Intermitencia. Diseño mendocino

Page 1


Ver de dónde venimos nos ayuda a entender adónde vamos. Este es un libro que no solo mantiene viva la memoria sobre el colectivo creativo mendocino, sino que además ayuda a definir esa identidad que seguimos construyendo con cada trabajo. Esta es una recopilación histórica y meticulosa, resultado de más de diez años de trabajo arduo para rescatar del olvido los proyectos que sentaron las bases de lo que somos hoy. Queda ahora en el lector buscar entre este detallado archivo las motivaciones y características de una identidad propia y regional, que se sigue construyendo con el paso del tiempo. El talento está, lo que necesitamos es encauzarlo hacia un objetivo común y de alcance global. Horacio «Chacho» Puebla






DiseĂąo mendocino


Intermitencia. Diseño mendocino editado por Wustavo Quiroga y Juan Ruades. –1a ed. ilustrada– Mendoza: Fundación del Interior; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación ida, 2020. 420 p.: il. ; 23 x 23 cm ISBN 978-987-24486-3-9 1. Diseño Gráfico. 2. Diseño Industrial. 3. Diseño Indumentaria cdd 760.8

Edición Coordinación general Wustavo Quiroga Juan Ruades Producción Pilar Franco Borrell Horacio «Chacho» Puebla Wustavo Quiroga Textos Wustavo Quiroga Juan Ruades Biografías Mariana Mattar Diseño de cubierta Dirección de arte Boldrini & Ficcardi Diseño editorial Lucía Jaime Marcos Winter Colaboración Teresa Bruno Naming Tite Barbuzza Tipografía Kalidoscopio Juan Pablo del Peral Maquetación Edición de imágenes Leandro Vallejos Colaboración Gabriel Fernández Registro fotográfico Eugenia Mena Corrección de textos Analhi Aguirre Rafael Córdoba Traducción al inglés Grisell Ortega Descripción de imágenes Agustina Berenstein Rafael Córdoba

Investigación Dirección: Wustavo Quiroga. Investigación: Tite Barbuzza, Facundo Burgos Iturralde, Silvia Centeleghe, Martín Endrizzi, Sebastián Fernández Mur, Marcela Giroldi, Sebastián González, Lucía Jaime, María y Matías Jannello, Mariana Mattar, Eugenia Mena, Augusta Peterle, Juan Ruades y Laura Valdivieso. Colaboración: Matías Badino, Ludovico Casnati, Alejandra Crescentino, Lorena D’Amico, Fabricio de la Vega, Federico Espinoza, Cristóbal Farmache, Miguel Gandolfo, Diego Gómez Acuña, Roxana Jorajuría, Laura López, Gabriela Menéndez, Juan Quiroga y Rodrigo Sevilla. Aportes críticos Andrés Asarchuk, Alejandro Bevaqua, Pablo Bicego, Ricardo Blanco, Víctor Boldrini, Eliana Bórmida, Laura Braconi, Teresa Bruno, Federico Calandria, Edgardo Castro, Leonardo Ficcardi, Gladys González, Cecilia Iuvaro, Omar Linares, Eduardo López, María Inés López, Raúl Manrupe, Laureano Manson, Graciela Moretti, Carolina Muzi, Ximena Niederhauser, Marcelo Ortega, Ana María Panacciulli, Raquel Perales, Cecilia Raffa, Martín Ríos, Sebastián Rodríguez, Julio Rojas, María Sánchez, Luis Sarale, Susana Simmons, Jorge Specogna, Javier Zarzavilla y Ema Zuccardi.

Archivos ▶ Fundación ida Investigación en Diseño Argentino ▶ Fundación del Interior ▶ Archivo General de Mendoza ▶ Biblioteca Ricardo Tudela, mmamm ▶ Biblioteca General San Martín, Mendoza ▶ Bolsa de Comercio de Mendoza ▶ Diario Los Andes ▶ Marcas Mendoza. Rescate y puesta en valor ▶ Museo Universitario de Arte, uncuyo ▶ pacsem – Programa de Actividades Socio Económicas de Mendoza ▶ Historia de la Publicidad ▶ ARCA – Archivo de Arquitectura Contemporánea Argentina ▶ Revista Summa ▶ Archivo de Originales fadeu, Pontificia Universidad Católica de Chile

Toda reproducción debe llevar los créditos de la publicación. Material educativo y de divulgación. Los derechos de las imágenes pertenecen a sus autores/propietarios. Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723. Se imprimieron 1000 ejemplares en septiembre de 2020 en Argentina.


Mendoza, Argentina



9 12 14 20 25 31 36 42 48 54 60 66 68 73 80 85 90 96 102 108 114 120 122 126 134 139 144 150 156 162 168

Prólogo Pioneros. Ensayos prácticos y manifiestos (hasta 1959) Circulación de ideas e implementación en el plano local Arquitectura en escala Estado y diseño Producción de vanguardia Feria de América César Jannello José Carrieri Santiago «René» Barbuy Abdulio Giudici Producción, consolidación académica y primeros egresados (1959-1975) Oficio gráfico Proceso germinal de la Escuela de Diseño y Decoración Diseño en los espacios para vivir Perspectivas de industralización Colette Boccara – Colbo Luis Quesada Luis Casnati Only Estudio Logos Claroscuro. Ruptura y restauración de la democracia (1976-1989) Clima social Modernización urbana y de empresas locales Formación e intercambios Posmodernismo e internacionalización Cuatro para gráfica – Carlos Gómez Síntesis Diseños Raquel «Tite» Barbuzza Silvia Centeleghe María Sánchez

174 176 182 188 192 198 204 210 216 222 228 230 234 240 244 252 258 264 270 276 282 288 294 300 306 312 318 325 407 409 414 417

Intangibles. Gestión y servicios (1990-2001) Privatizaciones e imágenes corporativas. Gestión y difusión del diseño Migraciones del diseño mendocino Proezas productivas Oficina de Diseño de la Secretaría de Extensión Universitaria de la uncuyo Álvarez-De Paz Departamento de Diseño del Sistema de Información y Comunicación Cultural del ipc Waisman & Rojas Ramón Villarroel Nuevas identidades (2002-2020) Cincuentenario de la uncuyo y gestión institucional Escenarios culturales Tecnología y oficios: nuevos soportes gráficos Renovación de la imagen regional Fundación del Interior Agencia Utopía Grupo Grapo Defensa del agua Blirp Mauco Sosa Huerta Tipográfica Leo Peralta Cimalco Estudio Iuvaro Boldrini & Ficcardi Bórmida & Yanzón, Ari Doctors y Pablo Lavoisier Línea de tiempo Siglario Bibliografía Créditos de imágenes Agradecimientos



Prólogo

Intermitencia. Diseño Mendocino surge de la voluntad de narrar a Mendoza a través del diseño. Representa, en principio, una estrategia de posicionamiento para el desarrollo regional que demandó 15 años de investigación. Mediante un relato que aúna microhistorias, signos intermitentes y situaciones cruciales, este libro invita a transitar el devenir de la disciplina desde la década del 30 hasta la actualidad. Ante todo, es oportuno aclarar a qué refiere «lo mendocino» en esta obra. Abordar el origen no significa necesariamente hurgar entre operaciones folklóricas o arqueológicas, sino echar luz sobre producciones de calidad, auténticas o innovadoras que hayan sido gestadas en sus límites geográficos o ejecutadas por oriundos en otras latitudes. Pese a que podría haber sido una opción, se evitó caer en un listado de profesionales junto a sus mejores piezas; la causa radica en que escindir el diseño de un tejido lógico contextual sería vaciarlo de su sentido primario: el para qué. El anclaje en un territorio permite comprender sus determinantes geográficas y materiales, sus habitantes, sus costumbres y sus ambiciones; y enlazarlo a su época, en tanto, ayuda a entender las circunstancias sociales, políticas y económicas, los hábitos de consumo, los procesos educativos, las influencias internacionales y los avances tecnológicos que rodearon o motivaron las creaciones. ¿Por qué Mendoza? Si bien la provincia albergó la primera Escuela de Diseño del país y tuvo aportes esenciales en la historia del diseño argentino, hasta hoy la disciplina local no contaba con una narrativa propia, una voz autónoma, que analizara sus transformaciones. Aquí, esa voz no es una, sino la coordinación de muchas. Polifónico, el contenido resulta de la recolección y la catalogación de archivos pertenecientes a un centenar de diseñadores, a los que se suman decenas de entrevistas a académicos, historiadores y referentes del quehacer editorial. Para dar curso al relato, se formuló un esquema que entrelaza la escritura en presente histórico como vértebra central, apartados visuales con los autores o los casos 9


significativos de cada período y una línea de tiempo complementaria con información sintética, cuya datación posibilita interpretaciones y lecturas novedosas. El criterio con el que se seleccionaron los cinco capítulos del cuerpo responde tanto a hechos académicos como a procesos políticos y culturales. De modo que la evolución (e involución) del diseño durante ocho décadas se deja entrever en medio de situaciones disímiles: el arribo de los «modernos», el desarrollismo, la turbulencia social de los años 70, el retorno a la democracia, el auge de la gestión en la década del 90, la reconversión vitivinícola, hasta llegar a los últimos días, en los que el espíritu emprendedor propulsó la diversificación de los servicios. El primer capítulo describe la antesala de la institucionalización académica del diseño en 1958. En una fase signada por la ebullición de ideas y el replanteo de viejos postulados, Mendoza recibe a personajes que ven en la provincia un sitio propicio para desenvolverse profesional e intelectualmente. De forma directa o indirecta, son muchos los que emprenden una búsqueda conceptual, estética y productiva que se materializa en casos emblemáticos como la Feria de América (1954), un paradigma olvidado de la arquitectura y el diseño latinoamericanos. Centrado en la consolidación de la enseñanza entre 1959 y 1975, el segundo capítulo exhibe cómo la aplicación de los conceptos bauhausianos y ulmianos, la propuesta de un perfil industrialista y la organización de exposiciones son las directrices que guían a la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo). En la gráfica, lentamente la diagramación de los afiches y las publicidades pasa de manos de los trabajadores de oficio a los primeros egresados del país; mientras, en el ámbito industrial, se adquieren licencias de modelos de mobiliario extranjero que copan las oficinas de los edificios públicos. Conducidos por la integralidad del diseño, algunos arquitectos delinean desde la estructura de las viviendas hasta su equipamiento y ambientación. El tercer capítulo engloba desde 1976 hasta 1989. El contraste de una época intensa se manifiesta en las imágenes: durante la dictadura cívico-militar, la comunicación es oscura y nacionalista; luego, la primavera alfonsinista, la juventud y las artes escénicas la llenan de color y efervescencia. El Mundial de Fútbol 78 impulsa la modernización urbana y surgen las marcas-región. Con la primera asociación profesional del oeste argentino, también aparecen locales exclusivos de muebles y objetos. En pleno boom del posmodernismo, que invade las tesis de los alumnos, egresados viajan al exterior para vincularse con sus principales exponentes. La década del 90, eje del cuarto capítulo, recala con la informática, el uso incipiente de internet y la atención puesta en los servicios. El neoliberalismo impacta en la industria mendocina, de la que apenas se filtran excepciones en carácter de proezas. Como correlato, las privatizaciones y la consultoría dan pie a la identidad corporativa, al tiempo que la gestión cultural toma un protagonismo absoluto con eventos masivos y de fuerte repercusión local. En un mundo que pareciera ser más chico, el profesional nómade aprovecha la convertibilidad de la moneda para salir del país a la caza de oportunidades. Del estallido de 2001 hasta la crisis del presente, el quinto y último capítulo señala un panorama heterogéneo. Nuevos actores sociales imponen el ritmo de una etapa 10


versátil y atomizada. La hiperconectividad abre mercados insospechados: ahora es posible resolver packagings o motion graphics para clientes situados a miles de kilómetros. La renovación de la imagen del vino es un motor de cambio; las bodegas se tornan sitios turísticos y sus instalaciones apelan a la fusión de materiales autóctonos con la alta tecnología. Adaptados a los actuales modos de habitar y recrearse, emprendimientos destinados a la alta montaña y al espacio urbano develan un diálogo inédito entre diseño y entorno. Como punto de inflexión, el libro ofrece una alternativa a la historia oficial del diseño con epicentro en Buenos Aires, pues no hay antecedentes de un documento que ilustre así a los personajes y los proyectos que tuvieran lugar en una provincia «periférica». Es, por consiguiente, una invitación a que afloren relatos regionales e, incluso, contrarrelatos o revisiones, para desterrar a figuras y episodios claves. La producción de esta obra constituyó un proceso dinámico de interacción entre muchas personas, donde la amistad tuvo un lugar central. Las contribuciones humanas, económicas y energéticas son incalculables, por lo que agradecimientos focales cometerían el error de olvidar a quienes fueron fundamentales a la hora de llevarla a cabo. En suma, Intermitencia. Diseño Mendocino revela las múltiples maneras en las que el diseño entabla un diálogo con su paisaje-historia, liga las prácticas pioneras y contemporáneas y, sustancialmente, enriquece la cultura material. Un itinerario de años y años de trabajo concluye en una publicación transversal que rescata y legitima un nuevo-viejo nodo dentro del mapa del diseño, a la vez que insta a seguir construyendo la memoria colectiva de Argentina y de Latinoamérica.

11


Pioneros. Ensayos prรกcticos y manifiestos


hasta

1959


Circulación de ideas e implementación en el plano local El comienzo del siglo xx encuentra a Mendoza en pleno proceso de ebullición. Como el resto del país, el escenario originario de los pehuenches y de los huarpes muta al ritmo de las sucesivas inmigraciones. Esta dinámica influye directamente en los modelos de producción y en la cultura material, que transforman la fisonomía del medio y las costumbres. El panorama productivo es incipiente y está liderado por españoles, italianos y franceses, nucleados alrededor de la agricultura –en particular, la vitivinicultura–. Gran parte de los objetos de uso presentados en el terreno comercial proviene de otras latitudes y no tiene su correlato en las tradiciones locales o en ciertas expresiones o estéticas regionales. En la arquitectura y la planificación urbana sí, en cambio, se ven ciertos factores identitarios, como el sistema de riego constituido por acequias que recorren la ciudad. La información circula a través de los periódicos y las emisiones radiales. Los acontecimientos políticos y sociales figuran en las páginas del diario Los Andes, fundado en 1883 por Adolfo Calle, o se escuchan por la Radio Parque y la lv10 Radio de Cuyo, creadas en 1924 y 1931, respectivamente. En la esfera de la literatura, personajes comprometidos como el imprentero Gildo D’Accurzio hacen de mecenas, al publicar a noveles escritores que carecen de dinero para difundir sus obras. La diagramación y los aspectos formales de la comunicación están resueltos directamente por los talleristas y el personal interno de las redacciones. En las escuelas de orientación técnica se brinda la enseñanza de oficios, como tejido en telar, carpintería o metalurgia. El tipo de capacitación práctica viabiliza la obtención de piezas únicas de indumentaria, mobiliario, utensilios y máquinas, a veces para uso propio y, otras, como salida laboral del alumnado. La instrucción artística, por su parte, gana recién en 1915 un modesto espacio con la Academia de Dibujo, Pintura y Modelado, impulsada por Vicente Lahir Estrella y cerrada en 1920 por falta de fondos. Frente a esta radiografía situacional, el surgimiento de instituciones terciarias y universitarias en la década del 30 es crucial para el inicio de un vertiginoso tiempo de avances.En 1933, un grupo de intelectuales y de gente ligada al poder, encabezado por los hermanos Manuel y Arturo Civit, funda la Academia Provincial de Bellas Artes y Escuela de Artes Decorativas e Industriales (apba-eadi). Mediante sus clases y sus actividades sociales, el establecimiento se acerca al arte aplicado y la decoración bajo el método maestro-discípulo. Si bien la primera experiencia de educación superior emerge en 1920 con la Universidad Popular de Mendoza –de iniciativa privada y otorgante de títulos de Construcción, Farmacia, Química Industrial, entre otros–, la aparición en 1939 de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) y de su Escuela Superior de Artes (esa) es la que marca un quiebre en la formación regional. A diferencia de lo que sucede a principios del siglo, el entorno académico posee apoyo estatal y empresarial, y se robustece. Se ejecutan grandes obras de 14


infraestructura a nivel gubernamental y, en el ámbito privado, el núcleo de bodegueros cuenta con capacidad para avalar el medio, en especial, cuando supone una vidriera de legitimación de su estatus. Por las flamantes casas de estudio transitan profesores de un nivel excepcional. Algunos, contratados desde Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y Córdoba; otros, recién llegados de una ruta liada, iniciada con su exilio de la Segunda Guerra Mundial. Artistas y arquitectos conforman una trama intelectual vinculada a diversas esferas del saber, como la literatura y la filosofía. En este clima vibrante, arriba a Mendoza el arquitecto César Jannello. Su primer acercamiento al campo profesional mendocino tiene lugar en 1947, en ocasión de un concurso de proyectos para la realización del Centro Universitario de la uncuyo, del cual es jurado. Luego, en 1949 y contratado por el director de la apba, Manuel Civit, ya viaja desde Buenos Aires para radicarse con su pareja y colega, Colette Boccara. Ambos vienen de compartir un estudio con Amancio Williams, Delfina Gálvez y Jorge Butler. Se trata de jóvenes intelectuales destacados, integrantes de la ola renovadora que continúa la modernización comenzada a fines de los años 30 por el grupo Austral de Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet y otros representantes de la herencia corbuseriana, como Mario Roberto Álvarez, Jorge Aslán, Héctor Escurra y Federico Peralta Ramos. Una vez instalado en la provincia, Jannello es profesor de Escenografía y de Composición Plástica, en la que imparte sus conocimientos sobre el novedoso concepto de la «visión». Vale detenerse en este término, ya que es quizá el que sienta las bases para el desarrollo disciplinar del diseño en el país. Sus contenidos se relacionan con la divulgación conceptual del docente y artista plástico Héctor Cartier sobre la mirada gestáltica de la percepción y el análisis de la forma desde variables técnicas y científicas. Cartier, padrino de su hijo Bruno Jannello, enseña en las escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano, Ernesto de la Cárcova y Prilidiano Pueyrredón –emplazadas en la ciudad de Buenos Aires– y la perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Allí tiene de alumnos a prominentes artistas, como Julio Le Parc, Víctor Grippo y Alejandro Puente. A tono con el discurso internacional del diseño, la actualización teórica domina la escena. En este sentido, la correspondencia resulta una vía insustituible de intercambio, gestión y reflexión. Por estos días, Jannello mantiene comunicación epistolar con importantes figuras, como Josef Albers y Tomás Maldonado. Albers, antiguo estudiante y joven maestro de la clausurada Bauhaus de Alemania, es docente en el Black Mountain College de Carolina del Norte, en ee.uu., adonde escapa tras el ascenso del nazismo en Europa. Tipógrafo, diseñador y fotógrafo, trabaja con la mutabilidad del material a través de la modificación de la forma y el color y desarrolla teorías sobre la enseñanza del arte y el diseño. Tomás Maldonado, artista, diseñador y teórico, es creador del Movimiento Arte Concreto-Invención y fundador en Buenos Aires de la revista Nueva Visión (19511957), dedicada al arte, la arquitectura, el diseño industrial y la gráfica, con representación comercial de Jannello en Mendoza y de Félix Pineda en San Juan. Es, además,

1-3. Estudios de color de la cátedra de Composición del Instituto de Artes Plásticas, esa, uncuyo (c. 1947). Collage con papeles de colores, 10 x 10 cm. Material pedagógico para dictado de clases. Profesor: César Jannello. 4. Afiche Escuela de verano para maestros para la Facultad de Filosofía y Letras, uncuyo (1951). Serigrafía a dos tintas sobre papel; 59 x 41,3 cm. Impresión: Gildo D'Accurzio. Pieza de difusión para actividades educativas. Hogar y Club Universitarios, uncuyo. Diseño: atribuido a César Jannello.

15


5. Sala de juegos del Palacete Acevedo (1929). La ambientación y el equipamiento integral recrean en miniatura una ciudad con estética expresionista y fantástica a través de un techo con signos zodiacales, lámparas con forma de nubes, rejas con figuras de la naturaleza y estanterías sostenidas por animales. Av. Alvear, Buenos Aires. Diseño: Victor Delhez.

6. Jarrón para la Escuela de Cerámica, esa, uncuyo (c. 1953 ). Cerámica colada con terminación esmaltada. Diseño: atribuido a Colette Boccara. 7. Vaso con corset (c. 1953). Cerámica colada con terminación esmaltada blanca y negra. Diseño: Colette Boccara y César Jannello. 8. Aceitera de oliva de la Escuela de Cerámica, esa, uncuyo (1952). Cerámica colada con terminación esmaltada y aplicación de marca, 22 cm de alto. Producción de baja escala. Primer premio del concurso para un envase de la Facultad de Agronomía. Diseño: José Carrieri.

16

integrante de Axis, la primera oficina de diseño y comunicación de Argentina. En sus cartas, donde desglosan y reformulan doctrinas, Maldonado le pide colaboración a Jannello para definir criterios relativos al delineamiento de mobiliario. En el plano nacional, la incipiente promoción del diseño se acentúa con la publicación de notas en el boletín cea, del Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (uba), acompañadas por una gráfica de vanguardia. «Diseño Industrial y su proyección social», escrito en 1949 por Maldonado, es un artículo pionero en exponer la disciplina con su actual significado. Libros como Max Bill (1955), de la editorial Nueva Visión y con autoría de Maldonado, son clave para la introducción en Argentina de manifiestos europeos. El suizo Max Bill –arquitecto, diseñador, pintor, escultor, pedagogo, ensayista, editor– tiene una injerencia decisiva en la teoría profesional, a través de la creación y desglose de expresiones como la «nueva visión» y el «buen diseño». Es el primer rector de la Hochschule für Gestaltung, escuela crucial para la construcción del perfil del diseñador. Asentada en Ulm, Alemania, entre 1956 y 1966 está dirigida por Maldonado, quien le estampa un hondo perfil tecnológico-cientificista. La fluidez de novedosos postulados motiva la organización de charlas y de muestras en Mendoza. Con la Galería Giménez como escenario, Jannello dicta en 1949 el ciclo de conferencias «Introducción al Color» y, en 1951, se lleva a cabo la «Exposición de muebles contemporáneos», con la participación de Williams. En tanto, las instituciones locales reciben la visita de exponentes icónicos, como el dibujante, guionista, productor, director y empresario estadounidense Walt Disney y músicos de la talla del compositor alemán Paul Hindemith. La planificación de eventos de relevancia pone a la uncuyo en un lugar notorio. Acaso el más trascendental sea el 1º Congreso Nacional de Filosofía (1949), un acontecimiento de enorme proyección internacional al que adhiere una selección variopinta de pensadores, como Karl Jaspers, Martin Heidegger, Benedetto Croce, Bertrand Russell,


José Vasconcelos y Julián Marías. De fuerte carácter político, reforzado por la concurrencia del presidente de la Nación Juan Domingo Perón y de su esposa Eva Duarte, las 200 ponencias reúnen a 147 referentes de 19 países. Durante el cierre del encuentro en el Teatro Independencia, y en plena revisión propia de la posguerra, Perón lanza el histórico concepto de la Comunidad Organizada y las bases filosóficas de la tercera posición de su movimiento. La irrupción de nuevas corrientes genera, naturalmente, tensiones dentro del ámbito académico. Intercambios orales y escritos entre Jannello y Victor Delhez plasman un debate que enfrenta la abstracción a una línea más representativa. El caso de Delhez reviste cierta particularidad: pese a ser en Mendoza un firme detractor del arte abstracto, en Bélgica ha sido uno de sus precursores y, en Buenos Aires, imaginó la sala de juegos futurista y el bar art déco del palacete de la familia Acevedo. Actividades como la Escuela de Verano para Maestros, coordinadas por Jannello para generar un espacio de reflexión teórica, cosechan burlas desde la academia tradicional. El enfrentamiento de posiciones trepa a situaciones inusitadas, como la ejecución de una xilografía de un loro «parlanchín» (en la obra Sección áurea, de la serie Danza macabra), con la que Delhez ironiza sobre la supuesta liviandad de la producción contemporánea. Dentro de los defensores de las vanguardias está el artista Abdulio Giudici. Desde su llegada de Buenos Aires en 1947, explora las vertientes del cubismo en camino a la figuración concreta. Traduce y publica con la editorial Nueva Visión –mediante la gestión de Jannello– Walter Gropius y el Bauhaus, la obra del italiano Giulio Carlo Argan. Con un estilo antiburocrático y despojado de poses academicistas, transita por los pasillos de la apba y la esa el profesor de dibujo y amigo del escritor Julio Cortázar, Sergio Sergi. El grabador, que viene de fundar y dirigir la Escuela de Bellas Artes de Santa Fe, posee una holgada experiencia en la publicidad: afiches para la Cervecería Santa Fe y el desarrollo tridimensional de la cabeza atornillada del medicamento Geniol, ideada por Lucien Mauzán, son algunos de sus trabajos. Ante este cuadro de ruptura con la enseñanza tradicional, Jannello añade la condición de la funcionalidad a los parámetros englobados por la visión –la forma, la composición y el color–, a la vez que analiza las fases y los destinos de la producción. El diseño aún es un término difuso, un significante carente de límites que envuelve las artes aplicadas y la arquitectura. Para su diferenciación, resulta determinante la Escuela de Cerámica, creada en 1942 y, desde 1949, dirigida por Jannello. Su configuración programática toma las vitales innovaciones materializadas en los años 20 en la escuela alemana de arte, diseño y arquitectura Bauhaus, con inclinación hacia la dinámica de taller. Instaurada bajo esta modalidad, la realización de piezas ornamentales abre paso a la fabricación de elementos que responden a necesidades del entorno, como vajilla y botellas de vino y de aceite. Con la atención puesta en la economía de medios, se racionalizan el proceso productivo y la matricería; se aminora el modelado y se hacen las primeras piezas por colado. Surge en la academia provincial, así, el eslabón entre el diseño y la industria: la producción seriada. 17


9-10. Juegos didácticos del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c. 1954). Madera policromada. Objetos lúdicos de formas geométricas puras para composición libre. Calle Paso de los Andes, Ciudad de Mendoza. Proyecto: Santiago Barbuy, José González, Leonor Rigau y Julia Saló.

