3.3.5

Page 6

MANUELA TASAMA A

CAMILA ARROYO C

ISABELLA RESTREPO G

RETENCION EN LA

ACTIVIDAD 3.3.5

CONTABILIDAD

INST. ILIANA PATRICIA CASTRO V

FICHA: 2684971

FUENTE
C O N T E N I D O 04 08 07 ¿QUÉ ES RETENCIÓN EN LA FUENTE? 01 02 ¿QUÉ SON AGENTES DE RETENCIÓN? ¿A QUÉ IMPUESTOS SE LE PRACTICA RETENCIÓN EN LA FUENTE? 03 HECHOS PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN Y REGLAS O SITUACIONES CUANDO NO SE PRACTICA. TABLAS DE RETENCIÓN EN LA FUENTE (PÁGINAS WEB DE LA DIAN, SECRETARIA DE HACIENDA MUNICIPAL). CUADRO DE OPERACIONES COMERCIALES (COMPRA Y VENTA) ENTRE REGÍMENES TENIENDO COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL LAS DIFERENTES RESPONSABILIDADES EN MATERIA TRIBUTARIA DE CADA CONTRIBUYENTE. OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN 05 ¿QUE SON AUTORRETENEDORES Y QUIÉN PUEDEN TENER DICHA FACULTAD? TABLA ICA Y RETEICA QUE ES EL ICA 06 09 10

¿QUÉ ES RETENCIÓN EN LA FUENTE?

La retención en la fuente es un mecanismo tributario mediante el cual el Estado colombiano busca recaudar de manera anticipada una parte del impuesto que deberá ser pagado por el contribuyente al final del periodo fiscal. En otras palabras, es un adelanto del impuesto que se realiza por parte de un tercero, como por ejemplo el empleador o un comprador de bienes o servicios.

La retención en la fuente se aplica sobre ciertos ingresos, como salarios, honorarios, arrendamientos, dividendos, intereses, entre otros, y su porcentaje varía dependiendo de la actividad económica, el tipo de ingreso y la situación del contribuyente. Por lo tanto, es importante que las empresas y personas naturales comprendan la normativa tributaria para determinar el porcentaje adecuado de retención y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.

¿QUÉ SON AGENTES DE RETENCIÓN?

Los agentes de retención son aquellas personas naturales o jurídicas que, por mandato legal, tienen la obligación de practicar la retención en la fuente sobre ciertos pagos que realizan a terceros.

En Colombia, los principales agentes de retención son los empleadores, ya que están obligados a retener impuestos sobre los salarios y prestaciones sociales que pagan a sus empleados. También pueden ser agentes de retención los compradores de bienes o servicios, cuando se trata de ciertos tipos de pagos, como honorarios, arrendamientos, dividendos, intereses, entre otros.

Los agentes de retención tienen la responsabilidad de aplicar correctamente la tarifa de retención en la fuente correspondiente y de efectuar el pago de los impuestos retenidos a la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) dentro de los plazos establecidos por la normativa tributaria. Además, deben expedir el certificado de retención en la fuente correspondiente al beneficiario del pago, para que éste pueda hacer uso del valor retenido como un crédito tributario en su declaración de renta.

¿A QUÉ IMPUESTOS SE LE PRACTICA RETENCIÓN EN LA FUENTE?

En Colombia, la retención en la fuente se aplica a varios impuestos, entre ellos:

Impuesto sobre la Renta: se aplica a los ingresos laborales, como salarios, honorarios, prestaciones sociales, entre otros, y a los ingresos no laborales, como dividendos, intereses, arrendamientos, entre otros.

Impuesto sobre las Ventas (IVA): se aplica a los pagos por la compra de bienes y servicios que realizan los agentes de retención.

Impuesto de Timbre: se aplica a las transacciones comerciales, como los contratos de arrendamiento y los pagarés.

Es importante señalar que la tarifa de retención en la fuente varía según el tipo de ingreso y la actividad económica. Por ejemplo, para los salarios y prestaciones sociales, la tarifa varía de acuerdo con el nivel de ingresos del trabajador, mientras que para los intereses, la tarifa depende del plazo y el tipo de instrumento financiero. Por esta razón, es fundamental que las empresas y personas naturales conozcan la normativa tributaria y apliquen las tarifas de retención correspondientes para cumplir con sus obligaciones fiscales.

HECHOS PARA EFECTUAR LA RETENCIÓN Y REGLAS O SITUACIONES CUANDO NO SE PRACTICA.

Para efectuar la retención en la fuente, se deben tener en cuenta los siguientes hechos o situaciones:

Pago o abono en cuenta: la retención en la fuente se debe practicar en el momento en que se efectúe el pago o se abone en cuenta el valor correspondiente al ingreso gravable.

Ingreso gravable: para que exista la obligación de retener, es necesario que el ingreso percibido por el beneficiario sea considerado como ingreso gravable por la normativa tributaria.

Tarifa de retención: se debe aplicar la tarifa de retención correspondiente al tipo de ingreso y a la actividad económica del beneficiario del pago.

Existen también algunas situaciones en las que no se practica la retención en la fuente, tales como:

Pagos realizados por personas naturales: cuando los pagos son realizados por personas naturales y no superan los límites establecidos por la normativa tributaria.

Pagos realizados por personas jurídicas en el exterior: cuando los pagos son realizados por personas jurídicas que no tienen residencia en Colombia, siempre y cuando el beneficiario no tenga presencia en Colombia.

Pagos no gravables: cuando los pagos corresponden a ingresos no gravables por la normativa tributaria.

Es importante que los agentes de retención conozcan las reglas y situaciones en las que se debe o no practicar la retención en la fuente, para evitar sanciones por parte de la DIAN y cumplir con sus obligaciones fiscales.

OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN.

Practicar la retención en la fuente: los agentes de retención deben aplicar la tarifa de retención correspondiente al tipo de ingreso y a la actividad económica del beneficiario del pago, y retener el valor correspondiente antes de efectuar el pago o abono en cuenta.

Expedir el certificado de retención en la fuente: los agentes de retención deben expedir un certificado de retención en la fuente por cada pago realizado, indicando el valor retenido y la tarifa aplicada.

Realizar el pago de la retención en la fuente: los agentes de retención deben efectuar el pago del valor retenido a la DIAN dentro de los plazos establecidos por la normativa tributaria.

Llevar un registro de las retenciones practicadas: los agentes de retención deben llevar un registro contable de las retenciones en la fuente practicadas, que permita verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

Presentar las declaraciones informativas: los agentes de retención deben presentar las declaraciones informativas correspondientes a las retenciones practicadas, de acuerdo con los plazos establecidos por la DIAN.

¿QUE SON AUTORRETENEDORES Y QUIÉN PUEDEN TENER DICHA FACULTAD?

La figura de autorretención en la fuente se refiere a la facultad que tienen algunos contribuyentes de retener ellos mismos el impuesto que les corresponde pagar, en lugar de que un tercero lo haga por ellos. En otras palabras, los autorretenedores se retienen a sí mismos el impuesto y luego lo pagan directamente a la DIAN.

La facultad de ser autorretenedor la tienen principalmente los contribuyentes que realizan actividades económicas que generan altos niveles de ingresos y que tienen la capacidad financiera y técnica para cumplir con sus obligaciones tributarias. En Colombia, los principales contribuyentes autorretenedores son: Grandes contribuyentes: son aquellos que cumplen con ciertos requisitos de facturación y de activos, establecidos por la DIAN.

Responsables del impuesto a las ventas (IVA): son aquellos que en el último año gravable hayan vendido bienes o servicios gravados con IVA por un valor superior a 25.000 UVT.

Responsables del impuesto sobre la renta y complementarios: son aquellos que en el último año gravable hayan obtenido ingresos brutos iguales o superiores a 120.000 UVT.

Responsables del impuesto de industria y comercio (ICA): son aquellos que en el último año gravable hayan obtenido ingresos brutos iguales o superiores a 10.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es importante mencionar que la facultad de ser autorretenedor se otorga a través de una resolución emitida por la DIAN y que los autorretenedores deben cumplir con las mismas obligaciones de los agentes de retención, como expedir el certificado de retención en la fuente y presentar las declaraciones informativas correspondientes.

TABLAS DE RETENCIÓN EN LA FUENTE

¿QUE ES ICA?

Es el Impuesto de Industria y Comercio el cual se genera por la realización de actividades industriales de forma directa o indirecta, comerciales o de servicios, que se desarrollan de manera permanente u ocasional.

¿Quién lo paga? trabajadores independientes que ejercen profesiones liberales (Abogados, contadores, revisores fiscales etc.).

El recaudo, control y fiscalización del Impuesto de Industria y Comercio, está en cabeza de la Secretaría Distrital de Hacienda, para verificar toda la información de tarifas, fechas de pago, bases gravables, actividades entre otra información podrá acceder al siguiente vinculo

TABLA DE ICA

TABLA DE RETEICA

CUADRO DE OPERACIONES COMERCIALES (COMPRA Y VENTA) ENTRE REGÍMENES TENIENDO COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL LAS DIFERENTES RESPONSABILIDADES EN MATERIA TRIBUTARIA DE CADA CONTRIBUYENTE.

GRACIAS POR SU ATENCION

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
3.3.5 by Isa Restrepo - Issuu