
Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997
![]()

Sirviendo a los Católicos Hispanos de la Diócesis de Jackson desde 1997
Por Cindy Wooden
CIUDAD
DEL VATICANO (CNS)
– Para muchos cristianos "es necesario volver a leer el Evangelio" porque han olvidado que la fe y el amor por los pobres van de la mano, afirmó el Papa León XIV en su primer documento papal importante.
"El amor a los que son pobres – en cualquier modo en que se manifieste dicha pobreza – es la garantía evangélica de una Iglesia fiel al corazón de Dios", escribió el Papa en "Dilexi Te" ("Te he amado"), una exhortación apostólica a todos los cristianos "sobre el amor hacia los pobres".
El Papa León firmó el documento el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, y el Vaticano publicó el texto el 9 de octubre.
El documento fue iniciado por el Papa Francisco, dijo el Papa León, pero él lo amplió y quiso publicarlo al comienzo de su papado "compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres".
La conexión no es nueva ni moderna y no fue una invención del Papa Francisco, dijo. De hecho, a lo largo de las Escrituras hebreas "el amor de Dios

El papa León XIV firma su primera exhortación apostólica, "Dilexi Te" ("Te he amado"), en la biblioteca del Palacio Apostólico del Vaticano el 4 de octubre de 2025, festividad de San Francisco de Asís, en presencia del arzobispo Edgar Peña Parra, secretario sustituto para los asuntos generales de la Secretaría de Estado del Vaticano. (Foto CNS/Vatican Media)
a través de la protección de los débiles y de los que menos tienen, hasta el punto de poder hablar de una auténtica 'debilidad' de Dios para ellos".
"Estoy convencido de que la opción preferencial por los pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la sociedad", escribió el Papa León. "Cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y conseguimos escuchar su grito".
Como ha hecho desde el comienzo de su pontificado en mayo, el Papa León denunció la creciente brecha entre los ciudadanos más ricos y más pobres del mundo y señaló cómo las mujeres a menudo son "doblemente pobres", luchando por alimentar a sus hijos y haciéndolo con pocos derechos o posibilidades.
El Papa León también reafirmó la enseñanza de la Iglesia, al menos desde la década de 1960, de que existen "estructuras de pecado" que mantienen a los pobres en la pobreza y llevan a quienes tienen recursos suficientes a ignorar a los pobres o a pensar que son mejores que ellos.
Cuando la Iglesia habla de la opción preferencial de Dios por los pobres, dijo, no excluye ni discrimina a los demás, algo "que en Dios serían imposibles".
– Continúa en la página 2 –
Nuevos santos resaltan el poder de la fe en medio de desafíos espirituales y personales
Por Junno AroCho esteves (OSV News) – Cuando el papa León XIV elevó a la santidad a tres mujeres y cuatro hombres el 19 de octubre, canonizó a un grupo diverso de religiosos y laicos, hombres y mujeres, todos unidos por la virtud de aferrarse a su fe en medio de desafíos personales, espirituales y externos.
Las canonizaciones, anunciadas por el Vaticano el 13 de junio durante el primer consistorio público del pontífice, elevaron a la santidad a siete candidatos de Venezuela, Turquía, Papúa Nueva Guinea e Italia.
San María Carmen Elena Rendiles Martínez, quien nació sin brazo izquierdo, superó sus dificultades físicas y fundó una congregación religiosa, las Siervas de Jesús, dedicada al ministerio pastoral y a la educación. San Maria Troncatti, salesiana italiana, dedicó su vida como misionera a los pueblos indígenas de la selva amazónica, lo que le valió el título informal de "doctora de la selva", mientras que San Vincenza Maria Poloni dedicó su ministerio a los enfermos y los pobres, a quienes consideraba "nuestros amos".
Otros, como San Ignazio Choukrallah Maloyan, arzobispo católico armenio, y San Peter To Rot, fueron martirizados por su fe. Entre los más conocidos se encuentra San Bartolo Longo, un antiguo sacerdote satanista que, tras su conversión, dedicó su vida como terciario dominico a promover el rosario y la devoción mariana.
Para el padre dominico Joseph Anthony Kress, promotor del rosario para la Provincia de San José y director asociado de la Fundación de los Frailes Dominicos, el ejemplo de los retos a los que se enfrentaron el beato Longo y los otros seis candidatos a la santidad muestra "que esta peregrinación terrenal no es una experiencia aséptica".
En declaraciones a OSV News el 10 de octubre, el padre Kress dijo que, al igual que Cristo, que tropezó y cayó "en su camino hacia el sacrificio supremo", las vidas cristianas reflejan la misma lucha.
"No necesitamos intentar perfeccionar o purificar nuestras vidas antes de ofrecérselas a Jesús, pero podemos invitarlo a participar en el sufrimiento y la lucha", afirmó.
"Todos estos santos experimentaron diferentes
elementos de lucha a lo largo de sus vidas: luchas físicas, luchas psicológicas, desolaciones espirituales. Pero en medio de todo eso, mantuvieron una relación constante con el Señor y lo invitaron a esos momentos".
"Ahí es donde está la santidad", añadió el padre Kress.
Otro aspecto notable de algunos de los candidatos es el hecho de que eran miembros laicos de la Iglesia católica. San Longo era miembro laico de la orden dominicana, mientras que San José Gregorio Hernández Cisneros, de Venezuela, era terciario franciscano. San Peter To Rot, mártir de Papúa Nueva Guinea, estaba casado y era catequista laico.
