Revista DIMA

Page 1

REVISTA DE MEDIO AMBIENTE Y ASUNTOS OCEÁNICOS (DIMA)

Edición Especial Agosto 2016

Por iniciativa de DIMA fue invitado a Chile el 20 y 21 de junio pasado el Director del Programa ONU-Habitat, Dr. Joan Clos, Secretario General de la Conferencia Habitat III. Ésta se realizará del 17 al 20 de octubre en Quito, Ecuador. En ella se negociará la “Nueva Agenda Urbana Mundial”. 2016-2036. ÍNDICE

Pág.

CONTENIDO

Pág.

CONTENIDO

2

Conferencia Habitat III. Visita del Director de ONU Habitat a Chile.

11

3

El Eje Urbano como Herramienta para el Desarrollo. Camino hacia Habitat III.

Exhibición “Cambio Climático, Conflictos y Cooperación”. Haciendo intentos por conservar al cóndor andino en el norte de Chile. ¿Qué es la Economía Colaborativa? Curso de Introducción a la Diplomacia Climática. Apoyo de Chile a la formación de negociadores de República Dominicana. Datos Ambientales. Reunión de trabajo sobre Cooperación Ambiental entre Chile y EE.UU. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)-Proyecto de Ley

12 14 15

4

Biodiversidad Marina más allá de la Jurisdicción de los Estados (BBNJ).

5

Mónaco Blue Initiative.

16 18

6

Side Event “The Ocean a Solution for Climate Change and Sustainable Development”. Reunión sobre Océanos en Lisboa.

19

7 8 9

Día Mundial de los Océanos en la Sede UNESCO. Conferencia Nuestro Océano 2015 y el trabajo de los niños de Chonchi.

20 21

Curso Internacional de Política Medio Ambiental-Corea. Comité Editorial 1

El contenido de esta revista es sólo referencial y no comporta opinión en términos de política exterior en las materias presentadas; sólo tiene por objeto difundir las diferentes actividades que se realizan en DIMA.


Conferencia Habitat III. Visita de Director de ONU-Habitat a Chile

Por iniciativa de DIMA fue invitado a Chile el Dr. Joan Clos, Director de ONU-Habitat. El martes 21 de junio, el Canciller Muñoz y el Subsecretario Riveros sostuvieron una reunión con el Dr. Joan Clos, Secretario General de la Conferencia Habitat III, quien además es Director Ejecutivo de ONU-Habitat y Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas. El principal tema de conversación fue la negociación actual del Draft Zero que se está discutiendo en Nueva York para la Conferencia Habitat III y en el que Chile ha tenido una participación relevante en el Bureau, representando a América Latina y el Caribe. En la reunión se habló sobre el apoyo que Chile brinda al fortalecimiento de la institucionalidad existente de ONU-HABITAT, la importancia de las negociaciones en curso, el derecho a la ciudad y la participación de la Presidenta de la Republica en la Conferencia Habitat III en Quito. La Conferencia se enfoca en lograr futuros lineamientos y políticas que tendrán los países, e integrar a diferentes actores dentro de la sociedad, interesados en el diseño de ciudades sostenibles, e ir más allá con los compromisos de desarrollo urbano.

Por iniciativa de DIMA fue invitado a Chile el Dr. Joan Clos, Director de ONU-Habitat y Secretario General de la Conferencia Habitat III quien conversó con el Ministro Heraldo Muñoz y el Subsecretario Edgardo Riveros. Al lado izquierdo del Dr. Clos, Xavier Mestres Encargado Logístico de la Conferencia HIII en Ecuador. Con ellos la analista temática de Habitat en Chile Jacqueline Ladino y el Director Adjunto de DIMA M.C. José Fernández.

