Celebramos 35 años: desafiando límites, redefiniendo posibilidades
Una publicación de la International Myeloma Foundation
Celebrating 35 Years:
Defying Boundaries, Redefining Possibilities
¿Qué
Celebramos 35 años: desafiando límites, redefiniendo posibilidades
Celebrating 35 Years:
Defying Boundaries, Redefining Possibilities
¿Qué
Lea más acerca de los puntos clave de la Cumbre 2025 del International Myeloma Working Group (IMWG, Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma) de la IMF y la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO, Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica) y la European Hematology Association (EHA, Asociación Europea de Hematología).
PÁGINA 5
TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN:
La Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos) de los Estados Unidos ha aprobado Lynozyfic™ (linvoseltamab-gcpt), un nuevo anticuerpo biespecífico, para el tratamiento del mieloma recidivante o refractario.
PÁGINA 2
Esta edición de Myeloma Today cuenta con el apoyo de AbbVie Oncology • GSK • Johnson & Johnson • Pfizer • Regeneron Pharmaceuticals • Sanofi • Takeda Oncology
El 2 de julio de 2025, la Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos) de los Estados Unidos otorgó la aprobación acelerada al fármaco Lynozyfic™ (linvoseltamab-gcpt), un nuevo anticuerpo biespecífico para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple recidivante o refractario (MMRR) que hayan recibido por lo menos 4 líneas de tratamiento anteirores, incluido un inhibidor del proteasoma, una sustancia inmunomoduladora y un anticuerpo monoclonal anti-CD38.
La inmunoterapia es un tratamiento que interactúa con el sistema inmunitario del paciente para hacer frente al mieloma. Los tratamientos con anticuerpos biespecíficos utilizan dos («bi») brazos para unirse a las células del paciente. Un brazo se une a la células del mieloma, mientras que el otro se une a una célula inmunitaria local. Los anticuerpos biespecíficos son una doble amenaza para el mieloma.
Lynozyfic es un anticuerpo biespecífico que se une a un antígeno de maduración de los linfocitos B (BCMA) en la superficie de las células del mieloma y a CD3 en los linfocitos T del paciente, lo que produce que estas células se unan y estimulen a los linfocitos T para destruir las células del mieloma. La aprobación de Lynozyfic por parte de la FDA amplía las opciones de tratamiento disponibles para los pacientes con MMRR.
Dr. Richter, ¿cómo ha sido su experiencia con Lynozyfic?
En el mieloma, siempre buscamos tasas de respuesta más altas y de acontecimientos adversos más bajas. La aprobación de la FDA se fundamenta en los datos del ensayo clínico de fase I/II LINKER-MM1 con 117 pacientes que recibieron 200 mg de Lynozyfic. La mediana de edad fue de 70 años, el 39 % tenía citogenética de alto riesgo y el 28 % tenía enfermedad pentarrefractaria.
En una mediana de seguimiento de 14,3 meses, la tasa de respuesta global (TRG) fue del 71 %, y el 50 % alcanzó una respuesta completa (RC) o mejor. En 104 pacientes tratados con 50 mg en una mediana de seguimiento de 7,4 meses, la TRG fue del 48 %, y el 21 % alcanzó una RC o mejor. Lynozyfic en dosis de 200 mg produjo respuestas profundas y duraderas en pacientes con MMRR que habían
recibido múltiples tratamientos anteriormente. La mediana de duración de la respuesta (DDR) fue de 29,4 meses.
Dr. Joshua Richter
Profesor titular de Medicina, Tisch Cancer Institute
Director de Mieloma múltiple, Blavatnik Family Chelsea Medical Center
Mount Sinai Health System Nueva York, NY
Lynozyfic se administra en forma de infusión por vía intravenosa (i.v.). Después de una pauta posológica en dosis «crecientes» diseñada para reducir el riesgo de que se produzcan acontecimientos adversos, el protocolo determina que se debe recibir Lynozyfic una vez a la semana durante 11 dosis y, a continuación, cada dos semanas durante 5 dosis. Después de dichas dosis, el médico evaluará la respuesta al tratamiento y determinará si el paciente debe continuar con la pauta cada dos semanas o, en su lugar, recibir Lynozyfic una vez cada 4 semanas. Además, el médico determinará cuánto tiempo se debe continuar el tratamiento.
¿Tiene alguna diferencia Lynozyfic con respecto a otros fármacos biespecíficos?
