GUÍAME Guía Turística Mérida

Page 1

GUÍA

ME Guía turística de la ciudad de Mérida



ÍNDI

CE

- Sobre Mérida - Monumentos - Museo y colecciones - Contemporánea - Donde dormir - Donde comer - Por la noche - Notas



1

SOBRE MÉRIDA



La ciudad de Augusta Emerita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina. Desde el principio fue una ciudad amurallada, en la que tenían especial interés los edificios de espectáculos públicos, (Teatro, Anfiteatro y Circo), además de los Foros, templos, termas, embalses y demás edificaciones que se fueron integrando en la ciudad, con los edificios de viviendas y las plazas públicas. Especialmente relevante fue el puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad. La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX. Desde 1993 Mérida ha recobrado su grandeza ya que en diciembre de ese mismo año fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo éste un reconocimiento de su proyección turística, uno de sus motores económicos. Actualmente Mérida se ha convertido de nuevo en el centro económico y político, administrativo y cultural que fue en otra época, ya que desde 1983 es la sede la Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una población censada en casi 60.000 habitantes, es una ciudad en crecimiento donde el visitante puede descubrir su legado histórico al mismo tiempo que disfrutar de sus costumbres, gastronomía, naturaleza y oferta cultural.

Mérida es hoy, ante todo, una ciudad administrativa que acoge en su seno los vestigios de un complejo entramado de ciudades que se han superpuesto sucesivamente desde la fundación de la Colonia Augusta Emerita en el año 25 antes de Cristo. Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano. La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados. Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.



2

MONUMENTOS



TEATRO ROMANO El TEATRO ROMANO se construye bajo el patrocinio de Agripa, yerno de Augusto, a caballo entre los años 16 y 15 a.C., cuando la Colonia fue promovida como capital provincial de la Lusitania. Al igual que el edificio contiguo del Anfiteatro, el Teatro se edificó parcialmente en la ladera de un cerro, lo que abarató sustancialmente los costes de su fábrica. El resto se erigió en obra de hormigón forrada de sillares. Aunque los romanos no eran muy aficionados al teatro, una ciudad de prestigio no podía dejar de contar con un edificio para los juegos escénicos. El de Augusta Emerita fue especialmente generoso en su cabida: unos seis mil espectadores. Éstos se distribuían de abajo a arriba según su rango social en tres sectores de gradas, caveas summa, media e ima, separados por pasillos y barreras. A todas las gradas se accedía con facilidad desde escalerillas distribuidas de manera radial por las caveas. A través de pasillos se llegaba a las puertas de acceso o vomitorios. El espacio semicircular donde se ubicaba el coro, la orchestra, luce un suelo mármol fruto de una reforma tardía. Tras la orchestra se eleva el muro del proscenio, de exedras circulares y rectangulares. Sobre él se desplegaba la escena. Originalmente era un entarimado de madera bajo el que se distribuían todos los artilugios de la tramoya. Tras el muro del frente escénico se desarrolla un amplio jardín porticado cerrado por muros con hornacinas que fueron decoradas con estatuas

de miembros de la familia imperial. En el eje de este pórtico, en línea con la valva regia y el espacio sagrado de la ima cavea, se halla la aula sacra, un pequeño espacio sagrado con una mesa de altar donde se honraba a la figura del divino Augusto. En el extremo oeste del pórtico del Teatro podemos ver la Casa-Basílica del Teatro, vivienda cuyo excavador, José Ramón Mélida, creyó que las estancias dotadas de ábsides con ventanas en sus cabeceras, formaban parte de una iglesia donde se reunía una de las primeras comunidades cristianas, de ahí que la denominase Casa-Basílica. La entrada de la casa se encuentra al oeste y da a una calzada realizada con lastras de diorita, que discurre de este a oeste. Las fauces de la vivienda dan a una serie de estancias que se articulan en torno a un patio que estuvo porticado y en cuyo centro se aprecia aún los restos de un estanque.



ACUEDUCTO LOS MILAGROS Este colosal acueducto forma parte de una conducción hidráulica que traía aguas procedentes del pantano de Proserpina o Charca de la Albuera. Popularmente es conocida como “Los Milagros” por la admiración que causaba en lugareños y forasteros su estado de conservación a pesar de los avatares del tiempo. Y no es para menos, pues se conservan más de ochocientos metros de este acueducto, alguna de cuyas pilas de granito y ladrillo se alzan veintisiete metros por encima del terreno. Si observamos detenidamente el monumento nos daremos cuenta de un interesante detalle: el lugar por donde fluye el arroyo Albarregas se resalta en el acueducto con un bello arco de sillares de granito. En el extremo norte, al iniciarse el pequeño valle del Arroyo Albarregas, la conducción contó con una piscina para depurar las aguas (piscina limaria) y que servía a la vez de fuente. Según la vaguada se pronuncia, la altura de las pilas y el número de arquerías aumenta; todo ello para que la conducción hidráulica quedara suspendida a la cota necesaria para que el agua fluyese hacia la ciudad. Parece que se erigió en un momento cercano a la fundación de la Colonia, si bien son evidentes en este acueducto varias reformas posteriores.



CASA DEL MITREO Nos encontramos ante otra vivienda edificada a finales del siglo I e inicios del II d.C. fuera de las murallas de la ciudad, sin restricciones para su crecimiento. Sin duda, su extensión y la decoración de algunas de sus estancias denotan que sus propietarios fueron personajes de relevancia dentro de la sociedad emeritense, formados en la cultura helenística. Todo el conjunto está articulado en torno a tres patios. El primero de ellos, con acceso desde una escalera, es un atrio tetrástilo con un estanque para recogida de aguas, el impluvium. Parece que esta zona, como otras de la vivienda, tuvo un segundo piso, como se deduce de la presencia de algunos peldaños que aún se conservan. A este atrio dan varias salas, construidas como las del resto de la casa: zócalo de mampostería y el resto del alzado en tapial. Las paredes iban enlucidas y decoradas con pinturas. Una de esas habitaciones conserva el mosaico del Cosmos. En él se representa, con gran colorido y realismo, un abigarrado conjunto de figuras humanas que vienen a representar los distintos componentes del universo conocido, partiendo de los elementos terrenos y marinos hasta llegar a los celestes, pero todos girando alrededor de una figura primordial, la de la Eternidad (Aeternitas). Desde el atrio se llega a un peristilo con un estanque. A su alrededor se articulan otras tantas dependencias. Girando al oeste, discurriendo por un pasillo que en uno de sus lados tuvo parterres ajardinados y unos hórreos, de los

que quedan las huellas de los muretes que los soportaban, desembocamos en un gran peristilo ajardinado, rodeado por un canal, que se surtía del aljibe que podemos ver y que estaba ubicado bajo una enorme habitación. Al Sur podemos contemplar una estancia subterránea, en la que se quiso ver antaño un templo mitraico, pero que, en realidad, es una habitación subterránea donde los propietarios de la vivienda evitaban los rigores del estío. Al este, algo apartado de la vivienda, se encuentra un conjunto termal, del que se conservan las arquerías de ladrillo (hypocausta) desde las que se irradiaba el calor procedente del horno para calefactar las bañeras. El interior de su cubierta abovedada, que no se conserva, estuvo decorado con pinturas con motivos marinos.



TEMPLO DE DIANA En realidad se trata de un Templo de Culto Imperial ubicado al fondo de una gran plaza que fue parcialmente nivelada, ya que se evidencian en algunas zonas restos de un criptopórtico. De la plaza se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, también los dos estanques que flanqueaban al edificio. Debió de erigirse aún bajo el poder de Augusto. El templo, de planta rectangular, se alza sobre un alto podio de granito que concluye en molduras. Sobre él asienta la columnata cuyos tambores de granito estuvieron estucados y pintados. Esta columnata rodea todo el templo. En su frente, al sur, presenta seis columnas sobre las que asentaba el tímpano. Una escalinata, de la que sólo se conserva la subestructura, servía de acceso a la cella. En una exedra que segmentaba la escalinata puede que se ubicara el altar. Su estado de conservación excepcional se debe a que, durante siglos, el templo sirvió de cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Corbos, del que se conservan aún algunas partes. En dicho palacio se ha habilitado un centro de interpretación que desarrolla su contenido en torno a la importancia del edificio en época romana y sus usos posteriores. Gracias a los paneles informativos, proyección, piezas originales y réplicas, es posible saber como era este edificio dedicado al culto imperial.



CIRCO ROMANO Es uno de los circos mejor conservados del Imperio y, también, uno de los más grandiosos. Sus dimensiones lo certifican, cuatrocientos tres metros de largo por noventa y seis y medio de anchura, al igual que su cabida, que pudo ser de hasta treinta mil espectadores. Edificado en tiempo de la dinastía Julio-Claudia tuvo varias ampliaciones y restauraciones, siendo la última constatada del siglo IV d.C. Lo que demuestra que este espectáculo aún tenía una masa ferviente entre los habitantes de la ciudad y sus alrededores en un momento tan tardío. Se construyó fuera de las murallas de la ciudad, junto a la calzada a Toledo y Córdoba, aprovechando la suave pendiente que el cerro de San Albín presenta antes de llegar a orillas del Albarregas. Forma un valle artificial drenado por atarjeas que, en la antigüedad, evitaban que éste se inundase. Su planta es la de un rectángulo uno de cuyos extremos, el sudoriental, concluye en semicírculo. En el se ubicaba la puerta por la que salían los aurigas vencedores (porta pompae). El extremo noroccidental, el más cercano al centro de interpretación de este monumento, era rectilíneo, con los ángulos redondeados. En él se ubicaban las jaulas de salida de los carros (carceres). Los lados longitudinales estaban ocupados por las gradas, que debieron de estructurarse de igual manera que las del Teatro. Un podio sepa-

raba a éstas de la arena. En el eje de uno de esos lados se ubicaba la tribuna, desde donde disfrutaba del espectáculo su patrocinador; en el mismo sitio, pero en lado opuesto, se encontraba la tribuna de los jueces. La arena estaba longitudinalmente recorrida en su centro por un muro sobreelevado, la spina. Los grandes huecos que podemos observar nos recuerdan que la spina del circo emeritense estuvo decorada con obeliscos y estatuas colosales.



ALCAZABA ÁRABE Esta gran fortaleza fue erigida en la Mérida musulmana por el emir omeya Abderramán II en el 835 de nuestra era. El encargado de trazarla fue el arquitecto Abd Allah. Para ejecutar esta Alcazaba, la más antigua de la península, éste se inspiró en modelos bizantinos. La finalidad de ese recinto fortificado era múltiple: servir como sede de las dependencias administrativas omeyas y residencia del gobernador local, pero sobre todo fue el filtro de acceso a la ciudad desde el puente romano, el refugio de la minoría árabe durante las reiteradas algaradas locales contra el poder cordobés y la plaza donde se acantonaban tropas del emir, bien para sofocar las revueltas de los mozárabes meridíes, bien para efectuar incursiones de hostigamiento en los reinos cristianos del Norte. Todo el perímetro de esta extensa alcazaba estaba rodeado por un gran foso, salvo el lateral que da al Guadiana. A tramos se van distribuyendo 25 torres macizas embutidas en la propia muralla. Las torres albarranas, es decir, que se alzan separadas del cuerpo principal de la fortaleza, se erigieron con posterioridad por la Orden de Santiago. Sus muros, de 2,70 metros de anchura, nos muestran unos paramentos hechos a base de sillares y otros materiales reutilizados de épocas precedentes. El núcleo de estos muros es de cascajo, tierra y piezas de granito.

Accedemos a este conjunto a través de una brecha, antaño ocupada por un lienzo de muralla con una puerta de acceso y sendas torres flanqueándola. Era el cierre de un fortín de planta cuadrada en cuyo lienzo oriental se abre la puerta que da acceso a la ciudad y en el meridional la puerta de ingreso al recinto de la alcazaba. Sobre esta puerta se puede ver una réplica de la inscripción cúfica en la que consta la fecha de conclusión de este recinto. En el patio de este fortín podemos ver restos arqueológicos de época romana: la calzada principal de la ciudad así como los cimientos de la muralla y de una puerta monumental con dos vanos y dos torres. Por cierto, se trata de la puerta que, desde hace siglos, es el blasón de esta ciudad en base a las representaciónes que, de ésta, se hicieron en algunas emisiones monetales de Augusta Emerita.



PUENTE ROMANO El nombre en época romana del río que vemos era el de Anas, al que se le añadió posteriormente el prefijo árabe Guad, que significa río. Pues bien, este río tiene un puente, o “la puente”, como decían los antiguos, uno de los más largos de la antigüedad. Es la obra que da sentido a la existencia de esta ciudad y, por su valor estratégico, un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península. El puente, obra de tiempos de la fundación de la Colonia, esta construido en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito, está hoy compuesto por sesenta arcos de medio punto, tiene casi ochocientos metros de largo y doce metros de alto en los puntos más elevados. Los robustos pilares sobre los que se asientan estos arcos presentan tajamares redondeados aguas arriba en aquellos tramos que podían ser más castigados por la corriente. Además, las pilas de estos tramos están perforadas con arquillos a modo de aliviaderos, con el fin de reducir la resistencia a la corriente de una obra tan robusta como es la de este puente. Hoy se nos muestra como una obra unitaria. Las batallas y las fuertes avenidas del Guadiana dieron al traste con alguno de sus tramos, constando restauraciones desde época visigoda hasta el siglo XIX, aunque las reconstrucción más importante es la llevada a cabo en el siglo XVII,

en la cual se le añadieron cinco arcos en su tramo central y sendos descendederos que nos permiten acceder a la Isla. Sin embargo, en su estado original, estaba constituido en realidad por dos puentes, unidos en la Isla por un gigantesco tajamar que, a modo de cuña colosal, partía la corriente del Guadiana en dos. El tamaño de este tajamar era tal que, sobre él, se celebraba en tiempos de la Colonia romana un mercado de ganados.



ANFITEATRO ROMANO El ANFITEATRO fué erigido en el 8 a.C. como atestiguan las inscripciones halladas en sus tribunas y sirvió de escenario para espectáculos muy populares: los juegos de gladiadores, las cacerías de fieras y la lucha entre animales salvajes en escenarios artifíciales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena. La cabida aproximada de este coso gigantesco era de entre quince y dieciséis mil espectadores. Contiguo al Teatro, está separado de él por una calzada que circunda ambos edificios. Con más pobreza de medios, este edificio se alzó de manera similar a la del Teatro y, como aquel, es fruto de diversas fases. Para abaratar costes, parte del graderío se asentaba sobre cajas de fábrica rellenas de tierra fuertemente apisonada. Los paramentos eran de piedra del lugar bien desbastada. En ocasiones las tongadas de los paramentos se igualaban con verdugadas de ladrillo. En los arcos de los vanos de acceso, se utilizaban sillares presentando el característico almohadillado de época augustea. La distribución del graderío era similar a la del Teatro, aunque hoy solo se conserva bien la cavea ima y algunos sectores de la cavea media. Flanqueando las puertas de los ejes mayores, hay una serie de estancias que, o bien se usaron a modo de jaula para las fieras como de estancias donde se preparaban los gladiadores. En la arena se aprecia la presencia de un gran foso. En él se asentaban

los pilares de madera que sostenían las tarimas y, bajo las cuales, se ocultaban todos los ingenios necesarios para el desarrollo de unos espectáculos tan complejos. Fuera del recinto anterior, que engloba Teatro y Anfiteatro,y a unos pocos metros, se encuentra la CASA DEL ANFITEATRO (3) (actualmente cerrada), zona arqueológica que se encuentraba fuera de las murallas de Augusta Emerita, en una zona donde cohabitaron viviendas con espacios funerarios e industriales. Engloba dos casas: la Casa de la Torre del Agua, del siglo I a.C., y la Casa del Anfiteatro, que tuvo una vida algo más longeva, desde finales de siglo III a.C. hasta inicios del V d.C. Actualmente no se puede visitar por obras.