A continuación se presentan breves resúmenes sobre los siete nuevos santos:
San María Carmen Elena Rendiles Martínez fue una religiosa venezolana y fundadora de las Siervas de Jesús. Nacida sin su brazo izquierdo, su vida fue un ejemplo de superación de las dificultades físicas. Fundó las Siervas de Jesús en Caracas en 1965,
– Continúa en la página 2 –
'...
– Viene de la página 1 –
Pero la frase "desea subrayar la acción de Dios que se compadece ante la pobreza y la debilidad de toda la humanidad", escribió.
"Queriendo inaugurar un Reino de justicia, fraternidad y solidaridad", dijo el Papa León, Dios "se preocupa particularmente de aquellos que son discriminados y oprimidos, pidiéndonos también a nosotros, su Iglesia, una opción firme y radical en favor de los más débiles".
Esa elección, dijo, debe incluir la atención pastoral y espiritual, así como la educación, la atención médica, la formación profesional y la caridad, todo lo cual la Iglesia ha proporcionado durante siglos.
El documento incluye una sección sobre los migrantes en la que el Papa escribe: "La Iglesia siempre ha reconocido en los migrantes una presencia viva del Señor, que en el día del juicio dirá a los que estén a su derecha: 'Estaba de paso, y me alojaron'".
La cita procede del Evangelio de Mateo 25,35, que forma parte del "Juicio de las Naciones", en el que Jesús afirma claramente que sus seguidores serán juzgados por cómo cuiden de los pobres, los enfer-
mos, los presos y los extranjeros.
"La Iglesia, como madre, camina con los que caminan" en busca de una vida mejor y más segura para ellos y sus familias, escribió el Papa León.
"Donde el mundo ve una amenaza, ella (la Iglesia) ve hijos; donde se levantan muros, ella tiende puentes", continuó. "Sabe que su anuncio del Evangelio solo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y de acogida".
La Iglesia sabe, dijo, "que en cada migrante rechazado, es Cristo mismo quien llama a las puertas de la comunidad".
En su exhortación, el Papa Leo repasó referencias bíblicas a la obligación de amar y cuidar a los pobres y citó a santos y órdenes religiosas a lo largo de la historia que se han dedicado a vivir con los pobres y a ayudarlos.
Una sección del documento se centra en los "padres de la Iglesia", los primeros teólogos, quienes, según él, "reconocieron en el pobre un acceso privilegiado a Dios, un modo especial para encontrarlo. La caridad hacia los necesitados no se entendía como una simple virtud moral, sino como expresión concreta de la fe en el Verbo encarnado", Jesús.
Por supuesto, para el Papa León, quien es agustino, San Agustín de Hipona estaba incluido en el documento. El santo, "el Doctor de la Gracia, veía en el cuidado a los pobres una prueba concreta de la sinceridad de la fe", escribió el Papa. Para Agustín, "quien dice amar a Dios y no se compadece de los necesitados, miente".
Y aunque el Papa escribió que "la ayuda más importante para una persona pobre es promoverla a tener un buen trabajo", insistió en que, cuando eso no es posible, dar limosna a una persona que pide dinero sigue siendo un acto de compasión.
"Siempre será mejor hacer algo que no hacer nada", escribió el Papa León.
Aun así, dijo el Papa, los cristianos no pueden quedarse de brazos cruzados mientras el sistema económico mundial penaliza a los pobres y hace que algunas personas sean extremadamente ricas. "Es preciso seguir denunciando la 'dictadura de una economía que mata'", dijo, citando una frase del Papa Francisco.
"O reconquistamos nuestra dignidad moral y espiritual, o caemos como en un pozo de suciedad", escribió.
"Una Iglesia que no pone límites al amor, que no conoce enemigos a los que combatir, sino sólo hombres y mujeres a los que amar", dijo el Papa León, "es la Iglesia que el mundo necesita hoy".

Una combinación de fotos muestra santos Bartolo Longo, abogado italiano y terciario laico dominico; Peter To Rot, padre casado y catequista laico de Papúa Nueva Guinea; Vincenza Maria Poloni (nacida Luigia Poloni), religiosa italiana y cofundadora de las Hermanas de la Misericordia de Verona; y Maria Troncatti, monja salesiana y enfermera que sirvió como misionera en la Amazonía. Son cuatro de las siete personas de diversos orígenes que el Papa León XIV canonizó en el Vaticano el 19 de octubre de 2025. (Foto OSV News/Catholic Press Photo)
– Viene de la página 1 –
dedicando su comunidad a la educación y la evangelización. Falleció el 9 de mayo de 1977 en Caracas. Es la primera mujer santa de Venezuela.
San José Gregorio Hernández Cisneros fue un médico y científico venezolano conocido popularmente como el "Médico de los Pobres". Nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Venezuela, fue fundamental en la introducción de la ciencia médica moderna en el país y fundó su primer laboratorio de bacteriología. Laico devoto y terciario franciscano, él proporcionó atención médica gratuita a los pobres a lo largo de su carrera. Murió el 29 de junio de 1919 en Caracas tras ser atropellado por un automóvil mientras hacía un recado para un paciente enfermo.
San Ignazio Choukrallah Maloyan fue arzobispo católico armenio de Mardin. Nacido el 19 de abril de 1869 en Mardin, Imperio Otomano (ahora Turquía), fue consagrado arzobispo en 1911. Durante el genocidio armenio de 1915, fue arrestado por las autoridades otomanas, que le exigieron que renunciara a su fe cristiana y se convirtiera al islam. Se negó y, posteriormente, fue torturado y martirizado el 11 de junio de 1915.
