar) y más tarde el Convento de Mercedarias de Virxe da Cerca. Hay autores que vinculan los inmuebles marcados con la inscripción Concepción con la cofradía de los Clérigos de Coro de la Concepción, ligada a la Catedral.

10

San Pedro, 75


Carretas, 20

Carretas, 9

GEMAS

Bonaval, 31

Travesa, 13

11 


Rosario, 2

En casos de forma aislada y en otros conviviendo con símbolos como el cáliz o las iniciales SM, esta inscripción aparece de forma regular en barrios como el de S. Pedro, o en calles como As Rodas y Vista Alegre. Y aún existen otros dos símbolos que nos generan dudas. Una gallina bien perfilada, que se puede ver en Azabachería y Calderería, que para algunos investigadores se asimila a la paloma con las alas extendidas de la cofradía del Sancti Spiritus mientras que para otros no tiene explicación clara. Y un cáliz coronado con la sagrada forma, marca numerosa en el barrio de San Pedro y presente en calles del centro y las cercanas a San Lorenzo. Aunque hay estudiosos que la relacionan con San Caetano, por ir a veces acompañada de las iniciales SC, parece que el cáliz podría marcar los inmuebles del Ayuntamiento de Santiago, que lo habría adoptado como símbolo al igual que ya lo era del Reino de Galicia, y más teniendo en cuenta la vinculación de sus orígenes, el Santo Grial de O Cebreiro, con el Camino Francés de Santiago. English translation on page 90 12

Caldeirería, 64



TEXTO: JOS F. BLANCO FANDI O  MUSEO DE LA CATEDRAL  FOTOGRAF A: ADOLFO ENR QUEZ

14


JOYAS DEL ARTE

EL LATIDO DE LA CIUDAD D

esde la Torre del Reloj, el tañido de sus campanas invade las calles a cada rato. Este son embriagador y tan compostelano alcanzaba antaño varios kilómetros. Hoy apenas se advierte fuera del casco antiguo, debido al crecimiento urbano y a la contaminación acústica. A pesar de ello, sigue mereciendo toda nuestra admiración. Pocos ejemplares en el mundo pueden compararse a la campana que marca el pulso de Santiago. Junto con su compañera, habitan los cuerpos barrocos que erigió Andrade en el siglo XVII. Las campanas históricas (expuestas hoy en el Claustro) fueron realizadas en 1729 con el bronce de sus predecesoras. La tradición narra que en ellas están fundidas, también, las que ordenó llevar Almanzor a Córdoba en el año 997, y que retornaron a Santiago por mandato de Fernando III. Fueron hechas por el cántabro Pedro de Güemes, quien firmó su contrato con el fabriquero Francisco Verdugo en 1710. Los primeros ejemplares no dieron buen resultado, por lo que tuvo que realizar otros que a la postre serían definitivos. En los libros de fábrica aparecen detallados los gastos: Güemes cobró once mil reales por realizar la mayor, y tres mil por la menor. La de las horas alcanzó cifras colosales: más de seis toneladas, doscientos veinte centímetros de alto, y doscientos cincuenta y cinco de diámetro. La de los cuartos no llegó a los dos mil kilos, buscando, sin duda, una proporción adecuada. Ambas fueron decoradas con cruces, medallones, sellos y cartelas en relieve, lo que las convirtió en verdaderas obras de arte. Además, se incluyeron inscripciones con valiosa información. En el tercio superior de la grande, por ejemplo, reza la dedicatoria: “Jesús, María y José, en alabanza, gloria y honra del Santísimo Sacramento del Altar, y de la

Reina de los Ángeles, María Santísima Madre de Dios, concebida sin pecado original en el primer instante de su concepción gloriosa, y del Santo Apóstol Señor Santiago, único y singular Patrón y defensor de las Españas, a quien se dedica”. En el tercio medio puede leerse: “Se hizo esta obra siendo Arzobispo el Ilmo. Sr. Don José de Yermo y Santibáñez, Presidente del Cabildo el Dr. Don Andrés de Gondar y Chantre, y Canónigo Fabriquero D. Lucas Antonio de la Torre. Día 24 de Julio, año de 1729, en que se estrenó”. Y en la parte central: “Don Pedro de Güemes me fecit”. En el segundo caso las leyendas son prácticamente idénticas, variando apenas la fecha (4 de noviembre) y la dedicación (“Santa Bárbara, Virgen y Mártir”). La imagen de esta Santa denota la fe que se tenía en ella como protectora ante las tormentas. En esa misma búsqueda de amparo, cabe recordar que las propias campanas se emplearon desde tiempos inmemoriales con este fin. Su sonido lento y acompasado prevenía y defendía del rayo no sólo a personas y edificios, sino también a cosechas, animales, etc. La obligada jubilación de estas campanas se debió a un error humano. En 1923 los yugos de madera que las sostenían fueron sustituidos por garfios de hierro. El óxido y el aumento de rigidez originaron sus grandes grietas. El 7 de septiembre de 1976 el Cabildo tomó la dolorosa decisión de parar el reloj y, con ello, el corazón de la ciudad. Tras una larga y silenciosa espera, en 1990 apareció el deseado trasplante –en forma de réplicas holandesas– para deleite de todos los que, desde entonces, hemos podido disfrutar su constante y rejuvenecido latido. English translation on page 92 15


TEXTO: MERCEDES BLANCO  FOTOGRAF�A: Alicia DOM NGUEZ

A CURTIDORÍA, ESENCIA MEDITERRÁNEA E

n la calle de la Conga, en el centro histórico de Compostela, allá en el siglo XIX podíamos encontrar una amplia casona que albergaba la primera tienda de curtidos de la ciudad. Parada obligatoria para los artesanos del lugar y alrededores, allí se adquirían los preciados cueros indispensables para elaborar zapatos, botas, guantes, cinturones, incluso abrigos. Fue en 2004 cuando Borja Portals volvió a dar vida a aquel privilegiado espacio. Lo que fue su proyecto final en el Máster en Organización y Dirección Turística que estaba realizando se convirtió, bajo su batuta, en un luminoso restaurante y sin duda su pasión. La chimenea de 1830 contrasta con el estilo modernista que adorna la estancia, estética entremezclada con alguna pieza oriental como el aparador de líneas simples y rectas que nos recuerda la serenidad de la cultura japonesa. Quizás fue la luz resplandeciente que invade el local, a través de los catorce ventanales que rodean el comedor, la que empujó a este emprendedor a desarrollar una cocina eminentemente mediterránea, a ocupar una franja hasta entonces ausente en la ciudad, donde los arroces son los protagonistas. Los productos de temporada junto a esa esencia mediterránea son las principales bazas con las que se juega en las cocinas del restaurante. Una ensalada tibia de verduras del día con ventresca de bonito es un excelente inicio para nuestro menú. Sencilla a la par que sabrosa, nos prepara para un delicioso risotto con setas silvestres, foie y queso San Simón que aún antes de asaltar con su cremosidad nuestras papilas gustativas nos conquista con su impresionante aroma. Arroz carnaroli, consistente, grueso, totalmente impregnado de los sabores que le acompañan. Siempre pendientes de la satisfacción de todo aquel que se sienta a su mesa, y conscientes de las dificultades que las intolerancias entrañan para un importante 16

Borja Portals abri el restaurante hace ya diez a os

número de comensales, en A Curtidoría también se ha diseñado una carta adaptada a celíacos, buen ejemplo de la sensibilidad que demuestran hacia aquéllos que ven dificultado el disfrute del placer de la cocina. El espíritu inquieto de Borja le ha llevado a desarrollar más ofertas bajo el sello de A Curtidoría: en la zona nueva de Santiago, una cocina chic y desenfadada es la que presenta en La Cantina de A Curtidoría, y en Muelle 39 (Esteiro-Muros) nos descubre un atractivo local en el que puedes recuperar energías o saborear un cóctel tras una playera jornada. Diez años se cumplen del inicio de la aventura de Borja Portals, una década que él mismo considera satisfactoria al cien por cien. Estaremos muy pendientes de las próximas propuestas de este valiente buscador de regocijo culinario.


JOYAS EN LA MESA

ENSALADA TIBIA Con verduras del d铆a y ventresca de bonito.

RISOTTO De setas silvestres, foie y queso San Sim贸n.

MORIR DE CHOCOLATE Un postre que invita al buen humor.


ROLEX, PRECISIÓN EN ALTITUDES EXTREMAS

La primera expedición que coronó el Everest, en 1953, estaba equipada con relojes de la casa helvética


Es famosa la respuesta de George Mallory cuando le preguntaron por qué demonios tenía que subir al Everest, jugándose el honor y la vida (que finalmente perdió). “Porque está ahí”, dijo el británico con extrema sencillez. En el último siglo exploradores de todos los países se han fijado retos tan locos, difíciles y hermosos como el suyo, acompañados casi siempre por un cronógrafo de fiabilidad probada: un Rolex. La asociación de la casa suiza y los exploradores más duros era casi lógica. Rolex había patentado en los años veinte del pasado siglo su caja impermeable Oyster, y necesitaba probarla y mejorarla. Pocos bancos de pruebas son más exigentes que las más altas montañas o las profundidades marinas.

Son conocidas las aportaciones de Rolex a la investigación submarina, pero su colaboración con los alpinistas también es muy destacada. En 1933 la firma comenzó a suministrar sus relojes a expediciones al Himalaya. Las primeras personas que alcanzaron el techo del mundo, el Everest, en 1953, llevaban en su muñeca un Oyster Perpetual. Se trababa de la expedición capitaneada por el inglés John Hunt, en la cual estaba integrado Edmund Hillary, primer hombre en alcanzar la montaña más alta del planeta. Desde entonces, los nombres de numerosos aventureros de las alturas, como Junko Tabei (primera mujer en subir el Everest), Yves Lambert o Ed Viesturs (que ascendió al Annapurna sin oxígeno) han unido sus trayectorias a la de la marca de la corona.


TEXTO: Antonio Carabel  FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ

20


GEMAS

El largo viaje del diamante D

e un gran valor simbólico y sentimental, pero también económico. El diamante es una piedra que conjuga estas dos vertientes casi desde el inicio de los tiempos. Su singularidad, su belleza y su brillo lo han hecho irresistible generación tras generación. Es importante empezar diciendo que en el año 2003 la ONU aprobó el llamado proceso de Kimberley. Se trata de un riguroso sistema de certificaciones que evita que los diamantes conflictivos, los llamados diamantes de sangre, entren en el mercado. Así, la producción está controlada desde la mina, y se asegura que las piedras no serán usadas para financiar guerras. Desde la extracción hasta su comercialización garantizada, el producto recorre un largo camino, de su estado original y basto hasta que es cortado en múltiples facetas para maximizar el brillo. Es en este proceso de talla en el que la piedra toma diferentes nombres, en función de las formas que el artesano le dé. La talla más popular es la del brillante. El mercado más importante de compra-venta al por mayor de diamantes está en Amberes. En la Bolsa de esta ciudad de Bélgica se comercializan más del 85% de las piedras en bruto, el 50% de los diamantes de corte y el 40% de los industriales. Otras plazas importantes son Nueva York, Tel Aviv y Bombay. Existen actualmente cuatro grandes multinacionales que dominan casi la totalidad de la producción mundial

del diamante, lo que supone un control del volumen de producto que llega a los mercados. La cantidad producida es casi la justa para satisfacer la demanda del público, que actualmente en su 80% procede de Estados Unidos, Japón y las diversas naciones de Europa. De todos modos, el vertiginoso crecimiento económico de países como China ha aumentado el número de personas con poder adquisitivo suficiente como para comprar este tipo de piedras preciosas, lo que indica que en los próximos años subirá la demanda por encima de la oferta y, en consecuencia, aumentarán los precios. Esta circunstancia asentará una tendencia que ya se está dando: el precio del diamante ha crecido alrededor del 3% cada año, y en tamaños y calidades especiales incluso se ha duplicado en los últimos tres lustros. Pero entonces, ¿por qué compramos diamantes? Desde luego, una razón sería la inversión, pero en el caso de los joyeros lo más adecuado sería hablar de un “romance”. El romanticismo, junto con la moda, ha hecho que los diamantes completen la belleza de la mujer y satisfagan a quien los regala, independientemente de cuál sea su edad y estatus económico. Las joyas con diamantes realzan a mujeres muy femeninas que viven un amor romántico. Esta piedra ha inspirado durante siglos colecciones que han protagonizado aniversarios, nombramientos o cumpleaños, fechas que la homenajeada recordará toda su vida gracias a estas creaciones irrepetibles. 21


COLECCI N JAEL

ANDAR ES LO QUE IMPORTA Cuatro años después de su lanzamiento por Jael Joyería, la Pulsera Peregrina ha conseguido convertirse en símbolo de un trayecto fecundo en historia, el Camino de Santiago. La pulsera recoge en apenas unos centímetros la esencia de la Ruta Jacobea, evocando tanto su monumentalidad como la espiritualidad, el esfuerzo y la amistad ligadas a este fenómeno cultural compostelano y universal. Jael Joyería lanzó la Pulsera Peregrina en julio de 2010 como una suerte de segunda “credencial del peregrino”. No en vano, para conseguir completarla hay que ser peregrino por las distintas localidades del Camino, o acudir a Jael mostrando los sellos que acreditan el paso por esos puntos. El diseño de los Hitos del Camino Francés que la componen muestra muchos de los símbolos jacobeos que los caminantes retienen en su memoria: desde la sobriedad de la Piselda hasta la austeridad de la Almena, pasando por la perseverancia del Fuste o la

columna de Compostela, que sólo se obtiene en la meta acreditando haber realizado el Camino. Todos estos elementos recuerdan al lugar de la Ruta en que se pueden adquirir en exclusiva. La colección se completa con otros nueve Hitos no relacionados con ningún elemento geográfico, pero sí con el sentimiento jacobeo: la bota del caminante, la concha de vieira, la flecha que guía al peregrino, la calabaza o el mismo Apóstol recogen la esencia de una Ruta con más de mil años de historia. Entrepiezas de oro o plata unen los Hitos, una expresión más del compromiso de Joyería Jael con la ciudad y con el Camino que la ha conformado tal y como hoy es. La Pulsera Peregrina es otra apuesta decidida y comprometida de Jael con el Arte del Camino. La pulsera se puede componer de modo libre, sólo con elegir los motivos que mejor sepan expresar para cada uno la fascinación, la magia y el poder espiritual de la Ruta centenaria a Compostela.

1

22


1. La Venera. Símbolo jacobeo por excelencia.

2. Hitos del Camino Francés. Para adquirir esta pulsera, los peregrinos deberán presentar su Compostela.

3. Hitos del Camino. Pulsera de oro rosa, plata y cuero.

2

3 4

5

6

7

4. La Flecha. Representa la virtud de la valentía.

5. La Piselda.

®

Hito disponible en Triacastela.

