MS Católico 23 de agosto 2024

Page 1


Congreso eucarístico pide a católicos ‘Caminar con alguien’, evangelizar a través del ‘compañerismo espiritual’

Por Maria WierinG

INDIANÁPOLIS (OSV News) – Al final de la Misa de clausura del Congreso Eucarístico Nacional, el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, preguntó a la multitud de 60.000 personas reunidas en el estadio Lucas Oil el 21 de julio si tomarían su amor por la Eucaristía y la Iglesia, fortalecido durante los cinco días del congreso, e identificarían a una persona en su vida para evangelizarla intencionalmente.

“Hermanos y hermanas, creemos que Dios desea renovar su Iglesia y que esta renovación se producirá a través de ustedes. Y entonces, al renovar su Iglesia, renovará el mundo”, dijo el obispo Cozzens, presidente de la junta del Congreso Eucarístico Nacional, Inc.

“Lo que han recibido como regalo, deben darlo como regalo”, dijo. “Este año los hemos invitado a ‘caminar’ con una persona. ¿Qué pasaría si cada uno de ustedes pensara en una persona que conoce y que actualmente está alejada de la fe; y decidiera rezar por ella y entablar amistad y luego invitarla a dar un paso más cerca de

Jesús y de su Iglesia?”.

“¿Qué pasaría si 70 millones de católicos hicieran eso?”, preguntó, refiriéndose al número estimado de católicos en Estados Unidos. “Y entonces mi pregunta es: ¿Lo harás? ¿Lo harás?”.

La multitud aplaudió. El obispo Cozzens les remitió a la iniciativa de los obispos estadounidenses Camina con Alguien, lanzada con el congreso, que proporciona recursos para ayudar a los católicos a participar en el “compañerismo espiritual” y evangelizar eficazmente a través de sus relaciones existentes.

La iniciativa es un componente clave del Año de la Misión, el tercer y último año del Avivamiento Eucarístico Nacional de los obispos estadounidenses, que comenzó en 2022 e

Miles de peregrinos se unen a la procesión eucarística final del Congreso Eucarístico Nacional en el centro de Indianápolis el 20 de julio de 2024. (Foto OSV News/Bob Roller)

Abrazar la diversidad: La visión del Dr. Ospino para un catolicismo americano renovado

Por rhonDa sWiTa

TUPELO – El 20 de julio de 2024, el Dr. Hosffman Ospino, reconocido profesor de teología de Boston College, habló en la iglesia St. James de Tupelo. St. James tiene la bendición de contar con una comunidad diversa de creyentes. El mensaje del Dr. Ospino fue de unidad y esperanza, centrándose en que somos una comunidad de muchas familias, una iglesia y una fe.

El Dr. Ospino nos dio una lección de historia sobre la evolución del catolicismo durante los primeros tiempos de la vida estadounidense, aunque teniendo en cuenta que los católicos estaban presentes en el país desde el siglo XVI. A principios del siglo XIX sólo había un obispo y unas 400 iglesias. Pero en los 150 años siguientes llegaron muchos grupos nu-

merosos de diversas nacionalidades, que trajeron su propia mano de obra y sacerdotes. Como resultado, se construyeron unas 20.000 iglesias. Pronto se construyeron 13.000 escuelas católicas, más de 300 universidades católicas y muchos hospitales y organizaciones de servicios sociales. Cada nacionalidad se mantuvo prácticamente aislada, construyendo comunidades en su propia lengua y evitando mezclarse entre grupos para preservar su identidad. Sin embargo, a medida que las generaciones mayores iban falleciendo, las más nuevas adoptaban el inglés y la gente pasaba a formar parte del “crisol” de la cultura americana. La gente tenía trabajo y los niños se educaban en la fe católica. Las familias católicas eran fuertes en su fe católica. En 1950 había unos 30 millones de católicos en los Estados Unidos. Durante las décadas de 1950 y 1960, importantes cambios sociales alejaron a un número significativo de católicos de las formas tradicionales de ser Iglesia. La inmigración procedente de Europa se había reducido y diversas revoluciones culturales, como el movimiento por los derechos de la mujer, las nuevas

actitudes hacia la sexualidad y el Movimiento por los Derechos Civiles, redefinieron la vida católica en los Estados Unidos. Actitudes más desafortunadas, como la creciente apertura a tratar el derecho a “ terminar “ con la vida en el vientre materno como un derecho, se afianzaron en nuestra sociedad. Muchos católicos dejaron de practicar su fe. Esta tendencia se agravó a principios de la década de 2000 con los efectos del escándalo de los abusos sexuales a menores por parte del clero. La asistencia a misa disminuyó y miles de iglesias y escuelas católicas cerraron.

