ISLAM HOY no. 32, mayo – junio 2014

Page 1

1

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LA COMUNIDAD ISLÁMICA EN ESPAÑA · www.islamhoy.com · EJEMPLAR GRATUITO · MAY/ JUN 2014 · Nº 32 · AÑO VI

La crisis financiera traza nuevas fronteras en el mapa

▶▶ 8 y 9 Ucrania: forzando los límites

Nos gustaría centrarnos en dos asuntos que son raramente cubiertos por los medios de comunicación ▶▶2

El Principe El Príncipe es una de las barriadas de Ceuta con mayor repercusión social hoy día a nivel nacional ▶▶5

Qadi Abu Bakr Ibn Al-Árabi

Una muestra de conocimiento vivo en tiempos de turbulencia ▶▶11

Entrada en la madurez

Hay caminos de perdición que parten de esta época en que cruzas la línea que separa la juventud de la madurez, también caminos de salvación. ▶▶15

Reeducación islámica de raíz Los musulmanes han estado sometidos a este proceso de adoctrinamiento, junto con todos los demás, hasta el extremo de poder decir que estamos, en cierto modo, en una situación peor que la de los no-musulmanes porque pensamos que, al tener la declaración del Tawhid en nuestra lenguas, somos, de alguna manera, inmunes a los perniciosos efectos de la visión del mundo científica. Pero en mi experiencia, los musulmanes son tan propensos a verse influidos por sus engaños como los no-musulmanes, y, con frecuencia, más aún. Lo que de hecho se plantea es que la verdad de la ciencia es en cierto modo diferente a la verdad de la religión. ▶▶12


2

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

Ucrania: forzando los límites Redacción La situación en Ucrania, lejos de parecer alcanzar una solución, empeora cada día. Más allá de la retransmisión de los hechos que podemos ver en las cadenas generalistas, y que en muchos casos va cargada de un alto contenido ideológico, nos gustaría centrarnos en dos asuntos que son raramente cubiertos por estas. El primero es la situación y posición de los musulmanes ucranianos en este conflicto, que dista de ser fácil. Por un lado, está la amplia comunidad de musulmanes tártaros que habitan en la península de Crimea, alrededor de trescientos mil, y que componen un veinte por ciento de la población de la península. Por otro lado, está la comunidad de musulmanes ucranianos, de origen emigrante y local. En un encuentro reciente en Berlín con representantes de ambas comunidades, auspiciado por la European Muslim Union (EMU), al que ISLAM HOY ha tenido la oportunidad de asistir, Abderrahman Egiz,

representante para asuntos exteriores del Consejo Musulmán Tártaro, expresó su apoyo a una Crimea como parte de Ucrania y cercana a la Unión Europea. Su posición se basa en la historia reciente de Crimea como parte de la extinguida URSS, donde practicar el Islam estaba prohibido, y en la situación de los musulmanes que viven en la Rusia actual. A pesar de esto la posición del Consejo de Musulmanes Tártaros es pragmática: ha aconsejado a los musulmanes de esta región que no participen en las rencillas que ocurren de forma diaria en las ciudades de esta región. Esto se debe a que nadie vela por la seguridad de los musulmanes y a que estos han entendido que el conflicto dista de ser algo regional y que lo que realmente está en juego es un cambio tectónico de poderes entre la Rusia emergente y un Occidente que se aferra a los restos de un orden establecido después de la Guerra Fría. Basado en las mismas razones, Mykhaylo Yakubovych, académico, traductor y musulmán converso, puso de manifiesto el peligro que corre el Islam en una Ucrania rusa. A pesar de que la situación no

fuese la ideal en la Ucrania previa a este conflicto, hasta ese momento los nacionalismos de ambas partes (pro-rusos y proucranianos) eran menos latentes y la principal ocupación del poder político eran los negocios, por lo que no intervenían,

acceso a la Península. En este momento la situación amenaza con volverse crítica, puesto que los seguidores de este carismático líder, que pasó largo tiempo exiliado durante la época de la URSS por su defensa del Islam, están procurando por

ni para bien ni para mal, en la situación de los musulmanes. Nos gustaría hacer un inciso en este momento y dar a conocer la situación de Mustafa Jamilesh, líder de los musulmanes tártaros de Crimea, y al cual las autoridades pro-rusas de la región han denegado el

todos los medios que vuelva a Crimea y las autoridades prorusas han mandado tanques y paramilitares a la frontera para impedirlo. El segundo punto es que la escalada de la tensión en Ucrania está poniendo de manifiesto muchas cuestiones

en la sociedad. Y esto es obvio si te paras a reflexionarlo un momento. Una persona libre, que hace lo que quiere, sin duda alguna terminará coaccionando la libertad de otra persona. Y te invito a que lo medites. Incluso la libertad de sentarse y no hacer nada es un acto que puede afectar negativamente a la libertad del otro. Alguien famoso dijo (y no voy a googlear para saber quién, para mí eso ni es citar a alguien, ni es un signo de conocimiento) algo así como “el buen hombre sólo tiene que no hacer nada para que el diablo se beneficie”. Así que tu libertad para ignorar un problema afecta a la libertad de otros. Así que vamos a ser realistas con la libertad y dejar de ir exigiéndola a gritos con pancartas y armas. Algo un tanto absurdo. Pero volvamos al principio, a esa pérdida de tiempo con las redes sociales que tan alegremente he denigrado. El Gobierno de Turquía censurar el uso de una de estas plataformas. Las razones que exime, según oí decir en la radio a un miembro del Gobierno, es que las redes sociales, o mejor dicho, la gente que las usa, abusan de su libertad, desobedeciendo las leyes del país. Parece

que los individuos y grupos oponentes a los que tienen el poder están diciendo cosas que al Gobierno no le gustan. No se ha dicho si eran verdad o mentira, sólo que eran desagradables, insultantes, difamatorias y otros argumentos acusatorios un tanto subjetivos. Con la prohibición de estas plataformas sociales el Gobierno turco se ha pues-

ha hecho mucho por lo que estar orgullosos en la última década) tanto la propia gente del país como los extranjeros. Entonces, ¿pertenezco a ese grupo que defiende la “libertad de expresión”?, esa banda de hipócritas que defienden la libertad hasta el extremo en el que cierta forma de expresión es algo que no les gusta, momento en el

to a la altura de países como Irán, China y Corea del Norte. Interesante compañía esta. Inevitablemente, estas restricciones se terminarán retirando y no habrán tenido más efecto que la de disminuir el respeto que tienen hacia el Gobierno (un Gobierno que

que se vuelven contrarios a su propia posición, tal y cómo hemos visto en estos dos últimos años con lo de Wikileaks y otros soplos que pusieron un poco de molesta luz en la oscuridad creada por políticos y aparatos de seguridad de muchas de las democracias

Sesión sobre la situación en Ucrania organizada por EMU

que hasta ahora se creían resueltas en el contexto de la hegemonía estadounidense de la era post Guerra Fría. El primero es que el orden surgido después de la Segunda Guerra Mundial y confirmado al final de la Guerra Fría, se resquebraja. Esto se ha notado en la imposibilidad de las instituciones internacionales, tales como la ONU, en poner fin al conflicto de Siria, entre otros. La invasión del norte de Georgia por Rusia fue un primer aviso. Ahora Rusia, tras la anexión de Crimea, cuestiona las fronteras y la noción misma del Estadonación. En este contexto, la identidad y la ciudadanía definidas por la pertenencia a un Estado-nación empiezan a ser dudosas y podemos observar un resurgimiento del nacionalismo basado en una cuestión racial. Nos encontramos en una situación en la que las fronteras territoriales se están modificando una vez más en una zona con un alto potencial de combustión. Y, a la vez que esto sucede, las fronteras ideológicas y de identidad del individuo sufren cambios con un destino incierto.

Exprésate Sulayman Busby Dubai

Antes de nada quiero dejar claro que no tengo una cuenta en Facebook, no pierdo tardes enteras entreteniéndome con Youtube, y ni twiteo ni soy seguidor de nadie. Para mí las redes sociales son otro pasatiempo como por ejemplo el golf: una manera más de perder el tiempo, tiempo que podría utilizarse mejor. Y no estoy diciendo que sea un santo que dedica su vida al trabajo social y caritativo; no te preocupes, no es un artículo sobre cómo ser un buen ser humano. El tema que nos atañe es el terrible malentendido sobre lo que llamamos “libertad de expresión”. ¿Por qué se malentiende? Principalmente porque tiene la palabra que más malentendidos produce, libertad. En todos sitios la gente exige, incluso lucha físicamente, matando y dejándose matar, por una palabra llamada libertad. Y esta es una de las más grandes calamidades humanas, ya que esta palabra no se puede definir y no se puede alcanzar. Libertad, como el amor o la fe, existe en el corazón, no

occidentales amantes de la libertad. Pues espero que no; pero creo que sí. Quiero que este artículo, escrito libremente, sea libremente imprimido y libremente leído, pero, cuando algún canalla racista escriba algo sobre la superioridad de su raza, ¿no tendré ninguna objeción en que sea censurado y evitado? ¿Una doble moral? Pues sí, me temo que sí. El hecho es que nosotros, la especie humana, no podemos depender de nuestro propio juicio sobre lo que está bien o mal, y mucho menos, hacer de estos juicios leyes universales. Y cuanta más insistencia ponemos, y usamos más peros y sis condicionales, condiciones y cláusulas para matizar en detalle –como hace cualquier directivo de la Unión Europea− más miserablemente nos equivocamos. Y esta es una de las respuestas que doy cuando me preguntan por qué me hice musulmán. Porque después de décadas de ensayo y error (sobre todo error), me di cuenta de que necesitaba una guía y unas leyes para la vida que no fuesen contradictorias y en las que pudiese encontrar todas las respuestas en caso de necesitarlas. ¡Alhamdulillah!, problema resuelto.


3

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY

“EE. UU. es una oligarquía, no una democracia”, concluye un estudio de la universidad de Princeton Luqman Nieto Granada Los Estados Unidos están gobernados por una élite rica y poderosa. Esta es la conclusión a la que llegan el profesor Martin Gilens, de la Princeton University, y el profesor Benjamin I. Page, de la Northwestern University, en su último estudio. Esto no es ninguna noticia nueva, se puede argumentar. Pero los dos profesores han elaborado un exhaustivo estudio basado en datos empíricos para llegar a esta conclusión, y esto sí es algo novedoso. Así es como lo explican: Un análisis multivariado indica que las élites económicas y los grupos organizados que representan intereses económicos tienen un impacto substancial independiente en las políticas del Gobierno de los EE. UU., mientras que los ciudadanos comunes y los grupos de presión que representan a las masas tienen poca o ninguna influencia independiente.

En otras palabras, la reducida élite económica conduce las políticas, mientras que el ciudadano americano común tiene poca o ninguna influencia real. Los dos profesores han llegado a esta conclusión después de revisar la respuesta del Gobierno a 1.779 propuestas de leyes presentadas durante 1981 y 2002. Han desgranado las respuestas a estas propuestas dependiendo del nivel económico de quien las presentaba, y luego han determinado cuántas veces ciertas élites económicas y grupos organizados defendiendo ciertos intereses han visto sus políticas aprobadas con éxito. El estudio determina: Cuando una mayoría de los ciudadanos está en desacuerdo con la élite económica y/o con ciertos grupos que defienden intereses privados, por lo general pierde. Aún más, gracias al statu quo inherente al sistema político de EE. UU., incluso cuando mayorías bastante grandes de americanos apoyan una legislación, por lo general no la consiguen. Los autores han dirigido este estudio como una respuesta a la pregunta: ¿quién gobierna realmente? Y han llegado a la

conclusión de que la llamada “democracia americana” ha evolucionado en los últimos tiempos hacia una oligarquía controlada por una élite rica. Es decir, que la respuesta a la pregunta mencionada al principio de este párrafo es que, basándonos en dicho estudio, América está gobernada por la minoría rica. La respuesta por parte de muchos comentaristas en diversos medios americanos ha sido variada. Eric Zuess, escribiendo para Counterpunch.org, dice: “La democracia americana es un engaño, no importa lo mucho que sea promocionada por los oligarcas que controlan el país −y que controlan los medios de comunicación del país−. (…) los Estados Unidos son similares a cualquier otro país −y pone el ejemplo de Rusia, archienemigo histórico de los EE. UU., pero cualquier otro valdría− dudosamente ‘democrático’ o ‘electoral”. Los profesores argumentan que una posible objeción a su estudio sería “que el ciudadano americano común no presta atención a la política y es ignorante sobre la política pública. ¿Por qué entonces deberíamos

preocuparnos si sus pobremente informadas preferencias no influencian las decisiones políticas?”. Continúan este contra-argumento diciendo, de forma casi

Los dos profesores han llegado a esta conclusión después de revisar la respuesta del Gobierno a 1.779 propuestas de leyes presentadas durante 1981 y 2002 irónica, que quizás estás élites económicas y lobbies sepan mejor qué beneficia al país y al ciudadano. Sin embargo, sostienen la argumentación contraria: Por supuesto, los americanos ricos y los ejecutivos corporativos suelen saber más sobre impuestos y políticas regulatorias que les afectan directamente. Pero ¿cuánto saben sobre el impacto humano de la Seguridad Social, el (programa) Medicare, los sellos

de comida o el seguro para el desempleo, nada de lo cual es crucial para su bienestar? La conclusión de este estudio es que, a pesar de lo mucho que se aclama la democracia americana dentro y fuera del país, esta solo existe de jure pero no de facto. Y si esto es así para América, es un indicio de que el resto de países moldeados de acuerdo al sistema político de los EE. UU. −aunque existan particularidades propias en cada uno− siguen el mismo camino, si no han llegado ya al mismo estadio. Un último punto a resaltar es que, de acuerdo al filósofo alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, en su libro La sociedad del cansancio, el hecho de hablar sobre un tema en concreto es un indicativo de que esa tema en cuestión ya ha sucedido. Es decir, podemos seguir creyendo que vivimos en un democracia libre donde nuestros intereses y necesidades son escuchados y respondidos, o podemos aceptar la realidad de la ilusión que esto supone y actuar en consecuencia. El estudio está a disposición del público en la web de Princeton University (en inglés).


