Portfoli B. projecte final de carrera

Page 1


PORTAFOLIS

IOLANDA SALCA

TANATORI I AMPLIACIÓ DEL CEMENTERI DE CAMBRILS

Parc de la Riera de Mare de Déu del Camí

CURSO/ASIGNATURA: Projecte Final de Carrera

TUTOR: Joaquin Pérez

LA HISTÒRIA EN SÍ

Hi ha dues maneres de narrar el tema: una sent fidel a l’ordre cronològic i l’altra explicant en funció de la jerarquia del programa.

Si expliquem el programa en ordre cronològic començaríem amb l’enunciat de projectes de cinquè en el qual es demanava l’ampliació del cementiri de Cambrils i la creació d’un petit tanatori/crematori. Va ser més tard en començar el projecte final quan vaig poder fer un pas enrere i afegir al programa la idea d’un parc seguint la riera per a donar-li millor sentit a la proposta en el context de Cambrils. I és així com arribem avui dia explicant el projecte com un parc en el qual trobem un edifici de nova planta de tanatori/ crematori que obre el passo a l’ampliació del cementiri en directa relació amb l’existent. Estem parlant d’un parc, un edifici de tanatori i una ampliació de cementiri que es regeixen segons les mateixes normes, entenent-ho més aviat com una xarxa de camins sobre la qual trobem distribuït el programa.

FILMAR UN PENSAMENT EN MARXA

La forma de la proposta ha anat canviant al llarg d’aquests dos anys, però els conceptes fixats en l’inici s’han mantingut, simplement han anat generant diferents respostes. El projecte és la cerca de les solucions que m’han portat a la proposta final. No ha estat només una aplicació pràctica, no es tractava de tan solament construir alguna cosa que s’assembli el més possible al que tenia al cap.

THE STORY

There are two ways of telling this story: one following the hiera rchy of the content, so starting with the park proposal, then the crematorium building and the cemetery extension for last. This is mostly how the project is explained but the second way of telling the story would be in chronological order. And this way would take us back to the last year of university when the course task asked for a crematorium proposal as an extension of the existing cemetery in Cambrils. And later when I decided to continue that project I took a step back and a better look at the environment and so the park proposal appeared so that the crematorium building would fit accordingly.

And that’s how we get to what exactly this story is: a project of a crematorium situated along a river park, in close proximity to an existing cemetery, and defining with its placement a new area for the enlargement of that cemetery space.

FILMING A MOVING THOUGHT

The shape of the proposal changed over the course of the two years, but it was always based on the same concepts established in the beginning, concepts that could lead to different answers. The project became the search of the solutions that brought me to my final proposal. It became more about finding a set of rules right for the place and then follow along one of the proposal generated by those rules, rather than starting with a clear image of what I wanted the final result to be.

L’ESTRUCTURA DEL PROJECTE BÀSIC L’explicació del projecte s’obre amb una breu presentació de la proposta i fotografies de l’estat actual per a tenir-lo al cap una vegada arribats a l’anàlisi territorial i de l’emplaçament. Al cap i a la fi no es tracta d’un projecte on l’anàlisi porta a l’ elecció de l’emplaçament, sinó és un projecte que comença amb un emplaçament ja donat, el cementiri existent de Cambrils. L’anàlisi que segueix està enfocat cap al paper de la riera Mare de Déu del Camí, amb la qual el cementiri està directament relacionat. Tenin t en compte que el potencial de la riera no sols com a mirada a l’estat actual dels seus voltants però també cap al futur. El conjunt de la proposta està format per la xarxa de camí del parc lineal sobre la qual trobem l’edifici del tanatori/cremator i i l’ampliació del cementiri.

PROPOSTA DE PARC DE LA RIERA DE MARE DE DÉU DEL CAMÍ FUNCIONS DE LA RIERA

En sentit transversal (W-E) com a enllaç de les dues trames urbanes, per un costat les existents y per l’altre costat les futur es previsions de creixement urbà. En sentit longitudinal (N-S) per a acostar el cementiri a la ciutat i els barris perifèrics al mar. Per tant per a facilitat aquestes funciones la proposta de parc es planteja dos tipus de circulacions diferenciades pel seu us i acabats.

