Revista Ideario Nº 3

Page 1

Paulo Freire

INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.P.E.S. R E V I S T A

AÑO 2 | NÚMERO 3

Septiembre 2013

LA MODALIDAD

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DE ADULTOS NUEVOS CONTEXTOS EDUCATIVOS Prof. Adriana Valius.

LA ENSEÑANZA

DE MALVINAS UN PROYECTO EN CAMINO

Prof. Néstor Ameri

LA PRÁCTICA

UNA INSPIRACIÓN:

MUSEO DE ARTE FUEGUINO. Prof. María Lokvicic

TIEMPO DE ESTUDIAR

Y ELEGIR UNA CARRERA Alumna: Melisa C. Alday.

DOCENTE Prof. Carlos Massera.


I.P.E.S R E V I S T A

Paulo Freire

STAFF AUTORIDADES Lic. Yolanda Cáceres Lic. Eugenia Carrión Cantón Lic. Gustavo Altamirano

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Walter Marquez

EDICIÓN DIGITAL Marcelo Ziben

CORRECCIONES Claudia Ameri

COLABORARON EN ESTE NÚMERO Prof. Néstor Ameri Por. Melisa C. Alday Prof. Cinthya Verónica Flores Prof. Carlos Massera Prof. Mara Oroná Prof. Adriana Valius Prof. Carina Valiente Lic. Néstor J. Ameri Directora del C.e.n.s. N°1 Prof. Rosa Núñez Museo Fueguino de Arte Alumnos: Rocío Bifano, Florencia Pereyra, Naiquén Salcedo, Laura Rosa Di Lernia Y Melisa Alday Oroná

INDICE JORNADA DE REFLEXIÓN: “La educación en tiempos de revolución”

03

“JORNADA INTERNACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

04

LA MODALIDAD DE ADULTOS: Nuevos contextos educativos

06

LA ENSEÑANZA DE MALVINAS, Un proyecto en camino LA PRÁCTICA DOCENTE UNA INSPIRACIÓN: “MUSEO FUEGUINO DE ARTE” MALVINAS HOY UNA DIMENSIÓN NUEVA Y REAL TIEMPO DE ESTUDIAR Y ELEGIR UNA CARRERA

08 10 12 14 16 18

CONTACTOS SEDE UNO Lima 731 (426963) SEDE DOS Marcelo T. de Alvear 710 (421005) SEDE TRES Resistencia 100 (424637)

LAS NOTAS FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES


JORNADA DE REFLEXIÓN “La educación en tiempos de revolución” La coordinadora de Certificación docente, profesora Mara Oroná, nos acerca una experiencia enriquecedora, en busca de nuevos dispositivos pedagógicos para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes. El día miércoles 29 de mayo del corriente año, a las 19:00 hs, en la Se-de 3 del IPES se desarrolló la primer Jornada de Reflexión “La Educación en tiempos de revolución” organizada por los estudiantes y profesores de la carrera de Certificación Docente. A partir de las acciones pensadas para la Certificación Docente, en el año 2013 y con el propósito de facilitar la generación de dispositivos pedagógicos para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes, se pensó en forma conjunta con los profesores de la carrera, una Jornada de reflexión denominada “La educación en tiempos de revolución”. La cuál se constituye en la primera acción que se enmarca en estos dispositivos, continuando en el segundo cuatrimestre con la realización de un cine-debate. Desde la carrera se busca formar un futuro profesor que frente a una realidad diversa, desigual y heterogénea pueda recorrer, a través de distin-tos procesos de enseñanza y variadas experiencias de aprendizaje, diferentes formas de construcción, apropiación y reconstrucción de los saberes. Asimismo, se busca desde diferentes dispositivos pedagógicos extra áulicos, estimular la indagación, la reflexión y el conflicto de los futuros pro-fesores en el marco de prácticas profesionales renovadas, articuladas y cooperativas. Los objetivos que perseguíamos con la Jornada eran: - Considerar el hecho educativo como un hecho histórico y político, desde una perspectiva que integre la prescripción normativa, las representacio-nes sociales y pedagógicas en la conformación de la enseñanza, el aprendizaje y de la profesión docente. - Comprender las temáticas sociales y educativas como procesos enmarca-dos en temporalidades, buscando entender cómo han ido variando a lo largo del tiempo y se han ido modificando, analizando sus continuidades y rupturas. Para el logro de estos objetivos, la jornada se centró en tres ejes: el primero estaba constituido por el contexto histórico-político-social-económico en el período histórico de 1800-1820 y estaba a cargo del profesor Carlos Massera, responsable del espacio curricular Sistema educativo y sociedad. El segundo giró en torno a las ideas de la época y la educación, estando a cargo el profesor Eduardo Díaz, responsable del espacio curricular Rol Docente, del primer año de la carrera. El tercer, y último eje se cen-tró en torno a la concepción de la infancia en la época y estaba a cargo del profesor Pablo Monzani, responsable del espacio curricular Sujeto que aprende, del primer año de la carrera. Asimismo, el profesor Esteban Rodríguez, responsable del Espacio de la Práctica, trabajó junto con los estudiantes en la planificación y organización de la jornada. Es importante destacar la participación y compromiso que asumieron los estudiantes que acompañaron al panel de docente, como así también al público que asistió a la Jornada, quiénes mostraron interés, a través de las preguntas planteadas a los expositores. Esperamos seguir realizando estos eventos que nos permiten repensar nuestra historia y sobre todo nuestra educación, mirando el pasado podemos repensar el presente y construir un mejor futuro. Prof. Mara Oroná

tres

03


JORNADA

INTERNACIONAL

DE LAS

PROBLEMÁTICAS DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

PROF. CINTHYA VERÓNICA FLORES

La profesora Cynthia Flores, luego de su participación en estas jornadas, nos brinda reflexiones acerca del nuevo rol del estudiante practicante desde la mirada de los profesionales de la Didáctica de la Educación.

cuatro

04

El pasado 31 de julio y 1 de agosto tuve la maravillosa oportunidad de participar de la “ I Jornada Internacional de las problemáticas de la Educación Superior. Diálogo entre la didáctica general y las didácticas específicas”, que se llevó a cabo en Villa María, Provincia de Córdoba, en cuyo auditorio han estado presentes grandes pensadores de la didáctica como Alicia Camilloni, Susana Barco y Daniel Feldman. Las jornadas se organizaron de forma tal, que los que participamos hemos tenido oportunidad de escuchar sus reflexiones sobre la posición actual que sostienen estas dos didácticas. Estos grandes pensadores coincidían en que esta conflictiva relación se encuentra en un momento en el que se comienzan a delinear y a pensar que cada vez más, deben sostener un vínculo muy estrecho para favorecer la formación de los futuros profesionales.


Muchas fueron las ideas que han quedado rondando en mi mente luego de haber presenciado esta intensiva jornada. Una de ellas, representa una cuestión que a muchos de los profesores que nos encontramos acompañando a los estudiantes desde el lugar de la práctica nos viene preocupando. Y tiene que ver con que por momentos, perdemos de vista que nos encontramos formando un estudiante que está atravesando un período de transformación en el que tiene que dejar de ser estudiante para comenzar a posicionarse en el lugar de “docente principiante”, y para ello existen una serie de capacidades que el estudiante debe comenzar a exteriorizar, a poner de manifiesto en las acciones cotidianas que atraviesan la vida de un docente. Es decir, el estudiante que hasta ese momento, se encontraba acostumbrado a que la información le llegue por canales oficiales o extra-oficiales, a través de los compañeros, los profesores o cualquier personal administrativo de la institución debe tomar un rol activo al momento de ser parte de la práctica, intentando identificar cuál es la información que necesita tener para poder construir su residencia.

El estudiante que se sentaba en un pupitre las mayores de las veces para esperar que un otro, pueda “dar” la clase, tomando un lugar en el que sólo se espera “recibir” la información, el conocimiento, el saber, debe en este momento, debe comenzar a situarse en el lugar del “dar”, del “buscar” para salirse por completo del lugar pasivo que muchas veces tienen los estudiantes. Esta no resulta para nada una transición sencilla de atravesar, es un cambio que muchas veces no se logra hasta años después de que el estudiante se para por primera vez en el lugar del “dar”. Por lo que me parece fundamental, que los docentes que ocupamos un lugar en la formación, no perdamos de vista esta modificación que el practicante debe asumir y atravesarla de la mejor manera posible. Por esto resulta ser imprescindible, que se tenga en cuenta esta metamorfosis que el estudiante debe realizar y que cada profesor que forma parte del proceso de formación del estudiante, pueda pensar su espacio de una forma diferente, propiciando que el futuro docente que se encuentra en proceso de formación se posicione desde otro lugar, quizás entonces, la transición podrá comenzar desde el primer año de formación del estudiante y no quedar relegado a los últimos meses solamente. Por supuesto que modificar un espacio de enseñanza ya construido no resulta una tarea sencilla, debe ser el resultado del trabajo al interior del equipo de cada profesorado intentando establecer vínculos estrechos entre las didácticas específicas y la didáctica general.

cinco

05


LA Nuevos MODALIDAD DE AD contextos educativos Alumnos de 4° año de los profesorados tuvieron la visita de la docente Rosa Núñez, Directora del CENS N°1 de nuestra ciudad, quién brindó sus experiencias acerca de la modalidad de adultos. En el marco de la cátedra “Sujeto que Aprende Según la Especificidad del Contexto”, que cursan los 4to años de los profesorados de Psicología, Matemática, Biología, Ingles y Lengua y Literatura a cargo de las docentes Adriana Valius y María José Sánchez Rueda se consideró abordar la temática sobre las diferentes modalidades del sistema educativo de las instituciones de nuestra .ciudad Luego de diversas lecturas sobre el tema, se consideró invitar a la Prof. Rosa Núñez, directora del CENS N° 1, para que pudiera brindarnos una charla contando su participación y experiencia como pionera en la implementación de la primera modulación de la institución para jóvenes y adultos. La reunión se realizó el 16 de mayo y tuvo lugar en las instalaciones del instituto de formación docente IPES “PAULO FREIRE”. La docente explicó que, meta de esta modalidad, es la inclusión de aquellos sujetos que por diferentes motivos se encuentran excluidos, tanto del Sistema Educativo como también de la sociedad. Dicha regularización se encuentra bajo la Resolución N°206 del Consejo Federal de Educación.

seis

06


ULTOS En todo momento la Prof. María Rosa Núñez transmitió un mensaje motivador, desde el relato de los detalles más íntimos desde el comienzo de la experiencia y cómo éste se fue convirtiendo en el primer proyecto inclusivo, que ya lleva más de 10 años de ejercicio, ayudando a los sujetos a poder cumplir el sueño de finalizar sus estudios en el marco de la diversidad. Como directora del CENS Nº 1 con sede en Chacra IV nos comenta que dependen de éste los anexos ubicados en el Barrio Austral con modalidad presencial, en el Barrio A.G.P., con modalidad semipresencial, y en la Unidad de Detención bajo la modalidad en contexto de encierro, tanto para personas de sexo masculino como femenino. Como parte del alumnado presente, se pudo destacar que la charla que se brindó fue enriquecedora para la posterior realización de observaciones en los diversos contextos. A continuación se transcriben algunas ideas que quedaron resonando en el alumnado luego de la entrevista:

“La cárcel es una escuela como el resto de los establecimientos donde no solo aprenden los que están cumpliendo una condena, sino que lo hace todo el grupo humano que se encuentran allí dentro, docentes, guardia cárceles, etc. Cambiando el paradigma de castigo por conocimiento en un continuo y sostenido trabajo por parte de los profesionales de la educación...” “La libertad es todo, ellos aprenden a conocer lo que es bueno y lo que es malo”, frase de la profesora Rosa Núñez que nos hace pensar en otra forma de enseñar, no solo en las disciplinas sino en la buena voluntad y el afecto. ¨Otro punto que llama la atención es que en la escuela de adultos son ellos mismos los que abandonan los estudios debido al ingreso de adolescentes a esta modalidad. Sus prioridades, valores, códigos y costumbres no coinciden, de cierta manera esto produce un “fastidio” entre ambas generaciones que los llevan a la deserción. El desafío es preguntarnos ¿cómo seguimos incluyendo a los adolescentes con los adultos sin generar la deserción…?¨ Prof. Adriana Valius

siete

07


LA ENSEÑANZA DE MALVINAS UN PROYECTO EN CAMINO El docente Néstor Ameri, junto a alumnos del IPES , enfrenta el desafío de pensar a “la enseñanza de Malvinas”, desde un lugar diferente, que trascendería a la memoria. El IPES “Paulo Freire”, respondió a la convocatoria del seminario “Enseñanza de Malvinas”, realizado durante los días 16 y 17 de abril, en el espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) cito en Av. Libertador 8151 de la CABA., a través de cuatro representantes, los estudiantes Rocío Bifano, Florencia Pereyra y Naiquén Salcedo, y el docente a cargo de la cátedra Historia Argentina y Latinoamericana e Historia social Argentina y latinoamericana, Prof. Néstor Ameri. En dicho Seminario, orientado a docentes y estudiantes de nivel superior, de todo el país, se abordaron las problemáticas en torno al pensamiento de Malvinas, con el objeto de integrar los debates actuales y la defensa de nuestra soberanía en el campo educativo de una manera superadora, integrando tanto la memoria reciente como la ampliación de los reclamos soberanos en clave latinoamericana. La experiencia del seminario resultó significativa en diferentes niveles:

ocho 08

A nivel institucional permitió, a parte del estudiantado del IPES PAULO FEIRE, transitar por una experiencia formativa de relevancia para la futura transmisión de valores de la ciudadanía en la escuela secundaria. Más allá de sus orientaciones disciplinares, nuestros estudiantes han manifestado un marcado interés por afrontar el trabajo interdisciplinario que colabore en el futuro desde su área en la enseñanza de Malvinas. En lo general, es relevante la intención explicitada por todos los panelistas en función de aunar el relato sobre Malvinas, en el sentido de dar orientación significativa al tema en la escuela, es decir, lograr que trascienda el campo de la memoria individual y local para incorporarse al marco de la construcción de ciudadanía y defensa de los derechos humanos. La experiencia continúa a través de una propuesta de naturaleza didáctica, que los participantes del seminario optaron por concretar en cada institución y que consiste en la elaboración de un trabajo audiovisual sobre la temática, trabajo orientado al área secundaria que contribuya a trabajar en el nivel los tópicos actuales de este relevante tema.

Prof. Néstor Ameri


En el caso de IPES “Paulo Freire”, dicho trabajo está a cargo de cuatro estudiantes del profesorado de Biología que se han apropiado de la temática de forma responsable y comprometida, definiendo para ello un enfoque local que contempla la memoria de nuestra ciudad como un espacio especialmente afectado por la guerra, a partir del cual se deslizarían los puntos más sobresalientes de la agenda actual en relación con Malvinas, susceptibles de ser tratados en las escuelas.

El proyecto – según nuestros estudiantes-, parte de una conceptualización del problema de la enseñanza de Malvinas en la actualidad que abarcaría, por un lado, las huellas sensibles que han quedado en nuestra ciudad, su espacio y sus habitantes y, por el otro, un tratamiento educativo del tema que evite la ritualización de esta conmemoración -en el sentido de pérdida de sentido para las nuevas generaciones-, dos aspectos que serán enlazados a través de una actividad que en formato audiovisual ,sea presentada en las aulas de nuestra ciudad. En la concreción de este proyecto se está trabajando actualmente.

nueve

09


LA PRÁCTICA DOC EL INSTITUTO “PAULO FREIRE”, TIENE LA RESPONSABILIDAD Y LA TAREA DE INSERTAR A LOS ALUMNOS A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS EN LA ACTIVIDAD DOCENTE DESDE TODOS LOS PLANOS, EL COORDINADOR DE LAS PRÁCTICAS, CALOS MASSERA, REFLEXIONA ACERCA DE LAS MISMAS. La práctica docente sigue siendo el lugar donde se dan los mayores desafíos en relación con la preocupación que genera el cómo “enseñar” y, lo que es más importante, el poder reflexionar sobre lo realizado en las aulas. Ambos puntos se destacan al momento de pensar en este espacio, sobre todo, cuando recordamos las tensiones que nos dejó a cada uno cuando transitamos este camino.

diez

10

Sabemos, como responsables de la práctica, que la misma no es sólo construir conocimientos, también es asumir la enseñanza de un verdadero compromiso social mediante la continua búsqueda del desarrollo personal y profesional de todos los involucrados en el trabajo. Favorecer la construcción de espacios que puedan revertir prácticas rutinarias y tradicionales por instancias de autonomía, creatividad y construcción de saberes en conjunto con todos los integrantes de las Instituciones Asociadas es una meta que permite la construcción de aprendizajes superadores para todos. El reto es, sin dudas, lograr consensos para la concreción de planificaciones y proyectos considerando en toda situación la diversidad de contextos y de metodologías subyacentes en las Instituciones Asociadas, como así mismo los niveles de organización que se encuentran en cada una de ellas y que operan para el alumno como desestructurantes de lo idealizado en la teoría o de las propias experiencias acerca del enseñar y aprender.


ENTE

Romper con la idea de la disociación entre la teoría y práctica es el trabajo que mayor esfuerzo requiere por la cantidad de actores que están involucrados, por la diversidad y la cantidad de información que se debe analizar, interpretar, cuestionar para finalmente tomar decisiones sobre la práctica pedagógica, para ello se requiere de un cambio en el trabajo del formador, no ya con una mirada unidireccional, sino como un docente que acompaña, ayuda a la toma de decisiones autónomas, que estimula propuestas de trabajo áulicas acordes al contexto o a problemáticas detectadas ayudando a la formación de un pensamiento crítico capaz de reflexionar, sobre el equilibrio entre la teoría y la práctica que antes mencionamos. En esta tarea se encuentra trabajando el Instituto “Paulo Freire” teniendo como premisa el acompañamiento para el mejor desarrollo de las prácticas como así también la concientización de la importancia de la tarea docente en todos los planos que la actividad misma requiere, en la evaluación, como una reflexión que influya en la acción constante, no solamente en lo individual sino con otros pares y docentes, revirtiendo de esta manera enfoques pedagógicos estandarizados, técnicos y aplicacionistas que solo obstaculizaban “el disfrute” del momento más importante del paso de un alumno por los Institutos de Formación, donde la interacción y la construcción reflexiva de la propia práctica juegue un papel fundamental

El otro aspecto fundamental en el cambio de paradigma de la práctica es en relación a la incorporación paulatina de los alumnos a las Escuelas Asociadas desde el primer año de la carrera, y durante los diferentes trayectos, en el cual se van realizando distintas observaciones desde lo social, institucional y áulico, preparando a los alumnos para las diferentes intervenciones de la práctica que la carrera propone considerando el marco económico y socio-cultural donde va a trabajar. En este sentido es de destacar la gran apertura y predisposición que realizan las instituciones Públicas y Privadas de todos los niveles y modalidades de Río Grande y Tolhuin para la incorporación de nuestros alumnos a dichas escuelas, logrando aprendizajes verdaderamente significados para todos los actores involucrados, con acuerdos de trabajo, propuestas de planificaciones, integración didáctica y de conteni dos entre muchas actividades desarrolladas. El consenso y la cooperación entre los docentes y alumnos responsables de la práctica fortalecen los vínculos, el conocimiento y enriquecen la relación entre teoría y práctica. Los logros ya son una realidad y se los puede ver en los primeros egresados de este Instituto de Formación cuyo propósito es entregarles a los futuros docentes las herramientas necesarias para educar en la diversidad, en la inclusión con un profundo sentido democrático. Prof. Carlos Massera

once

11


UNA INSPIRACIÓN “MUSEO FUEGUINO DE ARTE” Alumnos de 1° año del Instituto “Paulo Freire”, recorrieron las instalaciones del más joven de los museos de la ciudad de Río Grande.