4

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

EDITORIAL

“Levanten sus palabras, no su voz. Es la lluvia la que hace crecer las flores, no el trueno “.

Hace unos días pude asistir a una conferencia impartida por Shaij Ali Laraki, título el cual en una mínima presentación de quién es, cuyo tema era el Hayy. Un pilar del Islam, del que todos hemos oído hablar, que muchos hemos realizado y que tenemos presente por lo que significa por ser uno de los cimientos del Din del Islam. Durante la presentación del conferenciante se hizo referencia a un aspecto del Hayy que no tiene que ver con las acciones del mismo propiamente y al que quizás prestemos poca atención pero que es una realidad evidente. Me refiero a la representación de toda la Umma en un lugar y en un momento determinado, a la conciencia de comunidad que esto crea y a la importancia que ese hecho tiene. El sentimiento de pertenecer a un grupo, de sentirse apoyado y respaldado, y donde existe un orden, son las bases de un crecimiento con garantías. No es una característica única de los musulmanes, sino que cualquier grupo, grande o pequeño, con grandes objetivos o con meras inquietudes lúdicas, desarrolla este mismo tipo de sentimiento. Para los musulmanes la comunidad es una misericordia. Y este hecho es una realidad que fluye en dos sentidos, de la comunidad hacia la gente de autoridad y viceversa, y se hace más patente en los momentos difíciles, en las dificultades, y cuando se ponen en duda decisiones de envergadura. La unidad en torno al emir, la pertenencia a un grupo que está en un mismo barco, que rema en una misma dirección y que se protege, es el mismo modelo que puso en práctica la primera comunidad de los Sahaba. Dice Allah en el Sagrado Corán: “Sois la mejor comunidad que ha surgido para bien de los hombres. Ordenáis lo reconocido, impedís lo reprobable y creéis en Allah” (3:110). Pido a Allah que nos haga ser una comunidad recta, que nos haga, como dice Allah en el Corán, ser de los que recitan los signos de Allah por la noche y se postran. Pido a Allah que nos dé una intención correcta y que aumente el amor por nuestro Profeta Muhammad, s. w. a. s. Amín.

Assalamu aleikum Malik A. Ruiz Director

Jalaluddin Rumi

GLOSARIO ‘Alim. pl.: ‘Ulamá: Un erudito, especialmente de las ciencias del Islam. Awliya: Persona cercana a Allah. Ayat: Lit.: Signo, indicación. Versículo del Corán. Baraka: La bendición que emana de una persona o lugar determinado. Dawa: Lit.: Llamada. Acto de llamar a la gente al Islam. Dhikr: Recuerdo y, en consecuencia, invocación de Allah. Din: La transacción vital, lit. la deuda entre dos partes, en este caso entre el Creador y el creado. Dua: Pedir a Allah. Dunia: Mundo de las formas aparentes. Emir: Persona de autoridad. Faqih. pl. fuqahá: Hombre que tiene conocimiento del fiqh en virtud del cual puede emitir juicios legales. Faqir: pl.: Fuqará. Lit.: Pobre. El que sabe que está necesitado y dependiente de Allah, el Rico y Autosuficiente. Fitra: La naturaleza innata del hombre, la particularidad con la que ha sido creado, su carácter genuino, gracias al cual reconoce a su Señor. Futuwa: Cortesía espiritual que se manifiesta en el buen comportamiento. Hadiz: Transmisión de las palabras del Profeta, a quien Allah bendiga y conceda paz. Halal: Lo permitido por la Shariah. Hayy: Uno de los cinco pilares del Islam. La pergrinación a la Meca. Ibadat: conjunto de prácticas de la adoración. ‘Id. pl.: A’yad: Celebración para los musulmanes; existen dos al año, una tras el final del Ramadán y la otra tras el final del Hayy. Ihsan: Excelencia de carácter. Adorar a Allah como si te viese. Iman: Creencia islámica. Káfir. pl. kuffar: El no-creyente, el que tapa la verdadera naturaleza de la existencia. Rakat: Una de las partes en las que se divide la oración. Sadaqa: dar en el camino de Allah. Shahada: Atestiguar; afirmar que no hay más divinidad que Allah y que Muhammad es el Mensajero de Allah. Sharia: La forma social y legal de una gente basada en la revelación de su profeta. Sheij. pl.: Shuŷuj. Título de respeto en virtud de la edad o condición social. En el sufismo, el maestro espiritual que te guía desde el conocimiento de tu “yo” al conocimiento de tu Señor . Sunna - lit. ‘forma’; la práctica acostumbrada de una persona o grupo de personas. La Sunna es la práctica del Profeta, que Allah bendiga y le conceda paz. Sura: Capítulo del Corán. Tasawwuf: Cincia del sufismo. Taqwa: tener conscienia de Allah a la hora de actuar. Temor de Allah. Ummah: Comunidad de seguidores del profeta Muhammad. Waqf.pl.: Awqaf Poner el cuerpo de una propiedad fuera de nuestro dominio para traspasarlo hasta el Día del Juicio a la Propiedad de Allah, dedicando su usufructo en beneficio de otros. Wudu: Ablución y purificación obligatoria para la oración. Yumua: Oración en grupo que se realiza en la mezquita los viernes. Zakat: Impuesto sobre la riqueza, uno de los cinco pilares fundamentales del Islam. Zawiya: – lit. esquina. Lugar recogido en el que los sufíes se reúnen para llevar a cabo las prácticas de adoración y recuerdo de Allah.

www.islamhoy.com info@islamhoy.com redaccion@islamhoy.com publicidad@islamhoy.com distribucion@islamhoy.com

ISLAM HOY MEDIA Director:

Malik A. Ruiz

Subdirector:

Umar Molinero

Equipo de redacción:

Muhammad Mujtar Medinilla Umar Molinero Luqman Nieto

Diseño y maquetación: Salman Pinart Producción:

GARNATA MEDIA

Comunidad Islámica en España Apartado de Correos: 674. 18080 Granada. España. info@cislamica.org www.cislamica.org Depósito Legal: GR 1051-2009.

El editor de ISLAM HOY expresa que podrá reproducirse, distribuirse o comunicarse públicamente la presente publicación, de forma global o parcial, mediante cualquier medio, sistema o procedimiento, siendo, el que posee el ejemplar, titular de los derechos para todas aquellas actuaciones que sirvan para la difusión de su contenido, en cualquier soporte o por cualquier medio, todo ello conforme a la ley de propiedad que establece la Sharíah islámica.


5

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY

‘El Príncipe’

Barriada de El Príncipe, Ceuta de esta zona y otras; de toda religión e índole, por desgracia. En mi opinión, la familia de Faruk, donde se ha querido reflejar el comportamiento de una familia musulmana, para nada refleja el El Príncipe es una de las modelo de una familia musulbarriadas de Ceuta con ma- mana practicante. yor repercusión social a nivel nacional, dado que una serie, con su nombre como título, de Telecinco está llevando a La palabra los ciudadanos de nuestro país a sentarse frente a la pequeña “fisabilil-lah” pantalla cada semana. La tra- es la llave de los ma está basada en las calles y musulmanes de El vecinos de este barrio marginal situado en la periferia ceutí. En Príncipe que desean los comentarios que preceden hacer el máximo de a la emisión de cada capítulo, bien para él hay quien, ciertamente, dice y los suyos. verdades, pero otros maquillan la realidad de un barrio que hace unos días salió a las calles en manifestación gritando: ¡Basta ya! y pidiendo ayuda a Hoy día, El Príncipe es una las administraciones para que zona de inseguridad ciudaparen las matanzas de inocen- dana; es la más temida y sin tes, que son víctimas equivocas protección que tenemos en de las mafias que actúan a sus nuestra ciudad. Se está matananchas por las calles desprote- do a inocentes delante de sus gidas de esta barriada. familias, vecinos y niños. Pido También se pidió la dimi- Allah que estos personajes que sión del actual delegado de matan sin pensar, ni dudar, por Gobierno. Una de las procla- dinero y sin razón, sean descumas que se lanzaron fue: ‘El biertos y sean castigados con Príncipe es Ceuta’. Pero la que el castigo divino, puesto que la más retumbó en mis oídos fue: justicia mundana es para ellos “Munir, inocente”, ya que ha- unas vacaciones. cía referencia a Munir, el joven Cuando le propongo poner asesinado por dos sicarios que su nombre a estas declaraciose equivocaron de víctima en nes, su negativa es rotunda: la noche del viernes del 28 de “¡Ahora no, ya que, visto lo marzo de 2014. visto, no sé cómo puede senDías antes de la manifesta- tar esto a esa gente!”, haciendo ción hablé con una vecina que referencia a los delincuentes y tuvo a bien señalarme que mu- traficantes. Me regala una tímichos de los vecinos y vecinas da sonrisa, acabada en mueca, tienen el miedo alojado en el que refleja el miedo si llegara cuerpo por sentirse inseguros a conocerse la procedencia de en su propio barrio. Lo más estas declaraciones. triste es el pánico a perder a alVuelvo en este punto a la gún familiar de forma tan gra- concentración, donde se hallatuita. Cuando le pregunté qué ron más de un millar y medio le parecía la serie El Príncipe, de personas entre jóvenes, masu respuesta fue la siguiente: yores y pequeños. Pude sentir Bajo mi punto de vista, no la indignación de la gente que se aleja tanto de la realidad. allí se concentró porque la parDentro de lo lícito e ilícito ha ticipación de los ciudadanos pasado de todo en este mundo, no hubiese sido general. El respecto a algunos familiares grito de “Ceuta es el Príncipe’

Said Mohammed Ceuta

salía de una juventud indefensa y asustada por las trágicas muertes de inocentes que han sido dañados por una delincuencia gratuita, en una ciudad tan fácil de controlar y, sin embargo, tan desprotegida por las administraciones públicas. Gracias a todos los asistentes, la marcha se desarrolló digna y pacíficamente, a pesar de la indignación de todo este colectivo mayoritario de españoles de religión musulmana. Hubo muchas personas de otras culturas, pero no las esperadas. Esto, como siempre, deja en evidencia ese escaparate de “convivencia” que la política partidista quiere reflejar al exterior. Grupos políticos del Gobierno Popular hicieron el feo de siempre, faltando a la cita con la excusa habitual: “Que la manifestación la había organizado el grupo de la oposición’. No pensaron que podía haber complacido a los asistentes de la manera más sencilla que alguien de la Delegación hubiese manifestado su más contundente repulsa al asesinato de Munir y unas palabras de consuelo para los que allí se encontraban esperando una solución a esta dejadez institucional. La manifestación terminó en la Plaza de la constitución tras la lectura de un manifiesto donde se le recriminó al Gobierno el abandono de los barrios, convirtiéndolos en guetos, humillando a su gente y, luego, sorprendiéndose de que haya conflictividad social. Se pidió a todas las instituciones un cambio radical de política para luchar con efectividad contra esta lacra social que es la delincuencia. Una representante del ente vecinal Príncipe Alfonso pidió al Gobierno, a través de la lectura de una proclama, que dejase de poner trabas, por una parte, y, por otra, que cesara de justificar su mala actuación frente a esta lacra. Pidió más implicación y una actuación eficaz ya. La lectura tímida de una niña se hizo

notar con su redacción sobre lo que no quería en sus calles. La lectura fue tierna y emblemática; todos rompieron en aplausos y elogios a la pequeña. He de mencionar aquí que personalmente no estoy de acuerdo con la participación de niños en este tipo de actos, puesto que creo que ellos han de preservar su inocencia, ajenos, mientras puedan, a estas realidades. Tras este final de lecturas se dio las gracias a los asistentes, pero todos los que allí nos encontrábamos nos dimos cuenta de que algunos jóvenes habían tomado la iniciativa de terminar la manifestación junto a las puertas de la Delegación del Gobierno. Y así se hizo. La madre de Munir, presente en la manifestación, agradeció el afecto prestado por todas las personas que habían apoyado a la familia en esos momentos de luto y consternación, en esos días, por la vida arrebatada de un joven de veinte años de edad, deportista, estudiante y con un futuro sesgado por una equivocación, reconocida por toda la población ceutí pero solo apoyada por esas mil quinientas personas que acudieron a una llamada solidaria con todo un colectivo marginal y desamparado. Esta pérdida no ha sido la única de inocentes. Se podrán rodar todas las series que se quieran sobre El Príncipe, pero jamás un espectador podrá sentir el ser musulmán en esta ciudad tan peculiar. El Príncipe es una barriada abandonada por los políticos, que solo se acercan en tiempos de elecciones para rebañar unos míseros votos que les ayuden a gobernar a una gente humilde y desprotegida por la tiranía de la opulencia de esa parte que llora con lágrimas secas cada desgracia que le ocurre a esta comunidad de musulmanes españoles. El Príncipe es una serie que refleja una barriada dotada de una gran infraestructura, con amplias calles, una comisaría

donde sus agentes conviven con sus gentes, a las que conocen de tú a tú. Un centro polifuncional donde se imparten clases a los jóvenes para sacarlos de la delincuencia y donde los servicios sociales se preocupan del bienestar de sus habitantes. Una embriagadora ficción que no tiene nada que ver con la realidad. EL PRÍNCIPE, con mayúsculas, es una de las barriadas más sufridas de Ceuta, donde sus vecinos sufren el mal estado de las infraestructuras sociales, donde los jóvenes no tienen futuro y donde los servicios sociales intervienen siempre tarde, en detrimento de estos. Los vecinos tienen que aguantar largos periodos de tiempo para que se les cubra cualquier necesidad básica. El Príncipe carece de una comisaría, incluso de una patrulla que pueda hacer su ronda en una población de más de 8.000 habitantes censados. En El Príncipe, un vehículo no puede circular por la gran mayoría de la población debido a la estrechez de sus calles, de tal manera que muchas veces no se puede socorrer a un enfermo o llevar a un difunto en hombros. Por otro lado, es un barrio donde sus gentes aún se ayudan, donde un vecino tiene hambre, y hay otro que le da de comer; donde a un enfermo no le alcanza para comprar un medicamento, y los jóvenes se obligan a poner un donativo…, para eso o para cualquier otra causa justa. La palabra “fisabilil-lah” es la llave de los musulmanes de El Príncipe que desean hacer el máximo de bien para él y los suyos. El verdadero El Príncipe no está en una serie. La esencia de esta peculiar barriada reside en sus habitantes y en los corazones de aquellos que un día se acercaron para conocer su realidad y quedaron cautivados por la magia de un pueblo musulmán, que encontraron en las almas de la mayoría de sus habitantes.