Es així com els camins transversals són concebuts com a extensions dels carrers existents y com un punt de partida pels carrers dels futurs desenvolupaments urbans. Amb activitats de poca durada en ment aquests camins es componen a base de lloses de formigó i acabaran amb un petit mirador o un pont en el cas de ser nexes d’unió entre els dos costats de riera. D’altra banda els camins longitudinals els camins estan pensats per a activitats de llarga durada, com a activitats esportives, i per tant la seva materialitat serà mes natural, una mínima intervenció per a marcar la direcció N-S unint els anteriors camí transversals.

Encara que la riera arribi fins al mar, la intervenció del parc es limita a l’àrea comprimida entre el cementiri existent i la carretera N-340 a partir d’on aprofita la rambla existent que connecta amb el mar passant per la estació de tren.

THE STRUCTURE OF THE PROJECT

The presentation opens with brief description of the proposal and photographs of state in which we find the existing cemetery and the ravine that’s going to be main character in this story. The analysis that follows will focus first on Cambrils and then on the ravine of Mare de Déu del Cami and its role within the urban fabric of Cambrils. The proposal could be summarized as a system of paths organizing the ravine and its environment not only in its present state but thinking about the future and how the urban fabric will change around it. Along this grid we’ll also find the proposal for a crematorium building and the new area reserved for cemetery needs.

MARE DE DÉU DEL CAMÍ RAVINE PARK PROPOSAL

THE RAVINE’S ROLES

The ravine acts as a link between the two urban fabrics, on one side of the ravine an existing one and on the other side the foresee fabric that is a result of urban growth.

In the opposite direction the ravine acts as a support system that’s meant to bring the existing cemetery closer to the downtown and the marginal neighbourhoods closer to the sea.

As a way to carry out these two roles the park proposal will have two different types of paths that will carry different types of motions. The paths perpendicular to the ravine will act as extensions of the existing streets on one side and as a support for the streets of the urban growth on the other side. They are designed for short term activities, composed of concrete slabs and will end either with a lookout unit or with a bridge connecting the two sides.

In the opposite direction the paths take a more natural approach, and are designed to simply mark the way along the ravine, better suited for sports related activities, connecting from north to south the existing cemetery, the crematorium proposal, all the previous perpendicular paths until reaching the highway.

Even though the ravine reaches the sea, the park proposal limits itself between the existing cemetery and the N-340 highway. As the urban fabric comprised between the railroads and the sea is already established and leaves little room to play with, is decided that starting from the crossroads of the ravine with the highway, the proposal will take advantage of and existing pedestrian avenue until reaching the sea.

TARRAGONA REUS

VILA - SECA SALOU

CAMBRILS

ENCAJE TERRITORIAL

El término municipal de CAMBRILS, con una superficie de 34,77 km2, forma parte de la comarca del BAJO CAMPO y se inscribe en el ámbito territorial conocido como el Campo de Tarragona.

El CAMPO DE TARRAGONA constituye una unidad territorial configurada esencialmente por el Tarragonés y el Alto y Bajo Campo, de relieves suaves y donde se ubican una red urbana y una plana agrícola bastante activa aun con las limitaciones hídricas.

Estas tres comarcas conjuntamente con el interior eminentemente agrario y de relieves más pronunciado (Cuenca de Barberá y Prioriato) así como el Bajo Penedés, que ejerce de rótula territorial entre Tarragona y Barcelona, forman El Campo de Tarragona.

Cambrils, con poco más de 32.855 habitantes, es la tercera ciudad del Campo de Tarragona, después de la capital y de Reus, y es la segunda ciudad de su comarca, el Bajo Campo. El peso demográfico del municipio d Cambrils y su dinamismo socioeconómico configuran Cambrils como una nueva polaridad emergente dentro del Campo de Tarragona, donde empieza a convertirse en un tercer vértice que complementa la tradicional dicotomía entre Tarragona y Reus.

La estructura territorial del municipio, esencialmente orientada a la actividad turística, es similar a la de muchos otros municipios del litoral catalán y mediterráneo, si bien en el caso de Cambrils se ha preservado buena parte del espacio agrario interior.