ARCO DE TRAJANO Ni es un arco triunfal, ni estuvo dedicado a la figura del famoso emperador Hispano. Fue la monumental puerta de acceso al espacio sagrado (temenos) que circundaba a un gigantesco templo de culto imperial. Todo el conjunto estaba cercado por un pórtico. Este templo, a su vez, quedaba englobado en el conjunto del foro provincial, donde nos consta la existencia de otro templo dedicado a la Concordia de Augusto, algunas de cuyas piezas forman parte del Obelisco dedicado a la Mártir. El arco de medio punto, que conserva una altura de 15 metros desde el arranque de las pilas, era el vano central de una puerta con tres arcos, siendo los dos laterales menores y rebajados. Toda su estructura estaba realizada en sillares de granito. Hoy lo vemos desprovisto de todo su revestimiento de placas de mármol y de las inscripciones que a buen seguro lució. Sólo restan las molduras de los arranques de las pilas. En él concluía el eje que segmentaba la ciudad de sur a norte, el kardo maximo, del que podemos ver algunas losas, y en él se iniciaba el enlosado de la plaza pública del foro. Como curiosidad, podemos aún ver en el suelo los goznes de las puertas que cerraban esta monumental puerta.



BASÍLICA STA. EULALIA Eulalia fue una niña emeritense martirizada en la ciudad durante las persecuciones ordenadas por el emperador Diocleciano entre el 303 y 305 d.C. Con posterioridad fueron varios los poetas que ensalzaron a la Mártir, entre ellos Prudencio en su poemario “de las Coronas” o Peristephanon , del siglo IV o, en el siglo siguiente, el obispo local Hidacio. El túmulo que se hizo para recordar la memoria de Eulalia nos los describe Gregorio de Tours en su Libro en honor de los Mártires, ya en el siglo VI. Por último, una obra del siglo VII, Vidas y los Milagros de los Santos Padres de Mérida atribuida a un diácono llamado Paulo, es la que mejor refleja la devoción que desde los albores de la Edad Media tienen los emeritenses por su Patrona y, sobre todo, describe más fidedignamente el poder del obispado emeritense y la fastuosidad de sus edificios.. Es más, buena parte de lo descrito en ese libro (la basílica y la escuela de niños y el monasterio unidos a ella), cuyas ruinas subyacen bajo el templo románico tardío que admiramos, ha sido confirmado por los hallazgos que proporcionaron las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1990 y 1992. Antes de erigirse aquí un cementerio cristiano a fines del siglo III, este espacio estuvo ocupado por una serie de mansiones suburbanas, de las que quedan restos, como es el caso una pileta con todo el utillaje de tocador. La presencia del monumento en honor a Eulalia, cuyos cimientos

podemos ver hoy bajo la cabecera de la basílica, acarreó que los cristianos quisieran enterrarse cerca de ésta hasta bien entrado el siglo XIX. Por eso las estructuras que vemos en la cripta presentan ese aspecto tan caótico. Añadamos a todo ello que, en el siglo IX, los árabes construyeron aquí norias y otras instalaciones agropecuarias, lo que demuestra que, para entonces, la basílica estaba en ruinas. Sin embargo, buena parte de la cabecera de la iglesia del siglo XIII es visigoda. Por el contrario, sólo se conservan los cimientos de sus tres grandes naves y de las dos torres que flanqueaban la cabecera del templo.



3

MUSEO Y COLECCIONES


M V S E O


MUSEO ROMANO El MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO, obra del prestigioso arquitecto navarro Rafael Moneo Vallés con sus colosales dimensiones, con el uso reiterado del arco de medio punto y con el empleo de ladrillo y hormigón, recrea los grandes edificios de la tardorromanidad, como las termas de Diocleciano de Roma o el mausoleo de Gordiano en Tesalónica. En su interior podremos admirar una de las mejores colecciones de escultura romana y de mosaicos de la península. A través de la visita a sus salas comprenderemos cómo funcionaba una gran ciudad romana y cómo desde ésta se administraba una vasta provincia, la más occidental del Imperio Romano. También visitar este Museo nos permite acercarnos a los más variados aspectos de la vida diaria de los primeros emeritenses. Su cripta alberga, entre otros vestigios, restos de viviendas extramuros decoradas con interesantes pinturas así como algunos enterramientos.



