Revista Ideario Nº 4 - Septiembre 2014

Page 1

I D E A R I O Paulo Freire INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.P.E.S. R E V I S T A

AÑO 3 | NÚMERO 4

Septiembre 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN Y ESCUELA La hora de los docentes Prof. Diego Castro

ABUSO SEXUAL INFANTIL Y MALTRATO: ampliando miradas Lic. Mariela Ramirez y Lic. Marcela Montani Alumna: Aldana Nardi 3º Año del Profesorado de Psicología

LAS DISCIPLINAS, LAS ÁREAS:

estrategias para su Lic. enseñanza Mara Oroná CONOCIENDO EL ECOSISTEMA COSTERO Lic. Carla Doldán


I.P.E.S R E V I S T A

Paulo Freire

I D E A R I O STAFF AUTORIDADES Lic. Gustavo Altamirano Lic. Eugenia Carrión Cantón Prof. Alicia Olguin

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Walter Marquez

EDICIÓN DIGITAL Marcelo Ziben

CORRECCIONES Silvia Saiz

COLABORARON EN ESTE NÚMERO LIC. GUSTAVO ALTAMIRANO LIC. ESTEBAN RODRÍGUEZ LIC. MARA ORONÁ LIC. MARIELA RAMIREZ LIC. MARCELA MONTANI LIC. CARLA DOLDÁN. PROF. DIEGO CASTRO PROF. DARÍO GUTIÉRREZ SR HERNÁN OMODEO SRA. ANALISA MONTIEL ALUMNO ANDREW BARRIE ALUMNA ALDANA NARDI ALUMNO PEDRO ALBERTO LENCINA

INDICE EDITORIAL

03

LAS DISCIPLINAS, LAS ÁREAS: ESTRATEGIAS PARA SU ENSEÑANZA

04

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN Y ESCUELA. LA HORA DE LOS DOCENTES CONOCIENDO EL ECOSISTEMA COSTERO

06 09

ABUSO SEXUAL INFANTIL Y MALTRATO: AMPLIANDO MIRADAS

10

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. LAS DOS CARAS DEL TRABAJO EN EL PROFESORADO SECCIÓN: ¿QUE HACE...? RECREO LITERARIO PROYECTOS DE BIBLIOTECA 2014 UN ESCOCÉS EN ARGENTINA

12 14 18 20 22

CONTACTOS SEDE UNO Lima 731 (426963) SEDE DOS Marcelo T. de Alvear 710 (421005) SEDE TRES Resistencia 100 (424637)

LAS NOTAS FIRMADAS SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES


“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra, creadora de cultura.”

EDITORIAL

Pedagogía del Oprimido. Paulo Freire.

Estamos inaugurando una nueva edición de nuestra revista digital con el entusiasmo de siempre por ofrecer a nuestros lectores lo más relevante de la vida institucional a partir de las voces de distintos actores. Transcurridos ya cinco años como institución formadora de futuros docentes, nos es grato seguir compartiendo con la comunidad, a través de este medio, experiencias, pensamientos, saberes y por qué no, sentimientos que nacen de docentes, estudiantes, personal de servicio, graduados, administrativos, pasantes e invitados que, de la mano de esta urdimbre de voces van construyendo/deconstruyendo la trama dinámica que conlleva la vida institucional. Sabemos de la complejidad que involucra el proceso de la formación docente en un contexto social que también se presenta complejo, dinámico y multidimensional, atravesado por una cultura mediática jamás vista en la historia de la humanidad y que arrastra a través de las distintas subjetividades que ingresan a la vida institucional, una lógica de existencia que obliga a la institución a pensarse como una organización que aprende y que apuesta a una formación permanente. Por estas razones, las acciones que se van implementando en el transcurso de estos años están vinculadas con la adecuación de la formación docente a los nuevos escenarios sociales, culturales y educativos, que nos exige un trabajo de transformación de diseños curriculares, de planteos de nuevos propósitos de formación, de ampliación de las prácticas profesionalizantes, como proceso que comienza desde el inicio de la formación, de cambios de paradigmas en las distintas disciplinas, de nuevas concepciones sobre la noción del saber, entre otras condiciones que traccionan hacia nuevas miradas sobre la educación en general. Nos encontramos transitando por este camino de consolidar logros y de ampliar visiones; por aquí marchamos con las mismas expectativas de cuando “dimos a luz” como institución allá por el 2009, con las mismas utopías freireanas que siguen vivas y presentes. Y con ese mismo entusiasmo, los invitamos a entrar en este mundo de palabras que les ofrece muy sentidamente nuestra revista “ideario”. Lic. Gustavo Altamirano Vicerrector

tres 03


LAS DISCIPLINAS, LAS ÁREAS: “ESTRATEGIAS PARA

SU ENSEÑANZA” Lic. Mara Oroná Coordinadora.

El día sábado 17 de mayo del 2014 se llevó a cabo una Jornada intensiva denominada Las disciplinas, las áreas: estrategias para su enseñanza, en la carrera de Certificación Docente. La misma se pensó en forma conjunta con los profesores de la carrera, con el propósito de facilitar la generación de dispositivos pedagógicos para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes.

cuatro

04


JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE CERTIFICACIÓN DOCENTE

Desde la carrera se busca formar un/a futuro/a profesor/a que, frente a una realidad diversa, desigual y heterogénea, pueda recorrer a través de variadas experiencias de aprendizaje, diferentes formas de construcción, apropiación y reconstrucción de los saberes. Asimismo, se busca desde diferentes dispositivos pedagógicos extra áulicos, estimular la indagación, la reflexión y el conflicto de los futuros profesores en el marco de prácticas profesionales renovadas, articuladas y cooperativas. La Jornada se centró en cuatro talleres simultáneos, donde se trabajó sobre las problemáticas de la enseñanza de las siguientes disciplinas Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática y Prácticas del Lenguaje. Los mismos estuvieron a cargo de los profesores/as: Leonardo Ortíz (Matemática), Silvia Saiz (Prácticas del Lenguaje), Diego Castro (Cs. Sociales) y Carla Doldán (Cs. Naturales Los estudiantes realizaron una evaluación muy positiva de la misma: Pablo Ramos (estudiante de segundo año de la carrera que asistió al taller de Ciencias Sociales) expresó “en cuanto a la jornada, ésta fue muy productiva respecto a la planificación, el profesor dio una clase en la que se pudo observar el desarrollo de una planificación y sus respectivas características, además mostró que se puede dar un tema desde puntos de vista diferentes”. Otro estudiante también comentó “ hubo conocimiento y exposición de formas y estrategias didácticas interesantes para el ejercicio y preparación de nuestras futuras clases”. El taller de Prácticas del Lenguaje también fue muy enriquecedor para los estudiantes. Mariela Águila (estudiante de segundo año) asistió a dicho taller y expresó “con respecto a la jornada puedo sostener que fue positiva, ya que pude incorporar conocimientos respecto al área que desconocía. Considero que la jornada fue enriquecedora, se intercambiaron opiniones que contribuyeron a mi práctica docente”. En el segundo cuatrimestre se intentará replicar la jornada intensiva, para que los estudiantes puedan participar de otros talleres.

cinco

05


RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN Y ESCUELA La hora de los docentes Por: Diego Castro.

