portafolio digital valores cívicos

Page 1


PORTAFOLIO DIGITAL

Grupo #9

Curso

Valores Cívicos de Costa Rica

Itzel González Ampie

Introducción

En esta serie de reflexiones personales sobre la historia y los valores cívicos de Costa Rica, he aprendido la importancia de comprender el legado de nuestros primeros líderes y cómo sus acciones sentaron las bases del país que somos hoy.

Desde Juan Mora Fernández, que impulsó la educación y la economía en los albores de la independencia, hasta Braulio Carrillo Colina, quien consolidó el orden estatal con leyes y autonomía, cada personaje aportó a la construcción de una nación fuerte y estable.

Asimismo, figuras como Doña Pacífica Fernández demostraron que el aporte de las mujeres también es fundamental para la identidad nacional, mientras que José María Alfaro y Próspero Fernández avanzaron en la modernización y el liberalismo, marcando un rumbo hacia la educación, la laicidad y el progreso social.

Las reformas del General Bernardo Soto y el compromiso democrático del Dr. Carlos Durán Cartín reflejan el continuo esfuerzo por fortalecer el bienestar social y la confianza en las instituciones. La Constitución Política y la división de poderes constituyen la columna vertebral de nuestra democracia, garantizando derechos y estableciendo un equilibrio de poderes para proteger la libertad y la justicia.

Estas lecciones me invitan a valorar y practicar los valores cívicos en la vida diaria, para construir un futuro más justo y solidario.

Semana #2

Entendiendo los conceptos de valores y valores Cívicos

Esta primer lección para mi fue de suma importancia, porque yo siempre había pensado, creído o asumido que este tema lo tenía dominado y hasta ya aprendido y nada mas que agregarle. Pero me lleve una gran y grata sorpresa al ir descubriendo tantas cosas de suma importancia y desconocidas para mi, en lo que respecta a historia y encontrar el verdadero significado de los valores de forma general. A medida que crecemos aprendemos por medio de nuestros padres lo que ellos nos van inculcando desde pequeños. A nivel de sociedad hablando de lo moral etc. Son vitales y de suma importancia claramente, pero que de los propios... ¿Cuál es el valor que me doy yo? ¿Me pongo en primer lugar? Será que me admiro, me respeto, me importo??? Me amaré realmente, de verdad? Cual es el concepto que tengo de mi misma? Muy importante aprendí que si no me valoro a mi misma. Si soy carente de los valores sociales hacia mi persona, aunque los tenga con los demá. Entonces no los tengo realmente. porque primero debo formarlos en mí misma, cultivarlos y asegurarme de que si tengo valores hermosos y sanos voy a estar en congruencia con lo que pienso y siento porque eso haré, Estaré bien emocionalmente hablando y sobre todo predicando desde el ejemplo, la fé, perseverancia y en un rumbo a una vida plena, feliz y realizada sin ser 0 sentirme carente tanto de valores como de principios tanto con la sociedad como conmigo misma.

Semana #4

Juan Mora Fernández, primer jefe de estado de Costa Rica.

Braulio Carrillo Colina, el orden del estado costarricense.

EnlaclaseaprendíqueJuanMoraFernándezfueunafiguraclaveenlosprimeros añosdelavidaindependientedeCostaRica.SeconvirtióenelprimerjefedeEstado en1824,justocuandoelpaíscomenzabaaorganizarsetrassepararsedelImperio MexicanoydeEspaña.Mellamólaatencióncómo,apesardelainexperienciapolítica delmomento,impulsómedidasparafomentarlaeducaciónyelcomercio,elementos fundamentalesparaelprogresodelpaís.

Undetalleimportanteesquefueunlíderqueentendióelvalordelaeducacióncomo motordedesarrollo.FundólaCasadeEnseñanzadeSantoTomás,quemástardese transformaríaenlaUniversidaddeCostaRica,ypromoviólaformacióndeuna ciudadaníainstruida.Tambiénseenfocóenfortalecerlaeconomíamedianteel impulsoalaproducciónyexportacióndecafé,loquemarcóeliniciodelaactividad cafetaleraquetodavíaespartedenuestraidentidad.

Braulio Carrillo Colina gobernó en una etapa en la que Costa Rica aún estaba consolidando su organización interna. Fue jefe de Estado en dos periodos (1835-1837 y 1838-1842) y es recordado por su mano firme y por el esfuerzo de dar orden y estabilidad al país. Aprendí que, aunque su gobierno fue considerado autoritario por algunos, su intención era evitar el caos y establecer una base legal y administrativa sólida.