doce

12

Todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, fecha que se conmemora desde el año 1977, resultado de la resolución tomada en la XIIº Asamblea General del ICOM (Consejo Internacional de Museos) en Moscú. El objetivo principal de este año fue la participación de la comunidad en las actividades que proponen todos los museos de la ciudad y brindar una oportunidad de conocer y recorrer la historia de sus creaciones, además de descubrir el valor histórico y su patrimonio cultural. En este sentido, alumnos de 1er año del IPES Paulo Freire del Profesorado de nivel secundario en Lengua y Literatura y su profesora de Historia del Arte, María Lokvicic, visitaron el Museo Fueguino de Arte y fueron recibidos amablemente por la Licenciada María Martinengo y M. Belén Ahumada, quienes los acompañaron a recorrer las instalaciones. En la planta baja del museo, se exponía Escena del crimen, obra de Walter Hernán Agüero. La muestra se enmarcaba en los eventos por el nuevo aniversario de la policía fueguina, y por el desafío que se proyecta su creador. La instalación estuvo basada en elementos del uso diario de la ciencia criminalística para el esclarecimiento de la verdad, permitiendo al artista tomar cada uno de sus principios y acercarlos al público con una mirada plástica. Él fue inspirado por una muestra expuesta en este museo, llamada Banquete en la Antártida cuyo autor, oriundo de Canadá, había mezclado la ciencia y el arte mostrando exploraciones geológicas e históricas realizadas en el Continente Antártico. Esto llevó a Agüero a pensar en una exposición que mezclara lo policial con el arte. Una de las alumnas, Camila Gómez comentó cómo había sido un recorrido entre las diferentes instalaciones de la exhibición, en particular, sobre dos: La Ventana y El Trayecto: “Me llamó la atención una intervención llamada La Ventana: a simple vista eran noticias policiales colgadas de hilos. Al pasar por debajo te chocabas con ellas, lo cual reflejaba cómo este tipo de noticias molesta e impacta a nivel social. También cautivó mi atención otra denominada El Trayecto que representaba el recorrido de una bala y ventanas con impactos de bala reales”.


La exposición contaba con dibujos que representaban croquis de cuerpos o datos pertinentes a una investigación; fotografías de una escena en diferentes ángulos; muestras de laboratorio con pequeñas lupas; diapositivas mostradas en tubos fluorescentes; pedazos de botellas colocados en tres cubos pintados de blanco; luz ultravioleta que permitía ver manchas que representaban fluidos y sangre en una tira de papel; y lo más impactante era una obra que solo contaba con el pie de una cama, la silueta de un cuerpo marcada en el piso con cinta aisladora negra, balas, un arma y una ventana con el vidrio roto por un proyectil. Luego de esta impactante muestra, los invitados al museo subieron a la planta alta que contaba con una exposición de fotos llamada Fragmentario del artista Gustavo Lorda. La misma contó con una curadora, la Sra. María Fernanda Feltes, quien colaboró con sus conocimientos para la selección de las fotos, su ubicación y distribución en el salón. Generalmente, este no es el caso, el museo no cuenta con curador fijo, por lo que esta labor se realiza entre el personal del museo y el artista. Gustavo Lorda, es fotógrafo y músico nativo reconocido por su ciudad. Las fotografías de su exposición están montadas en foamboard liviano. Cada fotografía sólo cuenta con dos informaciones para su interpretación, la fecha y el lugar en donde se sacó. El artista nunca coloca el nombre de sus fotos porque piensa que el gesto de colocar el nombre sugiere al espectador lo que pretende el artista decir, y limita la interpretación propia e individual del que observa la obra. Algunas fotos presentan imágenes que aparentan estar deterioradas, rasgadas e incompletas, que muestran partes del cuerpo de personas en diferentes posiciones. En otras pareciera que queda una marca de su presencia, por ejemplo una que es la foto de un mausoleo con varias flores enganchadas en su puerta, a lo que refiere que ahí existió alguien, que dejó una marca, que fue importante. Al finalizar el recorrido, alumnos y profes entraron a una sala donde se albergaban las obras de la colección de arte, patrimonio cultural de la provincia que son protegidas y cuidadas por el institución y sus integrantes. El museo cuenta con muchas obras, no todas están expuestas al mismo tiempo: estas rotan y cambian mensualmente. Las que fueron seleccionadas este mes, tenían un objetivo pedagógico, pues al museo generalmente es visitado por las instituciones educativas, y estás permiten a los estudiantes inspirarse para realizar sus propias obras, en un proyecto que se llama Nómades del arte. El museo lamentablemente no cuenta con una sala de restauración, así como elementos para la conservación de las obras, por lo que con el tiempo y su exposición suelen deteriorarse. La única protección que tienen son los vidrios polarizados que las protegen de la exposición de los rayos del sol y un cuidado meticuloso y determinante del personal. Las guías comentaron que la selección de las obras es realizada por medio de un grupo especializado en la materia. Se considera la intencionalidad estética, la formación del artista y el significado o explicación que él pueda dar con respecto a su obra. Por otro lado, mencionaron que el museo no financia las exposiciones; éstas deben ser costeadas por el artista o por un patrocinador El museo está abierto de lunes a viernes en horario de 10 a 19 h y los sábados de 15 a 19 hs. Dentro de sus instalaciones se dictan talleres de pintura, fotografía y extensión educativa del mismo modo ofrecen capacitaciones para docentes, charlas abiertas al público y visitas escolares guiadas.

trece

13


El Lic. en Ciencias Políticas Néstor Ameri, participó del Seminario Internacional, Islas Malvinas y la proyección geopolítica de los Recursos Naturales de América Latina. Brinda sus reflexiones en torno a lo sucedido:

“La lógica de la paz, debe reemplazar a la lógica de la guerra”.