Aunque se podría pensar que el catolicismo americano está en declive, en realidad es todo lo contrario. Los nuevos católicos inmigrantes, principalmente de América Latina, el Caribe, Asia y África, y sus hijos nacidos en los Estados Unidos, están dando nueva vida a nuestras comunidades católicas. Buscan comunidades católicas para alimentar su fe. Esas comunidades ya existen. Debemos aprovechar las lecciones de nuestro pasado y adoptar formas

– Continúa en la página 2 –– Continúa en la página 2 –

Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997
‘... Jesús está vivo, está con nosotros ...’

– Viene de la página 1 –

incluyó el congreso del 17 al 21 de julio y la Peregrinación Eucarística Nacional que empezó en mayo.

De pie detrás del escenario después de la Misa final del congreso, el obispo Cozzens dijo a OSV News que la Misa de clausura “fue la comisión, y realmente invitando a la gente a ser enviada para asumir el año misionero del avivamiento eucarístico”.

Mons. Cozzens dijo que tuvo la sensación de que después del congreso, los asistentes estaban listos para evangelizar.

“Les pregunté si estaban dispuestos a ‘caminar con alguien’, y me dijeron que sí”, dijo.

Ese día, después de la Misa, Norma Williamson y Pearl Nelson, miembros de la parroquia de San Fabián en Hattiesburg, Mississippi, dijeron que hablaron durante el almuerzo con dos de sus compañeros que participaron en el congreso sobre lo que significaría para ellas “caminar con alguien”.

Nelson dijo que pensaba ponerse en contacto con un miembro de su familia que ya no practica la fe católica y compartir algo de lo que aprendió en el congreso.

Williamson esperaba despertar el interés y entusiasmo por la Eucaristía y la evangelización en su parroquia organizando grupos para ver las dinámicas charlas del congreso.

Nelson dijo que se tomó muy en serio lo que la hermana de la Vida Bethany Madonna dijo mientras hablaba en el estadio “Lucas Oil” la primera noche del congreso, “que no hay que lanzarse y decir: ‘Quiero que vengas a la iglesia conmigo’, sino que hay que invitarles a comer, a tomar el té o a lo que sea, y tener una conversación informal, quizá para conocer mejor a la persona, para obtener algunas ideas”.

Nelson también se preguntaba si utilizar música de alabanza y adoración en eventos parroquiales orientados a los jóvenes atraería a sus miembros más jóvenes. Ella y Williamson se quedaron asombradas cuando vieron a jóvenes y jóvenes adultos correr hacia el escenario, agitando las manos al ritmo de la música de alabanza la noche del viernes y sábado en el congreso. Nunca habían visto nada parecido en la Iglesia Católica.

“Estaban tan entusiasmados”, dijo Nelson. “Me sentí muy bien. ... Que se sintieran cómodos corriendo hacia el frente del escenario y adorando; fue una revelación”.

Derrek Nguyen, de 16 años, fue uno de los 5.000 participantes menores de 18 años. Asistió con su grupo de jóvenes de la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Kearns, Utah, que sirve especialmente a católicos vietnamitas de Salt Lake City.

Las conversaciones informales sobre la Eucaristía y la Iglesia Católica que mantuvo con otros asistentes, le instaron a apropiarse de su propia fe y expresar su entusiasmo a los miembros más jóvenes de su parroquia, a los que ayuda a catequizar. Nguyen dijo que no quiere que piensen que los sacramentos o su formación en la fe “son rutina”.

“Es más que una clase”, dijo. “Esto es real. Esto es de dónde vienes. Esto es lo que eres”.

Antes de una de las sesiones de impacto del congreso, Esmeralda Sánchez, de la Diócesis de Dallas, Texas, dijo a OSV News que este congreso eucarístico era una llamada a invitar a las personas que conocemos a regresar a casa.

cos, lo que fue muy interesante”, dijo Strasma, quien antes de ingresar a la Iglesia Católica, siendo adulto, era evangélico pentecostal. “Sólo explicarles que si aceptas la premisa de que la Eucaristía es el cuerpo, la sangre, el alma y la divinidad de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, de ahí fluye gran parte de nuestra teología sobre los aspectos litúrgicos”.