San Peter To Rot era un padre casado y catequista laico de Papúa Nueva Guinea. Nacido en 1912 en Rakunai, asumió un papel de liderazgo vital cuando las fuerzas japonesas encarcelaron a los misioneros durante la Segunda Guerra Mundial. Se convirtió en el único guía espiritual de su comunidad y defendió enérgicamente el matrimonio cristiano contra el retorno de la poligamia pro-
movido por los japoneses. Por esta oposición, fue arrestado. Fue martirizado en un campo de prisioneros japonés en Rakunai, Papúa Nueva Guinea, en julio de 1945.
San Vincenza Maria Poloni (nacida Luigia Poloni) fue una religiosa italiana y cofundadora de las Hermanas de la Misericordia de Verona. Nacida el 26 de enero de 1802 en Verona, dedicó su vida a las obras de caridad. Ayudó a fundar la congregación en 1840 para cuidar de los enfermos, los pobres y los huérfanos, haciendo hincapié en el amor misericordioso hacia los marginados. Era famosa por referirse a los pobres como "nuestros amos". Murió el 11 de noviembre de 1855 en Verona.
San Maria Troncatti fue una monja salesiana y enfermera que trabajó como misionera en la selva amazónica. Nacida el 16 de febrero de 1883 en Corteno Golgi, Italia, llegó a Ecuador en 1922 y pasó casi cinco décadas trabajando entre el pueblo indígena shuar. Conocida como la "doctora de la selva", la "madrecita" Troncatti atendió las necesidades físicas y espirituales, promoviendo especialmente la dignidad de las mujeres y la reconciliación entre los grupos tribales. Murió el 25 de agosto de 1969 en Sucúa, Ecuador, en un accidente de avioneta mientras se dirigía a un retiro.
San Bartolo Longo fue un abogado italiano y terciario dominico laico. Nacido el 10 de febrero de 1841 en Latiano, experimentó una conversión dramática tras un periodo de implicación en una secta espiritista, que incluyó su consagración como sacerdote satánico. Dedicó su vida a promover el rosario y a servir a los campesinos pobres, tanto material como espiritualmente, de las cercanías de Pompeya, donde fundó el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya y varias instituciones benéficas para niños. Murió el 5 de octubre de 1926 en Pompeya.
Por obisPo JosePh r. KoPACz, d.d.
No olvidemos que estamos en el año del Jubileo de la Esperanza con la invitación obligatoria a llevar la luz del Evangelio a todos los rincones de nuestra vida.

Por lo tanto, "con gran alegría celebramos octubre como el Mes del Respeto a la Vida en medio del Año Jubilar de la Esperanza de la iglesia. Este Año jubilar nos ofrece la oportunidad de apreciar de nuevo, y con inmensa gratitud, el don de la nueva vida que hemos recibido en el bautismo, una vida capaz de transfigurar el drama de la muerte. La vida, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo es el fundamento de nuestra esperanza. A través de Cristo, nuestros pecados son perdonados, la muerte es vencida y la vida es victoriosa", dijo el obispo
George Thomas, USCCB.
El refrán del Año jubilar, "la esperanza no defrauda", revela un horizonte infinito más allá de este mundo y, al mismo tiempo, nos ancla más firmemente en nuestras rutinas y responsabilidades diarias. Debido a que el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones a través de la fe que despierta la dignidad de cada persona humana hecha en la imagen y semejanza de Dios, el respeto de la iglesia por la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural permanece indestructible.
Que caigan las escamas de nuestros ojos para ver la belleza de la vida que nos rodea, desde la concepción y el nacimiento de un hijo, hasta los sacrificios diarios de los padres y cuidadores que lo dan todo por el bienestar de sus hijos, por las bendiciones de la educación, la recreación, la familia y la comunidad. Para los ancianos que han soportado el calor del día y que son cuidados hasta el final en el seno de la familia o en los centros de atención que acompañan a la familia durante los años crepusculares, celebramos y damos gracias.
"Sin embargo, los titulares del día a día nos recuerdan lo desesperadamente que nuestro mundo está, anhelando la esperanza que solo Dios puede proporcionar. Todos los días somos testigos del abrumador desprecio por la vida humana: a través del aumento de los derechos de aborto y suicidio asistido; los asesinatos de estudiantes inocentes, incluso en oración; el maltrato de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes mientras soportan un ambiente de agresión; la violencia política e ideológica infligida contra víctimas desprevenidas. Estos ataques amenazan la vida precisamente cuando es más vulnerable y necesita protección", dijo el obispo Thomas.
A pesar de estas realidades, el don de la vida humana existe como un signo de esperanza para nuestro mundo de hoy, desafiando los poderes de las tinieblas y la cultura de la muerte. El Papa Francisco en la Bula de Convocación que inauguró el Año Jubilar nos recordó que la esperanza es amor en acción que responde al sufrimiento en nuestras puertas. Esta virtud aperitiva debe encenderse en los corazones fragiles de nuestros jóvenes, en los enfermos, en los ancianos abandonados, en los que están en la pobreza extrema, en las víctimas de la violencia y la guerra, en los asilados, refugiados e inmigrantes explotados, y la lista continúa.
Sin embargo, la iglesia y muchas de
sus parroquias, escuelas y ministerios pueden invocar y llaman a la vida del cielo a través del poder de la fe, la esperanza y el amor. De hecho, esta es una realidad diaria, y por ello damos gracias.