6. El Apóstol. La figura clave de la historia compostelana. 7. La Bota. La posesión más preciada del peregrino.

23


TEXTO: LU S CELEIRO  Director de Comunicaci n USC  FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ

Samos, a orillaS del Ouribio E

l monasterio de Samos convirtió al ayuntamiento en la capital religiosa y cultural de la montaña de Lugo. Se asentó, según cuenta la historia, en los aposentos de otro monasterio más antiguo, creado por los monjes que llegaron a Samos en el siglo VI y que se regían por Reglas Hispanas, hasta que, a mediados del siglo XI, aceptan las normas de la Regla de San Benito. Creció de forma lenta en la ribera del río Ouribio, que baja desde la sierra que le da nombre hasta el valle y que, en decir del poeta Fiz Vergara, es como un caballo de pura sangre y tan antiguo como la soledad. La obra del monasterio procede de distintas épocas, aunque mayoritariamente abarca desde el Renacimiento hasta el Neoclasicismo. La fachada es barroca, la iglesia es del siglo XVIII, con planta de cruz latina y tres naves. En el interior hay dos claustros de enorme monumentalidad y belleza. El más grande es el Claustro de Feijóo y fue construido entre 1685 y 1689 en estilo herreriano. Preside este claustro la estatua del Padre Feijóo, de Francisco Asorey. El otro, más pequeño y más antiguo, es el Claustro de las Nereidas, construido sobre las ruinas de otro anterior proyectado en estilo románico. El río separa al convento de la Huerta de la Botica, un espacio propiedad municipal y, en la actualidad, poco cuidado. Fue huerta donde crecían remedios que administraba la farmacia y todo indica que sería conveniente su recuperación, como espacio público, para el recreo y para la didáctica de la botánica. El monasterio tiene aneja su propia huerta, otra maravilla que luce sosegadamente en el medio del pueblo. Vida sana y tranquila a lo largo de los siglos, codiciada por forasteros y peregrinos que observaban la hospitalidad de este monasterio y de su comunidad, hasta que se conmociona con las agitaciones del siglo XIX, convirtiéndose en hospital de guerra durante la invasión francesa, y huyendo de sus aposentos los

24


JOYAS DEL CAMINO

monjes con la Desamortización, para retornar a finales del siglo, iniciar la restauración de los muros, rehacer la biblioteca y continuar la vida monástica. La biblioteca sigue siendo singular en la actualidad, a pesar de ser una de las dependencias más afectadas por el incendio que sufrió el convento en el año 1951, cuando –según la leyenda y según el padre García– se produce una explosión en la bodega, donde estaban depositados los productos para la elaboración del licor Pax. El padre Bernardo García, que en la actualidad vive en Santo Domingo de Silos, estaba allí, en la bodega, aquel fatídico 24 de septiembre. Samos es uno de los 13 ayuntamientos de la montaña del sur de Lugo, todos ellos masacrados por el descenso demográfico. En el convento viven pocos también, una docena de monjes con el prior José Luis Vélez y tres religiosas benedictinas. Dos de ellas, las madres Asunción y Benedicta, superan los 85 años, y la tercera, sor Paquina, anda cerca de los sesenta. ¡Buena gente! El padre Agustín ya no está en la portería, pero sigue labrando cada mañana un bordón que “será útil a algún peregrino para caminar con más soltura”. Es un hombre nacido en La Bañeza y asentado en Samos como si fuera (y lo es) una pieza del cenobio. También el padre Domingo forma parte de la estructura arquitectónica de la casa. Todos, todos son importantes y, el que más, el joven prior, un verdadero animador sociocultural en la comarca. Todos los ayuntamientos de la zona pierden población a velocidad de vértigo. Parece conveniente parar ese descalabro, esa sangría que permite en poco tiempo observar la destrucción absoluta. En esta frenada el monasterio de Samos debe cumplir el papel de aglutinante para que todas las fuerzas se dirijan a salvaguardar el patrimonio cultural de la montaña y convertirlo en generador de riqueza. Tendrían que aunar esfuerzos y saberes e impulsar un plan estratégico para revitalizar la economía de estas comarcas, en base a potenciar y aprovechar todos los elementos relacionados con la cultura y el patrimonio. El Monasterio de Samos podría ser una de las piezas importantes para la creación de una potente industria cultural que generara empleo y bienestar para la población que vive en estos municipios. 25


Jael Joyería destina el 15% de las ventas a la Fundación Andrea de Apoyo a los Niños con Enfermedades de Larga Duración, Crónicas o Terminales; y a la Asociación de Padres o Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo

SANTIAGO GENERAL PARDIÑAS 7| LUGO PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ 1 www.joyeriajael.es


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAF�A: JAVIER DE LA HERA

JOYAS DE LOS SENTIDOS

Tábora, siglo y medio de innovación

C

asi un siglo y medio contempla a la saga pastelera de los Tábora. En 1870 abrió la confitería original en Silleda, en donde todavía se pueden encontrar los sabrosos melindres que le dieron fama. Los Tábora hicieron su estreno en Compostela cien años después, en 1971, y desde entonces combinan la tradición en la elaboración de sus especialidades con una imaginación desbordante de nuevas creaciones. Al frente de la pastelería compostelana se encuentra José Manuel García. Aunque sus hijos han optado por otras profesiones (uno de ellos, David, regenta una tienda de delicatessen en la plaza de Vigo), el amor por la saga familiar se les nota: “Se han cambiado el orden de los apellidos, porque Tábora era su madre, para que el apelativo se mantenga”, explica.

Conocidas son las colas que se suelen formar a la puerta de su local, en la calle República Argentina, cuando toca comprar su excelente rosca de Pascua. “La gente llega hasta la estación de tren”, bromea José Manuel, exagerando, aunque no tanto. También es popular la bica, elaborada, como todos sus artículos, con productos de gran calidad. El obrador de Tábora es famoso también por sus innovaciones pasteleras. Entre las más queridas por García están los patentados ramones, hechos de pasta rellena de chocolate con forma de cara sonriente y disfrazados, gracias a la magia del azúcar, de piratas, futbolistas u otras formas. Son un clásico para las meriendas de los niños compostelanos, y a García se le ocurrió su nombre “escuchando a los Ramones, aquel grupo de los setenta, que sigue siendo uno de mis favoritos”. 27


TEXTO: ELVIRA FERN NDEZ PI EIRO  HISTORIADORA DEL ARTE  FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ

28


JOYAS DEL ARTE

Bastavales, alma melancólica L

a iglesia de San Julián de Bastavales está situada en un otero orientado hacia el valle del Sar, en Brión, en el vértice de un triángulo que tiene a su derecha Santa María de Ortoño y a la izquierda Padrón, lugares esenciales en la vida de Rosalía de Castro. Bastavales y sus campanas inspiran un celebrado y emotivo poema. Con el sonido de estos bronces Rosalía evoca la infancia añorada, la aldea, su rincón nativo, la fe perdida de la niñez y sobre todo a los seres queridos que ya no están; como contrapartida también simbolizan una suerte de amparo físico y espiritual para la autora de Cantares Gallegos, así como un recordatorio de tantas fiestas y alegrías pasadas en su entorno. Este emocionante drama, desgarrador por momentos, fue musicado por Amancio Prada. Campanas de Bastavales, cando vos oio tocar, mórrome de soidades

El topónimo Bastavales deriva de la denominación latina Vasta Vales, que significa amplio valle, pues desde el lugar se alcanza a divisar toda la belleza de A Maía. La iglesia, dedicada a San Julián, muestra una curiosa orientación, con la fachada mirando hacia el naciente, de modo que desde su puerta se divisan las torres de la Catedral; presenta una ortodoxa planta de cruz latina, construida en el solar de un templo románico. La ruina de este noble edificio obligó al párroco Manuel de Llanos Flórez a edificar el actual, entre los años 1768 y 1772, con trazas de Tomás del Río y Manuel Varela, y dirección de obra a cargo de Juan Antonio Nogueira y del maestro Del Río. El estilo arquitectónico manifiesta la transición entre el barroco local, con sus decoraciones de placas, hacia las nuevas tendencias desornamentadas de la Ilustración. Esta parquedad decorativa se detecta en la sobriedad de la cúpula, sostenida por fornidas

pilastradas, elementos que no se repiten en el cuerpo de la iglesia, aunque sí se sigue la vigorosa línea de cornisa que nace en la cabecera. Los maestros que trabajan en la obra son de formación compostelana –Tomás del Río trabajó en la capilla de la Comunión de la Catedral– y sienten el influjo neoclásico de los grandes arquitectos que intervienen en estos años del último tercio del XVIII en la Basílica apostólica. El arzobispo fray Sebastián Malvar envía como rector en 1785 a Bastavales a su sobrino Manuel Acuña y Malvar, impulsor del reformismo en la parroquia. Le sucede Francisco Vázquez Aguiar, quien dota a la parroquia de nueva cruz procesional, organiza en 1828 el cierre del atrio, enmarcándolo de noble cantería y construyendo así el llamado balcón de A Maía, y manda levantar la torre de campanas en 1827. El campanario es un elemento ligero y de elegante diseño; posee una altura de tres cuerpos decrecientes –siguiendo la tradición compostelana–, en los que inicialmente se proyectaron balconadas, y se pensó en un remate ostentoso: una grandiosa estrella de latón como enfático coronamiento. La obligación de economizar cercenó la idea de la estrella y limitó las balconadas a una sola, rodeando el cuerpo de campanas, eliminando también el proyecto de una plataforma que permitiese llegar al badajo para poder tocarlas cómodamente. Las campanas que Vázquez Aguiar hizo subir a la torre de Bastavales fueron las que Rosalía escuchó durante su breve estancia, cuando niña, en la cercana aldea de Soigrexa. Las que hoy penden son de mayor envergadura que las originales, ya que fueron sustituidas a principios del siglo XX, acompañadas a partir de 1933 por el reloj de la torre. San Julián de Bastavales simboliza mejor que cualquier campanario gallego el alma melancólica del país. English translation on page 92 29


X X X = X X Tres cromosomas son igual a dos Comprando la Pulsera Down apoyas los programas que favorecen que las personas con trisomía 21 puedan llevar una vida autónoma.

SANTIAGO GENERAL PARDIÑAS 7| LUGO PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ 1 www.joyeriajael.es Jael Joyería destina el 15% de las ventas a Down Galicia - Federación Síndrome de Down


JOYAS DE LA PINTURA

SEGUNDO HEVIA Retratista incomparable de Santiago y el Camino, el pintor compostelano conoce cada palmo de su ciudad.


TEXTO: LUIS POSSE VIDAL, GRUPO DE ESTUDIOS HIST RICOS "ROBERTO N VOA SANTOS"

32


FOTOGRAF A: ARCHIVO SEGUNDO HEVIA

N

ace Segundo Hevia en Pontevedra el 13 de abril de 1919. Con pocos años se traslada con su familia a Mondariz Balneario. De regreso a su ciudad natal realiza sus estudios de Bachillerato, momento en el que ya se vislumbraban sus cualidades para el dibujo. Con su esposa y gran colaboradora, Victoria del Río, se traslada a Compostela de forma definitiva y ejerce como empresario textil. “Haber asentado mi residencia en Santiago fue uno de los mayores aciertos de mi vida”, llegó a decir. Implicado en numerosas agrupaciones civiles, entre los años 1982 y 1998 fue presidente de la Cámara de Comercio. En 1960, Hevia expone en Santiago en la Delegación del Ministerio de Información y Turismo. Sería la primera de muchas muestras, con visitas a Pontevedra, Vigo, A Coruña, Ferrol, Barcelona, Madrid, León, Burgos, Lisboa, Braga, Osaka, Hamburgo o Luxemburgo. En Bruselas, sede del Parlamento Europeo, expone las colecciones sobre El Camino Francés y El Camino Portugués. Fue, en este sentido, embajador del Camino de Santiago y uno de sus reactivadores. “Santiago, ciudad donde cada día nace un nuevo rincón, fue mi primer escenario y será también el último”, afirmó. “Leo y escribo todo lo que puedo; escucho normalmente buena música y asisto a tertulias con distinguidos amigos, además de pintar y dibujar continuamente”. 33


Fundación Cartier, treinta años de arte libre La palabra que preside todas las acciones de la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo es libertad. Libertad de los creadores en el momento de enfrentarse con su obra; libertad a la hora de elegir los temas de sus muestras, de organizar los espacios, de ofrecer exposiciones diferentes; y libertad para romper con la tradicional dependencia del arte con respecto de las instituciones estatales.

Alain Dominique Perrin fue el impulsor del proyecto en los años ochenta, cuando era director de Cartier y destacado coleccionista. En sus inicios, definía el papel de la Fundación como una muestra de que las empresas “son hoy parte de la comunidad; sus responsabilidades sociales y económicas son tan grandes que no pueden aislarse de su entorno cultural. La cultura es una forma de libertad”.

La empresa promueve el diálogo entre las artes desde un moderno edificio de Jean Nouvel en Montparnasse


Cartier inaguró su Fundación para el Arte Contemporáneo en 1984, ocupando una antigua residencia noble cerca de Versalles. En 1994 abriría el icónico edificio de vidrio y metal, obra del entonces no tan conocido Jean Nouvel, en el bulevard Raspail, en pleno centro del Montparnasse parisino. El moderno contenedor ha mantenido, con todo, el espíritu de su predecesor, y ofrece muestras

eclécticas, musealizadas más por temáticas que por autores, con la intención de acercar el a veces críptico arte contemporáneo a toda la ciudadanía. En su colección permanente se pueden encontrar, además, mil obras de autores franceses e internacionales. Pintura, escultura, fotografía, diseño o videocreación están entre las disciplinas que la Fundación Cartier ha impulsado en sus primeros treinta años de vida.


Compostela desde la mesa de un café Dicen que para empaparse de una ciudad basta con acercarse a sus mercados y a sus cementerios. Es una verdad a medias: para conocerla bien hay que entrar en los cafés, en esos espacios en los que, al menos en estas latitudes, discurre buena parte de la vida diaria. Una ciudad histórica como Santiago no anda escasa de tesoros con barra de mármol, cafetera y churros: por el Casino, el Derby y el Muelle han pasado escritores, políticos, deportistas, artistas, médicos, limpiabotas, maleteros y prácticamente todo aquel que se quiere considerar compostelano. 36


JOYAS DE LA HISTORIA

Café Casino 37


TEXTO: MARTI O SU REZ  FOTOGRAF�A: BEATRIZ D AZ

E

l tiempo ha ido matizando, por fortuna, la diferencia social que se manifestaba en los cafés de hace cien años. Fundado en 1873, el Casino de Santiago fue durante un siglo el summum de la elegancia y la exclusividad a la compostelana. Castelao o Valle-Inclán (¿hay algún café histórico en Galicia en el que no haya estado?) fueron asiduos de sus salones. Reducto para socios burgueses y aristócratas, el acceso estaba vedado a las mujeres, salvo en las llamadas “fiestas de tiros largos”, presentaciones en sociedad o bailes de Carnaval. Hace ya una docena de años el local, que languidecía semicerrado y víctima del paso del tiempo, abrió al público con su actual formato de café. Ahora la clientela es muy heterogénea, desde el mochilero ávido de historia a las visitas ilustres. “Ahí mismo, donde se sientan esos dos chicos, estuvo no hace tanto tomando café la Reina doña Sofía”, explica Antonio Riveiro, encargado del local. Éso sí: un porcentaje increíble de lo que verá el cliente actual ya estaba ahí en el siglo XIX: un buen número de las sillas, las mesas y las butacas; las impresionantes lámparas, hechas con una única pieza de madera; parte de la barra, reubicada con las reformas...