“Después de la pandemia hubo mucha gente que ya no regresó y yo te digo, ‘ven, ven, el Señor te está esperando, el Señor sana en la Santa Eucaristía, el Señor te dice que te ama”, dijo. “Y siempre él está como ese padre que siempre espera a ese hijo pródigo regresar a casa”.

Para Sean Strasma (34), encargado del ministerio de jóvenes en Georgia, la evangelización formaba parte de su experiencia trabajando como operador gráfico en el equipo de producción del congreso.

Los organizadores del Congreso contrataron a “lo mejor de lo mejor” para realizar los gráficos, la iluminación y el sonido de todo el evento, afirmó. Pero de los más de 80 miembros del equipo de producción, muy pocos eran católicos, dijo. Muchos eran protestantes evangélicos y estaban acostumbrados a trabajar en eventos sin religiones específicas.

“Tenían montones de preguntas sobre la Eucaristía y qué era la adoración, y sobre aspectos litúrgi-

‘... La

Dijo que una de las cosas que aprendió fue a reconsiderar su forma de abordar la fe católica con los miembros protestantes de su familia.

Strasma también esperaba que el congreso demostrara a los padres el valor de las conferencias juveniles para sus hijos adolescentes, porque, mientras que muchos de los jóvenes asistentes probablemente han estado en SEEK, NCYC o en una Conferencia de Steubenville, “muchos de los adultos, nunca han tenido una experiencia como esta, y fue realmente genial verles participar en una conferencia como esta por primera vez”.

Graciela Vargas y su esposo el diácono Miguel Vargas, feligreses del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Des Plaines, Illinois, dijeron que el momento que el Santísimo se hizo presente en las noches de avivamiento en Lucas Oil, rodeados de tanta gente, fue “un momento indescriptible”.

“Jesús está vivo, está con nosotros, nos lo demuestra de mil maneras, pero está esperando por nuestra respuesta”, dijo Miguel Vargas. “La esperanza de la Iglesia es la Eucaristía, y queremos llevarnos esa esperanza con nosotros para compartirla con nuestra familia, en donde quiera que estemos”.

(NOTAS: Para obtener recursos sobre la iniciativa Camina con Alguien, vaya a la página del Avivamiento Eucarístico: https://es.eucharisticrevival. org/walk-with-one)

diversidad

... es un don ...’

– Viene de la página 1 –

más novedosas de evangelizar en medio de la diversidad que conforma el catolicismo americano para construir el reino de Dios en nuestras parroquias.

El Dr. Ospino nos dio algunas ideas sobre cómo hacerlo. 1) Debemos educar a los padres – enseñarles primero, para que ellos puedan enseñar a sus hijos. 2) Considerar iniciativas familiares de formación en la fe. 3) Darnos cuenta de que ser multicultural es un don de Dios. Aceptémoslo. Eso es lo que somos. 4) Reconocer que la comunicación bilingüe está bien. Los padres hablan a sus hijos de diferentes maneras. 5) Todos nuestros esfuerzos pastorales deben conducir a construir comunión: con Dios, con nuestra iglesia, entre nosotros.

6) Practicar Misa, Mesa y Musa. Misa es una invitación a rezar juntos. Mesa es una llamada a comer juntos. No hay nada más sanador que comer juntos. Musa es una llamada a celebrar juntos con espíritu de fiesta. 7) Estar atentos a lo que funciona bien con los católicos hispanos y otros grupos. Estar abiertos a aprender cómo ser Iglesia desde las comunidades que renuevan el catolicismo americano. El mensaje del Dr. Ospino puede resumirse así: La diversidad no es un problema. Es un don. Nuestra prioridad es facilitar el encuentro con Cristo. Evangelizar y edificar el reino de Dios, ¡y hacerlo con alegría!

(Rhonda Swita es la Directora de Formación en la Fe de la parroquia de St. James en Tupelo).

TUPELO – Padre Tim Murphy, Erin Bristow, Olga Soltero, Raquel Thomspon, Hosffman Ospino, Rhonda Swita, Lori Culp, Karen Mayfield y Lailah Valentine posan para una foto tras la presentación de Ospino sobre la aceptación de la diversidad. (Foto cortesía de Rhonda Swita)

23 de agosto de 2024

Dando la Bienvenida al Comienzo del Nuevo año Ministerial

A medida que entramos en el mes de agosto, las olas de un nuevo año de ministerio en toda la diócesis llegan a las costas de nuestras escuelas, parroquias, y servicios sociales. No todos los programas y servicios comienzan al mismo tiempo, pero a mediados de septiembre todos están en marea alta. Nuestras Escuelas Católicas están funcionando a toda capacidad desde la primera semana de agosto, en sintonía con nuestros cuatro Centros de Aprendizaje Temprano que funcionas durante 12 meses. Caridades Católicas no cierra sus puertas en ningún momento del año, un nuevo año escolar requiere una mayor participación de los programas que sirven a los niños y jóvenes. Del mismo modo, las luces de nuestras iglesias continúan ardiendo intensamente durante 52 semanas, pero con el inicio del otoño, los ministerios parroquiales están en pleno apogeo.

Desde la Cátedra del obispo en el centro de la diócesis, es cautivador echar una mirada larga y amorosa a la red diocesana que tiene tantos niveles e influencias. A principios de este mes tuve el privilegio de hacer una llamada misionera a la diócesis de Keene, New Hampshire. Por supuesto, dondequiera en cualquier momento y lugar que se lleve a cabo una apelación, las Escrituras siempre guían el camino.

El decimonoveno Domingo del Tiempo Ordinario, del 10 y 11 de agosto, el Discurso del Pan de Vida en el capítulo 6 del Evangelio de San Juan estaba llegando a su punto culminante. “Yo soy el pan de vida... Yo soy el pan vivo que bajó del cielo. el que coma de este pan vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”. (Juan 6:48-51)

Las palabras del Señor resonaron a lo grande ese fin de semana, no solo en New Hampshire y Mississippi, sino en todas partes del mundo donde se reunió la Iglesia Católica. En otras palabras, en el corazón del discurso de Jesús está la Eucaristía, donde consumimos su cuerpo y su sangre, así como sus palabras. Celebramos nuestra unidad e identidad, porque somos una sola Iglesia santa, católica y apostólica; (Credo de Nicea) hay una sola fe, un solo Señor, un solo bautismo, un solo Dios que es Padre de todos y habita en todos. (Efesios 4:4-5)

Sin embargo, de esta unidad fluye una diversidad asombrosa. La iglesia y el evangelio están implantados en un lugar, tiempo y cultura particulares, tan solo en nuestro país hay diferencias significativas en cada región, de hecho, en cada uno de nuestros estados. En cuanto al llamamiento misionero, es un gozo para mí presumir de la Diócesis de Jackson durante más de 10 años he hablado en parroquias católicas desde Wisconsin hasta Florida, New Hampshire y California. El estudio de CARA realizado durante nuestro proceso de Re-Imaginación Pastoral confirmó que los católicos en la Diócesis de Jackson representan el 2-3% de la población del estado. La demografía, así como la geografía, la historia, el clima, la educación y muchos otros factores se unen para crear las condiciones para la evangelización y una gran cantidad de ministerios. Aquellos que realmente aman al Señor y se preocupan por ver a la iglesia prosperar están ansiosos por aprender de la Diócesis de Jackson, de sus logros y desafíos como Iglesia Católica en Mississippi. Muchos nunca han vivido, Viajado o visitado el estado de Magnolia, pero después de una misa hace dos semanas, un caballero me informó que había nacido en la ciudad de Yazoo. Por lo general, nuestras hermanas y hermanos en la fe responden generosamente cuando escuchan cómo sus contribuciones ayudarán a los ministerios parroquiales, escolares y ministerios de servicio. En esta época del año, especialmente con el desarrollo de tantos ministerios y actividades, es especialmente gratificante compartir nuestra historia de fe durante la Misa, nuestra gran oración de acción de gracias. “En San Pablo, confiemos en que, si dios empezó tan buen trabajo en ustedes, estoy seguro de que lo continuara hasta concluirlo el día de Cristo Jesús”. (Filipenses 1:6)

CARLISLE, Miss. – Francisco Maldonado, Grayson Foley y Joe Pearson leen sus Biblias en su convocatoria anual de seminaristas de verano antes de comenzar un nuevo año de su formación. (Foto cortesía del Padre Nick Adam)

La Esquina del Papa

En tiempos difíciles, recuerden que nada es imposible para Dios, dice el Papa

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cada cristiano y toda la Iglesia Católica deben aferrarse a la promesa de que “nada es imposible para Dios”, especialmente cuando se enfrentan a dificultades, dijo el Papa Francisco.

Reanudando sus audiencias semanales el 7 de agosto después de una pausa de verano de seis semanas, el Papa retomó su serie de discursos en audiencia sobre el papel del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia.

“Sin el Espíritu Santo la Iglesia no puede avanzar, la Iglesia no crece, la Iglesia no puede predicar”, dijo a los peregrinos y visitantes que se resguardaban del calor del verano en la Sala de Audiencias Pablo VI, con aire acondicionado. Dos mujeres que portaban pancartas y pedían a gritos que la Iglesia declarara formalmente que las corridas de toros son pecado interrumpieron la lectura de un pasaje de la Biblia al comienzo de la audiencia. La seguridad las escoltó fuera de la sala de audiencias.

Observando cómo el Espíritu Santo vivifica y asiste a la Iglesia, el Papa Francisco dijo que la gente a menudo se pregunta: “¿Cómo es posible anunciar a Jesucristo y su salvación a un mundo que parece buscar solo el bienestar?”

La respuesta, dijo, se da en los Hechos de los Apóstoles: “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos”.

Fíjense, dijo el Papa, las palabras son casi las mismas que el ángel Gabriel dijo a María cuando ella preguntó cómo sería posible que concibiera y diera a

luz al hijo de Dios.

“Lo que se dice de la Iglesia en general, vale también para nosotros, para cada bautizado”, dijo el Papa Francisco a la multitud. “Cada uno de nosotros se encuentra a veces, en la vida, en situaciones superiores a sus fuerzas y se pregunta: ‘¿Cómo puedo afrontar esta situación?’. Ayuda, en estos casos, repetirse a uno mismo lo que el ángel dijo a la Virgen: ‘Para Dios nada será imposible’”.

El Papa rezó para que todos encuentren la fuerza para seguir adelante “con esta reconfortante certeza en el corazón: ‘Nada es imposible para Dios’”.

“Si creemos esto, haremos milagros”, dijo. “Nada es imposible para Dios”.

Pope Francis speaks with members of the cultural group “Tonatiuh” from Monterrey, Mexico, at the end of his weekly general audience in the Paul VI Audience Hall at the Vatican Aug. 7, 2024. (CNS photo/Lola Gomez)

Katie Ledecky, de Estados Unidos, compite en los 800 metros lisos femeninos durante los Juegos Olímpicos de París, el 2 de agosto de 2024, en La Defense Arena. Ledecky, graduada de la Escuela Stone Ridge del Sagrado Corazón en Bethesda, Maryland, ganó su novena medalla de oro olímpica. (Foto de OSV News/Marko Djurica, Reuters).

VATICANO

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – A sólo dos meses de que el Sínodo de los Obispos se reúna de nuevo en Roma, sus miembros latinoamericanos se reunieron para debatir cómo se puede implementar la sinodalidad en la Iglesia católica tras la clausura de la asamblea en octubre. En la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano, conocido como CELAM, en Bogotá, Colombia, 42 miembros latinoamericanos de la asamblea sinodal -19 obispos, cinco sacerdotes, siete religiosas y 11 laicos- discutieron cómo la asamblea puede impulsar a la Iglesia a incorporar la sinodalidad en sus prácticas y cultura después de que termine el actual sínodo. El obispo Luis Marín de San Martín, subsecretario del Sínodo, abrió la re-

unión del 12 al 14 de agosto explicando que el objetivo del actual Sínodo es «fortalecer, desarrollar y concretar la sinodalidad en la Iglesia», informó la agencia de noticias del CELAM, ADN. El obispo afirmó la necesidad de pensar en la fase postsinodal del proceso, que incluye la necesidad de fortalecer la unidad de la Iglesia y dejar de lado los temores sobre la pluralidad en la Iglesia. El padre jesuita Giacomo Costa, secretario especial del sínodo, dijo que mientras la primera asamblea del sínodo consistió en encontrar áreas de convergencia y establecer un diálogo entre los miembros, la próxima asamblea debe centrarse en pensar «direcciones o pasos concretos para crecer como iglesia misionera».

23 de agosto de 2024

como monseñor Ulises René Vega, monseñor Edgar Sacasa, y los padres Jairo Pravia, Víctor Godoy, Marlon Velásquez, Harvin Torrez y Silvio José Romero. Sacerdotes nicaragüenses en el exilio y laicos católicos lamentan que los fieles nicaragüenses se queden sin pastores, sin poder asistir a misa. “ La Diócesis de Matagalpa prácticamente ya no tiene clero. Hemos sido expulsados, apresados y obligados a huir. Las parroquias están quedando solas”, dijo a OSV News un sacerdote exiliado, familiarizado con la diócesis. El Vaticano no dio informes sobre los secuestrados.