COLECCIÓN VISIGODA La colección Visigoda está ubicado en la antigua Iglesia de Santa Clara, inmueble barroco edificado en la primera mitad del siglo XVII. En este lugar coexistián la colección visigoda y la romana hasta que esta úlitma se trasladó al Museo Nacional de Arte Romano. La colección visigoda, la mejor colección de la escultura visigoda peninsular, fue formándose paulatinamente desde el siglo XVI a partir de colecciones de particulares y del interés de ciertos eruditos. La colección comprende varios grupos: el conjunto constituido por las piezas decoradas procedentes de la estructura arquitectónica de los templos, como pilastras, cimacios, capiteles, dinteles y frisos decorados. Otro grupo es catalogable como mobiliario litúrgico, como pilastrillas de altar, mesas y pies de altar. El tercer conjunto lo forman los nichos u hornacinas; el cuarto está formado por placas de cancel como elemento mobiliario litúrgico. Finalmente, hay otro grupo constituido por una pila bautismal, un fragmento de canalización decorada y algunas inscripciones. En las vitrinas se exhiben piezas de la vida cotidiana y de la muerte de la época visigoda.



EL COSTURERO Este singular edificio de la ciudad ha tenido distintos usos a lo largo de su dilatada historia como un Hospital Psiquiátrico o juzgados del Ministerio de Justicia . En la actualidad, ha sido reformado y adaptado para albergar diferentes colecciones donadas a la ciudad de Mérida, así como espacio de difusión cultural y patrimonial. El museo dispone de dos colecciones permanentes: • Colección Juan de Ávalos: En la Planta Baja del edificio está instalada la obra más representativa del escultor emeritense Juan de Ávalos donada a la ciudad por el autor: originales en bronce y madera, bocetos y dibujos de distinta temática, obra monumental y ornamental, retratos y esculturas religiosas. Este espacio conforma una visión de la larga trayectoria artística de este hijo predilecto de Mérida. • Colección Ramón Carreto: Este pintor y coleccionista natural de Badajoz y asentado en La Nava de Santiago ha reunido a lo largo de su vida colecciones de diversa temática: etnográfica, juguetes y muñecas procedentes de distintas fábricas europeas y americanas, fechadas desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX. Sus colecciones ocupan la Planta Primera del edificio. Además el museo cuenta con salas de exposiciones temporales, aula de conferencias y un patio central apto para diversas actividades.



MUSEO ABIERTO En este moderno edificio, inaugurado en 2007 y construido sobre los terrenos del antiguo Cuartel Hernan Cortés, se encuentran los siguientes espacios: • Geoemérita (Colección de Geología “Fernández López- Sos Baynat”): Tiene su origen en el Museo de Geología de Extremadura, inaugurado en 1991 gracias a la colección aportada por el geólogo Don Vicente Sos Baynat. Está formada por dos salas: en la Sala I, se observan varias vitrinas (Paleontología, Petrología y Aplicaciones de la Geología); en la Sala II, existen tres vitrinas sobre Mineralogía, dedicadas a minerales extremeños, silicatos y menas metálicas y no metálicas, respectivamente. Además, al fondo de la Sala II se ha musealizado parte del laboratorio del profesor Sos Baynat, que consta de mobiliario de madera para la clasificación de muestras recolectadas durante sus trabajos de campo. Sendas salas se completan con paneles informativos y divulgativos. • Praemérita (Colección Prehistórica de la Comarca de Mérida): Compuesta por varios centenares de objetos prehistóricos procedentes de los numerosos yacimientos paleolíticos, neolíticos, calcolíticos, de la Edad de Bronce y protohistóricos, de los alrededores de la que posteriormente sería la capital de la Lusitania Romana. Entre estos yacimientos hay que destacar: El Dolmen del Prado de Lácara (Mérida), el monumento megalítico más grande de España y el

segundo mayor de la Península Ibérica; El Cerro del Castillo de Alange, uno de los pocos poblados de Extremadura con ocupación de toda la Edad de Bronce; El Poblado de El Palomar (Oliva de Mérida), uno de los yacimientos más importantes del Periodo Orientalizante en la Península Ibérica; y varios túmulos que contienen edificaciones del tipo de las de Cancho Roano, como el Turuñuelo (Mérida), del que la Colección conserva una completa muestra de materiales.



4

CONTEMPORÁNEA



PALACIO DE LA CHINA La Plaza de España tiene, en su fachada meridional, otro edificio singular, el conocido como “Palacio de la China”. Fue Construido en 1928 a expensas del famoso comerciante del ramo textil, D. Bartolomé Gil “El Chino”, para albergar unos grandes almacenes. Es una muestra de construcción ecléctica inspirada en el regionalismo andaluz y, más conretamente, en el estilo sevillano que tanto ha influido en Extremadura. En él se dan cita elementos neorrenacentistas, como la crestería, los flameros o el medallón central, y neoárabes como los arcos trilobulados, el coronamiento de almenas en las torres laterales o la abundancia de azulejos. Su arquitectura adintelada rompe con la fisonomía general de los soportales de ese lado de la Plaza de España. La fachada, flanqueada por dos torres, presenta amplios vanos; su eje de simetría está marcado por dos pilastras entre las que se estampan, en azulejos, a modo de medallón, las iniciales del propietario que mandó construir el edificio.



BIBLIOTECA JESUS DELGADO VALHONDO Inaugurada el 5 de mayo de 1999, fue diseñada por el arquitecto Luís Arranz. Realizada en granito, acero y vidrio, se presenta en forma de tres cubos entrelazados a los que se une una gran rampa escalonada. Está situada en la margen izquierda del Guadiana, junto al puente Lusitania.