La cuestión Malvinas no es un tema de fácil tratamiento, el desembarco del 2 de abril movilizó profundos sentimientos en el espíritu nacional y esto tiene que ver con que la República viene con amputaciones territoriales desde el Virreinato hasta casi nuestros días. De manera que, el sentido que el pueblo de los argentinos le dio aquel acto militar, fue de inmenso júbilo, honestamente creyó en una gesta. Lamentablemente, en poco tiempo, por los desaciertos y errores del momento, Malvinas se tornó en una profunda y larga frustración, aún hoy no superada. Pero ya han pasado más de treinta años. El sentimiento deja el lugar a la razón, el tiempo serena los espíritus, es la razón crítica la que busca el camino de la reparación. Dicho esto como introducción, deseo comentar lo acontecido en el “1º Seminario Internacional-Islas Malvinas y la proyección geopolítica de los recursos naturales de América Latina”, organizado por el Municipio de Río Grande, durante la primera semana de abril. Se invitó a integrar los paneles, entre otros, a algunos de los mejores académicos que tiene el tema en materia internacional, muchos de ellos, lectura obligada en el análisis del proceso de cambio que tiene en estos tiempos, la sociedad universal. Se trató de una afortunada oportunidad de poder escuchar opiniones autorizadas dichas con absoluta franqueza, sobre un tema de importancia que tiene que ver con el futuro del continente y recuperación de Malvinas. Ha llamado la atención, la coincidencia de opiniones que desde distintos ángulos y miradas, ha tenido el tema sustancial de tratamiento- la militarización del Atlántico Sur y los recursos naturales de América Latina La decodificación de los documentos de la guerra de Malvinas nos ayuda a comprender hechos y acciones incomprensibles hasta hace muy poco y echan luz sobre aspectos del punto en el que hoy estamos parados. La lógica de la paz, debe reemplazar a la lógica de la guerra, desde una posición de fortaleza del conjunto de los Estados Latinoamericanos. Se presentó una sola tesis de trabajo a cargo del Prof. Dr. Mariano Bartolomé: “Repensar el conflicto del Atlántico Sur, a la luz del escenario estratégico internacional de 1982” Este trabajo es importantísimo por tratarse del punto de partida, objeto de análisis crítico, para establecer las condiciones geopolíticas, en las que se tomó la decisión de desembarco. En 1982 el mundo era bipolar, las potencias disputaban la supremacía espacial y el poder nuclear, a esto se lo denominó la “guerra fría” en ese marca se desató la crisis del petróleo, la guerra del golfo y el cierre del canal de Suez que puso en peligro el abastecimiento de hidrocarburos a Estados Unidos y sus aliados de Occidente. La solución fue la ruta de los tanqueros por Suráfrica y el Atlántico Sur, de tan vital importancia que fue llamada “la yugular del petróleo”.

catorce

14


MALVINAS H O Y Prof. Néstor Ameri

Hoy conocemos, por documentos, que esa ruta fue patrullada por submarinos ingleses con base en Gibraltar pero con apoyo en aguas profundas del puerto malvinense, como la flota inglesa en la segunda guerra mundial. Esto demuestra la importancia estratégica que tiene Malvinas antes del 2 de Abril para las potencias aliadas y la OTAN. Han pasado ya, tres decenios, las consecuencias están a la vista, una base militar extranjera en suelo argentino, que nada tiene que ver con vigilar rutas de tanqueros, pero sí representa una verdadera amenaza para toda América Latina. La militarización del Atlántico Sur es el paso previo a la usurpación de los recursos naturales: el agua, y la posesión de los espacios antárticos. La pregunta implícita que atravesó todo el seminario fue “¿Cómo se resuelve la amenaza de la militarización sobre los recursos latinoamericanos?: la respuesta estuvo en las distintas exposiciones. Prof.Dra. Mónica Hirst de Brasil: “La soberanía de Malvinas en clave regional, la frustración interamericana, la solidaridad latinoamericana y la sinergia con Brasil” En cuanto a la Doctrina de la desmilitarización, sostenida desde el UNASUR, tiene en la República Federativa un enérgico apoyo. Esta posición de Brasil será fundamental en un futuro cercano. La misma opinión sostuvo el Prof. Héctor Saint Pierre también de Brasil, en sus exposiciones expresar el deseo brasilero de ver una Argentina de pie, no achicada. Cuando la voluntad política se ponga en marcha en el camino de la nueva Argentina, en alianza estratégica y de integración con Brasil y el resto de Latinoamérica, habremos empezado a recuperar Malvinas y evitar el saqueo de minerales y recursos marítimos de los mares del sur. Prof. Ignacio Ramonet-España: “Los grandes desafíos geopolíticos de hoy” El Prof. Ramonet es uno de los analistas más destacados de Europa, sus observaciones tienen la particularidad descriptiva de los cambios que se están produciendo en el mundo, en el campo de la política, la economía y las consecuencias en el equilibrio mundial. Los cambios que se están produciendo en el mundo están señalando el futuro de Latinoamérica: · Europa ha comenzado un período de decadencia, después de cinco siglos de supremacía. ·Hay que considerar el fin del liderazgo de los Estados Unidos (aunque mantenga de poder de intervención) y el fin de la primacía del capitalismo financieros Inglés. ·El surgimiento de potencias emergentes, China, India, Brasil y Latinoamérica como potencia productora de agro alimentos del mundo. A eso se agrega el dato fundamental de que en los próximos 30 años le faltará agua al 60% de la población mundial

