3 minute read

Tenejapa

Municipio con legado cultural

Fotografía: Cortesía

Advertisement

Por: Itzel Martínez

Tenejapa es un pueblo indígena, el cual se encuentra situado a 28 kilómetros de san Cristóbal de las casas, Se localiza en los límites del Altiplano Central y las Montañas del Norte, siendo montañoso el terreno en su totalidad. Limita al norte con Chenalhó y San Juan Cancuc, al este con San Juan Cancuc y Oxchuc, al sur con Huixtán y San Cristóbal de Las Casas y al oeste con Chamula y Mitontic. Su extensión territorial es de 192.45 km², lo que representa el 2.63 % de la superficie de la región Altos y el 0.1 % de la entidad; su altitud es de 2,060 metros sobre el nivel del mar.

La palabra Tenejapa tiene origen náhuatl que significa: “río calcáreo”. Este pueblo surge justo antes de la llegada de los españoles, cuando un grupo de tzeltales se instaló en el actual territorio del municipio. Posteriormente, los aztecas ejercieron su influencia en la región. Es partir de la segunda mitad del siglo XVI, cuando los frailes dominicos establecidos en la región se esforzaron por implantar en Tenejapa las bases de la organización colonial. Uno de los primeros hechos históricos de este pueblo se sitúa en 1712, cuando los habitantes del municipio participaron activamente en la sublevación de las comunidades tzeltales de Los Altos. Y en el Censo de Población levantado el 28 de octubre de 1900, el pueblo de Tenejapa aparece con una población de 5, 842 habitantes.

Fotografía: Cortesía

El 23 de noviembre en 1922, Tenejapa adquiere la categoría de municipio. Otro hecho histórico importante data el 30 de abril de 1975, cuando el entonces Gobernador del estado, Manuel Velasco Suárez, promulga el decreto que le agregó el nombre de Vicente Guerrero tanto al municipio, como a la cabecera municipal de Tenejapa. Tenejapa tiene un clima que es templado - húmedo con abundantes lluvias en verano. Mismo que favorece a sus cultivos y cosechas: por ejemplo, los indígenas de Tenejapa se dedican a la producción de plátano, café y frutas tropicales particulares de la región. Así también abundan las prendas de vestir elaboradas de lana en telares de cintura.

Hombres y mujeres en este pueblo chiapaneco, utilizan las prendas tradicionales de la región. Las mujeres no portan sus mejores huipiles en los días normales, sino solo en fechas especiales. Son prendas de vestir de color blanco y rojo. En su lugar, llevan suéteres, casi siempre de cuello de tortuga, y faldas de índigo. En cambio, el traje de los varones consiste en una túnica o manta de lana negra y pantalones blancos cortos, con bordados en las piernas. En la cabeza llevan un sombrero de palma. En cuanto a festividades y tradiciones en Tenejapa se siguen tradiciones y fiestas populares de una forma muy arraigada. Tal es el caso del mercado de los domingos, el cual es uno de los más pintorescos y antiguos de la zona. Por lo que atañe a sus celebraciones populares principales, destacan la dedicada a San Idelfonso en el mes de enero, la de Jesús de los Desagravios, la de María Magdalena y la de Navidad. Así también, en cierto periodo del año se realiza un jubiloso carnaval. Es aconsejable admirar los adornos y colores que incluyen los trajes tradicionales de los indígenas de Tenejapa. En el caso de su sombrero, por ejemplo, este lleva flecos, a manera de listones de colores vistosos: lila, morado, rosa, naranja, verde, y rojo. Además, esta prenda se sujeta a la barbilla del varón con una cinta de lana, de la cual cuelgan graciosas borlas, con idénticos colores de los listones. Se complementa este atuendo con un rosario en forma de collar, con cuentas de cristal y varias medallas, así como también, una cruz de metal en el centro.

Este municipio cuenta con mucha tradición, y cultura, que sin duda alguna es uno de los mejores lugares que deberías aventurarte a conocer más a fondo sobre ella y empaparte de todo lo bueno que tenejapa tiene para ti. Fotografía: Cortesía

This article is from: