Revista de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos. Edición agosto 2014

Page 1

REVISTA DE MEDIO AMBIENTE Y ASUNTOS MARÍTIMOS (DIMA) 3a Edición//2014.

El Canquén colorado se encuentra en peligro de extinción. Fotografía gentileza de CONAF.

EDITORIAL La Agenda Ambiental: variedad de temas y comunidad de intereses. En medio de la compleja agenda ambiental, DIMA ha impulsado nuevas actividades en áreas prioritarias, como el cambio climático, los temas marítimos y la protección de la biodiversidad. Todas ellas se han incluido en esta revista, que en este tercer número busca una vez más difundir las actividades que realiza la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos. La variedad de temas es grande, y comprende desde la realización de talleres de cambio climático, tanto en Chile (en coordinación con AILAC) como en Lima (en coordinación con MAPS – Chile), atravesando por la posición nacional en materia de conservación de especies como la ballena o el canquén colorado, hasta la formación de un nuevo (y largamente esperado) marco inter-institucional para una política nacional de montañas. La variedad de la agenda ambiental no es obstáculo para vincular todos los temas, que incluyen montañas, conservación de ballenas, calentamiento global y patrones sostenibles de producción y consumo.

TEMARIO: CAMBIO CLIMÁTICO-AILAC. TALLERES EN CHILE (PÁG.2) MONACO BLUE INITIATIVE Y SEMINARIO SOBRE LA CRISIS PESQUERA (PÁG.3) EL CANQUÉN COLORADO (PÁG.4) LA HISTORIA DE LAS BALLENAS EN CHILE… (PÁG. 4-5) MAPS LIMA. CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN (PÁG. 6) COMITÉ NACIONAL DE MONTAÑAS (PÁG. 6) HACIA UN MANEJO CON ENFOQUE ECOSISTEMICO DEL GRAN ECOSISTEMA MARINO DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT (PÁG.7)

Algunos elementos no pueden estar ausentes en el núcleo que une a todas estas variadas temáticas. Se trata, por una parte, de la defensa del patrimonio natural y la sostenibilidad del uso de nuestros recursos naturales, y por la otra, de la capacidad de influir en los foros internacionales donde se abordan estos asuntos. Son elementos fundamentales que forman un hilo conductor, no siempre visible, y que sin embargo permiten tener una visión de conjunto de los temas. Por ello, los invitamos a explorar aquellas asociaciones en esta tercera edición de la revista.

El contenido de esta revista es sólo referencial y no comporta opinión en términos de política exterior en las materias presentadas, solo tiene por objeto realizar difusión de las diferentes actividades que se realizan en DIMA.

1


CAMBIO CLIMÁTICO- AILAC. TALLERES EN CHILE

Los días 24 y 25 de Julio se realizó el Taller sobre Cambio Climático, organizado en conjunto por la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos (DIMA) y la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC). AILAC está compuesto por un grupo de países de la región que comparten objetivos para la negociación internacional de un nuevo régimen climático, y que permita controlar la concentración de gases de efecto invernadero, los niveles de temperatura global y al mismo tiempo avanzar en una agenda de adaptación a los efectos del cambio climático. El objetivo de este taller ha sido contar con un espacio de discusión nacional sobre la posición de Chile frente a los progresos registrados en el marco de las negociaciones multilaterales en materia de cambio climático.

En la oportunidad participaron representantes de ministerios, asociaciones empresariales, academia y organizaciones nogubernamentales. En su intervención inaugural, el Director General de Política Exterior, Embajador Alfredo Labbé, señaló que "El cambio climático es sin duda un tema de gran relevancia para Chile. Basta con verificar los niveles de sequía, el retroceso de los glaciares, o la creciente frecuencia de fenómenos climáticos extremos para tomar conciencia que estamos frente a un fenómeno permanente, y al que tenemos que enfrentar con seriedad y responsabilidad". El evento cubrió temas centrales de aquellas negociaciones, como estructura del nuevo acuerdo ambiental, contribuciones nacionales, financiamiento, así como aportes de sectores tales como el forestal y agrícola.//Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible.

AILAC, es la Alianza Independiente de América Latina y El Caribe, su líder Isabel Cavelier y los expertos AILAC, explicaron a los representantes chilenos de las diferentes carteras, detalles sobre la negociación de cambio climático.