El siguiente trabajo es un resumen de una ponencia brindada para equipos directivos en nuestra ciudad. Por lo extenso del trabajo y la complejidad del tema abordado, se realizarán tres entregas. La primera parte, una introducción donde se construye el marco teórico basado en el libro de Susana Torrado “El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002)”. La conceptualización de esta primera parte atravesará el presente trabajo. La segunda parte, desarrolla una reflexión sobre la nueva Ley de Educación, su construcción y el nuevo rol del Estado ante un modelo de acumulación y régimen político de gobierno. Por último, la tercera parte, una mirada como docente frente a la escuela. Una escuela para la emancipación y la transformación. Una mirada que intenta recuperar las ideas de Paulo Freire. PRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO Siguiendo la línea de pensamiento de Susana Torrado, utilizando parte de su conceptualización de su marco teórico, extraigo dos conceptos íntimamente relacionados: régimen social de acumulación o modelo de acumulación y régimen político de gobierno. El primero se refiere al conjunto complejo de factores territoriales y demográficos, de las instituciones y de las prácticas que, en un determinado momento definido por coordenadas de lugar y tiempo, inciden coherentemente en el proceso de acumulación de capital (entendido como generación de ganancia y toma de decisiones de inversión). Se entiende entonces, como una matriz cambiante en cuyo interior se van enlazando diferentes estrategias específicas de acumulación y procedimientos diversos, de modo que la acumulación de capital se vuelva en cada lugar el resultado contingente de un entrelazamiento de estructuras y estrategias.

seis

06


La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano

Por su parte, el régimen político de gobierno hace referencia a las transformaciones que puedan experimentar los sistemas políticos institucionales respecto a un determinado modelo de acumulación. Ahora bien, en la historia de la Argentina hay momentos históricos, que los vamos a definir como bisagras, que separan etapas muy diferentes: la crisis internacional de 1930 que pone en crisis al modelo de acumulación agroexportador y el surgimiento de un modelo de industrialización sustitutiva para el mercado interno (1945 -1975); y luego el surgimiento de un modelo de apertura a la globalización económica internacional y ajuste social (1976 – 2002), para dejar paso a una etapa de construcción de un modelo de ruptura al neoliberalismo que hoy continúa su definición. Durante el transcurso de los modelos de acumulación se sucedieron en el poder gobiernos de muy distintas idiosincrasias. El régimen de acumulación marcado por el ajuste y la apertura se caracterizó por un período de gobiernos dictatoriales (1976 – 1983) y otra etapa marcado por el ajuste en democracia (1983 – 2002). Este último período signado por gobiernos civiles de disímil signo partidario y diferente intensidad en la aplicación de similares políticas neoliberales. Cuando asume el gobierno justicialista conducido por Menem en 1989, la Argentina estaba atravesaba por una fuerte crisis económica que fue volcada al conjunto de los sectores populares y, quienes más la sintieron fueron aquellos sectores que se encontraban en un estado de mayor vulnerabilidad. Esta crisis es producto de una pesada deuda externa generada y heredada por la última dictadura militar. Ante este panorama, el régimen político vigente, planteó una fuerte alianza política con los Estados Unidos y una fuerte alianza económica con los organismos financieros, que consistió en la culminación del modelo de acumulación implementado en 1976. Esto significó el desmantelamiento del aparato del Estado en todas sus dimensiones: entrega de empresas y recursos naturales a empresas privadas y foráneas, el traspaso de servicios fundamentales controlados hasta ese momento por el Estado nacional a los Estados provinciales, como la salud y la educación pública. Este modelo de acumulación no fue otra cosa que las recetas socio-económicas que imponía en especial el FMI. Las políticas sociales se vieron negativamente afectadas por la modificación de las lógicas de funcionamiento. Para ejemplificar y sintetizar la descripción de este modelo de acumulación, se pueden arrojar los siguientes números: en el año 1991 el índice de desocupación era del 6%, mientras que en el año 2000 superaba el 14%, para llegar al 17,8 en el año 2002. Esta problemática irrumpió de forma diferencial, castigando a los sectores de mayor vulnerabilidad. Durante los 90 se agudiza la violencia social implementada por el propio Estado. Un sector excluido de los servicios fundamentales y marginado de los elementos esenciales de la canasta familiar, y por otro lado, un sector muy heterogéneo compuesto por sectores acomodados y una pequeña clase media que disfrutaban de las bondades del modelo. Se imponían de esta manera, nuevos patrones culturales y nuevas formas de lucha. El consumismo para aquellos que podía acceder y el deseo para los otros que quedaron afuera del modelo. El individualismo y egoísmo se impone frente a la solidaridad. El tejido social solidario que existía en los años 70 terminaba por desaparecer. Piquetes en las principales rutas del interior y toma de fábricas, era el nuevo paisaje de resistencia de la Argentina. Millones de desocupados deciden recuperar sus puestos de trabajo, ganar las rutas y bloquear el movimiento económico.

siete

07


RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN Y ESCUELA La hora de los docentes Por: Diego Castro.

La sanción de la Ley Federal de Educación, significó el avance de esta política de exclusión y fragmentación social en la escuela. Un pilar más de estas recetas neoliberales. El traspaso de los colegios a las provincias impactó negativamente, por tener que destinar recursos inexistentes o escasos a la educación, y además sostener con planes y ayudas miserables a millones de personas excluidas del modelo. Esta violencia social, se introdujo en las escuelas: desinversión, precariedad laboral, magros salarios, desestructuración de las lógicas escolares, desarticulación y fragmentación del sistema educativo nacional, adopción de un nuevo servicio prioritario: los comedores escolares. En síntesis, una escuela con exclusión y expulsión de los sectores marginados. En conclusión: un país para pocos y una escuela solo para aquellos que pudieron “adaptarse” al modelo de acumulación. Los alumnos/as que concurrían a los establecimientos escolares llegaban en situaciones sociales deplorables: desnutrición, abandono y con escaso o nulo capital cultural elemental. Frente a este cuadro de situación, una nueva forma de resistencia aparece en el sector docente: La Carpa Blanca. Esta metodología también fue una bisagra en las luchas que hasta el momento se venían desarrollando. Desde la CTERA se evaluó que la metodología de parar las escuelas durante un tiempo prolongado, terminaba siendo funcional al injusto modelo de acumulación, en detrimento a aquellos sectores más desprotegidos y que más lo necesitaban. Es por eso que se optó por instalar una carpa por más de 1000 días frente al Congreso Nacional, y con cientos de docentes de todas las provincias ayunando. De esta manera, las escuelas continuaron funcionando y el servicio de comedor no se obstaculizó. El objetivo de esta Carpa Federal, era enfrentar y resistir al modelo de ajuste, exigir una Ley de Financiamiento Educativo y terminar con la Ley Federal y las recetas neoliberales en la educación. Se puede agregar, que gracias a esta resistencia, hoy podemos debatir sobre la escuela pública, y profundizar acciones para mejorarla.

En el próximo número leeremos: LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26026. ROL DEL ESTADO. NUEVO PARADIGMA

ocho 08


Profesorado de Biología

CONOCIENDO EL ECOSISTEMA COSTERO Lic Carla Doldán

Los alumnos de tercer año del Profesorado de Biología que se encuentran cursando Ecología en el 2014 (Rocío Bifano, Ana Basilio, Florencia Ojeda, Florencia Pereyra y Mauricio Stern); realizaron dos salidas a la playa, con el objetivo de conocer y poder caracterizar el ecosistema costero en la zona norte de la provincia y cómo la ciudad convive con el entorno. La zona norte de la provincia forma parte de la Reserva Costa Atlántica, desde el año 1998, ésta comienza en Cabo Nombre (al norte) y termina en el río Ewan. Es un sitio de importancia para la fauna migratoria y el hombre es el principal modificador de este ambiente.

La primera salida se realizó en la zona de Punta Popper, ya que en esta zona se puede observar la diferencia entre la costa influenciada por el Atlántico (agua salada) y la influenciada por el Río Grande (mezcla de agua dulce y agua salada). La segunda salida se realizó en la zona del puerto abandonado. En ese lugar, se estableció una colonia de lobos sobre la escollera de piedras, en donde debería haber terminado el muelle del puerto. En este ambiente se observa la diversidad de algas, invertebrados marinos, aves, peces y mamíferos marinos. La idea de estas salidas, es que los alumnos puedan ver desde su formación, la posibilidad que brinda el ambiente para trabajar al aire libre, es importante que ellos sepan que no necesitan gran cantidad de materiales o gran infraestructura para lograr llamar la atención de sus alumnos; está todo “al alcance de la mano”.

nueve

09


ABUSO SEXUAL

INFANTIL

Y MALTRATO:

AMPLIANDO MIRADAS

Lic. Mariela Ramirez y Lic. Marcela Montani

En la formación del docente se abren interrogantes a partir del abordaje de contenidos y marcos teóricos que invitan a buscar respuestas actualizadas y compartidas con otros actores sociales de la comunidad. Resulta fundamental revisar las prácticas pedagógicas y acompañar las trayectorias de los y las estudiantes para intervenir de una manera integral y humanizadora en la realidad escolar y comunitaria. Estos interrogantes sobre el sujeto de la infancia y adolescencia giran en torno a temas como el abuso sexual, maltrato, adicciones, patologías actuales, entre otros. Ninguna escuela es idéntica a la otra, por eso hablamos de escuelas en plural, pero todas las escuelas tienen en común la responsabilidad de garantizar el cuidado integral de niños, niñas y adolescentes. De allí la necesidad de reflexionar sobre estas problemáticas en la comunidad y en la escuela. En esta oportunidad, desde las cátedras de “Fundamentos de las Perspectivas Psicológicas” y “Psicología Institucional y Laboral” del profesorado de Psicología, con el acompañamiento de las docentes Lic. Mariela Ramirez y Lic. Marcela Montani, los estudiantes han asistido a la Conferencia “Abusos Sexuales y Violencia contra la Niñez y Adolescencia” abierta a la comunidad, dictada por el Lic. Jorge Garaventa, con el objetivo de articular con los contenidos trabajados en los distintos espacios curriculares transitados a lo largo de su trayectoria académica. Contribuir a la autonomía y a la integración social crítica de las/los estudiantes, generar acciones y experiencias colectivas en la formación docente, constituyen desafíos y objetivos propuestos por lineamientos nacionales que los institutos deben garantizar. En relación con esta experiencia, los alumnos de tercer año de la carrera han elaborado un informe, y la estudiante Aldana Nardi realizó el siguiente registro: El licenciado Garaventa explicó que el abuso sexual infantil se da cuando un adulto irrumpe, invade con su sexualidad, la sexualidad de un niño/a en formación, independientemente de su actitud. Es decir, que siempre el niño es víctima, por su incapacidad de defenderse. Aquí, el adulto genera tácticas, estrategias para lograr su cometido. Entre el niño y el adulto existe una relación asimétrica, el niño tiene una psiquis en formación, todavía no ha terminado de elaborar su personalidad ni sus defensas. El niño busca en el adulto jugar, divertirse, busca contención. Garaventa, explicó que lo que se comete es un delito, un delito contra niños indefensos. Los niños abusados deben tener una atención debida, si esto no sucede, el niño podría sentir angustia y sufrimiento en todas sus áreas. El niño debe pasar por un proceso donde se lo acompañe y ayude.

diez

10


ABUSO SEXUAL

INFANTIL

Y MALTRATO:

AMPLIANDO MIRADAS

Develación del abuso ¿Cómo se manifiesta el abuso? El licenciado mencionó algunas pautas generales para la detección de un posible abuso. En primer lugar, anunció que el niño desarrolla determinadas conductas en su familia o en la escuela. De esto, el adulto se da cuenta o por el contrario, el niño seguirá insistiendo en su conducta hasta que alguien logre darse cuenta. En el caso de que el abuso no sea intrafamiliar, la familia lo detecta. En el niño, aparece un cambio abrupto de conducta. Comienza a ser severo. Algunos indicadores pueden ser terrores nocturnos, hacerse sus necesidades encima, no querer dormir solo, no querer sacarse la ropa para acostarse, muchas veces está irritable y peleador. Finalmente, el niño estalla y logra denunciar, es decir, poner en palabras lo que le sucedió o le está sucediendo. Lo que el licenciado destacó, es la tristeza que se puede observar en el niño, un vacío en su mirada. A continuación, Garaventa habló de aquellos que están dispuestos a ayudar al niño. En primer lugar, advirtió sobre aquellas sensaciones que puede sentir el adulto que ayuda, esas sensaciones primarias propias de cada uno (bronca, injusticia, enojo hacia el abusador, etc.) lo que el adulto debe hacer es tomar las medidas justas de protección, debe saber consultar. Principalmente, debe creerle al niño, cobijarlo. En palabras del licenciado: “... Priorizar al niño es no poner en duda sus palabras.” Garaventa utilizó la expresión “protección de segundo grado”, para referirse a que el adulto no debe tomar al niño abusado como estandarte, es decir, no mostrarlo, no re victimizarlo. Otra expresión utilizada por el licenciado fue la de “mecanismo de la desmentida”: se trata de la imposibilidad de creer que una persona confiable, a quien todos conocen, sea abusadora. Aquí, citó como ejemplo el caso de la adolescente Ángeles, caso en el que el supuesto autor del crimen, era una persona amable, padre de familia, “bueno con todos”. A partir de esto, muchas dudas e inquietudes comenzaron a surgir de parte del auditorio. En ese momento, se comenzó a hablar del abuso sexual en el plano judicial, en relación con las denuncias que se hacen y qué papel juega el niño durante este proceso. A partir de aquí, la comunidad comenzó a realizar preguntas y a poner en escena experiencias cercanas a ellos. En síntesis, la conferencia fue buena y pude obtener información para reflexionar sobre cómo actuar; siempre es bueno buscar ayuda y, como futura docente, saber contar con un equipo que esté capacitado y formado para estos casos, así como también obtener herramientas de manera personal para estar atenta a mi alrededor. Alumna: Aldana Nardi 3º Año del Profesorado de Psicología

once

11


DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Las dos caras del trabajo en el profesorado

Lic. Esteban Rodríguez “La docencia y la investigación aparecen en todas las definiciones que se dan sobre las funciones básicas de la institución universitaria. La investigación para la creación del conocimiento y la docencia para su diseminación. Estas dos funciones tienen su razón de ser en el aprendizaje de los estudiantes.”

En el marco de un trabajo interdisciplinar entre el IEC (Instituto de Educación y Conocimiento) de la UNTDF (Universidad Nacional de Tierra del Fuego) y el IPES Paulo Freire, se generó un proyecto de investigación sobre la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Para dicho proyecto se convocó a un concurso interno para seleccionar a los miembros del equipo del instituto. Luego del mismo, los seleccionados fueron los siguientes: Adriana Valius y Esteban Rodríguez, docentes, y Josefa Navarro y Cristian Utrovicic, estudiantes. Asimismo, el proyecto fue presentado en la convocatoria anual del INFoD “Conocer para incidir” con la grata noticia de que fue seleccionado para recibir la beca correspondiente. La investigación se propone indagar acerca de las experiencias de los estudiantes que han finalizado sus estudios secundarios, o están próximos a hacerlo, en la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) en la ciudad de Río Grande.

doce

12


Fuensanta Hernández, Pina. “Docencia e Investigación en Educación Superior”. Revista de Investigación Educativa, 2002, Vol. 20, n.º 2, págs. 271-301. Universidad de Murcia

A la vez que conocer desde la voz de los estudiantes que “les fue bien”, qué prácticas docentes e institucionales contribuyeron a sus logros, y cómo se articulan las mismas. Una preocupación que motoriza esta investigación es el aumento de la brecha entre el recorrido escolar teórico –que comienza y concluye en determinada cantidad de años- y las trayectorias reales de los estudiantes. En pos de los objetivos mencionados, se diseñó un trabajo cualitativo-descriptivo, que incluye entrevistas individuales en profundidad y grupales, tanto a estudiantes como a docentes y directivos. El trabajo de campo se organizará a partir de una muestra intencional formada por estudiantes que hayan logrado la terminalidad o estén próximos a hacerlo en la EPJA, y docentes y directivos de los tres CENS de la ciudad y algunos de sus anexos. Se espera con este estudio contribuir a la producción de conocimiento que pueda resultar un insumo para la modalidad EPJA, el secundario común, el desarrollo profesional docente y en consecuencia, para la política pública. Cabe destacar que a través del presente estudio no se pretenden extraer conclusiones generalizables, sino avanzar en la comprensión y profundización de la problemática citada, a modo de estudio de caso. Al día de hoy la investigación está en la etapa de “trabajo de campo”. Ya se ha realizado una serie de entrevistas individuales y se avanza en su desgrabado. Se prevé para la segunda parte del año la concreción del resto de las mismas, de carácter grupal.

trece

13


SECCIÓN

¿Qué Hace...?

Iniciamos en este número una nueva sección que denominamos "¿Qué hace...?". La intención de la misma es conocer un poco más sobre el rol que cumplen los diferentes actores de nuestra institución. Esto es, saber cuál es la ocupación y por qué no algún detalle de su vida personal- de aquellas personas que conviven con nosotros en el IPES (porteros, tutores, bedeles, personal de Secretaría, etc.). En esta primera oportunidad, inaugurando nuestra sección, veremos "¿Qué hace Analisa, en Sede 1?