En mi opinión, Braulio Carrillo fue un líder que entendió que sin orden no hay progreso. Aunque sus métodos fueron estrictos, su legado demuestra que un país necesita una base sólida de leyes y un liderazgo fuerte para poder desarrollarse. Me parece que su figura es un ejemplo de cómo a veces es necesario tomar decisiones firmes para garantizar la estabilidad y el futuro de la nación.

DoñaPacíficaFernández,mujer destacadadelahistoria costarricense.

En la clase aprendí que Doña Pacífica Fernández

Oreamuno fue una figura femenina muy influyente del siglo XIX y un símbolo del papel de la mujer en la historia de Costa Rica. Nació en 1828 y fue esposa de José María Castro Madriz, primer presidente de la República. Aunque vivió en una época en la que la participación política femenina era casi inexistente, dejó su huella en la historia nacional de forma notable. En mi opinión, Doña Pacífica Fernández es un ejemplo de cómo las mujeres han contribuido al desarrollo y la identidad de Costa Rica, incluso cuando las circunstancias no les permitían tener un papel protagónico formal. Su historia nos recuerda que el patriotismo se puede expresar desde distintas trincheras y que las ideas, cuando se materializan, pueden convertirse en símbolos que perduran por generaciones.

Semana #7

José María Alfaro, perfilando el estado costarricense.

Don José María Alfaro Zamora, nace en Alajuela el 20 de marzo de 1799, fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia, presidente del congreso

Actividades y obras creadas: Siembra del café producto principal, jalado por bueyes, carretas por trillos

Pensó en la construcción y mejora de carreteras, ejemplo por Puntarenas. Así la económia avanzó.

Creó la Universidad de Santo Tomás

En la Constitución 1844, cambió y emitió artículos nuevos

Periódico el Mentor Costarricense

Establece impuestos por el transporte del café, uso de carreteras

Mejora la vía terrestre de C.R.

Declara a Puntarenas como puerto libre

Voto directo y voto (universal)

Abrió mercado del café con los ingleses

Defendió la libertad de prensa

Y muy importante, 10 años después, logró por sus buenas relaciones con los ingleses que estos nos mandaran armamentos con los cuales se pudo combatir a William Walker, quien nos queria invadir.

Valores determinantes:

El progreso, fue una persona progresista y de tendencias liberales, siempre por medio de sus actos decía no a mediocridad.

• Logró que C.R. progresara, fue un estira y encoge para lograr establecer la democracia.

En conclusión, todos estos avances no pudieran darse sino hubiera sido amante del progreso.

Semana #8

Próspero Fernández y el

Liberalismo en Costa

Rica.

Próspero Fernández Oreamuno, presidente entre 1882 y 1885, es recordado como uno de los líderes que consolidó el liberalismo en Costa Rica. Durante su mandato, el país vivió reformas políticas, sociales y económicas que transformaron la estructura del Estado y marcaron el rumbo hacia una Costa Rica más laica y moderna.

Redujo la influencia de la Iglesia Católica en la educación y el gobierno.

Expulsó a la Compañía de Jesús (jesuitas) de Costa Rica en 1884.

Apoyó la educación laica, promoviendo la modernización del sistema educativo.

Continuó con la expansión del ferrocarril al Atlántico, clave para el comercio del café.

Ordenó la construcción de la Fortaleza de San José, conocida después como el Cuartel Bellavista (actual Museo Nacional). Su gobierno consolidó la orientación liberal y anticlerical en Costa Rica.

Desde mi punto de vista, Próspero Fernández fue un líder decidido y reformista, que tuvo el valor de implementar cambios estructurales a pesar de la oposición. Sus reformas no solo modernizaron al país, sino que sentaron las bases para el modelo político y social que caracterizó a Costa Rica en las décadas posteriores. Me parece un ejemplo de cómo el liderazgo puede implicar tomar decisiones impopulares en el corto plazo para asegurar el progreso en el largo plazo.

Semana #9

El General Bernardo Soto, reformas determinantes para Costa Rica.

En la clase aprendí que el General Bernardo Soto Alfaro, presidente entre 1885 y 1889, fue un líder que impulsó reformas sociales y políticas muy importantes para Costa Rica. Durante su gobierno, promovió la modernización de la educación pública y fomentó la salud pública, creando bases para un Estado más justo y equitativo. También fue clave en la promoción del desarrollo económico, apoyando la infraestructura y la producción agrícola.

Bernardo Soto Alfaro asumió la presidencia el 13 de marzo de 1885 tras la muerte del presidente Próspero Fernández Oreamuno, de quien era primer designado a la presidencia.