Café Casino

38

Y los frisos escultóricos, que dejan pasmado a quien entra. Son obra de Maximino Magariños (18691927), autor de retablos (tiene uno en la Catedral) y poseedor de una imaginación desbordante, protosurrealista. Merece la pena darle una vuelta con calma al local y ver sus imágenes, que van de lo religioso a prosaicas partidas de cartas, temas heráldicos o fantasías


oníricas. En el almacén, todo lo que no se puede ver: multitud de recibos de siglo y medio de actividad, las escupideras de los jugadores de naipes y otros secretos que quizá algún día salgan a la luz. El mismo espíritu elitista inspiró a Avelino San Luis a abrir en 1929 el Café Derby, en lo que entonces era el límite de la ciudad. Pocos daban un duro por un establecimiento que pagaba una enorme renta y estaba decorado con vidrieras, una barra de mármol de Carrara y paredes forradas de caoba. Pero pronto triunfó entre intelectuales de signo galleguista, y en sus mesas de marmolina tomaron café y mantuvieron largos debates Castelao, Maside, Dieste, Seoane, García-Sabell, Valle (otra vez Valle), Díaz Pardo... En 1935 San Luis lo traspasó a varios de sus empleados; Victoria Domínguez, hija de uno de ellos, sigue encargándose del negocio. “Hoy la clientela es variada y todo el mundo es bien recibido”, apunta. Gran parte de la decoración presente es la que con tan buen gusto eligió el fundador hace casi cien años: las distintivas vidrieras verdes y doradas; la rotunda barra marmórea; los platos de porcelana de Manises sobre las ventanas; los colgadores, obra, según dicen, de Alexandre Finisterre, inventor del futbolín... El Derby ha cambiado de siglo manteniendo su aura de

exclusividad y colaborando al tiempo con diversas causas ciudadanas, desde las actividades de Cruz Roja al Club Atletismo Santiago. Sólo unos metros más abajo, en la rúa da Senra el ambiente ha sido siempre algo distinto. Hay que recordar que hasta hace cuarenta años la Plaza de Galicia no existía y su solar lo ocupaba el llorado edificio Castromil, una joya art decó víctima de la piqueta en los años setenta, en la que pararon durante decenios los buses que llegaban a la ciudad. El bar El Muelle se convirtió muy pronto en una suerte de cafetería extraoficial de la estación, asistiendo al paso de generaciones de compostelanos y visitantes. Porque por aquí ha pasado todo el mundo, cuenta su propietaria, Pilar González: médicos, artistas, enfermos camino de su cita en el hospital, limpiabotas, profesores universitarios, directores de cine... El bar lo abrieron los suegros de Pilar, Antonio Iglesias y Delfina Lamas, en 1931, y lo bautizaron muy apropiadamente, teniendo en cuenta que “cada día llegaba tanta gente que parecía un desembarco”. Entonces funcionaba como taberna y daba comidas. En los años cincuenta derribaron el pequeño edificio original y se erigió el actual, convirtiendo El Muelle en cafetería y hostal y dando paso a su momento de mayor auge. 39


Café Derby

“Aquí llegaron a trabajar doce personas, se abría durante todo el día y sólo se cerraba de tres a cinco de la mañana para limpiar”, apunta Pilar González. En las mesas se discutió sobre política, se corrigieron exámenes y se hizo tiempo mientras se esperaba al bus o a que llegase la hora de la cita del médico o del notario. Había quien tenía su mesa casi en propiedad, como el pintor Lino Villafínez, magnífico y a la vez pobre y atormentado retratista de Compostela, que desayunó gratis durante años. En la puerta se arremolinaban los maleteros, encargados de transportar las valijas de los viajeros hasta los hoteles y guías turísticos cuando la profesión ni existía. El cierre de la estación de buses coincidió con el momento en que Pilar González y su marido, Enrique Iglesias, se hicieron cargo del negocio. Se abrió una época de incertidumbre que El Muelle ha sorteado gracias a su inmejorable situación, su buen café en tazas de Sargadelos (“un capricho”, se ríe Pilar) y una clientela fiel. Entre lo más apreciado están elementos de la cafetería original de los años cincuenta, como las peculiares sillas rojas con respaldo en forma de corazón. Cuenta Pilar que una vez descubrió escudriñando desde el ventanal a Pedro Almodóvar, admirado por la decoración. La tradición familiar continúa: uno de los hijos de Pilar ha abierto el restaurante Resas en la Algalia de Abaixo. Bar El Muelle

40

English translation on page 90



TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAF�A: BEATRIZ D AZ

Una ginebra de aroma atlántico

En un mundo en el que los gustos de los consumidores fluctúan de mes en mes, la ginebra sigue siendo un valor seguro, al menos en el mercado español. Un grupo de emprendedores gallegos se lanzaron hace unos años a la disputada arena de los destilados, y lo hicieron con éxito: Nordés Gin se exporta en la actualidad a media Europa y sus impulsores comercializan ya otros productos en su estela. 42


JOYAS DE LA TIERRA La historia de Nordés Gin es la de una idea e infinidad de experimentos. La idea la partió de la unión de un productor de vino ourensano, Juan Luis Méndez, de las bodegas Vía Romana; el propietario de una destilería de aguardiente junto al Ulla, Pepe Albela; y un sumiller estrella, Xoán Torres Cannas, del restaurante Pepe Vieira. Los experimentos llegaron después y fueron extenuantes. “Nos pasamos más de dos años buscando la fórmula ideal”, explica Albela. Cientos de pruebas, errores y aciertos, realizados en fin de semana (porque en los días laborables cada uno tenía su quehacer) dieron lugar a la Nordés, una ginebra diferente, aromática, que habla por sí sola de su procedencia. Porque, a diferencia de la mayor parte de las ginebras, Nordés Gin no procede de un alcohol de grano, sino de uva albariña. En su destilería en San Pedro de Sarandón (Vedra), Albela explica que la uva se destila primero al baño María y después en columna, con lo que se consigue un aromático aguardiente vínico con una graduación del 80%. En este licor introducen posteriormente las quince hierbas que darán carácter al producto final. Se maceran por separado, dada su diferente potencia aromática: la Nordés lleva enebro, como es obligatorio en una ginebra, pero también hierbas del país como laurel, eucalipto, salicornia (una hierba marina), limón o hierbaluisa; y algunas exóticas, como el gengibre, el cardamomo o el hibisco. Acabada por completo la maceración, los diferentes sabores se ensamblan con un tercer destilado y más tarde se ajusta la graduación alcohólica hasta los 40 grados finales. El proceso puede parecer complicado, pero la clave estuvo en esos dos años de experimentos en un pequeño alambique tradicional: “Probamos con más de 300 hierbas y con cientos de proporciones”, narra Albela. El resultado, una ginebra fresca y a la vez dulce, diferente, que, según admite el propio Albela, “sorprenderá a los bebedores habituales de ginebra y gustará a muchos que no están habituados a ella”. Lanzada al mercado en el verano de 2012, la Nordés Gin tuvo pronto un hermano, un vodka hecho de forma tradicional, es decir, de patata. 43


Este producto se destila a partir de patatas gallegas, que producen un alcohol neutro, sin aroma, de gran calidad. Las navidades pasadas un nuevo producto se unió al catálogo: Nordesía, un vermú realizado con uvas de albariño (el blanco) y de mencía (el tinto), a las que se da fuerza añadiendo el mismo destilado que es la base de la Nordés Gin. Del éxito del proyecto habla el hecho de que en la destilería de Pepe Albela se haya pasado en pocos años de tres a quince empleados. La Nordés Gin se encuentra en las grandes superficies más importantes de España y, además, comienza a ser apreciada en el exterior. Hace meses que se puede adquirir en Francia o en Alemania, y sus impulsores afrontan ahora la difícil misión de introducirse en Gran Bretaña, el país inventor de la ginebra, fiel a la fórmula tradicional de la London Gin. Ocurra lo que ocurra, está claro que el aroma atlántico, decididamente gallego, de la Nordés Gin no pasará desapercibido.

44


Cada vez que vienes la conviertes en tu propia casa

Casa Grande do Bachao - Monte Bachao s/n - St. Cristina de Fecha - Santiago -T.667571375


TEXTO: REMEDIOS MERA  FOTOGRAF�A: ALICIA DOM NGUEZ

TRIGONELLA, DelicateSsen AUTÓCTONaS 46


JOYAS DE LA TIERRA

L

a ecuación que se lleva a cabo en Trigonella es muy sencilla: producto gallego de excelencia y una presentación excepcional. “Ni nos sirven artículos buenos pero con un mal empaquetado ni presentaciones de diseño para productos de mala calidad”, explica María Fonte, responsable de la tienda. Este pequeño comercio de delicatessen autóctonas ha conseguido hacerse un hueco entre los consumidores compostelanos y los turistas en apenas medio año de vida. Trigonella se asienta en un local con historia, una minúscula edificación de un solo piso que aprovecha el espacio entre dos casonas en la calle Bautizados, próxima la entrada de la zona vieja desde la Alameda. El lugar albergó hasta no hace tanto una tienda de quesos y ultramarinos muy tradicional, de las que exponen la manteca envuelta en berzas y los manojos de grelos en el escaparate. En esta nueva etapa, el concepto ha cambiado. Con una decoración limpia y una iluminación clara se ha buscado que sea el producto lo que destaque. Entre las estrellas de la casa se encuentran los postres que Trigonella encarga a un obrador local: el pan de pasas y las obleas de almendra, que se reponen a diario, se hallan entre lo más demandado. Además, se pueden adquirir todo tipo de productos de la tierra: conservas, vinos, café recién molido, licores, galletas… y, en un guiño al anterior local, magníficos quesos de San Simón y de otras denominaciones de origen gallegas. “El 95% de lo que vendemos es gallego”, explica Fonte, aunque también hay lugar para curiosidades de cerca de Galicia, caso de unas mermeladas portuguesas presentadas en tubos parecidos a los de la pintura al óleo. Como todo en Trigonella, una presentación cautivadora. 47


TEXTO: S. FRAGA  FOTOGRAF�A: BEATRIZ D AZ

LO MÁS SALVAJE DEL ATLÁNTICO barceloneses de platos gallegos, cocinero en la Casa Grande de Nadela o A Palloza, dueño de su propio restaurante a los 22 años, aventurero de la cocina primero en Guinea Ecuatorial (en una plataforma petrolífera) y luego en Gales... El producto estrella de la casa son las lubinas, pescadas de forma tradicional por unos cuantos proveedores de confianza. Carballo explica que en Tira do Playa “no se sirve una lubina de alta mar, o una pescada de cualquier manera”. Se trata de hermosas piezas de un mínimo de un kilo de peso que al llegar al restaurante se dejan macerar en hielo entre dos y cuatro días, lo que provoca que las fibras de la carne se rompan y el sabor se potencie. Después, la lubina se embadurna en sal y se cocina sin abrir en una parrilla situada dentro del restaurante, pero a la vista de quienes pasean por Riazor. Se sirve con un sutil aliño de aceite, vinagre y sal. Fredi Carballo, chef del Tira do Playa

P

ocos amantes de la buena mesa habrá que no conozcan el Tira do Cordel, el restaurante de Fisterra que, gracias a la calidad de las materias primas y a la pureza de las preparaciones, pasó de secreto a lugar de peregrinación gastronómica en unos pocos años. Con el mismo espíritu, uno de sus responsables, Jacinto Picallo, ha abierto un segundo local. Si la ubicación del original es fantástica (junto a la fisterrá playa de A Langosteira), la del nuevo no le va a la zaga: en el emblemático Playa Club, sobre el arenal de Riazor en A Coruña, se encuentra desde hace medio año el Tira do Playa. Para trasladar de Fisterra a A Coruña toda una filosofía atlántica, los impulsores del proyecto han confiado en el joven e hiperactivo chef lucense Fredi Carballo. A sus 33 años acumula ya veinte de experiencias de lo más variopinto: aprendiz en restaurantes 48

El resto de productos especialidad de la casa también tienen que ver con lo más salvaje del mar: navajas, zamburiñas, pulpo, gambas de Huelva... y arroces, con varias especificidades: está el caldoso con bogavante, el meloso con carabinero o el seco, también muy demandado. Y luego queda el ingrediente secreto: la ubicación. Las mesas del Tira do Playa tienen vistas espectaculares a través de un enorme ventanal que se abre a la bahía de Orzán, la Torre de Hércules y la Coruña popular de Monte Alto. Se come, además, observado por los retratos de viejas glorias del Deportivo.


JOYAS EN LA MESA

ALMEJAS A LA MARINERA Un entrante ideal en un comedor sobre el océano.

LUBINA A LA PARRILLA Capturada en el entorno de forma artesanal.

ARROZ DE MARISCO Caldoso, meloso o seco, sólo con productos del día.

TIRAMIS Un postre dulce tras una comida tradicional.

49


JOYERIA JAEL INAUGURA ESTE AÑO EL PRIMER ESPACIO ROLEX DE GALICIA Joyería Jael se prepara para lo que será la segunda gran inauguración de su historia en Santiago. La primera fue hace ya veinte años, cuando la firma, originaria de Ferrol, se instaló aquí de mano de José Mª Fernández, hijo de uno de los fundadores, y su esposa Esperanza Fernández. La segunda tendrá lugar a inicios del próximo mes de noviembre y significará la reorganización de la joyería tal y como la conocemos para convertirse en la primera joyería con un Espacio Rolex de Galicia y de todo el noroeste español. Así, y tras una larga colaboración entre ambas casas, Jael y Rolex muestran su confianza mutua y dan un gran salto adelante en su apuesta por la plaza compostelana, ya que este tipo de espacios sólo existen en capitales con características especiales como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. Con los espacios Rolex, la marca de la corona quiere proporcionar una experiencia de compra diferente,

gracias a un entorno arquitectónico y ambiental único en el que se respira la historia y distinción de la marca relojera, pero también la precisión y la calidad del servicio. La apuesta de José Mª Fernández por el proyecto es clara y rotunda. “La excelencia y el saber hacer de Rolex es lo que más nos ha animado a tomar la determinación del cambio”, afirma, “una parte importante de nuestra joyería se convertirá en Espacio Rolex poco después del verano, lo que supone una verdadera apuesta de la marca suiza por nosotros y por la ciudad”.

“Si grandes y selectas marcas mundiales como Rolex confían en Santiago, ¿cómo no íbamos a confiar nosotros?” El espacio que planean Rolex y Jael para Santiago transformará la joyería para proporcionar una atmósfera especial, que invita a los clientes a un viaje en el tiempo y abre las puertas al exclusivo mundo de Rolex. La identidad visual de la marca irá más allá del producto y se hará evidente en todo el espacio, ideado precisamente como nexo de unión entre todos los ámbitos físicos vinculados a Rolex, desde los edificios centrales y fábricas en Ginebra hasta los puntos de venta en todo el mundo. Para la firma compostelana la apertura del Espacio Rolex es una nueva oportunidad de destacarse como joyería de referencia en la ciudad y, por extensión, en toda Galicia. José Mª Fernández muestra su plena confianza en Santiago y la comarca “porque no puede ser de otra manera, después de veinte

50


GEMAS años creando amistades, que es lo que son para nosotros nuestros clientes. Sé que se trata de una apuesta fuerte en un momento económico aún difícil, pero Santiago de Compostela se lo merece”. No es casualidad que el cambio tenga lugar coincidiendo con el 20 aniversario de la firma compostelana. “Llevábamos tiempo madurándolo pero estos proyectos son lentos porque no dependía sólo de nuestra voluntad”. La decisión es conjunta. Antes de promover la creación de nuevos espacios Rolex lleva a cabo un análisis muy profundo no sólo del mercado, debilidades y fortalezas, sino también de la trayectoria de las firmas en las que delega su imagen. “Esto nos llena de orgullo, por nuestra joyería pero también por Santiago. Si grandes y selectas marcas mundiales como Rolex confían en Santiago, ¿cómo no íbamos a confiar nosotros?”.

Para Jael no puede haber mejor modo de celebrar su 20 aniversario Para Joyería Jael no puede haber otro modo mejor de celebrar el veinte aniversario. Son joyeros de segunda generación, con el oficio aprendido desde niños pero manteniendo la tradición, la calidad y los valores transmitidos por la familia. “Renovar e innovar es fundamental”, afirma José Mª Fernández, “pero serviría de poco sin una base sólida, la que nos han transmitido nuestros mayores”.

535

Green waves resin by COGITECH with bronzed brass frame Rolex sign in gold effect

426 1'280

1'939

Rolex showcase R-V07C-B in beige leather

800

538

3'012

Walnut partition Long showcase with displays provided by ROLDECO

Section AA 10 0 20

50

200 100

300 cm

English translation on page 91

51


TEXTO: FRANCISCO SINGUL  HISTORIADOR Y EXPERTO JACOBEO

52


FOTOGRAF A: ADOLFO ENR QUEZ

JOYAS DEL ARTE

La torre del Obradoiro E

sta torre forma parte de la renovación vivida en la Basílica apostólica a partir del Informe de obras del canónigo fabriquero don José de Vega y Verdugo, escrito entre 1655 y 1656-7. En esos años la fachada occidental mostraba buena parte de la traza original del maestro Mateo, aunque ya se había cerrado con dos puertas su arco central. A partir de 1606 se construyó la escalinata del Obradoiro; y por los mismos años, se reforzó la torre de campanas. Como era más alta que la torre norte, la de la carraca, la torre sur se había resentido, y por ello se reforzó años después con un nuevo estribo diseñado por Francisco González de Araújo, decorado con pilastras y balaustres. Inspirados por el Informe, los canónigos decidieron elevar a la misma altura las dos torres, de modo que la fachada occidental lograse una apariencia de equilibrio y simetría. Pero el problema estructural persistía. En 1665 el maestro de obras de la Catedral, el castellano José de la Peña de Toro, comienza los tres cuerpos decrecientes de la torre. La campana maestra, llamada la Concepción, se fundió en una fragua preparada en la Quintana. En 1668 ya estaba lista para ser puesta en la torre sur, pero fue preciso esperar hasta 1669 para ser izada bajo dirección del maestro Bordes; y aún tuvo que aguardar hasta 1675 para estar perfectamente colocada. Sobre el cuerpo de campanas Peña de Toro diseñó un atrevido remate piramidal, de gran plasticidad decorativa y empuje ascensional, compuesto por un cuerpo cúbico sobre el que monta otro prisma de sección ochavada, coronado con cúpula con linterna. El cuerpo cúbico de esta flecha está adornado con un vano ciego por cara y se rodea con volutas con apariencia de contrafuertes, en realidad una curvilínea fantasía rematada por pétreas bellotas; el prisma ochavado tiene en cada cara pilastras que parecen sostener la volada y

quebrada cornisa sobre la que campa la media naranja del cupulín, con los plementos resaltados. Como conclusión se empleó una sencilla linterna rematada por un pináculo con bola. Es complejo pensar en un modelo para este campanario, pues aunque el origen puede hallarse en torres del siglo XVI, unas ideadas, otras construidas, el resultado de la compostelana, con tantos elementos decorativos de estirpe manierista, no puede ser más ecléctico y creativo, fruto de una personalidad artística original y a la vez práctica. Finalmente, aunque todavía faltaban balaustradas y otros detalles secundarios, la torre de campanas puede darse por concluida en 1675. Poco después, el 7 de enero de 1676, fallecería Peña de Toro. La caída de un rayo el 19 de diciembre de 1729 provocó graves daños en cúpula y linterna, lo que obligó a Fernando de Casas Novoa a repararla en 1730, ocho años antes de que iniciase las obras de la fachada del Obradoiro, para lo cual creó un grandioso arco de triunfo y reprodujo en la torre norte el diseño que Peña de Toro había ideado para la sur. Fueron varios los artistas concernidos en el proyecto de esa excepcional torre, pero hay que concederle el mayor mérito a José de la Peña de Toro, un artífice que logra que la plaza del Hospital profundice en su vocación de principal escenario urbano de Compostela, dominado por un espectacular campanario adosado a la fachada medieval del templo jacobeo. Con esta torre anterior al Obradoiro de Fernando Casas Novoa, el espacio público de la plaza del Hospital ya ofrece un escenario abierto a la sorpresa; la ciudad se anima con las variadas perspectivas que crea tan enfático elemento vertical, a veces fusionado con la atmósfera cargada de gotas de lluvia. English translation on page 93 53


El patrón de TAG Heuer hace memoria

Si hay alguien que ejemplifique la evolución de la industria relojera europea del último medio siglo, ése es Jack Heuer. Como tantos otros líderes del sector, es el heredero directo de una estirpe de artesanos con más de cien años de experiencia. Ha vivido, además, profundísimas mutaciones económicas e históricas. Heuer cuenta ahora su peripecia vital en una autobiografía, The Times of My Life, que es toda una enciclopedia de la manufactura más relevante de Suiza. Con 81 años ya cumplidos, Jack W. Heuer es descendiente directo de Edouard Heuer, el fundador de la casa en 1860. Además, es el último miembro de su familia en activo dentro del sector relojero. “Represento la 4ª generación de la familia Heuer”, explica, “y mi vida profesional y mi vida personal han estado intrincadamente relacionadas con la industria relojera. He querido compartir mi historia, mis historias”. El volumen, de casi 300 páginas, es prolífico en anécdotas, estrategias y momentos de inspiración.

Jack Heuer repasa en su autobiografía más de cincuenta años que cambiaron la industria relojera


El patriarca de TAG Heuer se ha valido de familiares, amigos, coleccionistas y periodistas para poner en orden más de medio siglo trepidante, en el que Heuer ha sabido combinar la seriedad a la hora de regir la firma con una serie de golpes de ingenio y de movimientos audaces que han situado a la marca entre las primeras de su género. Fue, por ejemplo, uno de los primeros relojeros que vieron la capacidad publicitaria que para su producto podía tener el automovilismo. En 1970 consiguió colocar en la muñeca de Steve McQueen un cronógrafo de su marca para la película Le Mans, un clásico del cine de coches. Muchos copiaron después la iniciativa. Fue también el impulsor de una de las series más exitosas de TAG Heuer, el elegante, preciso y a la vez deportivo Carrera, que aún hoy se encuentra entre los favoritos de la firma. Su pasión por el automovilismo y por la electrónica marcaron en buena medida la evolución de la casa. Heuer no se ahorra en estas páginas las épocas sombrías de su trayectoria empresarial. Habla, por ejemplo, del período alrededor de los años setenta que se conoce, según quien lo cuente, como “la crisis del cuarzo” o “la revolución del cuarzo”. La introducción de este mineral en la fabricación abarató enormemente los relojes y se llevó por delante a buena parte de la manufactura suiza. “He tenido que sacar ánimo y una gran fortaleza emocional para sumergirme en mis archivos”, confiesa Jack Heuer.


56


TEXTO: MARTI O SU REZ  FOTOGRAF�A: Alicia DOM NGUEZ

JOYAS DE LA CIUDAD

Los Villar, pioneros del recuerdo E

l pulso de las ciudades se siente en lugares así: en la oficina principal de la juguetería Bazar de Villar su responsable, Manolo Villar, guarda como oro en paño pequeños documentos de la vida cotidiana de Santiago de Compostela, desde cédulas testamentarias del siglo XVI a guías turísticas centenarias o cartas a los Reyes Magos de tiernos infantes que luego se convertirían en protagonistas de la historia política de Galicia. Su familia y su negocio son una buena muestra de la evolución de la ciudad en los últimos dos siglos: de pequeña urbe presidida por lo religioso a capital de una comunidad autónoma y polo de atracción de miles de turistas llegados de todo el mundo. Manolo Villar desciende de una saga de comerciantes que inaguró su primer bazar en 1865. “Vendían de todo”, explica, “desde vajillas a sanitarios, maquinillas de afeitar o bicicletas”. La tienda original, abierta por su bisabuelo, se encontraba en la casa que aún existe en el cruce de la Rúa Nova y la Rúa das Orfas, hoy sede de una tienda textil. Años después se trasladaría a otro edificio noble, Orfas arriba, donde desde hace decenios se asienta la antigua Caja de Ahorros de Galicia. El establecimiento aún tendría otra ubicación, en la entrada de la zona vieja por la actual plaza de Galicia, frente al café Derby. Fue en la casa de Orfas, en los pisos superiores del bazar, donde se crió Manolo Villar, con la plaza de los institutos (Mazarelos) como patio de juegos. Su abuelo Ventura trasladó la tienda a donde hoy se encuentra, en la Rúa do Vilar. Su padre, Luis, se encargó muy pronto de ampliar el negocio de bazar y

tienda de juguetes erigiéndose en pionero de la venta de souvenirs compostelanos. Puede que hoy sean docenas los comercios dedicados a este negocio, pero la primera explosión llegó con motivo del Año Santo de 1965. Luis abrió un nuevo establecimiento, también en la Rúa do Vilar, en el mismo edificio eclesiástico que hoy ocupa la tienda y en el que se asienta la Oficina del Peregrino. Uno de los elementos que más llama la atención a los miles de turistas que pasan ante la puerta de este local es el enorme botafumeiro que cuelga en el escaparate. “Es la primera reproducción a escala real del auténtico”, cuenta Manolo Villar. Lo fabricaron, también en los sesenta, los orfebres levantinos de la familia Molina, “que todavía hoy vienen a verlo y se ofrecen a repararlo si hiciese falta”. Deja indiferente a poca gente: en los setenta un grupo de militares pidió los planos y lo reprodujo como ofrenda de los Ejércitos al Apóstol; en los ochenta, el empresario José María Ruiz Mateos, en plena campaña histriónica para recuperar Rumasa, quiso comprarlo y fingir que había secuestrado el auténtico, el de la Catedral. “Puso un cheque en blanco sobre el mostrador, pero mi padre no quiso saber nada”, explica Manolo. Aún hace poco se hizo una colecta en un pueblo del centro de España para intentar convencer a Villar de que lo cediese, con idéntico resultado. Puede que su valor material no sea estratosférico pese a los 65 kilos de plata que lo conforman, pero el botafumeiro de los Villar no tiene precio en el plano sentimental. 57


Con una sede céntrica asegurada, Luis Villar se encargó de dotarla de un producto icónico e inconfundible: el llavero con forma de botafumeiro. Cuenta Manolo que su padre, “que disfrutaba como un niño con estas cosas”, se marchó a Menorca con un modelo de lo que quería hacer y encargó 500. Los fabricantes no hicieron preguntas. Poco después, agotadas las existencias, Luis pidió más género, y luego más, y después mucho más. Entonces a los menorquines les pudo la curiosidad y le preguntaron qué demonios era aquel minúsculo cacharro y por qué se vendían tantos. Con el tiempo llegarían otros modelos, como las conchas, que todavía son un clásico para quienes quieren demostrar su estancia en Compostela. La tienda de recuerdos compostelanos en el número 1 del Vilar mantiene algunos toques decorativos de la época, aunque no muchos. Queda, por ejemplo, 58

un mural de azulejo marrón instalado por la artista portuguesa Cecilia. Manolo Villar sabe que detrás de una de las paredes existe “una reproducción pintada del Pórtico de la Gloria”, y aunque le gustaría destaparla, hoy ya no puede, pues supondría modificar la estructura de un edificio protegido. En los últimos tiempos, el Bazar de Villar ha ido creciendo en la misma dirección que lo hacía Compostela: hacia el extrarradio. En la actualidad, la juguetería cuenta con subsedes en Milladoiro y Bertamiráns, dos poblaciones que, aunque se encuentran en el municipio de Ames, funcionan como base de una población flotante que vive, trabaja y en ocasiones se siente compostelana. Además, como explica Manolo Villar con evidente pragmatismo, “allí es donde están ahora los niños”. Y, por lo tanto, adonde deben viajar los juguetes.


JOYAS DE LA TIERRA

C

olores suaves, sin brillos. Elementos sencillos presentados de forma natural. Es el estilo característico de las propuestas florales de Carmela Rivas y Dorian Floristas para las celebraciones de esta época del año. Peonías y hortensias son protagonistas de una composición que tiene aspecto de haber sido organizada al azar, pero que en realidad responde al saber hacer de Carmela y su profundo conocimiento de un arte milenario. Sin oficio ni técnica es muy difícil lograr que las flores nos envíen su mensaje dulce y plácido.

59


TEXTO: ELENA GOYANES  FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ

COMPOSTELA MONUMENTAL A

Manuel Chicharro Bisi no le debemos las primeras fotografías conocidas de Santiago, que había realizado otro pionero, Andrés Cisneros, pero sí la primera guía fotográfica, Compostela Monumental, libro impreso en Paris en 1884. Siete años antes, Chicharro había llegado a Santiago procedente de su ciudad natal, A Coruña, con la intención de abrir aquí su propio estudio fotográfico. Su formación en el arte de la fotografía se había realizado como la de todos los de su época, trabajando desde niño como aprendiz en los estudios de la primera generación de fotógrafos de Galicia, como los coruñeses de Luis Sellier o Mariano Bordoy. Con 27 años llegó a Compostela para independizarse. Aquí se casó con Francisca Robelo Vega y formó a su familia. El estudio, inicialmente en el número 34 de la Rúa Nova, se trasladaría después a la Rúa do Vilar. A su muerte en enero de 1924 pasó a manos de sus hijos Manuel y Luis, que continuaron con el negocio familiar hasta su adquisición y conversión en Fotos Arturo, un establecimiento que aún existe en la actualidad. Son años en los que en Santiago de Compostela coinciden varios fotógrafos de gran talento a los que debemos algunas de las más espléndidas instantáneas de la ciudad, como el propio Chicharro, Cisneros o, más tarde, el gran Luis Casado, Ksado. La elevada demanda de retratos por parte de la burguesía compostelana, entusiasmados por su inmortalidad gráfica, era su principal fuente de ingresos. Compostela Monumental es hoy un libro raro, muy difícil de conseguir. Se trata de un álbum de 24 fotografías de distintos monumentos y edificios de Santiago, acompañadas con explicaciones realizadas por Bernardo Barreiro, historiador, periodista; en aquella época archivero del Ayuntamiento de Santiago; y fundador de la revista Galicia Diplomática. 60

Las reproducciones están protegidas por finas hojas de papel como las que más tarde se utilizarían para los álbumes fotográficos. Desconocemos el número de ejemplares que se imprimieron. Chicharro firmó de puño y letra una suerte de fe de errores, en la que dejaba constancia del involuntario intercambio de la explicación de las láminas 14 y 15. Fuera ya de ser una obra pionera, su valor radica en mostrarnos la Compostela de finales de 1800. Panorámicas de la ciudad, del colegio de La Enseñanza o la Universidad se unen a fotografías del exterior e interior (Pórtico de la Gloria) de la Catedral, la puerta de S. Xerome o la Plaza del Obradoiro. Es la primera obra de estas características que se publicó en Galicia.


JOYAS DE LA IMAGEN

Afortunadamente el archivo fotográfico de Chicharro permanece en la ciudad. Su hijo lo donó al Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento, que trabaja en su catalogación, restauración y digitalización. Se trata de una colección de 1.300 placas de cristal, originales de fotografías realizadas entre 1873 y 1924, los años de actividad profesional de Manuel Chicharro. Entre ellas se encuentra un inventariado de los fondos del Museo de la Catedral, incluidas fotografías de la totalidad del Códice Calixtino; pero también imágenes de la Ría de Arousa o A Coruña. Chicharro no fue sólo un fotógrafo sino un intelectual muy activo en su tiempo, como refleja su implicación en instituciones como la Real Sociedad Económica de Amigos del País o sus colaboraciones en la revista Café con Gotas. Políticamente cercano a los liberales regeneracionistas, en 1891 llegó a ser elegido concejal del Ayuntamiento por la candidatura afín a Montero Ríos.

61


90 AÑOS DEL MITO MEISTERSTÜCK Con 90 años a sus espaldas, la Meisterstück conserva una vitalidad y una vigencia fuera de toda duda. Montblanc conmemora el aniversario de su pieza más icónica con una edición limitada, una línea de complementos y el deseo de que miles de historias se sigan escribiendo con esta pluma clásica. Es probable que sus creadores tuviesen la intuición de que marcarían época, y por ello la llamaron “la obra maestra”, significado de Meisterstück en alemán. La primera pluma de Montblanc que llevó este nombre se produjo en Hamburgo en 1924, en un período durísimo para la economía alemana. La firma de la estrella apostó por este tipo de plumas, realizadas por sus artesanos con el mayor de los cuidados y que ofrecían una gran durabilidad.

Con el paso del tiempo, la meister ha conservado su estilo elegante y cosmopolita, adaptándose a los tiempos y ofreciendo múltiples variantes. En la actualidad se comercializan cuatro tamaños de plumas, además de versiones roller o lápiz, con acabados sencillos y clásicos o con detalles más lujosos en oro blanco, amarillo o rosa. Las Meisterstück actuales se componen de una base de resina, de fórmula exclusiva, que es pulida por los artesanos de Montblanc en su fábrica alemana hasta conseguir un característico brillo. Más allá de los detalles, que le confieren elegancia y exclusividad, el gran secreto de este producto está en el plumín, ajustado a mano y con una punta de iridio que facilita una escritura fluida pero garantiza la rigidez

Montblanc celebra el aniversario de su pluma con una edición conmemorativa y una línea de complementos


de la pieza. Los artesanos encargados de esta parte del instrumento son cualquier cosa menos recién llegados: para montar las Meisterstück es necesaria una enorme precisión, que se consigue a través de un proceso de aprendizaje de no menos de seis meses en la propia factoría germana. El resultado es un producto que consigue un flujo constante de tinta y que puede durar generaciones. Los clientes de Montblanc demuestran este extremo narrando sus experiencias a través de las redes sociales, y más de uno ha recibido ya de su abuelo la pluma en herencia. Para conmemorar la fecha, Montblanc ha lanzado una edición especial, acabada en oro rosa y con un

delicado plumín grabado con el número 90, en alusión al cumpleaños de la pieza, y el 4.810, la altura del monte que da nombre a la marca. En paralelo, se han creado complementos que combinan a la perfección con esta obra maestra casi centenaria: gemelos, carteras, relojes, un llavero o una pulsera que recuerdan la sencillez, la solidez y la fiabilidad de la homenajeada. La Meisterstück es el emblema de Montblanc, una compañía fundada en 1906 en Hamburgo para producir productos de escritura de calidad. Su estrella de seis puntas fue adoptada en 1913, y representa un copo de nieve de los muchos que cubren durante todo el año el techo de Europa.


TEXTO: Adolfo de Abel Vilela  DOCTOR EN GEOGRAF A E HISTORIA

64


JOYAS DEL ARTE

FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR�QUEZ

LA FROILANA L

a Froilana es una de las ocho campanas de la torre de los signos de la Catedral, y se consagró a San Froilán, patrón de Lugo desde 1605. Con frecuencia las campanas se rajaban con los golpes del badajo, perdiendo la sonoridad, por lo que había que fundirlas de nuevo, por eso a lo largo del tiempo han existido varias Froilanas. La primera entró en servicio en 1719. Antonio de Palacio y su primo Domingo de Palacio, campaneros y vecinos del valle de Hoz en Santander, al tener conocimiento de la quiebra de la campana de San Froilán se ofrecieron para hacerla al arcediano de Neira, Antonio Cosentino de Tejada. El 14 de mayo de 1774, el Cabildo acordó fundirla de nuevo formalizando el contrato el 27 de mayo. Hizo el plano el maestro de la obra de la Catedral lucense José de Elejalde. Los fundidores tenían que respetar el grosor, la altura y el diámetro, y poner la dedicatoria con la efigie de San Froilán. La aleación sería de cobre puro y estaño de Inglaterra, echando a cada 20 arrobas de cobre 5 de estaño. El arcediano, o un representante, tenía que presenciar el reconocimiento y pesado de los metales, su fundición y la de la campana. En caso de duda sobre la calidad de la fundición, se sometería a la peritación de un maestro en el oficio, y si se observaba algún defecto no les pagarían el importe. Se probaría durante tres o cuatro días, tocándola ante los miembros del Cabildo al pie de la torre cuantas veces lo demandasen para comprobar su sonoridad. Si se rompía en el traslado era por cuenta de los constructores hacer otra. La subida hasta el cuerpo de las campanas y la colocación eran por cuenta del Cabildo, dirigiendo la operación el arquitecto José de Elejalde, al que encargaron el 26 de abril de 1777 que se adaptara para ser tocada a vuelo con facilidad.

Se encargaron de la fundición Domingo de Palacio y Andrés de Caxigal. La campana pesó 2.850 libras, unos 1.311 kilos, y se contrató a 6 reales y cuartillo la libra, por lo que tuvo un coste de 17.812,17 reales. El aprovechamiento del material ahorró 515 reales. La bendición tuvo lugar el 26 de octubre de 1774 por el obispo fray Francisco Armañá. El Cabildo reconoció que, para celebrar la bendición según el ritual, no debía de utilizar el pontifical entero, por lo que no era obligatoria su asistencia, pero reflexionando sobre los favores que la Iglesia debía al prelado, acordaron que pudiesen asistir todos voluntariamente. Por desgracia, la campana se volvió a romper, pues el 16 de abril de 1791 pretenden hacerla de nuevo los campaneros que la habían fundido, pero el prior de la colegiata de Santa María de A Coruña, recomendó al Cabildo que se la encargasen al santiagués Peñalacia. Sin embargo el 6 de septiembre de 1792 el Cabildo acordó encargarla a los que la habían hecho después de presentarse varios maestros campaneros. El 8 de septiembre de 1792, José de Silva Osorio, canónigo fabriquero, contrató la fundición con Domingo de Palacio. La campana tenía que ser idéntica a la rota, con la imagen de San Froilán y la misma inscripción, excepto el año. Sería de figura esquilonar, con un peso aproximado de 115 arrobas, con la proporción correspondiente en la mezcla de metales de “modo que saque una voz sonora y grave, como la que tenía antes”. Aprovecharía el metal de la campana rota poniendo los metales que faltasen. Fue consagrada por el obispo Felipe Peláez Caunedo el 11 de noviembre de 1792. Tiene un diámetro de 141 centímetros y una altura interior de 105 centímetros. English translation on page 93 65


TEXTO: REMEDIOS MERA  FOTOGRAF�A: ALICIA DOM NGUEZ

La nueva vida de A Toxeiriña

La espaciosa residencia de un pionero de la aviación, el coronel Iglesias Brage, se ha convertido en una acogedora casa en la que se realizan eventos únicos y celebraciones. El Pazo da Toxeiriña, en el concello de Moraña, disfruta de una nueva vida sin olvidar a su anterior ocupante, impulsor de la construcción de los tres aeropuertos gallegos. 66


ESCAPADAS

E

l pazo A Toxeiriña vive desde hace algo más de un lustro una nueva vida. Esta hermosa casa situada a pocos kilómetros de Moraña (Pontevedra) fue durante decenios la residencia de un pionero de la aviación, el coronel Franciso Iglesias Brage, aventurero, etnógrafo e impulsor de los aeródromos de los que disfrutan todos los ciudadanos de Galicia. Su legado se conserva ahora en un pequeño museo, complementario a la actividad principal del pazo, que acoge bodas y celebraciones en un ambiente especial y cuidado.

La actividad actual de la casa, regentada por Pili Giráldez, se desarrolla en un entorno lleno de historia, como testimonia la sala en la que se han conservado los uniformes, libros, planos, juguetes de lata, bibelots y recuerdos del coronel Iglesias Brage, todo un personaje de novela de aventuras. En 1929, el militar cruzó el Atlántico, entre Sevilla y Rio de Janeiro, en cuarenta y tres horas, a bordo de un avión de un solo motor. La hazaña lo convirtió en un héroe de la entonces naciente aviación.

La casa cuenta con una galería interminable, salones nobles con decoración de época y unos jardines frescos y acogedores en los que se pueden organizar eventos únicos, uno por día, incluso en una moderna carpa para 300 comensales hábilmente integrada en el paisaje. La capilla, el cruceiro, el hórreo, lo más tradicional de la arquitectura gallega contrasta con soltura con una moderna escultura de Leiro.

Posteriormente realizó trabajos etnográficos en el Amazonas, acompañado por otro de esos personajes que sólo podrían haber salido de Galicia: el aventurero ourensano Alfonso Graña, conocido como “Rey de los Jíbaros” por su larga convivencia con esta tribu. Brage fue, además, impulsor de la construcción de los tres aeropuertos gallegos antes de retirarse a A Toxeiriña hasta su muerte, en 1973.

67


JOYAS EN LA MESA

D

ulce en la entrada, con un toque amargo y refrescante. Así presenta el Parador de Santiago de Compostela su Cóctel Hostal, destacado en la carta de bebidas especiales. La copa servida en vaso alto combina una base de cava apuntalada con brandy y licor Cointreau y unas gotas de angostura. La mezcla se refresca con un toque de limón y naranja y dos cucharaditas de azúcar. El ingrediente único es, como se puede imaginar, el hermoso marco en que se degusta, todo un edificio con medio milenio de historia grabada en sus piedras.

68


HISTORIAS DE COMPOSTELA

Tras las huellas de Francisco La Historia con mayúscula se pierde en la bruma del tiempo, pero la tradición asegura que hace ocho siglos San Francisco de Asís peregrinó a Compostela para venerar los restos del Apóstol. 800 años después el legado franciscano sigue presente en la ciudad a través de acción social y un patrimonio monumental de enorme riqueza. 69


L

a leyenda cuenta que hace 800 años San Francisco de Asís peregrinó a Compostela, recorriendo cientos de kilómetros desde Italia para visitar el lugar en el que se guardaban las reliquias del Apóstol. Se dice que el santo se hospedó en la falda del monte Pedroso, en casa de un humilde carbonero llamado Cotolay, y que en sus paseos por la zona Dios le ordenó edificar un convento. San Francisco encargó tal labor al propio Cotolay, quien venturosamente encontró un tesoro para financiar la obra. Hoy se discute la veracidad de la historia, como ocurre con tantos mitos. Para José Manuel García Iglesias, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, tanto el caso del Apóstol como en el del santo de Asís “si realmente estuvieron aquí o no es anecdótico”. Importa, sin embargo, el enorme legado de historia y patrimonio que ambos hechos dejaron en la ciudad. En el caso de San Francisco, lo tangible es que el siglo XIII marca el inicio de la presencia franciscana en Galicia, que fue una de sus avanzadas en toda España. La religiosidad propugnada por esta orden es de una actualidad pasmosa: su vocación de caridad se plasma en la ciudad en el gran trabajo solidario del albergue que regentan en la zona de Xoán XXIII, cuya labor ha sido premiada y reconocida en numerosas ocasiones. Cuatro son los puntos principales que el franciscanismo tiene en Santiago, capital de una de las provincias de la orden: el convento de San Francisco y su anexa iglesia de la Orden Tercera; el de San Lorenzo de Trasouto; el de las Clarisas (una de las versiones femeninas de la orden); y la capilla de las Ánimas. Estos edificios guardan en su interior tesoros que pocos compostelanos han tenido la ocasión de ver. En San Francisco, por ejemplo, se conservan ocultas desde hace

70


TEXTO: MARTI O SU REZ  FOTOGRAF�A: BEATRIZ D AZ

más de veinte años piezas históricas relacionadas con esta movimiento religioso, esperando a ser reunidas en un museo cuyo establecimiento nunca llega. “Quizá fuese este el momento de organizar esa colección; sería el mejor legado que podría dejar el octavo centenario”, apunta García Iglesias. Porque el legado franciscano sigue siendo desconocido por los vecinos, como lo es uno de los museos más interesantes de la ciudad, el Museo de Tierra Santa, “sin parangón en todo el mundo, a excepción del de Jerusalén”. Alberga, en el propio convento de San Francisco, piezas únicas relacionadas con la zona en la que nació el cristianismo y una curiosa y detallada maqueta del sepulcro de Jesucristo en Palestina. La razón de esta vinculación es que desde Santiago partieron numerosos misioneros hacia esa parte del mundo, lo mismo que a Marruecos.

El convento es, además, el principal lugar desde el que la comunidad franciscana presta sus servicios a la ciudad. Desde al albergue se acoge, se da apoyo y se ofrece formación a personas sin techo, además de servir como albergue de peregrinos. En parte del antiguo convento se ha puesto a disposición del público un moderno Hotel Monumento, como fórmula para financiar las actividades solidarias de la congregación. Frente al edificio, como un faro dando entrada a la zona histórica compostelana, se encuentra el monumento realizado por Asorey en los años 20 del siglo pasado, conmemorando el séptimo centenario de la muerte de Francisco. Es una de las obras maestras de la escultura gallega y concentra en su masa pétrea toda la concepción del mundo que tienen los franciscanos: caridad, pobreza, obediencia, proximidad al pueblo y respeto a los dogmas fundacionales de la Iglesia católica. 71


72


Santa Clara es casi otro mundo dentro de éste. García Iglesias remarca que, aunque no es el único convento de clausura de Santiago, sí tiene un aire especial. Para captarlo, hay que traspasar la portada (de Simón Rodríguez, obra maestra del barroco compostelano) y entrar a sus jardines, en los cuales se respiran una tranquilidad y un sosiego impropios de esta época histórica. Estar allí, asegura, “te hace recordar que aún hoy hay personas dedicadas a la vida contemplativa”. Otro punto que merece destacarse es el minúsculo templo de San Paio do Monte, escondido en el Pedroso, cerca de la residencia oficial del presidente de la Xunta. Esta iglesia marca el lugar en el que, según la tradición, Cotolay hospedó a Francisco en su viaje iniciático. English translation on page 91

OCTAVO ANIVERSARIO DIVULGATIVO Teniendo en mente el octavo aniversario, el profesor José Manuel García Iglesias ha puesto en marcha una serie de iniciativas para que la efeméride llegue al gran público: desde la producción de micro documentales que se emiten en Correo TV a una completa página web sobre el tema (www. elcorreogallego.es/monograficos/800-aniversariofrancisco-de-asis) o una serie de reportajes que se publicarán durante todo el año en el suplemento dominical del periódico compostelano. El legado patrimonial franciscano es enorme en toda Galicia, apunta García Iglesias. La impresionante iglesia de San Francisco en Betanzos es una joya del gótico, lo mismo que los conventos de Santa Clara en Pontevedra o en Allariz o el Bon Xesús de Trandeiras, en A Limia. No hay prácticamente ciudad en Galicia en la que estos monjes no hayan dejado su impronta en monumentos sencillos, casi siempre extramuros, y de gran belleza arquitectónica. El paso del tiempo hace mella en este legado: “Se están cerrando muchos conventos, caso del de Herbón, y cuando uno de esos lugares deja de tener utilidad, de forma casi irremediable empieza su destrucción”, lamenta García Iglesias, para quien “es una obligación de todos mantener ese patrimonio”.

73


BULGARI Y LAS ESTRELLAS DE HOLLYWOOD, EN UNA PUJA SOLIDARIA

Grandes estrellas del cine y las pasarelas se reunieron el pasado mes de mayo en Cannes para participar en una puja solidaria patrocinada por Bulgari. La firma joyera italiana cedió una de sus más icónicas creaciones, el collar Serpenti, como centro de atención de una gala en la que se pretendía recaudar fondos para luchar contra el sida y llamar la atención sobre esta enfermedad. El cantante Justin Bieber fue el ganador de la subasta, en dura pugna con el afamado actor norteamericano Leonardo DiCaprio. El evento se llevó a cabo en el Hôtel du Cap-Eden-Roc de Antibes (Francia), coincidiendo con festival de cine de Cannes. A la cita acudieron grandes nombres del celuloide como Sharon Stone, John Travolta, Adrien Brody, Heidi Klum, Jessica Chastain, Luke Evans o Milla Jovovich. La entidad organizadora era la American Foundation For AIDS Research (Fundación Americana para la Investigación de Sida, amfAR en sus siglas inglesas). Bulgari participó en el acto cediendo una impresionante pieza de oro blanco con una gran piedra de aguamarina y diamantes resplandecientes, de un valor aproximado de 150.000 euros. La creación, así como la participación de Bulgari en este evento a favor de los enfermos de sida, fue inspirada por la desaparecida Elizabeth Taylor, actriz, mecenas y buena amiga de la casa joyera.

Justin Bieber ganó la subasta de un collar Serpenti aportando 400.000 euros que se destinarán a la lucha contra el sida


La pieza fue presentada por quien es la cara actual de Bulgari, la cantante y ex modelo Carla Bruni-Sarkozy, y el consejero delegado de la marca, Jean-Christophe Babin. En una cerrada puja, el conocido Leonardo DiCaprio estuvo a punto de llevarse la Serpenti, pero fue superado en el último momento por Justin Bieber. El cantante, que regalará el collar a su madre, pagó finalmente 400.000 euros por la pieza, una cantidad que será destinada por amfAR a la investigación de tratamientos contra el síndrome.


TEXTO: MERCEDES BLANCO  FOTOGRAF�A: Alicia DOM NGUEZ

O CURRO DA PARRA, SABOR E ILUSIÓN

Sergio Arias, cocinero de O Curro da Parra, se form en los fogones brit nicos

S

i hay algo que admiro es el valor para acometer los proyectos en los que uno cree. Lo que transmite Sergio (Queco) Arias cuando habla sobre O Curro da Parra, el local que inauguró junto a su socio Adrián Comesaña hace menos de cuatro años en Santiago, te conquista aún antes de probar su cocina. Sin duda los hados se confabularon para que Sergio y Adrián se conocieran en Londres, donde vivieron durante varios años. Allí compartieron sus aficiones gastronómicas, disfrutando de las cocinas de los más afamados chefs: Gordon Ramsay, Heston Blumenthal, Jamie Oliver... Pero la idea de estos amigos era regresar para compartir sus experiencias culinarias empleando el fantástico producto fresco gallego. 76

Fue Adrián el que, tras visitar multitud de emplazamientos, se adelantó para adueñarse de esta casa de piedra que cuenta con más de doscientos años, próxima a la Plaza de Abastos, principal proveedora de los productos que allí se trabajan con mimo y sencillez. Apenas estrenados, conquistaron el primer premio de Santiago(é)tapas 2011 con un Bloody Mary made in Galicia. Igualmente resultaron galardonados en el prestigioso certamen con el segundo premio en 2012, gracias a su sorprendente Fish Cojee, fantástico trampantojo en el que se presentaba en una taza bonito en dados (simulando terrones de azúcar) acompañado por una cafetera que contenía un hirviente caldo oscuro que cocinaba el pescado en el momento de ser servido.

El planteamiento de O Curro da Parra comprende tres propuestas gastronómicas: cuidadas tapas, un menú diario con platos estacionales de mercado y, en la parte superior del local, delicias a la carta. Podemos empezar saboreando un apetitoso platillo de buey de mar desmenuzado a mano, mousse de aguacate y pepino conservado en vinagre, continuar con un sabroso cerdo del país braseado a fuego lento, puré verde de patata y perejil con chutney de tomate. Y, para rematar, postres que recuerdan su británico bagaje, tales como su crumble de manzana y vainilla o su cheesecake, galleta garrapiñada y espuma de frutos rojos, ambos plenos de contrastes: dulzor y acidez activan nuestras papilas. Sabor e ilusión se entremezclan entre estas vetustas paredes.


JOYAS EN LA MESA

BUEY DE MAR Acompañado de aguacate y penino conservado en vinagre.

Cerdo del pa s braseado Con puré verde de patata y perejil con chutney de tomate.

CRUMBLE DE MANZANA Y VAINILLA Un clásico de la cocina británica.

Cheesecake Elaborado con galleta garrapiñada y espuma de frutos rojos. 77


TEXTO: RAM N YZQUIERDO PEIR   MUSEO CATEDRAL DE SANTIAGO

78


FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR�QUEZ

JOYAS DEL ARTE

LAS CAMPANAS ROBADAS POR ALMANZOR A

penas se conservan datos sobre Gregorio Español, escultor que desarrolló una parte importante de su larga carrera en la Catedral compostelana. Se cree que sería de la zona de Astorga y que nacería hacia 1560, ya que la primera referencia que se tiene lo sitúa en dicha localidad en el año 1585. La última noticia se refiere a su trabajo en la Catedral, hacia 1630, en la realización del nuevo retablo de reliquias en el que colabora con Bernardo Cabrera; en este momento se hace mención a su pérdida de capacidades por causa de la edad, por lo que posiblemente moriría poco después. Es en 1596 cuando aparecen datos de su presencia en Compostela, trabajando en la remodelación del coro del Maestro Mateo. A pesar de las obras realizadas por Gregorio Español para su cabecera, el coro habría de ser derribado y sustituido en 1604 por una nueva sillería en la que también iba a participar este artista. Entre las piezas que Español ejecuta para el coro se encuentran una serie de relieves sobre la tradición jacobea en los que se observa un gran sentido narrativo, muy en la línea de los programas de exaltación de la vida de los santos que propugnaba Trento. Este conjunto de relieves en madera de nogal dorada no llegaría a ocupar el lugar para el cual fueron realizadas; 30 años después, se reutilizaron en el basamento del nuevo retablo de Reliquias ejecutado por Bernardo Cabrera y por el propio Gregorio Español, “persona tan conocida, perita en arte, trato y verdad”. Uno de estos relieves representa el traslado de las campanas de la Catedral desde Córdoba a Compostela y actualmente se exhibe en el Museo. En 997 el caudillo musulmán Almanzor alcanzó la ciudad del Apóstol y destruyó la Catedral, si bien

respetó, según las crónicas de la época, el sepulcro apostólico; siguiendo el relato de la tradición, Almanzor obligaría a algunos de los cautivos a transportar las campanas de la Catedral a la Mezquita de Córdoba, donde permanecerían, utilizadas como lámparas, durante más de 200 años. En 1236, tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, monarca que continuó con el importante apoyo de sus antecesores a la Catedral de Santiago, a la que peregrinó unos años antes, el rey ordenó la devolución de las campanas a su lugar de origen, en esta ocasión a hombros de prisioneros musulmanes. Este es el momento que se representa en el relieve, con la imagen de cuatro moros en primer plano, identificados por sus vestimentas, color de piel y cubrición de la cabeza, portando en unas andas dos grandes campanas, que ocupan el centro de la composición. Al fondo, en lo alto, ocupando la esquina derecha, se representa una ciudad amurallada que algunos autores han identificado con Córdoba, punto de partida del viaje; y otros con la meta del mismo en Compostela. Toda la escena se enmarca, en los laterales, por casetones en los que se representan los símbolos jacobeos de la estrella, el sepulcro y la venera, mientras que la parte superior y la inferior se encuentran alteradas, seguramente por la adaptación de la pieza a una nueva ubicación en el nuevo retablo de reliquias de la Catedral, donde permanecería hasta el incendio de este en 1921 y su incorporación a los fondos del Museo con otras piezas del mismo conjunto. Probablemente, en el momento de su reutilización en reliquias, se utilizaría como puerta, dotándola de goznes, cerradura y tirador. English translation on page 93 79


UN RELOJ ÚNICO PARA UN EVENTO ÚNICO Único, como único fue Pelé, O Rei do futebol, aquel chaval atlético de Minas Gerais que jugó cuatro Mundiales y ganó tres. Único, como el mismo evento que conmemora, quizá el de mayor proyección mediática del planeta Tierra. Así es el cronógrafo que Hublot presentó con motivo de la Copa del Mundo de fútbol de este verano, disputada en Brasil. La colaboración entre la FIFA, organizadora del Mundial, y Hublot se selló ya el año pasado, en un evento en Rio de Janeiro en el que se nombró a la manufacturera suiza cronometradora oficial del campeonato. El secretario general del organismo que rige el fútbol internacional, Jérôme Valcke; el consejero delegado de Hublot, Jean-Claude Biver; y Pelé, leyenda viva del fútbol brasileño, se

reunieron en la mítica playa de Copacabana para sellar el acuerdo y, de paso, poner en marcha un reloj (obra de Hublot, naturalmente, y de otro icono del país, el arquitecto Oscar Niemeyer) con la cuenta atrás hacia la competición. La colaboración de Hublot con el Mundial que Brasil ha acogido en el mes de junio es el punto álgido de varios años de cooperación entre la firma y diversos clubes de todo el globo. Por medio de su programa Hublot Loves Football, la casa helvética ha colaborado con los mejores equipos (del Manchester a la Juventus o el Bayern de Múnich, pasando por la Selección española o la mexicana) y ha ligado su nombre con los de Maradona, Paulo Bento, José Mourinho y, ahora, Pelé.

La manufactura suiza ha creado un cronógrafo para celebrar la Copa del Mundo disputada en Brasil


DISEÑADO PARA EL FÚTBOL El cronógrafo que Hublot ha creado específicamente para la Copa del Mundo de Brasil, el Big Bang Unico, es un prodigio del diseño. Es el primer cronógrafo de visualización birretrógrada de la marca, pensado para medir el tiempo de un partido: al poner en marcha el cronógrafo, el segundero y la aguja de los minutos del cronógrafo se desplazan de izquierda a derecha en un arco de 45 minutos (lo que dura una parte de un partido de fútbol); una zona de tiempo adicional de 15 minutos permite llegar hasta los 60 minutos. Dos pulsadores a cada lado de la corona permiten realizar el start, stop y reset. El que está situado en las 2 permite, además, indicar uno de los cuatro periodos de tiempo propuestos: primera parte, media parte, segunda parte y final del partido, indicados mediante una ventanilla en el centro en las 12. Año y medio de investigación ha derivado en un movimiento con 385 componentes, 4 hercios de frecuencia y 28.800 alternancias por hora. Amarillo y verde, los colores nacionales de Brasil, destacan en este reloj, que se presenta con acabados en oro de 18 quilates (del que sólo se han fabricado 100 unidades) y en cerámica negra (limitado a 200 piezas).

COLABORACIÓN DIARIA El Mundial celebrado en Brasil ha significado un enorme impulso a la visibilidad de Hublot. Este evento, uno de los más seguidos en la historia de las retransmisiones deportivas, ha contado con la colaboración de la casa helvética en cada uno de sus partidos: sin ir más lejos, cada vez que un entrenador ordenaba el cambio de un futbolista, el cuarto árbitro levantaba un panel en el que, por cortesía de Hublot, se ofrecían los números de los jugadores intercambiados.


JOYAS DE PEL CULA

thriller terrible y deslumbrante

N

ada es completamente blanco ni totalmente negro, y las personas, en situaciones límites, hacemos cosas impensables. Esta es la idea que se desprende de Schimbare, el primer largometraje del lalinense Álex Sampayo, un tremendo thriller sobre el tráfico internacional de órganos con el que Joyería Jael ha colaborado, aportando joyas al atrezo. La trama de Schimbare, que se estrenará próximamente, es dura: un matrimonio gallego contacta con una

82

banda de criminales de Europa del Este buscando un órgano para un trasplante. Cuando llegan a Budapest a recoger lo pactado se encuentran con que lo que deben llevarse de vuelta es… una niña de nueve años. Hagan lo que hagan, alguien morirá. La moral, el amor e incluso la religión influirán en su decisión. Protagonizan la cinta Luis Zahera, Candela Peña y la niña Sandra Mokrzycka. Sampayo ha contado con un equipo cien por cien gallego y con el apoyo de la productora de Ames Ficció-n.


JOYAS DE LA MODA

CARMEN MELERO, MODA DE GALICIA

J

ael Joyería ha colaborado con la conocida firma de moda de mujer Carmen Melero en la realización de su catálogo de PrimaveraVerano 2014. Con sede en el Polígono de Sabón (Arteixo, A Coruña), Carmen Melero se distingue por su creciente expansión a países poco explorados aún por las pequeñas y medianas firmas de moda gallegas, como es el mercado asiático, después de haber ya logrado ganarse una clientela selecta y fiel en naciones como Francia, Reino Unido, Estados Unidos o Canadá. Sin duda su secreto está en hacerse cargo del cien por cien del proceso de producción, desde las ideas iniciales hasta su ejecución. De hecho, y como filosofía de empresa, se reafirman en diseñar y fabricar en sus propias plantas frente a la tendencia de confiar parte del proceso a talleres ajenos, incluso en otros países. “Queremos que nuestras creaciones sean nuestras hasta el producto final”, afirman con claridad en Carmen Melero. El pasado invierno, Carmen Melero y Joyería Jael colaboraron en la elaboración del catálogo de temporada de la firma. La diseñadora había ya elegido una localización en Santiago de Compostela para sus catálogos de Primavera-Verano 2013, en concreto varios de los salones y estancias del Hostal de los Reyes Católicos. 83


OTRA FORMA DE VIAJAR CON TUDOR Y WALLPAPER

La marca de relojería Tudor y la revista Wallpaper se han aliado para hacer la vida algo más fácil a aquellos que viajan con el tiempo justo. La publicación ha recogido las recomendaciones de artistas, diseñadores o profesionales en reportajes sobre diversas ciudades; ahora, se presentan reunidas en una aplicación para iPad, la Style File. La idea, propia de un producto de la precisión de los relojes Tudor, es que los viajeros puedan optimizar su tiempo de estancia visitando lugares que quizá se escapen del radar de las guías. Para ello, se ha pedido consejo a vecinos con estilo, como el diseñador francés Noé Duchaufour, el creador norteamericano Mike Perry o el modisto inglés Charlie Casely-Hayford.

La firma relojera y la prestigiosa revista de estilo de vida recomiendan lugares distintos de diez ciudades del mundo


El caso de este último sirve para explicar la idea de las Style File de Tudor y Wallpaper. Casely-Hayford acompaña virtualmente al viajero por un Londres poco conocido, presidido por el diseño de vanguardia y las rutas poco trilladas. El intenso día comienza con una visita a la impresionante tienda cultural LN-CC, en el barrio de Dalston, decorada con túneles de madera y con los mejores libros y discos de vinilo de la ciudad. Después, de la mano digital del modisto, el turista podrá entrar en lugares poco conocidos como la iglesia de Notre Dame de France, comer en el Rita’s Bar & Dining, asistir a un espectáculo de danza contemporánea en The Place y descansar en el lujoso spa del Corinthia Hotel.

Lo importante es que las rutas están trazadas por un habitante de la ciudad, capaz de ofrecer una visión desde dentro y de recomendar locales, visitas o panorámicas muy diferentes. Los recorridos están optimizados para que no se pierda ni un minuto. Hasta el momento, Tudor y Wallpaper han visitado Francia, Australia, China, Brasil, Suecia, Alemania, Italia, Suiza, Japón, los Estados Unidos, Hungría y el Reino Unido. La novedosa aplicación puede conseguirse en la tienda de Apple en internet de forma gratuita, e incluye mapas para guiarse en las urbes y alcanzar los lugares recomendados, vídeos, fotografías y consejos para disfrutar de un viaje medido con la precisión de un reloj suizo.


FOTOGRAF�A: ADOLFO ENR QUEZ

GIMNASTAS JÓVENES Y CON TALENTO M

ás de 350 gimnastas, clubes de Galicia y Asturias, mucho público y un gran nivel artístico y deportivo. La primera edición del Torneo Jael de Gimnasia Rítmica reunió en marzo en Compostela a jóvenes promesas de este deporte, y ofreció, además, la posibilidad de deleitarse con la actuación de una de las mejores atletas de España, Eugenia Onopko. Onopko, bronce en los últimos Campeonatos de España, fue el espejo en el que se pudieron mirar las participantes en el Torneo, copatrocinado por Longines y organizado por el Club Viravolta compostelano. La gimnasta asturiana de ascendencia rusa (su padre fue jugador del Real Oviedo en los años noventa) ofreció una exhibición durante la jornada de tarde, y aprovechó su estancia en Santiago para firmar autógrafos y compartir experiencias con otras jóvenes gimnastas. Onopko fue obsequiada al finalizar la cita con un reloj de la marca suiza.

86


JOYAS DEL DEPORTE

La internacional asturiana Eugenia Onopko firmó autógrafos y compartió pista con las participantes

87


La mejor muñeca del OBRADOIRO A

lberto Corbacho, nombrado mejor anotador de triples de la Liga Endesa de baloncesto y figura emblemática del Rio Natura Monbus Obradoiro, visitó en febrero la Joyería Jael para firmar autógrafos a todos sus seguidores. El escolta obradoirista se hizo fotografías con sus fans, imágenes que Jael les regaló posteriormente con la firma del deportista. Aficionados al deporte, amigos de la casa y hasta jóvenes baloncestistas se acercaron a Jael para disfrutar

88

de una tarde en la que Corbacho derrochó simpatía y demostró por qué es más que un jugador para la afición del Multiusos do Sar. El mallorquín representa como pocos el merecido regreso del equipo a la máxima categoría del baloncesto estatal, tras veinte años de ostracismo. Además, los números le avalan: año tras año su prodigiosa muñeca está entre las mejores de la liga, y contribuye a consolidar al conjunto santiagués en la primera división.


Torneo de pádel Jael Certina L

os hermanos Vidal López, Isa Domínguez y Silvia Arroyo y la pareja formada por Sebastián Lafón y Mateo García resultaron vencedores en la segunda edición del Torneo Jael Certina, que se celebró en enero en las instalaciones de Pádel Compostela. La cita reunió a un buen número de competidores en una disciplina deportiva que vive un momento dulce. La Joyería Jael y Certina, patrocinadores principales del evento deportivo, obsequiaron a cada vencedor con un reloj de la casa helvética. El torneo se disputó en las categorías masculina, femenina y mixta. En la primera, Lafón y García tuvieron que emplearse a fondo para ganar en dos sets (7-6 y 6-2) a Pabló Lijó y Alejandro Yáñez. En el apartado de mujeres Isa Domínguez y Silvia Arroyo lograron levantar al público con su agresividad y su expresividad, derrotando a Carmen León y Victoria Fernández. Mientras, los mixtos dejaron constancia de la deportividad y buena forma de los más jovenes.

89


UNIQUE HALLMARKS IN EUROPE  The attentive stroller can discover in the old city of Santiago signs which go beyond the beauty of the “rúas” (streets in Galician language) which medieval design is preserved almost intact. On the lintels of the doors and windows dozens of hallmarks can be recognized, symbols carved on stone which allude to the old properties owned by the Cathedral Canonry, or to the confraternities and monastic orders. Its extraordinary preservation is unique in Europe. The hallmarks classified until now are the ones of the Cathedral Canonry in the streets within the medieval walls. Only in this area, there are more than seventy scallop shells and emblems. But inside and outside the wall perimeter, we can also find pines, chalices, crosses, doves, and even chickens, in a wonderful symbolic journey to the 17th century Compostela, to which period most of these emblems belong. In order to understand their value and origin we have to go back to earlier times. After the solitary temple had been built around the Apostle sepulchre, the town was born at the beginning of the 10th century, time when the grounds for the Cathedral Canonry were established. Its growth would be unstoppable. As the buildings around the sepulchre were increasing, the town was also being organised. Houses and palaces were built, not only out of the necessity of lodging the growing religious community, but also because the properties were the main source of income for those organizations. The Baroque period brought about a structural desire that affected the Cathedral and the houses and palaces, which were enlarged and rebuilt using granite instead of timber. It was at that time when the identification of the houses was carried out. In the singular palaces and buildings this was made with emblems of enormous dimensions. The rest of the buildings, more humble, were marked with symbols carved on stone. The scallop shell is the brand of the Cathedral Canonry. Originally it was a kind of letter of safe-passage for the pilgrims returning home, which proved that they were travelling after having gone on a pilgrimage to Compostela. It was only permitted to buy them in Santiago, as a papal bull forbade its manufacturing outside the town

(pages 6-12)

and that people carried them if they had not been bought here. It is believed that the Canonry adopted the scallop shell as their symbol around the 16th century. Today we can easily find them in the houses of the streets near the Cathedral. A dove seems to refer the property of the Sancti Spitirus confraternity, which was based in the cathedral chapel with the same name, from the 13th century. Several of the doves are located precisely in the Espíritu Santo Street. There is another mark that is repeated in different areas: a bigcrowned pine with the letters S.M. belongs to the Monastery of San Martín Pinario, from the 10th century. They had properties within the walls but also in the neighbourhood of San Pedro, coming in by the French Way, where many of them are preserved. The encircled cross potent of Jerusalem points out the buildings owned by the Royal Hospital of Santiago, today the Hostal de los Reyes Católicos, whose construction was promoted by the Queen Isabel of Castile. These symbols can be mostly found in the surrounding streets, like Carretas and Val de Deus. Another symbol that can be easily located in the historical centre is the five-starred crest of Alonso III of Fonseca, Archbishop of Santiago between 1507 and 1523. He is considered to be one of the founders of the University of Santiago. The crest is in the University College and in other dozen of houses, clearly distinguished in streets like Carretas, Hortas or Casas Reais. The Dominican cross and the Mercedarian emblem are also symbols of the old Compostela. The Dominican or Calatrava cross depends on the Monastery of Santo Domingo de Bonaval, founded at the entrance of the city in 1219 to shelter pilgrims and sick people. On the other hand, the emblem with three bars under the Malta Cross is the symbol that it is left from the Mercedarian. There are still two more symbols. A chicken that can be seen at the Azabachería and Calderería, which we have found no explanation about; and a chalice crowned with the consecrated host that seems to mark the buildings of the Council of Santiago, which would have adopted it as a symbol just as it was for the Kingdom of Galicia.

COMPOSTELA SEEN FROM THE TABLE AT A CAF   To really get to know a town you also have to get acquainted with its cafés, where a good part of its everyday life takes place. A historic town as Santiago is not short of treasures with marble bar, coffee maker and churros (strip of fried dough): writers, politicians, sportsmen and women, artists, doctors, bootblacks, porters and almost everyone who considers himself from Compostela has dropped in at the Casino, the Derby and El Muelle. Established in 1873, the Casino in Santiago was the ultimate in elegance and exclusivity in Compostela fashion. Redoubt for bourgeois and aristocrat members, the access was banned to women, except for formal parties, coming-out parties or Carnival balls. The premises opened to the general public in its current café style twelve year ago. There is a wide cross section of customers nowadays. 90

(pages 36-40)

“Not so long ago, Queen Sofia had a coffee right there, where those two boys are sitting now”, Antonio Rivero, the manager, explains. Most of the things the present customer will see at the Casino were already there in the 19th century: a good amount of the chairs, the tables and the armchairs; the amazing lamps, made out of a single piece of wood; part of the bar, relocated after the refurbishment… The friezes were sculpted by Maximino Magariños (1869-19279), author of altarpieces (one of them located at the Cathedral), a man with a bursting imagination. The same elitist spirit inspired Avelino San Luis to open the Café Derby in 1929 where the town limits were at that time. Not many trusted in a business that paid an enormous rent and was decorated with stained glass windows, a Carrara marble bar and


wall lined with mahogany. But it soon became successful among pro-Galician intellectuals. In 1935 San Luis transferred it to some of his employees; Victoria Domínguez, the daughter of one of them, still runs the business today. Most of the original decoration is that chosen with such a good taste by the founder almost a hundred years ago: the distinctive green and golden stained glass windows, the overwhelming marble bar, the Manises china plate over the windows, the coat hangers. Just a few meters down the street the environment has always been different. We have to take into account that the Plaza de Galicia did not exist up until forty years ago. It was the place where the road transport companies used to stop. El Muelle became soon a sort of unofficial cafetería for the bus station, witnessing the flow of generations of people from Compostela and visitors. Because everybody has dropped in, tells the owner, Pilar González:

doctor, artists, sick people on their way to the hospital, bootblacks, college teachers, film directors… The bar was set up by Pilar’s parents-in-law, Antonio Iglesias and Delfina Ramos, in 1931 and it was appropriately named, taking into account that “there came so many people every day that it looked like a disembarkation”. At that time, it worked as a tavern and they served food. The original small building was demolished in the 50’s and the current one was built turning El Muelle into a cafeteria and a cheap hotel. The closure of the station coincided in time with Pilar Gonzalez and her husband’s taking over the business. A period of uncertainty started then but El Muelle dealt with it thanks to its incomparable location, its good coffee served in Sargadelos cups and its faithful customers. Elements from the 50’s original cafeteria, such as the unusual red chairs with their heart-shaped backs, are among the most appreciated items.

THE FIRST ROLEX SPACE IN GALICIA  Jael Jewellery is getting ready for the second biggest opening of their history in Santiago. The first one was twenty years ago, when the label from Ferrol set up here thanks to José Mª Fernández, son of a founding member, and his wife Esperanza Fernández. The second opening will take place the next month of November and it will imply the reorganization of the jewellery shop to become the first Rolex Space in Galicia and in the northwest of Spain. Like this, and after a long collaboration between the two companies, Jael and Rolex show their mutual trust and give a great leap forward in its commitment to Compostela, since such spaces exist only in capitals with special features such as Madrid, Barcelona or Valencia. These spaces are true boutiques of reference in which the label of the crown tries to provide a different shopping experience, thanks to unique architectural and environmental surroundings. In the Rolex spaces you get the feeling of history and distinction of the watch brand, but also of the precision and the quality of the service. The space that Rolex and Jael are planning for Santiago will transform the jewellery shop to provide a special ambiance, which invites the customers to travel through time and it opens the doors to the exclusive Rolex world. The visual identity of the brand will go beyond the product and it will be made apparent in all the space, thought precisely as a link between all the areas related to Rolex. For the company from Compostela, opening the Rolex Space is a

new opportunity to stand out as the reference jewellery of the city and, by extension, of Galicia. José Mª Fernández trusts Santiago and the region completely “since it cannot be any other way after twenty years making friends, which is what our customers are to us. I know that it is a strong bet in an economic downturn, but Santiago de Compostela is worth it”. It is no coincidence that this change takes place on the 20th Anniversary of the company from Compostela. “We have been thinking about this possibility for some time”, says the jeweller, “but such projects are always slow because it did not depend only on us and we also liked the idea of making it coincide with our twentieth anniversary”. Before promoting the creation of new spaces, Rolex carries out a deep analysis not only of the market, its weaknesses and strengths, but also of the career path of the companies in which they delegate their image. “This makes us very proud of our jewellery, but also of Santiago. If important and selected global brands such as Rolex rely on Santiago, how could we not do the same? For Jael Jewellery, there cannot be a better way to celebrate their 20th anniversary. They are second generation jewellers with the craft learned in childhood, but keeping the tradition, the quality and the values transmitted within the family. “Renovating and innovating is fundamental” declares José Mª Fernández, “but it would not be very useful without a solid foundation transmitted by our elders”.

FOLLOWING FRANCISCOS FOOTSTEPS  According to legend, 800 years ago Saint Francis of Assisi made a pilgrimage to Compostela to visit the place where the relics of the Apostle were kept. It is said that the saint stayed on the slope of the Mount Pedroso, in the house of a humble coalman named Cotolay. While strolling around the area, God told him to build a monastery, so Saint Francis order this task to Cotolay himself, who luckily found a treasure to finance its construction. Today the authenticity of this story is argued, as it happens with so

(pages 50-51)

(pages 69-73)

many myths. According to José Manuel García Iglesias, Professor of Art History in the University of Santiago, in both the cases of the Apostle and the saint of Assisi “if they actually were here or not, it is incidental”. It does matter, however, the enormous historical legacy and heritage that both events have left in the city. As for Saint Francis, the tangible thing is that the 13th century marks the beginning of the Franciscan presence in Galicia. The religiosity defended by this order is astonishingly modern: their vocation of 91


charity is expressed in the city by the great solidary work of the shelter that they manage in the area of Xoán XXIII, which has been awarded and recognised in many occasions. There are four main spots that the Franciscanism holds in Santiago: the Monastery of Saint Francis and the attached Church of the Third Order; San Lorenzo de Trasouto; the Convent of the Clarisses (one of the feminine versions of the order); and the Chapel of las Ánimas. These buildings keep treasures that few people from Compostela have had the chance to see. In the Monastery of Saint Francis, for instance, they have preserved for more than twenty years historical pieces related to this religious movement, awaiting to be brought together in a museum. The Franciscan legacy is still unknown, as it is one of the most interesting museums in the city: the Museum of the Holy Land. Inside the monastery itself, it houses unique pieces related to the area where Christianity arose, as well as a curious and detailed model of Christ’s sepulchre in Palestine. Opposite the building, we can find the San Francisco´s monument sculpted by Francisco Asorey in the 1920’s, one of the masterpieces of contemporary Galician sculpture.

As far as Saint Clare is concerned, it is a whole world inside the previous one. García Iglesias points out that, as an enclosed convent, there is something special about it. In order to understand it, he says, you have to trespass the magnificent gate and go into the gardens, where you can breathe with an unknown tranquillity to the historical era we live in. Another place that deserves to be brought to attention is the miniscule temple of San Paio do Monte, hidden on the slopes of the Mount Pedroso. This small church marks the place, where, according to tradition, Cotolay hosted Francis in his voyage of discovery, 800 years ago. 800 years later. José Manuel García Iglesias has promoted some initiatives so that this event can reach the general public: from the production of micro documentaries that are being broadcast in Correo TV to a complete web page (www.elcorreogallego.es/ monograficos/800-aniversario-francisco-de-asis). The Franciscan patrimonial legacy is really significant in the whole of Galicia, remarks García Iglesias. The passing of time has a major impact on this legacy: “Many monasteries are being closed down, as the one in Herbón, and when these places are no longer useful, their destruction inevitably begins”.

BELLS WITH HISTORY The heartbeat of the city (pages 14-15) From the clock tower, the solemn tolling of the bells invades the streets and the squares constantly. Its sound could be heard several kilometres away in the past. Nowadays, it is hardly perceived outside the old city, due to the urban growth and the acoustic contamination. Few bells in the world can compare to the one that sets the pace of Santiago. Together with its partner, they dwell in the baroque bodies that Andrade built in the 17th century. The historical bells (exhibited in the Atrium today) were made in 1729 using the bronze of their predecessors. Tradition has it that they were also melted with the ones that Almanzor ordered to take to Córdoba in the year 997, and that returned to Santiago by command of Fernando III. They were made by the Cantabrian Pedro de Güernes. The bell that indicates the hours reached colossal figures: more than six tonnes, two hundred and twenty centimetres tall, and two hundred and fifty-five centimetres of diameter. The quarter bell weighted less than two thousand kilograms, obviously looking for a balanced proportion. Both of them were ornamented with crosses, medallions, seals and consoles in relief. Besides, inscriptions with valuable information were included. In the medium upper third of the big one, for instance, it can be read: “This work was carried out being Archbishop His Grace José de Yermo y Santibáñez, the President of the Canonry Dr. Andrés de Gondar y Chantre, and the Cathedral Churchwarden Lucas Antonio de la Torre. 24th July 1729, when it was first used”. In the second case, the legends are basically identical except for an alteration on the date and the inscription (“Saint Barbara, Virgin and Martyr”). The image of this Saint, the main character in both of them, indicates the faith that people had in her as a protector against storms. Their slow and rhythmic sound defended and prevented from lightning not only people and buildings, but also crops, animals, etc. The forced retirement of these bells was due to human error. In 1923, the wooden yokes that held them were replaced by iron hooks. 92

The rust and the increase of rigidity resulted in large cracks. On the 7th September 1976, the Canonry took the painful decision to stop the clock and, thereby, the heart of the City. After a long silent wait, the desired transplant –in the shape of Dutch replicas- appeared in 1990, much to the delight of everyone who has been able to enjoy their constant and renewed heartbeat since then.

