5 minute read

La Concordia

El pueblo renacido

Por: José Velasco

Advertisement

El Municipio de La Concordia es uno de los 124 municipios que conforman el estado de Chiapas. Este Municipio, por haberse establecido en el siglo ante pasado, no se encontraron restos de anteriores culturas. El pueblo fue fundado el 14 de febrero de 1849, con 11 calles, 5 secciones y 27 manzanas, de 8 solares cada una; una para la plaza con 129 varas, media manzana para la iglesia, una casa cural y 50 varas, la vara equivale a un kilometro cuadrado para los edificios municipales, siendo Gobernador del Estado Fernando Nicolás Maldonado. En 1870, se formó el municipio, señalándose al pueblo de La Concordia como su cabecera y el pueblo fue abandonado por varios años y reconstruido en 1920. Al verificarse el embalse de la presa Dr. Belisario Domínguez, se le cambió asiento hacia una parte más alta, sobre la serranía del Canto o Monte Grande, para lo que se construyeron casas en el nuevo poblado. El actual poblado, como el anterior, se encuentra asentado en la depresión central de Chiapas.

Fotografía: Cortesía

Fotografía: Cortesía

Limita al norte con los municipios de Venustiano Carranza y Villa Corzo, al este con Venustiano Carranza y Socoltenango, al sur con Chicomuselo, Ángel Albino Corzo Pijijiapan y Mapastepec, al oeste con Villa Corzo. Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y Selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Dentro de su territorio se encuentra el Área Natural y Típica La Concordia Zaragoza, y también abarca parte de la Zona de Protección Forestal La Frailescana y de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Fiestas, Danzas y Tradiciones: En el municipio festejan el Señor de las Misericordias en el mes de marzo y al Señor San Pedro el 29 de noviembre.

Artesanías: En el municipio se elaboran muebles de maderas preciosas que se encuentran en el municipio.

Gastronomía: Los platillos típicos del municipio son: el cochito horneado, pescado horneado, huesito de puerco con chipilín y el ceviche de pescado. Los principales atractivos turísticos están en el embalse de la presa “La Angostura”. Aquí se pueden practicar diversos deportes y paseos acuáticos.

Fotografía: Cortesía

San Juan Chamula

Misterio, cultura y ´ tradicion

Por: Salvador Díaz

San Juan Chamula es un pueblo místico con un origen, ideología y lengua no muy común, perfecta para ir a visitar. Se encuentra localizado a tan solo 10 km al noroeste de San Cristóbal de las casas, su clima es muy templado y húmedo durante casi todo el año, aproximadamente cuenta con 5 millones de habitantes mestizos y su idioma es el Tzotzil. El pueblo Chamo es el nombre tzotzil de Chamula que literalmente quiere decir “murió el agua”, nombre que es respaldada por la tradición oral de los viejos que dicen que en lugar en donde se ubica la cabecera municipal era un lago y que en el gran San Juan, a su llegada, se secó haciéndole habitable. Si vas a San Juan Chamula debes conocer estos tres barrios: San Pedrito, San Juan y San Sebastián, cada uno con su panteón presidido por unas gigantescas cruces que representan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre). Después debes dirigirte a la plaza central del pueblo, en donde tienen lugar los eventos más importantes del pueblo como las elecciones, las reuniones políticas, las ceremonias religiosas y el mercado. Al fondo de la plaza se encuentra el templo, procedido de un enorme atrio, un dato muy interesante es que el portón del templo solo se abre por completo en la fiesta de San Juan y el resto del año es vigilado por los “mayoles” o policías que portan un Chuck (chaleco de lana blanca) y un marro de madera.

Fotografía: Cortesía

Las mejores fechas para visitar el pueblo Chamo para disfrutar de sus fiestas y tradiciones son: el 24 de junio, día de San Juan Bautista es la fiesta grande del pueblo, en febrero el tradicional carnaval, el 3 de mayo Santa Cruz, el 1 y 2 de noviembre sus panteones son muy adornados por el día de muertos y el 12 de diciembre día de la Virgen de Guadalupe. Los chamulas tienen una vestimenta muy característica del lugar en donde los hombres portan chamarros blancos que hacen las mujeres con lana de borrego, hacen uso de camisas blancas, los pantalones que usan son de manta, los huaraches y cinturón son de piel y artesanales. Las mujeres portan huipil hechas de lana o sarga, enaguas negras hechas de lana y algunas usan huaraches y otras andan descalzas. En el centro de la iglesia se encuentra la imagen de San Juan con un borrego en los brazos, y a su lado San Juanito protector de los trabajadores que laboran en las fincas lejanas, y en el suelo se encuentran varios chamulas con velas de diversidad de colores encendidas según su petición. Se puede llegar a escuchar algunos chamulas, quienes rezan con voz alta y en algunos grupos de oración hay un “ilol” persona que realiza un rito de sacrificio con una gallina para huir del mal, los chamulas tiene que tener una carga muy fuerte fe y de esperanza para realizar estos tipos de rituales místicos y los visitantes tienen que tener una buena postura durante el recorrido y ante todo respeto de todo lo que se realiza en el templo, porque si muestran lo contrario puede ver una respuesta muy negativa por parte de los chamulas. En la parte trasera del templo se encuentra un bello jardín botánico preparado para los visitantes y un cementerio, en donde sí está permitido tomar increíbles fotografías para tener un buen recuerdo de tu visita a San Juan Chamula. Chamula es una gran oportunidad para ver un templo único en América, con expresiones culturales muy diferentes a lo cotidiano, con tradiciones y costumbres inimaginables, sin duda, visitar San Juan Chamula es toda una aventura.

Uno de los lugares más misteriosos y visitados de San Juan Chamula es el templo de San Juan, para tener acceso al interior de la iglesia se tiene que pagar una cuota, no se pueden tomar ni fotos, ni videos del interior del lugar ya que puedes pagar una multa de 5 mil pesos. La entrada del recinto está iluminada por gran cantidad de velas, el aire misterioso se refuerza con el perfume del copal y la mirra, el piso es alfombrado con juncia.

Fotografía: Cortesía

This article is from: