

SECRETARIA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
VISIÓN MISIÓN
Nuestra misión es contribuir al desarrollo integral y sostenible del sector de Suba Rincón, mediante la implementación de soluciones innovadoras y eficientes que mejoren la movilidad, la accesibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. Nos comprometemos a trabajar de manera colaborativa con las autoridades locales, la comunidad y los actores involucrados en el sector, para desarrollar proyectos de infraestructura vial y urbana que promuevan la seguridad, la eficiencia energética y la inclusión social, garantizando el respeto porelmedioambienteyelusoresponsabledelosrecursos.
Nuestra visión es ser líderes en la transformación urbana y vial de Suba Rincón, consolidando un modelo de gestión eficiente, transparente y participativo que inspire confianza y genere impactos positivos a largo plazo. Nos proyectamos como una entidad reconocida por su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora continua, ofreciendo soluciones integrales y de alta calidad que posicionen al sector como un referente de desarrollo urbano y movilidadsostenibleenBogotá.
OBJETIVOS
ObjetivoGeneral:
Mejorar el desarrollo urbano y la calidad de vida en el sector Noroccidente de Suba Rincón a través de la implementación de estrategias de movilidad sostenible, diseño urbano integrado, y la participación activa de la comunidad, asegurando la sostenibilidadambientalyfinanciera.
ObjetivosEspecíficos:
Desarrollar una red de cicloinfraestructura completa y eficiente: Consolidar y expandir las ciclovías y senderos peatonales en las principales vías del sector Noroccidente de Suba Rincón para promover la movilidad activa y reducir la dependenciadeltransportemotorizado.
Fomentar espacios públicos de alta calidad: Crear y renovar áreas verdes, espacios públicos y equipamientos comunitarios para mejorar la calidad de vida, promoviendoademáslaconstruccióndeedificacionesecoeficientes
. Impulsar la participación ciudadana en la planificación urbana: Realizar consultas y audiencias públicas para asegurar que las decisiones urbanísticas reflejen las necesidades y opiniones de los habitantes, facilitando además mecanismos de comunicacióncontinuasobreavancesyproyectos.
Establecer una gestión eficiente y sostenible: Crear alianzas público-privadas y fondos municipales específicos para el financiamiento de proyectos de desarrollo urbano sostenible, implementando además sistemas de seguimiento y evaluación paragarantizarlaeficaciaenlagestiónderecursos.

LUGAR DE INTERVENCIÓN




LUGARDEINTERVENCIÓN

Suba Rincón es una localidad ubicada al noroccidente de la ciudad de Bogotá, Colombia. Forma parte de la zona urbana de la capital colombiana y se caracteriza por su diversidad cultural, su desarrollo económico y sus retos en términos de planificación urbana y movilidad. A lo largo de los años, Suba Rincón ha experimentado un crecimiento poblacional significativo y un aumento en la demanda de servicios públicos e infraestructura, lo cual ha generadodiversasproblemáticasurbanasyvialesqueafectanlacalidaddevida desushabitantes.
UnadelasprincipalesproblemáticasurbanasenSubaRincóneslacongestióny saturación de vías principales y secundarias. El incremento en el parque automotor y la falta de alternativas de transporte público eficientes han contribuido a un aumento en los tiempos de desplazamiento y a una mayor dificultad para movilizarse dentro y fuera de la localidad. Esta situación se ve agravada por la falta de espacio público adecuado, la presencia de vías en mal estado y la escasez de parqueaderos, lo cual genera molestias y riesgos para los residentesyvisitantes.
Otraproblemáticarelevanteesladeficienciaenlainfraestructuravialypeatonal.
Lasacerasestrechas,lafaltadeseñalizaciónadecuadaylaausenciadeespacios seguros para ciclistas y peatones dificultan la movilidad y ponen en riesgo la seguridad de quienes transitan por la zona. Además, la insuficiente oferta de espacios verdes y áreas recreativas limita las opciones de esparcimiento y recreacióndelacomunidad,afectandosubienestarycalidaddevida.

PLANDEMOVILIDADURBANAENSEVILLA
Presentado el diagnóstico de la movilidad de Sevilla, se analiza dónde están las principales zonas de generación y atracción de viajes, cómo se acometen losdesplazamientos,cuáleslosprincipalesviariosdepenetraciónalaciudady cómodiscurreelmovimientointernodelacapital.
El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su Delegación de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, ha presentado a los miembros de la comisión ejecutiva del plan estratégico Sevilla 2030 el diagnóstico de la movilidad de Sevilla elaborado a través de 47.000 encuestas técnicas en domicilios, principales vías de circulación y a pie del transporte público, así como con datosrecopiladosdedistintosserviciosyadministraciones.Setratadelprimer documento que analiza dónde están las principales zonas de generación y atracción de viajes, cómo se acometen los desplazamientos (tiempo, frecuencia, tipo de transporte, etcétera), cuáles los principales viarios de penetraciónalaciudadycómodiscurreelmovimientointernodelacapital.