“…EL MAYOR DESEO ES QUE TENGAMOS NUESTRA PROPIA SEDE PARA ESTAR TODOS JUNTOS…” Analisa en una charla amena y con sabor a mates… Mientras la aguja pequeña del reloj se ubica en el 8 y la grande en el 3 veo a Analisa que se dirige hacia esta sala dónde seguramente un par de mates acompañaran una charla amena y sincera. Analisa, una de las mujeres que más necesitamos en la Sede uno del Ipes Paulo Freire. En esta oportunidad esperamos conocerla desde otro lugar… E. ¡¡¡Buenas tardes Analisa!!! Ante todo muchas gracias por aceptar participar en esta actividad institucional. ¿Cómo estás? A. ¡¡¡Hola, buenas tardes!!! Estoy un poco nerviosa (me mira seriamente) E. Pues te invito a que te relajes, esto no pretende ser más que una buena charla, olvidate de que la estamos grabando, tomemos unos mates y que fluya. Es lunes, primer día laboral de la semana, contame un poco, ¿Cómo es un lunes en tu vida y cómo es particularmente este día? A. Bueno, generalmente arranco muy temprano porque también trabajo a la mañana, aunque mi horario de escuela acá en el Ipes es a partir de los 17.30. E. Bien, muchas horas de trabajo los lunes. ¿Te resulta cansador por el solo hecho de ser lunes? A…. Y, cuesta más porque venimos de un fin de semana pero bueno, hay que trabajar y no es un problema para nada, le pongo “onda”, sí, sí mucha onda. E. ¡¡¡Muy bien, esa es la actitud!!! con entusiasmo todo pesa menos, ¿no? A. Sí claro que sí, más cuando trabajo todos los días. E. A ver, contame ¿cómo es tu semana? A. Y…yo trabajo de lunes a viernes, todas las tardes a partir de las 17. 30 y estoy más o menos hasta las 24 hs hasta, cuando se va el último alumno o profesor. E. Es decir que sos la encargada de cerrar las puertas de la sede uno. A. Sí y antes tengo que dejar todo en condiciones para el próximo turno que obvio, es a la mañana siguiente. E. Me imagino que al tener este tipo de horarios el viernes a la tarde estarás un poco “ansiosa” o con ganas de que llegue el fin de semana para vos, ¿es así? A. No, “ansiosa” no porque a mí me gusta trabajar en esta escuela, compartir con los chicos, los profesores, el movimiento de la institución. E. Ah muy bien, estás a gusto con tu trabajo y eso es muy bueno. A. Sí totalmente, me gusta lo que hago y lo disfruto. E. Analisa y si hablamos de tus tiempos libres, un fin de semana, un feriado. ¿Qué hacés? ¿Los disfrutás?

catorce

14


A. ¡¡¡SÍ, los disfruto mucho!!! Bueno, yo tengo mi mascota que es una perra y entonces salgo a caminar, la saco a pasear, asimismo aprovecho y disfruto de hacer las cosas de mi casa. E. Ana, contame de tu mascota, me interesa saber tu relación de afecto que seguramente te une a ella. A. Se llama Kiara, es una perra de raza Boxer y la tengo desde muy chiquita. Mi amiga incondicional, le dedico tiempo pero también me lo dedico para mí. E. Bien, las tareas repartidas y los momentos para uno son importantes, vos ¿Qué haces? A. Acomodo mi casa, salgo de compras, si tengo reuniones o cumpleaños de amigas bueno, me preparo y voy (se ríe) E. ¡¡¡Excelente Ana!!! Tener una vida social y amistades es muy bueno. A. Sí, tengo mis amigas con las que nos juntamos, comemos, tomamos algo y sobre todo charlamos. Sí mucha charla…. E. ¿Una especie de catarsis con amigas? A. Si profe, totalmente…. (Se ríe, ceba un mate) además son mis amigas de muchos años, casi desde que vivo en la Isla. E. Ana contame, ¿De dónde sos? A. Soy de Misiones. E. ¿Y hace cuánto vivís en Tierra del Fuego? ¿Sabes por qué te pregunto esto? porque creo que este es un espacio ideal para que sepamos un poco más de vos, en la Institución te queremos mucho, sos esa personita que siempre está ahí, presente, que nunca falta, que atiende muchos de nuestros pedidos, entonces por eso, quizás queremos saber un poco más de vos. A. Vivo acá desde los 26 años y desde el 2009 estoy en el Ipes. E. Bien prácticamente desde los inicios del Ipes, ¿Y antes? ¿Estabas en otra escuela o trabajabas en otro lugar? A. Sí, estaba en la Comercio Tres, la escuela Alicia M. de Justo y ahí conocí a Yolanda. Entonces cuando se abrió el Ipes ella me convocó, me pidió que venga a trabajar con ella. E. Ah mirá vos, una de las cosas que nuestra Rectora ya jubilada, hizo por el Ipes. Traer a Analisa. A. Sí ella me quería traer a trabajar acá, pero la directora de esa escuela no me quería dar el pase. Entonces era una lucha. E. “Tensión…” (Nos reímos mucho) A. Sí y entones tenía que ir casi todos los días a pedir el pase para trabajar con Yolanda, tenía que ir al Ministerio de Educación y pedirlo, fundamentar por qué el cambio y hasta tuve que hablar con la señora María Elena Ventura… E. Mirá vos esa historia, y decime, ¿Quién te guiaba y te decía andá para allá, hablá con tal, presentá esta nota, quién era? A. (muchas risas)… y,... la Yolanda… E. Ahahahah Yolandita siempre atrás!!! A. Sí hasta que parece que los cansé en la Comercio Tres de tanto pedir el pase y finalmente me lo dieron. E. Pero me imagino que si en esa escuela no te querían dar el pase es porque había un gran aprecio por vos. A. Sí y la verdad yo en esa escuela pasé grandes y buenos momentos, es una escuela que igual quiero mucho. E. Mirá qué interesante, viste, esto es lo que me propongo con esta entrevista, que te conozcamos un poco más y que puedas traernos algunas anécdotas y recuerdos. ¿Hace mucho que estás trabajando en esta función? A. Hace diez años. E. O sea que aún te falta un poco para jubilarte pero igual quiero indagar por ahí, ¿Te imaginás tu vida de jubilada? ¿Qué te gustaría hacer? Cómo te gustaría que sea? O ni te imaginás, no pensás en eso…

