Edición 020
Oficina Asesora de Planeación
Estamos construyendo nuestra Visión con Corazón: avanza la formulación del PEDI
Estamos dando pasos firmes hacia el futuro con la construcción participativa de nuestro nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional – PEDI 2025–2029. Esta no es solo una hoja de ruta: es una apuesta colectiva, construida con corazón, que nos permitirá definir las prioridades, metas y sueños de nuestra comunidad universitaria para los próximos cuatro años.
Conscientes de la importancia de escuchar todas las voces, hemos diseñado una agenda amplia e incluyente que contempla encuentros presenciales, espacios de conversación, talleres participativos y la aplicación de diversos instrumentos de recolección de información. Gracias a estos espacios, estamos conociendo las percepciones, necesidades, ideas y expectativas de nuestros grupos de interés: estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo, aliados estratégicos y ciudadanía en general.
Este proceso de planeación colaborativa reafirma nuestro compromiso con una educación superior pública, de calidad, pertinente, incluyente y conectada con las realidades del entorno. En cada conversación, propuesta y reflexión, estamos sembrando la visión compartida de una IUE más fuerte, más humana y cercana a su comunidad.
Agradecemos profundamente a todas las personas que han participado en esta construcción colectiva. Su voz, su mirada y su corazón hacen parte fundamental del camino que estamos trazando.
¡Gracias por ser parte de esta transformación!
Visión con Corazón se convierte en realidad.
10/06/2025
ENFOQUE DESTACADO
Novedades que no puedes perderte
Facultad de Ingeniería
Seminario de Actualización en Muestreo de Aceptación
Invitamos a todos los egresados y estudiantes del programa de Ingeniería Industrial que hayan aprobado la asignatura, Control Estadístico de Procesos, a participar en el seminario de actualización gratuito en Muestreo de Aceptación.
El seminario será dictado los martes y jueves de 7:00 a.m. a 9:00 a.m. durante cuatro semanas, iniciando el día 17 de junio y finalizando el día 10 de julio.
Inscríbete aquí: https://forms.office.com/r/G6pXXYeMT0
Oficina de Bienestar Institucional
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Con éxito se realizó el III Congreso Internacional de Derecho Laboral y Seguridad
Social
En el marco de la conmemoración de los 30 años de vida académica y compromiso institucional de nuestra alma mater, se celebró con éxito el III Congreso Internacional de Derecho Laboral y Seguridad Social, un espacio académico de alto nivel que reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a los desafíos contemporáneos del trabajo, el derecho y la seguridad social.
Este Congreso se consolidó como una plataforma para la reflexión crítica, el análisis interdisciplinar y la proyección internacional, abordando de manera propositiva las transformaciones que impactan al trabajo, la tecnología, el Estado y la sociedad. Además, sirvió como evento previo del Congreso INNOVA GISS, fortaleciendo así la agenda investigativa, la cooperación interinstitucional y la mirada global sobre temas laborales y de seguridad social.
El evento contó con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales:
• Carlos José Mosso (Argentina)
• Ángel Edoardo Ruíz (México)
• Jeans Tamarones (Venezuela)
• Mónica del Carmen Aguirre Barba (México)
• Omar de Jesús Restrepo Ochoa (Colombia)
• Carlos Fernando Soto (Colombia)
El Congreso fue organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y su programa de Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social. También hicieron parte de la organización el Grupo de Investigación Auditorio Constitucional, la Oficina de Egresados, la Oficina de Extensión y Proyección Social y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la IUE. El evento contó, además, con la valiosa cooperación de la Universidad Autónoma de Nayarit (México).
Salud y Seguridad en el Trabajo
Desconexión laboral
Ley 2191 de 2022
La desconexión laboral, o derecho a desconectar, tiene importantes beneficios tanto para el empleado como para la empresa. Para los empleados, mejora la salud física y mental, aumenta la productividad al permitir un descanso adecuado, y facilita la conciliación entre la vida laboral y personal. Para las empresas, reduce el riesgo de problemas legales y laborales, promueve un mejor rendimiento y satisfacción en el trabajo, y puede generar una mayor innovación.
Mejora del bienestar físico y mental
Permite un descanso adecuado, lo que reduce el estrés, mejora el sueño y, en general, contribuye a un mejor estado de salud.
Aumento de la productividad
Desconectar contribuye a que los trabajadores regresen a sus labores con mayor energía y concentración, lo que puede mejorar su rendimiento.
Mayor creatividad e innovación
El tiempo libre para desconectar puede generar nuevas ideas y enfoques, lo que fortalece la innovación dentro de la empresa.
Mejor conciliación entre la vida laboral y personal
Facilita la conciliación de la vida laboral con la vida familiar y personal, consolidando los vínculos sociales y mejorando la calidad de vida.
Mayor satisfacción laboral
Los empleados que pueden desconectar se sienten más satisfechos con su trabajo, lo que puede aumentar su compromiso con la organización.
Menor ausentismo
Un empleado bien descansado es menos propenso a enfermar y, por lo tanto, hay menos ausentismo laboral.
Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación
Transgredir para transformar el pensamiento, acto de interpelar el mundo
El pasado martes 3 de junio se hizo visible en la IUE, una apuesta performática realizada por estudiantes de Psicología del curso Estéticas Expandidas, en compañía de la docente Paulina Pamplona, de la línea de profundización estética del programa. A través de la puesta en escena, los y las estudiantes plantearon una mirada crítica a la psicología tradicional, posicionando reflexiones sobre un abordaje ético de la psicología, más cercano a las realidades sociales, más en sintonía con el malestar humano. La escena, provista de diferentes cuadros, cuestionó las estructuras hegemónicas que oprimen el ser y limitan el pensamiento, y las máscaras sociales que adoptamos en nuestros hogares y espacios seguros, convocando a la transformación del pensamiento y señalando la transgresión como posible vía para la contestación.
Los y las estudiantes, a través de su discurso, promovieron el pensamiento transgresor que refiere Michel Foucault, filósofo y psicólogo francés, quien reconoce que la transgresión nos lleva a encontrarnos con lo excluido.
De esta manera, las y los estudiantes culminan su puesta en escena con un llamado emergente a una psicología contestataria “porque solo en el límite transgredido resuena el sí de la contestación”, indicando que “contestar es ir hasta el corazón vacío donde el ser alcanza su límite y donde el límite define el ser”.
El llamado emergente refiere, entonces, la necesidad de: construir un discurso propio desde un lugar ético, politizar las emociones y darle un lugar a recuperar la propia palabra.
Otra comprensión del síntoma es hacernos a lugares propios, interpelar las propias memorias. ¿Desde dónde nos enunciamos? Hacer rupturas desde apuestas de pensamiento contrahegemónicas, poner la mirada en lo otro, que nos es desconocido. Mirar para reconocer lo que devela la jerarquía, mirar lo divergente que la sociedad no logra ver, mirarnos para volver sobre nuestra historia, mirar para reconocer el dolor de la humanidad, mirar para reconocer lo que hay detrás de la experiencia, mirar la realidad del otro y de la otra a partir de nosotros/as mismas.
Un llamado a la transgresión como práctica de resistencia.
Fondo Editorial IUE
Cerramos la convocatoria externa con excelentes resultados
Desde la IUE agradecemos a todos los autores, docentes e investigadores que participaron en la convocatoria de este año con el envío de sus obras. En total recibimos 54 postulaciones para la convocatoria de obras académicas y científicas.
Esta es una cifra que nos llena de alegría y refleja el compromiso y la productividad académica de nuestra comunidad.
A partir de ahora inicia la etapa de verificación, en la que se revisarán cuidadosamente todas las propuestas.
Los resultados serán publicados el 13 de junio.
Biblioteca
La biblioteca Jorge Franco Vélez te invita a la lectura por placer
Esta vez te recomendamos una novela de Dan Brown, Ángeles y Demonios. "El mayor enemigo de la iglesia amenaza con destruirla desde sus cimientos".
Robert Langdon, experto en simbología, es convocado a un centro de investigación suizo para analizar un misterioso signo marcado a fuego en el pecho de un físico asesinado. Allí, Langdon descubre el resurgimiento de una antigua hermandad secreta: los illuminati, que han emergido de las sombras para llevar a cabo la fase final de una legendaria venganza contra su enemigo más odiado: la Iglesia católica.
Los peores temores de Langdon se confirman cuando los illuminati anuncian que han escondido una bomba en el corazón de la Ciudad del Vaticano. Con la cuenta atrás en marcha, Langdon viaja a Roma para unir fuerzas con Vittoria Vetra, una bella y misteriosa científica. Los dos se embarcarán en una desesperada carrera contrarreloj por los rincones menos conocidos del Vaticano.
Ángeles y demonios, la primera aventura del carismático e inolvidable Robert Langdon, es un adictivo y trepidante thriller sobre la eterna pugna entre ciencia y religión. Esta lucha se convierte en una verdadera guerra que pondrá en jaque a toda la humanidad, que deberá luchar hasta el último minuto para evitar un gran desastre.
Encuéntralo en la Biblioteca con la signatura topográfica 813.54 / B877apl
Oficina de Relaciones Interinstitucionales
Bienvenidos
estudiantes participantes del Programa Delfín
Con gran entusiasmo, le dimos la bienvenida a 66 estudiantes que forman parte del Programa Delfín, una destacada iniciativa de movilidad académica internacional. En esta ocasión, nos honra la presencia de jóvenes provenientes de México, Perú y Colombia, quienes han llegado con el firme propósito de enriquecer sus habilidades mediante el intercambio de saberes en los ámbitos social, cultural y académico.
El Programa Delfín, fundado en 1995, tiene como objetivo principal fortalecer la cultura de colaboración entre Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación. Esta colaboración se materializa a través de la movilidad de profesores-investigadores y estudiantes, así como de la divulgación de productos científicos y tecnológicos. Uno de sus propósitos fundamentales es impulsar el desarrollo de la investigación y los estudios de posgrado en la región.
Actualmente, el Programa integra instituciones de México, Costa Rica, Perú, Estados Unidos y Colombia, consolidando una red de cooperación académica que trasciende fronteras. En el marco de esta estancia, nuestra Institución se complace en ofrecer una serie de charlas diseñadas para enriquecer la experiencia de los estudiantes y fomentar el diálogo académico entre culturas.
Les damos una cordial bienvenida y les auguramos una experiencia transformadora.
Información de Interés