Existen diversos tratamientos biespecíficos previamente aprobados por la FDA para los pacientes con MMRR, y las tasas de respuesta con Lynozyfic son un poco más altas, pero es difícil hacer una comparación de los medicamentos biespecíficos debido a las diferencias en los protocolos de los
ensayos clínicos y a las poblaciones de pacientes. Sin embargo, puedo indicar algunas ventajas que presenta Lynozyfic.
La administración en dosis crecientes de Lynozyfic es más fácil para el paciente, por diversas razones. Con otros biespecíficos, las dosis crecientes necesitan una distancia de 48 a 72 horas entre sí, de manera que los pacientes tienen que estar hospitalizados de 5 a 9 días. Con Lynozyfic, el paciente puede ingresar al hospital durante 24 horas para recibir la primera dosis. Luego, una semana después, puede ingresar nuevamente por 24 horas, pero no tiene por qué.
Las directrices de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) nos permiten administrar tocilizumab de manera profiláctica antes de administrar un biespecífico. Los datos indican que ninguna de las personas que recibió tocilizumab antes de Lynozyfic tuvo ningún acontecimiento adverso relevante más tarde. Mi plan es administrar tocilizumab como profilaxis ambulatoria, luego administrar la primera dosis de Lynozyfic e ingresar al paciente en el hospital durante 24 horas. Después de eso, no sería necesario otro ingreso en el hospital.
Administramos Lynozyfic una vez al mes porque se tolera mejor y porque es más cómodo para los pacientes. Como parte del diseño del ensayo clínico de Lynozyfic, los pacientes que tuvieron una respuesta parcial (RP) o mejor con 200 mg cambiaron a una pauta posológica mensual. Si bien los otros biespecíficos aprobados por la FDA también pueden reducirse para administrarse una vez al mes, dichos ensayos clínicos no se diseñaron para evaluar de manera adecuada la administración mensual.
¿Qué nos puede comentar sobre los acontecimientos adversos de Lynozyfic?
Los acontecimientos adversos más frecuentes incluyeron el síndrome de liberación de citocinas (SLC), neutropenia y anemia. El 7,7 % de los pacientes tuvo síndrome de neurotoxicidad asociada a células inmunoefectoras (SNACI).
Se informó de infecciones en 74,4 % de los pacientes; la frecuencia y la gravedad disminuyeron a lo largo del tiempo.
En el mieloma, siempre buscamos tasas de respuesta más altas y de acontecimientos adversos más bajas.
Pero hagamos una distinción entre los acontecimientos adversos tempranos y los tardíos. Cuando las inmunoterapias activan demasiado al sistema inmunitario, los pacientes pueden desarrollar SLC o SNACI, pero la pauta posológica en dosis crecientes de Lynozyfic reduce ese riesgo. Además, los pacientes reciben un tratamiento previo con tocilizumab y se les realiza seguimiento después de recibir las infusiones. Ante el primer signo de SLC, se administra un tratamiento de apoyo según la gravedad del SLC, y es posible que se interrumpa o se suspenda la administración de Lynozyfic.
Los acontecimientos adversos a largo plazo pueden ser recuentos sanguíneos bajos e infecciones, debido a que, cuando se destruyen las células inmunitarias malignas (células del mieloma), también pueden destruirse células inmunitarias buenas. Una manera de abordar las posibles infecciones es tener las vacunas al día. Otra manera es administrar medicamentos preventivos contra las infecciones conocidas. Además, administramos inmunoglobulina intravenosa mensualmente (IGIV), para proporcionar anticuerpos sanos a las personas hasta que su propio sistema pueda combatir la infección.
¿En qué difieren los tratamientos con biespecíficos de los de T-CAR?
Tanto los tratamientos con anticuerpos biespecíficos como con linfocitos T-CAR utilizan el sistema inmunitario del paciente para hacer frente al mieloma. Para el tratamiento con linfocitos T-CAR, es necesario obtener los propios linfocitos T del paciente, modificarlos genéticamente y multiplicarlos en un laboratorio antes de volver a infundirlos en el paciente para hacer frente al mieloma.
(continúa en la página 7)
Dr. Sundar Jagannath
Profesor de Medicina, Tisch Cancer Institute
Director de redes, Center of Excellence for Multiple Myeloma
Mount Sinai Health System
Nueva York, NY
Me emociona que la FDA haya aprobado el linvoseltamab, un nuevo anticuerpo biespecífico para el tratamiento del mieloma múltiple recidivante avanzado. Este es otro importante hito hacia la cura del mieloma.
En mi experiencia, el linvoseltamab tiene una tasa de respuesta asombrosa del 70 % que ha sido duradera y significativa para los pacientes. Incluso el tumor de mieloma con genética de alto riesgo ha respondido igual de bien.
Si bien el SLC es frecuente con todos los anticuerpos biespecíficos, generalmente, fue más leve y pudo manejarse con más facilidad. Los acontecimientos adversos neurológicos son poco frecuentes y se solucionaron rápidamente.
Lo que destaca del linvoseltamab es que la pauta posológica se adapta a la respuesta; lo cual resulta cómodo para el paciente, además, tiene menos acontecimientos adversos y la misma la eficacia.
Por el Dr. Joseph Mikhael
Director médico de IMF
Cada año, tres eventos anuales que se llevan a cabo en poco tiempo conllevan una relevancia especial para los investigadores y médicos que trabajan en el campo del mieloma. La reunión anual de 2025 de la American Society of Clinical Oncology (ASCO, Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica), el encuentro más grande de especialistas en cáncer de todo el mundo, con 45 000 médicos asistentes, tuvo lugar del 30 de mayo al 3 de junio en Chicago, IL. La Cumbre 2025 del International Myeloma Working Group (IMWG, Grupo Internacional de Trabajo sobre el Mieloma), que acogió a 100 de los más de 360 expertos mundiales en mieloma, tuvo lugar del 10 al 12 de junio en Milán, Italia. El congreso anual 2025 de la European Hematology Association (EHA, Asociación Europea de Hematología) se llevó a cabo del 12 al 15 de junio también en Milán, donde se reunieron 18 000 médicos de todas las áreas de la hematología. Es imposible abarcar en detalle todo lo ocurrido durante estos tres importantes eventos en las páginas de Myeloma Today. En este artículo, les resumiré los puntos fundamentales que tuvieron el mayor impacto para los pacientes con mieloma. Para obtener información más detallada, visite myeloma.org y mire los vídeos archivados en videos.myeloma.org
Detección del mieloma
El ensayo clínico Iceland Screens, Treats, or Prevents Multiple Myeloma (iStopMM) de detección temprana y prevención es un proyecto a gran escala que nos instruye acerca de la viabilidad y la utilidad de la detección. La edad, la genética y los antecedentes familiares han demostrado ser factores importantes en todos los programas de detección, y debemos esperar lo mismo con el mieloma, especialmente porque es dos veces más frecuente en los pacientes de origen africano. Es probable que, en los próximos 2 años, el estudio iStopMM responda la pregunta clave de si la detección del mieloma salva vidas, y estamos ansiosos por ver esos datos.
El MMA es un precursor asintomático de activación del mieloma. Según se debatió en la Cumbre del IMWG, el modelo 20-2-20 define que el mieloma múltiple asintomático de alto riesgo (MMA AR) presenta dos de las siguientes características: un 20 % de células plasmáticas en la médula ósea, un pico monoclonal (pico M) de al menos 2 g/dl y una relación de cadenas ligeras libres involucradas respecto a las no involucradas superior a 20. Este modelo ayuda a ubicar al MMA en el espectro del mieloma, aunque las definiciones aún están en proceso.
En el ensayo clínico AQUILA, presentado en la reunión anual de la American Society of Hematology (ASH, Sociedad Americana de Hematología) en diciembre de 2024, se comparó el tratamiento temprano con Darzalex® (daratumumab) con la observación minuciosa de los pacientes con MMA AR. Tras 5 años, el 63 % de los pacientes tratados no habían tenido progresión de la enfermedad, mientras que el 40 % del grupo de observación habían tenido progresión a mieloma activo. El seguimiento tuvo una mediana del tiempo hasta la progresión de aproximadamente 3 años, que aún no se alcanzó en el grupo de tratamiento.