quince

15


A. No, no me imagino. Soy muy impaciente, me gusta hacer cosas, estar en actividad. Aunque si me pienso en ese momento lo que más me gustaría hacer sería viajar más, conocer lugares, dedicarme mucho a mi casa. Cocinar, me gusta mucho… E. ¡¡¡Interesante!!! ¿Tenés hijos Ana? A. Sí, dos. Nicolás y Melisa; los dos están estudiando en el norte, están en la Universidad. Melisa tiene 24 y Nicolás 22. Nico estudia Profesorado de Educación Física y Melisa Relaciones Públicas y ya casi se recibe. E. ¡¡¡Bien!!! Qué orgullo, ¿no? A. Sí, claro que sí. Ella ya está trabajando en Buenos Aires, trabaja en La Casa de Gobierno así que muy contenta por eso. E. ¡¡¡Qué bien Ana!!! Podemos decir entonces que todos los años de esfuerzo, de trabajo, de inversión están dando sus frutos… A. Sí por supuesto, además son chicos sanos y buena gente que es lo más importante para mí como mamá. E. Excelente, te felicito. Ya que estamos charlando de jóvenes y proyectos de vida, estudios superiores, etc. Viste que esta institución alberga estudiantes adultos, que justamente se están formando para ser docentes, educadores y formar a futuras generaciones del país. ¿Qué opinas de la población estudiantil del Ipes Paulo Freire? A. Los jóvenes son chicos muy inteligentes y creo que son nuestro futuro. Si hablo de los jóvenes en general, a mí me da mucha pena y miedo ver y saber que hay mucha violencia, droga…creo que depende de los adultos también poder sacarlos de esto y luchar contra estos grandes fantasmas, ¿no? E. Sí, los Adultos, la Familia, la Casa, El Gobierno. Es un tema complejo que requiere del trabajo de muchos sectores de nuestra sociedad y país. A. Sí, sobre todo la casa creo yo. Yo pienso que esta Institución como Nivel Terciario también debe trabajar y aportar su granito de arena para contrarrestar este tema que a mí realmente me preocupa. Porque ellos van a ser nuestro futuro… E. Totalmente Analisa, nuestra Institución está comprometida con el bien común y sobre todo en mantener los valores de la paz y la buena salud. Quienes hoy son alumnos pronto estarán en las aulas impartiendo conocimiento, formando y siendo modelos de generaciones menores y muy vulnerables… A. Espero y deseo de corazón que todos ustedes puedan hacer y aportar algo bueno a nuestros jóvenes. E. Así es y te aseguro que después que se lea esta charla, y en especial esta parte del diálogo, muchos de nosotros los docentes nos motivaremos para aportar no un granito de arena, sino todos los que más podamos. Te lo aseguro. Ahora que estamos hablando del Ipes ¿qué tal si seguimos la charla pero ya no de nuestros alumnos, sino de los docentes y el resto del personal no docente? A. Bueno, sí ¿Qué quiere saber? E. A ver contanos, ¿Cuál es el pedido que más te hacen estas personas que trabajan acá? A. Sin lugar a dudas. Mate, café y té. ¡¡¡Mate amargo!!! E. El mate amargo que no falta en nuestras reuniones, como buenos argentinos. Ahora entiendo por qué en la sede uno entre pasillos se comenta que vos tenés algo así como un secreto a la hora de preparar el mate. ¿Es así? A. Primero el agua no tiene que estar bien hervida, la yerba no tiene que ser abundante. “Y una cosa, el mate no es una sopa”, no revolverlo, no mezclar. El agua debe cebarse en un solo lugar a un costadito del mate. Así se disfruta más y mejor el mate amargo y la yerba paulatinamente va imprimiendo su sabor. E. ¡¡¡Qué genia!!! ¿Y si te digo mate más edulcorante? A. ¡¡¡No no!!! Nunca jamás. Aparte acá en la institución los conozco a todos y la gran mayoría los toma amargos. Siempre toman mate, hasta tres o cuatro termos. En cambio el té siempre lo toman cuándo vienen mal de la panza, ahí me piden té. Bueno en especial una profe. E. ¿A si? ¿Quién?

dieciséis

16


A.… Y la que siempre viene mal de la panza es Alicia, ella siempre viene mal y me pide un boldo (risas). Pero yo lo hago con amor, yo las amo a todas. Mira para mí son muy importantes. Hace un tiempo yo me enfermé y no la pasé nada bien pero toda la institución me ayudó, así que para mí a partir de esa situación son todos muy especiales, estoy muy agradecida por la ayuda y la preocupación de todos ellos, toda, toda la institución se portó muy bien, son muy especiales y yo los amo a todos (Se emociona) E. Oh qué lindo lo que decís Analisa, ¿viste? Se dice que cuando uno está mal ahí realmente aparecen los verdaderos afectos. A. Sí, los quiero a todos y a cada uno con sus diferentes formas de ser. E. Es hermoso y muy importante que puedas expresarlo. A. ¡¡¡Siempre!!! y ellos lo saben por eso siempre que los pueda ayudar, dar una mano, ahí estaré. Siempre guardo cosas y las guardo para los alumnos, la escuela. Papeles, marcadores… etc. Yo siempre digo, es mi gente y la voy a cuidar. E. Buenísimo, Analisa. Creo que ahora que te escucho te quiero un poco más. Comentario: viste que en este último tiempo se jubilaron dos personas de esta institución, una es la señora Yolanda y la otra es la señora Sonia, otra portera que trabajaba en la sede tres y que yo tuve la oportunidad de conocer, de tomar de sus mates y reírme con su buena onda. ¿Sos amiga de ella? A. No, trabajamos juntas en esta institución pero es una divina y actualmente sí compartimos otro trabajo que hacemos durante la mañana. Yo cuido a un nene y en ese mismo lugar ella atiende la casa. Así que todos los miércoles nos vemos en ese trabajo. Ella aprovecha y sigue trabajando este año porque tiene otros planes para el próximo. Y yo aprovecho de cuidar al nene porque me encanta y además siempre hice ese trabajo. Algunas veces me encariño tanto con los nenes que cuido que después los extraño mucho, imaginate que con mi marido ya tenemos nuestros dos hijos que son grandes… E. La verdad Ana que creo que esta parte tuya no conocíamos y siento que el objetivo de la entrevista está casi cumplido. Por eso para ir finalizando, te propongo hacerte una suerte de ping- pong de preguntas y respuestas, un pequeño juego de opinión. ¿Querés? A. Bueno, dale. E. Ok. Ahí va: ·Libro o autor preferido. Pilar Sordo, autora chilena que escribe libros de autoayuda y a quien actualmente la estoy leyendo… ·Telenovela preferida. No, no soy de ver novelas. No tengo tiempo, no me atraen. ·Un artista o un profesional que admires. Artista no. Admiro mucho a los profesionales de la salud, a los médicos. La salud en estos días debería ser muy eficaz y buena, sobre todo para las personas que no tienen cobertura social. La salud pública debería mejorar. ·Red social que uses. No para nada, no uso. Sólo uso celular, mensajes de texto y llamadas. Me informo por la radio y los noticieros de la tele, nada más. ·Un gran deseo. Que haya mucha paz para todos los argentinos, buena salud y mucho amor. (Continúa en Página 23)

diecisiete

17


RECREO LITERARIO Tal vez sea hora de levantarse de la silla, prepararse un rico café o unos buenos mates, y volver a nuestra revista para disfrutar un poco de lo que algunos de nosotros, los que formamos el IPES, decidimos expresar: sentimientos, vivencias, palabras profundamente guardadas, que alguien decidió echar a volar y que en este número las comparte a viva voz. No es éste un “Rincón” literario, porque al Arte de la Letras no se lo debe confinar a un pequeño espacio, justo ése donde suelen juntarse las pelusas de varios días. Definitivamente no. Por el contrario, elegimos llamarla RECREO, porque “nos huele” a libertad, que es lo que en esencia, define a la Literatura, ¿o no? Alumno Pedro Alberto Lencina

UN GORRIÓN Un gorrión vuela no sabe existir No piensa la carencia del amor y su roce en el deseo No entra a millones de puertas para encontrarse en la nada No se busca en la pérdida del sí Ni siquiera se pierde o tiene sí pero la mano que le da de comer, existe El gorrión solo abre sus alas No fabrica gorriones plagados de incestos jirones de un viento que arrasa las almas No necesita alas para ser inocencia no necesita ser inocencia solo alas para que la mano que le da de beber sea su agua de lluvia en el viento Un gorrión vuela al ras del papel desposado con el aire muere si sobrevive vuelve a la mano.