Con respecto al respeto por la vida, el Papa León XIV ha citado el poder emergente y el potencial de la inteligencia artificial, que puede ser una fuerza para el bien o para el mal. En sintonía con los recientes Santos Padres, el papa León ha levantado la dignidad de la persona humana en el centro de una mayor solidaridad y unidad en todo el mundo.
En la segunda Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial en Roma, durante una sesión celebrada intencionalmente en el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre compartió el siguiente pensamiento: "La sabiduría auténtica tiene más que ver con reconocer el verdadero significado de la vida, que con la disponibilidad de datos".
En este sentido, el Santo Padre expresó su esperanza de que las deliberaciones de la conferencia "consideren también la IA dentro del contexto del aprendizaje intergeneracional necesario que permitirá a los jóvenes integrar la verdad en su vida moral y espiritual, informando así sus decisiones maduras y abriendo el camino hacia un mundo de mayor solidaridad y unidad".
La
Esquina del Papa
La verdadera fe cambia la forma en que los cristianos viven y se tratan entre si, afirma el Papa León
by CArol GlAtz
CIUDAD
DEL VATICANO (CNS) – Los cristianos deben evitar usar su fe para etiquetar a los diferentes, a menudo a los pobres, como enemigos que hay que evitar y rechazar, declaró el Papa León XIV. "El camino de María va tras el de Jesús, y el de Jesús es hacia cada ser humano, especialmente hacia los pobres, los heridos, los pecadores", dijo el Papa León en su homilía durante la Misa celebrada en la Plaza de San Pedro el 12 de octubre con motivo del Jubileo de la Espiritualidad Mariana "Por eso, la auténtica espiritualidad mariana hace actual en la Iglesia la ternura de Dios, su maternidad".
Miembros de movimientos, cofradías y diversos grupos de oración mariana fueron invitados a Roma para su Jubileo, celebrado los días 11 y 12 de octubre, que incluyó una oración vespertina en la plaza el 11 de octubre con el Papa León en presencia de la estatua original de Nuestra Señora de Fátima.
La estatua, traída del Santuario de Nuestra Señora de Fátima en Portugal, también estuvo expuesta durante la Misa del 12 de octubre.
La espiritualidad mariana, "que alimenta nuestra fe, tiene a Jesús como centro", dijo el Papa León en su homilía. Recordar a Jesucristo es lo que importa.
"Es necesario que el domingo nos haga cristianos", afirmó. "Que llene de la memoria incandescente de Jesús nuestro sentir y nuestro pensar, modificando nuestra convivencia, nuestra forma de habitar la tierra".
El Papa reflexionó sobre el Evangelio del día, en el que Jesús sanó a diez leprosos (Lc 17,11-19). Si bien todos le suplicaron y fueron sanados, solo uno, que era extranjero, dio gracias a Jesús y dio gloria a Dios.
"Los leprosos que en el Evangelio no vuelven a dar las gracias nos recuerdan, de hecho, que la gracia de Dios también puede alcanzarnos y no encontrar respuesta", dijo. "curarnos y seguir sin comprometernos".
"Cuidémonos, pues, de ese subir al templo que no nos lleva a seguir a Jesús", dijo.
Cuando algunas formas de culto no fomentan la comunión con los demás y "nos anestesian el corazón", dijo, "no vivimos verdaderos encuentros con aquellos que Dios pone en nuestro camino; no participamos, como lo hizo María, en el cambio del mundo y en la alegría del Magnificat".
"Cuidémonos, pues, de ese subir al templo que no nos lleva a seguir a Jesús. Existen formas de culto que no nos
unen a los demás y nos anestesian el corazón. Entonces. Cuidémonos de toda instrumentalización de la fe, que corre el riesgo de transformar a los diferentes – a menudo los pobres – en enemigos, en "leprosos" a los que hay que evitar y rechazar", dijo.
"La espiritualidad mariana está al servicio del Evangelio" porque "revela su sencillez", dijo. "El afecto por María de Nazaret nos hace, junto con ella, discípulos de Jesús", dijo, y "nos educa a volver a Él, a meditar y a relacionar los acontecimientos de la vida en los que el Resucitado continúa a visitarnos y llamarnos".
La espiritualidad mariana "nos ayuda a ver a los soberbios dispersos en los pensamientos de su corazón, a los poderosos derribados de sus tronos, a los ricos despedidos con las manos vacías", dijo, refiriéndose al Cántico de María (Lc 1,51-54). "Nos compromete a colmar de bienes a los hambrientos, a enaltecer a los humildes, a recordar la misericordia de Dios y a confiar en el poder de su brazo".
Así como Dios le pidió a María su "sí", dijo, Jesús nos invita a ser parte de su reino.
"Queridos hermanos, en este mundo que busca la justicia y la paz, mantengamos viva la espiritualidad cristiana, la devoción popular por aquellos hechos y lugares que, bendecidos por Dios, han cambiado para siempre la faz de la tierra", dijo. "Hagamos de ella un motor de renovación y transformación", dijo, especialmente durante este Año Santo, que fomenta la conversión, la restitución, la reflexión y la liberación.
Durante la Misa, una de las oraciones de los fieles pidió que Dios "disipara todo orgullo del corazón de quienes ocupan puestos de poder e inspirara decisiones que favorezcan a los pequeños y a los últimos".
El Papa ofreció su propia oración, encomendando la Iglesia, el mundo y toda la humanidad a María.
"Virgen Santa, Madre de Cristo, nuestra esperanza, tu presencia solícita en este Año de Gracia nos acompaña y nos consuela, y nos da, en las noches oscuras de la historia, la certeza de que en Cristo el mal es vencido y cada persona es redimida por su amor", dijo.
"A tu Corazón Inmaculado encomendamos el mundo entero y a toda la humanidad, especialmente a tus hijos atormentados por el flagelo de la guerra", dijo. "Abogada de la gracia, aconséjanos en el camino de la reconciliación y el perdón, no dejes de interceder por nosotros, en la alegría y en la tristeza, y consíguenos el don de la paz que imploramos con insistencia".
Por luCiA A. sileCChiA
El papa León XIV publicó recientemente el primer documento extenso de su pontificado, “Dilexi Te”, una exhortación apostólica sobre el amor a los pobres.
Casi de inmediato, los comentaristas reaccionaron: algunos con reflexión y otros con “opiniones rápidas” partidistas, extrayendo solo una o dos frases del documento para mostrar cómo encajaban perfectamente con sus puntos de vista. Algunos se apresuraron a criticarlo, mientras otros elogiaron las partes que les gustaban e ignoraron las que no. Esto no me sorprendió. He enseñado cursos sobre la doctrina social de la Iglesia y entiendo el instinto y la tentación de ver estas enseñanzas a través de marcos políticos, adaptándolas a los “bandos” que estamos acostumbrados a tomar.
Sin embargo, esta exhortación merece más. Como exhortación apostólica, “Dilexi Te” es menos formal que una carta encíclica. Aun así, “exhortación” es un término interesante. Su raíz significa “animar” o “instar”. Por tanto, “Dilexi Te” es una invitación o un llamado a la acción. Es, en palabras del papa León, un llamado a “apreciar la estrecha conexión entre el amor de Cristo y su llamado a cuidar a los pobres”.
Al leer “Dilexi Te” y tratar de comprender esta “estrecha conexión”, tres aspectos desafiaron – y, como debe hacerlo una exhortación – animaron profundamente mi corazón.
Primero, la línea inicial, “Te he amado”, invita a la reflexión orante. Es tradición nombrar los documentos papales con la traducción al latín de sus
primeras palabras. Así, “Dilexi Te” es simplemente la traducción de la breve frase que da inicio a la exhortación. Sin embargo, estas cuatro palabras (o dos en la eficiencia del latín) transmiten una verdad profunda, fundamental para el cristianismo y, al mismo tiempo, difícil de comprender plenamente. Saber que Dios dice “Te he amado” puede tomar toda una vida de contemplación. “Dilexi Te” anima a los lectores a centrar sus vidas y relaciones en esta verdad y a encontrar en ella la inspiración para el amor que debe motivar el cuidado por quienes viven en la pobreza. En segundo lugar, “Dilexi Te” invita a reconocer que muchos de nuestros hermanos y hermanas viven en la pobreza, la cual puede presentarse de muchas formas. Ciertamente incluye la pobreza material, pero la exhortación propone una visión más amplia. Invita a ver que una pobreza profunda puede afectar a quienes sufren diversas carencias: las penas de ser “socialmente marginados”, la falta de “medios para expresar su dignidad y capacidades”, o la experiencia de pobreza “moral”, “espiritual” o “cultural”; ser débiles o frágiles, o carecer de “derechos”, “espacio” o “libertad”.
Reconocer la pobreza de esta manera más amplia nos anima a no ver a “los pobres” como simples “otros”, sino a comprender que, de algún modo, cada uno de nosotros conocerá la pobreza en algún momento de la vida. Saber esto es descubrir una solidaridad más profunda con quienes sufren, cuya aflicción podría parecernos distante o fácil de ignorar.
En tercer lugar, en lo que tal vez sea su parte más desafiante y alentadora, “Dilexi Te” presenta una extensa historia del servicio de la Iglesia hacia los que sufren. El desafío aquí es que cada uno de nosotros
PHOENIX (OSV News) – "Todas las culturas, todos los idiomas" tienen valor en la celebración de la misa, y la música litúrgica bilingüe puede ayudar a sanar divisiones, al tiempo que atrae a los fieles a un encuentro con Cristo y entre ellos, dijo recientemente a OSV News un compositor católico hispano con una larga trayectoria. "El clima de la música litúrgica en la Iglesia católica está cambiando drásticamente; ha cambiado mucho en los últimos seis o siete años", dijo Jaime Cortez, cuyos himnos incluyen "Rain Down", "Take Up Your Cross" y "Somos el Cuerpo de Cristo/We Are the Body of Christ", una canción que coescribió con su colega compositor de música litúrgica Bob Hurd. Cortez, que nació en Nueva York y se crió en El Salvador, se ha dedicado al ministerio musical multicultural a lo largo de su carrera, con la "máxima prioridad" de cumplir con el llamamiento del Concilio Vaticano II a la "participación plena y activa de todos los fieles" en la misa. Cortez admitió que, en medio de una sociedad polarizada, "tenemos un poco de división" en los bancos de la iglesia, lo que hace que "sea difícil encontrar un terreno común en este momento". Pero, en particular, dijo, "cuando al menos intentas tener música en forma bilingüe, al menos estás haciendo un esfuerzo por incluir a otras personas".

se una a nuestros antepasados en la fe, que vivieron de muchas maneras el amor en servicio. Ellos reconocieron, como explicó el papa León, que “ninguna muestra de afecto, por pequeña que sea, será olvidada, especialmente si se ofrece a quienes sufren, están solos o necesitados”.

El papa León describió la misión de servicio de los primeros diáconos de la Iglesia, quienes atendían a los necesitados. Luego destacó a algunos de los primeros Padres de la Iglesia – entre ellos los conocidos san Ignacio de Antioquía, san Justino, san Juan Crisóstomo, san Ambrosio y san Agustín – quienes enseñaron con fuerza sobre el servicio a los pobres y la íntima unión entre el amor a Dios y el amor al prójimo.