(continúa página 20)

quince

15


“NUEVAy

Una DIMENSIÓN

real”

Realmente desconocía la existencia de la "Alfabetización Académica". De hecho si bien comprendo que por Académica se refiere a un nivel de enseñanza superior, no estaba enterada que debía ser alfabetizada para alcanzar dicho conocimiento. Considero alentador y desafiante saber que se aprende a leer textos académicos. Que éste aprendizaje no viene con nosotros, que te enseñan a lograrlo. Que es un proceso continuo y que por sobre todo, mejora con el tiempo. Según Paula Carlino en su texto "El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria", una simple anotación con nuestras propias palabras al margen del texto, dar ejemplos, destacar conceptos básicos, desarrollar ideas principales, reflexionar, y fundamentalmente apropiarse de los tres pilares que menciona la autora: finalidad (para qué escribo), contexto y destinatario (para quién escribo), se transforman en herramientas imprescindibles en la lectura y elaboración de un texto académico. Es como si éste conjunto de herramientas, para aprender a escribir, interpretar y analizar textos académicos, fuese la clave para mejorar -citando las propias palabras de la autora- el "pensamiento crítico". Pensar sobre algo pudiendo tener opinión propia, sin dejarse llevar por el entorno, es de suma importancia y no debe ser tomado a la ligera. Hago un alto en la producción de éste escrito. Cruza por mi mente la entrevista realizada por Jael Stella Gómez Pinilla a Daniel Cassany, "Leer y escribir para construir la enseñanza lingüística comprensiva", publicada por eledecador/Febrero 2009. Recuerdo una parte que me gustó mucho: en la escuela “deben entrar todos los textos”, “debe leerse todo lo que hay fuera de la escuela” porque “cada texto desempeña funciones diferentes en la sociedad. Lo escriben, lo leen y lo usan personas diferentes en ámbitos diferentes para hacer cosas diferentes". Comprendo en sus palabras un deseo de dar a conocer a los chicos el mundo en que vivirán como adultos, haciendo frente a la sociedad en su totalidad.

dieciséis

16


ALFABETIZACIÓN

ACADÉMICA Alumna Laura Rosa Di Lernia

Me apropio de las palabras de Cassany. Las utilizaré en mi incesante trabajo como educadora de mi hija. Continuaré en esta tarea de acercarle distintos libros más allá de las tan conocidas historietas de Mafalda y Gaturro. Entiendo que famosas obras literarias en sus versiones infantiles, como por ejemplo, "Abran cancha que aquí viene Don Quijote de la Mancha", o inclusive esos fabulosos libros de historia con hermosas figuras troqueladas que se abren a cada vuelta de hoja, enriquecerán no sólo su vocabulario sino también le "agrandará" el "horizonte de la vida" como bien dijo Ernesto Sábato durante un discurso llevado a cabo en Mayo de 2004 durante la presentación del Plan Nacional de Lectura en Buenos Aires

“Leer y escribir para construir la enseñanza lingüística comprensiva" . Como futura docente, considero de suma importancia comprender que "dar una clase" a un grupo de alumnos, es "desarrollar" el tema del día, es "traducir" lo que el texto intenta transmitir, es dar "tips" (como lo son las "anotaciones al margen"), es “dar ejemplos”. Agradezco el haber entrado a esta dimensión tan desconocida para mí. Siento que es así como lograré poder comunicar los conocimientos que deseo enseñar como docente y será así pues que los alumnos podrán aprender. Mérito, en muy buen aparte, de todo docente. Alumna 1° año del Prof. de Inglés Laura Rosa Di Lernia

diecisiete

17


TIEMPO DE ESTUDIAR Y Después de haber pasado un largo tiempo sin retomar estudios terciarios, decidí junto con mi familia, hacer alguna carrera. Pero fue entonces que surgió la duda de ¿qué debería estudiar? Docente quería ser seguro, me encanta dar clases a niños. Pero por suerte es bastante amplio el abanico de oportunidades que se ofrecían en la ciudad, con respecto a los profesorados. Me acerqué al IPES y pedí un folleto para leerlo detenidamente y estudiar las opciones en casa. Cuando leo: “Profesorado en educación especial” algo sentí dentro mío, que me hizo darme cuenta que eso respondía no sólo a lo que yo quería ser, sino también a una necesidad existencial en la ciudad, de poder tener más especialistas en la materia, ya que hay mucha demanda. Hacía ya un tiempo que miraba documentales en la tele y me llamaban especialmente la atención, los chicos con capacidades diferentes. Sentía impotencia de no estar aportando a la comunidad algo que sentía dentro de mí, que se brinda con el corazón. Al inscribirme y presentar la documentación necesaria, ya empecé imaginarme como docente impartiendo clases, ayudando a cada pequeñito que necesitara de mí y viendo sus caritas tan llenas de luz y amor. Pasados unos meses, empieza el cursillo de ingreso, que si bien no era excluyente, yo me sentía con un temor tremendo. Creo que por haber perdido la práctica del estudio, o también por viejos temores que fluían nuevamente por mi mente. Esos que te susurran “no vas a poder”, “es demasiado para vos” o “estarías más tranquila en casa”.

dieciocho

18


ELEGIR UNA CARRERA LA EXPERIENCIA DE UNA ALUMNA, EN SUS PRIMEROS PASOS ANTE LA DECISIÓN DE AFRONTAR EL DESAFÍO DE ESTUDIAR UNA CARRERA EN EL NIVEL SUPERIOR.

