My first document

Page 1

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

GRUPO 4 - 2

Eco - Humedal OasiS RecursosparaMasterPlan

“AÑODELAUNIDAD,LAPAZYELDESARROLLO”

TALLERDEDISEÑOARQUITECTONICOVI

TEMA: Análisis del lugar.

PRESENTADOPOR:

Pacheco Bueza, Fernando. Cueva Ramos, Ivett.

DOCENTES:

Mg. Arq. Israel Romero

Mg. Arq. Karina Rivadeneyra

CICLO: Agosto, 2023 - II

SECCION: 50663

Chimbote - 2023

INTRODUCCION

La intersección entre las teorías de diseño regenerativo y la arquitectura sostenible representa un enfoque holístico y progresista para abordar los desafíos ambientales y sociales en el diseño y la construcción. Mientras que la arquitectura sostenible se centra en la eficiencia y la reducción de impactos negativos, el diseño regenerativo va un paso más allá al buscar activamente la restauración de ecosistemas y comunidades. Juntos, estos enfoques promueven la creación de entornos construidos que no solo minimizan su huella ambiental, sino que también contribuyen positivamente a la revitalización de la naturaleza y la sociedad, dando forma a un futuro más equitativo y sostenible.

1

MAPA DE SITIO

Terreno. Forma. Accesos. Pendiente Tipo de suelo. Visuales.

2

POSTURA TEÓRICA

Teorías. Criterios. Características. Referentes..

3 4 5

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

ESTRATEGIAS URBANAS Proyecto. Problemáticas. Estrategias.

PROGRAMA

Espacios. Funciones. Actividades. Normativa.

Problemáticas. Estrategias. Soluciones.

I N D I C E
DE SITIO
MAPA

MAPA DE SITIO

1

Leyenda: Senderos

Área de ntervencón

Preexstencias

Morfologiadelterreno

Morfolog a:Regular Área:20 000m2 2ha)

Perímetro: 600

UBICACIÓN: Peru, Ancash, Chmbote Sector 7 ntersección de la Av. Panamercana y a cale portuaria

HumedalVillaMaria.

Relacionconelentorno Elecciondelterreno

¿Como?

Buscando mpusar a recuperación conservacón y educacón de espacio, como punto partda para convertiro en un lugar turístco y agradable de habtar.

¿Porque?

E terreno cuenta con un ecosistema natura, e cua puede ser empeado como un atractvo turístco, además de estar cerca a la avenda principa de Chmbote

Av . Panamericana Ca. Portuaria. Av. Peru 1 MAPA DE SITIO
RioLacramarca. A A”
ZonaUrbana.
Recuperación Economía Educacón Tursimo Av . Panamericana Av . Panamericana Av . Pardo Av . Pardo Av . Pacifico Av . Pardo 400m 50m B B”

¿Quéveo? ¿Comollego?

Senderos, en este caso , a panamercana como avenda prncpal y a futura avenida portuara

En primera nstancia os, a carretera panamercana el puente acramarca, e ro lacramarca y os humedaes de vla

¿Adondevoy?

Hacia el norte-oeste tenes Chmbote (paza de armas) y hacia el Sur-este Nuevo Chmbote (paza mayor .

Preexistenciadelterreno

Huela de rio

Provene desde e poblado de Hua anca Data de a acumuación de uvas y f traciones

TopografíaeHidrografía

Humedaes

Crecen en estos humedaes y ríos

Identificacióndeloactual

Totoras

En mayor cantdad aves que peces

Aves y peces

NOTA

Una topografa con pendientes rreguares pero no tan pronunciadas

Síntesisdeloanalizado:

NOTA

Como sistema apicar en base a as condcones de suelo que son prncipamente húmedas y debido a os constantes cambios que este sufre se apicara como base concreto y cemento tpo 5

0km 025km 050km 075km 100km 125km 157km 7m 5m 3m R O PUENTE HUMEDALES 6m 5m 3m 0m 25m 50m 75m 100m 125m 150m 175m AREA DE NTERVENC ON R O LACRAMARCA EXPANS ON DE HUMEDAL DESBORDE F LTRAC ONES
1.1 MAPA DE SITIO
Av.Panamericana Ca Portuaria.
C O R T E B - B ” C O R T E A - A ” HUMEDALES

POSTURA TEORICA

2

XARCHITECTS/TEORIA DE DISEÑO REGENERATIVO

RESTAURACIÓNECOLÓGICA:

E dseño regeneratvo se enfoca en a restauración de ecosstemas dañadosodegradados

ADAPTACIÓNALCAMBIOCLIMÁTICO:

Consdera e cambo cimátco como un factor crtco Los dseños deben ser adaptabes y capaces de resstr os mpactosde cambioc mático

PARTICIPACIÓNCOMUNITARIA:

Elcentrodevistantesbrindaa acomundad aoportunidadde particpar en la conservacón de humeda y en actvidades reaconadascon aeducacónambenta

ECONOMÍAREGENERATIVA.