6

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

Acerca de la ‘ley de reparación’ Yaqub González Chile

El consejo de ministros de España aprobó en febrero de este año un anteproyecto de ley en virtud de la cual se dará nacionalidad española a los descendientes de los judíos expulsados de España el año 1492. De este anteproyecto nos enteramos en Latinoamérica a través de una llamativa noticia cuyo encabezado decía: “Si su apellido aparece en esta lista, usted podrá pedir la nacionalidad española”, acompañado de un breve comentario y una lista con 5.200 apellidos de origen supuestamente sefardí, entre ellos los apellidos más corrientes de toda América Latina, desde Acevedo, Acosta o Aguayo, hasta Zabaleta Zambrano o Zúñiga, pasando por todos los apellidos con nombre de ciudad o de árbol, y hasta los patronímicos, aquellos con terminación ‘ez’, que antiguamente indicaban ‘hijo de’, y

cierta “memoria histórica” −que de ese modo se ha convertido en un dogma histórico legislativamente blindado−. Una pregunta, quizás la más pertinente, es qué particulariza a un colectivo que a lo largo de cinco siglos ha mantenido una identidad diferenciada a pesar de haber emigrado y habitado espacios tan diversos durante tanto tiempo. Si la identidad se fundamenta en prácticas religiosas, llama la atención el gran porcentaje de judíos que se autodefinen ateos o agnósti-

cuestiones étnicas, este colectivo menos que ninguno está exento de mezclas y por tanto de un innumerable cruce de apellidos de los que siempre queda uno y se pierde otro, difuminándose la base “étnica”. En cualquier caso, dada la lista de 5.200 apellidos de origen supuestamente sefardí publicada en algunos medios, la única posibilidad de que alguno de ellos no apareciera en el árbol genealógico de cualquier familia latinoamericana era únicamente no incluir apellidos indígenas

redireccionaban a una lista muy distinta, esta vez respaldada por rabinos, en la que se podían ver apellidos bastante menos usuales. Y sin embargo la sensación que dejaba el incidente es la misma que la del montaje en el que unos marroquíes fueron detenidos en España y acusados de terrorismo, mostrándose una bolsa con detergente, controles remotos y, cómo no, un Corán, como “pruebas”, siendo liberados sin cargo a los pocos días, si bien esto último no aparecía en las portadas como la noticia de

Esta búsqueda de adhesión hacia “nuestros ancestros sefardíes” viene curiosamente aderezada con una solapada denostación de Islam que nos habían enseñado que podían tener origen en algún ancestro morisco, gitano o sefardí, aunque el patronímico era un modo común de identificar a las personas en la Península Ibérica y en las culturas tradicionales, a lo que hay que añadir el caso de los indígenas de América que recibieron el apellido (perdiendo el suyo propio) de la persona a la que asignaron las tierras que ellos habitaban, a las que de ese modo quedaron atados como fuerza productiva de la hacienda colonial. Pero al genocidio indoamericano y al posterior mestizaje con el español, se sumó además el aporte africano desembarcado en América como mano de obra esclava, a pesar de lo cual no son estos grupos los que exigen hoy una “reparación”, lo que da pie a algunas interesantes preguntas, puesto que tan sólo la insinuación de plantear opciones de reparación económica a los descendientes de esclavos (como las ha pagado Alemania durante 92 años por la I Guerra) se encontró en Francia con un ‘no’ tan rotundo como las leyes que penalizan la investigación, revisión o discusión de

Expulsión de los judíos, por Emilio Sala. cos y aún se sienten vinculados a una identidad particular. Por otra parte, ¿puede haber aún en España grupos étnicos reconocibles como tales? Por ejemplo, ¿tendría sentido que dentro de ella algún colectivo reivindicara su origen griego, latino, ibérico, visigodo, suevo, alano, vándalo o bereber? Ya no estamos hablando siquiera de comunidades territoriales como los catalanes, vascos o gallegos, sino de grupos dispersos y asimilados, por lo que fuera de una comunidad de creencias −que no es racial ni transmisible por el apellido−, el único sentido de pertenencia que, valga la redundancia, tendría aún sentido, es el de la lengua y el territorio. Y si se trata de fundamentar la identidad en

–que por cicateros no pusieron también en la lista, puesto que en ella encontrábamos apellidos que siempre habíamos tenido por vascos, y hasta algunos como Abdallah o Abdelnour, que claramente indican un ancestro musulmán antes que judío−. Pero lo más curioso es que posteriormente la lista fue desmentida y tachada de “no oficial”, cuando no directamente de “falsa”, lo que no atenúa la diligencia con que fue publicada en varios portales de internet, además de esos singulares periódicos gratuitos que han surgido en la última década, y significativamente en varios lugares del mundo a la vez, como 20 minutos o metro; y en lugar de la lista, los links de esas publicaciones se

su detención. Procedimientos orwellianos archi-utilizados por los que dos más dos es igual a cinco si es suficientemente repetido. De modo que la mencionada lista fue uno de los varios recursos con que en América se viene intentando producir la identificación por parte del mundo latino (un volumen de gente considerable) con el imaginario de una comunidad que a estas alturas si no es una comunidad de prácticas es sólo un imaginario, buscándose instalar en el “inconsciente colectivo” (y hoy más que nunca si se trata de colectivo se trata de inconsciente) el lema tácito de “todos somos judíos...”. Intento que por lo demás no es nuevo, y que se viene empujando hace varios años

desde ciertos círculos evangélicos, sobre todo, desde aquellos emergidos en los EE.UU. Esta búsqueda de adhesión hacia “nuestros ancestros sefardíes” viene curiosamente aderezada con una solapada denostación de Islam, cuando no es sórdida y abierta (como en el caso de los mencionados grupos neo-cristianos); y por parte de los judíos, de ingredientes difíciles de asimilar, como la consabida pretensión de estar por encima del resto del género humano, con la constante reivindicación de que los más prominentes hombres de todos los tiempos pertenecen a su comunidad. De hecho, existen libros que recorren exhaustivamente los apellidos más connotados de Europa y su “claro origen judío”, al estilo del más recalcitrante libelo nazi, sólo que con intenciones diametralmente opuestas, de manera que podemos ver que ambos extremos de la dialéctica racista tienen en común una pretensión de supremacía, de la que deducen, asimismo, que un agravio infringido a ellos está en un nivel distinto al de cualquier ultraje cometido contra otros. Y dado que esto lo asumen y pretenden hacerlo asumir al resto del mundo, les pasa desapercibido lo que nos salta a la vista a otros: que en una época en que se desintegran sociedades enteras por los malabares de la mal llamada “economía” −y que en realidad se trata de un mecanismo liberador de espacio a los filibusteros que tratan al mundo como un casino de apuestas−, dejando sociedades arruinadas y masas de gente que se desplazan porque no encuentran modo de sustentarse en su propio país; en una época en que los conflictos se multiplican y robots no tripulados a diario asesinan seres humanos impunemente en el borde exterior de esta pretendida y moribunda “sociedad democrática occidental”…, en esta época, ellos claman por reparaciones varias, una de las cuales es esta “ley de reparación” por sucesos de hace más de 500 años, y que en estas circunstancias, está teñida por los círculos de poder que la exigen y la hacen posible, por sus pretensiones y omisiones. Dado este escenario, contrastan ostensiblemente posturas como la de Finkelstein, cuyos padres estuvieron en los campos de concentración (su padre en Aushwitz y su madre en Majdanek), y quien habiendo perdido a numerosos miembros de su familia en ellos, dijo a una mujer israelí que sollozaba porque en una conferencia él se había referido a las políticas contra los palestinos como “nazis”: “No me gustan y no respeto las lágrimas de cocodrilo […] Si tuvieras un corazón dentro de ti, estarías llorando por los palestinos”.


7

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY

Entrevista a Humaira Shahid, por Zoraya Vadillo

La voz de los necesitados Zoraya Vadillo Kuala Lumpur No es frecuente encontrar mujeres que hayan conseguido tener un punto de apoyo en el mundo de la política. Es incluso más extraño que estas mujeres usen dicha influencia política en una implacable búsqueda por la justicia. Sin embargo, es esta escasez la que intensifica el brillo de estos diamantes en bruto. En su libro publicado recientemente, ‘Devotion and Defiance: My journey in love, faith and politics’ (Devoción y desafío: mi viaje en el amor, fe y política), Humaira Awais Shahid, exparlamentaria de la Asamblea Provincial del Punyab, da a conocer su fascinante campaña dentro de las paredes del reino político paquistaní, dominado por hombres. Nos dirige a través del proceso y el sufrimiento que finalmente la hicieron llegar a ser la primera parlamentarista de la Asamblea Provincial en aprobar la ley que prohibía el préstamo de dinero privado con intereses, asegurándose de que las mujeres no serían sometidas o vendidas a matrimonios por conveniencia o a la prostitución. La reputación de Shahid en la Casa del Parlamento la ha beneficiado tanto en su vida como en su profesión. Su incansable trabajo, siendo una voz para las víctimas de crímenes espantosos y abogando por ellos en la plataforma política, la ha colmado de las más altas aclamaciones y admiraciones. No obstante, estos esfuerzos han sido también en ciertos momentos afrontados con resistencia y oposición por el mismo sistema que prometía defender la seguridad de su gente. Nacida y criada en la facilidad, comodidad y apertura de una Kuwait en desarrollo, encontró al llegar a la tierra natal de sus antepasados una ciudad completamente distinta. Lahore mostraba el desafío de una ciudad con libertad restringida y una flexibilidad limitada. Aun así, estas constricciones la hicieron buscar y alentar su espíritu juvenil en las páginas de libros y en los cuentos de autores como Emily Bronte y Jane Austen, donde el amor de Shahid por la literatura adquirió firmes raíces.

Humaira Shahid en la presentación de su libro Devotion and Defiance: My journey in love, faith and politics El anhelo por el desarrollo intelectual la alejó de los temas de matrimonios de conveniencia y la llevaron a las aulas universitarias. Más tarde encontraría en el hijo de una familia dueña de un periódico distinguido, un compañero que le permitió enamorarse y más adelante indagar en su afán por la espiritualidad y los eruditos.

Aunque al principio era reacia a entrar en el mundo hostil de la política, su determinación y pasión por ayudar a las víctimas, cuyas historias había intentado exponer insaciablemente y por las que había querido hacer un llamamiento, fueron el motor de su decisión Shahid encontró su primera educación política en su propio hogar, rodeada con frecuencia de oficiales del Gobierno e invitados de gran influencia que le permitían alcanzar mayores niveles de profundidad intelectual en las conversaciones. A finales de 2001, comenzó a trabajar para el periódico, el Daily Khabrain,

editando una columna en la sección para mujeres, llenando por fin con algo de sustancia aquellas páginas que sólo trataban de chismorreos y famosos y abordando temas que poco antes nadie se había atrevido poner al descubierto. “No podía permitir que las páginas de las mujeres trataran solo de temas de compras” –me dijo en el transcurso de nuestra entrevista–. “Era un espacio perdido y sabía que podía dar más de sí”. Es una activista de corazón, que ha profundizado en los asuntos que se suelen pasar por alto ciertos medios de estas regiones, tales como abusos a mujeres, tráfico de órganos, explotación infantil, armas químicas y las tradicionales leyes tribales del Pakistán rural. “Escribí artículos, entrevistas, detallados informes de crímenes de honor, mujeres en prisión, prostitución, niños mendigos…, asuntos sociales de importancia”. Fue un apoyo para los afligidos en el Khabrain Helpline, trabajó cara a cara con las víctimas de crímenes atroces y fue testigo de historias agonizantes de mujeres que estaban sujetas a abusos devastadores y compensaciones tribales. El trabajo de Shahid siendo portavoz de estas historias le sería de gran ayuda para el desarrollo de su propia opinión y punto de vista en el momento de ocupar un espacio en la plataforma política. “Venía de una familia privilegiada,

llevaba una vida agradable, tenía la mejor educación, y, de repente, fui expuesta a este tipo de gente. Lo vulnerables y desprotegidos que estaban, y la cantidad de víctimas que había, fue un shock para mí. Y eso aumentaba mi motivación”. Aunque al principio era reacia a entrar en el mundo hostil de la política, su determinación y pasión por ayudar a las víctimas, cuyas historias había intentado exponer insaciablemente y por las que había querido hacer un llamamiento, fueron el motor de su decisión para entrar en el intimidante foco de las cortes paquistanas. “Quería que los ataques con ácido fueran reconocidos como un intento de asesinato y quería que la compraventa y el transporte de estos ácidos debiese ser autorizado por el Gobierno. El otro asunto que quería conseguir era que la costumbre vani fuese abolida”. La vani es una costumbre tradicional en algunas tribus paquistanas por la que las chicas jóvenes son obligadas a casarse como compensación o castigo por crímenes cometidos por los hombres de sus familias. Shadid relata casos horribles en los que se ha sentido impotente: “He visto mujeres morir delante de mí, mujeres derritiéndose con químicos. He visto mujeres prostituyéndose por dinero y deudas. He visto mujeres violadas y explotadas por sus propios parientes”.