PLAZA DE TOROS En 1914 se inauguró esta Plaza de Toros en la que su arquitecto fusiónó la estética neomudejar con la arquitectura del hierro. Se eligieron unos terrenos en las proximidades del llamado Corralón de don Antonio Pacheco, en el llamado Cerro de San Albín. La plaza de Mérida fue construida en obra fija y madera para sus localidades y fábrica en sus muros. Consta de tres pisos, que se abren al exterior con tres modelos diferentes de ventanas, en los que se reparten los tendidos, gradas y andanadas. Cuenta con un aforo de 8.700 localidades de asiento.



PALACIO DE CONGRESOS Los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano diseñaron este edificio inaugurado en 2005. Es una obra que viene a apostar por la Mérida turística y de servicios que va definiendo a la ciudad y que en este caso, lo hace con este Palacio resuelto en dos grandes volúmenes de hormigón unidos por una gran terraza. En el interior, luminoso y abierto, predominan el zinc, el cristal y la madera. La escultora Esther Pizarro completa la fisonomía de la construcción con un relieve exterior basado en la topografía de la ciudad. Se halla situado en la margen izquierda del Guadiana, a la salida del Puente Lusitania.



PUENTE LUSITANIA Inaugurado el 10 de diciembre de 1991, es obra del ingeniero y arquitecto Santiago Calatrava. Su estructura esta compuesta por unas plataformas de hormigón que se suspenden, con tensones de acero, de un gran arco. En el centro existe una vía peatonal. El puente nace de la necesidad de peatonalizar el antiguo puente romano que, desde muchas décadas atrás, venía soportando el tráfico de vehículos. Además se trata del primer puente en Mérida que se levanta no para unir la ciudad con el exterior, con otros núcleos, sino para fusionar elementos de la propia ciudad: la Mérida tradicional, donde se asienta el casco histórico, con la nueva ciudad que se desarrolla en la margen opuesta del río.



5

PARQUES Y NATURALEZA



PARQUE LAS VII SILLAS El escultor Rufino Mesa utiliza este nombre emblemático entre los emeritenses para denominar su grupo escultórico. Las Siete Sillas ha sido, durante siglos, el nombre con el que los emeritenses han identificado los restos visibles del Teatro romano antes de su excavación en 1910. El escultor recoge ese testigo y traslada a sus monolitos de granito, en los que reposan libros de bronce, ese deseo de conocer y de saber que a principios del siglo XX llevó a la ciudad a descubrir que escondían aquellas Siete Sillas.



PARQUE LA ISLA Inaugurado hace unos años, se ha convertido en un lugar privilegiado donde los emeritenses acuden a pasear, a hacer deporte, a tomar el sol, a disfrutar de la zona de juegos infantiles con los más pequeños o simplemente de la naturaleza. En este espacio, mayores y pequeños se citan a diario para vivir una agradable experiencia. De aproximadamente dos kilómetros de longitud, el parque discurre entre puentes monumentales de distintas fases de la historia: el puente de hierro del ferrocarril, del ingeniero William Finch Festherstone, erigido entre 1881 y 1883; el Puente Lusitania, de Santiago Calatrava, inaugurado en 1992; el puente romano; y al sur, el Puente Nuevo, obra de Carlos Fernández Casado, un destacado ingeniero del pasado siglo. La Isla tiene un jardín de unas 10,5 hectáreas, compuesto por una pradera natural con una plantación de 1.800 árboles, de más de una veintena de especies, como Platanus hispánica, Cedrus deodara, Pinus pinea y 3.300 arbustos. Está equipado con tres pistas deportivas, mobiliario urbano con bancos y papeleras, tres espigones de escolleras con playas artificiales para el baño, bocas de riego, además de una red de caminos peatonales que cubren todo el recinto. Una de las principales atracciones que más llama la atención cuando se recorre el parque es la elevada cantidad de patos que alberga, y que

despierta la sonrisa de muchos al ver a sus crías correteando detrás de la madre. La rápida proliferación en el número de ejemplares se debe, en cierta medida, al amparo de los visitantes que aprovechan para darles de comer.



SIERRA DE ARROYO DE SAN SERVĂ N Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel minim veniam, quis nostrud exerci.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna.



PARQUE LOS MILAGROS Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.



EMBALSE PROSERPINA El entorno del embalse de Proserpina es una de las grandes zonas de esparcimiento de la ciudad, sobre todo en verano, gracias a las zonas de baño que se han preparado, además de la instalación de chiringuitos y construcción de caminos perimetrales a lo largo del embalse. Por lo alrededores, encontramos importantes extensiones de dehesas que acogen especies de aves como la Culebrera Europea, Águila Calzada, Milano Negro o Cigüeña Blanca. En las orillas del embalse se puede observar Martinetes, Garcetas Comunes, Garzas Reales, etc.