La cuestión es, que esos temores se fueron disipando en el transcurso de los días, y además, veía que con responsabilidad y compromiso, las tareas y trabajos prácticos dados por los docentes se iban cumplimentando en tiempo y forma, con tan sólo dedicarles el tiempo y la atención requerida. Y fue así que pude terminar esa etapa con éxito y ponerme “manos a la obra” con la cursada de la carrera. No es nada fácil, por el contrario, se dificulta mucho estudiar cuando uno tiene tantas responsabilidades como los hijos, la casa, actividades extracurriculares, etc. Pero sé, que si uno da lo mejor de sí, se puede lograr, con mucha determinación y perseverancia, las cosas se van acomodando y para decir la verdad, 4 años pasan muy rápido. Y a mi familia le gusta verme feliz y realizarme, ellos me acompañan y apoyan en cada momento. Si bien mis hijos son pequeños aún, noto cómo ellos al verme leer o pasar trabajos, se sientan a mi lado y de alguna manera me . acompañan, escuchan e imitan mi ejemplo en casa Ésta es mi experiencia de ingreso en la carrera del Profesorado de Educación Especial. No tiene nada de impresionante. Bueno, sí lo tiene, y es que me está cambiando la vida y la percepción acerca de aportar mi ayuda a seres especialmente amorosos, llenos de luz y alegría,que necesitan de mi acompañamiento y de la de cada uno de mis compañeros de aula que están transitando conmigo por este trayecto. Insto a todos a que puedan animarse a hacerlo y realizar sus sueños, sea cual sea la carrera que elijan.

Por: Melisa C. Alday. 1° año del Prof. Educ. Especial.

diecinueve

19


(viene de página 15)

MALVINAS HOY

La emergencia de Brasil como potencia, con un sistema de gobierno democrático, tiene un significado extraordinariamente positivo en el mapa geopolítico mundial. Su peso específico será decisivo en América del Sur. Si a esto sumamos un bloque integrado en una alianza estratégica en torno a sus recursos naturales, como lo indica la doctrina del UNASUR, habremos dado un paso fundamental para lograr un continente de paz y sin amenazas militares extranjeras. El Prof. Wolf Gravendorff, de Alemania, apuntó a “La proyección geopolítica de Malvinas en el siglo XXI” Su punto de vista fue que, es tal el grado de poder militar en Malvinas y la consecuente amenaza, que la desmilitarización no es tarea para un solo país, sino para el conjunto de la región, como ya se ha expresado. El Prof. Gravendorff nos habla desde la experiencia de un pueblo con miles de años de historia, donde ocupaciones y guerras, fueron constantes. Nos aconseja perseverancia y paciencia. Prof, Dr Gilberto Aranda Bustamante;”Relaciones Argentino-Chilenas, después del tratado de Paz y Amistad. Intercambio y Cooperación securitaria. El lenguaje diplomático no fue de práctica en este Seminario, al contrario, llano y sencillo, el Dr. Bustamante lo utilizó para referirse políticas internas de su país, alejándose del debate conceptual sobre las doctrinas que eran el manifiesto tema central. Sorpresivamente toma la palabra una concejal y la alcaldesa de la Ciudad de Porvenir (Chile), para declarar el apoyo irrestricto del pueblo chileno a la posición Argentina con respecto al reclamo soberano, enfatizando una integración plena y efectiva en la región. Esto que pareciera una cuestión anecdótica tiene una significación enorme para nuestra región. Tenemos zonas Antárticas solapadas que ambos países tienen que resolver, los ojos de la corona británica están puestos allí. La Alcaldesa se refirió a la “integración real y efectiva”, a mi juicio con mucha razón, ya que es hora de romper los aislamientos creando zonas de libre circulación de bienes, personas, servicios entre Monte Aymond y Puerto Williams y en Tierra del Fuego Argentina debe estar integrada efectivamente el continente, lo mismo debe ocurrir en Chile, con la isla Navarino y toda la región. Si somos capaces de pensar con generosidad y grandeza, podemos terminar con las burocracias aduaneras, romper los aislamientos, crear conciencia de defensa de nuestros recursos naturales y el cuidado del medio ambiente en todo el extremo austral. Como conclusión, a mi juicio, esta iniciativa ha sido más que auspiciosa. Invitar al pensamiento especializado en un tema vital para los intereses Latinoamericanos, debatirlo en Río Grande, someterlo a la razón instrumental como herramienta de análisis, es de una significación extraordinaria, en la búsqueda del camino de solución que los pueblos de América del Sur, aspiran. 1Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN; también en inglés NATO, North Atlantic Treaty Organization), también denominada la Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte es una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva en la cual los estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. 2UNASUR. La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo Unasur) es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina.

veinte

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.