El estudio AQUILA fue esencial para comprobar que podemos retrasar el progreso de la enfermedad a mieloma activo e incluso que podemos mejorar la supervivencia del paciente con 3 años de Darzalex. Si bien la intervención temprana puede retrasar la progresión, no necesariamente previene el mieloma activo. Dado que no existe un tratamiento aprobado por la FDA para el MMA AR, los pacientes deben plantearse participar en ensayos clínicos y debatirlo con sus médicos. En la actualidad, hay estudios con inscripción abierta de medicamentos aprobados para el mieloma activo y con intención curativa. En última instancia, la mejor estrategia combina la perspectiva del paciente con datos claros para guiar una asistencia personalizada.
Existe un consenso entre los especialistas de que no se necesitan ensayos clínicos para el MMA de bajo riesgo. Para el MMA de riesgo intermedio, se necesitan estudios con enfoques innovadores para interceptar la evolución del mieloma. Las investigaciones en curso para identificar factores de riesgo en la
etapa inicial podrían trasladar a los pacientes con MMA AR a una categoría de mieloma temprano.
En tres estudios clave, se abordó el tratamiento de pacientes con diagnóstico reciente de mieloma múltiple (DRMM).
El ensayo clínico PERSEUS ha cambiado de verdad la manera en que tratamos el DRMM, dado que demostró que los tratamientos de combinación «triple» (3 fármacos) son menos eficaces que los de combinación «cuádruple» (4 fármacos) en los pacientes que reciben un trasplante autólogo de células madre (TACM). En particular, los datos de la ASCO y la EHA de este año demostraron que la combinación de Darzalex + Velcade® (bortezomib) + Revlimid® (lenalidomida) + dexametasona [DVRd] más TACM y doble mantenimiento con Darzalex + Revlimid (D-R) obtuvo resultados extraordinarios para los pacientes. Más de la mitad de los pacientes que recibieron DVRd obtuvieron resultados negativos para enfermedad mínima residual (EMR) durante más de 2 años.
En el ensayo clínico MIDAS, se estudió el tratamiento cuádruple de Sarclisa® (isatuximab) + Kyprolis® (carfilzomib) + Revlimid + dexametasona [Isa-KRd]. Después de esta inducción cuádruple, los pacientes que tenían EMR negativa recibieron un tratamiento menos intensivo que los pacientes con EMR positiva. Es demasiado pronto para tener una conclusión final, pero es evidente que la EMR será una guía para otros tratamientos futuros. Mientras tanto, ya estamos viendo que los pacientes que alcanzaron la negatividad de la EMR pueden no necesitar un TACM en absoluto, pero necesitamos más tiempo para ver si este resultado de la EMR retrasa la supervivencia sin progresión (SSP) antes de dejar de hacer trasplantes para los pacientes que alcanzan la negatividad de la EMR con inducción. Para los pacientes con EMR positiva, parece que ya no son necesarios los trasplantes en tándem (dos trasplantes seguidos). Esperamos tener datos más desarrollados que se deriven de este ensayo clínico.
El ensayo clínico GMMG-CONCEPT se centró en los pacientes con mieloma múltiple de alto riesgo (MMAR). Alrededor del 20 % de los pacientes con diagnóstico reciente tienen MMAR. Históricamente, ha sido un desafío tratar a estos pacientes porque suelen tener recidivas rápidas. La pauta más intensiva de 4 fármacos de Isa-KRd y luego TACM se sigue con el tratamiento cuádruple continuo pero, finalmente, se retira la dexametasona del protocolo y se administra Isa-KR. Los resultados fueron mucho
mejores que los observados previamente con el MMAR y pueden significar el beneficio de un enfoque terapéutico más intensivo para la enfermedad de alto riesgo.
En conclusión, las combinaciones cuádruples se han convertido en el tratamiento más eficaz que podemos ofrecer en el contexto de DRMM, lo que los convierte en el nuevo tratamiento de referencia. Estamos avanzando hacia un tratamiento de doble mantenimiento con Darzalex + Revlimid [D-R], que proporciona la mejor EMR sostenida. Es posible que comencemos a usar enfoques guiados por la EMR en un futuro muy cercano.
Aunque los nuevos enfoques de tratamiento para el DRMM producen resultados excelentes en la mayoría de los pacientes y proporcionan las remisiones más prolongadas, el mieloma es una enfermedad que suele reaparecer.
Los estudios de pacientes que han tenido de 1 a 3 líneas de tratamiento incluyeron el fármaco belantamab mafodotina, que fue aprobado previamente por la Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Medicamentos) de los Estados Unidos, y luego fue retirado del mercado. Existen 2 estudios importantes con belantamab: DREAMM-7 y DREAMM-8. En uno de los estudios, los pacientes tuvieron 3 años de remisión en promedio.