Habiendo conseguido pasar algunas resoluciones contra los crímenes por ataques con ácidos, matrimonios por conveniencia y llamando a la prohibición del préstamo de dinero, cuatro años más tarde, Shahid vio varias de sus leyes aprobadas. Su trabajo a favor de los derechos infantiles y de la mujer fue reconocido por el Colegio de Bowdoin en 2012, recibiendo un doctorado Honoris Causa debido al respeto y la admiración por los logros obtenidos en Paquistán y EE. UU. Como nos revela el título de su libro, la autora habla detalladamente de sus reflexiones personales, dudas y su radiante reafirmación de su fe en Dios y su encuentro con el sufismo. En los últimos años se ha centrado, además, en conseguir la redefinición de la economía y las finanzas islámicas de la sociedad de hoy en día, luchando contra las instituciones bancarias y promoviendo el uso de la moneda de la Shariah: el dinar y el dirham. Además de llevar a delante su trabajo y profesión, y ser madre de tres hijos, Shahid ha estado en ocasiones expuesta a situaciones de tragedia e impedimentos. No obstante, su libro nos revela la vida de una mujer colmada de devoción y compasión, una historia con tanto significado y tan impactante como la de las víctimas que durante tanto tiempo ha defendido.


8

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

La amenaza roja Daud Hurrell Ciudad del Cabo Las ambiciones imperiales de Rusia han sido confirmadas con su éxito al anexionarse esa pequeña península en la que se encuentra la base naval de Sebastopol. Esta península es inútil para los ucranianos, empobrecidos por las intrigas de la clase política, acerca de la cual Zbigniew Brzezinski recientemente tuiteaba que una posible solución para la crisis económica del país pasaría porque los oligarcas cooperasen para poner fin a la debacle. La adquisición por parte de China de su primer portaaviones ucraniano, por supuesto, no ha sido vista con buenos ojos desde Moscú. La técnica utilizada ha sido inteligente: soldados rusos posando sin uniforme que les identificara. En caso de que la crisis en Crimea se les fuera de las manos, Putin podría renegar de los “matones” y organizar una retirada controlada. La población de habla rusa respondió de forma favorable. Ucrania era demasiado débil para resistir militarmente, lo que ha resultado en un referéndum, y hemos sido testigos de cómo la península ha cambiado de manos. El flagrante desprecio de Rusia por las normas internacionales le ha costado peligrosas críticas y enemistad por parte de aquellos que desean mantener la paz universal y buscan el fin de la enemistad. Barak Obama condenó la adquisición de Crimea por parte de Rusia “de forma ilegal” y se pronunció, de forma poco convincente, acerca de ciertas consecuencias que podrían desencadenarse. Obama dijo: “No les conviene ningún tipo de confrontación militar con nosotros, entendiendo que nuestras fuerzas convencionales son significativamente superiores a las rusas. Una guerra no es necesaria”. Es cierto que los movimientos rusos no pueden desencadenar una guerra con los Estados Unidos, ya que las consecuencias serían devastadoras, además de alterar las políticas estratégicas de Washington en el continente. Rusia también ha sido expulsada del G8. El temor a una futura agresión Rusa se centra ahora en el este de Ucrania. En esta zona conviven nacionalistas ucranianos junto a numerosas poblaciones de habla rusa. La perspectiva de unirse al poder creciente de Rusia, que mantiene a Ucrania rehén en el campo energético, tiene motivos más allá del apelativo lingüístico o étnico. El pésimo estado de la economía ucraniana da pie a que las empobrecidas masas busquen trabajo fuera de Ucrania, incluyendo Rusia. Esto no quiere decir que Rusia tenga planes concretos sobre Ucrania más allá del este del Dniéper. La apuesta que Putin hizo con respecto a Crimea explica la naturaleza oportunísima del asunto, aprovechando la crisis en lugar de crear un impulso político a largo plazo desde dentro de la Federación Rusa como preludio a la invasión, como sucedió con la invasión estadounidense de Irak.

La importancia estratégica de la península de Crimea es fácilmente comprensible. La península ha sido sede de las unidades navales rusas en el Mar Negro desde el siglo XVIII y también alberga algunas bases de sus ejércitos de tierra y de aire. El mar Negro siempre ha sido para Rusia una especie de recordatorio de sus limitaciones marítimas. Algunas pistas sobre las intenciones rusas fueron proporcionadas por Zbigniew Brzezinski en 1997, en su libro El gran tablero mundial. El libro se ocupa de los problemas geopolíticos más importantes que afectan al continente euroasiático superior, así como

sus 52 millones de habitantes y grandes recursos, así como el acceso al mar Negro, Rusia, de nuevo, automáticamente recupera los medios para convertirse en un poderoso Estado imperial, que abarca Europa y Asia. Lo que ha ocurrido en Crimea es la expansión territorial, de facto, de Rusia. Si tuviéramos que deducir de la historia los imperativos geopolíticos de un Estado, entonces la expansión territorial puede parecer la solución, siendo el imperativo, la necesidad de aprovechar la geografía estratégica para superar las amenazas a su soberanía. En el caso de la guerra de Crimea; aunque el acuer-

las respuestas estadounidenses a estos problemas. Apuntando que la pérdida de Ucrania “representó un enorme revés geopolítico”, obligando a los rusos a “repensar la naturaleza de su propia identidad política y étnica”, Brzezinski escribe que “sin Ucrania, Rusia deja de ser un imperio euroasiático”. Desde principios de 1990 Rusia ha estado actuando como una especie de imperio post-moderno, utilizando los vínculos económicos y comerciales con Estados ex soviéticos para recrear una red de poder, con Rusia en el centro, con la esperanza de ejercer la hegemonía sobre su “exterior cercano” a través de una variedad de organizaciones como la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) y la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA). Estos programas multilaterales se complementan con las conexiones de infraestructura entre Rusia y muchos de los antiguos Estados soviéticos, como los oleoductos y gasoductos que se extienden por Europa desde Rusia. No es difícil pensar que Rusia no esté tentada por la observación de Brzezinski que “si Moscú recupera el control sobre Ucrania, con

do naval firmado en 2010 dio a Rusia el acceso hasta el 2042, como parte de un paquete que aseguraba a Ucrania descuentos energéticos especiales, no fue suficiente. El derrocamiento del “amigo” de Rusia, el ex presidente Yanukovich, ilustra la naturaleza ines-

La importancia estratégica de la península de Crimea es fácilmente comprensible. La península ha sido sede de las unidades navales rusas en el Mar Negro desde el siglo XVIII y también alberga algunas bases de sus ejércitos de tierra y de aire

table de la democracia. Para Rusia, este parecía el momento oportuno para sacar provecho de la crisis política endémica en Kiev, y para resolver de una vez por todas la cuestión de la situación

política de la península, y de la base naval, y de privar a Ucrania de su moneda de cambio más significativa en contra de Rusia, siendo la otra los oleoductos y gasoductos que conectan Europa occidental con la Federación Rusa. Durante un siglo pareció que el mundo había cambiado irrevocablemente. En comparación a la experiencia dinámica de los imperios, antiguos y modernos, el período transcurrido desde 1900, al cual Halford Mackinder llamó “el final de la Época Colombina”, la política mundial se ha caracterizado por la parálisis: fronteras fijas, la guerra civil y el parlamentarismo; parecía que el destino político del hombre estuviera avocado cada vez más al “campamento”: pequeño, cerrado, controlado, movimiento constreñido y estar sujetos a la aprobación bajo licencia. Esto, unido al efecto del prohibitivo recorte presupuestario de los Estados. Se esperaba incluso que los propios Estados se abstuvieran de participar en guerras, siendo la guerra civil el resultado inevitable. Según Mackinder, el final de la Época Colombina señaló la llegada de un “sistema político cerrado”, donde “todas las explosiones de fuerzas sociales que se produzcan, en vez de disiparse en un circuito circunvecino de espacio desconocido en el que dominan la barbarie y el caos, serán fielmente reflejadas desde los más lejanos rincones del globo, y, debido a ello, los elementos débiles del organismo político y económico del mundo serán destrozados”. Este “sistema político cerrado”, consecuencia de la congestión imperial, marca el mundo que hoy día conocemos. Fue el resultado final de una Revolución industrial que presenció cómo las actividades financieras y la industria armamentística aumentaron el poder estatal más allá de lo históricamente imaginable. Las nuevas y terribles armas desarrolladas vieron la luz de la mano de ideas como las organizaciones internacionales para mantener la paz, las cuales eran rápidamente aceptadas. La expansión financiera a través de la política mercantilista, los empresarios privados, las sociedades por acciones y la aceptación del papel moneda, esbozaron Estados dentro de una red de relaciones complejas e interdependientes. Esta primera experiencia globalizadora facilitó la aceptación de nuevas ideas acerca de la política global; estando el énfasis principal en el factor restrictivo de los acuerdos legales para mantener la paz política, como fundamento necesario en la regulación estabilizadora necesaria para la expansión comercial sin el monopolio de la violencia, como fue el caso de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Estas ideas estaban enraizadas en filosofías racionalistas de los siglos XVII y XVIII, que encuentran su primera expresión en el contexto cambiante político en la sociedad europea, marcada por episodios como la Revolución francesa. La Revolución francesa señaló la llegada de una nueva era y método de política. El nacionalismo podía movilizar a cientos de miles de ciudadanos para la guerra. El nacionalismo también serviría para movilizar a la población


9

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY española contra las tropas de Napoleón en la Península, con efectos devastadores, y con ayuda de potencias extranjeras. La clara distinción entre militar y civil se volvió borrosa, y lo mismo ocurrió con las leyes de guerra. La tremenda conmoción causada por las Guerras Napoleónicas, una especie de preludio de la devastación que se llegaría a sufrir un siglo más tarde, fue abordado por el Congreso de Viena, en un intento de crear armonía y paz en Europa a través del equilibrio de poderes que fuese posible gracias a la reconfiguración territorial. A pesar de los grandes esfuerzos de los poderes conservadores para restablecer la continuidad política del siglo XVIII, el genio salió de la lámpara y sembró el caos en todo el continente. La “explosión de fuerzas sociales” durante y después de este periodo significó que los principios de organización social que se arremolinaban alrededor del Atlántico Norte finalmente encon-

hegemonía norteamericana de posguerra que los dos requerimientos del capitalismo: fronteras estables y “Gobiernos de ley, no de hombres”, se convirtieron en norma. Fue también en este ámbito del orden mundial en el capitalismo puso su huella; la guerra como continuación de la política nacional fue moralmente condenada y posteriormente ilegalizada. Morgenthau escribe: “La política exterior de no intervención fue el principio liberal del laissez faire transferido a la escena internacional”. Esta intervención sería, cada vez más, la prerrogativa de organismos internacionales, generalmente precedidos por crisis humanitarias. Cuando Schmitt escribió: “Nomos fue la objetivación de la polis”, aludía a este fenómeno, que el orden mundial es el reflejo de las estructuras estatales dominantes, o en términos simplificados, que el derecho internacional puede ser visto como la

sino más bien debe ser analizado como una consecuencia de la crisis financiera global que ha dañado la credibilidad del capitalismo-financiero. En contraste con estos eventos, lo que ha ocurrido, como hemos mencionado, ha sido la expansión territorial de facto de Rusia dentro del marco jurídico internacional capitalista. Esta situación ha deshecho la idea del derecho internacional como una especie de institución sacrosanta que ayuda a una transición mundial de “lucha de todos contra todos” hacia la eterna paz democrática y de libre mercado. Esto no quiere decir que lo que queda del cuerpo de derecho internacional este acabado, pero ha demostrado su irrelevancia contra la lógica del poder a un nivel global. Las acciones rusas han sido confirmadas por la famosa observación de Tucídides: “Los fuertes hacen lo que pueden y los débiles sufren lo que deben”.