SOLILOQUIO II Escribo solo cuando me es necesario Escribo, y a veces, me es necesario estar muy solo Las alas ocupan la habitación entera La habitación entera se me hace chica para tanta gente y escribo como a veces, lo solo que estoy y me es necesario alas Tener alas en tanta gente me es necesario para no ser solo una habitación entera Escribo. Solo. Con tanta gente me es necesario Cuando A veces

dieciocho

18

CÓMO Con la velocidad de un sol estrellándose en mi boca como un trueno en retroceso, en la memoria el vacío se nos hace no-vacío, no incoherente incólume absoluto. Sin dejar de escribirme en los labios con pétalos salvajes. Con la lengua, ya no hablo: corto las edades en estrellas. Las piernas tiemblan, el tiempo cae mientras mira: cómo nos acariciamos el alma.


PRESENCIA Como extendido en forma de cielo en brazos abiertos, y esa mano gigante que borronea los contornos invisibles creando nuevos colores, sin mancharse siquiera las manos; combinando todas las palabras con los más acústicos sonidos, así como una tormenta. Como internarse en uno mismo siendo Dios, y saberse los caminos escondidos, las grietas y abarcarlo todo, tocarlo todo, con esa lluvia intensa, perpetua, horizontal, fija. Y sin derramarse en absoluto, con esa gracia divina que tiene el agua viva de ser-en movimiento, de amarse recónditamente amando a; así como todos los que somos, haciendo las paces. Como el silencio de las cosas cuando nada pasa, cuando es la ausencia del mundo la que se siente y uno puede, secretamente, llegar a afirmar la palabra “cuerpo” a una libertad sencilla. Abrir los ojos bien grandes y gritarle al mundo con una mirada que abarque toda superficie como si no hubiera nadie en todo el planeta, hasta llegar a soplarse a uno mismo la nuca y estornudarse los ojos. Salud. Así, como la soledad cenando con la calma. Como encontrar la canción oxidada, y sentirla entre los dedos, debajo de las uñas. Con esa energía más allá de toda carne o alma, con ese miedo de vibrar lo suficientemente fuerte como para salir de la tierra, y aún fuera, cantar como solo cantan las estrellas muertas. Así, como la música de las palabras. Como la dicha justa, absoluta, perfecta, como el pavoroso temor a la muerte en inversa: con un grito plano dentro nuestro de una voz lejana y desconocidamente irresistible. Como temblar de vida, y llorar colores. Así, como leer la vida en un pentagrama. Como la criatura de barro cocida a fuego que solo anhela quebrarse. No por el miedo al vértigo de la grieta (ya no). Sino por poseer los ojos del Creador encima. NO ES EL AMOR Esa intoxicante conciencia del otro sobre uno pensante el vaho percusivo de quien entra a una habitación ya pensada la irreflexible capacidad de quemarse con la mirada, el tacto, el temblor persistente detrás de la piel, el polvo, en el aire el silencio repleto de grillos en forma de fusa no es el amor. El destierro del gozo en la lágrima, la revelación de lo imposible, lo inalcanzable, la irrefrenable manifestación del fuego en su estado más íntimo, el inadecuado estado de la no-presencia, de los ojos blancos, ese insoportable crepitar de los celos y la saliva en la rabia, no es el amor.

Como el viento, como el agua, como el fuego, Vivos. Soy Pedro Alberto Lencina, tengo 25 años. Vengo de recibirme en la Tecnicatura en Comunicación Social en el Cent 35 hace un año. Soy escritor y músico amateur. Estoy cursando en este momento segundo año de Certificación Docente para profesionalizarme en lo que más amo, la enseñanza. Soy Cristiano Evangélico hace 5 años y no lo cambiaría por nada. Actualmente me encuentro trabajando como repositor en un supermercado, en espera por el momento adecuado para insertarme en la educación formal, mientras doy clases de Escuela Bíblica en la Iglesia en la que me congrego. Creo que eso es todo. Ah! soy feliz =)

El vacío del vértigo, la falta de ausencia, el sonido burbujeante del calor mezclado con el odio, el petróleo fétido que cambia por la sangre, mi carne eso No es el amor

diecinueve

19


Proyectos de Biblioteca 2014 Segundo semestre

Espacio de Biblioteca Digital: ·Se crea una biblioteca en formato electrónico para facilitar el acceso al material bibliográfico en cada materia. ·Cada profesor define los contenidos que serán subidos a la plataforma: la biblioteca realiza la búsqueda, edición y escaneado del material (apuntes o libros) · -Actualmente el espacio posee más de 6000 obras.

Café Literario ·Se llevará a cabo los días viernes a las 1830 hs. ·Buscará fomentar la lectura recreativa en el alumnado, propiciando el acceso a diferentes obras literarias con instancias de diálogo.

veinte

20


Espacio Sónico: El proyecto consiste en la construcción de una biblioteca sonora destinada a jóvenes con necesidades especiales. Durante el desarrollo del taller se elegirán y grabarán una serie de obras literarias, propiciando instancias de participación activas y solidarias. Las diferentes actividades serán realizadas por alumnos de la institución.

Espacios Prezi:

Se promocionan productos digitales con aportes de alumnos y docentes. A partir de internet se ofrecerán contenidos visuales, musicales y literarios. Se utilizará Prezi, estableciendo una serie de guías introductorias para sensibilizar cada producto.

BIBLIOTECARIO HERNÁN OMODEO CONSULTAS dibaxu@gmail.com En Sede 1 19hs a 23:20hs

veinte

21


UN ESCOCÉS

EN ARGENTINA

Intercambio Educativo en el Profesorado de Inglés.

