RELIEC -Asociación de Ministros RELIEC de Líderes indígenas Evangélicos de Colombia Por: Ismael Conchacala Gil En Colombia las comunidades cristianas evangélicas indígenas van en aumento, hay territorio donde existen estructuras eclesiales bien establecida y la tradición supera los cien años, en la que se ha transformado las dinámicas culturales y por ello las formas de hacer comunidad. Ante este crecimiento, los indígenas cristianos han permanecido a la merced de organizaciones, agencias o denominaciones que los sigue evangelizando. Las estructuras que se rigen en el contexto indígena dan poca autonomía para que puedan pensarse hacia una iglesia autóctona. La falta de esa autonomía ha generado disputas a lo largo de la llamada misión transcultural, es decir, sucede cuando en algún sector una denominación quiera imponer su bandera. Estas fracturas en las comunidades vienen generando un malestar y choque entre la tradición ancestral y la fe cristiana. La RELIEC inició en 2011 mediante una consulta realizada en Villavicencio Meta, donde asistieron 46 líderes indígenas de distintas regiones de Colombia, para tratar estos asuntos y otros. El movimiento de la Red de Líderes Indígenas Evangélicos de Colombia (RELIEC) ha venido articulando y haciendo el llamamiento para que líderes cristianos de distintos territorios se empoderen y puedan administrar las comunidades de fe tomando en cuenta la necesidad de hacer vínculo. Entre los roles de la RELIEC es mediar en los territorio donde hay persecución religiosa, en especial contra la población cristiana indígena, donde se excluyen a ese grupo de los planes de la comunidad por ser y pertenecer a una religión distinta a la tradición. Este acompañamiento es necesario ya que muchos de los hermanos no conocen el mecanismo para hacer valer los derechos fundamentales que se consigna en la Constitución sobre la libertad religiosa. Algunas necesidades se han expresado en el primer encuentro de la RELIEC en 2017 donde asistieron más de 32 grupos étnicos: “Hace falta fomentar el desarrollo y la formación integral de los líderes indígenas, con principios y valores, éticos, morales, bíblico y espirituales. Se requiere en las comunidades elaborar, promover y ejecutar programas relacionados con el estudio, la investigación, la antropología, la tecnología y la ciencia, con el fin de mejorar la calidad de vida de los miembros asociados. Al mismo tiempo fomentar espacio para promover, crear y preservar las lenguas indígenas de Colombia, generando métodos de acuerdo a las necesidades y el contexto de cada grupo étnico. Y finalmente promover la diversidad cultural de los pueblos indígenas de Colombia, teniendo en cuenta los cambios y dinámicas culturales”.