2


“El Eje Urbano como Herramienta para el Desarrollo. Camino Hacia Habitat III” El lunes 20 de junio, se realizó en Cancillería el evento llamado: “El Eje Urbano como Herramienta para el Desarrollo. Camino Hacia Habitat III”. Esta actividad fue coordinada por la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos de esta Cancillería y el MINVU. La apertura del encuentro la realizó el Director General de Política Exterior, Embajador Alfredo Labbé. Luego expuso sobre la participación de Chile la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Sra. Paulina Saball, para posteriormente pasar a la exposición del Dr. Joan Clos, quien compartió con parlamentarios, alcaldes, expertos nacionales, la sociedad civil, la academia y representantes de gobierno todo lo relativo a esta importante Conferencia que se realizará del 17 al 20 de octubre en Quito, Ecuador, al que asistirá la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet. . Esta actividad organizada por Cancillería y por el MINVU busca contribuir en la Nueva Agenda Urbana Mundial que se discute cada 20 años y dar respaldo a los integrantes nacionales que han participado en las diferentes reuniones internacionales que se han realizado durante el proceso hacia Hábitat III. La actividad fue difundida por streaming a todos los SEREMIS de Vivienda y SERVIU del país con el fin de compartir la experiencia del Dr. Clos con la mayor cantidad de ciudades de Chile.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo Sra. Paulina Saball y el Director de DIMA Embajador Waldemar Coutts dieron la bienvenida al Dr. Joan Clos en Chile. El discurso inaugural estuvo a cargo del Director General de Política Exterior Embajador Alfredo Labbé. La actividad fue organizada por la encargada temática de la Conferencia Habitat III en DIMA la Sra. Jacqueline Ladino en coordinación con MINVU.

3


Biodiversidad Marina más allá de la Jurisdicción de los Estados (BBNJ) Entre el 28 de marzo y 8 de abril pasados se desarrolló en Naciones Unidas, Nueva York, la primera reunión del Comité Preparatorio para la creación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, relativo a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina situada en zonas fuera de la jurisdicción nacional de los Estados (Prep-Com 1 BBNJ).

Foto: DOALOS

Nuestro país tuvo una destacada participación en los debates, tanto en plenario como en los grupos de trabajo establecidos conforme al programa. A lo anterior se suman las reuniones del G77+China, y tanto en sala como en los márgenes con países afines, líderes de este proceso, a saber, G77+China (presidido por Tailandia), Sudáfrica (lidera el Grupo Africano), Noruega, Nueva Zelandia, México, Jamaica, Costa Rica, UE, Canadá, y Australia. Asimismo cabe resaltar la participación en "side-events", destacándose aquel organizado de manera conjunta con la ONG-PEW, además de otros con IUCN, Fundación Bertarelli y NRDC. Además, Chile junto a Costa Rica, en representación del GRULAC, integró el "Bureau", entidad que apoya las tareas del Presidente de la Prep-Com. Desde una perspectiva general, las organizaciones de la sociedad civil claramente reconocen el relevante liderazgo asumido por Chile y el Canciller Muñoz en generar un momento político que ha puesto de relieve la importancia de los océanos con miras a la sostenibilidad de nuestro planeta a través de acciones concretas. Se trata, por ejemplo, de la organización de la exitosa segunda conferencia "Nuestro Océano Chile 2015" - que aún genera comentarios positivos- , como a través del impulso entregado para la entrada en vigor del Acuerdo FAO sobre Medidas del Estado Rector del Puerto de 2009 en el combate a la pesca ilegal, y el destacado papel asumido en relevar la relación del océano en la lucha contra el cambio climático a través del lanzamiento de la declaración "Because the Ocean"., efectuado en el marco de la COP 21 de Paris (diciembre de 2015).

En representación de Chile asistió el Jefe del Departamento de Asuntos Oceánicos Abogado Cristian Laborda de DIMA, logrando una destacada participación.

4


Monaco Blue Initiative

A la luz del liderazgo asumido por Chile y el Canciller Muñoz en materias de conservación y protección marina, la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco y el Instituto Oceanográfico de Mónaco invitaron al Director de DIMA a participar en la Séptima Edición de la "Monaco Blue Initiative" (MBI) en Sao Paulo, realizada los días 3 y 4 de abril pasado. Es del caso recordar que en 2014 dicha iniciativa se efectuó en nuestro país. La MBI fue lanzada por el Príncipe Alberto II de Mónaco en 2010 y es organizada conjuntamente por su Fundación y el Instituto Oceanográfico de Mónaco. Sus miembros son convocados anualmente para abordar los actuales desafíos de carácter global que enfrenta la protección y conservación marina, y se ha convertido en un evento que goza de gran prestigio entre la comunidad oceánica internacional. Se trata de una efectiva plataforma para fomentar el diálogo e intercambio entre diversos y reconocidos actores sobre la materia, provenientes de la academia, sector privado, sector público y sociedad civil de distintas partes del mundo. El propósito fundamental de la iniciativa radica en analizar y promover sinergias entre la protección de los ecosistemas marinos y el desarrollo socio- económico. En Sao Paulo, la organización del evento contó con la activa participación del Estado de Sao Paulo y su inauguración estuvo a cargo tanto del Gobernador Alckmin como del Príncipe Alberto. Todo el evento tuvo lugar en el Palacio dos Bandeirantes. En este contexto, cabe poner de relieve que el Director de DIMA tuvo una participación destacada en el Panel del MBI dedicado al rol del océano en el cambio climático. También es del caso resaltar la participación del Embajador de Francia para Asuntos Oceánicos, Serge Segura. Con la participación de ambos, los únicos funcionarios diplomáticos en el evento, se proyectó nuevamente la relación especial que se ha generado entre Chile, Mónaco y Francia con el objeto de promover el papel que le corresponde al océano en la sostenibilidad global, incluyendo aquel de relevante regulador climático y sumidero de carbono. Como se recordará, en la COP21 de París (diciembre de 2015), el Príncipe Alberto de Mónaco, la Ministra de Ecología de Francia, Segolène Royal, Presidenta de la COP21, y el Canciller Muñoz, impulsaron la declaración "Because the Ocean", con el propósito de relevar la importancia del océano en la lucha contra el cambio climático y en particular en la implementación del Acuerdo de París. Esta declaración cuenta hoy con más de 22 países signatarios y otros tantos están por firmar, aumentando así la masa crítica de este grupo.

La Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco y el Instituto Oceanográfico de Mónaco invitaron al Director de DIMA Embajador Waldemar Coutts a participar en la Séptima Edición de la "Monaco Blue Initiative" (MBI) en Sao Paulo. El propósito fundamental de la iniciativa radica en analizar y promover sinergias entre la protección de los ecosistemas marinos y el desarrollo socio5 económico.


Side Event: The Ocean, a Solution for Climate Change and Sustainable Development El 21 de abril de este año, en el marco de la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático en la sede de Naciones Unidas, Nueva York, se realizó un evento titulado “The Ocean, a Solution for Climate Change and Sustainable Development”. La actividad fue organizada por el Gobierno de Francia y convocada por la Ministra de Medio Ambiente de ese país, Segolène Royal, quien también presidió la COP21. El Canciller Muñoz fue uno de los oradores principales y el título de su exposición fue “Pathways for Global Action in Oceans and Climate Change”, refiriéndose a los logros de la segunda Conferencia “Nuestro Océano” realizada en Chile en octubre de 2015, al lanzamiento de la Declaración “Because the Ocean” en el marco de la COP21 y a sus objetivos principales y también a los esfuerzos chilenos en materia de protección y conservación marina, como la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, el más grande de América. La actividad contó con la participación de los Jefes de Gobierno de Fiji, Mauritania, Togo y las Islas Mauricio, además de la Ministra de Medio Ambiente de Marruecos y la Vicepresidenta del Banco Mundial, además de connotados académicos y miembros de la sociedad civil.

“The Ocean, a Solution for Climate Change and Sustainable Development”fue organizada por el Gobierno de Francia en el contexto de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático. El Canciller Muñoz fue uno de los oradores principales y el título de su exposición fue “Pathways for Global Action in Oceans and Climate Change”, refiriéndose a los logros de la segunda Conferencia “Nuestro Océano”.

6


Reunión sobre Océanos en Lisboa El Director de DIMA, en representación del Ministro Muñoz, participó en la reunión sobre océanos organizada por el Gobierno de Portugal en Lisboa, el 3 de junio del presente año. A la reunión asistieron cerca de 30 países con el objeto de impulsar la protección y conservación marina y la economía azul. La participación de Chile en ese evento internacional fue un claro reflejo de nuestro posicionamiento a la vanguardia sobre estas materias en la esfera internacional. Chile puso de relieve la organización de la segunda Conferencia “Nuestro Océano”, ejercicio complementario a los esfuerzos multilaterales centrado en la acción, y también a la creación del área marina protegida de Nazca-Desventuradas, la más grande de América, impulsada por la Cancillería chilena, entre otros logros relevantes.