Las comarcas del Campo han vivido las últimas décadas intensos procesos de transformación socioeconómica que han comportado el paso de una economía basada en el sector primario a una centrada tanto en el terciario, a menudo asociada a la actividad turística, en el caso de los municipios del litoral como Cambrils, y a la actividad industrial, en el caso de municipios interiores como Constanti o la Pobla de Mafumet. Mientras Tarragona y Reus han ejercido su papel de ciudades centrales que han participado y han estado inductores de ambos procesos.

Como muchos municipios de costa, Cambrils ha vivido una marcada especialización turística que ha comportado un modelo específico de economía del tipo terciario, sin tener en cuenta la construcción.

La estructura territorial del municipio, esencialmente orientada a la actividad turística, es similar a la de muchos otros municipios del litoral catalán y mediterráneo, con la excepción de que en el caso de Cambrils se ha preservado buena parte del espacio agrario interior. Cerca de un 60% de la superficie del municipio esta cultivada. Además, la rentabilidad del sector se ha visto favorecida por la denominación de origen Siurana y por la progresiva conversión de los cultivos a regadío.

El sector pesquero también mantiene una cierta rentabilidad a expensas de un mayor esfuerzo de pesca y de un incremento de las capturas, que convierten el puerto de Cambrils en el noveno de Catalunya. Finalmente, el sector industrial no ha tenido mucho peso económico y, además, en los últimos años ha disminuido respeto a la situación de 1990.

En cambio, el sector de la construcción ha experimentado un grande crecimiento, justamente vinculado a la especialización turística del municipio. Así, en las ultimas décadas, se ha duplicado el parque inmobiliario del municipio, con un fuerte domin io de la segunda residencia la cual representa alrededor de dos terceras partes del total. Pero los últimos años las viviendas principales están recuperando el peso en el conjunto del parque inmobiliario

El espacio no urbanizado del municipio presenta un carácter claramente agrícola que se vertebra a partir de la red hídrica y de la red de caminos. Este ámbito agrícola presenta una notable continuidad, tanto dentro del propio municipio como en relación a los municipios de alrededor, todo integrándose en la extensa plana agrícola del Campo de Tarragona.

La cobertura de vegetación natural del municipio resta prácticamente circunscrita alrededor dela red hídrica y a las desembocaduras de algunas de las rieras.

El turismo, y las actividades derivadas, localizado al largo de la franja costera, es la principal fuente económica del municip io. En cuanto a los desplazamientos residencia-trabajo, según datos del 2001, alrededor a un 43% de la población ocupada de Cambrils trabaja fuera del municipio. De acuerdo con el crecimiento demográfico y la transformación socioeconómica de los últimos años, Cambrils es un municipio que genera más viajes obligados de los que atrae. Del total de viajes generados cerca de un 57% son desplazamientos internos. Según datos que solo recogen la movilidad obligada, y no también los por motivos que no son para trabajo o estudios.

En Cambrils, por lo tanto, tiene mucho peso el uso del vehículo privado, tanto para desplazamientos internos como hacia otros municipios. En cuanto al conjunto de los desplazamientos internos, un 62% se realizan a pie, un 37% en vehículo privado y ni siquiera un 1% en transporte público. EL SISTEMA VIARIO

LA ESTRUCTURA URBANA

El término municipal de Cambrils está dividido en dos sectores prácticamente separados por el término de Viñols y Archs, unidos solo por una estrecha franja de 300 metros de anchura situada tocando la costa. El principal sector, situado a poniente, se separa de Montroig por la riera de Riudecañas. El otro sector está constituido por el antiguo temrino de Vilafortuny que, a levante y por la costa, se junta con el municipio de Salou.

emplazamientoproyecto

MUNICIPIO DE CAMBRILS SISTEMA VIARIO e 1:70.000

e 1:300.000 SISTEMA VIARIO COMUNICACIONES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES e 1:300.000

EMPLAZAMIENTO CEMENTERIO Y PUNTO DE PARTIDA DEL PARQUE DE LA RIERA DE MARE DE DÉU DEL CAMÍ

LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DE CAMBRILS

El plano de ordenación urbanística municipal de Cambrils define tres grandes unidades territoriales y paisajísticas en sentido transversal (N-S): _a. un INTERIOR AGRÍCOLA. Constituido principalmente por una gran pieza situada al norte del municipio, donde la actividad agrí cola se mantiene en activo.También es donde se localizan una parte significativa de los hábitats de mayor interés natural y ecológico, barrancos y rieras, del municipio.

