3 minute read

“Salud Integral de la Mujer”, campaña con sentido humano

“Salud Integral de la Mujer”,

campaña con sentido humano

Advertisement

El ISSSTE reconoce y celebra los 46 años de la CLIDDA, que atiende con estándares de calidad

Dr. Luis Raúl Meza López

A

l ser la causa número uno de mortalidad por tumor en mujeres, el cáncer de mama es una de las enfermedades a la que más le teme este sector de la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tan sólo en 2020 este padecimiento afectó a 2.2 millones de mujeres y le arrebató la vida a 685 mil.

Pero dentro de este escenario que pareciera sombrío, existe una parte luminosa al alcance de todas que puede salvar muchos senos y muchas vidas, y se trata de la detección y tratamiento oportunos de este padecimiento que en México representa la segunda causa de mortalidad en mujeres mayores a los 30 años.

Octubre es el mes de la sensibilización del cáncer de mama a nivel internacional y bajo esta premisa la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizados (CLIDDA), que recientemente cumplió 46 años al servicio de los derechohabientes del ISSSTE, impulsó su campaña “Octubre, mes de la Salud Integral de la Mujer”, con la

El director de la CLIDDA, Luis Raúl Meza López, explicó que, gracias a esta campaña, la clínica que encabeza brindó a las derechohabientes de 40 años en adelante la posibilidad de realizarse estudios de mastografía y ultrasonido mamario, ambos procedimientos que permiten identificar el cáncer en las glándulas mamarias.

La mastografía, abundó, consiste en tomar diferentes proyecciones de rayos X a las mamas de la paciente para así identificar o descartar la presencia de masa irregular o puntos blancos llamados micro calcificaciones. Después de realizado este procedimiento agregó que se hace un ultrasonido mamario que permite diferenciar si las lesiones o anormalidades identificadas son benignas o tienen carácter maligno.

Esta importante campaña no se quedó ahí, el equipo de la CLIDDA encabezado por el doctor Meza, tuvo claro desde un inicio que la atención en la salud de las mujeres mexicanas va más allá de diagnosticar y detectar el cáncer de mama, puesto que existen enfermedades como la osteoporosis, que también las afectan significativamente.

Este padecimiento que adelgaza, debilita los huesos y puede provocar fractura de la cadera, la muñeca o la columna vertebral, ataca a una de cada tres mujeres mayores de 50 años en México, razón suficiente para que la CLIDDA incluyera el estudio de densitometría ósea en el paquete de estudios de “Octubre, mes de la Salud Integral de la Mujer”.

Ésta es una prueba que, con la medición del calcio y otros minerales en los huesos, permite analizar su estado general y diagnosticar cualquier anomalía en el organismo de la paciente para atacarla tempranamente. Ésta fue una campaña que sumó voluntades con el fin de fortalecer las bases de la prevención y el diagnóstico oportunos para preservar la salud y mejorar la calidad de vida de la derechohabiencia femenina, pero apenas es la punta del iceberg de todos los esfuerzos que diariamente, a lo largo de 46 años y contando, realiza el equipo de esta Clínica de Diagnóstico y Detección Automatizados, por el bienestar tanto de hombres como de mujeres.

De acuerdo con el director de la CLIDDA, Luis Raúl Meza López, esta clínica realiza entre 21 mil a 38 mil chequeos médicos integrales con 15 estudios de gabinete y siete de laboratorio, y desde su inauguración a la fecha, ha brindado atención a 1.5 millones de derechohabientes con el firme propósito de detectar enfermedades para lograr su atención oportuna.

Hoy el ISSSTE reconoce y celebra los 46 años al servicio de los mexicanos que la CLIDDA ha brindado con un modelo de servicio único en su tipo en el sector público de México y que funciona con altos estándares de calidad, pero, sobre todo, con un amplio sentido humano, esencia primaria de este instituto al servicio de los trabajadores del Estado.