Calidad y acreditación en la educación superior

Page 1

8 / LIMA, ABRIL DE 2015

ENTREVISTA / IVÁN RODRÍGUEZ CHÁVEZ

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIGUE SIENDO UN RETO EN INSTITUCIONES COMO LA NUESTRA, QUE REALIZAN PERMANENTES ESFUERZOS PARA ESTAR AL DÍA Y OFRECER UNA EDUCACIÓN SUPERIOR CON ENFOQUE GLOBAL, SEÑALA EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

¿Cuál es su concepción de la calidad de la formación universitaria? La calidad constituye una necesidad en los servicios educacionales. El sustento está, en primer lugar, en una oferta múltiple, al lado de una necesidad pública universal. Es una necesidad de todos, y eso indica que tenemos que estar esmerándonos todos los prestadores del servicio en darlo de la mejor manera. Además, la actividad educacional brinda un prestigio y especialmente va a determinar la subsistencia y el progreso de la entidad prestadora del servicio. En ese sentido, tenemos que ver a la calidad no como un compromiso prescindible o de adorno, sino como consustancial al servicio mismo. Eso permitirá que alcance una consolidacióh institucional y posibilidades de mayor desarrollo ¿Cuáles son las políticas de calidad establecidas por su gestión para impulsar la mejora continua? La calidad como mejora continua forma parte de un objetivo permanente en nuestra universidad. Está todos los años, aunque no figure de manera expresa en los documentos. Pero la calidad está y se hace realidad en las políticas y en los programas académicos, en todo lo que pueda garantizar la eficiencia y el cumplimiento más allá de lo que puede ser lo legal o contractual. Y por eso es que tenemos a la calidad como un objetivo permanente en el plano académico. De la misma manera nos interesa la calidad y nos esforzamos en alcanzarla en el plano administrativo, que es el sustento de la calidad académica. No puede darse desbalances ni desniveles, la administración

tiene que acompañar acompasadamente a la calidad académica. ¿Qué mejoras se han dado en los temas de: Formación Continua del Docente, Enseñanza - aprendizaje, e infraestructura? La educación no es solo el resultado del binomio profesor-alumno, sino de los contenidos y planes de estudio, además de los métodos y de la infraestructura. El profesor, ubicado en el sitio que le corresponde puede ser el orientador o el guía del alumno. No sustituye al alumno ni le priva de la dedicación ni del esfuerzo que el alumno debe desplegar para su aprendizaje. El profesor, entonces, tiene que estar suficientemente preparado, pero además de eso, tiene que hacer, él mismo, una realidad en todo lo que denominamos capacitación, en forma permanente y actualizada. Esto, en razón de que el conocimiento avanza muy rápidamente, ha crecido en una cantidad exponencial. Antiguamente, el conocimiento estuvo concentrado en Estados Unidos y en ciertos países de Europa, pero hoy está extendido a todo el mundo. Y eso determina una amplitud, una profundidad y también un dinamismo muy grande. Igualmente, quien conoce de universidad sabe que la infraestructura no puede permanecer estática, tiene una concepción muy dinámica pues todo lo que sea medios y materiales de aprendizaje debe tenerse actualizado. Por ejemplo, la tecnología electrónica, que es de avanzada y cambia muy rápidamente, y es de aplicación en la pedagogía. Esto es necesario para que la creatividad deba estar estimulada. No


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.