18

En el equipo de profesores se encuentra José Carrieri, quien concursa su puesto ante el artista rosarino Lucio Fontana. En 1952 aplica sus conocimientos de diseño en una aceitera de oliva, con la que gana un concurso organizado por la Facultad de Agronomía y de la que se producen siete unidades en los talleres de la universidad. Al poco tiempo, recibe una beca del gobierno francés y viaja a París para ser aprendiz de Constantin Brâncuși durante un año. Frustrada la oportunidad por dificultades de salud del artista rumano, ingresa al taller de Antoine Pevsner. Con él, se sumerge de lleno en el constructivismo, vivencia que aprovecha a su regreso para investigaciones morfológicas e intervenciones sobre piezas utilitarias y de moldeado dentro de la Escuela de Cerámica. En paralelo, y como parte de un proceso expansivo, Jannello conforma la cátedra de Morfología en el reciente Departamento de Arquitectura de la sede sanjuanina de la uncuyo. Al igual que sucede con las cartas, las bibliotecas también son un espacio de actualización. En este contexto, José González, bibliotecario de la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl), tiene un rol activo. Junto a Santiago Barbuy, Luis Quesada, Leonor Rigau y María Filomena Moyano, integra un grupo de estudiantes ávido de revisar premisas que juzga anticuadas. A sus reuniones, lleva libros de temática proyectual, filosofía y psicología. Tal es el caso de La decadencia de Occidente (1918), de Oswald Spengler, que desde su trasfondo negativo los impulsa a buscar soluciones creativas para un modelo que consideran obsoleto. Los encuentros informales entre docentes y alumnos son recurrentes, especialmente en la Casa Boccara-Jannello. Los debates se prolongan por varias horas y germinan proyectos extracurriculares, sociedades temporales y hasta la preparación de fiestas performáticas. Con visible influencia del Ballet Triádico de la Bauhaus, Barbuy presenta en el Patio de Honor universitario una obra de teatro titulada Los Magos. Adoración y fiesta (1952). El planteo escénico está dominado por una estética integral de rasgos constructivistas. Según reza el propio catálogo, supone una experimentación respecto a los límites y las posibilidades de un nuevo teatro. El desarrollo va desde el guion a la gráfica, la escenografía y el vestuario. La coreografía y el coro están dirigidos por Moyano, mientras que el resto de los estudiantes colabora con la puesta. El acto se desenvuelve en medio del escándalo que despierta la malla color piel de la bailarina principal en el ambiente más conservador. En línea con esa búsqueda de respuestas creativas y la ampliación de horizontes, Barbuy, González, Rigau y Julia Saló funden sus saberes de diseño y de pedagogía en el Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín. El espacio académico pretende estimular en los niños pensamientos sin prejuicios formales y semánticos. Para lograrlo, delinean mobiliario, juegos didácticos –como el Teatro de la Forma, el Ticotic y el Cori-Cori–, material de estudio y actividades colectivas de innovación. Su programa libre, sin evaluaciones, se fusiona con la lectura de textos muy diversos, que alcanzan la física cuántica y la astrología. Allí asisten los hijos de Jannello y Boccara, de Jorge Vico y de Enrico Tedeschi, además de algunos vecinos del barrio. Su carácter no diferencial


posibilita la participación de Lucrecia, hija de Jannello y Boccara, a quien su situación de discapacidad no le impide recibir los mismos contenidos que sus compañeros. El derrocamiento de Perón en 1955 en manos de la autodenominada «Revolución Libertadora» no pasa inadvertido en la uncuyo. Ese año, Jannello es despedido por la Comisión Reguladora militar en su plan de remoción del personal alineado con el peronismo, pese a no ser su caso. Esta circunstancia provoca su retorno a Buenos Aires. A cargo de su puesto en San Juan queda Carrieri. El escultor toma los principios curriculares desarrollados por Jannello y le imprime a la enseñanza mayor énfasis artístico. Los trabajos de generación morfológica, propios y de alumnos, forman una colección de amplia heterogeneidad. En el campo de la investigación académica, su pareja, Rigau, crea la Máquina de color-luz, un artefacto que divide el espectro lumínico en canales R, G y B y realiza fusiones ópticas por medio de filtros. Por su parte, la tarea inmensamente renovadora que Jannello cumple hasta entonces en Mendoza es seguida por el profesor de Historia del Arte Giudici. En consonancia con el manifiesto «Hacia una Escuela de Artes Aplicadas», que presenta años antes en las Jornadas de Pedagogía de San Luis (1952), Giudici problematiza la función de las artes plásticas, a las que encuentra desvinculadas de la sociedad, y brega por superar la fase contemplativa de las formas «artísticas» para insertarlas en la vida práctica y en los objetos del entorno. Su gestión obtiene el máximo logro en 1958, cuando se aprueba la creación de la Escuela de Diseño y Decoración (edd) de la esa, uncuyo, la primera de su tipo en el país. La incorporación de la palabra «decoración», con una lectura más familiarizada, pretende atenuar posibles resistencias académicas.

11-12. Vista de la obra y gráfica de Los Magos. Adoración y fiesta (1952). Evento teatral de carácter vanguardista cuya puesta integral comprende guion, coreografía, escenografía, vestuario, utilería, imagen y filmación. Hogar y Club Universitarios, uncuyo. Participantes: José González, Filomena Moyano, Leonor Rigau, Marcelo Santángelo, entre otros. Dirección general y diseño gráfico: Santiago Barbuy.

19


Arquitectura en escala

1. Grupo de arquitectos gestores de la fau, um (c. 1957). Integrantes: (de abajo hacia arriba y de izq. a der.) Enrico Tedeschi, César Jannello, Carlos Manuel Azzoni, Michel Giraud, Juan Carlos Rogé, Daniel Ramos Correas, Carles Vallhonrat, Gerónimo Emilio Tomba, Jacques Washington Caspi y Manuel Fanohe, reunidos en la casa del último.

20

San Juan, destruida. «Toda la ayuda que se dé será poca», titula el diario Crítica de Buenos Aires. Es pleno verano de 1944 y en sus calles se respira desolación. Más de 5000 personas mueren a causa de un terremoto de 7,4 grados en la escala Richter a 20 kilómetros al norte de la capital. La zona queda en ruinas. La tragedia ocupa las primeras planas del país y, en Cuyo, desencadena un proceso refundacional. Con el fin de levantar la trama urbana, en San Juan se crea un Consejo de Reconstrucción. Entre sus acciones, la entidad programa un concurso de planes maestros del que participan equipos de todo el mundo, incluido el grupo Austral, integrado por los discípulos nacionales de Le Corbusier. Como reflejo local de una tendencia globalizada, el discurso moderno se abre paso a través de cuantiosas propuestas. El éxito de la convocatoria reside en la oportunidad inédita que representa para los profesionales de la época planificar una ciudad casi desde cero, algo impensado para otras urbes donde la consolidación edilicia es una realidad tangible. En la memoria colectiva mendocina rebrota el recuerdo del terremoto de 1861, motivo del traslado estratégico del centro urbano desde la Ciudad Vieja hacia la Ciudad Nueva en 1863 y causal de una lenta, pero sostenida, transformación urbana. A su vez, el reciente desastre exige un replanteo sobre el quehacer constructivo en esta porción del Cinturón de Fuego del Pacífico, mientras que alerta sobre la falta de legislaciones adecuadas. La preocupación se materializa en congresos y reuniones,


como las 3ªs Jornadas Argentinas de Arquitectos, organizadas por la División Mendoza de la Sociedad Central de Arquitectos (sca), donde se expone la problemática de la edificación en zona sísmica y la necesidad de avanzar en normativas. En el plano académico, el hecho aflora graves interrogantes sobre la idoneidad de los técnicos y la ausencia de un centro de formación, lo que desata una intensa campaña en busca de uno. Tras la entrega a Eva Duarte de Perón de un petitorio firmado por más de 10000 alumnos y 100 instituciones, en 1950 se abre la Escuela de Arquitectura en la Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ficefyn) de la sede sanjuanina de la uncuyo (la Universidad tiene bases en Mendoza, San Luis y San Juan hasta 1973; luego, las dos últimas se independizan). Por sus aulas circula gran parte del elenco que cambia la manera de pensar la arquitectura del oeste argentino, al menos hasta el nacimiento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza (fau, um), orquestada por Enrico Tedeschi en 1961. Previo a ambas iniciativas, la región solo posee los cursos nocturnos de la apba mendocina, que otorga el título de Dibujante de la Construcción. A propósito, la instauración del establecimiento en San Juan no transcurre sin turbulencias. A mediados de los años 50 y motivada por la insistente demanda, la uncuyo pretende trasladar a Mendoza el Departamento de Arquitectura (ex Escuela) de la ficefyn. En rechazo, las paredes de la provincia vecina aparecen empapeladas con una «a» minúscula y la leyenda «Arquitectura en San Juan», situación que moviliza la opinión pública a favor de la resistencia estudiantil y logra frenar la mudanza. El caudal de arquitectos que aterriza en San Juan y en Mendoza desde otras latitudes, ya sea para educar o trabajar, es significativo. De los 15 que ejercen en Mendoza en 1930, se pasa a cerca de 50 en 1958. Los hermanos Manuel y Arturo Civit, Juan Carlos Rogé, Daniel Ramos Correas, Raúl Panelo Gelly, César Jannello, Colette Boccara, Enrico Tedeschi, Jorge Vico, Arístides Cottini, Augusto Miret, Gerardo y Carlos Andía, Carles Vallhonrat y Juan Brugiavini son apenas una porción del fértil escenario. La mayoría se forma en las escuelas de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (uba), la Universidad Nacional de Tucumán (utn) y la Universidad Nacional de Córdoba (unc), por lo que tienen contactos aceitados con referentes de la talla de Amancio Williams, Eduardo Sacriste, Jaime Roca, Ernesto Lapadula y Osvaldo Pons, por mencionar algunos. Esta efervescencia, manifiesta en la independencia que alcanza la arquitectura y su consolidación disciplinar, alienta el armado de una agrupación profesional para mejorar las condiciones laborales e influir en asuntos de interés social. Así se forma en 1953 la División Mendoza de la sca, que –sin sede física propia– es presidida en mandatos sucesivos por Miret, Jannello, Rogé y Ramos Correas. Con alto perfil público, lleva a cabo jornadas y charlas, a su vez que incentiva la mecánica de los concursos estatales para la confección de obras arquitectónicas y urbanísticas de relevancia. En 1959 y con dirección de Aniceto Puig en su ciclo fundacional, deviene en la Sociedad de Arquitectos de Mendoza (sam), un ente crucial para la redacción del Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza impulsado por la Municipalidad de la Capital.

2. Fachada interna de la Casa BoccaraJannello (1952). Vivienda unifamiliar de carácter moderno. Su frente es austero y tiene pocas aberturas. El inmueble se desarrolla hacia el interior del terreno. Calle Clark 479, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Colette Boccara y César Jannello. 3. Taller Colbo (1955). Construido en el fondo del lote de la Casa BoccaraJannello para la fabricación de piezas cerámicas. Realizado con materiales del desarme de la Feria de América. Proyecto arquitectónico y productivo: Colette Boccara y César Jannello.

21


4. Planta baja de la Casa Tedeschi (1954). La vivienda unifamiliar se destaca por la interconexión de los espacios comunes y su diálogo con el patio central. Está equipada con mobiliario moderno, como el asiento bkf de Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy y las sillas modelo A de César Jannello. Calle Clark 445, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi. 5. Divisor neoplástico de la Casa Tedeschi (1954). Hormigón coloreado y estructura metálica. Pieza realizada in situ con molde de yeso perdido. Diseño: José Carrieri.

22

Pese al clima de renovación que vive la arquitectura, e incluso cuando este toma fuerza, sería engañoso decir que solo hay una tendencia. La producción todavía cuenta con líneas pintoresquistas que se resisten a la llegada del racionalismo y el organicismo que reinan en Europa y ee.uu. Sin embargo, el punto de unión entre estas corrientes es la interdisciplinaridad para resolver desde los ambientes hasta los objetos de uso. En las primeras casas internacionalistas conviven el mobiliario neoclásico y art déco, proveniente de firmas de Buenos Aires, con el moderno, desarrollado localmente. La vivienda que Le Corbusier proyecta para la familia Errázuriz en el balneario chileno de Zapallar, al borde del océano Pacífico, se erige como una referencia del estilo moderno-regionalista en el sudoeste americano. Para su delineamiento, incorpora los puntos que dicta en la conferencia «Una célula a escala humana» en Buenos Aires días antes de la primera reunión con el cliente. Es decir, aplica en ella una solución universal, basada en paradigmas contemporáneos, pero resuelta con materiales del lugar: muros de piedra, columnas de madera, hormigón y tejas de barro. Allí se visualiza el principio genérico e industrialista de «machine à habiter» o «máquina para habitar» con el que el franco-suizo define una casa: la belleza de un espacio se cimenta en su practicidad, fruto del ensamble de elementos y funciones, como si se tratase del montaje de un avión o un auto. Si bien no se construye, sus planos son expuestos en 1935 en el Museum of Modern Art (moma) de Nueva York, junto a una selección de obras del maestro de la arquitectura. Arquitectos como Ramos Correas o sociedades como la de Ernesto Schiffrin y el proyectista-constructor Pedro Ribes encaran en Mendoza obras hoteleras, del tipo chalé californiano, con la concepción de un diseño transversal que engloba los elementos fijos, las aberturas, la iluminación y el mobiliario. Con reminiscencias coloniales, el ornamento se despliega sobre la carpintería y la herrería. El medio social –y más todavía el aristocrático– es reticente al despojo formal, dado que su gusto está regido por la exteriorización del valor arquitectónico. Los nuevos vecinos, en cambio, jóvenes profesionales seducidos por los postulados de Frank Lloyd Wright, Ludwig Mies van der Rohe y demás autores repasados en las revistas Nueva Visión, Nuestra Arquitectura, L’Architecture d’Aujourd’hui y Arts and Architecture, cultivan a través de sus construcciones un giro en los modos de ser y parecer locales. En 1952, y en una brusca ruptura con los patrones del contexto, Jannello y Boccara proyectan su casa. Un plano casi ciego sobre la calle Clark de la Ciudad de Mendoza domina un lenguaje introvertido, que en el interior muta para abrirse en su totalidad hacia el jardín. La estructura y los paneles móviles de las salas la convierten en una vivienda versátil, equipada con sillas, mesas, lámparas, camas y cuchetas diseñadas por ellos. En contrapunto con la geometría de los muebles, del ambiente central cuelga una lámpara rústica, hecha a partir de una rama de espinillo seco. Los pisos y la vajilla de gres cerámico son autoría de Boccara, quien tiene su taller en el fondo del lote, construido en 1955 con materiales de la Feria de América, comprados una vez finalizado el evento.


Frente a esta, en la esquina de las calles Clark y Granaderos, Tedeschi edifica su vivienda en el mismo año. La residencia del arquitecto y urbanista ítalo-argentino también permanece sobria en el exterior. Puertas adentro, la zona de estar abraza el patio. Una constante en los planteos de Tedeschi es la minuciosa atención prestada a los factores bioclimáticos, para los que contempla cerramientos específicos –en este caso, persianas corredizas–. Como muestra de la filtración del arte en las escenas cotidianas, la división virtual entre recintos está consumada por un tabique de hormigón armado y morfología neoplástica, fabricado in situ por José Carrieri. El lugar se completa con las sillas A de Jannello y el asiento bkf del grupo Austral, que actúan como esculturas para usar. En un efecto expansivo y dentro de una circunferencia que abarca apenas pocas cuadras, afloran inmuebles del mismo corte. Casas como la proyectada por Jannello para el oftalmólogo Luciano Álvarez Noqué (c. 1950) incorporan bóvedas romanas, arcos de medio punto y amplios postigos a un renovado paisaje habitacional en la Ciudad de Mendoza. El asiento bkf, el sillón Versión moderna de un mueble popular de Williams y una lámpara de pie de Jannello son parte del equipamiento de sus salas. En la Casa Degiorgis (1957), emplazada en la calle Sargento Cabral del mismo departamento, Panelo Gelly formula losas planas y volúmenes puros de piedra y ladrillo visto, alivianados con aberturas moduladas geométricamente. Nodos de vinculación laboral, como la Escuela y posterior Departamento de Arquitectura de la uncuyo, la división Mendoza de la sca, la sam y la Dirección Provincial de Arquitectura, propician las coproducciones entre sus miembros. De estas surgen, por ejemplo, la Casa Hidalgo en San Juan –delineada en 1954 por Tedeschi, Vallhonrat y Jannello– y la Casa Díaz-Araujo en la Ciudad de Mendoza –realizada en 1958 por los dos primeros–. La intervención de Abdulio Giudici en la última lo hace partícipe esencial del proyecto: en su fachada exterior, el artista aprovecha el ritmo estructural para componer un mural cromático; en el interior, propone un separador de figuras romboidales, similares a las generadas en los estudios geométricos de su serie de cuadros; y para el patio, que funciona como conector de espacios, realiza un friso circular. El avance de la decoración en los proyectos arquitectónicos se repite con su trabajo para la fachada del local de la Agrícola Giménez, proyectado por Panelo Gelly. En lo que refiere a la integralidad proyectual, vale detenerse en el arquitecto Gerardo Andía, quien se forma en la unc luego de abandonar la carrera de Ingeniería en la facultad sanjuanina. Priman en su labor el organicismo, las líneas wrightianas, las extensas superficies vidriadas, el uso de materiales de la zona y la concepción total del equipamiento. A la Casa Andía-Malisani, ideada para sus padres en la Ciudad de Mendoza en 1952, le siguen más de 120 viviendas, encomendadas por las familias Titarelli (1957), Budán (1966), Curto (1967), Aguilar (1970), Herrera (1970) y Arizu (1971), entre otras. Su propia casa-estudio, construida en 1958 en Guaymallén, deslumbra por su articulación funcional y la constante interacción entre el interior y el entorno, generada con muros de piedra y ventanales por los que entra la vegetación circundante.

6. Fachada exterior de la Casa Díaz-Araujo (1958). La elección de los colores para el frente del edificio enfatiza la modulación estructural, que alterna planos y ventanas. Calle 9 de Julio 650, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi y Carles Vallhonrat. Aplicación cromática: Abdulio Giudici. 7. Patio interior de la Casa Díaz-Araujo (1958). Friso circular exterior y panel divisor interno: Abdulio Giudici. Sillas modelo A: César Jannello.

23


8. Croquis ambientado del interior de la Casa Titarelli (1958). Concepción general del espacio con influencia wrightiana y equipamiento moderno. Calle Infanta Mercedes de San Martín 645, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía.

24

La habilidad con la que maneja las técnicas del grafito, la tinta y la acuarela se advierte en cada uno de sus croquis ambientados, muestras de su agudeza para definir los detalles. Con sus trazos y su rigurosidad cromática, configura desde los sillones hasta los artefactos eléctricos. Cuando boceta, en ocasiones recibe consejos de José Poli, un conocedor de las problemáticas constructivas de los muebles y las posibilidades de la madera. La fructífera relación que entabla con diferentes carpinteros y herreros viabiliza la elaboración a medida del mobiliario y los objetos planteados en sus perspectivas. Reconocido por su pedagogía y su minuciosidad, consigue que estos repliquen con exactitud juegos completos de estar, de comedor y de dormitorio. Talleres con artesanos capaces de resolver cualquier encastre y terminación son cruciales para materializarlos. La prolijidad de los tapizados, la perfección de los laqueados y las variaciones en las tonalidades de los lustres –grisáceas, rojizas, azuladas y con la veta a la vista– dan cuenta de la destreza de la mano de obra. A diferencia de piezas industrializadas o fabricadas en tiradas más grandes, como las de la empresa Only, los diseños de Andía conservan una impronta manual. Tan alta es su calidad formal y tecnológica, que muchos pasan de ser únicos a producirse en series cortas y comercializarse en las mueblerías a pedido de los clientes que buscan actualizarse.


Estado y diseño Poblar el oeste. El West Park o Parque del Oeste, llamado desde 1947 General San Martín, nace como parte del plan maestro efectuado luego del terremoto de 1861 en Mendoza. A fines del siglo xix, durante la gobernación de Francisco Moyano (1895-1898), el paisajista francés Charles Thays se encarga de delinear la iniciativa del ministro provincial de Obras y Servicios Públicos, Emilio Civit, para generar un filtro natural y densificar el poniente. Con el paso de las décadas, el chileno-argentino Daniel Ramos Correas, director de Parques, Calles y Paseos, reglamenta un plan de 22 puntos para la conservación y mejoramiento del pulmón verde mendocino. Proyectos de este calibre, motivados por el espíritu refundacional, comienzan a dar forma a una compleja sociedad entre Estado y diseño, que muchas veces será exitosa y, otras tantas, equivocada o deficiente. Uno de los períodos más fructuosos para dicho binomio es el comprendido entre los años 30 y 60. A la llegada de las nuevas teorías del urbanismo, encabezadas por los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (ciam), se suma el crecimiento demográfico de las urbes mendocinas a causa de la crisis vitivinícola y las facilidades de transporte que brinda el ferrocarril. Como respuesta al aumento poblacional, el Estado impulsa obras educativas, sanitarias y habitacionales de gran envergadura. La preocupación por resolver el desorden y la falta de infraestructura, acentuada por la especulación agrícola, desencadena en 1941 la confección de un Plan Regulador. Del concurso de ideas participan 36 equipos, en los que imperan arquitectos de reconocida formación moderna. Basta decir que, derrotado por Fermín Bereterbide, Alberto Belgrano Blanco, Mauricio Cravotto y Juan Antonio Scasso, el equipo integrado por el grupo Austral y su maestro Le Corbusier se queda con un agridulce tercer puesto. Debido al peso de los antecedentes en el proceso selectivo, es posible que su derrota responda al descreimiento del jurado sobre la efectiva injerencia del franco-suizo en la propuesta, agregado a la poca experiencia en planes urbanos del resto de los jóvenes miembros. Acaso los protagonistas más activos de este proceso sean los hermanos Manuel y Arturo Civit. Desde la Dirección de Arquitectura provincial rompen con el débil accionar estatal e impulsan la obra pública con proyectos de indiscutible corte vanguardista y función social, como el balneario de Playas Serranas (1937), las Casas Colectivas (1935-1941) –en la actualidad, barrio Guillermo Cano– y el Hospital Central (1938-1945), habilitado con antelación a ser terminado por el terremoto en San Juan. Es para destacar la planificación integral del complejo de viviendas. Destinado a 3000 personas, en particular, empleados estatales, cuenta con una escuela, un destacamento policial, un lavadero, un registro civil, entre otros servicios elementales. Provee, además, un manual de urbanidad y un instructivo para que cada habitante cree su equipamiento: nada está librado al azar. Su aspecto racionalista deviene del contacto que los Civit tienen con esa tendencia durante un viaje por Europa. El programa, en tanto, se explica por la participación de

1. Sala de Lectura de la Biblioteca General San Martín (1956). Equipamiento específico para las actividades de la institución: asientos con y sin apoyabrazos, escritorios, mesas de consulta bibliográfica y estanterías. Av. San Martín 1843, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Aniceto Puig.

25


2. Silla con apoyabrazos para la Biblioteca General San Martín (1956). El modelo original tiene una funda de cuero que cubre asiento y respaldo. Durante el plan de refuncionalización (2004–2005) se recupera el mobiliario con tejido de totora. Diseño: Aniceto Puig. Restauración: Rolando Espina y Ricardo Colombano.

26

sus autores en el 1er Congreso de Urbanismo consumado en Buenos Aires (1935), en cuyas jornadas se exponen procedimientos novedosos de construcción y modelos de uso colectivo, caracterizados por su alcance comunitario, la economía de recursos y el aprovechamiento del suelo. En contraste formal y funcional, pero en coincidencia con su finalidad estratégica, los hermanos también llevan a cabo proyectos de lenguaje pintoresquista, en su vertiente neocolonial: el Arco del Desaguadero (1936), en La Paz; y la Hostería del dique Cipolletti (1940) y el Gran Hotel de Potrerillos (1942), en Luján de Cuyo. De los mencionados, vale detenerse en el Gran Hotel, equipado por la firma porteña Comte, dirigida por Ignacio Pirovano, al ganar la licitación. La totalidad de los muebles está resuelta con utensilios y con materiales autóctonos o de notoria connotación simbólica, como lanzas con puntas de piedra en los respaldos de las camas y textiles trabajados de manera artesanal en los tapizados y los cubrecamas. Como en otros casos, Pirovano acude a la historia cultural y artística para fijar lineamientos arquitectónicos y decorativos. La coherencia estética de su propuesta deriva en un nuevo estilo denominado «Potrerillos», componente de un mapa nacional desarrollado por la marca para diferentes regiones, que incluye el «Llao Llao» o «Patagónico», el «Salteño» y el «Misionero». En el proyecto hotelero mendocino también participa la empresa local Only, con piezas de mobiliario más contemporáneas. La fusión entre ambas compañías se repetirá una década después en el amoblamiento de la Casa de Gobierno de la provincia. Con la llegada del peronismo en 1946 se intensifica la obra pública. Las políticas industrialistas del movimiento, apoyadas en los Planes Quinquenales, los nuevos derechos y el creciente consumo interno fogueado por el incremento del valor adquisitivo en las clases trabajadoras, dan pie a un sostenido desarrollo urbano y cultural. Inmuebles como los correos departamentales, la Casa de Gobierno (1951), la Escuela Hogar Eva Perón (1953) y la Biblioteca General San Martín (1956) son promovidos por el Estado. La concreción de barrios de trabajadores muta parcialmente la fisonomía urbana de chalés pintoresquistas, mientras que yerguen las primeras galerías comerciales y edificios en altura construidos por privados. La biblioteca, proyectada por el arquitecto Aniceto Puig e inaugurada tras cuatro años de construcción, es un claro ejemplo para entender la transversalidad disciplinaria y la fusión entre arquitectura y diseño en una obra de dimensiones considerables. Junto con el edificio, de líneas racionalistas, se desarrolla todo el equipamiento según las necesidades de la institución: escritorios unipersonales y colectivos, sillas y sillones; luminaria directa, indirecta, general y específica; expositores de libros y percheros. Su diseño contempla los recursos locales, como materiales y medios de producción de los talleres metalúrgicos, de carpintería y de talabartería de la zona. Para la tapicería, incluso, se emplea a presos en un plan de reinserción laboral. La inversión estatal no solo se refleja en infraestructura, sino también en la organización de festejos populares. La estrategia consiste en mostrar una imagen pujante hacia el resto del país y, límites adentro, tener un instrumento de posicionamiento y legitimación gubernamental.