traron su lugar alrededor del mundo en las corrientes de cambio histórico y geopolítico. Fue a partir de unos Estados Unidos bastante revolucionarios al otro lado del Atlántico Norte, que los nuevos principios de orden mundial serían promovidos enérgicamente. La visión de Woodrow Wilson en 1918, por ejemplo, incluía “una asociación general de naciones... formada bajo convenios específicos con el fin de ofrecer garantías mutuas de independencia política e integridad territorial para Estados grandes y pequeños por igual”. Fue el jurista alemán Carl Schmitt quien señaló que las formas de poder estaban cambiando, pero su lógica continua activa: “El imperialismo americano –escribió− es sin duda un imperialismo económico; pero, como tal, no es ni un ápice menos imperialista”. En el contexto de Estados soberanos territorialmente estáticos, el imperialismo siguió la lógica de poder de la ciudad-estado clásica. “Para los Estados territoriales, el poder y la riqueza se lograban a través de la adquisición de más tierras −escribe el historiador Geoffrey Parker−, mientras que para la ciudad-estado esto era el resultado del comercio”. Fue en este contexto de

objetivación del Estado constitucional capitalista. La idea del Estado como una entidad fija en el tiempo y el espacio (¿el fin de la historia?), que lo convierte en una parte del todo, supeditado a entidades capitalistas supranacionales, ha

Es en el “Diálogo de los melios” (pasaje del Libro V (85-113) de la Historia de la Guerra del Peloponeso), hábilmente narrado por Tucídides, donde encontramos, de la forma más elocuente, la cuestión del poder ante los ideales. Los atenienses, imperialistas democráticos por excelencia, viajaron a la isla neutral de Melos para insistir en su rendición y su alianza a la Liga de Delos. El hecho de que Melos fuese un aliado de Esparta jugó un papel importante, pero más importante aún era que la isla estaba situada estratégicamente en las rutas marítimas atenienses. Si la isla caía bajo el dominio de la Liga del Peloponeso, podría servir como base para socavar el poder marítimo ateniense. Parafraseando a Tucídides, “lo que hizo inevitable la anexión de Crimea fue la continua expansión de la OTAN y el temor que esto causa en Moscú”. Las demandas atenienses para que Melos se rindiera y pagara el tributo fueron rechazadas por los habitantes socráticos de Melos, que insistían en que su posición estaba junto a los dioses, los cuales estarían de su lado. Los atenienses respondieron: “De los dioses creemos, y de los hombres conocemos, que por una ley necesaria de la

Lo que este libro demuestra es que el derecho internacional se ha convertido en un arma en manos de las grandes potencias que, como los antiguos Griegos, utilizan el poder del ostracismo para eliminar a sus enemigos de la Asamblea sido temporalmente demolida por la anexión rusa de Crimea. Este evento, relativamente pequeño, no puede ser comparado con la independencia de Kosovo, la secesión de Sudán del Sur o la invasión estadounidense de Irak,

naturaleza gobiernan siempre los que pueden. Y no es como si fuéramos los primeros en hacer esta ley, o en actuar sobre ella: nos dimos cuenta que existía antes que nosotros, y existirá para siempre después de nosotros; todo lo que hacemos es hacer uso de ella, sabiendo que vosotros, y todo el mundo, teniendo el mismo poder que tenemos, haríais lo mismo que nosotros”. En esta respuesta ateniense se encuentra la lógica del poder: que los hombres “gobiernan donde pueden”. Esa ley hecha por el hombre no gobierna, sino que sirve para limitar la acción cuando a los hombres les resulta conveniente. La posición de Atenas es una reminiscencia de Trasímaco de La República de Platón, quien dice: “La justicia no es más que la ventaja del más fuerte”. Incluso si uno tuviera la esperanza de que la ONU hubiera evolucionado más allá de los estrechos intereses de los Estados dominantes en el sistema internacional, habría que consultar la excelente publicación de Cambridge, Grandes Potencias y Estados fuera de la Ley, que señala que desde el Congreso de Viena “una cierta continuidad de la estructura” sustentada en la “soberanía jurídica” ha sido evidente dentro de la compleja interacción de las negociaciones que llamamos derecho internacional. Lo que este libro demuestra es que el derecho internacional se ha convertido en un arma en manos de las grandes potencias que, como los antiguos Griegos, utilizan el poder del ostracismo para eliminar a sus enemigos de la Asamblea, colocándolos en la tierra de nadie del realismo político, donde las reglas de poder, y donde, irónicamente, una cierta libertad de maniobra permite que la claridad de Tucídides emerja. El autor señala que “es importante que las grandes potencias se vean a sí mismas actuando a la sombra de la ley internacional”, y que haya una “práctica de la voluntad a la existencia de nuevos regímenes jurídicos en los momentos de crisis constitucional en el sistema internacional” que conduzca a una hegemonía legalizada. En resumen, como explica Schmitt, no existe ninguna “judicialización” de la política internacional, pero sólo una “combinación de los precedentes históricos, máximas morales, reproducciones estereotipadas de los tratados [y] las relaciones diplomáticas” temporales y que cada ordenamiento jurídico tiene una base espacial específica y por lo tanto no puede haber leyes de derecho internacional indiscriminadas. Es posible que Putin actuara en Crimea por la sencilla razón de que desee ser recordado como uno de los “grandes” de la historia rusa, una reversión de la desgracia postsoviética y la vergüenza de los años de Yeltsin. Él, sin duda, tiene en mente el ejemplo de Mao Zedong, recordado con cariño por las masas chinas al haber unificado China después de la Guerra Civil, y ello, a pesar de los millones de vidas que se perdieron como resultado de sus experimentos sociales. Para entender los fundamentos filosóficos de un orden capitalista legal, haríamos bien en citar al famoso físico cuántico, Einstein: “En la medida en que las leyes matemáticas se refieran a la realidad, no son ciertas; y en la medida en que sean ciertas, no se refieren a la realidad”.


10

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

El Misericordioso

Abdel Gani Melara Granada

Allah empieza Su libro alabándose a Sí mismo cuando dice: “La alabanza a Allah, el Señor de los mundos”. Y a continuación describe al Señor de los mundos como: ar-Rahmán ar-Rahim (el Misericordioso, el Compasivo). La expresión que encabeza todas las suras del Corán, con la excepción de la sura At-Tauba, se considere o no como una aleya de las mismas, es: En el nombre de Allah, arRahmán, ar-Rahim. Estos dos nombres de Allah están relacionados con la raíz rahima, de la que derivan el nombre “rahma” (misericordia) y el nombre “rahim” (matriz, consanguinidad). La rahma de Allah, sea ensalzado, se entiende como Su voluntad de hacer el bien a Sus criaturas, y la rahma entre las criaturas se entiende como ternura y compasión. Y a esto hace referencia el hadiz que transmite ‘Abdur-Rahmán Ibn ‘Auf, que Allah esté complacido con él, que dice: “Escuché al Mensajero de Allah, al que Allah le dé Su gracia y paz, decir: ‘Dice Allah, sea honrado y enaltecido: Yo soy Allah y Yo soy el Rahmán, he creado la consanguinidad (ar-rahim) y la he hecho derivar de uno de Mis nombres, de manera que quien la mantenga unida, Yo lo mantendré unido a Mí, y quien la corte, Yo cortaré con él’”. Así pues, la compasión se establece en primer lugar a través de los lazos de sangre. Como se dice en otro hadiz, Allah dividió Su misericordia en cien partes, una de las cuales hizo descender a este mundo, y es en virtud de ella que la madre tiene compasión hacia su hijo y el animal hacia su cría; las noventa y nueve partes restantes están reservadas para los creyentes en la Otra Vida.

Ar-Rahmán y ar-Rahim son los apelativos que recibe el que posee la cualidad de la misericordia. Uno de ellos es exclusivo de Allah, ar-Rahmán, pues Él es Aquel Cuya misericordia abarca todas las cosas y nadie más es designado con ese calificativo. En el Corán se dice: “¡Invocad a Allah o invocad al Misericordioso (arRahmán), por cualquiera de ellos que Lo invoquéis Suyos son los nombres más hermosos!”. Mientras que rahim puede ser aplicado al ser humano. Allah dice de Sí mismo: “En verdad Allah es Perdonador (Ghafur), Compasivo (Rahim)”.Y dice refiriéndose

La creación es en sí misma un acto de rahma, es la expresión de la voluntad divina de hacer el bien. Allah dice: “Y no he creado a los genios y a los hombres sino para que Me adoren”, es decir, para que Me conozcan. Y ese conocimiento de Allah es el bien máximo (Ihsán). Al mismo tiempo hay dos dones que afectan a todos los seres vivos: el don de haber sido traídos a la existencia y el don de ser mantenidos en ella. El Rahmán es el que Nos favorece con la bendición de hacernos venir a la existencia, y el Rahim es el que Nos favorece con la bendición de darnos continuidad en ella.

los mundos desaparecieron en Su Trono! Nuestra relación con los nombres de Allah y Sus atributos se establece en tres niveles. El primero es aferrarse a ese nombre o atributo, conectarse a él. Aferrarse al nombre del Rahmán es que Le pidas Su misericordia a través de los medios que Él ha indicado para conseguirla, como volverse a Él, pedirle perdón y hacer el bien. Dice Allah: “Vuestro Señor se ha prescrito a Sí mismo la misericordia. Quien de vosotros haga un mal, por ignorancia, y luego se vuelva (en arrepen-

a Su Profeta: “Con los creyentes es clemente (raúf), compasivo (rahim)”. También se ha dicho que Allah es el Rahmán de esta vida y el Rahim de la otra vida; y ello es porque Él es Aquel Cuya misericordia abarca a todos, creyentes e incrédulos, como la lluvia que cae para todos y a todos beneficia, y el Rahim es Aquel que ha preservado Su misericordia para los creyentes en la otra vida. Allah dice: “Mi misericordia abarca todas las cosas y la prescribiré para aquéllos que tienen taqua”, es decir, aquellos que tienen conciencia de Allah, lo reconocen como su Señor y acatan Sus órdenes y evitan Sus prohibiciones.

Es la rahma de Allah la que hace surgir a las criaturas y la que se manifiesta en ellas. Por eso dice Allah en Su libro: “El Rahmán sobre el Trono se asentó”. Asentarse es el uso metafórico de la imagen de un rey que se sienta en su trono, aludiendo al dominio y a la preeminencia de Allah sobre Su creación; el Trono es esa realidad sutil que encierra el universo y cuanto contiene de forma que todos los mundos son, con respecto a él, como un anillo en un desierto. Dice Shaij Ibn ‘Atáillah en sus hikam: ¡Oh Aquel que se asentó con Su cualidad de Rahmán sobre Su Trono y el Trono desapareció en Su cualidad de Rahmán al igual que

timiento) después de ello, y rectifique, Él es Perdonador, Compasivo”. Y dice: “En verdad la misericordia de Allah está cerca de los que hacen el bien”. El segundo es adoptar o imitar su cualidad. El Mensajero de Allah, al que Allah le dé Su gracia y paz, dijo: “Adoptad las cualidades de carácter del Misericordioso”. Y en otro hadiz dijo: “En verdad Allah, sea ensalzado, tiene trescientas cualidades de carácter; quien se encuentre con Él teniendo una de ellas, a la vez que el tauhid (el reconocimiento y la declaración de Su unicidad), entrará en el Jardín. Adoptar la cualidad del Rahmán es que mires toda la

creación con el ojo de la misericordia. Adoptar la cualidad del Rahim es que socorras a los pobres y a los apesadumbrados y tengas compasión con todos los siervos de Allah sin excepción. Y el tercero es hacerlo realidad en uno mismo, descubrirlo en uno mismo reconociendo que pertenece a Allah. El hadiz que dice: “En verdad Allah creó a Adam según Su imagen” se ha interpretado en el sentido de que lo creó y le dio atributos parecidos a los Suyos. Hacer realidad el nombre Ar-Rahmán, así como ArRahim, es que la misericordia y la compasión sean en ti algo natural, intrínseco, hasta el punto que seas una misericordia y un refugio para los siervos de Allah, siguiendo los pasos del Mensajero, al que Allah le dé Su gracia y paz, del que Allah dice: “Y no te hemos enviado sino como una misericordia para los mundos”. Esta conexión con los nombres y atributos divinos forma parte de la conducta y los estados del mejor de la creación, el Profeta Muhammad, al que Allah le dé Su gracia y paz. Así encontramos que cuando prevalecía en él aferrarse al atributo de la riqueza de Allah y adoptarlo para sí, se manifestaba a través de él el milagro de dar de comer a una multitud de gente a partir de una pequeña cantidad de comida. Y cuando prevalecía en él la realidad de su absoluta dependencia de su Señor, se hallaba en la situación de tener que atarse una piedra al vientre a causa del hambre. Igualmente manifestó su necesidad de la misericordia de Allah, a pesar de que él había sido enviado como una misericordia para los mundos, cuando dijo que nadie se gana el Jardín por sus obras; y al ser preguntado: “¿Ni siquiera tú, Mensajero de Allah?”, contestó: “Ni siquiera yo, a menos que Allah me cubra con Su misericordia”.


11

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY

Qadi Abu Bakr Ibn Al-Árabi de Sevilla

Una muestra de conocimiento vivo en tiempos de turbulencia

Patio de las Doncellas, Alcázar de Sevilla

Jalid Nieto Sevilla En la mitad de la última década del siglo XI, Abu Bakr Ibn Al- Árabi, un hombre joven de veintiún años, y su padre Abdellah regresan de Meca a Bagdad tras haber cumplido con la Peregrinación. En el camino se encuentran con el gran maestro Al-Ghazali. El maestro lleva una túnica con remiendos y carga sobre el hombro un bulto con café. El joven había estado sentado junto a cuatrocientos estudiantes delante del maestro en Bagdad. Al cruzarse con ellos, Abu Bakr le dice al maestro: “Imam, ¿no es mejor enseñar en Bagdad que esto?». El Imam lo mira severamente con una de esas miradas que hielan la sangre y responde: «Cuando la luna de la felicidad se levantó por encima de mi deseo, me dispuse para el sol de la llegada». Los Ibn Al-Árabi llevaban ya cinco años fuera de Al-Ándalus cuando esto sucede, en un viaje al centro de los acontecimientos de aquel tiempo, y de cuyos protagonistas aún se sigue hablando hoy en día. Abdellah, el padre de Abu Bakr, había sido consejero de Al-Mutamid, justo en el tiempo en que este rey pusilánime, después de haber llamado a Yusuf Ibn Taxfin, emir de los murabitún, se había aliado con los cristianos de Alfonso VI, temiendo ser depuesto como lo fueron los emires de Granada y Málaga. Abu Bakr había sido educado en un ambiente de privilegio y gran cultura, siguiendo el método tradicional de Al-Ándalus. A los nueve años era hafiz de Corán, y después amplió tres años más su conocimiento con

ciencias coránicas, árabe y matemáticas. Cuando las fuerzas renovadoras de los almorávides regresan a Al-Ándalus, el joven tenía dieciséis años y dominaba al menos diez quira´at con sus modos de recitación asociados. Su padre, viendo que por su posición en la corte podría caer en desgracia, ante la inminente salida del poder del emir de la Taifa de Sevilla, decide emprender un viaje de conocimiento a Oriente. Tomó a su hijo y se embarcaron hacia Bujía, un importante centro del Mediterráneo. Tras un mes de estudio, parten hacía Al-Mahdiya, donde permanecen algunos meses. Viajan después desde Tunicia a El Cairo, sufriendo un grave naufragio. Luchando contra la fuerza del mar, aparecen en las tierras de los Banu Ka´b Ibn Sulaym. El destino los llevó justo en el momento en que el emir jugaba una partida de ajedrez con su sobrino, vestidos como fantoches con unos odres de aceite del naufragio. Abu Bakr, con toda cortesía, a pesar de su aspecto, interviene y hace ganar al emir, e interpretando unos versos que el sobrino había enunciado, dejó sorprendido al emir, que los colmó de honores y los vistió con sus propias ropas. En su relato del incidente, Abu Bakr hace esta reflexión: «Con una pequeña cantidad de sabiduría más cercana a la ignorancia que al conocimiento, acompañada de adab, obtuvimos el rescate de la muerte». Estos hechos despertaron en el joven el anhelo por la búsqueda del verdadero conocimiento. Una vez en El-Cairo, por entonces capital fatimí, fue difícil encontrar un maestro sunní, pero en las afueras, cerca de la tumba de Imam Shafi´i, pudo sentarse con un maestro de ese madhhab. En Jerusalén visitaron al maestro At-Tartushi, quien,

como ellos, había emprendido el viaje del conocimiento. Pasaron después a Damasco, donde estudió distintas ramas del saber junto a seis shuyuj diferentes. Pero esto no fue sino el preludio de la verdadera meta, la capital califal, Bagdad. Aquí nos reencontramos con el comienzo de nuestro relato, Bagdad, donde permanecieron varios años, que coinciden con el cambio de poder del último califa, Al-Muqtadi, a los turcos seléucidas. Estudió

Para que nos hagamos una idea de su enorme conocimiento, mencionar que durante el viaje de vuelta escribió −sin estar rodeado de libros− un comentario a ‘At-Thirmidi’ con más de doce shuyuj, desde la perspectiva de todos los madhaib. Gracias a la firme fundamentación coránica que poseía, se convierte en Bagdad en uno los hombres con más erudición de su tiempo, tanto en lo académico como en la profundidad de su conocimiento. Como dijimos, hubo tres factores que hicieron decisiva su estancia en Bagdad, en relación a tres personajes centrales que lo relacionaron con los epicentros de grandes movimientos intelectuales y guerreros en el Islam de su tiempo. El primero, conocer a Ibn Tumart, futuro líder de los almuwahhidún, que desbancarían del poder a los almorávides. Fue condiscípulo suyo, compartiendo algunos maestros.

El segundo, tener relación directa con el mismísimo AlGhazali, cuyo trabajo Ihya ´Uluma´d Din tanta polémica y controversia suscitó en el occidente de la Umma islámica. Y el tercero, ser líder junto a su padre de la delegación que Yusuf Ibn Taxfin envío a Bagdad para reconocer al califa abasida, en 1098.Tras esta gestión para el Emir de los musulmanes, deciden volver a Al-Ándalus. Vuelven a Sevilla por Siria, Palestina y Alejandría, donde su padre muere y es enterrado. Para que nos hagamos una idea de su enorme conocimiento, mencionar que durante el viaje de vuelta escribió −sin estar rodeado de libros− un comentario a la colección de hadices de At-Thirmidi. Ya en Sevilla, es aclamado por su reputación, y se dedica a la enseñanza, recibiendo alumnos de todo AlÁndalus, compartiendo esta actividad con los consejos de jurisprudencia a las autoridades y la sociedad sevillana. Fue nombrado cadí de Ixbiliyya, Sevilla, en 1134 cuando alcanzó la edad de 59 años. Como cadí fue un modelo de justicia y rectitud, siendo duro con los opresores y dulce con los desfavorecidos. Se tomó como tarea personal reconstruir la muralla defensiva de Sevilla, que debido a los largos años de seguridad había sido abandonada, con el conocimiento de que reparando lo externo protegía lo interno. La reparación la realizó sin cargar al Gobierno su coste, sino que implicó al pueblo en general para este fin, sabiendo que el Islam de su gente se fortalecería con aquella acción de defender el límite o frontera de la ciudad. Esto no gustó a las autoridades, que se inquietaron por su liderazgo; tampoco a las envidiosas elites del conocimiento y de los negocios. A ellos se unieron los

licenciosos, que veían que sus vicios no eran pasados por alto. Bajo este clima, levantaron al pueblo contra él, saqueando su casa y destruyendo su biblioteca. Ordenó a sus sirvientes que no defendieran sus posesiones, y lo explicó atendiendo a tres razones: la primera, por seguir el consejo del Profeta, que Allah bendiga y de paz, de retirarse de la lucha en tiempos de incivismo y altercados; la segunda, por imitar la conducta del califa Uhtman Ibn ´Affan; y la tercera, por no enfrentarse a los hipócritas, como hizo el Rasul, paz y bendiciones sobre él, hecho confirmado en la Revelación. Después de esta experiencia decidió escribir su gran obra Defensa ante el desastre para aclarar y ayudar a comprender los malentendidos que en la Umma había sobre la gran fitna en los primeros tiempos de los musulmanes. Escribió más de treinta y cinco libros de temas variados: fiqh, usul, ‘aqida, gramática y un tafsir de ochenta volúmenes. Sigue siendo fuente de jurisprudencia en nuestros días, y sus libros sobre el Corán: Ahkam alQurán y El Nasikh y Mansukh en el Qurán son estudiados y consultados igualmente. La última etapa de su accidentado y excitante viaje por este mundo transcurre en Marruecos, donde después de la toma de Marraquech por Aldel Mumin, en 1146, encabeza una delegación sevillana que visita al emir. Se desconocen las razones, pero fueron retenidos en esta ciudad largo tiempo. Ya a su vuelta, murió el día 25 de julio de 1148 en las inmediaciones de la ciudad de Fez, a donde fue trasladado y enterrado. Que Allah esté complacido con él. *Este artículo ha sido escrito en base a una conferencia de Sheij Abdel Haqq Bewley.


12

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

Resumen de la charla de Sheij Abdul Haqq Bewley - VI Jornadas Educativas

Reeducación islámica de raíz Ahmad Gross Granada

Resumen de la charla de Sheij Abdul Haqq Bewley dada en las VI Jornadas Educativas de la Fundación Educativa AlÁndalus en Granada el 5 de enero de 2014 “Di: ¡Oh vosotros incrédulos que cubrís la verdad! Yo no adoro lo que adoráis, ni vosotros adoráis lo que yo adoro. Yo no adoraré lo que vosotros adoráis, ni vosotros adoraréis lo que yo adoro. Vosotros tenéis vuestro Din y yo tengo mi Din”. (Surat de Los incrédulos) Casi todos los musulmanes saben de memoria estas palabras del Corán y muchos las recitan una o más veces al día; y, sin embargo, no son muchos los que reflexionan sobre su significado o constatan la importancia que tienen para la gente de esta época. Pero ¿cuál es exactamente el Din de los incrédulos y qué forma toma en el mundo de nuestros días? El hadiz del Profeta, s. a. w. s.: “Kufr es una Milla, un sistema de creencia”, nunca ha sido más patente que en esta época. El sistema de valores que impera en el mundo en que vivimos se denomina con frecuencia “tradición judeo-cristiana” y, aunque en realidad no tiene casi nada que ver con el judaísmo o el cristianismo en cuanto a religiones, puede decirse sin duda alguna que ha surgido de la civilización basada en estas dos tradiciones religiosas. De hecho, tiene sus raíces en el mundo antiguo y, destruyendo siete siglos de contribución esclarecedora que había tomado sin restricción alguna del mundo de Islam, creó un Leviatán en el interior del mundo judeocristiano, el heredero ininterrumpido del imperio de la antigua Roma, que ahora domina en todo el planeta. La manifestación externa más evidente de este dominio es la deslumbrante supremacía tecnológica que se ha logrado con los avances científicos de los últimos siglos, que han afectado de forma tan crucial a todos y cada uno de los aspectos relacionados con el control y la dirección de la vida humana de nuestros días. Lo que no se percibe con tanta facilidad es que este predominio tecnológico es el resultado directo de

una dilatada, y profundamente investigada, tradición filosófica que avala todo lo que ha ocurrido en el mundo moderno. Algunos de los personajes más relevantes de esta tradición son Platón, Aristóteles, Erasmo, Descartes, Hobbes y Kant, aunque, por supuesto, ha habido muchos otros pensadores de importancia entre unos y otros. El resultado de estos dos milenios de pensamiento ha sido un entendimiento muy particular de la criatura humana, que, hablando en términos generales, puede ser interpretado como un incremento de la subjetividad del individuo y un aumento de la objetividad del mundo que le rodea. Se formuló una imagen fundamental del ser humano que postulaba un dualismo básico mente/ materia, espíritu/cuerpo, sujeto/objeto, percepción interna/ mundo externo. Y entre cada dualidad había una división clara y absoluta. Según esta definición, el ser humano se había convertido en una mente pensante atrapada en un cuerpo material que contemplaba un mundo extraño de cosas separadas que estaban en el exterior. La consecuencia inevitable fue el abandono de la visión tradicional de la existencia basada en la Revelación Divina que había perdurado hasta ese entonces y que contemplaba la existencia como un todo unificado. Ahora era remplazada por una perspectiva en la que la ciencia matemática del mundo y sus fenómenos tenía prioridad sobre todo lo demás. Descartes, que era tan científico como filósofo, lo explicaba

de la siguiente manera: “podríamos convertirnos en los señores y poseedores de la naturaleza”. Y Francis Bacon, otro filósofo/científico del siglo XVII, es conocido por su declaración de que “Dios sólo actúa en la naturaleza a través

El resultado de estos dos milenios de pensamiento ha sido un entendimiento muy particular de la criatura humana, que, hablando en términos generales, puede ser interpretado como un incremento de la subjetividad del individuo y un aumento de la objetividad del mundo que le rodea de causas secundarias”. Isaac Newton, otro científico importante en este desarrollo, escribió una obra, Principia Mathematica, en la que formulaba las leyes de la mecánica y la gravedad y que demostró ser la obra fundamental para el desarrollo de todo el conjunto de la ciencia moderna. Después de Newton, el misterio desapareció del universo. Ahora todo tenía una explicación en términos de fuerzas interactivas, con dependencia mutua, consecuentes consigo mismas en lo interno y sin necesidad de un estímulo externo. Había

nacido la era del materialismo científico. Se introdujo en los sistemas educativos de todas las partes del mundo y podemos afirmar, sin exageración alguna, que hoy en día casi todo el mundo está adoctrinado según estos principios desde el momento en el que nace, de forma que ahora hay muy pocos seres humanos, musulmanes incluidos, que no entiendan el mundo de esta manera. El problema para los musulmanes es que se plantean contradicciones irresolubles entre el entendimiento de la existencia que propone esta visión del mundo y las enseñanzas básicas del Islam. Para empezar, tenemos el rígido dualismo ya mencionado, la inequívoca separación entre sujeto y objeto, entre mente y materia, entre percepción interna y mundo exterior. Cuando esto llega a su conclusión lógica, lleva a una situación en la que la verdadera comprensión del Tawhid, de la unidad esencial de la existencia –y fundamento absoluto de toda la enseñanza islámica– se convierte, hablando desde el punto de vista intelectual, en algo imposible de lograr. Los musulmanes han estado sometidos a este proceso de adoctrinamiento, junto con todos los demás, hasta el extremo de poder decir que estamos, en cierto modo, en una situación peor que la de los no-musulmanes porque pensamos que, al tener la declaración del Tawhid en nuestra lenguas, somos, de alguna manera, inmunes a los perniciosos efectos de la visión del mundo científica. Pero en mi experiencia, los musulmanes son tan propensos a

verse influidos por sus engaños como los no-musulmanes, y, con frecuencia, más aún. Lo que de hecho se plantea es que la verdad de la ciencia es en cierto modo diferente a la verdad de la religión. En la mezquita y en la asociación de estudiantes islámicos utilizan un lenguaje, y en el aula y el laboratorio otro bastante distinto. La visión del mundo científica está, por necesidad, basada en la frase de Bacon que afirma que Dios sólo interviene en el universo a través de las causas secundarias. Pero el Dios que el musulmán adora en la mezquita es, por definición, el único Actor, sin intermediario alguno, en todos los fenómenos. Estos musulmanes tienen una identidad doble y a menudo ni siquiera lo saben. Como casi todos los demás, el musulmán moderno ha alienado a lo Divino de toda implicación directa en los procesos naturales, que ahora contempla únicamente en términos de causalidad secundaria, y, en consecuencia, no puede ver las cosas tal y como son. En el año 1927 tuvieron lugar dos acontecimientos que iban a demostrar, de una vez por todas, que el modelo que había prevalecido durante tres siglos, que eran los cimientos inamovibles sobre los que se basaba el mundo moderno, modelo que se había convertido en el fundamento del conocimiento que el ser humano tenía del mundo, era en realidad una descripción deficiente, e incluso falsa, del mundo natural. Estos dos acontecimientos mencionados fueron la publicación de la tesis de Heisenberg sobre el Principio


13

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY de Incertidumbre y la publicación de la obra maestra de Heidegger Ser y Tiempo. El resultado final del trabajo de Heisenberg en la mecánica cuántica iba a demostrar de forma categórica que la rígida separación entre el observador humano y el mundo exterior que contemplaba, y

Lo que quedó sellado por Heisenberg en el mundo de las ciencias físicas, lo consiguió Heidegger en el ámbito filosófico sobre lo que se basaba toda la experimentación científica, en realidad no existía. Lo que quedó sellado por Heisenberg en el mundo de las ciencias físicas, lo consiguió Heidegger en el ámbito filosófico. Martin Heidegger; con su publicación de Ser y Tiempo cortó con dos mil años de filosofía para reabrir, como él mismo decía, “la cuestión del ser”. Al hacerlo, redefinió por completo

el entendimiento de lo que significa el ser humano. Con Heidegger, el ser humano ya no está considerado como una mente en un cuerpo físico que contempla un mundo separado de cosas que está en el exterior; ahora es Dasein – que literalmente significa ‘estar ahí–, una fusión compleja de pasado, presente y futuro y el mundo en el que vive. Dicho con otras palabras: los seres humanos ya no pueden ser considerados, en modo alguno, como separados del mundo que los rodea. La dualidad cartesiana es, de hecho, un engaño. Y esto abre, una vez más, el camino hacia una auténtica comprensión intelectual del Tawhid, que estaba excluido de la antigua forma de pensar propuesta por la dualidad cartesiana. Esto es algo que se pone de manifiesto cuando Heidegger insiste en que el ser humano sólo puede volver a la conciencia mediante la búsqueda del significado del Ser-en-sí. *** Es innegable que se han hecho cambios radicales e importantes en los ámbitos científico y filosófico, pero el problema es que sus repercusiones no han encontrado todavía el camino hacia el sistema educativo, y tampoco han penetrado aún en el nivel

general de la conciencia. Esto significa que la desacreditada visión del mundo cartesiananewtoniana –lo que ha llegado a ser conocido como modernismo– sigue enseñándose como la imagen verdadera de lo que es el ser humano y el mundo en que vivimos, y es aceptada como tal por la gran mayoría de la raza humana. En lo que respecta a los musulmanes, es especialmente dañino por dos razones: en primer lugar, como ya he explicado, la visión modernista ataca los aspectos más fundamentales del Din de Allah, el núcleo mismo de las enseñanzas del Islam –la comprensión pura del Tawhid–; y en segundo lugar, quizás porque llegaron tarde a la fiesta, los musulmanes estaban deseando tragarse, casi con indecencia, la visión modernista por entero. Deslumbrados por la supremacía tecnológica y el poder de Europa, se permitieron cometer el error de atribuir este retraso a las enseñanzas del Islam y, abrazando sin reservas el sistema educativo occidental, se han deshecho del modelo islámico tradicional y han erosionado los fundamentos sobre los que se asienta la fortaleza del Islam. Las mentes mejores y los intelectos más brillantes del mundo musulmán, que antes

se habrían formado siguiendo la visión del mundo que dictaba el Corán y las ciencias islámicas, han estado sujetas, durante más de un siglo ya, a una educación modernista laica. Por esta razón, es absolutamente imperioso que los musulmanes de hoy en día, que en su mayoría no son conscientes del proceso educativo al que han sido sometidos, se den cuenta de lo sucedido y traten de contrarrestarlo sea como sea. En este contexto, tuvo lugar un acontecimiento, en junio del año

La gente de nuestros días necesita un Islam que se acabe de cocinar, no un Islam recalentado. Tenemos que tener la cosa en sí, no una mera imitación 1968, cuya importancia no puede ser lo suficientemente enfatizada: el encuentro entre Ian Dallas –que pronto sería Shayj Abdalqadir As-Sufi– y Shayj Muhammad Ibn AlHabib Al-Amghari Al-Idrisi.

El encuentro entre Shayj Muhammad Ibn Al-Habib y Shayj Abdalqadir As-Sufi conectó el conocimiento del Tawhid tradicional y sin impureza alguna –la enseñanza central y fundamental del Din de Allah– con la capacidad renovada de comprenderlo de forma auténtica gracias a la apertura hecha por los recientes descubrimientos sobre la verdadera naturaleza de la materia y del ser humano. Ya desde el principio ha sido esto, y sólo esto, la fuerza impulsora del Islam. Esta creencia rotunda en el poder ilimitado de Allah, sin intermediario alguno ha sido la base de todo el crecimiento del Islam desde ese entonces. Merece la pena subrayar que la debilidad que sufre Islam en los tiempos más recientes ha coincidido con el menoscabo de la integridad de esta creencia al verse los musulmanes expuestos a las doctrinas del materialismo científico, que es la médula misma de la visión del mundo moderna. Dicho con otras palabras, tenemos que ir hacia delante, hacia el Libro y la Sunna, no regresar hacia ambos. La gente de nuestros días necesita un Islam que se acabe de cocinar, no un Islam recalentado. Tenemos que tener la cosa en sí, no una mera imitación. Ninguna otra cosa servirá.

Del aprendizaje del inglés al Islam de las mesas cuestiones más profundas y menos cotidianas para conocer nuevos verbos y términos sajones. Tuve la fortuna de que mi mesa de conversación estuvieEn el Nombre de Allah el ra integrada por musulmanes Compasivo, el Misericordioso. de nacionalidad somalí. Fue Recuerdo el mes de septiembre del año 2012, lo que inició como una mesa de conversación para aprender Las respuestas me inglés en el interior de las au- daban más hilo para las de una escuela en Estados Unidos de América, se con- profundizar en la virtió en la mesa para cono- cosmovisión más cer el mensaje de Allah a tra- básica, como ¿qué vés de Muhammad, que Allah le bendiga y le dé paz, en la es el Islam?, ¿quién Escuela Internacional para es Muhammad, que el Aprendizaje de la Lengua Allah le bendiga y le Inglesa de la Unión Americana. dé paz?, ¿quién es Con el ánimo de ampliar más mi cultura, decidí ma- Allah? tricularme en la escuela para aprender el idioma inglés. Fue ahí donde mi docente, de nombre Michel, dio una ahí donde inicié mis preguninstrucción a las diferentes tas, en mi inglés básico, sobre mesas de conversaciones inte- los usos y costumbres de los gradas por personas del todo musulmanes, lo que me llevó el mundo que se reunían para a preguntar más y más cosas aprender la lengua inglesa e conforme me contestaban en integrarse en la vida cotidiana un inglés básico, pero en esenamericana a través del progra- cia cargado de la luz de Allah. Las respuestas me daban ma de integración cultural de Estados Unidos de América, más hilo para profundizar la instrucción consistía en pre- en la cosmovisión más básiguntarnos entre los integrantes ca, como ¿qué es el Islam?,

Harún Faro Vélez Granada

¿quién es Muhammad, que Allah le bendiga y le dé paz?, ¿quién es Allah? Y conforme iba avanzando en el tema me parecía que Allah me regalaba la fortuna de conocer Su magnificencia, Su extrema belleza y la simplicidad de Su mensaje. De cualquier forma, el Decreto ya estaba en mi vida. Después de las sesiones de conversación, siempre salía de la clase con una nueva dirección, la cual me llevaría a una nueva mezquita; estas estaban esparcidas por la bella ciudad de Minnesota. Con tan solo 1,25 dólar americano, cogía el bus para llegar a la mezquita, majestuoso lugar donde atesoraban el mensaje de Allah, el significado de Islam y sus pilares. Los Estados Unidos están compuestos étnicamente por blancos, afroamericanos, asiáticos, amerindios e hispanos; y se conoce como hispanización de Estados Unidos al proceso social de carácter migratorio y cultural por el que el conjunto de la población estadounidense y su cultura está adquiriendo un creciente carácter hispanoamericano. Parte del hecho es que un gran número de hispanos emigra temporal

o permanentemente a EE. UU. A causa de la gran cantidad de hispanos en Estados Unidos, el país está adaptando sus tradiciones culturales. Los hispanos se caracterizan por provenir de un país con una cultura influenciada por un país con idioma o cultura española. El término hispano hace referencia principalmente a los habitantes de Hispanoamérica y España, que forman ya el 14,5% (43,5 millones) de la población total estadounidense. Esto alentaba mis esperanzas de encontrar en las mezquitas bibliografías y material en lengua española, mas mi sorpresa fue que en las mezquitas que lograba encontrar no existían bibliografías en español que me sumergieran en el Islam, y muchísimo menos encontré en las mezquitas de Minnesota musulmanes hispanos que transmitieran el Din. Sin embargo, sí conocí hispanos sedientos de conocer el Islam. Esta situación me llevó a buscar nuevas rutas, como la de internet, para conocer más detalladamente sobre los pilares del Islam, y tutorías por Youtube, para hacer el salat. A la semana y media de conocer a Allah, el Islam y sus pilares, tomé la Shahada

en Minneapolis, lo que puedo describir como mi renacimiento. En ese momento de pronunciar la Shahada solté el llanto de máximo amor por Allah, que tocó mi corazón, y con lágrimas de alegría, más los abrazos de bienvenida de los musulmanes que fueron testigos de mi renacimiento y regreso al Islam, se selló mi Din. En lo particular siento que no soy un converso, siento que solo estaba distraído y que he retornado al Islam. Después de este hermoso regalo de Allah, vino lo que yo llamo el “efecto pos-Shahada” después de declarar a la familia, amigos y colaboradores laborales mi amor y sometimiento a Allah). El efecto fue que pareció caer sobre mi persona un auténtico tsunami de enfados, descortesías y ofensas. Hoy por hoy creo que no son personas malas, pero sí son seres humanos desinformados. Hasta el momento de la presente redacción, he tenido la oportunidad de convivir con musulmanes de EE. UU., del sur de México y de Granada. Les agradezco su apoyo y orientación para conocer y vivir mejor el Din. A todos ustedes les deseo el Yannah.


14

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY

La virtud contra la nada Nasim Paredes Sevilla

En el Orden Antiguo, bajo el dominio de la Iglesia Cristiana, todos los niños nacían en pecado. En el Orden Nuevo, bajo el mandato de la Secta Financiera, todos los niños nacen endeudados. Esta cita resume a la perfección el mensaje central del Ínterin es mío, una de las últimas obras de Ian Dallas. Y lo hace porque expresa de una forma muy gráfica la tesis central del libro: el análisis de lo que podríamos llamar “clave de bóveda” de los modelos de sociedad. Así, mientras que en el Orden Antiguo al que aquí se alude, el concepto de culpa y pecado se tornaba primordial para el dominio de las masas, en el Orden Nuevo este papel ha sido sustituido por mecanismos mucho más sutiles de carácter económico. En efecto, la piedra angular sobre la que se sustenta todo el sistema global no consiste más que en una serie de

bits que representan dinero. No hay que ser un iluminado para darse cuenta: basta con ver la última modificación de la Constitución Española y leer que el pago de los intereses de la deuda tiene prioridad sobre cualquier otro asunto; o plantearse cuántas muertes por inanición causan los juegos especulativos de la Bolsa de Chicago. La conclusión es obvia: nuestra sociedad carece de todo fundamento ético verdadero, su única moral es fingida. Ni siquiera las élites oligárquicas gobiernan sobre ella, pues ellas están sometidas al tirano más absoluto: el dinero, un dinero que consiste en impulsos electrónicos binarios y tinta sobre papel. O sea, en nada. Así pues, nuestra sociedad, al carecer de cimiento alguno, es la sociedad del puro nihilismo. Si bien esto queda velado ante las grandes masas, adormecidas con falsas libertades (el clásico panem et circenses), pues una verdad tan aterradora es imposible de soportar a gran escala.

Como Ian Dallas apunta en el libro: El nihilismo es la doctrina central de la sociedad actual que invita, a quien la suscribe, a completar la aniquilación de forma consciente y no, como

europea. Todo lo contrario. Precisamente, la parte central del libro se centra en la exposición y defensa del código de caballería como un ejemplo de organización social basada en la virtud. Y para exponerlo se apoya en la figura de Robert Devereux, II Conde de Essex y valido de Isabel I de Inglaterra, cuyos textos, citados en El Ínterin es mío, son una auténtica joya. Ha de señalarse que esta realidad del ámbito de la caballería no estaba en realidad relacionada con los dogmas de la Iglesia romana. Más bien, tal y como se expone en el libro, ésta se encargó de perseguir largamente a los nobles caballeros y a sus virtuosos valores. Es aquí donde podemos establecer una conexión con el paradigma de sociedad islámica, pues éste también Robert Devereux, II Conde de Essex está basado en la virtud, virtud (futwwah) ocurre en la actualidad, sumido que es mantenida sin corrupen la inconsciencia. ción gracias a la creencia y taSin embargo, esta socie- qwa generalizada de la pobladad nihilista no es, ni mucho ción. Este hecho, junto con su menos, una herencia histórica continuidad histórica durante

1300 años, es garante de que el modelo social islámico, sobre el que ya hemos hablado en anteriores ocasiones, no es ninguna utopía. El mismo autor de nuestro libro, en otra de sus obras, Sultaniyya, lo expresa del siguiente modo: Es la sunna del Mensajero, que Allah lo bendiga y le de paz, entre su gente lo que establece que la sociedad islámica no es un sueño de futuro pospuesto hasta el fin de los días, sino, más bien, que tenemos un modelo sobre el cual fundamentar nuevas y dinámicas versiones de esa sociedad de bienestar espiritual y social que él y sus compañeros consiguieron. El libro, aparte de dar estos fundamentos teóricos, es una constante llamada a la acción, una invitación a ser los instigadores del cambio que ponga a la virtud en el lugar que ahora ocupa el nihilismo. Quedémonos con las palabras que Essex pronunciara una vez que Isabel I, su otra protectora, decidió destruir su figura: Todos los poderes de la Tierra jamás podrán mostrar más fuerza y más constancia a la hora de oprimir que la que yo puedo demostrar tener a la hora de aguantar lo que quieran o puedan imponerme.

Arthur Rimbaud: la búsqueda del infinito Yahia Ballesteros Granada En julio de 1988, el poeta árabe Adonis leyó en la Universidad de Bolonia, dentro del programa “Lecturas entrecruzadas”, dirigido por Umberto Eco, un ensayo sobre Rimbaud en el que me baso para el siguiente artículo. Arthur Rimbaud nace en Francia en 1854 y muere en 1891. Como Baudelaire, poeta al que admiraba, vive en el periodo en que la cultura occidental, en pleno positivismo, ha endiosado la técnica y ha convertido el racionalismo en la “única” mirada válida y “científica” hacia la existencia y el sentido de ésta. El objetivo de esta mentalidad es el conocimiento de la materia (puesto que nada existe fuera de ella). Pero como ésta se resiste, no queda más remedio que luchar contra ella para descubrir sus características, entenderla y transformarla. Parte pues de una separación absoluta entre el sujeto, que mira y analiza, y el objeto, que es estudiado y clasificado. También como Baudelaire, se da cuenta de que esa forma de

conocimiento burgués, institucionalizado y deshumanizado, más que desvelar, vela el verdadero conocimiento de la realidad y de la existencia. Su actividad como poeta, y en particular en sus dos grandes libros Una temporada en el infierno e Iluminaciones, le va a llevar a buscar y a intentar comprender otras relaciones existentes más allá de las aparentes relaciones de causalidad conocidas y racionalmente demostrables; a indagar en aquellas que generan una percepción de lo enigmático, de lo infinito, de lo que rebasa los marcos de la lógica y el racionalismo. La retórica que dominaba hasta entonces la teoría poética occidental, representada por Boileau y fundamentada en la razón, va a cambiar a lo que Borges, al hablar de Las mil y una noches, llama “la asombrosa ocupación oriental del Occidente”, que elimina el dominio de la razón sobre la creación poética y artística en general, y va a colocar la infinitud en su lugar. Es Goethe quien primero exclama: ¡Sálvate. Vete al Oriente puro, aspira el aire de los padres! Y Rimbaud dirá después: “Retorno a Oriente, a la primera y eterna sabiduría”. Y en

uno de sus poemas serán sus palabras: “¡Ha sido recuperada! - ¿Qué? La eternidad. Es la mar encrespada al sol”. Frente al dualismo racionalista y cartesiano dominante en Occidente y su “Yo pienso, luego existo”, en el que el Yo es dueño absoluto y la identidad la constituyen un conjunto de

por el juego de palabras. Yo es otro”. De esta forma, Rimbaud rechaza el mundo aparente y afirma que la poesía es descubrimiento de la verdadera vida oculta, de lo invisible. Si el yo no es el yo, sino el otro, el principio de identidad antiguo sufre una sacudida y se

usos y convenciones sociales, históricas y culturales, todas ellas sometidas a las apariencias externas, que se suponen objetivas, Rimbaud afirma en su carta a Georges Izambard en 1871: “Nos equivocamos al decir: Yo pienso; deberíamos decir: Yo soy pensado. Perdón

extingue. Una cosa puede ser ella misma y otra, y el conocimiento no puede basarse sólo en la abstracción-razonamiento desde la separación, sino en la experiencia −o con palabras sufíes, la degustación− desde la unión. La naturaleza es escritura secreta cuyos símbolos

son descifrados por el poeta. Rimbaud dejó de escribir poesía en 1875. A partir de esa fecha desaparece de Europa y su vida transcurre entre Yemen y África. Pasa en Adén unos diez años. Se conoce poco y mal ese periodo de su vida; de ahí que haya muchas especulaciones sobre él. Hay quien dice que murió siendo musulmán, si bien eso tampoco es seguro. Su primera carta desde Adén es de agosto de 1880. Volvería a Europa sólo para morir, enfermo y con una pierna cortada, en casa de su hermana. Tal vez, siendo consecuente con sus propias palabras, de lo escrito quiso pasar a lo vivido, en un continuo cambio. Si le faltó la guía que le diera la armonía en su vida o supo encontrarla al final, no podemos estar seguros. Pero lo que sí sabemos es que sus palabras, su poesía y sus reflexiones le hicieron alejarse de la cultura decadente y deshumanizada en la que había nacido y crecido, para buscar otra mirada más honda y verdadera. Y es eso lo que Adonis estudia en su artículo y en qué aspectos su búsqueda tiene algunos paralelismos con la actitud sufí ante la palabra y su relación con la existencia.


15

Rayab 1435 / Mayo 2014 ISLAM HOY

Entrada en la madurez

la oscuridad, te tiene que primera prueba para quien exterior sino también in- veneno. ¿Quién no ha oído

Abdelbassir Ojembarrena engatusar; pero lo impor- tome cualquier mando. Te terior, será imprescindible las historias de barcos flotante es que, gracias a su as- dice que el capitán a quien para los largos días y noches, tando al azar con su tripulaCiudad del Cabo La zona de luz de tu juventud, un jardín encantado lleno de promesas seductoras, acaba en la frontera de una sombra, donde la alegría y la satisfacción juveniles se desvanecen y oscurecen. Hay caminos de perdición que parten de esta época en que cruzas la línea que separa la juventud de la madurez, también caminos de salvación. Uno de estos últimos es el encuentro con una persona experimentada y madura que se interesa por ti. Es normalmente un encuentro desigual, pues mientras tú no ves con quién te has topado, la persona experimentada y madura es consciente de lo que eres y de la medicina que necesitas para atravesar la frontera entre las cosas iluminadas y las cosas oscuras, entre la juventud y la madurez. La persona interesada por ti comprende en suma que el traje juvenil que has vestido hasta ahora te viene pequeño y que buscas sin saberlo uno nuevo a la medida de tu desarrollo. Porque si hasta ahora has cumplido con tu deber bajo la responsabilidad y a las órdenes de tus superiores, ha llegado el momento para ti de dar las órdenes y de asumir las responsabilidades; de cumplir con un encargo, de llevar a cabo un trabajo del que eres el último responsable. En tu caso, para que la persona experimentada y madura te lleve a través de los escollos y bancos de arena de la frontera en penumbra hasta el comienzo de las aguas profundas y libres de

tuto pilotaje, consigues llegar hasta la nueva situación que necesitabas sin saberlo. De modo que, como por encantamiento, te encuentras lleno de pasión por tu nuevo estado; y donde, hasta hace poco, la vida te parecía repetitiva, te resulta ahora llena de intensidad e interés; ante ti se extiende la zona oscura de la existencia en que poner a prueba tu carácter, tu valor, tu fidelidad y no tanto tus emociones como tu amor. Dos pruebas te esperan. Una procede del trabajo que tienes que realizar. La otra, de las personas que tienes a tus órdenes. La primera, aunque imprescindible, es circunstancial. La segunda es la crucial, puesto que la existencia del hombre está siempre mezclada con la de los demás como el aceite y el vinagre en la ensalada. Cuando te haces cargo de tu responsabilidad −imagina que es un barco− y te sientas por primera vez en el sillón del capitán, una voz interior, una especie de voz dinástica, te habla. “Tú también −te dice− probarás la paz y la inquietud de ahondar íntimamente en el oscuro interior de ti mismo, como lo hicimos nosotros”. Después de este preámbulo, sales a la palestra. Debes conocer de inmediato al pequeño grupo de personas sin cuya cooperación no podrás llevar a cabo tu trabajo. Siguiendo con la metáfora del barco, conoces a tu primer oficial. Mientras te acompaña en un paseo de inspección, sobresale la mala voluntad con que te mira y responde a las preguntas que le haces; ya que la envidia es la

has sucedido en el cargo, entregado a un nihilismo destructivo, ha llevado la empresa hacia el abismo de la quiebra; sólo gracias a su intervención radical como primer oficial experimentado, “sólo gracias a mí”, el barco sigue flotando, aunque con la tripulación enferma y las bodegas vacías. Esto te da la medida de él y del trabajo que te espera.

El que manda no puede estar obsesionado por sí mismo ni por los demás. Es necesario que toda su atención se concentre en la tarea que tiene entre manos

En este primer encuentro con tu colaborador, o dominas o eres dominado. No es más que un hecho. Pero, para que te sea posible utilizar sus servicios, estás obligado a poner a tu primer oficial en su sitio. Lo mismo ocurrirá con el segundo oficial, un joven inexperimentado que no ha cruzado todavía la línea de sombra y que, como tantos, quizás no lo haga nunca. Al contrario de éstos, tu cocinero-mayordomo, de mirada serena e inteligente, te enseña cómo los opuestos siempre van juntos, tanto por la simpatía y el calor que irradia como por la gran ayuda que encontrarás desde el primer momento en él. Esta ayuda, no sólo

de desesperante y angustiosa tarea, que te costará poner en marcha tu empresa; es decir, conseguir que tu barco salga a las aguas libres del océano con una tripulación eficaz y las bodegas llenas de mercancías. El que manda no puede estar obsesionado por sí mismo ni por los demás. Es necesario que toda su atención se concentre en la tarea que tiene entre manos. En este caso, una vez pasada la barra del puerto, te ves obligado a anclar por la falta total de viento. Durante días y días la nave permanece inmóvil como una maqueta de barco sobre una superficie de mármol pulido. A esto se añade una epidemia de fiebre tropical que va diezmando la tripulación. Tus dos oficiales caen enfermos y te ves obligado a permanecer en el puente de mando sin dormir apenas durante días y días, atento a los menores soplos de viento que decaen tan pronto como se levantan. Al mismo tiempo, la confianza que tienes de mantener a raya la epidemia se evapora cuando descubres que tu predecesor, por razones poco limpias, vació el botiquín sustituyendo la quinina por una mezcla inservible. Algo que tenías la obligación de descubrir en tu inspección del botiquín antes de comenzar el viaje. Al poco tiempo, aparte del mayordomo, sólo te quedan unos pocos hombres en pie. Cuando se presente la tempestad que sucederá a la calma, carecerás de manos para impedir que las velas salten por los aires y quedes desmantelado. Esto y la quietud intensa del mar actúan en tu cerebro como un

ción muerta? Te acobardas de repente y te resistes a seguir en el puente. Es la prueba crucial; el momento en que para luchar contra tus bajos instintos, contra el miedo y la desconfianza, no tienes más que una cosa: la fidelidad al código de conducta profesional y personal. Aquí, las medias tintas no sirven para nada; tu entrega es completa o no es nada. Es lo que distingue a los hombres entre sí y por ello recibe el nombre de honor. Afortunadamente, te aferras al simple cumplimiento de tus obligaciones, Apoyándote en las fuerzas escasas de cuatro hombres, el timonel y el mayordomo, preparas todo en el barco para el desafío que una lluvia torrencial preludia. Cuando se descarga la tempestad, como el timonel desfallece, eres tú el que toma la rueda del timón, conduciendo el barco y la tripulación cuarenta horas después hasta el puerto donde la tripulación podrá ser atendida. Has cruzado con éxito la línea de sombra y has aprendido lo esencial para seguir adentrándote en la zona de tu madurez: el valor decisivo del código de conducta. Preparas el barco con nueva tripulación y mercancías para zarpar al día siguiente. No parece haber mucho tiempo en la vida para descansar. Tampoco parece que haya que dar demasiada importancia a nada. Alhamdulillah.

Este artículo está basado en el relato de Joseph Conrad. La línea de sombra. Una confesión.


16

Rayab 1435 /Mayo 2014 ISLAM HOY


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.