Se busca desarrolar modelos económcos que sean regeneratvos y no exporenrecursosdemanera nsostenble

DATOSDELPROYECTO:

CENTRODEVISITANTESDELARESERVANATURALWASIT

CARACTERISTICAS

Natura

Ecosistemas

Urbano

Pasaje

Interaccón

Andar

Sentdos

Se retiraron 40000m2 de basura y 35000 árboes fueron re-pantados, curando la tierra de productos qumcos tóxcos y para a conservación de las salnas y as dunas costeras

REPRESENTACIONESGRAFICAS

Contemplar

OBJETIVOS

IMAGENES

IDENTIFCAR

PROCESODEDISEÑO.

Programa

nclnacón de bloque contra a topografa Visuaes en el recorrido princpa Vsual panoramica en la cafeteria.

POTENCAR

HUMEDALES 1

Superfic edelhumedal: 86ha

2015

Leyenda: Área protegida

Zona de intervención

OTORGAR PROTEGER
2 3
1
2 3
ESTANCIAS VISUALES
PLANTA GENERAL
CORTEDEDETALLE 2 POSTURA TEORICA
Fecha:

IMAGENES

ROBERTOERCILLA/ARQUITECTURA SOSTENIBLE

MATERIALESSOSTENIBLES

Erci a vaora e uso de materiaes de construccón sostenbes y respetuososcone medoambente

INTEGRACIÓNCONELENTORNONATURAL

Erc a busca crear un dáogo visua y funcona entre a arqutecturay anaturalezacrcundante

DISEÑOBIOCLIMÁTICO

Considera as condicones clmátcas y a orentacón del edifco para aprovechar a máxmo a uz natural y a vent acón o que puedereducr anecesdaddesstemasdecimatzacónartficaes

GESTIÓNDELAGUAYRESIDUOS

Abogaporsstemasdegestóndeaguayresiduosquemnmcene mpactoambienta ypromuevan areut zacónyrecclae

elproyectoconsistóene diseñodesespórticosquecorresponden aseissituacionesdesección

acogeactvidadesdetodotipodeocioyentretenmento

Leyenda: Área protegda

Zona de ntervencón

CRUZADA MADERAYACERO APRECIACIONDE HUMEDALES CARACTERISTICAS nteracción Urbano Natura Sentidos OBJETIVOS POTENCIAR OTORGAR PROTEGER 1 2 3 3 2 1
VENTILACIÓN
Madera mcroamnado Kerto Acero galvanzado Vidrio Tempado
REPRESENTACIONESGRAFICAS MATERIALIDAD
2.1 POSTURA TEORICA
CENTRODEINTERPRETACIÓNDELANATURALEZADESALBURÚA
PROGRAMA
3

REFERENTE2

ZONADEADMINISTRACION

Recepción Prncipa

Sala de espera.

Área adminstratva.

Sala de Conferencas

Área de eurodiputados

Ofcina gerente

Ofcina asstente

Sala de reuniones

ZONAEDUCATIVA

Saa de taleres

biohuerto

ZONADERECREACION

Área de galera

Aviaro (6 tipos).

Estanque de agua

Miradores

Pato

ZONADECOMERCIO

Cafetera

Tienda de recuerdos

Tienda de souvenirs

ZONADESERVICIOSGENERALES

Restaurante

Área de impieza

SSHH

Amacenamientos

Cocina de comda para animales

Baby room

MEP (Mecánca eléctricas y fontanería)

ZONADEPRODUCCION

Depóstos

Amacenes para almentos

Saa de crianza

Saa de eiminación de basura

Saa de bombas

Área de despensa

Panta de purficación exstente

SS.HH

ZONAMEDIAS

Saa telefónica

Saa de oración

SSHH.

PROGRAMA

REFERENTE1 ACTIVIDADES

ZONADEADMINISTRACION

Oficna

Recepcón

Amacén

SS HH

ZONADEADMINISTRACION

Recepcón Princpal

Saa de espera

Área Adminstratva.