Una vendimiadora camina con su vestido rojo de volados entre las vides mendocinas y una leyenda en el cielo, que dice «Fiestas de la Vendimia de 1936», informa que se aproxima la celebración. Ilustrado por el pintor Pablo Vera Sales, se trata del primer afiche del evento cultural más significativo para el pueblo de Mendoza. Su creación cumple el deseo del gobernador Guillermo Cano, quien luego de participar de un festival de la cosecha en Italia le pide a su ministro de Industrias y Obras Públicas, Frank Romero Day, organizar uno propio. Con el correr del tiempo, la Fiesta se erige como una presentación anual escénica y gráfica. A través de concursos para su realización y la elección de las reinas departamentales, ofrece un espacio excepcional de participación ciudadana. Naturalmente, constituye un termómetro de la cultura y la reafirmación del ser mendocino, que vibra con cada detalle. Además del Acto Central, hay un elemento que despierta expectativas año tras año: el escenario principal. No es casual que una de las primeras formaciones en ofrecer la apba sea Escenografía –razón que lleva a César Jannello a instalarse en la provincia–. Cuantiosos integrantes de la filial Mendoza de la Sociedad Central de Arquitectos (sca), y quienes alimentan las reparticiones públicas, encuentran en la proyección de esta arquitectura efímera una alternativa ocupacional y una razón de prestigio y de popularidad inusitados. Surgen, de este modo, deslumbrantes trabajos, como el realizado por los hermanos Civit en ocasión de la «Bendición de los Frutos» (1938); el de Jannello, Alberto Rampone y Sergio Sergi para la «Cantata a San Martín» (1950), montado en el aún inconcluso Teatro Griego Frank Romero Day; el de Jorge Vico y Simón Lacerna en la Fiesta «El hombre y la naturaleza festejan la vendimia de la paz» (1961); y los diseñados por Puig a cargo de la Dirección de Arquitectura de la Provincia. Concebidos por artistas, los primeros afiches representan de manera directa el folklore mendocino y el trabajo de la tierra con pinturas y dibujos acompañados por

3. Planos técnicos de una lámpara de pared para la Biblioteca General San Martín (1956). Chapa de aluminio estampada, caño de bronce y elementos eléctricos. La pieza de iluminación indirecta forma parte de un sistema amplio de luminaria. Diseño: Aniceto Puig.

27


una escueta apuesta tipográfica, esquivos a las potencialidades de la comunicación. Recién en 1952 hay un avance compositivo, mediante el ensamble de una hoja de parra y un racimo, que hace las veces de cascabeles festivos. Por fuera de la omnipresente temática vendimial y con una puesta sin precedentes, en 1954 se lleva a cabo en la Ciudad de Mendoza la Feria de América, un megaevento industrial auspiciado por el gobierno nacional. Ese 14 de enero, miles de personas se convocan para ingresar al parque General San Martín. Detrás del enorme portón de la avenida Boulogne Sur Mer, en la rotonda, se ve el ícono de la Feria: la Torre de América. Todo un símbolo: entre las réplicas de los Caballos de Marly, dos esculturas de mármol blanco de Carrara esculpidas 33 años antes por el artista Berthier y encargadas por el gobierno provincial a la firma parisina de Sahores y Ojeda, emerge esta estructura metálica de 50 metros de altura, que deslumbra por su originalidad y abstracción. En su eje vertical se disponen cinco cubos en espiral, que contienen en su interior dos pirámides reflejadas. De fondo se oye el ruido de maquinarias emitido dodecafónicamente; a medida que uno se mueve, el sonido cambia. La partitura está formada por nueve variaciones de ritmos sonoros, de cuatro minutos cada una. Aunque para muchos de los visitantes no significa más que un acontecimiento social y recreativo, encarna un verdadero hito de promoción continental, planificado y construido con lineamientos modernos. Transcurre un año desde la idea, propuesta por Iván Bacsinszky, hasta su concreción. Y no es para menos: en ella interactúan por primera vez en Argentina la arquitectura efímera, el diseño gráfico y de productos y la música y el arte concretos. Bacsinszky, un industrial de origen húngaro, llega al país tras trabajar en ferias internacionales europeas. Luego de su paso por Brasil, donde aprende técnicas constructivas de la madera y el multilaminado, funda en Mendoza la empresa Only. Vinculado a Franco Jannello, hermano de César y director de Turismo, asume la dirección general del evento. A cargo del Departamento de Arquitectura y Planificación de la Feria están César Jannello y, convocado por este, el profesional Gerardo Clusellas. De apenas 24 años, es parte de la Organización de Arquitectura Moderna (oam), de influencia racionalista e integrada por Horacio Baliero, Juan Manuel Borthagaray, Francisco Bullrich, Alberto Casares Ocampo, Alicia Cazzaniga, Gerardo Clusellas, Carmen Córdova, Jorge Goldemberg, Jorge Grisetti y Eduardo Polledo. En la sede porteña de Cerrito 1371, la oam comparte espacio con la redacción de la revista Nueva Visión y la editorial homónima, el taller de Tomás Maldonado, el estudio Axis, la Agrupación Nueva

28


Música (anm) y el lugar de trabajo de los entusiastas Eduardo Bell, Claudio Girola, Alfredo Hlito, Enio Iommi y Justo Solsona. La matriz intelectual reinante es señera para la Feria, lo que colabora y potencia su carácter innovador. Para los organizadores, hacer una muestra de esta magnitud en Mendoza implica un auténtico desafío. Algunos colegas no entienden la razón por la que profesionales de Buenos Aires se radican o trabajan en ciudades pequeñas, pudiendo quedarse en la capital del país o irse a Europa. En una carta enviada unos años antes, Maldonado le dice a Jannello: «Ciudadano hasta la médula, no simpatizo con las provincias. Más todavía: las juzgo de tal modo peligrosas que cuando un amigo que estimo intelectualmente parte para el interior, lo veo irse como a quien baja a los infiernos, o, mejor, como a quien parte seducido por la volonté de se perdre, de la que hablaba el pobrecito de Rimbaud».¹ Por el contrario, el equipo ve en la Feria una oportunidad única para llevar la teoría a una práctica en escala. Son invitados a participar referentes nacionales de cada ámbito. Maldonado plantea la marca desde Buenos Aires: dos pirámides invertidas que sintetizan las Américas del Norte y del Sur. Según cuenta, su tiempo es escaso y no puede efectuar su aplicación total. Mauricio Kagel, un músico allegado a la anm de Juan Carlos Paz, compone el espectáculo sonoro-lumínico de la Torre. Arquitectos como Bullrich e Hilario Zalba proyectan diferentes estands –el último materializa el pabellón de la provincia de Tucumán, premiado por su estructura–. A nivel local, Santiago Barbuy implementa la gráfica. Es el primer sistema integral de comunicación para un evento público de convocatoria masiva. Cuenta con piezas de suma coherencia alcanzada por el uso sistémico de la marca, los colores y la tipografía: carnets, fichas de participación, catálogo, banderines, indicación de pabellones, señalización para la circulación; de un gemelo de camisa o una estampilla postal a carteles de promoción. La dupla Jannello-Clusellas coordina y sistematiza la totalidad de los aspectos involucrados en la producción: las normas técnicas y constructivas para los estands, la ubicación de los pabellones, la circulación interna y la interacción con la zona urbana –arribo en trenes, aviones, hospedajes–, el equipamiento y el mobiliario, la comunicación, la Torre y hasta el festejo de cierre. Se trata de un centenar de construcciones de madera y acero, con la cualidad de montarse y desmontarse con rapidez, requisito puesto por la organización. La arquitectura de servicios consta de boleterías, bares al paso, salón de baile, teatro al aire libre. Hay un pabellón por cada provincia –incluidos los territorios nacionales

4. Vista panorámica de la Feria de América (1954). Distribución de los pabellones en el parque General San Martín, Ciudad de Mendoza. Dirección de arquitectura y planeamiento: César Jannello y Gerardo Clusellas. 5. Vista diurna de la Torre de América (1954). Obra alegórica sonoro-lumínica de 50 m de altura emplazada entre las esculturas de los Caballos de Marly en el parque General San Martín, Ciudad de Mendoza. Música concreta e iluminación: Mauricio Kagel. Diseño: César Jannello.

29


6. Afiche Fiesta de la Vendimia para el Gobierno de Mendoza (1952). Pieza promocional de elevada síntesis y pertinencia semántica, a partir de la conjunción entre el fruto y la festividad. Reeditado con leves variaciones en 1963. Diseño: Freire.

Juan Domingo Perón y Eva Perón (en la actualidad Chaco y La Pampa)–, ministerio y país latinoamericano. La uncuyo también presenta su espacio, proyectado por Félix Pineda, con la colaboración de cinco alumnos de la Escuela de Arquitectura con sede en San Juan, entre ellos, Manuel Berti y Juan Brugiavini. Allí se exhiben piezas de diversas facultades y escuelas, incluida la de Arte. Una vez terminada la Feria, la construcción es trasladada a la provincia vecina y utilizada como aula durante varios años. En la ambiciosa muestra están el automóvil Justicialista Sport, la motocicleta Puma, el tractor Pampa, el Rastrojero y los aviones Pulqui, entre cientos de productos. Desde la Cámara de la Industria Metalúrgica, del Calzado y del Juguete hasta la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias y la Asociación de Inventores de Cuyo: son más de 1000 los expositores. Más allá de la visión productivista del evento, es imposible ignorar sus intereses políticos: mostrar a la Argentina como una nación robusta, en un vertiginoso camino hacia la industrialización y con conciencia latinoamericanista. La elección de Mendoza no es menor, por su cercanía con el país transcordillerano y la necesidad de tejer relaciones bilaterales. El partido formal elegido, tampoco. Este representa lo más avanzado de la época, un paréntesis en la estética del realismo social encarnada por el peronismo y otros movimientos nacionalistas. Su lenguaje nada tiene que envidiarle a otras presentaciones de países líderes. En el sur de América, un evento utilizado como emblema de innovación es la Bienal de San Pablo, fundada en 1951 en Brasil. Apenas como una anécdota, el éxito de la experiencia en Mendoza se ratifica en las profundas similitudes gráficas que la tercera edición de la Bienal, inaugurada pocos meses después de la Feria promovida por Perón, tiene con esta última. El cierre de la exhibición coincide con «Canto a Mendoza», la décimo novena Fiesta de la Vendimia. El palco del Acto Central, que relata con canciones de la Patria Grande la historia de América Latina desde la Conquista hasta la Independencia, está ideado por Raúl Panelo Gelly. José Carrieri trabaja en los fondos lumínicos, compuestos por prismas triangulares rotatorios, con caras diferenciadas por banderas latinoamericanas y combinaciones abstractas en colores cálidos y fríos. La imagen de la Torre detrás de los carruseles vendimiales configura una postal irrepetible. No obstante, la permanencia del acontecimiento industrial se desvanece en la memoria colectiva. Además del carácter efímero del proyecto, factores como el golpe de Estado de 1955 y el Decreto Ley 11.122, que prohíbe la utilización de imágenes, simbología, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas representativas del peronismo, borran de la historia su enorme relevancia. Afortunadamente, su efecto en las redes profesionales y la relación entre sus participantes no acaba y contribuye con la creación de la Escuela de Diseño y Decoración (edd) de la uncuyo y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Mendoza (fau, um). Favorece, también, la diseminación de nuevas empresas productoras y la tecnologización de las existentes, como la mueblería Only y la metalúrgica Pescarmona. 1. Maldonado, Tomás. Comunicación personal con César Jannello. Buenos Aires, 21 de mayo de 1949.

30


Producción de vanguardia Así como ocurre con la obra pública, el crecimiento demográfico y la expansión urbana de la primera mitad del siglo xx facilitan la aparición de grandes tiendas y galerías comerciales en la provincia de Mendoza. La mirada atenta hacia lo que pasa en Buenos Aires –que hace lo propio con las metrópolis europeas– se verifica en ciertas tendencias formales y arquetipos de ciudad. Algunas de ellas, como la sastrería The Sportsman, recrean la estética inglesa, representada en la capital argentina por la tienda Harrods –la única sede fuera de su país de origen, Inglaterra–. Fundada en 1919 por José Gil y Paulino Peñalva en San Juan, la boutique de ropa masculina llega a Mendoza años más tarde. Pero no es hasta 1940, emplazada en un inmueble en la esquina de San Martín y Entre Ríos, cuando se convierte en un clásico de la época. En su segunda generación, conducida por Andrés Peñalva y con la mano mágica de Yoyo Giudicce como responsable de la comunicación, la firma consolida su estilo e invierte de lleno en publicidad. Sus vidrieras son verdaderas atracciones, dominadas por juegos de perspectiva e interactividad, a veces con golpes de efecto dados por la presencia de modelos vivos como maniquíes. Tanto la estética del espacio como la gráfica para los productos se piensan en el entrepiso superior de la casa de vestimenta, donde funciona un taller-estudio de diseño propio. Se crean, además, extensas piezas audiovisuales para ser reproducidas en televisión. Con el Pasaje San Martín (1926) como antecesor, las galerías Kolton y Tonsa (ambas de 1958) marcan una nueva forma de transitar las calles y sus intersticios. Son edificios que lo tienen todo: vestimenta, objetos de consumo, ocio, arte y hasta novedosos supermercados. El primero, probablemente inspirado en el Edificio del Pacífico porteño ideado para albergar la sucursal argentina de Au Bon Marché de París, es pionero en la construcción en altura en la capital mendocina, con oficinas y viviendas colectivas en sus pisos más altos. Con tres décadas de diferencia, los flamantes corredores pasan de aquella arquitectura ecléctica con acento francés a una de corte netamente moderno. El complejo comercial Tonsa posee ingresos por tres calles –San Martín, Catamarca y San Juan–, con una torre habitacional en cada entrada. En el corazón de la manzana, una cúpula, que representa el sol y permite filtrar la luz a través de rayos, ilumina los dos niveles y el subsuelo central. Una escalera en voladizo irrumpe en su triple altura y recorre un conjunto de murales titulado Los tres elementos, ubicados por piso: el de abajo representa el agua; el del plano intermedio, la tierra; y el último, el aire. Sus autores, José Bermúdez, Luis Quesada y Mario Vicente, alejados ya de conceptos vertidos en el Taller Popular de Arte Realista (1952-1955), acuden a la abstracción y los recursos próximos a la síntesis formal del diseño. Para ejecutarlo utilizan la técnica de cemento martelinado, desarrollada por Vicente. Posibilitados por una coyuntura económica favorable, iniciada en los años 30 pero acentuada con las posteriores políticas sustitutivas de importación y de subvención estatal, el panorama productivo torna hacia una tímida pero válida diversificación.

1-2. Vidrieras de The Sportsman (décadas del 40 y 50). Acciones performáticas y juegos ópticos con gran concurrencia de público. Av. San Martín y calle Entre Ríos, Ciudad de Mendoza. Producción: Departamento de Comunicación de la firma.

31


3. Reposera pendular (década del 50). Estructura metálica y armazón suspendido recubierto en lona. Modelo: Julia Saló. Diseño: Santiago Barbuy. 4. Silla W (c. 1951). Monobarra de hierro y madera. Producida en Mendoza y comercializada en Buenos Aires. De izq. a der.: Gerardo Clusellas, Alfredo Hlito y Tomás Maldonado en edificio de la calle Cerrito al 1371, Buenos Aires, donde se encuentran los estudios de Axis y de oam. Diseño: César Jannello.

32

De la mano de Iván Bacsinszky, la firma Only es una amplia plataforma de proyectos. Produce y comercializa mobiliario de oficina, además de equipar ambiciosas apuestas estatales y privadas, como la Casa de Gobierno y el Gran Hotel y el Centro Cívico de Potrerillos. De decidido perfil innovador, posee la licencia en Mendoza de muebles del danés-estadounidense Jens Risom –ícono del movimiento moderno, socio de Hans Knoll y uno de los precursores del diseño escandinavo en ee.uu.–, a la vez que modela piezas de madera a pedido de César Jannello. La importancia de Only en el medio, así como su estructura interna y estrategia empresarial, tiene una determinante correlación con la porteña Comte, dirigida por Ignacio Pirovano. Las dos se alzan como faros de estilo de su época a través de la convocatoria a diseñadores de jerarquía, mientras que consideran la participación en las licitaciones públicas como clave para afianzar su posición comercial. El Centro de Diseño de Comte llega a contar entre sus filas con Tomás Maldonado y con los integrantes de la Organización de Arquitectura Moderna (oam) Horacio Baliero y Juan Manuel Borthagaray, quienes motorizan un giro en los servicios de ambientación de la mueblería mediante el cambio en las representaciones gráficas de los espacios: las clásicas acuarelas sobre cartón son sustituidas por perspectivas grilladas y recursos como el collage. El reconocimiento de los directores de Only y Comte en el entorno se explica, también, por su rol social activo como gestores culturales. Bacsinszky dirige la imponente Feria de América (1953-1954) y Pirovano preside la Comisión Nacional de Cultura (1951-1953), espacio de reflexión acerca de los factores identitarios que constituyen el perfil del país, desde donde invita a referentes como Maldonado, Borthagaray, Jannello, Alfredo Hlito, Francisco Bullrich y Rafael Iglesias para formar la Subcomisión de Diseño Industrial. Hablar de vanguardia sin remitirse a Jannello es imposible. Menos aún, omitir su silla primaria: la W. Su primer prototipo está realizado en Mar del Plata con materiales de obra de la Casa sobre el arroyo (1943-1945), de Amancio Williams y Delfina Gálvez. Este se origina de una barra de hierro doblada, que genera las cuatro patas y un respaldo con los que se sostienen los soportes de madera de formas geométricas puras. El único punto de unión, que liga sus extremos, está atado con alambre. A partir de ese modelo primitivo, con reminiscencias estructurales de la bkf –el sillón que fija en 1938 el inicio del diseño nacional–, Jannello realiza en Mendoza abundantes modificaciones. Siempre a partir de una monobarra y soportes de madera, desarrolla ejemplares de tres apoyos y de cuatro, con variaciones del vínculo entre sus partes. La versión final emplea la tensión estructural para sujetar la base y el respaldo mediante el calce, lo que permite elasticidad en el uso y un rápido desmontaje sin recurrir a herramientas. Tiempo después, sufre reajustes ergonómicos por indicación de Gerardo Clusellas, primer miembro argentino de la Sociedad de Investigación Ergonómica británica. En Buenos Aires tiene como representantes comerciales a la oam y a Maldonado, por lo que sus principales compradores son arquitectos en contacto con la renovación teórica. Integra viviendas emblemáticas, como la platense Casa Curutchet (1953)


de Le Corbusier –obra inicialmente dirigida por Williams– y otras tantas locales, como la vivienda de Enrico Tedeschi (1954). El estudio de diseño y de comunicación Axis la utiliza para equipar un pabellón promocional de máquinas de escribir en las Galerías Pacífico. El número inaugural de la revista Nueva Visión la publicita como silla Jannello, acaso por ser uno de los primeros diseños de su autor. En tanto, la francesa L’Architecture d’Aujourd’hui la publica en 1947, razón que motiva su inclusión en el catálogo Style AA por parte del decorador Raoul Guys. Su concepción moderna y su carácter escultórico la llevan a participar en 1949 del «Salón Nuevas Realidades» en la Galería Van Riel de Buenos Aires, la segunda exposición abstracta-concreta del Grupo Arte Concreto-Invención. Es algo inédito, ya que se trata del primer producto en integrar una muestra del movimiento nutrido por las teorías del suizo Max Bill y la rigurosa observancia no figurativa. También de Jannello, la silla y el sillón Piola (1951) constituyen una adaptación de los sillones de jardín, creados para uso interno y externo, reconocibles en las incontables variantes del modelo anónimo Acapulco. El sistema se formula con una estructura metálica y una superficie de apoyo flexible: acordonado, mimbre o fundas de cuero o tela. El hierro permite variables, como apoyabrazos o respaldos más anchos, lo que facilita la obtención de distintos asientos con una misma lógica constructiva. La silla Desarmable (1950-1953) –nominada, luego, silla K– está pensada bajo una idea similar a la corriente «do it yourself» o «hágalo usted mismo», modalidad que universaliza después la empresa sueca ikea. Es un conjunto de elementos de madera de fácil transporte y manipulación, destinado al ensamblaje en destino por medio del encastre de sus partes y el acordonamiento del asiento. Se produce en Mendoza, en el taller de Hilario Zalba en Tucumán y también en París por Guys. A través del mismo sistema de unión simple con tornillos o barras roscadas, Jannello diseña una mesa, camas, cuchetas y, para sus hijos, sillas K pequeñas. Es oportuno marcar que Risom desarrolla entre las décadas del 40 y 50, en Nueva York, la familia de asientos Risom, de visibles similitudes formales aunque con relevantes diferencias constructivas. En su caso, el armazón es rígido y el encordado está sustituido por correas de paracaídas. La visita a Mendoza del diseñador durante el proceso de creación de la silla K permite intuir la existencia de un diálogo o una influencia creativa. La producción de mobiliario de Jannello es de baja y mediana escala. En el caso de la silla W, producto que logra mayor comercialización, pasa del armado artesanal a la fabricación en serie de sus componentes: los soportes de multilaminado en Only y la herrería en los talleres metalúrgicos de Enrique Pescarmona. El buen vínculo que Jannello logra con este último se constata cuando Pescarmona le construye la carrocería de un jeep en 1952 y, dos años más tarde, la Torre de América. Por su parte, el joven cordobés Santiago Barbuy aprovecha y acompaña estos tiempos propicios para la creación y diseña varios modelos de sillas, banquetas, mesas, juegos didácticos, producidos en tiradas cortas en un pequeño taller personal. En sus asientos se aprecia la simplificación constructiva y el uso de materiales estándar para

5. Tarjeta promocional para vinos Santa Silvia (década del 50). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina; 10,5 x 15 cm. Las figuras geométricas, la tipografía sans serif y la diagramación de elementos generan un lenguaje visual rupturista para la comunicación del rubro vitivinícola. Diseño: Colette Boccara.

33


arribar a una solución económica y, por ende, de alcance social. Ejemplo de ello es la banqueta escolar ideada para el Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín, que consiste en un esqueleto simple de caños metálicos, unido por una superficie de apoyo que baja por sus laterales y lo dota de resistencia estructural. Para el mismo proyecto educativo autogestionado realiza el Cori-Cori, un grupo de piezas lúdicas integrado por figuras geométricas puras, de estética bauhausiana y muy bajo costo, destinado a la composición de formas tridimensionales. «René», como apodan a Barbuy, se ocupa de llevar la vanguardia a los más disímiles escenarios institucionales y comerciales: avisos en periódicos, folletería institucional, murales para centros de estudios y hasta veredas diagramadas con baldosas hidráulicas. Décadas después y ya instalado en Lima, su preocupación por la adaptación del diseño a las diferentes edades lo incentivará a publicar el primer Manual antropométrico del hombre peruano (1985), parecido a El Modulor corbuseriano, pero con el habitante del país latinoamericano como medida. En tanto, su inquietud por la simpleza y la economía de medios se verificará en el sistema Vivienda viva, una casa modular de madera, apta para ser edificada según las necesidades de cada familia y con posibilidad de transformarse rápidamente. Ahora bien, si hay una experiencia productiva exitosa en la región, esa es la que emprende la franco-argentina Colette Boccara. Hija del representante de la editorial Hachette en Buenos Aires, organismo vital para la difusión de la cultura francesa en Argentina, viene de recibir con 24 años el título de «arquitecto» en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la uba y de ganar numerosos concursos estudiantiles.

6. Taller Colbo (c. 1955). Producción de tazas por método de colado. Atrás, macetero de cerámica torneada y estructura de hierro. Calle Clark 479, Ciudad de Mendoza. Diseño: Colette Boccara (der.).