Esto no puede quedarse en teoría. El papa León continuó describiendo cómo, a lo largo de los siglos, la atención a los enfermos y sufrientes ha estado en el corazón mismo de la Iglesia. Esto se ha realizado tanto por el liderazgo de santos reconocidos como por el amor de tantas religiosas que, de forma anónima, ofrecieron a lo largo de los siglos “consuelo, una escucha atenta, una presencia y, sobre todo, ternura” a quienes estaban bajo su cuidado.
El papa León habló de la generosa hospitalidad ofrecida por quienes viven la vida monástica, guiados por santos como Basilio el Grande, Benito de Nursia y Bernardo de Claraval. Mencionó a los fundadores de órdenes religiosas dedicadas a ayudar a los cautivos y encarcelados, y a sus seguidores cuyos nombres quizá solo Dios recuerda. También resaltó cómo las órdenes franciscanas, dominicas, agustinas y carmelitas abrazaron la pobreza para acercar a otros a Dios.
Más adelante, el papa León mencionó las órdenes fundadas en siglos más recientes para ofrecer educación como una forma particular de ayudar a los necesitados. Nuevamente reconoció el trabajo, a menudo poco valorado, de las mujeres consagradas que dedicaron su vida a esta misión, reconociendo el conocimiento como un “don de Dios y una responsabilidad comunitaria”. De manera similar, reconoció la labor de las órdenes que atienden a los migrantes y de quienes sirven a “los más pobres entre los pobres”. También reconoció a quienes entregaron su vida al servicio de las personas con discapacidades de todo tipo.
Este recorrido por los siglos no es solo una lección de historia; es una invitación a ver este amor radical y compasivo como parte esencial de nuestra fe.
Como “Dilexi Te” es un documento nuevo de un nuevo papa, recibirá mucha atención. Pero más que atención, merece reflexión sobre lo que nos dice a cada uno – no a los demás – que hagamos. En el fondo, nos anima a amar a los demás como Dios nos ha amado, todos los días de nuestra vida ordinaria.
(Lucia A. Silecchia es profesora de Derecho en la Facultad de Derecho Columbus de la Universidad Católica de América. "On Ordinary Times" es una columna quincenal que reflexiona sobre las formas de encontrar lo sagrado en lo sencillo. Puede enviarle un correo electrónico a silecchia@cua.edu).
Por dAvid AGren (OSV News) – Otro sacerdote fue hallado muerto tras su secuestro en un violento estado del sur de México, donde los obispos católicos han negociado treguas entre los cárteles de la droga en guerra y el clero ha sido asesinado con impunidad.
El cuerpo del padre Bertoldo Pantaleón Estrada fue descubierto el 6 de octubre en el municipio de Mezcal, en el estado de Guerrero, a unos 240 kilómetros al sur de Ciudad de México, según la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa.
El padre Pantaleón había desaparecido dos días antes, según la diócesis. La cadena de televisión mexicana Milenio informó de que el padre Pantaleón recibió dos disparos en el cuello.
El secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch, dijo el 7 de octubre que el conductor del padre Pataleón era sospechoso del asesinato del sacerdote.
“Todo indica que él murió en su camioneta. Lo matan arriba de su camioneta. Iba a salir a dar una Misa. Y todo indica que fue su propio conductor”, dijo García Harfuch a los periodistas. “Al momento no tenemos ningún indicio de que el padre haya estado involucrado en algo incorrecto”.
El padre Pantaleón era párroco de la parroquia de San Cristóbal en Mezcala, una región plagada de actividad de cárteles de la droga en lo que antes se consideraba el corazón de la producción de heroína en México. La región se hizo famosa en 2014 por el ataque a 43 profesores en formación, cuando la policía obligó a los jóvenes a bajar de los autobuses y los entregó a un grupo criminal. La atrocidad sigue sin resolverse.

ciar un acuerdo de paz entre los cárteles de la droga del estado en 2024, una iniciativa que fue bien recibida por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
El asesinato del padre Pantaleón ha reforzado la reputación de México como el país más peligroso del mundo para el clero católico. Al menos 53 sacerdotes han sido asesinados en México desde 2006 y 10 entre 2019 y 2024, según el Centro Católico Multimedia, mientras que siguen siendo frecuentes delitos como la extorsión cometida contra el clero y las iglesias.
(David Agren escribe para OSV News desde Buenos Aires.)
El padre Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de la parroquia de San Cristóbal en Mezcala, México, aparece en una foto sin fecha. Su cuerpo fue descubierto el 6 de octubre de 2025 en Mezcal, en el estado de Guerrero, a unos 240 kilómetros al sur de la Ciudad de México, según la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa. Mezcala se encuentra en una región plagada de actividad de cárteles de la droga, en lo que antes se consideraba el corazón de la producción de heroína en México. (Foto de OSV News/cortesía de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa)
Día de su santo - 24 de octubre • Patrona de los tejedores
“Constatamos con tristeza y dolor que hechos de violencia nuevamente enlutan nuestra comunidad Católica. Por ello, exigimos a las autoridades competentes del Estado y de la Federación una investigación pronta, exhaustiva y transparente que permita el esclarecimiento de este crimen y el justo castigo a los responsables”, declaró la Conferencia del Episcopado Mexicano en un comunicado el 6 de octubre.