Bastavales, melancholic soul (pages 28-29) San Julián de Bastavales church is located on a hillock facing the River Sar valley, in Brión. Its bells inspire a famous and moving poem, key element of the work of the Galician writer Rosalía de Castro. With the sound of these bells made of bronze, Rosalía recalls the yearned childhood, the hamlet, her native corner, the childhood lost faith and, above all, the loved ones who are no longer there. The bells also symbolize a sort of physical and spiritual protection, as well as a reminder of so many past parties and joys from her environment. The church, dedicated to San Julián, is curiously facing east, so that the towers of the Cathedral can be made out from the door of the church. It has a Latin cross ground plan and it was built on the site of a Romanesque temple. The ruins of this noble building made the parish priest, Manuel de Llanos Flórez, build the current church between 1768 and 1772. The architectural style shows the transition from the local baroque, characterized by the decoration of its plaques, to the new unornamented trends in the Enlightenment. In 1785, one of the enlightened archbishops, Brother Sebastián Malvar, sends his nephew Manuel Acuña y Malvar to Bastavales as a rector and he promotes reformism in the parish. He was succeeded by Francisco Vázquez Aguiar, who ordered the building of the bell tower in 1827. The bell tower is a light, elegantly-designed element; it is made up of three decreasing sections -according to the tradition of Compostela-, where rows of balconies were initially planned, and also an ostentatious culmination: a magnificent brass star as emphatic crowning. The obligation to economize cut the idea of the star and reduced the row of balconies to a single one. The bells


Vázquez Aguiar placed at the Bastavales tower were those Rosalía use to hear during her short stay, as a child, in the nearby hamlet of Soigrexa. The ones hanging there nowadays are bigger than the original ones, as they were replaced at the beginning of the 20th century. Since 1933 they are accompanied by the clocktower. However, in spite of so many changes and setbacks present in every construction, there is no doubt that the San Juan de Bastavales bell tower, with its noble architecture surrounded by poetical reminiscences, symbolizes the country’s melancholic soul better than any other Galician bell tower.

Obradoiro bell tower (pages 52-53) This tower is part of the renovation undergone by the Basilica following the report Informe de obras written by the canon churchwarden Mr. José de Vega y Verdugo between 1655 and 1656-7. Back then, the western façade showed a good part of Maestro Mateo’s original plan. The steps at the Obradoiro were built from 1906 on, under the management of the Andalusian Ginés Martínez. By that time, the same architect reinforced the bell tower in order to make its basement safer. As it was taller than the northern tower, called the rattle tower, the southern tower suffered the effects and it was reinforced again years later. The canons, inspired by the report, decided to raise both towers to the same height by adding a new crowning to each of them. The aim was to achieve an appearance of balance and symmetry in the western façade. But the structural problem persisted so they had to perform reinforcement works before. The master bell, called la Concepción, was cast in a forge prepared at the Plaza de la Quintana. In 1669, it was ready to be placed at the southern tower but it had to wait until 1669 to be raised and then again until 1675 to be perfectly set. On the top of the bell section of the tower, Peña de Toro designed a bold pyramidal crowning, of great decorative plasticity. A simple lantern ended in pinnacle and a ball was used in order to complete it. It is no easy to think of a model for this belfry because, although its origin could be found towers from the 16th century, the final outcome couldn’t be more eclectic and creative, as a result of an original artistic as well as convenient personality. The bell tower can be said to be finished in 1675. Shortly after that, on 7th January 1676, Peña de Toro died. The tower was struck by a bolt of lightning on 19th December 1729, causing severe damage in the dome and the lantern. Fernando de Casas Novoa had to repair it in 1730, eight years before he started the works of the Obradoiro façade. He created a magnificent triumphal arch and he reproduced Peña de Toro’s design for the southern tower in the northern one. This exceptional tower concerned several artists, but the merit has to be conferred on José de la Peña Toro, the artist who makes the Plaza del Hospital get deeper into its vocation as the main urban scene in Compostela.

The Froilana (pages 64-65) The Froilana is one of the eight bells of the tower of the signs of the cathedral, and it was dedicated to San Froilán, patron saint of Lugo since 605. The bells used to crack with the strikes of the clapper, losing their tone. They had to be cast again and that is the reason why there have been several Froilanas throughout time. The first one came into service in 1719. When Antonio de Palacio and his cousin Domingo de Palacio, bell ringers who lived in the valley Hoz in Santander, heard the bell of San Froilán had cracked, they offered themselves to the archdeacon of Neira, Antonio Cosentino de Tejada to make it. On 14th May 1774, the town council agreed to cast it again. The workers had to keep its thickness, height and diameter, and place the dedication with the image of San Froilán. The alloy had to be pure copper and tin from England. The

archdeacon, or a representative, had to be present at the recognition and weighing of the metals, its smelting and the casting of the bell. The bell would be tested for three or four days by ringing it before the members of the town council at the foot of the tower as many times as they requested to check its tone. If the bell was broken while being moved, the craftsmen would be responsible for the casting of a new one. The town council was responsible for its raising and location in the bell section and the procedure was managed by the architect José de Elejalde, who was commissioned on 26th April 1777 to adapt the bell so that it could be easily rung. Domingo de Palacio and Andrés de Caxigal were in charge of the casting. The bell weighted 2,850 pounds, about 1,311 kilos. The bell was blessed by Bishop Brother Francisco Armañá on 26th October 1774. The bell was broken again and on 6th September 1792 the town council agreed to commission it to those who had made it. The new one had to be identical to the broken one, with the image of San Froilán and the same inscription, except for the year. It would weight 115 arrobas*, with the appropriate proportion in the mixture of metals so that it can ring with a resounding and deep tone, as it used to have. They would reuse the material of the broken bell adding the needed extra metal. In was consecrated by Bishop Felipe Peláez Caunedo on 11th November 1792. It measures 141 centimeters in diameter and 105 centimeters in inner height.

The bells stolen by Almanzor (pages 78-79) The data about Gregorio Español, sculptor who developed a significant part of his long career at the cathedral in Compostela, is scarce. He is thought to come from the area of Astorga and to be born around 1560. The last piece of information about him makes reference to his work at the Cathedral, around 1630, in the creation of a new relic altarpiece where he works in collaboration with Bernardo Cabrera. He is first located in Compostela in 1596, working in the remodeling of the choir of Maestro Mateo. Among the pieces Español makes for the choir, there are a series of relieves dealing with Saint James tradition. They show a relevant narrative aspect, very much in keeping with the programs Trento supported about praising the lives of the Saints. This group of golden walnut wooden relieves would never occupy the place it was meant to: 30 years later, they were reused in the basement of the new relic altarpiece carried out by Bernardo Cabrera and Gregorio Español himself. One of these relieves represent the Move of the bell of the Cathedral from Córdoba to Compostela, which is currently shown at the Cathedral’s Museum. In 997, the Muslim leader Almanzor reached the town of the Apostle and destroyed the Cathedral. He respected though, as the chronicles said, the Apostle’s tomb. According to tradition, Almanzor would make some of the captives move the bells from the Cathedral to the Mosque of Córdoba, where they would stay for more than 200 years being used as lamps. In 1236, after Fernando III the Saint conquered the city, the king ordered the return of the bells to their original place, this time carried by Muslim captives. This is the moment represented in the relief, with the image of four Moorish in the foreground, identified by their clothes, skin color and their covered heads, with two big bells on a portable platform in the middle of the composition. There is a walled city in the background, at the top right corner. Some authors have identified it with Córdoba as the beginning of the journey and others as its end, Compostela. The whole scene is framed, on each side, by the representation of Saint James’s symbols: the star, the tomb and the scallop shell whereas the top and the bottom are altered, probably because of the adjustment of the piece to a new location in the new Relic altarpiece of the Cathedral, where it would remain until the 1921 fire and its incorporation to the Museum collection together with other pieces of the same group. 93


FOTOGRAF A: Adolfo Enr quez y Beatriz D az

REGALOS POCO CONVENCIONALES Gemelos de TAG Heuer. Precio 240 ¨.

Reloj juvenil Ferrari. Precio 195 ¨.

Sortijas de TAG Heuer en acero y porcelana blanca o negra. Precio 250 ¨.

Billetera de piel de TAG Heuer. Precio 235 ¨.

Cintur n de TAG Heuer. Precio 250 ¨.

94

Bolsa de viaje en tela y piel de TAG Heuer. Precio 405 ¨.


JAEL RECOMIENDA

Billetera (139 ¨) y bolso (296 ¨) en piel de Platadepalo. Pulsera de plata y diamantes de Damiani. Precio 398 ¨.

Sortija (690 ¨) y pulsera (580¨) de plata, oro rosa y brillantes brown. Pulsera en oro. Precio 240 ¨.

Pendientes de perlas de agua dulce, plata chapada y circonitas. Precio 67 ¨. Pulseras y colgantes con motivos de estrella y de letras. Precio desde 50 ¨.

Pulseras de plata chapada en oro amarillo. Precio 40 ¨. 95


¡Llévame contigo!

Porque la vida está llena

de instantes que recordar SANTIAGO GENERAL PARDIÑAS 7 LUGO PLAZA DE ÁNGEL FERNÁNDEZ GÓMEZ 1 www.joyeriajael.es


GEMAS PROPUESTAS

Borriquita de Belém

Secretos de la Catedral

M sica en vivo

La Catedral de Santiago sigue abriendo al público espacios singulares que hasta el momento no entraban en las visitas convencionales. Si hasta ahora se podía llegar a lugares únicos como las cubiertas, desde este verano es posible acceder a la tribuna, la parte superior del interior catedralicio, de origen románico. Las entradas cuestan 10 euros y permiten también contemplar la colección permanente del museo. El paseo por la tribuna, acompañado por un guía, dura unos 50 minutos y facilita una visión totalmente nueva del templo compostelano.

Cada vez son más los locales de Santiago de Compostela que se animan a programar música nocturna, intentando hacer compatible esta actividad con el descanso de los vecinos. Los conciertos de pop, jazz, música étnica o clásica llenan cada noche los pequeños bares de la zona vieja, en una actividad apreciada tanto por los compostelanos como por los turistas. Pubs clásicos como Borriquita de Belém, A Casa das Crechas o el Momo A Rúa y otros de más reciente apertura como Ultramarinos están entre los aciertos seguros para una noche musical de verano.

www.catedraldesantiago.es

www.quehacerensantiago.com

NOVENTA A OS DE ARTESAN A Noventa años lleva la sastrería Pepecillo resistiendo los avatares de la historia. La casa se fundó en 1923 en el barrio de San Pedro, y muy pronto pasó a su ubicación en el centro de Compostela. Trajes, chaqués, vestidos de fiesta, togas y otras vestimentas académicas… Pepecillo sigue produciendo elegancia de la misma forma que hace casi un siglo: confeccionando las prendas a mano y con la ayuda de una máquina, una a una y a gusto de cada cliente. El gusto por las prendas únicas, renacido en los últimos tiempos, ha vuelto a poner de moda una profesión que en este establecimiento se cuida hasta la última consecuencia. Satrería Pepecillo. Rúa Nova, 28. Santiago de Compostela

97


A BORDO DE UN McLAREN

ELEGANCIA DE CABALLERO Los blogs de moda están de moda, pero son muy pocos los que formulan ideas con consistencia y van más allá de la mera reproducción de catálogos. Vestirse por los pies es uno de ellos. Más que un blog es una propuesta de modo de vida ya que así siente la elegancia masculina su autor, David García Bragado. Colaborador de moda en medios digitales y autor ya de su primer libro, de igual título que el blog, García Bragado es más un filósofo que un bloguero. La lectura de sus entradas se convierte en placer y entretenimiento al ir encontrando curiosidades del vestir como la historia de la chaqueta de fumar; su análisis de dos exponentes de la elegancia de nuestro tiempo, el rey Felipe VI y Rafael Nadal; o sus instrucciones para anudar correctamente la corbata. ¿Y lo más llamativo para un blog de moda? Pues que defienda la atemporalidad de la moda de caballero: “Entiendo que la rabiosa moda, además de no ser muy elegante en su generalidad, es altamente especuladora, se aprovecha de impulsos básicos y juega con emociones casi desleales en algunas ocasiones”. Su éxito viene sin duda de estas afirmaciones. Su blog está avalado por las casi un millón de páginas vistas en los dos años que lleva funcionando. Es muy fácil de consultar, ya que está dividido en varios apartados que nos permiten, por ejemplo, ir directamente al estilo formal, al casual o al deportivo, entre otros. Además, en el apartado “Vestidor”, el autor va desmenuzando las prendas o accesorios idóneos para las distintas partes del cuerpo: cabeza, cuello, torso, muñecas, piernas y pies. Un apartado de tendencias, que incluye propuestas de este tipo pero también libros o películas, completa esta gran ventana a la moda de caballero que es Vestirse por los pies. David García Bragado

www.vestirseporlospies.es 98

¿Qué se siente al pilotar un Formula 1 McLaren a toda velocidad? ¿Cuántos parámetros y mandos hay que dominar para controlarlo? Es difícil de saber para el común de los mortales. Sin embargo, TAG Heuer ha creado Steering Wheel Challenge, una divertida aplicación a través de su página en Facebook que permite al menos experimentar el vértigo de una carrera en la más exigente de las categorías automovilísticas. Para llegar a la meta hay que aprenderse primero al menos una docena de funciones que los pilotos actuales manejan con soltura. Un juego divertido y tremendamente complicado. www.facebook.com/TAGHeuer

EL AGUA DE LA VIDA La Cidade da Cultura de Galicia acoge hasta mediados de septiembre la exposición Auga Doce, una gran muestra centrada en este elemento fundamental para la vida. Unas 700 obras de artistas contemporáneos como David Hockney, Gerhard Richter, Mario Merz, Louise Bourgoise, Martín Chirino o Chema Madoz y de clásicos de la talla de Piranesi, John Constable, Henry Lewis o Audubon se unen a trabajos de tribus inuit o africanas, mapas, instalaciones y objetos históricos. El catálogo se ha ideado para hacer pensar en el medio ambiente y en el frágil equilibrio ecológico que debemos mantener. En paralelo se han programado visitas guiadas y actividades para niños destinadas a concienciar y divertir. www.cidadedacultura.org


timewalker voyager utc.

Controla los diferentes husos horarios allĂ­

donde te lleven tus viajes. Segunda zona horaria sincronizada con Universal Time Coordinated (UTC), con display en 24 horas e indicador de dĂ­a/noche. Caja de acero de 42mm y bisel de titanio en acabado satinado. Fabricado en la Manufactura Montblanc en Le Locle, Suiza.


OYS TER PER PE TUA L S K Y-D W EL L ER

TEL . 9 0 0 41 43 45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.