6

DÓNDE DORMIR


5


HOTELES 4-5* ILUNION MERIDA PALACE *****

HOTEL & BOUTIQUE SPA ADEALBA ****

Dir.: Plaza de España, 19 Teléfono: 924 383 800 Web: www.ilunionmeridapalace.com

Dir.: Calle Romero Leal, 18 Teléfono: 924 388 308 Web: www.hoteladealba.com

PARADOR DE MÉRIDA **** Dir.: Plaza de la Constitución, 3 Teléfono: 924 313 800 Web: www.parador.es ILUNION LAS LOMAS **** Dir.: Avenida Reina Sofía, 78 Teléfono: 924 311 011 Web: www.ilunionlaslomas.com TRYP MÉRIDA MEDEA HOTEL **** Dir.: Avenida de Portugal, s/n Teléfono: 924 372 400 Web: www.melia.com HOTEL VELADA MÉRIDA **** Dir.: Avenida Reina Sofía, s/n Teléfono: 924 315 110 Web: www.hotelveladamerida.com


32


HOTELES 2-3* HOTEL NOVA ROMA ***

HOTEL VETTONIA **

Dir.: Calle Suárez Somonte, 42 Teléfono: 924 311 261 Web: www.novaroma.com

Dir.: Calle Calderón de la Barca, 26 Teléfono: 924 388 294 Web: www.hotelvettonia.es

HOTEL ZEUS ***

HOTEL LUSITANIA **

Dir.: Avenida Reina Sofía, 8 Teléfono: 924 315 564 Web: www.hotelzeusmerida.com

Dir.: Calle Oviedo, 12 Teléfono: 924 316 112 Web: www.hotellusitania.es

HOTEL ROMERO MÉRIDA ***

HOTEL RAMBLA EMERITA **

Dir.: Autovia A-66, Km 630 Teléfonos: 685 147 427 Web: www.hotelromero.com

Dir.: Rambla Santa Eulalia, 17 Teléfono: 924 387 231 Web: www.hotelemerita.com

APARTHOTEL CAPITOLINA ***

HOTEL APARTAMENTOS MPD **

Dir.: Calle Castelar, 1 Teléfonos: 924 318 654 - 609 586 441 Web: www.apartamentoscapitolina.com

Dir.: Travesía Mártir Santa Eulalia, 6 Bajo Teléfono: 924 96 26 84 Web: hotelapartamentosmpd.com

HOTEL CERVANTES ** Dir.: Calle Camilo José Cela, 8 Teléfono: 924 314 961 Web: www.hotelcervantes.com



HOSTALES HOSTAL LAS ABADIAS **

DELUXE HOSTELS & SUITES MÉRIDA **

Dir.: Ronda de los Emeritos, s/n Teléfono: 924 313 326 Web: www.hostalabadias.com

Dir.: Calle Marquesa de Pinares, 32 Teléfono: 924 577 003 Web: www.deluxehostels.es

HOSTAL ACUEDUCTO LOS MILAGROS **

HOSTAL SALUD *

Dir.: Avenida de Los Milagros, 26 Teléfono: 924 303 442 Web: www.hostalacueductolosmilagrosmerida.com

Dir.: Calle Vespasiano, 41 Teléfono: 924 312 259 Web: www.hostalsaludmerida.com

HOSTAL ANAS **

HOSTAL LA FLOR DE AL-ANDALUS *

Dir.: Avenida Reina Sofía, 9 Teléfono: 924 311 113 Web: www.hostalanas.com

Dir.: Avenida de Extremadura, 6 Teléfono: 924 313 356 Web: hostallaflordeal-andalus.com

HOSTAL EMERITAE **

HOSTAL EL TORERO *

Dir.: Calle Sagasta, 40 Teléfono: 924 303 183 Web: hostalemeritae.com

Dir.: Carretera de Alange, 1 Teléfono: 924 371 789 Web: www.a-monterrey.com

HOSTAL AQUAFORUM **

HOSTAL SENERO *

Dir.: Calle Sagasta, 10 Teléfono: 924 038 014 Web: www.aquaforumemerita.com

Dir.: Calle Holguín, 12 Teléfono: 924 317 207 Web: www.hostalsenero.com



APARTAMENTOS CAPITOLIO

MITREO

Dir.: Travesía de Cervantes, 2 Web: www.capitolio.es

Dir.: Calle Vía Ensanche, 20 Web: www.apartamentosmitreo.com

EL TEMPLO SUITES

CASAS TÍBULA

Dir.: Calle Berzocana, 3 Web: eltemplosuites.com

Dir.: Alojamientos en diferentes ubicaciones Web: casastibula.es

CERES

TEMPLO DE DIANA

Dir.: Calle Severo Ochoa, 16 Web: apartamentosturisticosceres.com

Dir.: Calle Romero Leal, 30 Web: apdiana.com

DOMUS AQUAE

TRAJANO

Dir.: Avenida Vía de la Plata, 10 Web: www.domus-aquae.es

Dir.: Calle Alvarado, 3 Web: www.apartamentostrajano.es

RSI APARTAMENTOS

ACTIVA STYLE

Dir.: Calle Poeta Deciano, 2 Web: www.rsiapartamentos.com

Dir.: Calle Los Maestros, 11 - 2ºB Web: www.activaapartment.com

CASA MUSEO

APARTAMENTO ACUEDUCTO

Dir.: Calle Jose Ramón Mélida, 37 Web: www.apartamentoturisticocasamuseo.es

Dir.: Calle Juan Rodríguez Suárez, 7 Web: apartamentosmerida.es



CAMPINGS Y ALBERGUES CAMPING MÉRIDA Dir: Carretera N-V, km 336 Teléfono: 924 303 453 Web: -ALBERGUE DE PEREGRINOS MOLINO DE PAN CALIENTE Dir: Avenida José Fernández López, s/n Teléfono: 680 947 906 / 682 514 366 Web: -ALBERGUE JUVENIL EL PRADO Dir: Polígono Industrial El Prado, s/n Teléfono: 924 123 460 Web: www.merida.es