La participación de Chile en la reunión sobre océanos en Lisboa, fue un claro reflejo de nuestro posicionamiento a la vanguardia sobre estas materias en la esfera internacional. Chile puso de relieve la organización de la segunda Conferencia “Nuestro Océano”, ejercicio complementario a los esfuerzos multilaterales centrado en la acción, y también a la creación del área marina protegida de Nazca-Desventuradas, la más grande de América, impulsada por la Cancillería chilena.

7


Día Mundial de los Océanos en la Sede de Unesco El director de DIMA fue invitado a participar como panelista en la actividad organizada por una plataforma de ONGs dedicadas a la relación entre clima y océano (Climate-Ocean Platform), con el patrocinio de UNESCO y de la COI (Comisión Oceánica Intergubernamental) en el día Mundial del Océano el pasado 8 de junio, en la misma sede de UNESCO en París. El director de DIMA puso de relieve en su intervención, la importancia que reviste el océano de cara a la futura implementación del Acuerdo de París, a la luz de su condición de relevante regulador climático y sumidero de carbono. Asimismo, se refirió a las iniciativas que promueve la Declaración “Because the Ocean”, con cerca de 30 países signatarios y que lideran Chile junto a Francia y Mónaco, con el objeto de proyectar el papel del océano en el combate al cambio climático.

El director de DIMA participó como panelista en la actividad organizada por la plataforma de ONGs Climate-Ocean Platform, con el patrocinio de UNESCO y de la COI (Comisión Oceánica Intergubernamental) en el día Mundial del Océano, en la sede de UNESCO en París. Él puso de relieve en su intervención, la importancia que reviste el océano de cara a la futura implementación del Acuerdo de París, a la luz de su condición de regulador climático y sumidero de carbono. Asimismo, se refirió a las iniciativas que promueve la Declaración “Because the Ocean”, con cerca de 30 países signatarios y que lideran Chile junto a Francia y Mónaco, con el objeto de proyectar el papel del océano en el combate al cambio climático.

8


Conferencia Nuestro Océano 2015 y el trabajo de los Niños de Chonchi-Chiloé POR PROFESOR Y NIÑOS DE CHONCHI

Uno de los principales problemas ambientales en la zona costera del Archipiélago de Chiloé es la acumulación de gran cantidad de residuos sólidos, principalmente plásticos. Por causa de la actividad humana, es posible observar a simple vista un aumento en la cantidad de basura plástica que contamina el mar, lo que pone en riesgo la integridad de los ecosistemas. El Panel de Basura Marina, recolectada en las costas de Chiloé por niños de la Escuela Rural de Notuco y la Agrupación de Acción Social y Cultural TRUEKE, tiene como propósito demostrar que a partir de nuestros desechos podemos crear instrumentos que concienticen a las personas sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos. Es un “Panel Museo Interactivo” que muestra cómo la basura que arrojamos al mar, interfiere en la vida de la flora y fauna marina. Además podemos ver cómo ingresa en la cadena alimentaria y vuelve a nosotros a través de los alimentos que consumimos. Después de la visita a la Conferencia Nuestro Océano 2015 en Viña del Mar, se formó la Brigada Ambiental capaz transmitir conocimientos y sensibilizar a las personas utilizando el Panel como herramienta pedagógica.

El Panel de Basura Marina ha sido exhibido por la Brigada en distintos lugares, incentivando a las personas a participar de una charla sobre el impacto que generan los residuos sólidos en las playas, ilustrando esta situación en dicho Panel, desarrollando conocimientos, habilidades y actitudes positivas relativas al cuidado del Patrimonio Natural. Cada visitante del Panel llevó consigo una bolsa reutilizable como forma de adoptar hábitos que reduzcan la contaminación y protejan Nuestro Océano. Invitamos a todos quienes deseen conocer esta nueva iniciativa o ser parte de ella de manera activa, aportando de cualquier forma posible a la construcción de un lugar pensado en la conservación del Patrimonio Natural y Cultural común.