El diagnóstico indica que existen en total 1.139.964 desplazamientosenSevillaendíamediolaborable,con1,95viajes por persona y 22 minutos de media de duración del trayecto (andando: 19,65 minutos, en coche, 21,32, en bici, 19,79, y en autobús, 27,63). De estos desplazamientos, la movilidad obligada (por trabajo, 31,2 por ciento, o por estudios, 8,7 por ciento) supone el 39,9 por ciento, y la no obligada representa el 60,1 por ciento (20,8 por ciento por ocio, 12,2 por ciento por compras, 9 por ciento por asuntos personales, 5,7 por ciento por médico,yelrestoporotrascircunstancias).
La movilidad peatonal representa el 28,62 por ciento de la totalidad de los desplazamientos, el coche privado, el 40,51 por ciento; el transporte público, el 24,09 por ciento, la bici y la moto, el6,8porciento.
(ODS7)"Energíaasequibleynocontaminante".
Se centra en garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, confiables y modernos, y en aumentar la eficienciaenergéticayelusodefuentesdeenergíarenovable.
Accesouniversalalaenergía:
Garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios energéticos básicos para sus necesidades y para impulsar el desarrollo socioeconómico.
Energíarenovable:
Aumentar el uso de fuentes de energía como solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa para reducir las emisiones de gases de efecto invernaderoymitigarelcambioclimático.
Eficienciaenergética:
Mejorar la eficiencia en la producción y consumo de energía en todos los sectores para reducir costos, emisiones y fomentar la innovación económica.
Inversioneseninfraestructuraenergética:
Incrementarlasinversioneseninfraestructurasostenible,incluyendoexpansiónderedeseléctricasypromocióndetecnologíaslimpias.
Desarrollotecnológico:
Impulsar la investigación y desarrollo de tecnologías energéticas avanzadas y transferirlas a países en desarrollo para apoyar sus esfuerzos energéticos.

(ODS11)"Ciudadesycomunidadessostenibles".
Este objetivo busca garantizar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Accesoaviviendasadecuadasyseguras:
Garantizarquetodaslaspersonastenganaccesoaviviendasquecumplanconestándaresdeseguridad,asequibilidadyserviciosbásicos.
Planificaciónurbanasostenible:
Fomentarundesarrollourbanoplanificadoqueincluyazonasverdes,accesoequitativoaespaciospúblicosytransportepúblicoeficiente.
Reduccióndelimpactoambiental:
Implementarmedidasparadisminuirlahuellaecológicadelasciudades,comolagestiónsosteniblederecursosylareduccióndecontaminación.
Resilienciaantedesastres:
Construirciudadescapacesderesistiryrecuperarsededesastresnaturalesmedianteinfraestructurasresilientesysistemasdealertatemprana.
Inclusiónyparticipación:
Asegurarquetodoslosgrupossociales,especialmentelosvulnerables,esténincluidosenlavidaurbanayparticipenenlatomadedecisionessobre eldesarrollodelaciudad.
Preservacióndelpatrimoniocultural:
Reconoceryprotegerelpatrimonioculturalyarquitectónicocomoparteintegraldelaidentidadylavitalidaddelasciudades.

(ODS13)"Acciónporelclima:Adoptarmedidasurgentespara combatirelcambioclimáticoysusefectos".
Este objetivo reconoce la urgencia de abordar el cambio climático y sus impactos devastadores en el medio ambiente, la sociedadylaeconomía.
Reduccióndeemisionesdegases:
Implementarpolíticasparadisminuirladependenciadeloscombustiblesfósilesyfomentarelusodeenergíasrenovables.
Adaptaciónalcambioclimático:
Implementarmedidasparaadaptarseaconsecuenciascomoelaumentodelniveldelmaryfenómenosmeteorológicosextremos.
Fortalecimientodelaresiliencia:
Mejorarlacapacidaddecomunidadesyecosistemaspararesistirlosimpactosdelcambioclimático.
Movilizaciónderecursosfinancieros:
Atraerinversionesparaproyectosdeenergíarenovable,infraestructurasresilientesytecnologíaslimpias.
Educaciónysensibilización:
Incrementarlaconcienciayconocimientosobreelcambioclimáticoparaimpulsarlaacciónatodoslosniveles.

ALCANCE

LaUnidaddePlaneaciónLocal(UPL)deSubaRincóntienecomoobjetivoprincipalmejorarlamovilidadyaccesibilidadenelsector,abordando lasproblemáticasidentificadaseneldiagnóstico.Paralograrlo,lapropuestaseenfocaenaccionesintegralesqueabarcandesdelaampliacióny mejora de vías principales, como la Carrera 55 y la Calle 138, hasta la implementación de nuevas rutas y servicios de transporte público que cubran zonas desatendidas, así como la construcción de aceras amplias, seguras y ciclovías segregadas para fomentar el uso de medios de transportesosteniblescomolabicicleta.
Además, se plantea la implementación de tecnologías como semáforos inteligentes y pantallas informativas en paraderos, para mejorar la fluidez del tráfico y brindar información en tiempo real a los usuarios del transporte público. Asimismo, se contempla la mejora en la señalizaciónvialylaseguridadenlacirculación,conlainstalacióndepasospeatonaleselevadosyseñalizados.
ElalcancedelapropuestadelaUPLdeSubaRincónbuscareducirlacongestiónvehicular,disminuirlostiemposdedesplazamiento,promover el uso de medios de transporte sostenibles y mejorar la seguridad vial en el sector. Con el establecimiento de indicadores de seguimiento y la realización de monitoreos periódicos, se busca evaluar el impacto de estas medidas y realizar ajustes según sea necesario para alcanzar los objetivosplanteadosenmateriademovilidadyaccesibilidad.

HIPOTESIS
Se espera que la implementación de la propuesta de la UPL en Suba Rincón tenga un impacto significativo en la mejora de la movilidad y accesibilidad en el sector, cumpliendo con los objetivos planteados de reducir los tiempos de desplazamiento y promover el uso de medios de transporte sostenibles. Se prevé que la ampliación y mejora de vías principales como la Carrera 55 y la Calle 138, junto con la implementación de semáforos inteligentes, mejora en la señalización vial y construcción de aceras amplias y ciclovías, contribuyan a reducir la congestión vehicular y aumentarlaseguridadvialenlazona.
Además, se espera que la creación de nuevas rutas y servicios de transporte público, junto con el incremento en la calidad de los buses y la instalación de pantallas informativas en paraderos, mejoren la cobertura y eficiencia del transporte público, brindando mayor comodidad y accesibilidad a los residentes del sector. La construcción de aceras amplias, accesibles y seguras, así como la implementación de ciclovías segregadasypasospeatonaleselevados,seesperaquefomentenelusodelabicicletaymejorenlaseguridaddelostranseúntes.


PROPUESTA
InfraestructuraVial:Seidentificalanecesidad de ampliar y mejorar las vías principales del sector, como la Carrera 55 y la Calle 138, para reducir la congestión y facilitar el flujo vehicular.
Transporte Público: Se observa que las rutas detransportepúblicoactualmentenocubren demaneraeficientetodaslaszonasdelsector, lo que genera inconvenientes en la movilidad delosresidentes.
Accesibilidad Peatonal y Ciclista: Se evidencia la falta de infraestructura adecuada parapeatonesyciclistas,conacerasestrechas, crucesinsegurosyescasezdeciclovías.
ObjetivosyMetas:
Objetivo Principal: Mejorar la movilidad y accesibilidad en el sector de Suba Rincón, reduciendo los tiempos de desplazamiento y promoviendo el uso de medios de transporte sostenibles.


PROPUESTA
MetasEspecíficas:
Ampliaciónymejoradevíasprincipales.
Implementación de nuevas rutas y servicios de transportepúblico.
Construcción de aceras amplias y seguras, así como ciclovías.
Reducción de la congestión vehicular y mejora en la seguridadvial.
InfraestructuraVial:
AmpliacióndecarrilesenlaCarrera55ylaCalle138para mejorarlafluidezdeltráfico.
Implementación de semáforos inteligentes y sincronizados para reducir los tiempos de espera en intersecciones.
Mejora de señalización vial y pintura reflectiva para aumentarlaseguridadenlacirculación.
TransportePúblico:
Creación de nuevas rutas de buses que cubran zonas actualmentedesatendidas.
Incremento de la frecuencia de paso y mejora en la calidaddelosbuses.


Instalación de pantallas informativas en paraderos para brindar información en tiempo real sobre rutas y horarios.
PROPUESTA

AccesibilidadPeatonalyCiclista:
Construccióndeacerasamplias,accesiblesysegurasentodas lasvíasprincipalesdelsector.
Implementacióndeciclovíassegregadasparafomentareluso delabicicletacomomediodetransporte.
Instalación de pasos peatonales elevados y señalizados para mejorarlaseguridaddelostranseúntes.
EvaluaciónySeguimiento:
Establecimiento de indicadores de seguimiento, como la reducción en los tiempos de desplazamiento, el aumento en el uso del transporte público y la disminución de accidentes detránsito.
Realización de monitoreos periódicos para evaluar el impacto de las medidas implementadas y realizar ajustes según sea necesario.

MATERIALIDAD
MaterialesparaVíasyCiclovías: Asfaltodealtaresistenciaydurabilidad,siguiendolasespecificacionestécnicas delaSecretaríadeMovilidaddeBogotá.
Pavimentos permeables para áreas peatonales y ciclovías, que permitan la infiltracióndeaguayreduzcanelimpactoambiental.
Señalización horizontal y vertical con pintura reflectiva y materiales duraderos paragarantizarlaseguridadvial.
MobiliarioUrbano:
Paraderos de transporte público con diseños ergonómicos, techos resistentes alaintemperieypanelesinformativossobrerutasyhorarios.
Bancas y áreas de descanso en espacios públicos, fabricadas con materiales reciclablesydefácilmantenimiento.
Estaciones de bicicletas públicas (biciestaciones) con estructuras seguras para elestacionamientodebicicletasypuntosdecargaparabicicletaseléctricas. Papeleras y contenedores de reciclaje, promoviendo la separación adecuada deresiduosylalimpiezaurbana.



MATERIALIDAD

ElementosdeSeguridadVial:
Pasos de peatones elevados y señalizados con franjas de seguridadparagarantizarlaproteccióndelostranseúntes.
Bolardos y delimitadores de carriles para proteger las zonas peatonalesyciclovíasdeintrusionesvehiculares.
Semáforos peatonales y ciclistas con tiempos de espera adecuadosyseñalizaciónclara.

• La aplicación de normativas que promuevan la construcción de infraestructura para transporte no motorizado, como ciclovías y senderos peatonales para Suba Rincón. Estas medidas no solo proporcionan alternativas de desplazamiento más sostenibles y amigables con el medio ambiente, sino que también fomentan un estilo de vida activo y saludable entrelosresidentes.Además,laintegraciónde sistemas de transporte público eficientes y accesibles contribuye a reducir la congestión vial y mejorar la conectividad dentro de la comunidad
• Implementación tecnologías innovadoras de gestión del tráfico y transporte, como sistemas inteligentes de transporte y aplicaciones móviles de planificación de viajes. Estas herramientas pueden proporcionar información en tiempo real sobre el estado del tráfico, las opciones de transporte disponibles y las rutas más eficientes, ayudando a los ciudadanos a tomar decisiones informadas sobre sus desplazamientos. Asimismo, la promoción delusocompartidodevehículosyservicios detransporte


• La participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución de iniciativas de movilidad es esencial para garantizar su éxito y aceptación en Suba Rincón. Se deben establecer espacios de diálogo y consulta donde los ciudadanos puedan expresar sus necesidades, preocupaciones y sugerencias relacionadas con la movilidad urbana. Además, es fundamental promover la educación vialylaconcienciasobrelaimportanciadeprácticas dedesplazamientosegurasysostenibles.

REFERENCIAS
1. Bernal, J. A., & Orduz, R. G. (2015). Movilidad y transporte sostenible en Bogotá: Desafíosy oportunidades.RevistadeIngeniería,(42),79-89.
2. Pardo, C. F., & Rodríguez, D. A. (2019).Movilidad sostenible en ciudades colombianas: Retos y perspectivas.RevistadeArquitecturaeIngeniería,22(1),45-58.
3. Hernández,J.F.,&Gutiérrez,M.(2017).Impactodelamovilidadurbanaenlacalidaddevidaen ciudadescolombianas:Unanálisiscomparativo.RevistadeUrbanismo,20(2),67-80.
4. Peñalosa,E.(2018)."Ciudadesparalagente":Reflexionessobrelamovilidadurbanayelespacio públicoenBogotá.Bogotá:AlcaldíaMayordeBogotá.
5. Ramírez,M.A.,&Gutiérrez,L.F.(2017).Impactodelainfraestructuravialenlamovilidadurbana deBogotá:Unanálisisdecasos.RevistadeIngenieríayUrbanismo,24(2),45-58.
6. Guerrero, J. R., & Pérez, D. A. (2016). Movilidad activa y calidadde vida en Bogotá: El papel de la bicicletacomomediodetransporte.RevistadeEstudiosUrbanos,18(2),89-104 . 7.Rogers,R.(1997).Ciudadesparaunpequeñoplaneta.EditorialGustavoGili.
8. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Plan de Ordenamiento Territorial 2023. [Documento PDF]. Recuperadodehttps://www.bogota.gov.co/plan-de-ordenamiento-territorial