Representa un 45% de la superficie del municipio y se enlaza con las tierras agrícolas que conforman el paisaje del Campo de Ta rragona. _b. una ZONA DE TRANSICIÓN: EL CORREDOR DE INFRAESTRUCTURAS. Definido por la autopista AP-7 y su área de influencia, y a la cua se le añaden las nuevas trazas de la línea de ferrocarril Barcelona-Valencia y la variante de la A7 (antigua N-340). Este corredor de infraestructuras tendrá una anchura variable de entre 250 y 900m, y representara a medio término un 11% de la superficie del municipio.

Además de las franjas de servidumbre de las tres infraestructuras lineales, se incluyen piezas agrícolas y periurbanas que habr á que ordenar en coherencia con las diferentes vocaciones de los territorios adyacentes.

_c. una ZONA COMPRENDIDA ENTRE LA LÍNEA DE COSTA Y EL CORREDOR DE INFRAESTRUCTURAS. En esta zona sea producido el crecimiento urbanístico del municipio con tejidos urbanos más densos a la parte central, ensanches de los núcleos de la Vila y del Puerto, y de más baja densidad a levante y poniente.

No se trata, pero, de una zona homogénea: de hecho, un tercio de su extensión queda como espacio libre de carácter esencialment e agrícola, donde se encuentran diferentes edificaciones disgregadas , así como algunos invernaderos que, en general, no tienen una incidencia terri torial muy remarcable.

Hay que remarcar también la existencia de algunas piezas de cultivos arbóreos abandonados como consecuencia de expectativas de crecimiento urbanístico o de transformación de usos de sol, incluyendo en ocasiones por la proximidad a las tramas urbanas existentes en la actualidad.

recuperar la antigua conexión directa entre el cementerio y cambrils perdida a causa de los cortes provocados por inraestructuras

DIRECCIÓN CRECIMIENTO urbano FASE DIRECCIÓN CRECIMIENTO urbano FASE Ii

PUNTO DE DESVIO DE LA RUTA DADA LA SITACIÓN DE LA ESTACIÓN DE TREN Y DE LA RAMBLA QUE CONECTA LA ESTACIÓN CON EL PASEO MARITIMO SE DECIDE TRASLADAR LA RUTA DESDE LA RIERA PARA DAR MEJOR USO A ESTOS ELEMENTOS PREEXISTENTES.

cementerio de cambrils zona deportiva

emplazamiento propuesta tanatorio + ampliación del cementerio

CONEXIÓN CON EL CEMENTERIO EXISTENTE + AMPLIACIÓN CEMENTERIO

PROPUESTA TANATORIO + CREMATORIO

PROPUESTA PARQUE DE LA RIERA MARE DE DÉU DEL CAMÍ

FUNCIONES DELA RIERA MARE DE DÉU DEL CAMÍ

en sentido TRANSVERSAL (W-E) _ enlace de las tramas urbanas por un lado las existentes y por otro lado las previsiones de crecimiento urbano

en sentido LONGITUDINAL (N-S) _ acercar el cementerio a la ciudad y también las zonas periféricas al mar

LA PROPUESTA DE PARQUE TIENE LA INTENCIÓN DE FACILITAR ESTAS DOS FUNCIONES DE LA RIERA

SE PLANTEAN DOS TIPOS DE CIRCULACIONES DIFERENTES

EN SENTIDO TRANSVERSAL

_ RECORRIDOS DE POCA DURACIÓN CONCEBIDOS COMO EXTENSIONES DE LAS CALLES Y QUE ACABAN EN UN PEQUEÑO MIRADOR uso: ocio material: losas de hormigó n

_ PUNTOS DE CONEXIÓN PEATONAL ENTRE LOS LADOS DE LA RIERA COMPUESTOS POR UN PUENTE Y UNA PLAZA

EN SENTIDO LONGITUDINAL

_ RECORRIDO DE MEDIA/LARGA DURACIÓN SIGUIENDO LA RIERA CONECTANDO LOS CAMINOS TRANSVERSALES | uso: ocio, actividades deportivas | material: tierra compactada

_ LA INTERVENCIÓN DEL PARQUE LLEGA HASTA LA CARRETERA N-340, DONDE SE PRODUCE UN DESVIO DE LA RUTA APROVECHANDO LA RAMBLA EXISTENTE QUE CONECTA HASTA EL MAR, PASANDO POR LA ESTACIÓN DE TREN.