En DREAMM-7, se combinó belantamab + Velcade + dexametasona [BVd], y se demostró una ventaja en la SSP y una tendencia a la supervivencia global (SG). En DREAMM-8, se combinó belantamab + Pomalyst® (pomalidomida) + dexametasona [BPd], y se demostró una mediana de SSP (mSSP) significativamente más prolongada. Esperamos que belantamab vuelva a estar en la clínica pronto, ya que es un tratamiento muy eficaz y fácil de administrar.
Hubo un estudio interesante de administración de Sarclisa. Históricamente, se administraba en forma de infusión intravenosa (i.v.). La nueva forma de administración subcutánea (en la piel) es un dispositivo llamado inyector adherible al cuerpo (on-body injector, OBI). Se adhiere a la piel, y una aguja pequeña empuja el Sarclisa debajo de la piel durante 12-13 minutos. El Isa OBI tuvo un perfil de seguridad similar al Isa i.v., y los pacientes valoraron el método OBI, lo que podría significar que los pacientes podrían recibirlo en su casa en el futuro.
Se llevaron a cabo una serie de estudios que se enfocaron en el contexto de recidiva temprana para los anticuerpos biespecíficos,
#WHEREISDRJOE - CONTINÚA DESDE LA PÁGINA 5
los fármacos «disponibles para la venta» que, actualmente, se usan para las recidivas tardías. Es muy positivo tener más opciones de tratamiento para los pacientes con recidiva temprana con estos tratamientos altamente eficaces.
Recidiva tardía
Los tratamientos para los pacientes que han tenido 4 líneas de tratamiento previas son el centro de diversos ensayos clínicos asombrosos. A continuación, se ofrece una descripción general de algunas de las áreas de estudio.
Tratamiento con linfocitos T-CAR
El tratamiento con linfocitos T-CAR como tratamiento de referencia está emergiendo como la opción más eficaz del mieloma recidivante, incluso en pacientes con múltiples tratamientos previos. Podría decirse que el resumen con más impacto y alentador que se presentó en las reuniones de la ASCO y la EHA fue el seguimiento a largo plazo del ensayo clínico CARTITUDE-1. Los pacientes del estudio recibieron Carvykti® (cilta-cel) como una única infusión de linfocitos T-CAR. Cabe destacar que el 33 % de los pacientes que recibieron Carvykti aún están completamente libres de la enfermedad 5 años más tarde. No digo que estos pacientes estén curados, pero este resultado sin precedentes plantea la pregunta de cómo definimos la cura en el mieloma.
El novedoso tratamiento con linfocitos T-CAR es otra interesante área de investigación para la recidiva tardía en el desarrollo de nuevos tratamientos con linfocitos T-CAR. En particular, un nuevo fármaco llamado anitocabtagene autoleucel (anito-cel) tiene un diseño diferente a los tratamientos con linfocitos T-CAR anteriores y parece tener una tasa de respuesta tan alta como estos, pero con menos acontecimientos adversos neurológicos.
Combinación de anticuerpos biespecíficos
Los anticuerpos biespecíficos tienen dos brazos; un brazo del fármaco se une a la célula del mieloma mientras que el otro se une a un linfocito T. En el ensayo clínico RedirecTT-1 se estudió la combinación de dos tratamientos biespecíficos, Tecvayli® (teclistamab) y Talvey® (talquetamab), que se administraron juntos a los pacientes con un mieloma históricamente difícil de tratar y controlar. Los pacientes con enfermedad extramedular (EEM) tienen mieloma fuera del hueso. Es importante destacar que, cuando el estudio RedirecTT-1 combinó estos dos tratamientos biespecíficos para tratar la EEM, la tasa de respuesta fue de más del 80 %, algo que no hemos visto antes con el mieloma. Este enfoque podría darnos una excelente opción para tratar la EEM.
En julio de 2025, la FDA aprobó un nuevo anticuerpo biespecífico. Puede leer más sobre la inmunoterapia de Lynozyfic™ (linvoseltamab-gcpt) en la página 2 de esta edición de Myeloma Today.