34


La autoproducción artesanal de piezas utilitarias a partir de moldería comienza en 1953, durante su cursado como alumna en la Escuela de Cerámica de la uncuyo. Luego de investigar con Franco y César Jannello, su marido, algunas canteras locales de arcilla y de experimentar con base química la creación de un tipo de gres, Boccara pone en marcha un taller en el fondo de su casa de la calle Clark 479, en la Ciudad de Mendoza. Allí desarrolla, entre otros elementos, platos triangulares con innovaciones formales que los diferencian de la clásica vajilla –réplica de la europea– que se acostumbra tener en las cocinas mendocinas. En su reverso, cada uno de estos lleva la inscripción «Colbo», la contracción de su nombre y su apellido, utilizada como firma desde su escuela primaria y flamante denominación de su emprendimiento. En los primeros objetos, propone distintas terminaciones de colores de esmalte y aplica decoraciones a tono con las corrientes estéticas que buscan una síntesis formal abstracta. Muchos se conservan como parte de su colección personal, consecuencia del desinterés de los compradores y de su favoritismo por estos. Sin mediar demasiado tiempo, la combinación del gres rojo con esmalte blanco penetra de manera favorable en el mercado y se convierte en objeto de consumo masivo. Colbo es un punto de inflexión en la provincia y modelo de cadena productiva acabada: un círculo virtuoso que comprende desde la localización y la recuperación de materias primas en Cacheuta –a los pies de la cordillera de los Andes–, pasando por el diseño, la adecuación del material y la fabricación, hasta la promoción y la comercialización de los productos. El rol de Boccara en el medio, al separarse de Jannello en 1957, resulta incómodo. La condición de mujer arquitecta que recorre en jeep las montañas, con un liderazgo innato y que ejerce en soledad la crianza de sus hijos, no hace más que interpelar el conservadurismo social predominante. En este sentido, y así como lo hacen otras mujeres argentinas contemporáneas, su mera presencia ayuda a romper con la subestimación, o invisibilización, de la fuerza femenina en los diferentes campos. Como se observa, la etapa comprendida entre los años 30 y 60 es crucial para la reformulación de ideas en el oeste argentino, materializada en vastos ámbitos de la cultura, la educación, la economía y la labor profesional. Con el avance y la fusión de disciplinas, el rechazo a desactualizados postulados elitistas, la adecuación a la sociedad de masas y los nuevos hábitos de consumo como directrices, la efervescencia de esta fase da un enérgico impulso a la producción de vanguardia.

7. Cerámica artística (década del 50). Plato de gres esmaltado con decoración realizada a pincel, 17 x 17 x 8 cm. Diseño: Colette Boccara. 8. Cerámica artística (década del 50). Plato de gres esmaltado con decoración realizada por sustracción, 18 x 22 cm. Diseño: Colette Boccara.

35


Feria de América

Mendoza, 1953-1954. Director general: Iván Bacsinszky (Hungría, c. década del 20 – Mendoza, c. década del 60). Directores de planificación arquitectónica: César Jannello (Buenos Aires, 1918-1985) y Gerardo Clusellas (Buenos Aires, 1929-1973). Módulo gráfico: Tomás Maldonado (Buenos Aires, 1922 – Italia, 2018). Implementación del sistema de identidad: Santiago Barbuy (Córdoba, 1926 –Perú, 2010). Torre de América. Diseño: Jannello. Composición musical y secuencia lumínica: Mauricio Kagel (Buenos Aires, 1931 – Alemania, 2008).

36

Se constituye como la primera exposición industrial de carácter continental hecha en Argentina, bajo el segundo gobierno de Juan Domingo Perón. Sus responsables son el industrial Bacsinszky, a cargo de la dirección general, y los arquitectos Jannello y Clusellas, como directores de planificación arquitectónica. La Feria abre sus puertas desde enero hasta abril de 1954. Se ubica en el parque General San Martín de la Ciudad de Mendoza, sobre una superficie de 30 hectáreas donde se emplazan 101 construcciones. Los principales expositores son organismos estatales, agrupaciones industriales, provincias argentinas y varios países latinoamericanos invitados. Para su proyección, se determinan lineamientos de diseño general a fin de mantener en la exhibición un espíritu coherente y moderno. A tono con las grandes ferias internacionales, el uso de materiales estándar –hierro, vidrio y madera– y de sistemas de montaje rápido forma parte de los requisitos de su arquitectura efímera. El desarrollo de pabellones, estands y servicios públicos tiene un alto grado de innovación técnica y formal. Además de los arquitectos organizadores, participan los profesionales locales Jorge Iñarraga Araegui, Michel Giraud, Félix Pineda, Juan Brugiavini y los nacionales Amadeo dell'Acqua, Francisco Bullrich, Hilario Zalba, por nombrar algunos. La Torre de América, una obra alegórica monumental concebida por Jannello, se alinea al movimiento Arte Concreto-Invención y posee un mecanismo de sincronización de luces y música compuesto por Kagel. El equipamiento específico para cada sector –sillas, sillones, banquetas y bancos, mesas y soportes de exposición, vitrinas y muebles de almacenamiento– está ideado en su mayoría por el equipo coordinador y producido en la provincia. El sistema de identidad visual se basa en un módulo gráfico realizado por Maldonado. En tanto, Barbuy se ocupa de la implementación de la propuesta en un amplio rango de elementos: carteles para vía pública, señalización de recorridos, piezas promocionales e informativas, papelería oficial, sellos postales, pines, gemelos y recordatorios. La apuesta vanguardista de la Feria, junto a su detallada planificación proyectual y consistencia sistémica, la convierten en un evento público pionero en Latinoamérica.


37


38


1 (p. 37). Vista nocturna de la Torre de América (1953–1954). Obra monumental de 50 m de altura, realizada con perfiles de acero y mallas metálicas con terminación en colores blanco y rojo. Posee un sistema de iluminación y música concreta. Montaje realizado in situ por acróbatas. 2. Tarifario de publicidad oral (1953). Díptico. Impresión a dos tintas sobre cartulina, 13,5 x 18,3 cm (abierto). 3. Folleto para pedido de alojamiento (1953). Impresión a dos tintas sobre cartulina, 17,3 x 9,6 cm. 4. Afiche promocional (1953). La figura apela a una analogía entre la Torre de América y un instrumento musical.

39


5. Silla Anticorodal (1953). Estructura de metal y soportes de madera. Primera versión del asiento ergonómico que da origen a un sistema de mobiliario racionalizado. Diseño: Gerardo Clusellas. 6. Sillón (1953). Estructura de metal, tablas modulares de madera y almohadones tapizados en cuero. Diseño: César Jannello.

40

7. Plano general (1953). Diseño cartográfico para prensa y para catálogo. Permite visualizar la envergadura del proyecto y sus recorridos. 8. Pabellón de Mendoza (1953-1954). Madera, metal y vidrio. Construcción en seco, racionalizada y desmontable. Proyecto arquitectónico: Gerardo Clusellas y César Jannello.


41


César Jannello

Buenos Aires, 1918-1985. Jannello Editora (desde 2011) Directora: María Jannello (Buenos Aires, 1968). Curador: Wustavo Quiroga (Mendoza, 1981). Identidad gráfica: Marcos Winter (Córdoba, 1982).

42

Arquitecto, diseñador, docente y teórico del diseño. Mientras estudia en la Escuela de Arquitectura de la fceyn, uba, se asocia a Amancio Williams, Delfina Gálvez, Colette Boccara y Jorge Butler. Con ellos realiza proyectos de vanguardia, como el Aeropuerto de Buenos Aires (1945) y el Edificio Suspendido de Oficinas (1946), que no se materializan. En Buenos Aires es profesor de la enba Prilidiano Pueyrredón. En 1949, se traslada a Mendoza para ocuparse de las cátedras de Escenografía y Composición Plástica y de la dirección de la Escuela de Cerámica, esa, uncuyo (1949-1955), donde aporta enfoques de avanzada en arte y en diseño. A raíz de su vinculación con la Asociación de Arte Concreto-Invención y la editorial Nueva Visión (Buenos Aires), vuelca en sus clases saberes del formalismo, la Gestalt y el arte concreto. Durante su gestión en la escuela, promueve la ejecución de piezas utilitarias y escultóricas innovadoras. Aparte de muebles para uso familiar, en esta época diseña las emblemáticas sillas W (1945-1951), K (1950-1953) y Piola (1951), distribuidas en Buenos Aires por la Organización de Arquitectura Moderna (oam) y Axis. Como director de planeamiento de la Feria de América (1954), desarrolla las bases de su sistema integral de construcción, equipamiento y comunicación. Luego de iniciar el proceso para la creación de la edd, esa, uncuyo, regresa en 1956 a su ciudad natal. Es docente de la cátedra de Visión (1957-1968) y fundador de Semiología Arquitectónica (1973) en la fau, uba. En 1960, forma parte de una comisión instituida para proyectar un centro de investigación y enseñanza del diseño industrial en la uba. Junto a Oscar Masotta y Juan Carlos Indart, introduce textos de Claude Lévi-Strauss, Noam Chomsky, Roman Jakobson y Jacques Lacan. Es director de la Oficina de Planificación y Arquitectura de la Exposición Nacional del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo (1960) y coautor del puente peatonal de la av. Figueroa Alcorta y de la ampliación del mnba de Buenos Aires. Sus publicaciones son valoradas por las contribuciones al estudio del color, la luz y la forma. Se destacan Estructura y Forma (Buenos Aires, 1961), La textura como fenómeno visual (Buenos Aires, 1961) y Diseño, lenguaje y arquitectura (Buenos Aires, 1980). Desde 2011, la firma Jannello Editora, dirigida por su nieta María, reedita en Buenos Aires su mobiliario.


43


1 (p. 43). Prototipo de la silla W de tres patas (c. 1947). Monobarra de hierro y soportes de madera. Los elementos se vinculan por calce y permiten el ensamblado, mientras que la flexibilidad estructural propicia posiciones ergonรณmicas.

44

2-3. Modelos de estudio de la silla W (1945- c. 1950). Monobarra de hierro y soportes de madera. Los extremos de la pieza se vinculan por calce y finalizan en el respaldo y bajo el asiento, respectivamente.


4-5. Silla W (1951). Monobarra de hierro y soportes de madera. Recibe ajustes proporcionales en el tamaĂąo y la posiciĂłn del respaldo que mejoran el apoyo lumbar. Para economizar su producciĂłn, se fabrican los soportes en multilaminado curvo.

45


6. Silla Piola (1951). Estructura metálica elemental y encordado de soga de cáñamo. 7. Sillón Piola (1953). Con el mismo criterio estructural que aplica en la silla, crea variantes de asientos con tela tensada y madera en los apoyabrazos.

46


8-9. Silla K infantil y adulto (1950-1953). Asientos de madera armables mediante encastres y uniones mecánicas. La versión para niños está destinada a sus hijos y la de adultos se comercializa a nivel nacional. Su transporte de manera compacta permite la producción en Tucumán y la venta en Buenos Aires.

47


José Carrieri

Mendoza, 1921 – San Juan, 2014.

48

Artista visual, escultor, ceramista, grabador, fotógrafo y docente. Se recibe de profesor de Bellas Artes en la apba, uncuyo (1945). Estudia escultura con Lorenzo Domínguez (1941-1947) y, por una beca del gobierno francés, asiste al taller de Antoine Pevsner en París (Francia, 1952-1953). Dicta las materias Modelado II, III y IV en la Escuela de Cerámica, uncuyo (19471956). Influenciado por el constructivismo, propicia una intensa renovación formal y aplica sus estudios sobre morfología generativa en vajillas, jarrones, ánforas y objetos escultóricos. En 1952 gana un concurso organizado por la fca, uncuyo, con un envase para aceite de oliva producido en los talleres de la institución. En 1956 se muda a San Juan junto a su pareja, Leonor Rigau. Allí ejerce como profesor de los talleres de Plástica I y III (1956-1971) y jefe del Departamento de Arquitectura y Urbanismo, ficefyn, uncuyo (1971). En tanto, Rigau es responsable de la cátedra de Color del mismo establecimiento (1959-1965). La experiencia pedagógica de los talleres –materializada en más de 400 piezas– conforma la Colección Carrieri, recuperada en 1990 y expuesta de forma permanente en la unsj. Carrieri dirige el Departamento de Plástica de la Universidad Provincial Domingo F. Sarmiento (1970) y, entre 1972 y 1973, viaja regularmente a Mendoza, donde imparte clases de Dibujo III en la esa, uncuyo. En 1974, funda en la unsj el Instituto de Expresión Visual, un centro de investigación artística y cultural con equipamiento de avanzada que coordina hasta 1994. En el ámbito productivo, posee una gran destreza para múltiples técnicas y para el uso de materiales como yeso, hormigón, hierro y madera. Diseña cerramientos arquitectónicos, lápidas y escenografías vendimiales, por nombrar solo algunos. En 1962 dirige el proyecto de su vivienda familiar, citada en varias publicaciones. Su labor artística de carácter monumental es prolífica. La escultura más reconocida es el Rosetón de los deportes (San Juan, 1970), resuelta en hormigón armado y generada a partir de la abstracción geométrica de los cinco anillos olímpicos. En la misma línea, planifica otras obras no ejecutadas, como el Parque escultural para Ullum (San Juan, década del 70) y la Entrada al Centro Universitario (Mendoza, 1972). En 1988, la Intendencia de la Capital de San Juan lo declara Ciudadano Ilustre y, desde 1993, es Profesor Extraordinario Honorario-Vitalicio de la unsj.


49


1 (p.49). Molde perdido para panel de hormigón coloreado de la Casa Tedeschi (1954). El concreto colado se fija a la retícula metálica y la forma en negativo de yeso es destruida, lo que permite una composición espacial con segmentos independientes. Calle Clark 445, Ciudad de Mendoza. 2. Ánfora del Taller de Plástica, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, ficefyn, uncuyo, San Juan (c. 1956). Cerámica torneada. Pieza única generada a partir de conos. 3. Prototipo de ajedrez cónico (1956). Quebracho colorado y tipa torneados. Elementos producidos y diseñados durante el aprendizaje de uso de la herramienta de revolución manual. Las formas apelan a la abstracción de las piezas del juego. Realizado en San Luis y posteriormente redimensionado para ser fabricado por Luis Quesada en Mendoza.

50


51


4. Ánfora artística del Taller de Plástica, Departamento de Arquitectura y Urbanismo, ficefyn, uncuyo, San Juan (c. 1956). Terracota, 50 cm de altura. Pieza única proyectada en base a generatrices ovoidales como cita a la obra Léda, de Constantin Brâncuși. 5. Conjunto de ánforas de la Escuela de Cerámica, esa, uncuyo (1951-1952). Cerámica esmaltada, 20 cm de altura promedio. Piezas materializadas con exactitud a partir de formas orgánicas previamente diseñadas.

52


53


Santiago «René» Barbuy

Córdoba, 1926 – Perú, 2010.

54

Artista, diseñador gráfico e industrial, docente, investigador, teórico del diseño y de la pedagogía. Cursa el profesorado de Bellas Artes en la esa, uncuyo (década del 50). Dirige la obra escénica de vanguardia Los Magos. Adoración y fiesta (1952), para la que idea gráfica, vestuario y escenografía de rasgos constructivistas. Diseña afiches y programas de gran síntesis formal y organización informativa para la uncuyo y trabaja en la implementación del sistema gráfico de la Feria de América (1953-1954). Junto a Julia Saló, Leonor Rigau y José González, funda el Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c.1953- c.1956), un espacio de pedagogía experimental no diferencial para el cual desarrollan mobiliario y juguetes no estructurados. A fines de los años 50, se traslada con su compañera Saló a Chile, donde continúan sus estudios en didáctica para el nivel inicial e implementan en plazas y en parques un modelo de escuelas a cielo abierto. En 1970 se radica en Lima y funda la Oficina de Diseño Industrial (odi), un estudio destinado a la creación de proyectos de diferentes complejidades. Allí realiza instrumental para dibujo técnico, máquinas lineales para la pequeña industria y aparatos ópticos, como proyectores y ampliadoras. Concibe, además, mobiliario plegable y regulable, el vehículo de tracción humana Tricitaxi, el sistema modular de componentes prefabricados Vivienda viva para configurar el espacio habitable y una cápsula de aislamiento para la actividad intelectual. Cuenta con una amplia labor académica. Es profesor de las materias Fundamentos visuales y Diseño de muebles en la Escuela de Diseño Interior de Miraflores (Perú, 1984-2003) y de las cátedras de Diseño Industrial, Antropometría, Ergonomía y Prototipos de la fa, pucp (Perú, 1985-2003). La multiplicidad de sus ensayos teóricos constituye una obra referencial para el diseño y la educación latinoamericana. Entre sus investigaciones inéditas figuran «Codificación de color», «Diseño de la naturaleza», «La comunicación en la biología y la cultura», «La geometría de la similaridad», «Estructuras mentales», «La creatividad en todos los campos» y «Ergonomía: la condición humana en el medio natural y artificial». Publica los libros Tierra, Agua, Aire, Fuego, en coautoría con Saló (Buenos Aires, 1976), El espacio del encuentro humano (Buenos Aires, 1976) y Manual antropométrico del hombre peruano para el diseño industrial (Perú, 1985), entre otros.


55


1 (p. 55). Mural del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c. 1955). Ambientación para espacio pedagógico experimental. Calle Paso de los Andes, Ciudad de Mendoza. 2. Banqueta apilable para niños del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (década del 50). Caño metálico, soporte semirrígido y regatón plástico. Pieza de producción económica con mínimos materiales y reducción del proceso constructivo. La estructura alcanza rigidez al vincular las partes con tornillos.

56


3. Silla (década del 50). Mobiliario escolar con estructura de barras y planchuelas de hierro y apoyos de madera. 4. Juego didáctico Cori Cori del Taller Infantil de Estética Merceditas de San Martín (c. 1955). Madera policromada. Sus elementos permiten opciones de armado ilimitadas, lo que estimula la composición libre. Realizado en base a estudios de la escuela alemana de diseño, arte y arquitectura Bauhaus.

57


5. Afiche Dore Hoyer para Amigos de la Música (década del 50). Composición concreta. Impresión: Gildo D'Accurzio. Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza.

58

6. Afiche Ciclo de Música Contemporánea para Amigos del Instituto de Estudios Musicales (1954). Resolución tipográfica sans serif y jerarquía informativa. Impresión: Gildo D'Accurzio.


7. Afiche Los Magos. Adoración y fiesta (1952). Composición neoplástica con siluetas alegóricas. Las tipografías de los títulos están recortadas a mano. Patio de Honor, uncuyo.

8. Programa Jornadas de Cultura Alemana para la uncuyo y la Embajada de Alemania (1956). La composición constructivista de la portada ordena la información interior.

59


Abdulio Giudici

Buenos Aires, 1914 – Mendoza, 2008.

60

Artista visual, investigador, docente y teórico de arte, arquitectura y diseño. Se recibe de profesor de Dibujo en la enba Prilidiano Pueyrredón (Buenos Aires, c. 1939). Con gran visión integradora entre práctica artística, teoría y gestión cultural, es uno de los principales divulgadores de las vanguardias modernas en Mendoza desde su llegada en 1947. Durante este tiempo, programa las primeras exposiciones de arte geométrico no figurativo y arte óptico. Realiza en formato bidimensional y tridimensional obras concretas, cinéticas, ópticas e interactivas o reversibles. Dentro de su producción se reflejan los estudios de visión, propios del universo del diseño, como el uso de grillas, signos gráficos y tipográficos, objetos y pinturas industriales. A pedido de los arquitectos Enrico Tedeschi y Raúl Panelo Gelly, diseña el mobiliario y aplicaciones murales para distintos inmuebles. Es profesor de Historia del Arte I, II y V (1949-1980) e Historia del Arte americano y argentino (1959-1980) en la esa, uncuyo. Impulsa el Instituto de Historia del Arte de Córdoba, desde donde invita a personalidades como Nikolaus Pevsner, Umberto Eco y Giulio Carlo Argan a dar seminarios. Integra la Comisión Permanente de Artesanías de Unesco, donde vuelca su interés por la fusión entre arte, producción, técnica y economía. En 1952 presenta en las Jornadas Pedagógicas de Cuyo el artículo «Arte y sociedad: hacia una Escuela de Artes Aplicadas», principal antecedente de la Escuela de Diseño. En tanto, en 1957, redacta «Fundamentos sociales de las Escuelas de Diseño» en las Actas Cuyanas de Ingeniería (San Juan). Con el apoyo teórico de César Jannello y el institucional del director de la apba, Juan Carlos Silva, promueve la creación de la edd, esa, uncuyo (1958). Un año más tarde, viaja a la Escuela de Ulm (Alemania) con el fin de interiorizarse en sus métodos de enseñanza para emplear en el reciente proyecto. Traduce Walter Gropius y el Bauhaus de Argan, publicado por la editorial Nueva Visión (Buenos Aires, 1957), para su provisión como material de estudio a los alumnos de la uncuyo. Entre sus numerosos artículos y ensayos escritos en Mendoza figuran La arquitectura y las artes plásticas del siglo xviii en Europa y América Latina (1978), Cinetismo (1986), Abstracción (1995), Arte y Poesía, Martin Heidegger (2000) y Espacio, tiempo y arquitectura (2004).


61


1 (p. 61). Sin título, serie Signos (1957). Óleo sobre chapadur, 57 x 57 cm. Estudio compositivo de signos gráficos y colores primarios.

62

2-3. Bocetos de divisor corredizo para la Casa Díaz-Araujo (1958). Lápiz color sobre papel, 11 x 6 cm. Estudio compositivo de las puertas cuyo movimiento genera un principio de arte cinético.


4. Divisor de la Casa Díaz-Araujo (1958). La resolución pictórica basada en triángulos y rombos varía con el desplazamiento de los paneles. Calle 9 de Julio 650, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi y Carles Vallhonrat.

63


5. Boceto de friso geométrico para la Agrícola Giménez (1961). Collage con papeles de color, 21,6 x 33 cm. Estudios de composición para mural de doble banda.

64


6. Friso geométrico de la Agrícola Giménez (1961). Mural sobre fachada con intervención cromática en persianas y en carpintería. Calle Colón entre 9 de Julio y España, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly.

65


Producción, consolidación académica y primeros egresados


1959

1975


Oficio Gráfico

1. Afiche Fiesta de la Vendimia para el Gobierno de Mendoza (1968). Estética pop. El racimo de uvas está compuesto por tipografías y signos que representan fuegos artificiales y luces escénicas. Incorpora la marca de la Dirección Provincial de Turismo. Diseño: A. González.

2. Publicidad de Cimalco (década del 60). Serigrafía a cinco tintas sobre papel con terminación barniz, 37,5 x 23 cm. Caricatura de anfibio utilizada para promocionar caños de desagüe. Impresión: Litografía Sanz. Ilustración: E. Hirsch. 3. Publicidad de Carbometal en el diario El Tiempo de Cuyo (1961). Offset cuatricromía sobre papel diario, 40 x 28 cm. Realizada con motivo del 400º Aniversario de la Fundación de Mendoza. Ilustración: atribuida a A. E. Gamino.

68

Comunicar desde una imagen y transmitir mensajes específicos a partir de piezas gráficas son actividades que, aunque primitivas, han variado sus teorías, finalidades, hacedores y soportes. A comienzos del siglo xx, estas tareas dependen de imprenteros o dibujantes, quienes resuelven en los talleres todos los aspectos visuales. En general, desde la mecanización de la producción desatada por la Revolución Industrial y el origen de la sociedad de consumo, las muestras más acabadas de la fusión entre imagen y mensaje se hallan en el ámbito publicitario. Pero no es el único. Con él convive, por otro lado, el riguroso mundo editorial. De extensa tradición autónoma y, en sus inicios, público aristocrático, nuclea un amplio rango de complejidades a coordinar: formatos, tipografías, ilustraciones, cubiertas, encuadernación, papeles y tintas. Por esto, acaso, un libro encarna una de las expresiones más completas a las que aspira un imprentero o un grafista. Desde el punto de vista formal, el florecimiento de la Bauhaus y de los movimientos de vanguardia –en especial, el constructivismo y el neoplasticismo– es crucial para la propagación de estilos más simples y geométricos. En cuanto a la tipografía, la composición moderna abandona la serif (con remates en los extremos de las líneas) e impulsa la sans serif (de palo seco). El corte con la mera figuración y el consecuente paso a la síntesis visual es absorbido por la academia para impartir la enseñanza del aún novedoso diseño gráfico, que toma distancia del oficio popular. Hasta el establecimiento de la Escuela de Diseño y Decoración (edd) de la uncuyo –y con excepción de algunas escuelas técnicas del país– en Argentina no existen nodos de aprendizaje superior al de los propios recintos laborales. En los periódicos mendocinos de mayor tirada, como Los Andes y Tiempo de Cuyo, los encargados de la diagramación (nombre con el que se denomina la acción) son maestros gráficos o técnicos nacidos en el seno de las redacciones. Las primeras imprentas de la provincia se instalan de la mano de inmigrantes europeos. Su conocimiento del rubro y la escasez de lugares de reproducción gráfica en serie allanan el terreno para diversificar la oferta. El efecto es una escena vivaz, dominada por los talleres del italiano Gildo D’Accurzio, el croata Luis Smovir y los establecimientos Cuyo, Sanz, Melfa, Palero, Farrás y Mendoza. En la esquina de las calles Buenos Aires y Rioja, en la Ciudad de Mendoza, se asienta un motor de la cultura y la literatura desde los años 20. Allí funciona D’ Accurzio; de esas puertas salen, con olor a tinta fresca, los libros que serán constitutivos del adn cuyano, las revistas literarias Pámpano (1943-1944), Égloga (1944-1946) y Azor (1959-1961) y folletería de diversas instituciones, como el programa delineado por el Departamento de Diseño (dd) para el 25º Aniversario de la uncuyo. La misión de ser un intermediario entre escritores y lectores se materializa en los más de 1500 títulos que gesta. Usualmente son ediciones de precios accesibles y de coherente despojo formal, fáciles de reconocer por la presencia de su marca en la contratapa. En pos de promocionar autores ignotos, el italiano organiza un certamen anual cuyo


premio es la publicación gratuita de las mejores obras. Por su seriedad, lo eligen escritores como Armando Tejada Gómez, Antonio Di Benedetto, Fernando Lorenzo y Luis Casnati, de quien se destaca De avenas o pájaros (1965), con diseño editorial de su amigo Luis Quesada. Para este, el artista plástico crea especialmente las letras capitulares y los grabados internos que acompañan los tipos móviles de las páginas. La composición con letras metálicas permite tiradas numerosas. El diseño se arma sobre la matriz contenedora de manera invertida, para luego leerse correctamente en el traslado al papel. Las fuentes son limitadas en diseño y variables –regular, negrita, itálica, etcétera– por su alto costo. Suelen emplearse letras clásicas inglesas serif y, para la ornamentación, misceláneas. En diferentes instancias es admisible el uso de cuños para la estampa de una lámina metálica –o stamping–, la generación de relieve en seco –como el gofrado– y matrices de corte para el troquelado. Por su valor, este proceso es utilizado para libros, tarjetas y folletos especiales. Utilizada para la reproducción de dibujos e imágenes en serie, la litografía resulta de traspasar una imagen a piedras calcáreas o planchas metálicas grabadas en ácido para que, una vez entintadas, impriman sobre el papel. Más allá de que su uso se extiende con la pintura –Pablo Picasso, Henri de Toulouse-Lautrec, Joan Miró y Andy Warhol adoptan este procedimiento–, el método es clave para la aparición de la fotografía en los medios y el progresivo aumento de su calidad. Litografías como la de Smovir, abierta en 1939 por el maestro gráfico recibido en Rosario, linotipista del diario Los Andes y tipógrafo del diario La Palabra y la imprenta Marengo, mutan el panorama comercial. Lo que antes debía buscarse afuera de Mendoza por falta de recursos técnicos y profesionales, ahora se concreta a nivel local. Al igual que ocurre con esta firma, que surge de la compra de la vieja imprenta de Pablo Kohn, son muchas las empresas que adaptan antiguas fábricas para responder a las demandas del mercado. La limitación ocasionada por la poca variedad de papeles de industria nacional y el difícil acceso a nuevas tecnologías exigen rebusques prácticos para obtener buenas terminaciones. Con la adecuación de las maquinarias adquiridas y la astucia de trabajadores de la talla de Antonino Mangione, Jorge Ortiz Medina y Daniel Bertalot a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, Smovir se impone como referente en etiquetas de productos. Bertalot, santafesino instruido por correspondencia en Dibujo Publicitario en la Escuela Panamericana de Artes (epa) de Buenos Aires, es colaborador externo durante 20 años del taller, para el que desarrolla –con maestría artesanal y a pedido de Eduardo Smovir, hijo de Luis– un banco de patrones de texturas con cuño seco especiales desconocidas en el país. Respecto al grabado, este ocupa un lugar protagónico en las décadas del 40 y 50, liderado por los profesores de la uncuyo Victor Delhez, Sergio Sergi y Zdravko Dučmelić. Las obras del belga, el austríaco y el croata son esencialmente artísticas, aunque a veces integran proyectos editoriales. Al arribar a líneas y texturas a través del rebaje, el rayado o el tramado de tacos de madera o de metal, la disciplina admite una tirada de escala mediana; si bien nace de una estética realista, con el tiempo suma el lenguaje de las vanguardias europeas, en particular, del cubismo y del expresionismo. 69


4. Infografía revista Oeste n.º 1, bcm (1962). Visualización de datos sobre el mercado inmobiliario.

5. Portada revista Oeste n.º 20, bcm (1967). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina; 30,2 x 22,5 cm. Autor: Carlos Giambelli. 6. Portada revista Oeste n.º 10, bcm (1965). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina; 30,2 x 22,5 cm.