MUNDO

exiliados,

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Vaticano confirmó el 9 de agosto que siete sacerdotes expulsados de Nicaragua llegaron a Roma el 8 de agosto. Ellos habían sido detenidos en un asalto a una diócesis dirigida por un obispo en el exilio, mientras el régimen de Ortega continuaba debilitando a la Iglesia Católica y forzando a sus críticos al exilio. Los siete sacerdotes salieron del país el 7 de agosto y llegaron a Roma la noche siguiente, donde fueron recibidos por funcionarios del Vaticano, según un comunicado del gobierno nicaragüense del 8 de agosto. Fueron detenidos en una oleada de arrestos, la mayoría de ellos en la diócesis de Matagalpa, donde el exiliado obispo Rolando Álvarez sigue siendo el líder eclesiástico. El comunicado del gobierno no nombraba a los sacerdotes exiliados, pero Vatican Media identificó a los eclesiásticos

La Diócesis de Jackson se compromete a garantizar que ninguna persona a la que sirva la iglesia corra el riesgo de sufrir abuso o explotación sexual por parte del clero, los religiosos o el personal laico de la iglesia.

El bienestar espiritual de todas las víctimas, sus familias y otros miembros de la comunidad es de particular interés para la iglesia. De acuerdo con nuestra política, a todas las víctimas se les ofrece asesoramiento y atención pastoral.

Se alienta a cualquier persona que haya sido víctima de abuso o explotación por parte del clero, religioso o personal de la iglesia laica y aún no lo haya denunciado, a que lo haga. Nuestra coordinadora de asistencia a víctimas, Erika Rojas, una trabajadora social con licencia, está disponible para ayudar a hacer un informe. Números de contacto del Coordinador de Asistencia a las Víctimas: (601) 326-3736; (601) 326-3760.

Para obtener más información sobre las políticas y procedimientos diocesanos y para saber qué está haciendo la diócesis para crear un entorno seguro para todos, visite el sitio web diocesano en www.jacksondiocese.org y haga clic en "Protección de Niños."

PARIS (OSV News) – Entre los medallistas olímpicos estadounidenses que lograron un lugar en el podio en París hay católicos que han expresado su dependencia de la fe a lo largo de los años mientras buscaban la excelencia en sus actividades atléticas El 3 de agosto, Ledecky se convirtió en la medallista de oro estadounidense más condecorada en cualquier deporte, así como en una de las dos únicas mujeres de cualquier país, en cualquier deporte, que ha ganado nueve medallas de oro. Era su cuarta medalla de oro olímpica consecutiva en los 800 libres. Tiene 14 medallas en total. Después de los Juegos de Tokio 2021, la graduada de una escuela católica declaró al Catholic Standard, periódico de la Arquidiócesis de Washington, que rezaba el Ave María antes de cada carrera para calmar los nervios, al igual que había hecho durante las Olimpiadas de 2012 y 2016. Ledecky, de 27 años, tiene nueve medallas olímpicas de oro, cuatro de plata y una de bronce. En París es compañera de equipo de dos ex alumnas de su instituto femenino, el Stone Ridge School of the Sacred Heart de Bethesda, Maryland: Phoebe Bacon y Erin Gemmell. Gemmell fue medallista junto a Ledecky en el relevo de 4x200 metros. Ellas forman parte de un grupo de atletas olímpicos estadounidenses que son católicos, fueron educados en la fe o asistieron a escuelas o universidades católicas y ahora compiten en París. La gimnasta olímpica estadounidense y medallista de oro en París Simone Biles, criada en la fe católica, ha dicho que su éxito se debe a Dios y a su fe. Ryan Murphy, que también se crió en el catolicismo y ha hablado de su fe y su vida de oración, se lleva a casa la medalla de bronce en los 100 metros espalda masculinos.

TOME NOTA

Vírgenes y Santos

Santa Teresa de Calcuta. Septiembre 5

Labor Day Día del Trabajo. Septiembre 2

Natividad de Virgen María. Septiembre 8

Exaltación de la Santa Cruz. Septiembre 14

San Pio de Pietrelcina. Septiembre 23

Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org

Para hacer una denuncia de abuso o mal manejo de denuncias de abuso sexual por parte de un obispo, visite https://reportbishopabuse.org.

Síganos en Facebook: @Diócesis Católica de Jackson

Visite Nuestra página web: www.mississippicatholic.com Español

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.