2


MONACO BLUE INITIATIVE Y SEMINARIO SOBRE LA CRISIS PESQUERA

Imagen del “Monaco Blue Initiative” realizada en el ex Congreso Nacional el día 2 de Julio pasado y en el que se encontraba el Príncipe Alberto II de Mónaco y fotografía del Seminario “Crisis Pesquera”, organizado por ONG OCEANA.

El Director de DIMA, Waldemar Coutts, participó en representación de la Cancillería en la “Monaco Blue Initiative”, realizada en el ex Congreso Nacional el 2 de julio pasado como también en el “Seminario sobre la Crisis Pesquera” del día 3, organizado por la ONG-OCEANA en el Centro de Convenciones de Hotel Miramar de Valparaíso. Ambos eventos se centraron en la protección y conservación marina y tuvieron una importante participación de académicos extranjeros y nacionales, representantes gubernamentales, sociedad civil y estudiantes. La “Monaco Blue Initiative” fue presidida por el Príncipe Alberto II de Mónaco, mientras que el Seminario sobre la Crisis Pesquera fue presidido por el Presidente de OCEANA, James Simon, y su representante en Chile, Alex Muñoz. En los dos eventos nos referimos a la participación de Chile en la Conferencia “Our Ocean”, efectuada en Washington entre el 16 y 17 de junio pasado, cita que se centró en temáticas relacionadas con las "amenazas a los océanos": combate a la pesca ilegal, pesca sostenible, contaminación marina, acidificación de los océanos y su relación con el cambio climático. Recordamos que como uno de sus oradores principales intervino el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Sr. Heraldo Muñoz, único representante de nuestra región, donde también tuvieron una participación destacada el Príncipe Alberto II de Mónaco, y actores comprometidos como Leonardo Di Caprio y Ted Danson, entre otras personalidades. Señaló que en aquella ocasión el Canciller Muñoz efectuó tres anuncios: a) La adhesión de Chile al Acuerdo de Nueva York sobre Poblaciones de Peces Transzonales y Poblaciones de Peces Altamente Migratorios de NN.UU. de 1995. (UN Fish Stocks Agreement). b) La creación de una Nueva Política destinada a Prevenir, Detener y Eliminar la Pesca Ilegal No-Declarada y No-Reglamentada, c) Ofreció a Chile para organizar y servir de sede de la segunda Conferencia "Our Ocean", que se realizará en Valparaíso en octubre de 2015, en seguimiento al cumplimiento de los compromisos efectuados en Washington. Esta última propuesta fue particularmente puesta de relieve por cuanto permitió darle continuidad a la iniciativa del Secretario de Estado Kerry, respecto de la cual el Príncipe Alberto II de Mónaco ya comprometió su presencia en Valparaíso. En ambas oportunidades – “Monaco Blue Initiative” y Seminario de OCEANA – hicimos un llamado, en nombre del Canciller Muñoz, tanto a la comunidad científica como a la sociedad civil, representada por importantes ONGS, como PEW, OCEANA, WWF y otras que comparten estos intereses, para que nos apoyen en la puesta en marcha de este encuentro el año próximo. Destacamos que al organizar el seguimiento de “Our Ocean” en Valparaíso, Chile se proyectará en el concierto internacional en materia de protección y conservación de los océanos. También resaltamos el hecho de que para lograr la recuperación de los recursos pesqueros, es esencial fortalecer el combate a la pesca ilegal, tema de fondo que se está abordando a través de la implementación de los dos compromisos nacionales señalados anteriormente. Según fuentes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pesca Ilegal es el tercer negocio internacional más rentable después del tráfico de drogas y el de armas. Su combate de forma más efectiva es necesario y esta aspiración se inserta en un desarrollo sostenible, en línea con el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet. //Departamento de Asuntos Marítimos.

3


EL CANQUEN COLORADO (CHLOEPHAGA RUBIDICEPS) El canquén colorado (caiquén o cauquén) es una de las cuatro especies de gansos silvestres presentes en la región de Magallanes y la única catalogada “En Peligro de Extinción”, a diferencia de las otras tres que se reconocen como abundantes. Las causas principales de este estado se relacionan con la perdida de condición del hábitat producto de la introducción y explotación de la ganadería ovina. El canquén colorado presente en la región de Magallanes se encuentra en peligro de extinción. Foto gentileza de CONAF.

Chile y Argentina comparten la presencia de tres especies de avutardas o gansos sudamericanos, el canquén cabeza colorada o canquén colorado; el cauquén de cabeza gris o canquén y el cauquén común.

A causa de diversos factores, las poblaciones de las tres especies se han visto disminuidas en las últimas décadas, siendo el caso más grave el del cauquén de cabeza colorada. Estudios recientes demuestran que su población no superaría los 750 ejemplares. Durante la V Reunión Binacional de Ministros de Chile y Argentina (Santiago, agosto, 2013), se firmó el Plan de Acción Binacional para la Conservación del Canquén Cabeza Colorada, según lo acordado en el Memorándum de Entendimiento sobre la especie, suscrito entre la República de Chile y la República Argentina, en noviembre del 2006. El objetivo del Plan es lograr la recuperación de la población continental-fueguina del canquén a un estado tal, que garantice su conservación. En Chile el Plan será dirigido por la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del SAG, Región de Magallanes y Antártica Chilena; y por Argentina, estará a cargo de la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.// Departamento de Recursos Naturales.

LA HISTORIA DE LAS BALLENAS EN CHILE… Fotos tomadas en Chile, la primera corresponde a la ballena sei y la segunda es una ballena azul. Fotografías y texto gentileza del Centro de Conservación Cetácea. Bárbara Galletti y Elsa Cabrera.

Existen alrededor de 87 especies de cetáceos a nivel mundial, cerca de un 50% se han registrado en aguas chilenas. Las interrelaciones entre las diversas especies de cetáceos y las comunidades costeras son de larga data en aguas del Pacífico Suroriental, en lo que hoy corresponde a la Zona Económica Exclusiva de la República de Chile. Existen registros históricos que evidencian el aprovechamiento de ejemplares varados por parte de comunidades indígenas del sur de Chile, así como también de actividades de caza costera en el litoral de la zona norte del país. Ya para inicios del siglo XVIII las riquezas del Pacífico Sur fueron relatadas por Alejandro Humboldt quien afirmaba que éste, ofrecía a los cetáceos una comida abundante.