70

En este sentido, Marcelo Santángelo, alumno de Delhez, se distingue por sus motivos abstractos y surrealistas. Por esos días, las publicaciones regulares del Club del Grabado (1955-1958), a cargo de Quesada, José López Díaz, José Bermúdez y Carlos Alonso, ganan una considerable repercusión. Ilustraciones como las de Sergi en las publicidades de Cervecería Santa Fe (década del 40), Delhez en Los cuatro evangelios de nuestro Señor Jesucristo (Editorial Guillermo Kraft, 1956) y Dučmelić en Tiempo sin forma de Slávisa (Editorial Colombo, 1964) revelan su inagotable destreza. Una versión contemporánea del grabado es la serigrafía, también coincidente en la economía de recursos y el proceso artesanal de su ejecución. Esta se lleva a cabo por medio del entintado de una malla porosa tensada en un marco, que filtra la coloración hacia el papel en los sectores de las figuras. Donde no hay imagen, se utiliza una emulsión para impermeabilizar la superficie y bloquear el paso del color. Su ejercicio es muy difundido a nivel académico y comercial y se usa, sobre todo, en afiches, folletería y cubiertas de ediciones. A principios de los años 70 y con el arribo del offset a Mendoza, el proceso de producción cambia de manera radical. Sanz, Cuyo, Litográfica Mendocina y Farrás son pioneras en incorporarlo. La impresión de imágenes y de texto en simultáneo y la carencia de límites formales multiplican las posibilidades. La técnica divide las imágenes en cuatro capas de acuerdo al código cmyk (cian, magenta, amarillo y negro), mientras que el registro final se logra con la superposición de las tintas que provienen de unas planchas metálicas. Los originales son elaborados analógicamente por armadores, de acuerdo a indicaciones esquemáticas. Para las letras y las imágenes especiales se acude a técnicos dibujantes, ilustradores publicitarios, letristas o artistas plásticos. Las figuras son concebidas con tinta, acuarela o pintura, según el nivel de realismo requerido; luego son reproducidas en papeles fotográficos –fotolitos–. Estos copian las imágenes en negro sobre blanco y sirven para multiplicar los elementos o desescalarlos cuantas veces demande la composición. El diseño final se ejecuta sobre un cartón blanco, donde se pegan los fotolitos y los textos confeccionados con recortes o con abecedarios en láminas. Una herramienta de inmensa utilidad para esta tarea son las hojas de transferencia en seco Letraset. Producidas por la empresa homónima instaurada en Londres en 1959, significan una revolución para los diseñadores: permiten añadir letras de numerosas fuentes, texturas y formas básicas de modo rápido y limpio. La pieza obtenida pasa por la máquina Repromaster, que hace un fotocromo por color, es decir, una filmina con zonas negras por cuyas transparencias pasa la luz y marca la superficie emulsionada de unas chapas, posteriormente instaladas en la máquina con rodillos entintados. Previo a la pantonera, se verifica el color y se autoriza la impresión usando como referencia el original. Al interior de las imprentas, la función de los técnicos es fundamental: ellos concretan lo que quieren los clientes. Aunque la planta de empleados suele ser numerosa, los especialistas, con una larga instrucción práctica, no son tantos. Los más avezados


trascienden su condición de operarios y devienen verdaderos creativos. Su contribución modifica, y hasta perfecciona, las ideas de acuerdo a la experiencia productiva. No obstante, la falta de información y su anonimato en la resolución de las piezas los torna, casi siempre, autores desconocidos. Con la incipiente aparición del diseño gráfico, su rol es el de viabilizar los trabajos profesionales. El carácter pedagógico de los talleres estimula a estudiantes y recién egresados a sumarse al personal para aprender sobre el quehacer, relegado en la educación formal. El eslabón de la cadena al que ingresan es preprensa, instancia en la que se alista el material para mandar a imprimir. La Litografía Sanz es una de las más elegidas por los jóvenes para sumergirse en este vasto universo. El avance de la agricultura y el terreno ganado por la comunicación abren nichos inexplorados. En ese contexto, emerge en 1969 el Estudio Logos, fundado por el catalán Julio Escolar en la Galería Piazza de la ciudad capitalina. La firma no solo ofrece servicios similares a los de las imprentas, sino que propone otros inéditos, como la gestoría comercial. Una clave para el ascenso abrupto de la oficina especializada en packaging para vinos y alimentos regionales –etiquetas para cajones de manzanas, peras y duraznos y diversos enlatados– es que sus propuestas quedan en manos de los clientes, algo que no sucede con las litografías. Vale decir que, por entonces, estas venden la impresión junto con el diseño y mantienen cautivo al cliente. Logos, por el contrario, entrega una carpeta con la memoria descriptiva, medidas, colores, bocetos, fotocromías, impresiones y cualquier dato técnico necesario para ejecutar los proyectos. Así, los empresarios se vuelven dueños de estos y deciden dónde reproducirlos en un futuro. Lejos de ser una anécdota comercial, el cambio marca un despegue del diseño como bien en sí mismo y corta la subordinación excluyente con los talleres: es el arranque de la jerarquización de un oficio encorsetado. Con el correr del tiempo, la disciplina acentúa su independencia, cuando se atomizan los prestadores y el oficio deviene profesión. Por el estudio transitan decenas de ilustradores y de diseñadores. Llega a tener ocho dibujantes simultáneos con tablero y un laboratorio de fotocromía en blanco y negro. Allí dentro es vital la intervención de Ernesto Malla, Miguel Bravo y el especialista en preprensa Bertalot, expertos en publicidad. Malla es un artista egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (Perú) y viene de participar en 1969 de una exposición colectiva en el Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires. La relación de Escolar con los dos últimos germina en su adolescencia, cuando a los 15 años los asiste en la Litográfica Mendocina. En los trabajos iniciales sobresale el hiperrealismo, a tono con la estética predominante de la época en las esferas del consumo masivo. Obtener una imagen casi fotográfica exige un seguimiento riguroso desde el bocetado a la impresión de la etiqueta. Para alcanzar una buena reproducción, los motivos se dibujan al doble del tamaño que tendrán finalmente; en esta etapa es imprescindible el uso de pinceles, plumines, compases y tiralíneas, así como el aerógrafo, que es traído por Escolar desde Europa, dada la imposibilidad de conseguirlo en la provincia. 71


7. Publicidad de Litografía Cuyo en la revista Claves para interpretar los hechos n.º 49 (1972). Offset cuatricromía, 30 x 24 cm. «Vestido para envases» se denomina a la variedad de elementos gráficos posibles de aplicar a un producto, como etiquetas, collarines y cápsulas.

72

Parte de su clientela está compuesta por actores de renombre en el mercado cuyano, como las bodegas Toso, Giol y Filippini. Sin dudas, sus encargos constituyen hitos del diseño vitivinícola: entre estos, la serie para los vinos Canciller y los numerosos rediseños de las etiquetas de Toro Viejo –incluida la memorable cabeza de bovino– de la empresa estatal y reguladora de la vitivinicultura, Giol. Su afán por innovar se verifica en la primera etiqueta de Cepas del Valle, pionera en todo el país en cubrir el cuerpo entero de la botella –desde la base hasta el hombro–, hecha para el establecimiento Luis Filippini. Es atinado evidenciar cómo la cultura de la vid impulsa la producción gráfica mendocina. Desde el afichismo vendimial a las etiquetas de botellas, damajuanas, bordelesas y toneles, no son pocas las aplicaciones que acompañan los cambios en la cultura y el consumo del vino. Tan así es que su progresión puede analizarse como un ejemplo de profesionalización del oficio. En sus inicios, la imaginería de las etiquetas comprende croquis de las casas de las fincas –en ocasiones «agrandadas», emulando castillos franceses– para denotar protagonismo, además de los orígenes de las familias productoras. En una segunda fase, el foco se muda al territorio o el paisaje y su diálogo con la bodega-templo. Con el surgimiento de la bodega-galpón y la industrialización vitivinícola, la simbología se desplaza hacia los atributos espirituosos de la bebida y se apropia de conceptos más abstractos. Por fuera del circuito comercial hay disímiles vidrieras de diseño, normalmente cooptadas por artistas. Los afiches vendimiales y la revista Oeste son algunas. La última, editada por la Bolsa de Comercio de Mendoza (bcm) y dedicada a temas de actualidad económica, productiva, social y cultural, se erige desde 1962 como un foro de vanguardia. Su publicación trimestral incorpora en el campo editorial portadas y diagramación de una impecable fuerza visual. Las tapas son elegidas por concursos, en los que compiten dibujantes prestigiosos o desconocidos. El jurado está integrado por miembros de la academia y de las artes, como el director del dd Samuel Sánchez de Bustamante y el escultor y productor utilitario Mario Vicente. Los planteos premiados son de índole cubista o no figurativa y emplean la figura-fondo y el supersigno como solución semántica del mensaje. En una especie de muestrario temático, la gráfica de la Fiesta de la Vendimia delata la evolución, las tensiones y los retrocesos del arte y del diseño. En sus orígenes, la contratación de pintores y, en menor medida, dibujantes gesta un repertorio ligado a la vendimiadora como motivo ineludible. Después de la mejora exhibida en 1952, cuando el autor Freire aúna la hoja y el fruto de la vid con un racimo de cascabeles festivos, es frecuente la combinación de elementos vendimiales –el sol, la montaña, la uva, el vino, la corona de la reina y el Teatro Griego Frank Romero Day– en la concepción de las piezas. Inclusive, en 1963, la imagen de Freire se repite, pero con desmejoras en la puesta tipográfica. En este período, la determinante presencia del dibujo es destronada en contadas oportunidades por la pintura o la fotografía. Cualquiera sea el caso, es preciso señalar que los afiches vendimiales sorprenden por sus altibajos, pese a tener a virtuosos ejecutores.


Proceso germinal de la Escuela de Diseño y Decoración Creada la institución en 1958, resta organizarla. El ciclo fundacional de la Escuela de Diseño y Decoración (edd) de la uncuyo no transcurre sin complejidades; algo lógico si se toma en cuenta que es la primera experiencia universitaria de su tipo en Argentina y parte de una ola latinoamericana que tiene como punta de lanza a algunos centros análogos en Brasil. El triunfo de las gestiones de César Jannello y Abdulio Giudici, respaldadas por el director de la Academia Provincial de Bellas Artes (apba), Juan Carlos Silva, es apenas el preludio de un largo camino. Su permanencia dependerá del planteamiento de una currícula de contenidos atractiva, un equipo docente capacitado y el acceso a los fondos económicos suficientes para hacer de esta una iniciativa sustentable. Originalmente, los cursos se brindan en el inmueble de la apba, en la avenida San Martín 872 de la capital mendocina. A un año de abrir las puertas, la dirección de la Escuela Superior de Artes Plásticas (esa), encabezada por Silva y Daniel Ramos Correas, designa una comisión para evaluar el funcionamiento de la edd. Los elegidos son los arquitectos Gerardo Andía –quien recibe una formación de primacía artística en la Universidad Nacional de Córdoba (unc)– y Manuel Luis Berti –uno de los primeros graduados del Departamento de Arquitectura y Urbanismo (dau) de la uncuyo sanjuanina, de predominio técnico-ingenieril–. Por esos días, el país experimenta una corriente renovadora imparable: la proliferación de noveles centros académicos, dirigidos por personas calificadas, ofrece un abanico de programas de profesionalización acordes con un mundo nuevo.

1. Taller de Visión-Diseño II, dd, esa, uncuyo (c. 1964). A través de la modalidad teórico-práctica, se aborda la forma con fundamentos científicos. En el primer nivel, se tratan los aspectos bidimensionales; en el segundo, los tridimensionales: espacialidad, volumen, formas matemáticas y topología. Calle Rodríguez 737, Ciudad de Mendoza. Director y profesor: Samuel Sánchez de Bustamante.

73


2. Taller de Visión-Diseño II, dd, esa, uncuyo (c. 1964). El inmueble donde se lleva a cabo la totalidad de las clases teórico-prácticas, en su segunda sede, corresponde a una antigua casona de dos pisos ubicada en el centro capitalino. Calle Rodríguez 737, Ciudad de Mendoza. Director y profesor: Samuel Sánchez de Bustamante.

74

En San Juan, el Taller de Plástica del dau, iniciado por Jannello y continuado por José Carrieri, añade conceptos funcionalistas a sus ejercicios de morfología generativa. Dentro de la materia, en el Laboratorio de Color que dirige Leonor Rigau, los estudiantes experimentan la coloración de planos bidimensionales, volúmenes tridimensionales y proyecciones efímeras –estas últimas, originadas por los juegos de luces que emite la Máquina de color-luz, montada en colaboración con la carrera de Ingeniería Química de la misma universidad–. El artista Jorge Vila Ortiz dirige en Rosario el flamante Instituto de Diseño Industrial (idi), nacido en 1962 en el seno de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral y pionero en acercar el diseño a la producción. Su misión es el asesoramiento de la industria en las etapas de proyecto y fabricación. Tiene como antecedente el Instituto de Diseño (id), abierto dos años antes para reflexionar sobre la funcionalidad de las formas. Al este del mapa nacional, La Plata también es parte de la transformación. Allí, en 1963, Daniel Almeida Curth, Roberto Rollié y Jorge Pereyra motorizan la apertura de las carreras de Diseño Industrial y Diseño en Comunicación Visual –ya diferenciadas, una prueba de la claridad estratégica de su programa de estudio– en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Buenos Aires, si bien no ofrece formación universitaria de diseño, alberga la Escuela Panamericana de Arte (epa), que suma a sus conocidos cursos de Dibujo Publicitario los módulos de Diseño y Comunicación dictados por Pino Migliazzo y Nicolás Jiménez. En la Universidad de Buenos Aires (uba), los intentos por impartir la enseñanza de la disciplina son reiterados. Aunque resulta llamativo y pese a las acciones encaradas por personajes como Jannello, Rodolfo Möller, Gerardo Clusellas, Hirsz Rotzait, Pablo Tedeschi y Rafael Iglesia, todavía ninguno prospera. Recién en 1985, 27 años después de establecida la edd, la insistencia de Ricardo Blanco, Julio Colmenero, Carmen Córdova, Arnoldo Gaite, Guillermo González Ruiz, Hugo Kogan, Reinaldo Leiro, Carlos Méndez Mosquera y Carlos Salaberry conseguirá instaurar las carreras afines en su Facultad de Arquitectura y Urbanismo (fau). Todos estos centros de conocimiento alimentan una perceptible sinergia, manifiesta en el intercambio y la contribución que existe entre sus protagonistas. En este esquema, es crucial el rol que ocupan los profesionales de Buenos Aires que, al no encontrar en la capital del país un espacio pedagógico propicio, se trasladan a las provincias. Concluye 1961 y, en la Galería Tonsa mendocina, los alumnos de la edd exponen por primera vez bajo la temática «Formas Visuales». Presentan tallas en madera, maquetas y croquis pertenecientes a los tres cursos dados, centrados en los aspectos elementales de la especialidad: el análisis de las figuras, el dibujo técnico y la composición. En el evento, los jóvenes de la cátedra de Julio Ochoa advierten al diario Los Andes sobre la situación por la que atraviesa el centro: «La Escuela se ha creado hace tres años aumentando sus cursos simultáneamente. La inscripción del último fue de alrededor de 40 alumnos, muchos de los cuales no terminaron por falta de profesores. Ahora, para quienes han finalizado el tercer año, se plantea un gran problema: desean naturalmente proseguir sus estudios en el campo práctico pero no se han concretado


los programas y cursos respectivos. Existe el proyecto. Falta realizarlo para que no se dispersen años de estudio y se logre por fin una carrera acabada». La muestra tiene un objetivo claro: llamar la atención de las autoridades sobre la urgencia de apoyar su funcionamiento y evitar, tal como se rumorea, el cierre de la oferta académica. La demanda es escuchada. En 1962, la edd empieza una etapa de formidable robustecimiento institucional, con la contratación del arquitecto Samuel Sánchez de Bustamante como director-organizador y único docente de las materias medulares de la carrera hasta 1966. Ese mismo año, la Escuela deviene en Departamento de Diseño y Decoración (ddd) y se muda a la calle Rodríguez 737 de la Ciudad de Mendoza, su primera sede propia. En una carta dirigida a actores relevantes de la época, el intelectual afirma que, desde su fundación y hasta fines de 1961, la edd «no puede funcionar por falta de dirección y orientación definida».¹ Entre los destinatarios se encuentran el director del Departamento de Diseño de Siam Di Tella y profesor de la Facultad de Ingeniería de la uba, Tedeschi, y el director de la esa, Zdravko Dučmelić. Sánchez de Bustamante pertenece al grupo Austral, y viene de trabajar en el Instituto de Vivienda y Planeamiento de Chaco y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Nordeste, en Resistencia. Con él, desembarca su esposa, Beatriz Penny, quien enseña contenidos asociados a la decoración. Su gestión pretende dejar atrás el proceso embrionario, signado por la inestabilidad, y dar un verdadero salto. Por eso, a poco de tomar el cargo, formula un plan de estudios basado en un minucioso análisis de decenas de universidades americanas y europeas, entre las que figuran la Escuela Superior de Diseño Industrial de Río de Janeiro (Brasil), la Escuela de Ulm (Alemania), el Instituto Pratt de Brooklyn, el Instituto de Diseño de Chicago y la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Illinois (ee.uu.). Para su armado, tiene en cuenta las posibilidades profesionales de la carrera en la región y el desarrollo industrial del país. En el programa, el arquitecto se centra en el análisis de la Visión, la experimentación con superficies, cuerpos y espacios topológicos, el conocimiento de los materiales y su posible aplicación en los talleres y las industrias regionales. La bibliografía propuesta es extensa, mientras que las temáticas abordadas giran alrededor de los títulos «Diseño y Visión», «Teorías científicas del color», «Técnica y Ciencia», «Análisis matemático», «Morfología y Topología», «Tecnología», «Aspectos sociológicos del Arte y la Técnica» e «Historia general y del Arte». Entre los autores abordados aparecen Max Bill, Walter Gropius, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Vasili Kandinski, László Moholy-Nagy, Henry van de Velde y Bruno Zevi. Fuera del ámbito universitario y en pos de la difusión del alcance práctico de la carrera y de su injerencia en el medio productivo y social, el director-organizador escribe decenas de artículos en los periódicos de mayor tirada, donde marca la importancia del diseño industrial en la vida contemporánea y la trascendencia de su enseñanza. Impulsa, a su vez, ciclos temáticos en Radio Nacional y participa del 1er Simposio Argentino de Comunicaciones de Masas con su conferencia «El diseño industrial como vehículo de comunicación estética de masas».

3. Programa 25º Aniversario para la uncuyo (1964). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina, 21 x 15,5 cm (cerrado). Pieza realizada con variantes de color azul-rojo y gris-rojo. Impresión: Gildo D'Accurzio. Se estrena el logotipo institucional con motivo de la conmemoración. Diseño: dd, esa, uncuyo.

75


Allí afirma: «El diseño industrial ya no sirve al rey o a la corte para complacencia de sus exigencias eclécticas sibaríticas, sino a una comunidad que busca equipar rigurosamente sus necesidades vitales. La técnica y la funcionalidad esencial dictan las formas y el objeto se transforma en un vehículo portador de un concepto, que es, al fin de cuentas, la estética racional de nuestro tiempo».² Es acaso en ese objetivo, el de explicar y de visibilizar un término casi desconocido, donde más esfuerzo pone. Entre las actividades de extensión universitaria desarrolladas se encuentran desde el diseño y la construcción de un zócalo-mural para un colegio primario, ejecutado por la cátedra de Visión que dirige, hasta el despliegue de numerosas muestras estudiantiles en espacios extraacadémicos. De estas últimas, se pueden mencionar la concretada en 1962 en la Galería Tonsa y la efectuada en conmemoración del 25º aniversario de la uncuyo en la Galería Sarmiento, en 1964. Asimismo, invita a docentes externos, como Vila Ortiz, a dar cursos temáticos de amplia convocatoria. En 1964, la aprobación de un nuevo plan de estudios afianza el rumbo tomado hasta el momento y ajusta imperfecciones. Síntoma de la autonomía adquirida, se elimina la palabra «decoración» de su nombre, ahora Departamento de Diseño (dd). El actual programa consta de cinco años: al concluir cuarto se otorga el título de diseñador y, al completar el ciclo, el de diseñador industrial. Finalmente, llega el día: el 24 de octubre de 1966, la alumna Haydée Strittmatter recibe su título intermedio y se transforma en la primera diseñadora del país, razón por la que se institucionalizará esa fecha, tiempo después y mediante un acuerdo entre la uncuyo y la unlp, como el Día del Diseñador. Pasados apenas dos años, un rimbombante titular del diario Mendoza anuncia que «son mendocinos los dos únicos egresados en diseño industrial». En rigor, son mendocinas, únicas y egresadas quienes lo conquistan: son Martha Passera y Raquel Perales. Durante su gestión, Sánchez de Bustamante genera lazos sólidos con diversas instituciones y personas influyentes de la provincia. El reconocimiento alcanzado se explica también por su responsabilidad en la creación en 1964 del Museo de Arte Moderno de Mendoza (mamm), la organización de una muestra sobre la Bauhaus en la Biblioteca Pública General San Martín y su asidua colaboración en los medios gráficos a través de artículos periodísticos, crónicas y notas culturales. En 1967, luego de ser desvinculado de su cargo universitario a causa –dice– «de trenzas e intereses bastardos que se juegan en estos casos tan codiciados»,³ el arquitecto dirige la 1a Exposición Internacional de Etiquetas Vitivinícolas en la Bolsa de Comercio de Mendoza (bcm). Con la ayuda de las alumnas Haydée Palomo, Perales y su hija, Silvia Sánchez de Bustamante, formula para la exhibición una abstracción metálica de una parra. Sostenidas por una inmensa estructura tubular Acrow, las botellas de vino cuelgan como racimos. Los estands y los elementos de menor peso están montados con el sistema Juvelo, creado por Jacobo Glanzer y distinguido con el Sólido de Cobre, el máximo premio del Centro de Investigación del Diseño Industrial (cidi), dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti). 76


A la gestión de Sánchez de Bustamante, le siguen, por un tiempo breve, las de Heriberto Hualpa y del plástico Edgardo Robert, reconocido pintor de obras geométricas y ópticas. En 1967, la entrada de Amado Muñoz impulsa nuevamente el dd hacia una orientación concreta: el carácter industrial del diseño. Muñoz arriba desde Buenos Aires, donde integra junto a Walter Moore el Departamento de Diseño Industrial de Agens, la agencia cautiva del grupo Siam Di Tella. Además, acaba de ganar, en 1967 y con el Televisor Siam M-238 B, el Sólido de Plata del cidi. Su experiencia concede a la carrera, durante su dirección, un perfil desarrollista con énfasis en el mercado. «Si pensamos en el proyecto acelerado de los próximos años en el desarrollo energético, energía hidráulica, minería y demás, obviamente estamos ante una vía de industrialización: para ello hay que formar diseñadores industriales», dice el también profesor titular de los cinco cursos del dd al diario Mendoza en una nota de 1968. Esta postura coincide con las premisas de la época, atentas a los requerimientos de la esfera productiva nacional. Uno de los puntos principales debatidos meses antes en el seminario internacional «Enseñanza del Diseño Industrial», organizado en Buenos Aires por el cidi y al que Muñoz asiste, es la vinculación de las escuelas con la industria. La creación de centros regionales, la instrucción en otros países latinoamericanos y el futuro de la profesión completan la agenda discutida en la sede central del inti por Möller, Vila Ortiz, Tomás Maldonado, Basilio Uribe, Misha Black, Josine des Cressonnières, Arthur Pulos, Alexandre Wollner y una veintena de delegados de establecimientos sudamericanos.