PROPOSTA DE TANATORI I AMPLIACIÓ DEL CEMENTIRI CONCEPTES COORDINADORS

L’edifici del tanatori es col·locarà sobre l’estructura del parc, delimitant per tant una zona compresa entre aquest i el cemen tiri existent destinada a l’ampliació de cementiri.

Com en la fase d l’escala urbana estan previstos dos creixements urbans en diferents fases, l’edifici del tanatori portarà incorporat el concepte i es podrà ampliar el nombre de sales de vigília ja que els camins del parc i l’edifici es regeixen per les mateixes normes.

Un dels principis organitzadors de la proposta de tanatori ha estat relacionar l’edifici de nova planta amb elements ja existen ts, com el barranc, i el talús restant del peatge, i donar-los un nou sentit. Acaben delimitant, com a fronteres naturals, la zona d’ampliació del cementiri.

Un altre principi ha estat la separació del programa en diferents peces i col·locar-les de manera que es permeti la creació d’espais buits, de grandàries grans, mitjans i petits, per a oferir descansos del construït, i crear buits que serveixin tant d’entrada a l’edifici, o buits que permetin visualitzar la riera des de diversos punts de l’edifici. (o introduir la riera en l a proposta)

Un paper important en la col·locació de l’edifici és que faci el salt topogràfic de la cota del parc i de l’extensió de la ciut at a la cota del cementiri existent.

Per tant passarem de la cota 31 al nivell del carrer d’accés, a la cota 35 en la primera planta de l’edifici, i arribarem a la cota 37 del cementiri a través de 2 terrasses d’ampliació de cementiri que salvessin els metres restants.

Si la proposta de parc consistia en una xarxa de camins que estructurava les circulacions, l’edifici de tanatori és una sèrie d e peces que es col·loquen seguint les direccions d’aquests camins. S’ha volgut respectar des del principi el concepte de circulac ió, no tant com complement de la distribució en zones funcionals, però la circulació com a plaer.

CREMATORIUM/ MORTUARY PROPOSAL AND CEMETERY EXTENSION ESSENTIAL NOTIONS

Within the context of the system of path of the park we find the proposal of the building for the new mortuary/ crematorium of Cambrils. The way the proposal is placed the new area designated for the enlargement of the cemetery will remain enclosed in between the existing one and the building.

Just as the urban proposal keeps the future growths in mind, so will the building proposal do. The building system will easily provide a support for future growth in case it becomes necessary. One of the organizing principles was to connect the proposal with existing components, one being the ravine or the terrain slope remaining from the highway entrance that is removed, and giving them new meanings. They will act as natural boundaries for the cemetery.

Another principle was to divide the activities into different units and place them in such a way to allow the creation of empty spaces in-between, either small or big, to offer the opportunity to take a break from what’s already built. These empty spaces could act as entrances to the proposal or as spaces that allow visualizing the ravine from inside the building. They could also be seen as a way to allow the ravine to creep into the building.

An important feature of the proposal is the topographic jump the building has to provide. As the park reaches the crematorium/mortuary we arrive at one level and the cemetery continues after the building at another one. The area designated for the cemetery growth will have a minor slope itself in order to be able to connect in the end with the existing cemetery.

The park proposal was ultimately a system of paths that organized the pedestrian motion around the ravine. Consequently the proposal for the crematorium/mortuary building is essentially the act of placing units that comprise the specific activity, onto the same walkways. From the beginning movement played an important part, movement motivated by pleasure, and it was taken more into consideration rather the practicability of a disperse layout.

C_cuerpo salas de vigilia sistema constructivo: pórticos de madera sobre cimentación de hormigón forjado técnico

B_cuerpo técnico semi-enterado sistema constructivo: pórticos madera sobre losa de cimentación de hormigón + pórticos de hormigón en la parte enterada sin forjado técnico

unión de las dos direcciones de forjado cuerpo administrativo + galería entrada

A_cuerpo administrativo sistema constructivo: pórticos de estructura de madera sobre cimentación de hormigón forjado técnico

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se trata de un edificio aislado, de obra nueva, cuyo programa recoge los usos de tanatorio y crematorio, situado en el municipio de Cambrils, comarca de Bajo Campo.