4


Desde la playa de Mar Brava, donde se encuentra la Piedra Run (noroeste de Chiloé) se pueden avistar delfines australes que llegan a “surfear” las olas. Es un espectáculo increíble. En los años que el dril está cerca de la costa, también se han avistado ballenas azules, jorobadas y sei, desde los acantilados que miran a la playa durante los meses de verano. Y durante la primavera, la costa de Mar Brava registra la presencia de ballenas franca. Posteriormente, los legendarios relatos del Capitán Cook despertaron el interés de balleneros ingleses, quienes en 1789 fueron los primeros en penetrar las aguas del Pacífico en busca de estos animales, demostrando la veracidad promisoria de los relatos de Cook. La noticia se expandió rápidamente y en 1792 se inicia la caza comercial de grandes cetáceos en aguas chilenas por parte de flotas norteamericanas, británicas y francesas, las cuales tuvieron como área de operaciones las aguas del Pacífico sur oriental desde el Cabo de Hornos hasta las Galápagos. Para Chile, este periodo tuvo un importante significado político debido a que diversas fragatas extranjeras sirvieron a la causa independentista, distribuyendo propaganda revolucionaria a favor de la libertad política del país. Hasta 1880, los cazadores de bandera extranjera fueron los únicos que se ocuparon de las ballenas del mar de Chile. A partir de ese año la caza de ballenas nacional se inicia de la mano de Juan Macaya, pescador portugués radicado en Talcahuano. Capitalistas y comerciantes del sur del país se interesaron en desarrollar la industria ballenera nacional en las aguas del Pacífico austral y Antártica, la cual alcanzó su apogeo al final de la década de 1920. A partir de 1936 nuevas empresas nacionales se instalaron en la zona norte y centro de Chile, convirtiéndose rápidamente en las principales compañías balleneras hasta la década de 1960. A partir de mediados del siglo pasado, la historia de la ballenería en Chile jugaría nuevamente un rol fundamental. Luego de finalizada la segunda guerra mundial, el agotamiento de los recursos balleneros en aguas septentrionales y el desarrollo de nuevas tecnologías marítimas desplazó los intereses balleneros extranjeros hacia el hemisferio sur, impactando negativamente a las compañías balleneras nacionales que no podían competir con los modernos barcos factoría extranjeros los cuales operaban sin ninguna regulación en las aguas del Pacifico Suroriental. Este hecho impulsó al país a liderar una iniciativa pionera que se convertiría en el más grande aporte de Chile al Derecho Marítimo Internacional: la Declaración Oficial del Presidente Gabriel González Videla, sobre la Tesis de las 200 Millas Marinas del 23 de Junio de 1947. En ella, el Gobierno de Chile proclamó la soberanía sobre los mares adyacentes y sus costas hasta una distancia de 200 millas con el fin de proteger, conservar y aprovechar sus recursos y riquezas naturales, con el objeto de impedir que fuesen explotadas en perjuicio de los habitantes de Chile y mermadas o destruidas en detrimento del país y del Continente americano 1. Posteriormente Chile, Ecuador y Perú reforzaron la Tesis de las 200 Millas Marinas mediante la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima de 1952, suscrita durante la Primera Conferencia sobre Conservación y Explotación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur. Treinta años más tarde, el establecimiento de la Zona Económica Exclusiva promovida inicialmente por Chile y originada en la necesidad de proteger y conservar el recurso ballena junto a los demás recursos marinos del Pacifico Suroriental, se convertiría en uno de los pilares del derecho marítimo internacional al ser reconocido por la Convención de las Naciones Unidas Sobre Océanos y el Derecho del Mar. Desde entonces, Chile ha mantenido y fortalecido un compromiso de conservación de las poblaciones de cetáceos, jugando un rol fundamental en la adopción de medidas internacionales como el establecimiento del Santuario Ballenero Austral aprobado por la Comisión Ballenera Internacional en 1994 y promoviendo la protección de los cetáceos en aguas nacionales, mediante una veda extractiva por un periodo de 30 años y la reciente Declaración de Buenos Aires en Noviembre de 2005. //Departamento de Asuntos Marítimos.

1

Hugo Llanos Mansilla. La Creación del Nuevo Derecho del Mar: El Aporte de Chile. Editorial Jurídica de Chile. 1991. 655 pp.

5


MAPS LIMA/ CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN.

Taller MAPS en Lima, 22 y 23 de Julio. MAPS (MITIGATION ACTION PLANS AND SCENARIOS, por sus siglas en inglés) se remonta al proyecto “Escenarios de Mitigación de Largo Plazo”, desarrollado en Sudáfrica entre 2005 y 2008. El año 2010 surgió la iniciativa MAPS Internacional: un programa de trabajo para apoyar a países en desarrollo a elaborar planes de desarrollo que sean compatibles con los desafíos del cambio climático.

Entre el 22 y 23 de julio recién pasado se realizó en Lima, Perú, un taller sobre contribuciones nacionales de mitigación de emisiones organizado por MAPS, instrumento de cooperación Sur-Sur-Norte en materia de cambio climático, contando con la participación de Chile, a través de esta DIMA y del Ministerio de Medio Ambiente además de MAPS-Chile. Cabe señalar que el proyecto MAPS establece un modelaje económico, de carácter inclusivo, que identifica opciones de mitigación en diversos sectores tanto en el mediano y largo plazo (2020, 2030 y 2050). A través del mismo se podrán sentar las bases de una estrategia de desarrollo baja en carbono. Actualmente MAPS está en ejecución en Chile, Colombia, Perú y Brasil, financiado con un sustantivo apoyo europeo. A la luz de los avances registrados en el proceso negociador que se lleva a cabo dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático con el propósito de acordar un nuevo régimen climático con obligaciones para todos a partir de 2020, y en particular respecto de la obligación de realizar contribuciones en mitigación, aquellas naciones en desarrollo involucradas en este tipo de ejercicios, como el que Chile lleva adelante con MAPS, tendrán una gran ventaja al momento de proponer sus aportes por cuanto éstos estarán en consonancia con sus respectivas capacidades nacionales y objetivos de desarrollo. // Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible. http://www.youtube.com/watch?v=pssrqXxhE70&feature=youtu.be (video MAPS sobre ¿En qué consiste para un país generar una senda de Desarrollo Sustentable?