4. 1a Exposición Internacional de Etiquetas Vitivinícolas en la bcm (1967). Estructura modular Juvelo, de Jacobo Glanzer, y envases suspendidos. Calle Sarmiento 165, Ciudad de Mendoza. Diseño expositivo: Samuel Sánchez de Bustamante y alumnos del dd, esa, uncuyo. 5. Zócalo-mural del Colegio Compañía de María (1963). Venecita sobre pared. Geometrización de un motivo floral. Av. San Martín 2494, Ciudad de Mendoza. Diseño: alumnos de la cátedra de Visión-Diseño, ddd, esa, uncuyo. Profesora: Beatriz Penny.

6. Maqueta de estudio para la cátedra de Metodología de Diseño, dd, esa, uncuyo (1971). Cartón corrugado. Domo geodésico realizado en el marco del programa de análisis de los sistemas constructivos. Galpones de Maestranza, Centro Universitario, Ciudad de Mendoza. Director: Amado Muñoz (der.). Profesora: Élida Pastor. Jefe de Taller: Ramón Villarroel. Alumnos: María del Carmen Silva y Gerardo Díaz.

77


7. Forma visual con luz, movimiento y sonido para la cátedra de Diseño I, dd, esa, uncuyo (1968). Metal cromado, papel fluorescente, acrílico, luz incandescente, circuito electrónico de audio y motor de tocadiscos con engranajes de reducción. Director y profesor: Amado Muñoz. Alumna: María Inés López. 8. Trabajo final de grado «Automóvil eléctrico urbano Acutrón» para la cátedra de Diseño V, dd, esa, uncuyo (1968). Desarrollo de chasis, puesto de comando y carrocería. Director y profesor: Amado Muñoz. Alumno: Marcel Vernhes.

78

El programa propuesto por Muñoz para las materias medulares consiste en la interrelación de la forma, la ergonomía, la función y una alta complejidad técnicoconstructiva. Empresas como la argentina Siam Di Tella y la italiana Olivetti son referencias frecuentes a seguir entre el alumnado. En primer año, los estudiantes transitan desde la intuición expresiva, por medio de la talla de madera, hacia lo reflexivo, con el armado de figuras donde intervienen la luz, el sonido y el movimiento. Desde segundo a cuarto año, trabajan con los sistemas y la ergonomía –a partir del trazado de tableros para aviones–, productos tridimensionales, equipamiento infantil y envases y gráfica para productos. En quinto y último año, presentan sus trabajos finales: un auto eléctrico, un ómnibus, un sistema de televisión en circuito cerrado para educación y un sistema de viviendas adaptables a diversas situaciones son algunos. Las actividades emprendidas durante su fase al frente de la carrera guardan el carácter industrialista de su impronta docente. Desde la dirección, promueve la visita de los estudiantes a ferias de envergadura en otras ciudades, como la «Exposición Internacional del Confort Humano» de 1971 en la Sociedad Rural Argentina. En el ámbito expositivo, incorpora productos comercializados y libros de la disciplina a la ya usual exhibición de trabajos académicos, como sucede en «Diseño Industrial Exposición», dispuesta en 1969 en el Museo Municipal de Arte Moderno (mmam, ex mamm). Su afán por generar un eslabón entre los estudiantes y las empresas deriva en la firma de convenios de asesoramiento. Los alumnos concretan, por ejemplo, programas gráficos para el Banco de Mendoza, las bodegas Giol y la alimenticia Isidro Peña; también, carrocerías para Colonnese y equipamiento doméstico para Sima y Diez Hnos. En 1970, estos se presentan en la Municipalidad de Mendoza en «Diseño Industrial Expone», junto a electrodomésticos Siam, muebles de Jens Risom fabricados por Only, cubiertos Perel y cristales finlandeses de Tapio Wirkkala y Timo Sarpaneva comercializados por la tienda El Guipur. El avance del diseño en la escena social es sostenido y llega, incluso, a intervenir en el evento más preciado por los mendocinos: la Fiesta de la Vendimia. En un hecho sin precedentes, los alumnos de la uncuyo idean la totalidad de los carruseles departamentales de la «Vendimia de Cristal» de 1971. Con un solo equipo al mando –conformado por Raúl Calot, María Inés López, Elena Inés Mariotti y Alfredo Rodríguez– el carácter distintivo de la propuesta reside en su estética: alejada de los esquemas históricos, reforzadores de las particularidades de cada región mendocina, esta edición cuenta con carros abstractos lumínicos que, una vez planteados, se adjudican por sorteo. La abstracción forzada y la eliminación de alegorías se escapa del contenido tradicional de la Fiesta. No por esto, deja de ser una verdadera ampliación de los horizontes de la práctica profesional. Entre 1969 y 1978, la presencia del artista Luis Quesada, primero como docente y luego como director de la esa, es capital para el impulso definitivo del dd. En su mandato refuerza una planta externa que eleva el nivel educativo: hasta el golpe de Estado a Salvador Allende en 1973, cruzan desde Chile Gui Bonsiepe, Rodrigo Walker, Waldo González Hervé y José Korn Bruzzone y, desde Buenos Aires, acuden Norberto Coppola, Julio Colmenero, Eduardo López, Ricardo Blanco y Rubén Fontana.


9. Cátedra de Artes Aplicadas, esa, uncuyo (1969-1978). Taller teóricopráctico orientado a la investigación de las formas bidimensionales y tridimensionales. Los estudiantes ejecutan trabajos con diferentes técnicas para la producción de arte seriado, piezas de comunicación y objetos utilitarios. Director y profesor: Luis Quesada.

La aceptación del plan de estudios de 1970 le otorga mayor definición a la carrera. Diagramado por Quesada, propone un ciclo básico común a los departamentos de Artes Plásticas, Cerámica y Diseño, con foco en la experimentación material y el paso de dos a tres dimensiones. Una vez finalizado, la currícula contempla la correlatividad desde el diseño gráfico, estudiado en los primeros años, hasta el diseño industrial, impartido en los años superiores. Como respuesta a un sólido planteo de una comisión especial, instrumentada para evaluar su viabilidad, en 1974 el dd se independiza de la esa y se crea la Escuela Superior de Diseño (esd). El documento firmado por el profesor Quesada, la diseñadora Palomo y los alumnos Stella Bianchi, Tiberio Ruggiero y Luis Sarale, entre otros, argumenta sobre la importancia del diseño en relación a otras disciplinas subordinadas al arte y la urgencia de emanciparlo. Sus cursos tienen lugar en un galpón proyectado para maestranza, dentro del Centro Universitario de la uncuyo, ubicado a tres kilómetros de la plaza Independencia. La secuencia embrionaria termina en 1976, con la separación de Diseño Gráfico y Diseño de Productos. El programa plantea dos años básicos comunes a ambas carreras –orientados a los problemas de la percepción, procesos industriales, implementación técnico-formal y materias humanísticas–, dos años específicos para cada área y un año destinado al trabajo final. Una singularidad de la esd es que, a diferencia de todos los establecimientos del tipo en el país, el título otorgado es el de Diseñador Industrial con orientación en una u otra rama. Esto surge de una base conceptual en la que lo «industrial» no refiere únicamente a una condición objetual, estructural o material sino a la posibilidad de ser producido en serie. 1. Sánchez de Bustamante, Samuel. «Departamento de Diseño. Reseña de su situación». Mendoza, 1966. Manuscrito no publicado. 2. Sánchez de Bustamante, Samuel. «El diseño industrial como vehículo de comunicación estética de masa». 1er Simposio Argentino de Comunicaciones de Masa, Mendoza. Abril de 1965. Ponencia. 3. Sánchez de Bustamante, Samuel. Comunicación personal a las autoridades de la uncuyo. Mendoza, 1967.

79


Diseño en los espacios para vivir «De la cuchara a la ciudad», frase atribuida a muchos y a nadie, sintetiza el pensamiento moderno y hace eco en Mendoza: todos los elementos que rodean a las personas admiten ser diseñados. Con sus adaptaciones y sus singularidades, la provincia cordillerana produce un cuerpo teórico e implementaciones que demuestran la relevancia de la formación arquitectónica en el desarrollo de objetos, artefactos y muebles. La llegada al país de arquitectos extranjeros, como los italianos Enrico Tedeschi y Ernesto Lapadula, colabora con la penetración de teorías europeas contemporáneas. Su proliferación y la generación de redes profesionales ocurren fundamentalmente en las escuelas de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (uba), la Universidad Nacional del Litoral (unl), la Universidad Nacional de Tucumán (unt), la Universidad Nacional de Córdoba (unc) y la uncuyo, con sede en San Juan. Empapados de un espíritu crítico y en búsqueda de respuestas a los problemas cotidianos, los nuevos estudiantes ponen el foco en asuntos como el urbanismo, la vivienda colectiva y la resolución de objetos de uso popular. Parte de la responsabilidad la tienen educadores de la envergadura de Eduardo Sacriste. Desde la dirección de Arquitectura de la unt y con escritos como «Charlas a principiantes» (1961), este hacedor de una obra sin estridencias se consagra como un maestro y difusor de la especialidad, además de un indiscutido referente del modernismo criollo. En la uba, la misión iniciada en la primera mitad del siglo por Wladimiro Acosta, promotor de las bases de la arquitectura social y del diseño industrial de mobiliario en Argentina, es continuada por profesores como Jannello desde la cátedra de Semiología Arquitectónica.

1. Marca para la fau, um (1964). Módulo gráfico basado en la morfología de la fachada del establecimiento. Diseño: Enrico Tedeschi. 2. Fachada exterior de la fau, um (1964). Edificio construido en base a módulos de hormigón prefabricados, unidos a través de terminaciones metálicas soldadas. El recinto institucional alberga a pioneros en docencia arquitectónica de Mendoza y del resto de Argentina. Paseo Emilio Descotte 750, Ciudad de Mendoza. Cálculo ingenieril: Diego Franciosi. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi.

80


En las universidades cordobesas, se incorporan a ellos figuras de amplio reconocimiento y prestancia docente, como Jaime Roca –pionero en la introducción del Movimiento Moderno en la provincia mediterránea–, Osvaldo Pons –destacado en el uso de tecnología aplicada a la arquitectura y, posteriormente, primer director de la carrera de Diseño Industrial en la unc– y José Ignacio Díaz –referente de la fusión entre la cultura ladrillera regional y los lineamientos formales de vanguardia–. Pero Mendoza, pese a albergar un surtido elenco de arquitectos, sigue sin tener su escuela. No es hasta 1961, cuando por iniciativa de Tedeschi, Daniel Ramos Correas, Raúl Panelo Gelly y Justo Pedro Gascón, con el apoyo de Emilio Descotte, se instaura en la flamante Universidad de Mendoza (um) la primera Facultad de Arquitectura y Urbanismo (fau) provincial. Se trata de una experiencia pedagógica disruptiva, encabezada hasta 1972 por Tedeschi en su rol de decano-organizador. La apuesta del italiano, consciente de la oportunidad que significa instituir el primer establecimiento de este tipo en la provincia, supone un cambio radical en la formación tradicional y atina a propalar una mentalidad reformista. Dicho de otra manera: busca poner fin a las influencias historicistas y las construcciones del tipo chalé californiano e ingresar de lleno a una arquitectura coherente con su tiempo y, en particular, con su geografía. Para eso, nuclea a los personajes más influyentes de la escena local –muchos, miembros activos de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza (sam)– en contacto con prestigiosos polos académicos nacionales. En la primera etapa son parte del equipo Gerardo y Carlos Andía, Juan Brugiavini, Raúl Bulgheroni, Luis Casnati, Arístides Cottini, Diego Franciosi, Miguel Giraud, Noemí Goytia, Daniel Moisset de Espanés, Aniceto Puig, Juan Carlos Rogé, por nombrar algunos. El programa plasma un juicio totalizador de la disciplina que abarca las nociones macro y micro, la estructura, el equilibrio entre la función y la forma, el urbanismo y el mobiliario. Si bien no tienen la misma intensidad que las cátedras medulares, las materias de diseño de equipamiento ocupan una considerable extensión curricular. Los trabajos van desde crear una cuna hasta una biblioteca callejera con pabellones móviles. Docentes como Sacriste y Casnati le otorgan importancia al relevamiento y el análisis de elementos cotidianos, bajo el principio de que a partir del contacto con estos se aprehende un cúmulo de conceptos constructivos y detalles tecnológicoformales factibles de aplicar en escalas mayores. Otros, como Brugiavini y Franciosi, indagan las posibilidades estructurales y expresivas de materiales como el hierro y el hormigón armado. El edificio que Tedeschi delinea para albergar la escuela privada es un legítimo manifiesto. Inaugurado en 1964 y encarado con la colaboración de los ingenieros Franciosi y Roberto Azzoni, se alza como un paradigma de transversalidad entre arquitectura, diseño y producción industrial. La idea arranca de una exoestructura, presente en sus dos fachadas principales, constituida por piezas prefabricadas de hormigón a la vista de la firma scac con las juntas metálicas soldadas. Ninguna decisión es caprichosa: la retícula le da al conjunto flexibilidad para responder a los movimientos sísmicos, a su vez que permite filtrar la entrada de la luz solar.

3. Maqueta de la Casa Solar del lahv, iadiza (1978). Madera balsa y plástico. Construcción piloto para el estudio de la energía solar aplicada a la calefacción y la iluminación natural de un inmueble. Calle Juncal, barrio Parque Sur, Godoy Cruz. Dirección y proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi.

81


4. Chimenea y revestimientos en sala de estar de departamento (década del 60). Chapa estampada y módulos de hormigón premoldeado con terminación martelinado. Diseño y producción: Mario Vicente. 5. Revestimiento interior del Palacio Policial (1966). Módulos de hormigón premoldeado con terminación martelinado y motivos latinoamericanistas. Av. Manuel Belgrano y calle Virgen del Carmen de Cuyo, Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly. Diseño y producción: Mario Vicente.

82

En la cara norte se ubica una galería semicubierta que regula la temperatura y propicia el paso del aire, fundamental para el clima desértico mendocino. El esquema funcional se ordena en tres pisos y una planta baja, donde se ubican las oficinas. El núcleo húmedo y de circulación está situado en el centro, lo que ofrece dos aulas por nivel con ventilación cruzada norte-sur. Las vigas de hormigón que unen ambas mallas generan amplias luces y dan versatilidad e interconexión a los espacios de uso. El bloque se integra con una plaza seca diseñada por Ramos Correas. Su configuración prevé la expansión sobre terrenos vecinos para completar el claustro e incorporar otras dos unidades académicas, proyectadas por Tedeschi tiempo después. La visión estratégica de Tedeschi puede entenderse aun por fuera de su gestión en la fau, um. Como integrante de la Comisión Especial de Planeamiento Urbano y Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza, redacta en 1961 el «Informe Tedeschi», un antecedente del Código de Edificación que rige desde la década del 70. Del mismo modo, crea en 1973 el Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (lahv) del Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (iadiza), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Sus ensayos brindan aportes teóricos, metodológicos y tecnológicos a las problemáticas del hábitat, la energía y el entorno natural. Las acciones del laboratorio y sus investigaciones en pos de una arquitectura bioclimática regional son innovadoras para la época y un auténtico avance en el ámbito constructivo. Su fundador impulsa en 1978 la primera casa solar del país, emplazada en la calle Juncal de Godoy Cruz. El ahorro en calefacción e iluminación de la «Estructura Experimental» es del 70% en relación al consumo promedio. Para lograrlo fusiona diferentes métodos, que van desde las usuales premisas de orientación del inmueble, la elección de materiales aislantes y la utilización de ventanas de doble vidrio para ganancia directa de energía hasta la instalación de mecanismos más complejos, como colectores de agua y muros de captación solar Trombe-Michel. En el área de edificación pública y habitacional es nutrido el elenco de profesionales que maneja con destreza los diferentes niveles de diseño y de resolución de los detalles. En numerosas ocasiones, la fórmula resulta de sociedades temporales entre arquitectos y personas de oficio. Así es como Brugiavini, Casnati y Panelo Gelly acuden a artistas plásticos de la talla de Mario Vicente y Luis Quesada para ejecutar o enriquecer sus propuestas. Al respecto, es preciso señalar la heterogeneidad productiva de Vicente, graduado en los años 40 como profesor de Decoración, Dibujo y Grabado en la apba e integrante del Club del Grabado junto a Carlos Alonso, José Bermúdez, Quesada y otros. Con los dos últimos concreta los murales de la Casa de Gobierno y la Galería Tonsa, ambos hechos con la técnica de cemento martelinado, desarrollada por el propio artista, un aporte esencial a la práctica muralista. Becado por el gobierno provincial, viaja a Perú y a México a mediados de los años 60 para especializarse en las expresiones estéticas de los pueblos americanos. Ya en su Mendoza natal, e influenciado por la cultura precolombina, realiza innumerables


trabajos en metal, especialmente en chapa batida. Con este procedimiento diseña alrededor de 150 chimeneas en residencias particulares, revestimientos de columnas y murales en sitios públicos, puertas de mausoleos y hasta adornos y trofeos. Un caso ejemplar es el edificio Stabio (c. 1965-1969), de Panelo Gelly. El arquitecto, de trayectoria ecléctica, suele incorporar a sus proyectos guardas, muros u otros elementos realizados por Vicente. En el inmueble de la calle Boulogne Sur Mer de la Ciudad de Mendoza, la decoración está resuelta íntegramente en cobre: las columnas del ingreso con trabajos sobre una matriz, el aplique luminoso –con la anexión de vidrio– basado en un sol azteca y las chimeneas de cada uno de los pisos. Vicente perfecciona el tratamiento de vidrio soplado aprendido durante su recorrido continental y lo emplea en vitrales de grandes dimensiones, lámparas y bloques de vidrio para bancos, iglesias y casas. Prueba, incluso, la fusión con otros materiales, como la adición de vidrio soplado dentro de bloques hexagonales de cemento martelinado, fabricados para la Casa Hisa (década del 70) de Tunuyán. Su habilidad en el diseño de baldosas combinables de cemento premoldeado prevalece en obras públicas de jerarquía. El Palacio Policial (1966) y el Colegio Universitario Central (1967) son algunas. En la primera, de impronta brutalista y atención a la eficiencia energética, Panelo Gelly las usa como envolvente interior. En la segunda, concebida por Brugiavini, se lucen en su extensa fachada principal. En ambos casos, con pocos elementos seriados genera un sinfín de motivos distinguidos por las tramas, las figuras zoomorfas y las reminiscencias indígenas. En la esfera residencial, Gerardo Andía continúa en este período con su fecunda producción. Una de las particularidades de su trabajo está en la capacidad manifiesta para el diseño total. Sus croquis nunca se encuentran despojados de mobiliario, al contrario: son los muebles, los artefactos y los jardines los que terminan de darle forma a sus espacios organicistas de corte wrightiano pero de raigambre local. En sus obras, dominadas por el uso de volúmenes puros y la superposición de planos, vincula el interior y el exterior con el juego de texturas y de transparencias. Para lograrlo aprovecha los materiales de la región, como la piedra y la madera, algo frecuente en la escena urbana durante los 60. Además de las viviendas, también aplica sus saberes prácticos en la ambientación de tiendas comerciales, entre las que sobresalen las disquerías Luminton de la Galería Tonsa y del Pasaje San Martín de la Ciudad de Mendoza, para las que diseña equipamiento y pinta un mural abstracto. Brugiavini, influenciado por las condiciones ambientales de su geografía, explora las variables de las estructuras antisísmicas y de los parasoles de hormigón para el control térmico y solar. En sus pruebas traslada los conocimientos absorbidos en el Laboratorio de Ensayo de Estructuras sobre Modelos del Politécnico de Milán, al que asiste por una beca del gobierno italiano luego de recibirse en la uncuyo. Asimismo, y al igual que Díaz en Córdoba, el autor de la Escuela Martín Zapata (1962-1964) y del complejo del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt, 1976-1977) posee una vasta trayectoria en la experimentación con el ladrillo. Mediante diversos cribados y trabas de mampuesto, resuelve tanto la arquitectura general como parte del mobiliario fijo.

6. Croquis del local comercial Luminton (década del 60). La propuesta contempla la escalera, las barandas, la luminaria, el sistema de exhibición, las alfombras y la cartelería, entre otros elementos. Calle San Martín, Ciudad de Mendoza. Diseño interior y de equipamiento: Gerardo Andía.

83


7-8. Comedor de la Casa Cosarinsky/ Stradella (década del 60). La vivienda proyectada para Gregorio Cosarinsky es adquirida en 1967 por Ana Constanza Bianchi y Aurelio Stradella, quienes solicitan la remodelación y el equipamiento. La mesa y las sillas, de línea organicista, tienen tallas e incrustaciones de metal trabajado con ácido. Calles Montecaseros y Alvear, San Rafael. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Luis Casnati. Arte aplicado: Luis Quesada.

84

Por último, la tarea que emprende el binomio Casnati-Quesada, regida por la interdisciplinariedad, es cardinal para entender la recreación local del diseño moderno. Casnati proyecta sus primeras obras en San Rafael, adonde llega después de graduarse en 1952 de la unc. A fines de la década del 50, al asumir como Director de Arquitectura y Urbanismo de Mendoza, se asienta en la capital provincial y, años más tarde, su amistad con Tedeschi lo hace partícipe esencial del armado y la consolidación de la fau, um. De su prolongada labor en unidades residenciales de la Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén y Luján de Cuyo, se destacan la del escritor Antonio Di Benedetto, la de Quesada y las encargadas por las familias Giraldi, Módica y Stradella. Arriba, en estas, a contribuciones tipológicas significativas, respaldado por un estudio meticuloso de las proporciones espaciales y una destreza técnica inigualable. Su propia vivienda, construida a mediados de los años 60, contiene muchos de los elementos que lo caracterizan: techos abovedados, paredes de piedra y de ladrillo blanqueado, pisos de gres y entablonado, aberturas de medio punto y articulación funcional. La ubicación en el centro del lote posibilita vistas privilegiadas a la vegetación que la rodea, con tilos, abedules, abetos, cipreses y pinos sobre un resistente manto de chipica (pasto cuyano). «Es un casa de aire campesino, ni antigua ni moderna, concebida con el voluntario propósito de que su sello formal parezca evadido en el tiempo. Tal vez por esta resistencia de dejarse tentar en coqueteos esteticistas, y por cierto ascético lirismo que el arquitecto cree ver emanar como hijo de esa severidad y ese rigor, sería acreedora a alguna de las categorías de la aceptación o el respeto», dice Casnati en su memoria descriptiva, publicada en 1976 en la revista Summa n.º 99. Como en casi todas sus obras, el también poeta y productor cinematográfico se ocupa de cada detalle: puertas, ventanas, rejas, cercos, divisores, chimeneas, aparadores, mesas y asientos. La innovación estructural y el manejo creativo de los materiales se propaga a los muebles y los objetos: de metal y madera; con mármol, cerámicas y textiles rústicos; empotrados y autoportantes. El vínculo estrecho que mantiene con Quesada se funde en lo laboral. Generalmente el artista plástico colabora en las terminaciones de talla en madera, marquetería metálica, chapa batida, microfundición, vitrales, entre otras técnicas manejadas con virtuosismo. La obra del grabador, escultor y pintor atraviesa una fenomenal cantidad de objetos, todos signados por su calidad artesanal. Además de su intervención en componentes para arquitectura, produce elementos utilitarios de menor tamaño y joyería. En sus diseños recurre a una abstracción de geometría blanda y a formas de evocación precolombina a las que llama «horquillos». Con refinamiento, refuerza el valor intrínseco de materiales rústicos como la madera y las piedras de canto rodado, a los que combina con plata, bronce, cobre o alpaca. Sus collares, dijes y anillos se comercializan en la sede porteña de la firma francesa Christian Dior, por intermedio de la diseñadora de moda vienesa Fridl Loos. Entre 1962 y 1986, crea más de 1500 piezas exclusivas.


Perspectivas de industrialización Entender el intento desarrollista de los años 60 en Argentina exige revisar y contemplar las medidas políticas y económicas ejecutadas a partir de la década del 30, dado que los procesos de este tipo no son fruto de una decisión cortoplacista ni se impulsan de un día para el otro. Apenas como un repaso, cabe señalar que el crecimiento industrial en la región experimenta un punto de quiebre con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la posterior crisis global, motivo de una drástica disminución de las inversiones extranjeras en el país y de la exportación de productos agropecuarios. La implantación del modelo económico de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi), adoptado tras la Gran Guerra, se acentúa con la Segunda Guerra Mundial. La asunción de gobiernos nacionalistas en Latinoamérica empuja la creación de fábricas tendientes a conseguir el autoabastecimiento e incentivar el mercado local. Para hacerlo, el Estado brinda subsidios al capital nacional, coloca aranceles a los productos foráneos y mantiene un tipo de cambio elevado que facilita, a su vez, la exportación. La industria se libera parcialmente de la tutela agropecuaria y abre paso a una gradual diversificación: mientras baja la participación de los alimentos en la producción total, suben otras, como la textil, la química, la mecánica, la metalúrgica y la de los insumos para la construcción. Por primera vez en la historia, en 1944, la industria de valor agregado interviene en la formación del Producto Bruto Interno (PBI) con un porcentaje superior al correspondiente a la agricultura y la ganadería juntas: 22,8% y 20,1%, respectivamente. Pero ¿qué pasa en Mendoza? Desde finales del siglo xix, el ferrocarril cambia radicalmente la estructura económica y posibilita la instalación de algunas fábricas en el interior, vinculadas en un principio a la vitivinicultura. Se fundan así los Talleres Metalúrgicos Enrique Pescarmona (1907) –proveedores de equipos, repuestos y compuertas de hierro fundido para canales de irrigación– y la Constructora Cartellone (1918) –ejecutora de piletas, cisternas y lagares–. A mediados de los años 30, en Palmira ocurre un hecho excepcional: la creación de la Sociedad Industrial de Motocicletas Argentina (sima), la primera productora de motos de América del Sur sin licencias ni tecnología extranjeras. Este caso, pionero en la fabricación en serie de industria semipesada, tiene como origen la radicación en la provincia del francés Pablo Ramonot. Con una holgada experiencia en un taller galo de material ferroviario y el objetivo inicial de dedicarse al cultivo de la vid, apuesta por fabricar arados. Empujados por la necesidad de movilizarse, sus hijos Enrique y Alberto –quienes lo acompañan en el emprendimiento– le adosan un motor a sus bicicletas de trabajo. Esta solución casera es el eslabón primario de un futuro impensado. La repercusión obtenida es tan abrumadora que los propietarios de los diarios Los Andes y La Libertad piden decenas de velomotores para la distribución de sus periódicos. Sorprendidos por el éxito, los hermanos deciden ir más lejos y producir la Ramonot: una moto con tracción a polea, sin embrague ni caja de velocidad. Hasta 1946 y con un centenar

1. Pieza informativa de la Uvexpo (1971). Con un despliegue singular, la Feria Internacional del Vino se presenta en una estructura inflable de gran escala ubicada en el Parque Cívico. Se promocionan las empresas de los sectores vitivinícola, imprentero y de producción no convencional. Arquitectura efímera: Carlos Bruguera. Diseño de marca: Marcel Vernhes.

85


2. Vista del taller Colbo (década del 60). Moldes para colado. 3. Sección esmaltado de Colbo (década del 60). La fábrica aumenta los recursos de producción y la variedad de piezas cerámicas. Calles Las Cañas y 25 de Mayo, Guaymallén. Diseño: Colette Boccara.

86

de empleados activos, sima comercializa más de 3000 unidades de cuatro modelos distintos –incluido uno para competición que supera los 100 kilómetros por hora– en San Juan, San Luis y Buenos Aires. La accesibilidad de su precio es un aliciente para transformarse en el vehículo de los trabajadores y los jóvenes. Solo basta con ir un domingo al mediodía al parque General San Martín para comprobarlo: frente a las esculturas de los Caballos de Marly, son decenas de personas las que se reúnen a correr carreras con sus coloridos ciclomotores. Por esos años, los gobernadores Faustino Picallo (1946-1949), Blas Brisoli (19491952) y, en especial, Carlos Evans (1952-1955) acompañan las políticas de carácter estratégico plasmadas en los Planes Quinquenales peronistas. La ejecución de proyectos viales, hidráulicos y eléctricos, así como escuelas, hospitales y sedes gubernamentales, origina cuantiosas sociedades mendocinas ligadas a la obra pública y la infraestructura productiva. Entre las firmas más importantes figuran Durablock (1947) –rebautizada años más tarde como Cimalco– y Carbometal (1949). La primera produce elementos de hormigón premoldeado para instalaciones hidráulicas, líneas eléctricas de alta, media y baja tensión y tecnificación del agro; la segunda, carburo de calcio empleado en soldaduras y elaboración de pvc. Con planta en Godoy Cruz, Pescarmona amplía la oferta y funda en 1946 Construcciones Metálicas Pescarmona (cmp), para el diseño y la producción de estructuras metálicas y de equipos electromecánicos. Dentro del rubro de la madera, surgen la carpintería artesanal evg (1946), que en 1973 incorporará la producción en serie; y la maderera Cuyoplacas (1948), que décadas después y bajo la marca Platinum será la primera en vender modelos económicos listos para ensamblar en el hogar. El Estado, lejos de desatender la vitivinicultura, acrecienta año tras año su intervencionismo: en 1954 la provincia compra el 51% de las acciones de Bodegas y Viñedos Giol, que en 1965 adquirirá en su totalidad, y en 1959 crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura (inv), organismo encargado de fijar las normas para el funcionamiento vitivinícola y favorecer, con altos aranceles aduaneros, la posición de los industriales argentinos en el mercado interno. Naturalmente, esto fomenta actividades asociadas, como la del vidrio hueco encarada por Rayén Curá (1947), que en la década del 60 supera la realización de 80000 botellas diarias. Con la asunción de Arturo Frondizi como presidente en 1958, se instaura un programa basado en la reapertura al capital extranjero. La importación de tecnología y el asentamiento de empresas multinacionales son parte del plan de reducción del déficit energético y de reanimación de la industria, cuya tecnología está seriamente desfasada. Aunque corta, su gestión abre un camino de modernización de los procesos productivos, pensado para dar mejores respuestas a los problemas cotidianos. Mendoza transita este modelo con un abrupto incremento de su producción petrolera, lo que redunda en beneficios económicos. El aumento poblacional convive con cambios en la fisonomía urbana, la renovación del transporte público y la propagación de galerías comerciales. Mientras tanto, la llegada de la televisión muta para siempre la manera de comunicar.


La considerable inversión destinada a la producción de artefactos se verifica en la fabricación local de máquinas de planchar refractantes, planchas industriales y lavarropas a paleta a cargo de Miguel Lahoz; las cocinas de acero inoxidable y las estufas enlozadas de Industrias Viasso; y hasta las heladeras de la marca Andesmar. Por su lado, el emprendimiento conducido por Colette Boccara deja atrás la autoproducción como experiencia formativa del oficio e ingresa en el mundo de la mediana industria, plataforma necesaria para ganar cierta masividad. En 1960, abandona el taller ubicado en su casa y muda a Guaymallén las instalaciones de Colbo, registrado en 1965 como Colbo Gres Cerámico. Con la adquisición de maquinarias, la consecuente expansión de la capacidad productiva y la incorporación de Matías –hijo del matrimonio Boccara-Jannello– a la gestión, consigue desarrollar nuevas líneas y comercializar a nivel nacional e internacional. Boccara tiene un compromiso innegociable con el principio forma-función. Además de la calidad estética, es notable la resistencia al impacto mecánico y térmico de su vajilla de gres cordillerano. Por todo esto, Colbo recibe en 1967 la Etiqueta Roja de Buen Diseño del Centro de Investigación del Diseño Industrial (cidi) y un reconocimiento especial en la sección de Industrias no convencionales de la Uvexpo 1971. Empresas como la de mobiliario Only (1939) también se ven favorecidas en su primera etapa por las políticas económicas encaradas desde el Estado. Con una fortísima presencia en las licitaciones estatales, sucursales de venta en Buenos Aires y representantes en La Plata, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta y San Juan, entre otras ciudades, equipa un sinfín de obras públicas y privadas. La firma, dirigida en sus diferentes gestiones por Iván Bacsinszky, por su yerno Gastón Noguera –quien le da el mayor impulso– y, en la etapa de cierre, por sus nietos, fabrica diseños propios y

4. Vista aérea de la fábrica Only (1976). Planta industrial de producción de mobiliario con una superficie de 15000 m2, equipada con maquinarias automáticas para carpintería y metalurgia. Carril Rodríguez Peña 2395, Godoy Cruz.

87


5. Afiche cidi 72 Muestra de Diseño Industrial en Mendoza (1972). Offset a dos tintas, 60 x 21,5 cm. La diagramación presenta las Etiquetas del Buen Diseño, distinciones codiciadas en el ámbito de la producción nacional otorgadas por el cidi. Diseño: María Luisa Facorro.

88

un generoso catálogo de licencias foráneas, como las del danés-estadounidense Jens Risom y de la firma alemana Planmöbel Eggersmann kg. Así como en los años 50 el consumo de la clase trabajadora está signado por la búsqueda de productos con una inacabable vida útil, en las décadas siguientes la finalidad cambia. A la inclusión social alcanzada, que amplía el poder adquisitivo en un sector destinado históricamente a cubrir solo sus primeras necesidades, se suma el vertiginoso arribo de las modas y la obsolescencia simbólica. Frente a una oferta de mobiliario atomizada, el indestructible mueble de madera sólida o de chapa metálica abandona muchos hogares. La evolución de Only es sostenida. Con casi 200 empleados –entre profesionales, técnicos y administrativos–, en 1971 importa máquinas automáticas de Alemania e Italia, lo que le confiere a su planta de Godoy Cruz capacidad industrial para concretar cualquier tipo de equipamiento. Por sus instalaciones, con el correr del tiempo, transitan tanto diseñadores de oficio como egresados universitarios: Alberto Arias van Lierde, Oscar Champagna, Mario Echegaray, Rolando Espina y Mario Seguí son algunos. Su estrategia comercial para las líneas de muebles de oficina y de hogar contempla dos opciones: una económica y otra de alta gama. A tono con los modos contemporáneos de montaje en seco, a partir de la década del 60 incorpora la venta de tabiques modulares de aluminio para la subdivisión de ambientes en plantas libres, aptos para oficinas y otros espacios que demandan flexibilidad. Con relación a los nuevos métodos constructivos, la industria del hormigón premoldeado y pretensado transita un fenómeno interesante: hacia mediados de los años 70, hay tres establecimientos de elementos estructurales prefabricados, casi 50 edificios y numerosas bodegas materializadas con ese recurso. A diferencia del resto del país, donde se usa para proyectos de mayor escala, en la provincia cuyana forma parte de la edificación corriente. Asentado en Mendoza desde 1959, el ingeniero italiano Diego Franciosi hace aportes sustanciales para el desarrollo de esta tecnología. Como director de la firma scac y de un estudio privado de consultoría, levanta en la calle Garibaldi de la capital provincial la primera torre mendocina armada con piezas precomprimidas y calcula y provee los postes centrifugados de las fachadas y las vigas pretensadas de las losas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza (fau-um). Ayudado por José Cartellone, Franciosi crea la firma prear, una productora de vigas Ypsilon, columnas y otros elementos diseñados por él para el alzado rápido y económico de obras de envergadura. La chimenea de equilibrio de la Central Hidroeléctrica de Futaleufú –por entonces la más grande del mundo– y cuatro puentes del camino a Chile, en la localidad de Puente del Inca, los utilizan. Recibe, incluso, premios internacionales por las innovaciones aplicadas al sistema de precompresión en piletas de vino, donde fusiona el pretensado vertical de los paneles curvos laterales con el postesado horizontal. Otro loable espécimen de elementos estándar es la Casa Cimalco (1970-1972), de los arquitectos Eliana Bórmida, Manuel Diez y Mario Yanzón para Emma Cartellone y Alberto Zuccardi. Su concepción material se vale de la producción de Cimalco: losas


nervadas alivianadas, bloques para muros y sistema de losetas y viguetas de hormigón pretensado. Esta experiencia antecede a la solución integral de construcción pesada que ofrecerá la empresa en los años 80, denominada Casa Fuerte y planificada por Ema Zuccardi, con la que se instalarán miles de viviendas de clase media en toda la Argentina bajo una dinámica de llave en mano, ajena a la dilación de plazos y los incrementos imprevistos de costos que supone la edificación tradicional. En este contexto, la tecnología utilizada en obras como la Terminal de Ómnibus de Mendoza (1969-1972), delineada por Gilberto Olguín, Hugo Alba, Osvaldo Cocconi, Miguel Guisasola y Agustín Reboredo, no resulta aislada. Para el caso, impsa –la antigua cmp– se encarga de producir la estereoestructura tubular metálica de su cubierta. La coyuntura tiene su correlato en acciones institucionales. Una de las más relevantes ocurre en 1969 en el Museo Municipal de Arte Moderno (mmam): «Diseño Industrial Exposición». Organizada por Amado Muñoz, director del dd de la fa, uncuyo, exhibe no solo trabajos de los alumnos y libros especializados, sino también, y por primera vez en la provincia, una selección de productos distinguidos por el cidi. El prestigioso Centro, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti) de la Secretaría de Industria, funciona entre 1962 y 1988, con un breve período de inactividad entre 1974 y 1976. Establecido en Buenos Aires, nace para difundir la disciplina mediante exposiciones, concursos y seminarios de alto nivel impartidos por referentes globales. Durante sus 24 años, en los que reconoce el «buen diseño» de cientos de artículos, pasa por su comité ejecutivo una gruesa parte del elenco de profesionales de la época, como Susi Aczel, Frank Memelsdorff, Carlos Méndez Mosquera, Rodolfo Möller, Pablo Tedeschi, Ignacio Pirovano, José Rey y Basilio Uribe. En 1972, en ocasión de la 2a Reunión de Directores de Centros y Jefes de Laboratorios del inti, el cidi desembarca en el Banco de Mendoza con una megamuestra de 400 m2. Su director, Möller, destaca en el discurso inaugural la importancia del diseño para lograr bienestar y plantea la intención del Centro de erigirse como interlocutor del consumidor, buscando reafirmar su sentido crítico y su exigencia de calidad, requisitos ineludibles para elevar el nivel de la industria y hacerla más competitiva en el mercado exterior. En el evento se proyectan dos cortos audiovisuales sobre el inti, Metrología dimensional y Clima y vivienda, y se reparte un desplegable. Entre las 170 piezas presentadas hay textiles Visconti; cristales Querandí; cubiertos Perel; mobiliario Buró, Interieur Forma y Eugenio Diez; electrodomésticos Atma, Aurora y Siam Di Tella; equipos de audio Televa, Tonomac y Noblex; una calculadora Fate; una soldadora Tauro; cartelería Fototrama y una lancha del astillero Regnicoli. Pese a la presencia de 33 empresas de renombre y a su carácter inédito, el acontecimiento pasa inadvertido en el ámbito académico. El camino emprendido por continuas gestiones que tienen –con matices– cierto consenso sobre la fuerza de la industria para generar puestos de trabajo se interrumpe en 1976 con la última dictadura. La imposición de una economía de libre mercado, basada en el endeudamiento externo y la exportación de materias primas sin valor añadido, deja atrás los aciertos alcanzados por la virtuosa sociedad entre diseño y producción nacional para abrir paso a la importación desmedida de bienes de consumo.

6-7. Exposición del cidi en el Banco de Mendoza (1972). Se exhiben más de 170 productos de 33 empresas. Presenta un panorama de la producción nacional con los mayores exponentes del diseño industrial y gráfico de la época. Si bien se trata de una muestra de gran envergadura, cuenta con poca repercusión en el medio local. Av. San Martín y calle Gutiérrez, Ciudad de Mendoza.

89


Colette Boccara Colbo

Francia, 1920 – Mendoza, 2005. Emprendimiento Colbo (1953-1965) y Colbo Gres Cerámico sca (1965-1980) Directora: Colette Boccara. Socios inversores: Quinto Pulenta, Rosalía de Flichman y María Teresa Maturano. Reapertura Colbo (desde 2007) Directores: Matías Jannello (Mendoza, 1948) y Martín Endrizzi (Mendoza, 1977). Gestor patrimonial: Wustavo Quiroga (Mendoza, 1981). Identidad gráfica: Lucía Jaime (Salta, 1984).

90

Arquitecta, artista y ceramista industrial. Se gradúa en la Escuela de Arquitectura de la fceyn, uba (1945), e integra un grupo de trabajo con Amancio Williams, Delfina Gálvez, Jorge Butler y César Jannello. A partir de 1949 vive en Mendoza con su pareja, Jannello, y estudia en la Escuela de Cerámica, esa, uncuyo. En 1955 anexan a la Casa Boccara-Jannello –proyectada por ellos tres años antes– el taller donde Boccara produce piezas en gres cerámico extraído de la cordillera mendocina, con terminaciones y esmaltados únicos. En 1960 muda la fábrica a Guaymallén y en 1965 constituye Colbo Gres Cerámico sca. Con el apoyo de socios capitalistas, amplía las instalaciones y adquiere maquinaria. Durante la década del 70, la empresa masifica su producción y avanza en el desarrollo y la diversificación de modelos, a la vez que incorpora serigrafías, esmaltes y marcas para regalos empresariales e institucionales. Los motivos decorativos aplicados a través de vitrificación son de Boccara, de Bruno Jannello y de los artistas nacionales Osky, Jorge Sarudiansky y Líbero Badíi. Además de la clásica vajilla de lineamientos modernos, realiza baldosas a pedido para revestir viviendas y edificios, como la fcpys, uncuyo (1968), diseñada por Juan Brugiavini. Desde su creación, obtiene diversos premios, como la Etiqueta Roja de Buen Diseño del cidi (1967) y un reconocimiento en la sección Industrias no convencionales de la feria Uvexpo (1971). Asimismo, logra una fuerte presencia en Buenos Aires y en otras provincias del país y llega a comercializar en locales de vanguardia, como Six. A principios de los 80, cierra a causa del difícil contexto social y económico. En 2007, la fábrica reabre y reedita sus productos con mayor tecnología y aportes de diseño para responder a la demanda surgida por el desarrollo gastronómico y turístico del país. Recibe el sbd (Buenos Aires, 2011) y el Gran Premio en la categoría Diseño y Empresa de la bid (España, 2012). Colbo se considera un referente en la historia del diseño nacional. Es mencionada en múltiples publicaciones, como Crónicas del diseño industrial en Argentina, de Ricardo Blanco (Buenos Aires, 2005); Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía, de Silvia Fernández y Gui Bonsiepe (Brasil, 2008); e Historia del cidi. Un impulso de diseño en la industria argentina, de José Rey (Buenos Aires, 2009).


91


1 (p. 91). Tazas, pocillos, platos, compoteras, cazuelas, vasos, chops con asa y ceniceros (desde 1965). Modelos cerĂĄmicos industriales.

92

2. Juego de vajilla (c. 1960). FotografĂ­a publicitaria de nuevos productos utilizada para catĂĄlogos de la empresa y prensa.


93


3. Diseño decorativo para vajilla (19651970). Serigrafías a dos tintas, 7 x 10 cm y 7 x 7 cm. Calcomanía vitrificable para aplicación en tercera cocción de cerámica. Composición bidimensional que acude a la combinación de llenos y vacíos de color para dar profundidad. Encargo de Quinto Pulenta, socio de la firma.

94

4. Diseño decorativo para vajilla (década del 60). Serigrafía a una tinta, 6 x 21,5 cm. Calcomanía vitrificable para aplicación en tercera cocción de cerámica. Motivo de trama compleja, de impronta andina, basado en la geometrización y la superposición de tenedores. Producción: Bruno Jannello.


5-8. Baldosas para Quinto Pulenta (5), Hotel Cervantes (6) y uncuyo (7) (1965-1970). Piezas de gres para revestimiento de paredes. Solución estética y durable a necesidades arquitectónicas. A partir de su repetición, los diseños enfatizan las texturas, la geometría y el juego de luces y sombras.

95


Luis Quesada

Mendoza, 1923.

96

Artista, artesano y diseñador. Se recibe en la esa, uncuyo (1958). Es un importante promotor de la cultura local, creador del Taller de Arte Popular Realista (1953), el Club del Grabado (1955-1958), el Taller de Muralistas (1957), el Centro Regional de Estudios Artísticos (1984), el Museo Universitario de Artes de la uncuyo (1986) y la Asociación de Artistas y Artesanos para la radicación en las localidades de Bermejo, Colonia Segovia y el Sauce, con sus proyectos anexos de la Plaza de las Artes y de las Flores (1993-1994) y la Editorial Bermejo (1999). Posee una gran destreza para el grabado, la pintura, la escultura, el muralismo, la tapicería y la orfebrería. Produce joyas, objetos de uso, muebles, puertas, divisores de ambiente, chimeneas, entre otros elementos de arte aplicado y utilitarios. Diseña tapas, letras capitales, ilustraciones y separadores para libros. Muchos de sus trabajos para viviendas están desarrollados con Luis Casnati. Junto a los artistas José Bermúdez y Mario Vicente, se encarga de los murales de la Casa de Gobierno de Mendoza (1958) y de la Galería Tonsa (1959). También ejecuta el friso del edificio de la Municipalidad de Guaymallén (1981) y los interiores de dos heladerías Soppelsa (1982 y 1985), realizados con procedimientos artesano-industriales. Tiene una amplia labor docente. Como profesor de la cátedra de Artes Aplicadas en la esa, uncuyo (1969-1978), emprende estudios morfológicos y modulares en multiplicidad de técnicas y de materiales e impulsa la incorporación de las tecnologías de microfundición, vitrofusión, estampado y esmaltado sobre metal. En 1970 estructura los planes de estudio de las carreras de Artes Plásticas, de Diseño y de Cerámica de la uncuyo. Contribuye al afianzamiento del diseño con la invitación a referentes de trayectoria nacional, como Ricardo Blanco, Gui Bonsiepe y Rubén Fontana. Con el retorno de la democracia, es decano normalizador de la fa, uncuyo (1983-1986). Entre decenas de exposiciones, sobresalen las muestras «Quesada Expone» en el mmamm (1986), «Colección Mendocina de Arte Contemporáneo» en ed Contemporáneo y el Museo Castagnino – macro (Mendoza y Rosario, 2006) y la retrospectiva «Geometría Ardiente» en la Nave Cultural y el fna (Mendoza y Buenos Aires, 2012). En 2015 se publica en Mendoza el Diccionario de las Artes Plásticas en Mendoza 19001995, una investigación iniciada en 1992 con Silvia Benchimol y Marcelo Santángelo. Por su fértil producción, recibe el premio a la Trayectoria Artística del fna.


97


1-3. Collares (1962-1986). Nogal, ébano, itín, quebracho, curupay, ibirá, pere, guatambú y acacia visco. Ensamble y combinación de módulos de madera articulados con doble enhebrado, en algunos casos elástico. Producción: artesanal racionalizada, 1500 piezas únicas de alta gama.

98


99


100


4-5. Dijes (década del 70). Bronce, 7,4 x 4,9 cm y 6,9 x 4,6 cm. Piezas producidas por microfundición con terminación de pulido manual. Figuras de evocación precolombina y carácter zoomorfo. 6-8. Tapa e interiores del libro De avena o pájaros de Luis Casnati, Editorial Taller de Grabados Gildo D'Accurzio (1965). Edición rústica, ilustración color, 122 p. Serigrafía a dos tintas sobre cartulina; 36,5 x 27 cm (cerrado) y 36,5 x 54 cm (abierto). Impresión: Gildo D'Accurzio. Diseño editorial para la obra del arquitecto y poeta mendocino. Los recursos del grabado se aplican en la cubierta, las letras capitulares, los pies de página y las separatas.

101


Luis Casnati

Mendoza, 1926-2017.

102

Arquitecto, diseñador y escritor. Se recibe en la fau, unc (Córdoba, 1952). Es Director de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Mendoza (1958-1961). Junto a Enrico Tedeschi y un grupo de profesionales, funda la fau, um (1960), donde dicta las materias Diseño de Amoblamiento y Arquitectura II (1961-1968). Es presidente de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza (1968-1969, 1995-1997) y del Colegio de Arquitectos de la provincia (1993-1996). Parte de su producción arquitectónica está compuesta por la Casa Dolonguevich (1969-1971), la Casa Módica (1976-1982) y la Casa Boccia-San Martín, en la Ciudad de Mendoza; el barrio Maestros Mendocinos (1963), en Godoy Cruz; la Casa Gilardi (1973), en Luján de Cuyo; la Casa Cosarinsky/Stradella (1954), en San Rafael; y la Casa Quesada (1965) y el Club Industrial Vicente Módica (década del 80), en Guaymallén. Su propia residencia, la Casa-estudio Casnati (1962-1968), emerge como un manifiesto personal. Ícono de la arquitectura moderna local, se destaca por la articulación de sus espacios de uso con el jardín que la circunda, la utilización de volúmenes puros, bóvedas, pisos de cerámica y muros de piedra y ladrillo blanqueado. La astucia formal y técnica del autor se visualiza en innovaciones tanto estructurales como materiales. Aborda el diseño objetual a través de la resolución de aberturas, divisores, chimeneas y braseros, así como sillas, sillones, hamacas, banquetas, mesas de comedor y de arrimo, alacenas, bibliotecas, roperos y percheros. Los elementos se caracterizan por su sistema constructivo de encastres. En numerosas ocasiones trabaja con Luis Quesada, quien participa con aplicaciones artísticas mediante relieves, tallas o ensambles en madera, chapa batida, metal rebajado en ácido e incrustaciones, entre otras técnicas. Como actividad paralela, crea una obra literaria de trascendencia en Mendoza, con 14 libros de poemas y cuentos publicados. Funda la productora audiovisual Álamo Film (1975) y filma la película Los orilleros, una adaptación del cuento de Jorge Luis Borges, con guion de este último, Adolfo Bioy Casares y Ricardo Luna. Por su aporte a la cultura mendocina, en 2017 recibe la distinción de la Cámara de Senadores de la Legislatura provincial. En 2018, su nieto Ludovico Zanettini dirige en la vivienda del arquitecto «Casnati interpelado», una muestra de su archivo documental y sus piezas de mobiliario, con artistas locales invitados.



1 (p. 103). Detalle de mesa de comedor (década del 70). Lapacho colorado. El tablero y las patas de madera se vinculan con un travesaño inferior que posibilita la disociación visual de las partes.

104

2-3. Silla (década del 50). Estructura de metal y encordado plástico. Austeridad formal y simpleza constructiva. Podría considerarse una reinterpretación tipológica del asiento Acapulco.


4. Banqueta (década del 50). Estructura de metal y totora. El asiento se separa sutilmente del armazón de apoyo, una operación que caracteriza la mayoría de sus piezas.

105


106


5. Aberturas de la Casa-estudio Casnati (1962-1968). Desarrollo de cerramientos de madera. El motivo abstracto de la talla de composición radial utilizado en la puerta se emplea también en otros proyectos del autor. Av. de Acceso Este 1555, Guaymallén. Arte aplicado: Luis Quesada. 6. Silla Gótica para la Casa Cosarinsky/ Stradella (década del 60). Madera maciza y multilaminada con almohadón de cuero. Asiento de impronta escultórica y línea organicista. La compacidad del respaldo tallado y las patas se conjuga con la liviandad del apoyo elevado. Arte aplicado: Luis Quesada.

