Portafolio

Page 1


PORTAFOLIO ISIDORA URZÚA

Afiche conceptual. Nido avispa alfarera, 2019.

Mi nombre es Isidora Urzúa, Arquitecta con un Magíster en Ciudad y Paisaje obtenido en la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Desarrollo.

Dentro del siguiente documento, se presentan una serie de proyectos realizados a lo largo de mi carrera, desde el ciclo bachillerato hasta magister y proyecto de título.

Los siguientes proyectos son un registro de los diferentes encargos propuestos por parte de los docentes. Se abordan diferentes programas, escalas, tipo de representación y otros que reflejan el trabajo e interés personal hacia la arquitectura y sus diferentes desafios.

BORDE COSTERO CARTAGENA

El encargo consiste en generar un borde costero en la ciudad de Cartagena capaz de vincular agua, borde y ciudad. Entendiéndose a partir de un análisis territorial que cada uno de estas condiciones tiene una cualidad espacial diferente; vacío contenedor, traspaso y contenedor espacial.

El proyecto consiste en un borde que otorga un programa gastronómico y un programa lúdico, donde el vínculo se forma a partir de una conexión visual dado por el abalconamiento como punto común de la propuesta.

Para esto, la propuesta se trabaja a partir del grano y cuerpos angulados, donde el quiebre y la sinuosidad son conceptos claves dentro de la volumetría del proyecto.

Frente a la transición en el entorno, se presenta una dilatación de los cuerpos donde se entiende el mar como el lugar de mayor grano, el borde como la apertura y la ciudad como la extensión dilatada del grano.

Cortes tranversales de proyecto, 2019.
Maqueta de proyecto, 2019.

REFUGIO PARQUE NACIONAL CONGUILLIO

Como ejercicio académico se aborda la madera como temática central en donde a partir del entendimiento de su sistema constructivo y sumado al programa de un refugio en el Parque Nacional Conguillio se desarrolla una propuesta capaz de vincular el usuario con su entorno.

Se trabaja una propuesta donde se parte por entender que es un refugio, que tipo de usuario lo habita y los programas en él. Sumando a esto, se trabaja un sistema constructivo en referencia a edificio que trabaje el material y donde el sistema constructivo se abstrae para poder generar un prototipo constructivo que será la plástica e imagen del proyecto.

Dentro del parque, el refugio se emplaza entre agua, playa y bosque. Así el proyecto lo que busca es generar, dentro del lugar, una articulación en el traspaso de los diferentes paisajes mediante el potenciamiento del espacio interior del refugio por medio del exterior.

Finalmente nace el refugio, donde el proyecto se articula alrededor de ejes que se desfasan a medida que se posicionan los diferentes recintos. Esto se ve acompañado de caminos que no solo conectan cada uno de los programas sino también permite una circulación exterior capaz de conectar con el entorno. De este modo el proyecto que se articula según la topografía del lugar, adueñándose de la pendiente y creando una experiencia donde el usuario es capaz de sentirse conectado con el entorno a partir de circulaciones exteriores, simulando un trekking.

Se trabaja como referente el edificio BIP

Computers donde se rescata el sistema constructivo para luego conceptualizar en criterios de diseño; composición modular, permeabilidad, desfase y densidad vertical.

Maqueta sistema constructivo, 2019.
Planta de proyecto, 2019. Corte transversal, 2019.

ESPECULACIÓN ARQUITECTÓNICA A PARTIR DE LA PROXÉMICA

Reconfiguración de un bar post pandemia

¿Cómo se habita un bar en pandemia?

El golpe del COVID-19 no ha afectado sólo a las personas sino también a la ciudad y como se habita dentro de ella. Por ello, el encargo consiste en replantear programas de uso cotidiano en un espacio virtual de 9m x 9m x 9m donde la exploración arquitectónica no tiene límites frente a la manera de configurar espacios, teniendo la proxémica como única condición de diseño.

Frente a esto, se replantea el bar como un programa nocturno. Post pandemia se deja de lado “lo análogo” para dar paso a la tecnología y la automatización, encargada de proveer los servicios esenciales de un bar. Desaparece la atención al cliente, en donde el “self- service” es fundamental para entender las nuevas lógicas de uso, donde a través de una interfaz es posible suplir la necesidad esencial de un bar; servir y llevar alcohol y comida a los clientes.

Este nuevo espacio tridimensional se confecciona entonces a partir de un centro de control capaz de transmitir todo tipo de información donde el software es capaz de transportar esta información a través de todo el programa para generar una red de conexiones en el recinto.

El proyecto se da entonces en cápsulas programáticas las cuales se conectan a través de circulación vertical que permite múltiples recorridos. La llegada de los productos se da a través de ductos que salen desde la torre de control. Esta es la encargada de recibir la información, almacenarla y traducirla a cada uno de los recintos para optimizar de mejor manera la eficiencia y experiencia del usuario en el bar.

Imagen Objetivo. Vista Interior, 2020.
Corte axonométrico, 2020.
Imagen Objetivo. Vista desde el exterior, 2020.

EXPERIENCIA DETONANTE II CON-TACTO

El juego en tiempos de pandemia

Frente a la pandemia la 7° Versión de la Experiencia Detonante II toma como iniciativa replantear el espacio público. Por ello Con-tacto plantea una nueva mirada a los juegos infantiles, donde la solución está en darles a los niños un espacio de juego en tiempos de pandemia.

Por ello, Altiplanos se entiende como un juego de equilibrio y velocidad, en donde se generan diferentes recorridos a partir de topografías y colores que estimulan el sentido visual y razonamiento infantil de los niños generando una lectura pauteada dentro del circuito. Esto le da a entender al niño que hay un orden visual y plástico el cual incentiva a seguir un orden en función de mantener un distanciamiento social.

Las llamadas “cintas” conforman estos recorridos los cuales se extienden de forma lineal hacia el exterior de la cancha, reconociendo su contexto y tomándolo como una oportunidad de generar un espacio de espera al juego en donde se involucra igualmente el carácter lúdico de su interior.

Existe una diferencia de niveles en donde se pone a prueba las destrezas de los niños. Las cintas se construyen a partir de diagonales las cuales presentan pausas en el recorrido. Los colores que guían los caminos son el amarillo, nivel destinado a los más pequeños, en donde se generan tenues pendientes y de baja altura para una menor dificultad. El rojo, con un mayor grado de dificultad, eleva la altura, las pendientes se hacen más pronunciadas y en consecuencia tiene una mayor dificultad. Por ultimo, el azul viene a ser el nivel más difícil en donde las pendientes toman protagonismo por sobre la horizontal, destinando entonces a los más grandes y donde se necesita mayor destreza.

MANUAL DE JUEGO ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS

1. Puntos de Espera

2. Accesos y salidas

3. Recorridos

Axomométrica

Pino Cepillado 2x3”

Pilar 2x3”

Tarugo de madera

Viga 2x3”

Tornillo enrrostado

Solera inferior

Planta proyecto
Despiece
Vista interior, 2020.
Vista exterior, 2020.

DESMITIFICANDO EL MITO DE LA DENSIDAD

Conjunto habitacional Barrio Italia

Cuando se habla de densidad se tiende a pensar en el carácter negativo de esta, sin embargo se han visto varios ejemplos donde la densificaciòn se trabaja con tal control que es capaz de crear un conjunto colectivo de viviendas integrado a la ciudad, sin desmerecer la calidad de vida de las viviendas.

Los proyectos habitacionales se deben entender desde la lógica de la ciudad y el espacio público, donde el entorno es un factor clave para entender cómo será el edificio. En este sentido, lo público y lo privado se unen para poder crear un conjunto capaz de integrar la vivienda al contexto en donde se encuentra.

El desafío está en proponer nuevas soluciones arquitectónicas en proyectos donde la condicionante se da por la ubicación del terreno y la tipología de vivienda a trabajar.

Como tipología de vivienda se trabajan las unidades continuas superpuestas, creando una sola fachada continua a la cual además se le superpone una segunda hilada de viviendas en su vertical. Frente a esto, se trabajan 3 tipologías de viviendas. La tipología 1 y 2 se destinan para uso de viviendas familiares, encontradas en el nivel de la calle. La tipología 3 está orientada a una vivienda tipo estudio, para 1 solo usuario, encontrado en el último piso del conjunto.

El proyecto se emplaza en Barrio Italia, comprendido en un terreno con la particularidad de tener calles por ambos costados del predio. Esto se toma como oportunidad y se crea un recorrido interno en el conjunto que permite crear una conexión.

Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

Planta Tercer Nivel

Tipología 1: 100m2 construidos.

- 2 dormitorios

- 3 baños

- Cocina y comedor

- Estar

- Patio interior nivel 1

- Terraza nivel 2

Tipología 2: 80m2 construidos.

- 2 dormitorios

- 2 baños

- Cocina

- Estar

- Patio interior nivel 1

- Terraza nivel 2

Tipología 3: 40m2 construidos.

- 1 dormitorio

- 1 baño

Corte Longitudinal

Vista desde viviendas hacía parque público, 2020.
Vista desde parque lineal hacía el conjunto, 2020.
Vista desde pasarelas, 2020.

LO URBANO Y LO RURAL

Subcentro Comunitario Nuevo Puerto Octay

Dentro del desarrollo arquitectónico y urbano, se propone una configuración de lo urbano y lo rural, en donde estos 2 conceptos pueden ligarse para proponer un paisaje urbano preservando la esencia de localidades en torno al Lago Llanquihue.

Como punto de partida se escoge la localidad de Puerto Octay, al norte del lago. En este se desarrolla un master plan en donde se piensa en un futuro Puerto Octay para el 2050. Nuevo Puerto Octay se compone de 3 escenarios territoriales; Meseta Urbana, Parque Vertical y Borde Lacustre, diferenciadas por su geografía. Esta diferencia morfológica se amortigua gracias a un parque urbano que unifica ambos extremos donde por un lado el borde desarrolla el fomento turístico y esencia lacustre, mientras la meseta urbana desarrolla la vida de ciudad.

El proyecto, Subcentro Comunitario N.P.O., se funda bajo la idea de la transparencia, del cual se desglosan 4 ideas fundamentales. La apertura hacía la ciudad y sus relaciones urbanas a través de una gran cubierta con volúmenes separados bajo esta, la configuración de un nuevo espacio público en base a la preexistencia de una comunidad (Casco Histórico), la integración e incorporación de la comunidad y el entendimiento de este proyecto como un hito dentro de la ciudad como un nuevo referente urbano.

En términos plásticos, el proyecto se entiende como una cinta continua capaz de enlazar los programas encontrados en esta. A medida que se emplazan, los volúmenes se quiebran creando patios internos y reforzando ciertas tramas de circulación.

El proyecto se emplaza en un punto estratégico de la ciudad, donde es capaz de vincular parque, urbe y abalconarse hacía el lago, teniendo una relación directa con el borde y su entorno, donde la pendiente forma parte del entorno y el proyecto.

Elevación Norte Subcentro Comunitario

Corte Subcentro Comunitario

Elevación Sur Subcentro Comunitario

INTERMODAL URBANA

Campus Conecta & Centro Expo Pudahuel

A medida que la globalización avanza, la metrópolis crece. Nuevos programas como sedes internacionales, estadios y otros edificios aparecen como así también mejores y mayores sistemas de movilidad.

El Plan Maestro Campus Conecta reconoce aquellos aspectos que son necesarios en las ciudades globales que permiten un mejor funcionamiento urbano, por lo tanto se proponen un conjunto urbano en la puerta de entrada a la Capital que sea capaz de entregar e incorporar diferentes programas indispensables para el funcionamiento de una metrópolis global; una estación intermodal, un centro de eventos y exposiciones, un hotel y una arena deportiva. Estos programas ademas se conectan a trave de un eje articulador que permite una articulación y relación entre los diferentes centros, fomentando así un Campus de uso mixto que dialogue con su entorno.

Centro Expo Pudahuel por su parte se hace cargo del programa arquitectónicos como una sede de eventos. El edificio se compone de 3 partes las cuales funcionan de manera tanto separada como conjunta. De esta forma, se pueden crear diferentes actividades al mismo tiempo o requiriendo del espacio necesario para eventos internacionales, ferias comunales u otros, el espacio disponible dependerá del tamaño del evento. De esta forma se pueden tener 3 eventos simultáneos (A / B / C), 2 eventos (A / B - A / C - B / C) o incluso un gran evento que requiera de los 3 edificios en su totalidad (A + B + C).

El edificio ademas se posiciona entre medio del promenade y parque del campus, por lo cual juega con os llenos y vacíos, creando transiciones entre los diferentes edificios que ademas permiten articular el espacio interior con el uso del espacio público, extendiendo este ultimo hacia adentro del programa arquitectónico.

Plan Maestro Campus

Corte Centro de Exposiciones
Planta Centro de Exposiciones

VIVIENDA DS-19

Casa Aguas, Puerto Aysen

Como desafío para abordar el diseño de viviendas DS49, se inicia como condición el lugar y clima en donde se emplaza el proyecto. Casa aguas se localiza en la ciudad de Puerto Aysen, caracterizado por sus climas fríos, lluviosos e inundaciones. Por lo mismo, el proyecto busca poder otorgan una vivienda digna capaz de resistir frente a desastres naturales y desafiantes climas.

El proyecto propone un cuatripareo, creando un conjunto de viviendas que en su totalidad parecen ser 1 sola gran vivienda. De esta forma, no solo se optimiza en gastos por materiales y construcción sino también a largo plazo permite optimizar las bajas temperaturas externas en el interior mediante ls ganancias internas de la masa. Por otro lado, se trabaja con aleros, desfases de módulos y techos inclinados que responden a las precipitaciones, alta nubosidad y vientos.

Por otro lado, la disposición de las viviendas permite un menor costo en materiales, proyectando un núcleo rígido de albañilería acompañado de marcos estructurales de madera que definen la forma de la vivienda y la modulación de los espacios interiores.