Su gobierno se enmarcó dentro del liberalismo, impulsando reformas en educación, infraestructura y separación Iglesia-Estado. Implementó la educación obligatoria, gratuita y laica, consolidando las reformas liberales.

Fortaleció la formación de escuelas normales para la preparación de maestros.

Impulsó la construcción de caminos y modernización del ferrocarril.

Me llamó la atención cómo sus decisiones mostraron una visión integral del desarrollo, no solo enfocándose en lo político, sino también en mejorar la calidad de vida de la población. En mi opinión, el General Soto representa el tipo de liderazgo que busca el bienestar social como prioridad, entendiendo que un país progresa cuando sus ciudadanos tienen acceso a educación y salud de calidad.

Semana #11

El Dr. Carlos Durán Cartín, aporte a la democracia costarricense.

Fue un médico y político costarricense que desempeñó un papel importante en la historia de Costa Rica. Su principal aporte a la democracia costarricense se dio durante su breve mandato como Presidente provisional de Costa Rica entre 1889 y 1890. Algunos de sus aportes fueron:

Garantizó la primera transición pacífica de poder ya que, en unas elecciones algunos sectores del gobierno querian desconocer el resultado y quitarle el gane al candidato que habia sido escogido en ese momento, por lo cuál, el Dr Durán garantizo la transición y entrego el poder al ganador. Defendió la voluntad popular ya que, en algunas situaciones se ponía resistencia en aceptar la victoria de loscandidatos y el Dr. Durán, se aseguó de que se respertarán los resultados y se defendiera el principio de democracia.

Ejemplo de integridad y servicio público ya que fue un destacado médico y benefactor de la salud pública en Costa Rica. Gracias a su papel en esta transición pacífica de poder, el Dr. Carlos Durán Cartín es recordado como un líder clave en la consolidación de la democracia en Costa Rica.

En esta clase reflexioné sobre la importancia de la Constitución Política como la ley fundamental que organiza la vida política y social del país. La Constitución establece los derechos y deberes de los ciudadanos, además de definir la estructura del Estado y sus poderes.

Aprendí que conocer y respetar la Constitución no es solo responsabilidad de los políticos o abogados, sino de todos los ciudadanos. Es el marco que garantiza la justicia, la libertad y la igualdad, y permite que el país funcione bajo un sistema democrático. En mi opinión, la Constitución es la base que sostiene la estabilidad y el orden social. Sin ella, no habría reglas claras ni protección para los derechos de las personas. Por eso, es fundamental que como ciudadanos la conozcamos, valoremos y defendamos para asegurar un futuro justo para todos.

Semana #13

Los Poderes del Estado costarricense

Aprendí que en Costa Rica, la división de poderes — Ejecutivo, Legislativo y Judicial— es fundamental para evitar la concentración de poder y para garantizar un equilibrio que permita el buen funcionamiento del Estado.

El Poder Ejecutivo se encarga de gobernar y administrar el país, el Legislativo de crear leyes, y el Judicial de impartir justicia. Esta separación busca que ninguno tenga más control del que le corresponde y que exista un sistema de controles y contrapesos.

Me parece que este sistema es una de las razones por las cuales Costa Rica ha mantenido una democracia estable durante tantos años. Como ciudadanos, debemos estar atentos para que cada poder cumpla su función con transparencia y sin abusos, y así proteger nuestros derechos

Conclusión

Somos un país hermoso lleno de riquezas, y valores. Tenemos leyes que nos constituyen par que de esta manera seamos una gran nación lebemos valorar todo los bueno que tenemos en nuestro bello país, y seguir el ejemplo de cada uno de nuestros héroes, los cuales se esforzaron por tener una Costa Rica mejor sa creación de escuelas ‚universidades, centros de salud y muchos proyectos más, debemos valorar el esfuerzo y dedicación de estos personajes. Aprendí tantas cosas durante este curso, conocí valores que no sabia que existían,me di cuenta de los grandes errore que cometemos al darle más importancia a perder horas pegados a un teléfono en vez de buscar una manera más productiva de pasar nuestro tiempo, me hizo reflexionar de como a veces las personas solamente quieren ser escuchadas, y no juzgadas. Es nuestro deber como costarricenses recuperar los valores qu se han perdido, y dejar de ser esclavos de la redes sociales, mejor leamos un libro o hagamos un curso en línea, seamos personas productivas para la sociedad, e inculquemos a las futuras generaciones los valores del respeto ,la honestidad y la honradez. Agradezco el enriquecimiento obtenido durante este curso,ahora veo de manera muy distinta y valoro más el esfuerzo que cada gobernante que esa ee a hi, eros que tuamon e hicieron que fuéramos uno de los pocos países sin ejercito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.