La Conferencia Nuestro Océano cambió la vida de un grupo de niños de Chiloé quienes con ayuda de su profesor formaron una Brigada Ambiental con el fin de sensibilizar a las personas para que no boten basura al mar. Ellos crearon un panel realizado en base a basura marina como herramienta pedagógica y con ello ganaron un premio entregado el año pasado en Cancillería. Arriba a la derecha el Ministro Muñoz junto a científico de NAT GEO en el evento de premiación del concurso y que dio inicio a la Conferencia.

9


Conferencia Nuestro Océano 2015 y el trabajo de los Niños de Chonchi Trayectoria del Panel de Basura Marina 2015 octubre-noviembre. Oficina de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Castro ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad. 2015 octubre. IV Congreso de Redes Pedagógicas, Quinta Niklitschek, Castro. 2015 noviembre. Feria de Educación Ambiental y Turismo Sustentable, Achao. 2015 noviembre. V Encuentro Gastronómico de Productos del Mar, Achao. 2015 noviembre. Escuela Inés Muñoz de García, Castro. 2016 III Escuela Ambiental de verano. Universidad Austral, Puerto Montt. 2016 enero. Formación y capacitación “Brigada Ambiental” niños y jóvenes entre 10 y 25 años. 2016 Enero y Febrero, confección de 4000 unidades de Bolsas Reutilizables. De esta iniciativa fueron parte: Ilustre Municipalidad de Castro, Corporación Municipal de Educación y Salud de Castro, Gestión Ambiental una empresa del grupo Waste Italia, Parque Tantauco Chiloé, Agromarina La Estancia Limitada. 2016 enero y febrero. Plaza de Armas de Castro Chiloé. 2016 enero. Segunda Feria de Aves, Artesanía y Turismo, Curaco de Vélez. 2016 febrero. XV Feria de la Biodiversidad, Castro Chiloé. 2016 febrero. 37° Festival Costumbrista de Castro, más de 35.000 asistentes.

El Panel de Basura Marina ha sido exhibido por la Brigada en distintos lugares, incentivando a las personas a participar de una charla sobre el impacto que generan los residuos sólidos en las playas. Para ver el video de los niños haga clic en la foto de la derecha.

Después de evaluar el impacto del Panel de Basura Marina frente a un público heterogéneo en todas sus exhibiciones, hemos comprobado en la práctica lo eficaz que resulta como elemento educativo. Por lo anterior, dentro de nuestros objetivos está replicar la iniciativa con otros Establecimientos Educacionales, además de continuar con la exposición del Panel en distintos puntos del país o el intercambio de esta experiencia con otras similares en el extranjero. El trabajo de Agrupación Cultural TRUEKE, se orienta hacia la valoración de la Biodiversidad y el Patrimonio Cultural, promoviendo ideas novedosas que contribuyan a generar mayor conciencia ambiental en niños y adultos. Nuestra principal línea de acción es la Educación Ambiental, herramienta eficaz para hacer frente al deterioro que sufre el medio ambiente. Somos una Organización Comunitaria formada por integrantes de distintas especialidades. Tenemos la experiencia de trabajar con niños de forma continua desde que entran a 1° básico hasta que egresan de 8° año básico. Actualmente nos encontramos en la construcción de un espacio que hemos denominado “Reserva Biológica Siempre Verde” con tres ejes principales de trabajo: Investigación, Educación y Turismo Sostenible. En este lugar se están habilitando espacios de aprendizaje y apoyo a las escuelas de Chiloé y público en general. 10


Exhibición “Cambio Climático, Conflictos y Cooperación” La Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos (DIMA) junto con la ONG TERRAM y la Embajada de Alemania organizaron en el salón O’Higgins de la Cancillería la exhibición “Cambio Climático, Conflictos y Cooperación”, que se presentó en Chile gracias al programa “Diplomacia Climática” del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania junto con Adelphi, laboratorio de ideas y asesoramiento sobre los cambios globales. El propósito de la exhibición fue motivar a una reflexión acerca de cómo la cooperación y el diálogo pueden ser determinantes para evitar los conflictos socio-ambientales, especialmente en un escenario de cambio climático de consecuencias visibles y crecientes. Participaron en este evento el Embajador Alfredo Labbé, Director General de Política Exterior; el Embajador de la República Federal de Alemania en Santiago, Rolf Schulze; el Ministro Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, Rafael Asenjo; la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona; y el Embajador Waldemar Coutts, Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. También estuvo presente el cuerpo diplomático, directores de servicios públicos; Superintendencia de Medioambiente, representantes de organizaciones de sociedad civil, directores generales e invitados especiales.

La exhibición “Cambio Climático, Conflictos y Cooperación”, tiene el propósito de motivar acerca de cómo la cooperación y el diálogo pueden ser determinantes para evitar los conflictos socio-ambientales, especialmente en un escenario de cambio climático de consecuencias visibles y crecientes. Esta actividad fue organizada por DIMA y TERRAM.

11


Haciendo intentos por conservar al cóndor andino Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el norte de Chile

Por Pablo Valladares Como ya ha sido la tónica en torno a nuestra Biodiversidad, debemos nuevamente lamentar el estado de conservación de una de las especies más emblemáticas para nuestro país, como es el cóndor andino (Vultur gryphus). Efectivamente, esta especie ha mantenido permanentes problemas de conservación, a pesar que sus poblaciones son estables en la zona central y extremo sur de Chile, pero su situación en el norte del país es preocupante. La baja abundancia de cóndores en el extremo norte de Chile ha llamado profundamente la atención de un grupo de especialistas chilenos en conservación de la fauna nacional. Ellos son Sergio Alvarado de la Universidad de Chile, Mauricio Fabry, Guillermo Cubillos y Miguel Contreras del Zoológico Metropolitano de Santiago, Cristopher Schulbe de la Secretaría Ministerial Regional de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, y Pablo Valladares de la Universidad de Tarapacá, quienes se han propuesto desarrollar un programa de conservación para el cóndor andino en el norte de Chile. El objetivo central de dicho estudio es establecer una metodología adecuada para estudiar la abundancia y estructura poblacional del cóndor en la Región de Arica y Parinacota. Este estudio además contempla encuestar a las poblaciones aymaras de la región, con la finalidad de conocer la percepción que tienen las personas de esta especie, por ejemplo si tiene algún significado especial en torno a su cultura y costumbres.

El cóndor andino (Vultur gryphus) ha mantenido permanentes problemas de conservación, a pesar que sus poblaciones son estables en la zona central y extremo sur de Chile, pero su situación en el norte del país es preocupante.

12


Haciendo intentos por conservar al cóndor andino Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el norte de Chile (viene de la pág. Anterior)

Este grupo de investigadores desarrolló un primer catastro de las poblaciones de cóndor en el extremo norte de Chile durante la primera semana de febrero del 2016, encontrando una situación que al parecer es muy preocupante, con una muy baja abundancia de ejemplares. Sin embargo, es posible que esta situación pueda cambiar en los próximos meses, dado que las poblaciones suelen ser fluctuantes, y puedan aumentar en otras épocas del año, por ello es muy importante ejecutar este programa de monitoreo por un largo periodo de tiempo. Otro aspecto importante de este primer catastro fue analizar la relación del mundo aymara con el cóndor, ya que de los encuestados, y particularmente de las personas de mayor edad, el cóndor es considerado como una especie muy importante en su cultura y cosmovisión.

La baja abundancia de cóndores en el extremo norte de Chile ha llamado profundamente la atención de un grupo de especialistas chilenos en conservación de la fauna nacional. Ellos son Sergio Alvarado de la Universidad de Chile, Mauricio Fabry, Guillermo Cubillos y Miguel Contreras del Zoológico Metropolitano de Santiago, Cristopher Schulbe de la Secretaría Ministerial Regional de Medio Ambiente de Arica y Parinacota, y Pablo Valladares de la Universidad de Tarapacá, quienes se han propuesto desarrollar un programa de conservación para el cóndor andino en el norte de Chile.

Además, consideraron a esta especie relevante desde el punto de vista simbólico, ya que se encuentra en nuestro escudo nacional. Por otro lado, se pudo establecer, que al parecer, el cóndor era bastante más abundante en el pasado, ya que la mayoría de los ancianos aymaras encuestados afirmaban que por lo menos treinta años antes los cóndores eran más frecuentes. Estos son los primeros pasos en la conservación del cóndor andino en el norte de Chile, especie que al parecer es más abundante en países vecinos, como Perú, Bolivia y el noroeste de Argentina. Las causas de su baja abundancia en el norte de Chile pueden deberse a que esta región sea solo un paso esporádico para las poblaciones de cóndor, que en el pasado fue cazado masivamente por las comunidades, o bien por alguna situación de cambio climático se estaría desplazando a otras regiones, todas hipótesis que este grupo de investigadores evaluarán. 13


Economía Colaborativa La Economía Colaborativa se refiere a “una forma de intercambio facilitado por plataformas online, englobando diversas actividades tanto sin fines de lucro como actividades lucrativas. Todas apuntando a recursos que no están siendo utilizados completamente al no ser compartidos” (Olson y Kemp, 2015). Se destaca la importancia de internet en este proceso, ya que el concepto de compartir activos y servicios no es para nada nuevo, pero la diferencia que se presenta con esta nueva generación es el uso de internet y cómo este facilita los tratos de persona a persona. Ejemplos de este nuevo tipo de intercambio es Airbnb, Uber, Ideame, Homejoy, Poliglota, entre otros. En el contexto del 10YFP- Programa de Producción y Consumo Sostenible, Chile está trabajando a nivel interministerial, donde DIMA es punto focal, para revisar nuevos paradigmas económicos que den respuesta a la problemática del Cambio Climático. La economía colaborativa (como rama de la economía social) y la economía circular están actualmente siendo consideradas como alternativas que pueden ayudar al desarrollo sostenible. Para comprender mejor y explorar, tanto los retos como las oportunidades, se organizó en Cancillería una presentación a cargo de Albert Cañigueral, quien escribió el libro “Vivir con Menos”. La jornada, organizada a modo de introducción y con un ánimo muy transversal (tocando temas desde sostenibilidad, desarrollo económico, licencias y regulación laboral) permitió a los cerca de 30 asistentes tomar la temperatura de un tema que sin duda será crucial para Chile y América Latina en su conjunto en los próximos años. Se pudo contar con representantes de distintas reparticiones del Ministerio del Medio Ambiente, de Relaciones Exteriores, de Economía, Desarrollo Social, de Agricultura (Odepa), Consejo de Producción Limpia y Servicio Nacional del Consumidor.

El día 28 de junio del presente en el piso 17 de Cancillería se presentó el autor del libro: “Vivir con Menos” Albert Cañigueral, en esta actividad se reunieron varios Ministerios bajo el alero del Programa Producción y Consumo Sostenible (10YFP) para conocer de qué se trata la Economía Colaborativa y cómo podemos usarla a nivel público y privado. DIMA a través de la analista temática Jacqueline Ladino del departamento de Cambio Climático y Desarrollo sostenible es punto focal del 10YFP.

14


Curso de Introducción a la Diplomacia Climática- Apoyo de Chile a la formación de negociadores de República Dominicana. La Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos, a través del Jefe del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Sr. Julio Cordano, lideró en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana el Curso de Introducción a la Diplomacia Climática, que tuvo lugar en Santo Domingo los días 8 al 10 de agosto. El curso tuvo como fin contribuir a la formación de negociadores de ese país en las distintas temáticas de las tratativas multilaterales de cambio climático, a la luz de la reciente adopción del Acuerdo de París en la COP21. Durante esta sesión introductoria se realizó una revisión de los principales contenidos del Acuerdo de París, con un énfasis especial en aspectos como adaptación, creación de capacidades, educación ambiental climática y creación de mecanismos de mercados de emisiones. Esta iniciativa forma parte de un plan de acercamiento entre ambas Cancillerías en temas de cambio climático, y que tendrá un seguimiento por medio de la visita de una delegación de República Dominicana a Chile a fines del mes de septiembre.

DIMA a través del Jefe del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Sr. Julio Cordano, lideró en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana el Curso de Introducción a la Diplomacia Climática. El curso tuvo como fin contribuir a la formación de negociadores de ese país en las distintas temáticas de las tratativas multilaterales de cambio climático.

15


Datos Ambientales

16


Datos Ambientales

17


REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE CHILE Y ESTADOS UNIDOS

El Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) suscrito con Estados Unidos en junio de 2003, entró en vigencia en mayo de 2004 y un año más tarde en abril de 2005, contaba ya con el Primer Programa de Trabajo, dando inicio a la primera actividad en el marco de esta cooperación. En abril de 2016 se cumplieron 11 años de cooperación ambiental, sumando un total de 82 actividades.