Los anticuerpos triespecíficos tienen dos brazos que se unen a la células del mieloma, mientras que el tercer brazo se une a un linfocito T. Esto permite que el fármaco sea aún más preciso que los anticuerpos biespecíficos. En los estudios de los fármacos triespecíficos se obtuvieron tasas de respuesta potentes, con menos efectos secundarios que los biespecíficos. Esto podría significar que podremos administrar tratamientos más eficaces y seguros en un futuro cercano.
El anticuerpo triespecífico BCMA-GPRC5D ha demostrado una eficacia potente y una toxicidad significativamente más baja que una combinación de fármacos. Tiene el potencial de suplantar el uso secuencial de los anticuerpos biespecíficos.
Además, el anticuerpo triespecífico BCMA-CD38 tiene una eficacia y tolerabilidad asombrosas, y puede conferir otra opción para la recidiva tardía del mieloma.
Definición de MM AR
El mieloma múltiple de alto riesgo (MMAR) continúa siendo difícil de tratar, dado que requiere un enfoque intensivo para alcanzar la meta de ERM. El consenso en la definición de MMAR es un paso fundamental para determinar enfoques terapéuticos estratificados según el riesgo y ensayos clínicos enfocados en los pacientes con MMAR.
Los miembros del IMWG y la International Myeloma Society (IMS, Sociedad Internacional del Mieloma) han logrado un consenso sobre cómo definir el MMAR y recomiendan usar esta definición en todos los ensayos clínicos a partir de ahora, como así también en la práctica clínica. Según la nueva definición, el subconjunto de pacientes con MMAR representa aproximadamente el 20 % de los pacientes con DRMM.
Expectativas
Todos los desarrollos mencionados conducirán a opciones de tratamiento nuevas y más eficaces para los pacientes con mieloma. Desde la IMF, continuamos avanzando en pos de nuestra misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes con mieloma, al tiempo que trabajamos en la prevención y la cura. Nuestra visión es un mundo donde cada paciente con mieloma pueda vivir plenamente, sin estar limitado por la enfermedad. MT
LYNOZYFIC - CONTINÚA DESDE LA PÁGINA 3
Si veo a un nuevo paciente hoy, puede tomar un mínimo de 2 a 3 meses antes de que el tratamiento con linfocitos T-CAR esté disponible para infundirlo a ese paciente. Los biespecíficos son un producto «disponible para la venta», listo para usar de forma inmediata, y la comodidad del paciente es mayor porque no es necesario obtener y volver a infundir.
En los Estados Unidos, alrededor del 80 % de los mielomas se tratan en centros generales, no en centros especializados en mieloma como en el que yo trabajo. Y la realidad es que el tratamiento con linfocitos T-CAR es complejo, por lo que no todos los centros pueden ofrecerlo. Pero, en teoría, cualquier persona, en cualquier lugar, podría recibir un biespecífico. Para mí, una de las maravillas de los biespecíficos es que los pacientes que pueden estar demasiado frágiles o enfermos para recibir un trasplante o un tratamiento con linfocitos T-CAR podrían recibir un biespecífico, un tratamiento de nueva generación extremadamente eficaz. La capacidad para responder en un instante a lo que sea que nos arroje el mieloma es una ventaja sobre las preparaciones prolongadas. MT
Nota del editor: El Dr. Joshua Richter y el Dr. Sundar Jagannath son los investigadores principales de linvoseltamab en el ensayo clínico LINKER-MM1, un estudio de fase I/II en monoterapia en 282 pacientes con MMRR de clase triple.
Lynozyfic está disponible a través de un programa de Estrategia de evaluación y mitigación del riesgo (EEMR), requerido por la FDA para los tratamientos que pueden tener problemas de seguridad graves. Los programas de EEMR respaldan el uso de dichos tratamientos y ayudan a garantizar que los beneficios potenciales sean mayores que los riesgos.
Los pacientes a quienes se les prescribe Lynozyfic recibirán una tarjeta informativa para el paciente en la que se resumen los signos y síntomas de los problemas que puedan ocurrir con el tratamiento. Los pacientes que desarrollen cualquiera de los signos y síntomas enumerados en la tarjeta informativa para el paciente de Lynozyfic deben buscar asistencia médica de inmediato.
Lynozyfic Surround™, un programa de apoyo que ofrece Regeneron, proporciona recursos financieros y educativos para ayudar a los pacientes durante todo el ciclo de tratamiento con Lynozyfic.
Llame al 1-844-746-4363 y visite regeneron.com para obtener más información.