COMITÉ NACIONAL DE MONTAÑAS

Nevados de Payachatas conjunto de dos volcanes activos, compuestos por el Parinacota y el Pomerape, situados en la frontera que divide Bolivia y Chile. Ambos miden más de 6.000 msnm.

Actualmente se encuentra en su última etapa de tramitación el decreto que crea el Comité Nacional para las Montañas. Este cuerpo colegiado es la expresión de la relevancia que las temáticas relacionadas han adquirido en los últimos años. Así, mediante la adopción del documento denominado “Principio de Bali de 2002” se propuso oficialmente establecer una alianza internacional cuyo propósito fuese promover el desarrollo sostenible en las regiones de montañas. Así las cosas la Alianza para las Montañas vio la luz el año 2002, con ocasión de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo. Esta pretende ser un mecanismo de cooperación dinámico, flexible y participativo que permita generar un espacio en que puedan ser tratados interrelacionadamente los desafíos que exhiben las regiones de montaña y sus posibles soluciones. El 63,8% del territorio nacional está comprendido en zonas de montaña, motivo por el cual los desafíos y problemáticas concernientes al desarrollo sostenible de estas zonas gravitan en la vida de muchos compatriotas. Es así que la creación de un cuerpo colegiado, conformado por entidades públicas, y que cuenta con la participación de la sociedad civil, cobra un especial sentido en un país de nuestras características geográficas, especialmente a la hora de definir políticas públicas dirigidas a tales regiones. //Departamento de Medio Ambiente.

6


“HACIA UN MANEJO CON ENFOQUE ECOSISTEMICO DEL GRAN ECOSISTEMA MARINO DE LA CORRIENTE DE HUMBOLDT”. PROYECTO GEF PNUD-HUMBOLDT

Ecosistema Marino. Más del 97% del agua del planeta -que en total cubre el 71 % de la superficie terrestre- corresponde a las aguas saladas, es el ecosistema más grande de la Tierra. Dibujo de www.icarito.cl

Entre los días 20 al 24 de julio del presente año, se llevó a cabo en Lima, Perú, el Segundo Taller de Análisis de Diagnóstico Ecosistémico Transzonal (ADET) en el marco del Proyecto GEFHUMBOLDT “Hacia un manejo con enfoque ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt”, proyecto binacional en desarrollo entre nuestro país y el Perú. Dicho Taller, tuvo como finalidad consensuar enfoques a variados problemas ambientales que se generan entre ambos países. La delegación nacional estuvo compuesta por las siguientes personas: Sr. Jorge Castillo, Director (I) del Instituto La corriente de Humboldt es una de las corrientes de aguas frías más

de Fomento Pesquero, punto focal nacional y jefe de la

importantes del mundo, se deja sentir en las costas centrales y

delegación; Sra. Maria Ángela Barbieri, Subsecretaría de Pesca

septentrionales de Chile y del Perú. La velocidad de esta corriente es

y Acuicultura; Sra. Beatriz Ramírez, M. del Medio Ambiente;

de unos 28 km por día de sur a norte. Dibujo: www.icarito.cl

Sra. Betsabé Hurtado, Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante; Srta. Katherine Bernal, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Sra. Elizabeth Palta, Instituto de Fomento Pesquero; Sr. Antonio Palma, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; Sr. Francisco Ponce y Sr. Paulo Rojas, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; Sr. Jorge Oliva. Corpesca; Sr. Eleuterio Yáñez. PUC de Valparaíso; Sr. Cristóbal Hernández. Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos de este Ministerio. Cabe destacar el valioso apoyo que brindó la Embajada de Chile en Perú. Durante los días de la reunión, tanto la delegación chilena como la peruana, expusieron los distintos enfoques que dieron lugar a un nutrido debate y que permitieron consensuar gran parte de los problemas ambientales que se generan en el Gran Ecosistema Marino. Los acuerdos adoptados en la presente reunión significaron un gran logro para la delegación nacional al obtenerse el consenso en torno a varias problemáticas ambientales.//Departamento de Asuntos Marítimos. Esta Revista ha sido elaborada por los funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/edic/base/port/medio_ambiente.html

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.