SISTEMA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVO

La solución estructural se basa en la combinación de dos sistemas: elementos de hormigón prefabricado y hormigón in situ, tanto para la cimentación como para las partes del programa en contacto directo con el terreno (parcialmente enterrado) y elementos de madera.

hormigón _ El sistema elegido para la cimentación es una losa in situ que actúa como soporte tanto para los elementos de hormigón como para los de madera.

_ La parte semienterrada se forma a partir de unos muros de contención de hormigón in situ y un sistema prefabricado de pilares sobre los cuales se apoyan jácenas que recogen un forjado formado por losas alveolares pretensadas.

MATERIALES

madera _ El sistema elegido es uno de grandes escuadrías en cuanto a los pilares y jácenas que se completara con un sistema de entramado ligero para los muros (exteriores y particiones interiores), los forjados y la cubierta.

El programa se organiza en planta baja + 1, empezando en la cota 31, la cota que corresponde con la calle que da acceso al tanatorio por el lado de la población, y continuando por la cota 35, a la que se tiene acceso por la planta anterior o por la carretera paralela a la riera.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA

El proyecto se basa en un sistema de caminos que pasan de organizar el parque lineal urbano, a organizar el programa del tanatorio y acaban por ordenador la ampliación del cementerio desembocando en el cementerio municipal existente.

Por lo tanto el proyecto acaba cogiendo una forma dispersa en función de las partes del programa que se puedan agrupar y a la vez teniendo en cuenta una gradación de lo más público hasta lo más privado.

EVOLUCIÓN PÓRTICO DE MADERA INICIAL

Para una fácil comprensión del edificio el capítulo empieza con la explicación del pórtico inicial para después enseñar sus variaciones. Por lo tanto la explicación se ha dividido en tres partes: el cuerpo administrativo (pórtico madera), el cuerpo técnico (semienterrado, pórtico combinado hormigón-madera) y el cuerpo de salas de vigilia (semienterrado, pórtico madera).

El cuerpo administrativo sirve como ejemplo del pórtico básico de madera inicial, ya que es la parte del programa que se sitúa en un pabellón aislado, el único contacto con el suelo siendo en la cota 0. Se junta con la resta del edificio a través de un porche.

Es en este punto donde se encuentran las dos direcciones diferentes del proyecto, ya que el cuerpo administrativo y las salas de vigilia siguen una dirección paralela a la riera mientras que el cuerpo técnico sigue la dirección de los viales existentes al otro lado de la riera.

El conjunto funcionara con dos sistemas separados en cuanto a instalaciones, el cuerpo administrativo por un lado y la parte semienterrada por otro lado. La diferencia entre las dos partes es que el cuerpo semienterrado tiene toda la planta baja atribuida a programa específico de tanatorio, sin acceso público, cosa que permite el paso de las instalaciones a la vista por el techo. En cambio en el cuerpo administrativo el paso de instalaciones se hará por un forjado sanitario. Desde el forjado sanitario a los espacios habitables las instalaciones se hacen llegar a través de los muros de fachada del pabellón. Es por eso que la fachada está compuesta por dos hojas, una interior, otra exterior, y una cámara de aire conectada con el forjado sanitario.

En el cuerpo semienterrado técnico aparece el pórtico combinado hormigón-madera en las zonas que en la planta cota 35 hacen de patios, por lo tanto el forjado de losas prefabricadas sirve de soporte para la cubierta ajardinada.

CONCLUSIÓN

En cuanto a tipos de encuentro con el terreno hay pórtico de madera apoyado sobre forjado sanitario de hormigón, pórtico de madera sobre losa de hormigón y por ultimo muro de contención de hormigón. Forjados predomina el forjado de viguetas de madera laminada apoyadas sobre jácenas de madera laminada pero también encontramos en zonas puntuales forjado de losas prefabricadas de hormigón. Tipos de cubierta serán dos: cubierta invertida no transitable con acabado de grava y cubierta ajardinada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.