www.iricas.org
Organización Internacional de Derechos Indígenas – IRICAS ORG Dirección de Jurídica y Derecho
Lima, mayo 2021
El Quechua en Debate Presidencial siglo XXII Por: Wilfredo Chau1 - w.chau@iricas.org
A poco tiempo del mes central del Bicentenario de la Fundación de la República Peruana, existe clara amenaza de extinción de idiomas de los pueblos indígenas originarios nativos, “invisible crisis para muchos”, considerando que tenemos gran riqueza lingüística étnica y cultural como país megadiverso. Frente a esta realidad la entidad gubernamental encargada de diseñar políticas públicas es la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú, por su parte la sociedad organizada desde instituciones privadas y sector empresarial tienen ambos un rol importante frente a esta amenaza que atenta contra el patrimonio inmaterial de la humanidad “nuestros idiomas indígenas”. Este trabajo desea resaltar el acontecimiento, que para mí, sin lugar a duda, es un hecho histórico y relevante para el idioma Quechua, que por primera vez se hizo oír en un debate presidencial de alta esfera en la política nacional. Mientras el gobierno central planifica la Política Nacional de Cultura al 2030 y la Dirección de Lenguas Indígenas realiza consulta pública de la actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, la sociedad civil tambien hace lo suyo. Por mi parte, decido revisar algunos elementos de análisis insertos en los marcos constitucionales para descubrir que tanto estos textos y alguna normativa implícitamente se ha enfocado en impulsar el idioma autóctono peruano, no desde la naturaleza de las cosas, si no más bien desde la naturaleza de la persona y ciudadano peruano culturalmente diverso, esto a raíz del gran debate presidencial 2021. El Acontecimiento La población peruana y en especial la sociedad limeña se conmociona al presenciar el último debate presidencial del 31 de marzo 2021 en la ciudad capital (Lima), seis candidatos al sillón presidencial presentaron sus planes de gobierno por espacio de dos horas y media. Uno de ellos, el candidato Ciro Gálvez, nacido en la región de Huancavelica, líder del partido político Renacimiento Unido Nacional RUNA, descendiente del pueblo originario Quechua presentó su plan de gobierno en idioma originario runasimi. Su exposición fue cincuenta por ciento en lengua materna causando conmoción y 1
Indígena abogado descendiente de la nación originaria Chanka, pueblo Quechua, del Perú. Abogado de profesión, posgrado en derechos de pueblos indígenas y convenio sobre la diversidad biológica, con estudio de maestría en antropología jurídica. Investigador y difusor del derecho propio de pueblos indígenas originarios. Defensor Social de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima. Analista en temas de pueblos indígenas y conflictos intracomunal o comunitaria. Impulsor de juegos y deportes de pueblos indígenas, de la Educación Superior Indígena, Cultura Propia Política, Diplomacia Indígena y Comunicación Indígena e Intercultural. Articulador continental de pueblos indígenas.
Página 1 de 9