7

DÓNDE COMER



COMIDA ESPAÑOLA NATURA GastroArt

Restaurante Rex Numitor

Dirección: Calle Berzocana, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Castelar, 1, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 656 61 93 00

Teléfono: 615 39 61 69

El Puchero de la Nieta Dirección: Calle José Ramón Melida 14, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 635 63 64 34 Fusiona Alma Pirata Dirección: Calle Hernán Cortés, N.39, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 01 46 09

La Tahona Dirección: C/ Alvarado, 5, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 33 87 74 De Tripas Corazon Dirección: Calle Romero Leal 15 | Junto al Templo de DIana, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 95 71 31 A de Arco

Sybarit Gastroshop

Dirección: C/ Trajano, 8, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Trajano 6, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 30 13 15

Teléfono: 924 30 81 81



COMIDA EXTREMEÑA NATURA GastroArt

Restaurante Rex Numitor

Dirección: Calle Berzocana, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Castelar, 1, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 656 61 93 00

Teléfono: 615 39 61 69

El Puchero de la Nieta Dirección: Calle José Ramón Melida 14, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 635 63 64 34 Fusiona Alma Pirata Dirección: Calle Hernán Cortés, N.39, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 01 46 09

La Tahona Dirección: C/ Alvarado, 5, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 33 87 74 De Tripas Corazon Dirección: Calle Romero Leal 15 | Junto al Templo de DIana, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 95 71 31 A de Arco

Sybarit Gastroshop

Dirección: C/ Trajano, 8, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Trajano 6, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 30 13 15

Teléfono: 924 30 81 81



COMIDA MEDITERRÁNEA NATURA GastroArt

Restaurante Rex Numitor

Dirección: Calle Berzocana, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Castelar, 1, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 656 61 93 00

Teléfono: 615 39 61 69

El Puchero de la Nieta Dirección: Calle José Ramón Melida 14, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 635 63 64 34 Fusiona Alma Pirata Dirección: Calle Hernán Cortés, N.39, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 01 46 09

La Tahona Dirección: C/ Alvarado, 5, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 33 87 74 De Tripas Corazon Dirección: Calle Romero Leal 15 | Junto al Templo de DIana, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 95 71 31 A de Arco

Sybarit Gastroshop

Dirección: C/ Trajano, 8, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Trajano 6, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 30 13 15

Teléfono: 924 30 81 81



COMIDA ITALIANA La Mafia Se Sienta a La Mesa

Restaurante Pizzería Galileo

Dirección: Calle San Juan Macías, 12, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Graciano, 23, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 30 11 49

Teléfono: 924 31 55 05

Web: lamafia.es Sapori D'italia Dirección: Calle José R Mélida, 21, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 30 91 40 Galileo Capriccio Italiano Dirección: Av. Portugal, s/n, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 37 30 86 Ristorante la Trattoria Dirección: Plaza de los Escritores, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 98 51 25



COMIDA INTERNACIONAL La Mafia Se Sienta a La Mesa

Restaurante Pizzería Galileo

Dirección: Calle San Juan Macías, 12, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Graciano, 23, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 30 11 49

Teléfono: 924 31 55 05

Web: lamafia.es Sapori D'italia Dirección: Calle José R Mélida, 21, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 30 91 40 Galileo Capriccio Italiano Dirección: Av. Portugal, s/n, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 37 30 86 Ristorante la Trattoria Dirección: Plaza de los Escritores, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 98 51 25



ASADOR La Mafia Se Sienta a La Mesa

Restaurante Pizzería Galileo

Dirección: Calle San Juan Macías, 12, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Graciano, 23, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 30 11 49

Teléfono: 924 31 55 05

Web: lamafia.es Sapori D'italia Dirección: Calle José R Mélida, 21, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 30 91 40 Galileo Capriccio Italiano Dirección: Av. Portugal, s/n, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 37 30 86 Ristorante la Trattoria Dirección: Plaza de los Escritores, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 98 51 25



8

EN LA NOCHE



BARES, PUBS Y DISCOTECAS Barocco Copas

IndiePendent Bar

Dirección: Plaza Constitución, N 2, Local A, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Atarazanas, 6, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 645 53 95 34

Teléfono: 654 91 80 58

Amazónico Tower Club

La Moett

Dirección: Plaza de España, 3, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Plaza de España, 2, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 645 99 07 68

Teléfono: 924 30 49 80

Jazz Bar

Pantera Night Club

Dirección: Calle Alvarado, 10, 06800 Mérida, Badajoz

Dirección: Calle Ebanistas, 9, 06800 Mérida, Badajoz

Teléfono: 924 31 99 00 Entrecañas Bar Dirección: Calle Félix Valverde Lillo, 4, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 924 31 25 03

Oveja Negra Dirección: Calle John Lennon, 12, 06800 Mérida, Badajoz Teléfono: 626 84 78 40



NO TAS


Mรกs info en http://turismomerida.org/inicio/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.