El uso de materiales como la madera permite por un lado el trabajo y manejo de un material de caso costo, con una construcción modular y de rapido armado y por otro lado, sigue en linea con la imagen de las viviendas caracteristicas del lugar, permitiendo al residente de la vivienda tener un sentido de pertenencia para aquellas familias donde el arraigo es tambien uno de los problemas a los cuales se enfrentan.

Finalmente, el cuadripareo permite darle la apariencia de una sola vivienda, dignificando al usuario y los mitos sobre la vivienda social.

Elevaciones

Plantas Nivel 1 y 2

Corte

Detalles Constructivos

INTERFAZ URBANO - RURAL

Ruta de Interconexion RurUrbana y Parque Activa Curiñanco

Plan Maestro Valdivia - Niebla

La Medialuna se conforma bajo criterios de ecología y paisaje, donde se busca mantener la esencia natural de la zona comprendida entre Valdivia y Niebla. Entendiendo que existen diferentes escenarios reconocen los diferentes instantes dentro del territorio, formando así, 4 estrategias territoriales; Enclaves Urbanos, donde se busca estimular roles entre las localidades, corredores de conectividad por su parte, presentan una conexión entre nodos, los anillos de transición, condicionan el tipo de uso de suelo y los integradores ambientales, buscan preservar, restaurar y conservar la biodiversidad ecológica de Valdivia - Niebla.

Parque Activa Curiñanco

El proyecto Parque Andar Curiñanco, propone poder andar - CAMINAR - por el borde costero a traves de un parque lineal emplazado entre las viviendas y playa. Mediante estrategias pasivas se propone que el parque actue como filtro y depurador del agua debido a escorrentias superficiales, por lo cual adquiere un “acto” ecologico mediante estrategias medio ambientales.

Se propone asi entonces un parque lineal costero donde la puesta en escena viene a poner en valor el paisaje natural y nativo de la zona. Acompañado de proyectos anclas, la propuesta no solo permite entonces poner en valor el entorno natural, sino tambien invitar a la ocupación de este espacio y mediante el uso, hacerse consiente del paisaje y su preservación.

Entendiendo la variedad de ecosistemas, el proyecto se presenta como una obra resiliente frente al entorno donde - entendiendo su contexto inmediato - se proponen diferentes tipos de intervención donde el foco está en la recuperación y naturalización del paisaje natural. Proyecto desarrollado junto a Cristobal Briceño, Juan Carlos Daroch y Josefina Acosta. Estudiante de Magister Arquitectura UDD, 2022.

Estrategias Proyectuales_Plan Maestro

Axonométricas Ecotonos

Axonométricas Senderos Plano Parque

Campo Dunar
Playa Parque Bioswale Privado
Infiltración
Infiltración
Suelo permeable
Corte Transversal Parque

PROYECTO DE TÍTULO

Corredor Ecológico Patrimonial El Tranque, Cartagena.

"Me fascina la idea de concebir un edificio que se convierta en una extensión de su entorno", según las palabras del arquitecto Peter Zumthor (2003), esta afirmación define la propuesta como una integración total en el paisaje, donde la naturaleza y la arquitectura establecen una interacción significativa en su entorno.

Hoy en día, Cartagena subsiste en la imaginación colectiva como una "ciudad reliquia", donde el paisaje parece más un vestigio del pasado que una parte viva de la urbe. Un paisaje estancado en el tiempo, donde la ciudad a menudo parece negar su propia historia. Desde una perspectiva ecológica y patrimonial, la quebrada se presenta como una oportunidad para unir el legado arquitectónico, cultural y natural. Esto da origen a un nuevo "patrimonio vivo", donde la revalorización del patrimonio natural se convierte en la clave para entender el paisaje y la identidad de Cartagena.

De esta manera, la arquitectura y el diseño de la quebrada trascienden la simple construcción de espacios físicos para convertirse en una experiencia inmersa que forma parte de la memoria viva de esta ciudad costera. El establecimiento de un diálogo entre la naturaleza y la ciudad a través de la arquitectura es un pilar fundamental de este proyecto. La construcción de recorridos y puntos de pausa permite a los visitantes experimentar y vivir la quebrada, y leer la historia del paisaje. La arquitectura se concibe como la construcción tanto del recorrido como de la quebrada en sí, lo que no solo realza la importancia de la quebrada como patrimonio, sino que también revaloriza y reconecta con el patrimonio cultural contemporáneo.

Este relato admite la transformación de la fábrica y la naturaleza, pero preserva la esencia del sitio, asegurando que la construcción del paisaje y su conexión con la naturaleza sigan siendo fundamentales en la nueva narrativa de Cartagena.

Memoria de Proyecto.

Estrategias Proyectuales

Master Plan Corredor Ecológico Patrimonial

Asociación tipos de plantas

Evolución ecológica

Corte de proyecto

Secciones constructivas

_Corte y planta

Axonométricas Miradores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.