SS HH

ZONAEDUCATIVA

Orentar e nscripción

Estancia Recoplación de datos Hegne

Laboratoro

Saa de exposciones

ZONAEDUCATIVA ZONADERECREACION

Sala de proyección

Sala de lectura

Terraza mrador

Espacio nfantl

ZONADESERVICIOSGENERALES

Cafetera

Cocna

SS HH

IMAGENESREFERENCIALES

REFERENTE1

Saa de taleres. biohuerto.

Avaro

SSHH

ZONADERECREACION

Canchas mixtas

Gimnasio Ecológico

Juegos lúdicos

SS HH

ZONAMEDIAS

Hotel

Bungaow

Restaurante

SS HH

ZONADESERVICIOSGENERALES

Estaconamientos

Área de impeza

Cuarto MEP

ZONADEOCIO Picnc Spa

ZONADEPRODUCCION

Depósitos desechos Almacenes

Educar y concentzar. Educar Mirador Hgiene

Futbol vóley básquet Eerctarse

Juegos para niños Hgiene

Descansar, dormir Descansar, dormir. Servico de comdas y bebdas Hgiene

Estación de vehculos Servico Mecánca eléctrica y fontanería

Reposar contempar y comer. Reaación

Eiminar. Conservar

REFERENTE2

3
PROGRAMA

ANALISISDEUSUARIO

ZONADEADMINISTRACION

Orentar e nscripción Estanca Recoplacón de datos Hegne

ZONAEDUCATIVA

ASPECTONORMATIVO

NORMAA0.80-CAPITULO2-ARTICULO6

NIÑOS

JOVENES

TURISTAS

ADULTOMAYOR

TRABAJADORES

Educar y concientizar Educar Higiene

ZONADERECREACION

Futbol vóley básquet Eerctarse Juegos para niños Hgiene.

ZONAMEDIAS

Descansar dormr. Descansar dormr Servcio de comidas y bebidas Hgene

ZONADESERVICIOSGENERALES

Estación de vehcuos

ZONADEOCIO

Reposar, contemplar y comer. Relajación

ZONADEPRODUCCION

Depósitos desechos Almacenes

IMAGENESREFERENCIALES

NORMAA0.40-CAPITULO2-ARTICULO13

NORMAA100-CAPITULO2-ARTICULO7

95 m2 por persona 30 m2 por persona 05 m2 por persona

NORMAA0.30-CAPITULO2-ARTICULO5

180 m2 por persona

NORMAA0.90-CAPITULO4-ARTICULO17

1 est cada 10 personas

NORMAA100-CAPITULO2-ARTICULO7

0.5 m2 por persona

PROGRAMA
3.1 PROGRAMA
ESTRATEGIAS URBANAS
4

ESTRATEGIAS URBANAS

Es importante tener en cuenta que la ausencia de accesos adecuados pueden representar barreras significativas para a moviidad en este lugar

IMAGENES REFERENCIALES

PROBLEMATICA

E dagnóstco del PDU propone construir una va con una mediana que además servira como barrera contra la contaminación de aire de la zona industria.

ESTRATEGIADELPDU

La reduccón de su área física y deterioro de paisaje

La creación de plataformas escaonadas como refuerzo ante inundaciones

Falta de pavimentacón.

LEYENDA

Conectar con a Avenida Panamercana y a Avenda Pardo para mejorar la accesibiidad

LEYENDA

4
CERCANAS AL LUGAR DE INTERVENCIÓN
A INTERVENIR
VÍAS
LUGAR
AV PANAMERICANA AV PORTUARIA
LUGAR A INTERVENIR
Prioriza e uso industria

PROBLEMATICA

E principa desafío que enfrentan los humedales radca en Los residuos arroados por las personas que residen en as proximidades Los vertidos de desagües en e agua y la emisión de contaminantes al are provenientes de las industrias cercanas. Deterioro de as viviendas y a a posblidad de inundaciones de río Lacramarca durante eventos del fenómeno de El Niño

IMAGENES REFERENCIALES

Depredacón de totoras y junco.