“Como pastores del Pueblo de Dios, elevamos nuestra voz para recordar a todos que ninguna forma de violencia puede tener cabida en una sociedad que honra la vida y busca el bien, la verdad y la paz para todos sus ciudadanos”, dijeron los obispos.
El estado de Guerrero – que se extiende al sur de la Ciudad de México y que incluye el glamour de Acapulco y la miseria de las comunidades indígenas empobrecidas – ha estado plagado de violencia por parte de los cárteles de la droga durante más de una década. Los grupos criminales se disputaban anteriormente la producción y distribución de heroína, pero ese negocio ilegal fue eliminado por el auge del fentanilo, según explicó a Catholic News Service el obispo Salvador Rangel, que dirigió la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa entre 2014 y 2022. Afirmó que los grupos criminales ahora se dedican a la extorsión y el secuestro y han cooptado a los gobiernos locales.
El obispo Rangel se convirtió en una figura controvertida en México por viajar a comunidades remotas para dialogar con los “capos” de los cárteles de la droga, o líderes de alto rango, en un esfuerzo por pacificar su diócesis y el estado de Guerrero en general. En 2024, el obispo declaró a OSV News que los cárteles de la droga estaban respaldando activamente a candidatos en las elecciones de ese año.
Los cuatro obispos de Guerrero intentaron nego-
San Antonio María Claret (1807–1870) fue un ardiente misionero, reformador y fundador cuya pasión por la evangelización dejó una huella profunda en la Iglesia, tanto en España como en América Latina. Nació en Sallent, un pequeño pueblo de teje dores cerca de Barcelona. Desde joven trabajó en el taller de su padre, pero su corazón anhelaba algo más. Ingresó al seminario y fue ordenado sacerdote en 1835, ganando pronto reconocimiento por su elocuencia, su celo pastoral y su incansable predicación.
Movido por el deseo de llevar el Evangelio a quienes más lo necesitaban, en 1849 fundó a los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, con ocidos hoy como los Claretianos, congregación dedicada a anunciar la Palabra de Dios mediante la predicación, la enseñanza y la acción social. Su lema, "El amor de Cristo nos urge", marcó cada paso de su vida. Ese mismo año, el papa Pío IX lo nombró arzobispo de Santiago de Cuba, donde sirvió durante seis intensos años. Enfrentó enfermedades, tensiones políticas y una fuerte oposición, pero logró reformar el clero, fortalecer la educación católi-

ca, promover la devoción a la Eucaristía y a la Virgen María, y fundar escuelas, cooperativas y cajas de ahorro para los pobres y los esclavizados. Su defensa valiente de la justicia lo hizo tanto amado como perseguido; incluso sobrevivió a varios atentados. En 1857 fue llamado de regreso a España, donde se convirtió en confesor de la reina Isabel II, cargo que aceptó por obediencia y desde el cual promovió la renovación moral y espiritual en la corte. Tras la revolución de 1868, acompañó a la familia real al exilio en Francia, donde continuó escribiendo y predicando hasta su muerte en 1870, en el monasterio cisterciense de Fontfroide.
Autor prolífico, Claret escribió más de 140 libros y folletos sobre oración, vida cristiana y doctrina social. Fue canonizado en 1950 y es recordado no solo como misionero y fundador, sino también como un defensor de la educación, la paz y la dignidad humana. Hoy, los Claretianos continúan su misión en más de 60 países, difundiendo el fuego del amor de Dios por medio de la predicación y el servicio a los más necesitados.
Cita destacada: "Seré amable con todos, especialmente con aquellos que me
resulten
molestos". – San Antonio María Claret

El padre Adolfo Suárez-Pasillas, sacerdote de la Diócesis de Jackson, aparece en la foto en México, donde regresó a principios de este año debido a los retrasos en los trámites de inmigración que afectan a las visas de trabajadores religiosos. Había servido fielmente a la comunidad parroquial de San Miguel en Forest, Misisipi, pero no pudo permanecer en Estados Unidos después de que expirara su visa R-1. La propuesta de Ley de Protección de Trabajadores Religiosos (RWPA) ayudaría a ministros como él a seguir sirviendo en las parroquias estadounidenses mientras esperan la residencia permanente. (Foto de Tereza Ma)
WASHINGTON (OSV News) – Mientras el ejército estadounidense llevaba a cabo otro ataque el 16 de octubre contra lo que, según él, era un barco sospechoso de transportar drogas en el Caribe, un experto de la Facultad de Derecho de Notre Dame advirtió que ese tipo de acción, sin la autorización del Congreso, podría sentar las bases para que el gobierno llevara a cabo ataques más cerca de casa sin prácticamente ningún tipo de restricciones. Según informó Reuters, se cree que el ataque del 16 de octubre es el primero de al menos seis ataques de este tipo que dejaron supervivientes entre la tripulación. Casi 30 personas han muerto en los ataques. Mary Ellen O'Connell, profesora de la Facultad de Derecho de Notre Dame especializada en derecho internacional y resolución de conflictos, expresó su preocupación por el hecho de que Trump "desempeñara un papel fundamental en la consecución de un alto el fuego en Gaza para luego dar un giro de 180 grados y utilizar la fuerza militar sin ley en el Caribe". El 20 de enero, Trump emitió un decreto ejecutivo en el que designaba a ciertos cárteles internacionales y otras organizaciones como "organizaciones terroristas extranjeras". El Catecismo de la Iglesia Católica establece que las autoridades legítimas tienen la responsabilidad de preservar el bien común "impidiendo que el agresor injusto pueda causar daño", pero especifica condiciones estrictas para el uso de la fuerza militar, entre ellas el agotamiento de todos los demás esfuerzos para detener dicho daño. O'Connell afirmó que los ataques no tienen justificación en la legislación estadounidense ni en el derecho internacional, y que no hay nada en la orden ejecutiva del presidente que le impida utilizar este tipo de fuerza letal en el lago Michigan, una vía navegable accesible desde Canadá pero que se encuentra íntegramente dentro del territorio estadounidense.
WASHINGTON (OSV News) – Los sacerdotes, seminaristas y religiosos inmigrantes en Estados Unidos se encuentran entre los afectados por la política de control de la inmigración, según informaron defensores y analistas a OSV News. El obispo Joseph J. Tyson, de la diócesis de Yakima, en el centro
de Washington, escribió en un boletín reciente que varios seminaristas de la diócesis se encontraban entre ellos, incluido uno que había nacido en Estados Unidos pero que se había marchado para estar con sus padres, que se habían auto deportado a México. En una entrevista con OSV News, el obispo Tyson dijo que muchos de los sacerdotes y seminaristas de su diócesis provienen de familias inmigrantes. "Sé lo difícil que es mantener la situación legal de mis sacerdotes y seminaristas", afirmó. "Solo puedo imaginar cómo debe ser para los feligreses que no cuentan con un equipo de abogados". La consecuencia de aplicar al máximo la ley de inmigración, dijo el obispo Tyson, significaría "que nos quedaríamos sin sacerdotes en las parroquias de inmediato". El Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos, publicado en 2022 por el Proyecto Católico de la Universidad Católica de América, indicó que el 24 % de los sacerdotes que prestan servicio en Estados Unidos son extranjeros, pero el estudio no registró la situación de sus visas o tarjetas de residencia. El obispo Tyson dijo que los obispos estadounidenses tienen que "encontrar una manera de recuperar el púlpito", y señaló que varios funcionarios públicos católicos y voces en las redes sociales han minimizado la doctrina social de la Iglesia, en particular en lo que respecta a la inmigración.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV se reunió por primera vez con una coalición de sobrevivientes de abusos y defensores de las víctimas en el Vaticano el 20 de octubre. Los miembros de la junta directiva de Ending Clergy Abuse (Acabar con los abusos del clero) se reunieron con el papa durante aproximadamente una hora en una reunión a puerta cerrada que posteriormente fue confirmada por el Vaticano. "Fue una conversación muy significativa", afirmó Gemma Hickey, presidenta de la junta directiva de ECA y sobreviviente de abusos por parte del clero en Canadá, en un comunicado de prensa. "Refleja un compromiso compartido con la justicia, la sanación y el cambio real". "Los sobrevivientes llevan mucho tiempo buscando un lugar en la mesa y hoy nos hemos sentido escuchados", afirmó Hickey en el comunicado.
24 de octubre de 2025
"El papa Leo es muy cordial, nos escuchó", declaró Hickey en una conferencia de prensa, según Reuters. "Le dijimos que venimos como constructores de puentes, dispuestos a caminar juntos hacia la verdad, la justicia y la sanación". Mientras el grupo de seis personas que representaba a ECA se reunía con el papa, unos videos del Vaticano también mostraban una reunión separada entre el papa Leo y Pedro Salinas, periodista peruano y sobreviviente de abusos. Salinas, antiguo miembro del Sodalitium Christianae Vitae que sufrió abusos físicos y psicológicos por parte del fundador del movimiento, Luis Fernando Figari, aparece en las imágenes entregando al papa un ejemplar de su nuevo libro, "La verdad nos hace libres", en español.
MEZCALA, México (OSV News) – Otro sacerdote católico ha sido asesinado en el estado mexicano de Guerrero, azotado por la violencia. El padre Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de la parroquia de San Cristóbal en Mezcala, fue hallado muerto el 6 de octubre, dos días después de su desaparición. Según informes de prensa, recibió dos disparos en el cuello, y las autoridades federales han señalado a su chofer como el principal sospechoso. "Por el momento, no tenemos indicios de que el padre estuviera involucrado en nada ilícito", declaró el 7 de octubre el secretario de Seguridad Pública Federal, Omar García Harfuch. La muerte del padre Pantaleón pone de relieve el creciente peligro que corren los clérigos en las regiones controladas por los cárteles. Guerrero, que en su día fue un centro de producción de heroína, sigue plagado de crimen organizado, extorsiones y secuestros. La diócesis de Chilpancingo-Chilapa, donde ejercía el sacerdote, ha sufrido múltiples asesinatos de clérigos en los últimos años. La Conferencia Episcopal Mexicana condenó la violencia y pidió una investigación completa y transparente. Desde 2006, al menos 52 sacerdotes han sido asesinados en México, lo que lo convierte en el país más peligroso del mundo para el clero católico. Los cuatro obispos de Guerrero intentaron negociar un acuerdo de paz entre los cárteles de la droga del estado en 2024, pero el asesinato del sacerdote pone de relieve los riesgos a los que se enfrentan quienes ejercen su ministerio en las zonas de conflicto del país.
San Antonio María Claret. 24 de octubre
Santo Simón y San Judas. 28 de octubre
Día de Todos los Santos. 1 de noviembre
Día de los Fieles Difuntos. 2 de noviembre
San Martín de Porres. 3 de noviembre
San Carlos Borromeo. 4 de noviembre
Envíenos sus fotos a editor@jacksondiocese.org
Síganos en Facebook: @DiócesisCatólicadeJackson
Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576
LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.
www.lighthouse-services.com/ jacksondiocese Hispanohablante USA: 800-216-1288