El 24 de mayo de 2016, se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, una reunión de trabajo entre representantes de entidades gubernamentales de Chile y de Estados Unidos, para efectos de recoger información de las instituciones participantes en actividades realizadas en el marco de los Programas de Trabajo 1, 2, 3, 4 y 5 del Acuerdo de Cooperación Ambiental suscrito entre ambos países. El Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA) suscrito con Estados Unidos en junio de 2003, en conformidad a lo establecido en el artículo 19.5 del Tratado de Libre Comercio, entró en vigencia en mayo de 2004, y un año más tarde, en abril de 2005, contando ya con el Primer Programa de Trabajo del ACA, se dio inicio a la primera actividad en el marco de esta cooperación, que consistió en una gira de dos semanas a Estados Unidos de 15 abogados de instituciones públicas de Chile, para conocer la aplicación de la normativa ambiental estadounidense y a su vez dar a conocer contar la aplicación de la normativa ambiental en Chile. En abril de 2016 se cumplieron 11 años de cooperación ambiental, sumando un total de 82 actividades traducidas en reuniones de trabajo, pasantías, cursos seminarios, talleres, videoconferencias y teleconferencias. En 2016, se encuentra vigente el 5° Programa de Trabajo hasta el 2017.

18


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)-Proyecto de Ley El Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); Convención que es Ley de la República desde 1975. CITES establece controles para el comercio internacional de especímenes de determinadas especies que regula esta Convención. La iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados con enmiendas del Senado, recibió precisiones respecto de las facultades de las Autoridades Administrativas (SAG, CONAF, SERNAPESCA), en el ámbito de sus respectivas competencias para actuar frente a delitos como por ejemplo, incautar animales que sean objeto de comercio internacional. El texto será remitido al Ejecutivo para su promulgación. El proyecto de ley fue elaborado por el Comité Nacional CITES, que preside DIMA y que integran organismos nacionales competentes en materias de la Convención (Ministerio de Relaciones Exteriores, Servicio Agrícola y Ganadero, Corporación Nacional Forestal, Servicio Nacional de Pesca, Subsecretaría de Pesca, Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Servicio Nacional de Aduanas, Museo Nacional de Historia Natural, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Forestal, CONICYT.

El Congreso aprobó el proyecto de ley para la aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); Ley de la República desde 1975.

19


Curso Internacional de Política Medio Ambiental-Corea

En mayo del presente año, la funcionaria de nuestra DIMA, TS2 Alejandra Godoy, realizó un Curso Internacional de Política Medioambiental “Políticas de Economía Circular para el Desarrollo Sostenible” en Seúl, Corea. Al encuentro, asistieron representantes de gobierno de las regiones de Asia, África, Europa y Sudamérica (Chile). El curso tenía como propósito analizar Políticas de Recirculación para el Desarrollo Sostenible. Chile presentó el trabajo realizado por esta Cancillería en la coordinación de instancias multisectoriales que fomenten iniciativas concretas de cara al desarrollo sostenible. Esto suscitó gran interés para las instituciones presentes, al tratarse del único reporte que puso de relieve el factor político en la gestión de desarrollo de políticas medioambientales.

20


COMITÉ EDITORIAL: Director de DIMA: Waldemar Coutts S. Compaginación y recolección de información: Marianne Holt Olesen, Jacqueline Ladino Edición: Jacqueline Ladino, José Anibal Fernández, Marianne Holt Olesen. CONTENIDOS: Tema Habitat: Jacqueline Ladino Temas Oceanicos: Cristian Laborda, Waldemar Coutts

Tema Exhibición Cambio Climático: Jacqueline Ladino y José Ramírez Tema Cóndor Andino: Doctor Universidad de Tarapacá Sr. Pablo Valladares Tema Economía Colaborativa: Jacqueline Ladino y José Ramírez Curso de Diplomacia Climática: Julio Cordano Datos Ambientales: Marianne Holt-Olesen Cooperación Ambiental entre Chile y EE.UU.: Mercedes Meneses CITES: Nancy Cespedes y Ricardo Videla

Esta Revista ha sido elaborada por funcionari@s de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.