LEYENDA

Ecosistemas

Para a recuperación de los humedales, se contempló la construcción de una nfraestructura que fomente la particpación de os habitantes, ncentvándolos a preservar y conservar este entorno a través de iniciativas como:

IMAGENES REFERENCIALES

RIESGO
4.1ESTRATEGIAS URBANAS ESTRATEGIA
VULNERABILIDAD
A INTERVENIR
PELIGRO
LUGAR
naturaes en contaminación. Riesgo de inundacones Horticultura Hospedaje Turismo
Taleres de educación
Recreación

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

5

PROYECTUALES

PROBLEMATICA

La urbanización, a agrcutura y otras actvidades humanas pueden levar a a degradación y pérdida de hábitat natura en os humedaes

ESTRATEGIA: MATERIALESSOSTENIBLES

Utiizar materiales ocaes y naturales puede crear una estétca que se funda de manera armoniosa con e paisaje circundante evitando contrastes visuales disruptivos

¿PARA QUE?

Permte a os usuarios conectarse y dsfrutar de a beleza y los benefcos proporconados por el entorno natura

IDENTIFICACION DE TRAZAS NATURALES

¿DE QUE MANERA?

Empeando materiales ecológcos como la madera, se busca garantizar que sean respetuosos con el entorno y contrbuyan a la sostenibiidad del proyecto

PROBLEMATICA

Activdades como la deforestación y la agricutura ntensiva pueden aumentar la erosión y a sedimentación en los humedaes aterando su estructura y función

ESTRATEGIA: RESTAURACIÓNECOLÓGICA

A participar en la restauración a comundad desarrola una conexón emocional con e humedal y o valora como un recurso natura valoso para e bienestar de todos

¿PARA QUE?

Invoucrar a a comundad en e proceso de restauracón brinda oportunidades para la educacón ambiental y la concencia sobre la mportanca de los humedaes y la conservacón de a biodversdad

MIMETISMO:

Se da la reinterpretación de espaco carcomdo por los humedaes, y se dentfca la traza como medo de fluo prncpa de proyecto.

ZONIFICACION DE AREAS E IDENTIFICACION DE M2

Materialdad como a madera, acero y vidrio son elementos que hacen de una estructura menos pesada

Instaando una barrera de árboes que funcone como una especie de amortiguador de aire se busca proteger tanto a os peatones como a a atmósfera de a contaminación generada por as ndustras

EDIFICIO CALLE PEATONALIZADA AUTOPISTA

¿DE QUE MANERA? 5 ESTRATEGIAS

5.1 ESTRATEGIAS PROYECTUALES

PROBLEMATICA

Los cambos en los patrones de luvia e aumento de nivel de mar y otros efectos del cambio cimátco pueden afectar la saud y a estabiidad de los humedaes.

ESTRATEGIA: DISEÑOBIOCLIMÁTICO

La teora de diseño biocimático permite desarrolar estrategias para gestonar las inundacones de manera eficiente y segura Puede incluir la elevacón de estructuras, a impementación de sistemas de drenaje adecuados y la creación de zonas de retencón de agua

¿PARA QUE?

Ofrece un entorno más seguro y protegido durante eventos cimáticos extremos, reduciendo e riesgo de daños materaes y, lo que es más importante protegiendo la vida y la integrdad física de os resdentes.

PROBLEMATICA

Las aguas residuales pueden contener una ampia gama de contaminantes, como nutrientes (como nitrógeno y fósforo , sustancas qumicas tóxicas patógenos y otros contaminantes orgánicos e inorgánicos

ESTRATEGIA: ECONOMÍAREGENERATIVA

En el contexto de un humedal esto podría ncuir a inversión en tecnologas de tratamiento de aguas resduaes y sstemas de gestión de resduos que reduzcan a contaminación

¿PARA QUE?

Los humedales bien gestionados pueden atraer a vistantes interesados en a observación de aves, la fotografía de a naturaleza, e sendersmo y otras activdades recreativas Esto puede mpusar a economía local a través de turismo sostenible

IDENTIFICACION DE LIMITES

Amplación de humedal como borde natura para e resort y como borde paisajista, mpementacón de sstema de arboes tpo mole, por su adaptabiidad al terreno.

¿DE QUE MANERA?

Grafco de dentfcacón de hotel y su emplazamiento

AREA INVADIDA Y AREA NO OCUPADA

Identificación de invasiones donde hay servicios de guardado de voquetes y algunas vviendas ma edfcadas

Elementos apiados y generador de vacios para circuacion y ventiacion

Ventiacón ibre y fuida, genera recorridos agradabes

¿DE QUE MANERA?

Panta de tratamiento de agua residuales, podría ser una aternativa por a cantidad de basura que se pudo identificar en el humedal

Promoviendo la restauración de pantas creando zonas de amortiguamiento alrededor de humedal, una barrera natural

Concientzando a as personas, mediante taleres o espacios comuntaros para los turistas y gente local

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.