Andrew, en primera persona, nos relata su experiencia en el país, en Río Grande y, específicamente, en el IPES. Él mismo decidió como debía titularse su relato.

Para comenzar, nunca había visitado América del Sur ni menos Argentina, por lo cual no tenía la menor idea de cómo sería mi experiencia en Río Grande. Tenía unos estereotipos de la gente argentina – a todos les encanta el fútbol, y no llegan nunca a tiempo – pero en breve me di cuenta de que no se aplicaba a todos. Decidí venir a Argentina porque es un país que siempre me interesó; hace unos años leí la historia del barco Symmetry, que llegó a Buenos Aires el 8 de agosto de 1825, el cual traía 220 escoceses para vivir acá. Estoy orgulloso de este vínculo entre nuestros países. Me parece que es bueno conocer mejor la gente argentina, considerando nuestra historia compartida. Antes de venir a Argentina, yo pensaba que era bueno en español. Al llegar, pensé que había venido al país equivocado – no entendía nada de lo que me decía la gente. Poco a poco, empecé a entender palabras y frases como 'guitarrear', 'bocha' y 'no le llega agua al tanque'. Sin embargo, esta dificultad que tenía al principio destacó una característica encantadora de la gente argentina – es una gente amable y abierta, y siempre se alegra al darse cuenta de que un extranjero se esfuerza por hablar y entender su lengua, a pesar de las dificultades que tuve en entender el acento argentino. Estuve dos meses en Río Grande, y verdaderamente lo pasé fenomenal. Fueron dos meses asombrosos, y siempre recordaré con cariño mi estadía en esta ciudad. Aprendí un montón de los profesores del IPES, tanto de mi propia lengua como de enseñar una lengua extranjera. Me sentí muy bienvenido en el IPES, también me alegré de que los estudiantes estuvieran tan entusiasmados en aprender mi lengua. Si terminan hablando escocés en vez de inglés, ¡Perdónenme! La naturaleza inquisitiva de los alumnos aseguró que cada clase fuera estimulante, desafiante e interesante. Mi rol dentro del IPES fue 'asistente de idioma inglés', entonces ayudé con la pronunciación de los alumnos, a editar sus trabajos escritos.

veinte

22


Por otro lado, hice presentaciones de mi lugar de origen, el sistema educativo en mi país, y también di presentaciones orales de historia, cultura y literatura. Además de mi trabajo en el IPES, fue un honor poder tomar parte en el proyecto PESCAR; disfruté de la oportunidad de practicar hablando castellano delante de muchas personas, y espero que la información que les di sobre Escocia les haya persuadido para visitar mi país en el futuro. Tuve una estadía maravillosa en Río Grande, y debo esta experiencia genial a la gente que conocí. Creo fuertemente que la gente de Río Grande es magnífica; es abierta, graciosa y cariñosa. Esta ciudad fueguina siempre tendrá un lugar especial en mi corazón. Andrew.

SECCIÓN Qué hace? (Viene de página 17) Bueno, estoy seguro que después que esta entrevista sea leída, en los pasillos de esta sede, un par de autógrafos te van a pedir (risas) así que cobrales. Ahora mirá, te voy a dar la oportunidad del “hable ahora o calle para siempre”, algo que quieras decir, denunciar, un “chusmerío” (muchas risas) A. Los chismeríos no los puedo contar (se ríe) hay muchos pero no los puedo contar… porque a todos los amo. Lo único que puedo decir que por ahí cuando piden el equipo de mates no lo devuelven, lo dejan en las aulas y si yo me olvido, a veces desaparece. Así que en eso soy bastante pesada y espero que me los devuelvan así los puedo lavar y guardar donde corresponde. E. Ésta si es la última pregunta. Viste que nuestra Institución tiene muchos proyectos, está en pleno crecimiento y se vive el espíritu de hacer algo, de hacer cosas y crecer… me imagino vos desde tu lugar también y vivenciás esto, por eso te pregunto. ¿Cuál es tu deseo para el IPES PAULO FREIRE? A. Y, sin lugar a dudas el mayor deseo es que tengamos nuestra propia sede para estar todos juntos. Ese es mi gran deseo, se lo merecen, cada día esto crece más y los espacios se achican; asimismo también deseo que las ganas de seguir trabajando y creciendo las sigamos teniendo todos. E. ¡¡¡Muchísimas gracias!!! Realmente ese gran deseo es compartido. Por otro lado no me queda más que agradecerte por haber aceptado esta entrevista, sos la primera entrevistada de este proyecto para la Revista Institucional y bueno, fue también mi primera entrevista de esta índole así que salud por eso y mi agradecimiento a Silvita Saiz que es quien me lo propuso y de inmediato lo acepté. Te agradezco nuevamente por tomarte esto con tanta naturalidad y te deseo lo mejor, muchas gracias y buenas noches. A. ¡¡¡Gracias a usted y saludos para todos los lectores!!! Prof. Darío Gutiérrez

veinte

23


SEMANA FREIREANA 4ta EDICIÓN LA ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO Y LA ESCUELA COMO GARANTE

Del 15 al 19 de septiembre La edición 2014, se realizará desde el lunes 15 hasta el viernes 19 de septiembre, incluyendo como novedad, el desarrollo de distintas actividades que abarcan los tres turnos: mañana, tarde y noche, durante las tres primeras jornadas de actividades académicas y culturales. El lema este año, será “La alfabetización como derecho y la escuela como garante”, contando con especialistas en el tema de la alfabetización que vinculan este objeto con distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Acto de apertura 19:00 horas - Sede 2 IPES “Paulo Freire” LUNES 15 SEPTIEMBRE MARTES 16 SEPTIEMBRE 19:20 a 21:00 horas 20:00 a 21:15 - Sede 2 IPES “Paulo Freire” – Sede 2 IPES “Paulo Freire”Conferencia: “Escribir en la escuela. Conferencia sobre Alfabetización Inicial. Reflexiones y propuestas Sara Melgar y Emilce Botte para la enseñanza de la escritura” Lic. Ana María Finocchio JUEVES 18 SEPTIEMBRE MIÉRCOLES 17 SEPTIEMBRE 19:20 a 21:00 horas 19:00 a 21:00 – Sede 2 IPES “Paulo Freire”- Sede 2 - IPES “Paulo Freire” Conferencia – Taller – Conferencia “Educación popular y alfabetización”. WWW.IPESPAULOFREIRE.EDU.AR “Enseñanza para la comprensión” Lic. Javier Simón. Por Lic. Roberto Marengo Más información e inscripciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.