107


Only

Mendoza, 1939-2004. Primera etapa. Director: Iván Bacsinszky. Segunda etapa. Director: Gastón Noguera. Tercera etapa. Administradores: Celso, Jorge, Pablo y Pedro Noguera.

108

Fábrica de amoblamiento y de equipamiento para empresas e instituciones, precursora en tecnologías de la madera y del metal. En su primera etapa ejecuta proyectos arquitectónicos, como estands y pabellones para la Feria de América e interiores de embarcaciones navales. Su fundador, el industrial húngaro Bacsinszky, colabora en la optimización productiva de la silla W de César Jannello, a través de la elaboración de soportes en madera multilaminada de doble curvatura. Líder en licitaciones públicas, equipa numerosos edificios estatales. Tiene gran presencia en viviendas, hoteles y bancos provinciales y nacionales. Su comercialización se propaga con locales en Buenos Aires y representantes en San Juan, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Salta. Desarrolla líneas integrales de mobiliario –asientos, escritorios, mostradores, mesas de trabajo, archiveros para carpetas colgantes, espacios de guardado, bibliotecas, guardarropas– y elementos para la subdivisión de espacios, como tabiques metálicos de construcción en seco. Produce a gran escala modelos del diseñador danés-estadounidense Jens Risom, quien trabaja en New York para Knoll Inc y Jens Risom Design, y de la firma alemana Planmöbel Eggersmann kg. A lo largo de su historia, cuenta entre sus filas con profesionales de la talla de Oscar Champagna, Mario Echegaray, Mario Seguí, Rolando Espina y Alberto Arias van Lierde. En los años 70, comienza la segunda etapa de modernización con la importación de maquinaria de Italia y Alemania. Despliega un proceso racionalizado de fabricación que mejora el sistema productivo mediante la distribución de etapas, con depósito de materia prima para estacionado y hornos de secado; sector de procesamiento con aserradero, enchapado y mecanizado; depósito de materiales semielaborados; sección de terminación con ebanistería, lustre y tapicería; y sectores metalúrgico, de ensamble y de expedición. Por entonces, su sede comercial y su planta industrial, ubicadas en Godoy Cruz, alcanzan una superficie de 7500 m2 cubiertos. En su período de máximo crecimiento, emplea a 200 personas, entre técnicos, administrativos y operarios especializados. En 2004, tras entrar en quiebra, cierra definitivamente sus instalaciones.


109


1 (p. 109). Silla C 275 (1957). Madera y cuero sintético. Modelo de producción masiva. Su presencia en oficinas estatales, empresas y comercios se mantiene durante varias décadas. Diseño: Jens Risom (ee.uu.).

110

2-5. Publicidades en la revista Summa (década del 70). Offset a una tinta sobre papel, 30 x 23 cm. La firma promociona piezas extranjeras, como los muebles de oficina de Jens Risom, y líneas de mobiliario propias, realizadas por su Departamento de Diseño.


111


6. Sillón C 140 sin apoyabrazos (c. 1959). Madera y cuero sintético. Fabricación local de modelo extranjero, bajo licencia exclusiva. Diseño: Jens Risom (ee.uu.).

112

7. Mesa baja (1962). Madera maciza y enchapada. Producción industrial con altos estándares de calidad. Diseño: Jens Risom (ee.uu.).


8. Mesa de reunión y sillón con apoyabrazos para la Casa de Gobierno (década del 60). Madera maciza y tapizados en cuero sintético. Av. Peltier 351, Ciudad de Mendoza. Diseño: Jens Risom (ee.uu.).

113


Estudio Logos

Mendoza, desde 1969. Primera etapa (1969-1989). Director de arte y creativo: Julio Escolar (España, 1944). Integrantes: Daniel Bertalot (Santa Fe, 1938 – Mendoza, 2005), ilustrador y arte finalista (1971-1975); Ernesto Malla (Perú, 1937 – Mendoza, 2011), ilustrador, redactor para folletería y material publicitario (1973 - década del 80); Miguel Bravo (Mendoza, 1935 – c. 2005), ilustrador, redactor y creativo publicitario (1975-1995); Enrique «Chango» Rodríguez (Mendoza, 1935), diseñador gráfico e ilustrador (1974-2001). Segunda etapa (desde la década del 90). Director de arte y creativo para producción gráfica digital: Alfredo Escolar (1990-2019). Integrantes: Martín Neglia, diseñador gráfico (desde 2002); Cristina Esquivel, responsable de área digital (desde 2009).

114

Estudio creativo especializado en etiquetas de productos, identidad corporativa, folletería y avisos publicitarios para medios y vía pública. Está fundado por Escolar, instruido en el oficio imprentero como ayudante de Bravo y Bertalot en la Litográfica Mendocina. La irrupción de la empresa está determinada por el avance inexorable del marketing: resulta innovador ofrecer el diseño de manera independiente, en ese entonces, monopolizado por las litografías como parte del servicio de impresión. Su tercerización logra que el cliente tenga el control del material gráfico y la posibilidad de optar por diferentes ejecutores. El equipo se caracteriza por su capacidad para resolver con habilidad desde la redacción promocional hasta ilustraciones hiperrealistas. Además de ser director, Escolar se encarga de los originales a pluma y color. En tanto, Bertalot –socio de la firma– y Malla tienen una participación activa en el proyecto como dibujantes publicitarios hasta fines de los años 70 y 80, respectivamente. Bertalot se forma en la epa (Buenos Aires, 1955) y Malla es egresado del cnba de Lima (Perú, 1963), donde gana el máximo premio de la muestra colectiva «Plástica joven del Perú» (1964). Otros eximios referentes locales que a lo largo del tiempo se suman a la oficina son Bravo y Rodríguez. Sus clientes iniciales son la imprenta Victoria y las bodegas Toso, Tittarelli y Filippini, para la que desarrolla la primera etiqueta envolvente de Argentina, destinada a la marca Cepas del Valle. La mayoría de sus encargos corresponden a packaging para vinos en damajuanas, botellas y cajas de cartón de reconocidos viñedos nacionales, así como también dulces y conservas regionales. Trabaja para La Joya, Giol, Angulo, Angiord y las bodegas Putruele y Escorihuela, por nombrar algunas. En 1980, el Estudio Logos anexa un taller de serigrafía artística para realizar calcomanías y otros elementos. En la década del 90, cuenta con un moderno laboratorio de fotomecánica que elabora los fotocromos para la reproducción de sus diseños. A partir del ingreso de Alfredo Escolar, la empresa incorpora nuevos conceptos en el manejo de recursos digitales empleados al comercio y la comunicación: aplica códigos de barras y, con la llegada de internet, incursiona en el diseño de páginas y en el marketing online. Años más tarde, desde su área de programación y desarrollos web, lanza una red internacional de avisos clasificados llamada Evisos.


115


1 (p. 115). Original de sello de calidad para la Bodega Giol (década del 70). Rediseño. Punta Rotring, plumín y tinta china sobre cartulina belga. Escala aumentada para reducción foto-mecánica y aplicación, 16 x 25 cm. Entramado de alto contraste y diagramación pregnante.

116

2-3. Diseño final y original a tamaño real de etiqueta envolvente para conserva de durazno Don Alberto de Establecimientos Gama (c. 1974). Témpera acrílica y pincel sobre cartulina belga. Impresión: Litografía Cuyo. La ilustración hiperrealista rodea en forma sinusoidal el envase de la lata. Su composición despojada resalta la naturalidad del producto.


4-5. Original y diseño final de etiqueta de aceite de oliva Gabutti para Dardo Félix Gabutti (1973). Punta Rotring, plumín y tinta china sobre cartulina belga. Diseño realizado en escala aumentada con referencia cromática para reproducción, aplicable a envases de diferentes capacidades.

117


6-7. Etiquetas de vinos finos Giol para la Bodega Giol (década del 70). De concepción moderna, poseen un logotipo grande, síntesis de ornamentos e imágenes centrales en color sepia. Su formato alargado le da legibilidad en góndola. Dirección: Julio Escolar. Textos contraetiqueta: Humberto Malla. Fotocromía: Daniel Bertalot. 8-9. Etiquetas envolventes de vinos varietales Cepas del Valle para la Bodega Filippini (1970). Diagramación dividida en dos áreas: informativa, con datos en colores cuaternarios y varietal en rojo, y complementaria, de estilo pictórico.

118


119


Claroscuro. Ruptura y restauraciรณn de la democracia


1976

1989


Clima social

1. Afiche 9º Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo para el Gobierno de Mendoza (1981). Escarapela argentina y paleta de colores militares. En su eslogan insta a construir «un nuevo modelo». Diseño: Carlos Gómez.

2. Afiche 37º Aniversario para la uncuyo (1976). Énfasis en los símbolos patrios y emblemas institucionales. Impresión: Taller de Serigrafía, esa, uncuyo. Diseño: Carlos Gómez. 3. Afiche 39º Aniversario para la uncuyo (1978). Resolución tipográfica con recursos plásticos. Impresión: Taller de Serigrafía, esa, uncuyo. Diseño: Carlos Gómez.

122

Mendoza, no ajena al turbulento escenario nacional de los 70, vive en 1972 el «Mendozazo», una insurrección popular desencadenada por el aumento del 300% del valor del servicio eléctrico. Catalizadora de un cúmulo de reclamos, en esta se enfrentan la Confederación General del Trabajo (cgt), las agrupaciones docentes, los estudiantes y los vecinos con la policía provincial, que asesina a tres personas. La revuelta se asimila a otras, como el «Cordobazo», ocurridas durante la «Revolución Argentina» (1966-1973), la dictadura que derroca al presidente Arturo Illia. El retorno de la democracia no calma las aguas y, tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón en 1974, la convulsión política intensifica la violencia. El surgimiento de bandas parapoliciales de ultraderecha, como la Triple A, y de organizaciones armadas, como el Ejército Revolucionario del Pueblo (erp) y Montoneros, configura un panorama que se torna, día a día, más sombrío. En la provincia, a la destitución del gobernador Alberto Martínez Baca le suceden intervenciones federales que alientan la escalada represiva. El Comando Anticomunista Mendoza (cam) y el Comando Moralizador Pío XII, liderados por el jefe de la Policía, persiguen y matan a obreros, gremialistas, militantes, prostitutas y chilenos refugiados del régimen pinochetista. En el campo cultural, el arte y la literatura nuclean a los personajes más comprometidos con la coyuntura. Generalmente, es a través de proyectos colaborativos como declaran sus postulados. Tal es el caso de los colectivos de izquierda Grupo 70 y Cinco Para Todos y Algún Otro Más, que editan catálogos con textos críticos e ilustraciones. Por su lado, Iris Mabel Juárez, integrante de ambos, denuncia el clima reinante con sus pinturas pop, en las que priman las siluetas humanas y personajes populares como Salvador Allende. A tono con la cultura latinoamericanista, el lujanino Leonardo Favio lleva adelante desde Buenos Aires una prolífera filmografía de contenido social. El afán por acallar voces neutraliza las iniciativas disidentes. En 1974, el cam bombardea el Taller Nuestro Teatro (tnt), emprendimiento de Maximino Moyano, Hugo Kogan, Jorge Fornés, Pupi Ternavasi, Carlos Owens y Elina Alba, un emblema de las artes escénicas mendocinas. Hasta su destrucción, sus obras profundizan temas tabú como la homosexualidad y presentan los primeros desnudos masculinos. Son parte de sus exposiciones eximios artistas, como Julio Le Parc (1971), Joaquín Salvador Lavado (Quino, c. 1971) y Carlos Alonso (1972). Este último, quien sufre la desaparición de su hija Paloma en 1977, simboliza el horror en su impactante serie de pinturas Carne de primera (1972-c. 1980) y en la instalación Manos anónimas (1976). En la antesala de otra dictadura, la purga y la restricción de actividades en las universidades se refuerzan. La Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo), la Universidad de Mendoza (um) y la Universidad del Aconcagua (uda) son intervenidas y docentes como los filósofos Enrique Dussel y Arturo Roig son cesanteados y deben exiliarse. «Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada», le dice el general José Rogelio Villarreal a la presidenta Isabel Martínez de Perón. Son las tres de la mañana del 24 de marzo de 1976 y acaba de instaurarse en Argentina una nueva dictadura cívico-militar.


A las pocas horas, los militares entran a la redacción del diario Los Andes y apresan al subdirector, Antonio Di Benedetto. Responsable de la línea editorial, ocupa ese despacho desde 1968 y juega un papel crucial en la divulgación del accionar represivo paraestatal previo al golpe de Estado. En su gestión, el medio elabora un detallado registro de denuncias de los familiares de las víctimas, que encuentran en este su único interlocutor (en 1975, informa 24 ejecuciones y más de 100 atentados en la provincia). El matutino omite su detención ilegal y, al día siguiente, afirma: «La más completa normalidad caracterizó a la jornada que se vivió ayer en Mendoza. Las actividades se cumplieron en sus horarios habituales y durante todo el día la ciudad vivió un clima de paz». Di Benedetto padece cuatro simulacros de fusilamiento y golpizas periódicas. Un año y medio más tarde es liberado y expulsado a Europa. Antes de viajar, saca el libro Absurdos (1978), una recopilación de historias escritas en cautiverio. El autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional» está encabezado, en su primera etapa (1976-1981), por el dictador Jorge Rafael Videla. El manejo total del poder contempla la intervención de las provincias, el cierre del Congreso Nacional y el reemplazo de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Para alcanzar sus objetivos, las Juntas Militares ejecutan un plan sistemático de desaparición y asesinato de personas, apropiación de recién nacidos, tortura, represión y persecución ideológica. El rol de las empresas de comunicación es determinante, tanto para encubrir el terrorismo de Estado y manejar el humor social como para instalar el discurso oficialista de que solo el «orden» salvará la Patria. Cuando afloran las denuncias de la comunidad internacional, la dictadura lo atribuye a una «campaña antiargentina» y emprende diversas estrategias para contrarrestarlas, como la distribución de calcomanías con el eslogan «Los argentinos somos derechos y humanos» en vísperas de la visita al país, en 1979, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (cidh-oea). La censura alcanza todas las esferas: desde la prohibición de obras que contienen palabras como «rojo», «revolución» o «Cuba» –que llega a aplicarse a «cubismo»–, hasta cientos de canciones de autores como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Pink Floyd y The Doors. Se queman millones de libros y revistas, entre estos, de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) y del Centro Editor de América Latina (ceal), de Boris Spivacow, quien además es juzgado por «venta de material subversivo». El modelo económico, orquestado por el ministro José Alfredo Martínez de Hoz, se asienta en la desregulación del comercio y la apertura al mercado internacional, con pesadas consecuencias para la industria local. El ingreso indiscriminado de importaciones se complementa, en una insólita maniobra de desprestigio de la producción argentina y de su diseño, con propaganda gubernamental que vincula los productos nacionales con la mala calidad y los extranjeros, por el contrario, con la resistencia y el buen gusto. Mientras que el desmantelamiento de las fábricas y los talleres suprime nodos de organización sindical, en los siete años de gobierno de facto la deuda externa se quintuplica. El ambiente represivo se vivencia tanto en las calles como en los claustros académicos. Cierran las carreras de Psicología y Periodismo, así como la Facultad de Ciencias 123


ubicada en San Rafael. La policía controla diariamente el ingreso de los alumnos al predio universitario, los palpa y solicita sus documentos; existen listas negras y militares de civil infiltrados en las clases. Rigen normas de vestimenta y de apariencia: quienes pretenden conservar su barba, como el profesor externo del Departamento de Diseño (dd) Ricardo Blanco, deben pedir autorización. La gráfica del establecimiento acompaña esa Argentina disciplinada: se torna sobria, con preponderancia de símbolos nacionalistas. El artista y docente de la cátedra de Grabado Carlos Gómez emerge como uno de los mejores diseñadores del período. En sus piezas, refleja la opresión y el oscurecimiento institucional mediante un hábil manejo de la tipografía y el orden visual, que une la expresión plástica con el mensaje. Viene de integrar Cuatro para Gráfica junto a Drago Brajak, Ricardo Gutiérrez y Luis Scafati, un grupo que entre 1973 y 1975 desarrolla la comunicación de las unidades académicas de la uncuyo. Convocados por Luis Quesada desde la Escuela Superior de Artes (esa), fusionan los lenguajes artísticos y del diseño con la técnica serigráfica. En 1976, Brajak, Gutiérrez y Scafati son expulsados y abandonan la provincia; el primero se va a Europa y los demás se mudan a Buenos Aires. A cargo de la promoción cultural de la Escuela Superior de Música está Edgardo Castro. Desde 1973 y hasta 1985, propone un sistema por temporada, que contrasta con la época por su espíritu juvenil. Por esos años, lidiar con la falta de recursos es una constante y su producción depende de la donación de materiales y ciertos rebusques técnicos. Para la difusión de los encuentros juveniles aprovecha un papel preimpreso de franjas de colores, regalado por el Instituto Goethe, al que complementa con el mensaje a tinta negra. En 1982, en medio de intensas manifestaciones y la presión mundial por las violaciones a los derechos humanos, la rendición del país en la guerra de Malvinas precipita el fin de la Junta Militar y motoriza el llamado a elecciones. Sale el sol. Es 10 de diciembre de 1983 y miles de ciudadanos colman una festiva Plaza de Mayo de Buenos Aires: hay militantes de un amplio arco político, familias enteras, adolescentes y, sobre la avenida Diagonal Norte, las Madres de Plaza de Mayo pidiendo por la aparición con vida de sus hijos. «Compatriotas: iniciamos hoy una etapa nueva de la Argentina que sin duda será difícil, porque tenemos todos la enorme responsabilidad de asegurar, hoy y para los tiempos, la democracia y el respeto por la dignidad del hombre en la tierra argentina», dice el presidente Raúl Alfonsín desde el balcón del Cabildo. Viene de ser elegido, apenas dos meses atrás, con el 52% de los votos. Los sectores artísticos no tardan en escoltar la «primavera alfonsinista». Músicos, colectivos teatrales y artistas plásticos toman la escena y salen a expresar y proponer aquello hasta hace poco vedado. Las disquerías mendocinas Luminton, Dimensión 33, Rapsodia y Casa Galli se transforman en lugares de encuentro, adonde concurren los jóvenes para escuchar vinilos nacionales e internacionales. En la última, pueden deleitarse haciéndolo desde una silla Burbuja del finlandés Eero Aarnio. En 1984, después de cinco años de recorrer salas con sus temas, Enanitos Verdes edita su primer disco. Otras bandas de rock local, como Alcohol Etílico, Ananá Split y 124


Los Salvajes Unitarios, inician un camino promisorio. El nacimiento del Americanto, un festival de música popular y progresista latinoamericana, le responde con voces reconocidas y muchas nuevas al siniestro «Plan Cóndor» que por esos días aún acecha algunos países de la región. En la vía pública, el grupo Poroto –de Eduardo Hoffmann, Egar Murillo, Mica Priori y Javier Segura– vincula a transeúntes con un hilo, en una acción casi inmaterial que apela a la recuperación simbólica del entramado social. Y Ana María Álvarez, directora del mmamm, crea las NoCon, muestras de arte no convencional, promotoras de prácticas objetuales y procesuales desde 1985. En Buenos Aires la agitación es notoria, y más todavía en el plano artístico. Al igual que el arquitecto Sergio Lacroix, la estudiante avanzada del dd Tite Barbuzza viaja allí con frecuencia. Uno de sus propósitos es recolectar material para la tesis que encara sobre «La imagen y la música», con tutoría del profesor Eduardo López y foco en la comunicación global para grupos de estilo neo-psicodélico, punk y techno. El buen vínculo que Barbuzza guarda con el mendocino Oscar Sayavedra –de Ohanian Producciones y mánager de Soda Stereo– le allana la tarea, puesto que utiliza la banda como referente para su investigación. Ya zambullida en el vibrante universo del rock nacional, esta experiencia le ofrece una oportunidad única. Una vez graduada y con asesoramiento de Rubén Fontana, es la elegida para diseñar el nuevo logotipo de «Soda» –ese perfil humano fácilmente replicable que se adueñará de una generación– y su álbum Doble Vida (1989). A estos trabajos les sigue, a modo de efecto dominó, la gráfica para discos de Git, Fricción y Enanitos Verdes. Lacroix, en tanto, hace ambientaciones para el subsuelo de la discoteca porteña Morocco y, progresivamente, traslada su actividad a la arquitectura efímera y el diseño lumínico en la escena under, donde se constituye como un ícono. Dentro de la uncuyo, Luis Quesada asume el cargo de decano normalizador de la fa (1983–1986) y Haydée Palomo, la dirección del dd. Concluido el aire persecutorio, se recupera la mística de los «encierros», encuentros donde interactúan diversos talleres y los alumnos permanecen, a veces hasta el día siguiente, en la facultad. La Fiesta del Moño y la Fiesta del Pito dan cuenta de la euforia reinante y propician la socialización. Vuelven las agrupaciones; Marcelo Ortega es secretario del Movimiento Estudiantil de la Facultad de Artes (mefa), con sede desde 1986 en «La Casa de la Escalera», una vivienda localizada en la calle La Plata de la Ciudad de Mendoza, pensada inicialmente como albergue estudiantil. Con la recuperación de la democracia, la gráfica universitaria también muta. Como síntoma de un ablandamiento de la institución, amplía su paleta de colores y transmite cierta idea de libertad. El afiche de Castro para el 46º Aniversario de la uncuyo es elocuente: detrás de las nubes, que se abren sobre un cielo negro, asoma un arcoíris en forma de «unc». Incluso, las composiciones apuestan a la deconstrucción de algunas investiduras antes intocables: en ocasión del festejo número 48, Castro y Ricardo Colombano «visten» las letras «U», «N» y «C» de jean y a la primera –que hace de bolsillo– le cuelgan los anteojos del rector, una manera de unir la juventud con la tradición académica.

4. Afiche 8º Encuentro Juvenil de Estudiantes de Música para la Escuela de Música, fa, uncuyo (1983). Offset a una tinta sobre papel preimpreso donado por el Instituto Goethe de Mendoza, 51 x 34 cm. Producción: 300 unidades. Proyecto realizado con recursos restringidos. Diseño: Edgardo Castro. 5. Afiche 46º Aniversario para la uncuyo (1985). Serigrafía a cuatro tintas en papel ilustración, 50 x 35 cm. Producción: 500 unidades. Original de acrílico sobre cartón y tinta sobre acetato. La imagen alude al regreso de la democracia. Diseño: Edgardo Castro. 6. Marca Soda Stereo (1988). Original de logotipo realizado a pincel y fotocomposición. Figura simple, pregnante y replicable. Se aplica en dos discos de la banda de rock: Doble vida (1988) y Languis (1989). Idea: Tite Barbuzza y Alfredo Lois. Diseño: Tite Barbuzza.

125


Modernización urbana y de empresas locales

1. Vista aérea del Estadio Ciudad de Mendoza (1976-1978). Ubicado al pie del cerro de la Gloria, aprovecha la topografía para su construcción. Calle Bajada del Cerro s/n, Ciudad de Mendoza. Organización: Ente Autárquico Mundial eam 78. Proyecto arquitectónico: Estudio msgssv (Buenos Aires) - Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly.

2. Afiche y calcomanía Mendoza, Subsede '78 para la Copa Mundial de Fútbol (1978). Serigrafía sobre pai, 35 x 25 cm; y sobre pvc adhesivo, 14 x 10 cm. Primer premio del concurso para la gráfica local del evento. Diseño: Gladys González y María Inés López. 3. Original de afiche Mendoza, Subsede '78 para la Copa Mundial de Fútbol (1978). Témpera y tinta sobre cartón, 55 x 37 cm. Segundo premio del concurso para la gráfica local del evento. Diseño: Gladys González y María Inés López.

126

Tres goles contra uno. Así concluye el partido que enfrenta a las selecciones de San Rafael y de Mendoza, con la victoria del conjunto sureño. La disputa inaugura el estadio Ciudad de Mendoza (a partir de 1982, Malvinas Argentinas), construido para la Copa Mundial de Fútbol 1978 a los pies del cerro de la Gloria, en una hondonada natural dentro del parque General San Martín. Por su césped rueda, semanas después, la pelota Adidas Tango; en sus tribunas saltan hinchas con camisetas variopintas y accesorios del «Mundialito», ese pequeño gaucho ilustrado por el estudio de Manuel García Ferré, con inocultables similitudes a la mascota de México 1970. El evento global trae aparejado un proceso de modernización necesario, sobre todo en las ciudades anfitrionas de los encuentros: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza. Para recibir a los aficionados, se preparan aeropuertos, terminales de ómnibus, hoteles y espacios verdes. Si bien algunos de los recintos deportivos son restaurados, en la provincia cuyana se opta por levantar uno. El encargado de hacerlo, a partir de un anteproyecto del local Martín Abraham junto a otros profesionales, es el estudio porteño msgssv, de los arquitectos Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefina Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. Es la misma oficina que delinea la base de alta tecnología y corte moderno de Argentina 78 Televisora – Centro de Producción Buenos Aires, desde donde se transmite el espectáculo hacia el mundo entero. Unificados en la totalidad de los campos de juego, el equipamiento y la comunicación están diseñados por el estudio mmb, bajo la dirección de Carlos Méndez Mosquera y Gui Bonsiepe. La premisa es lucir una estética internacional posible de fabricar localmente. Para esto, se plantea un sistema tipo meccano de fácil ensamblaje y de componentes estándares. El equipamiento contempla tres grupos: butacas con estructura portante, mobiliario y elementos semiarquitectónicos. La materialidad es, en general, de hierro, madera y plástico. En el caso del asiento de las butacas, los habitáculos y los techos «patas de rana» de los sitios de espera, se usan prfv, pa6 y pvc. Existe un código cromático para la zonificación espacial: a las autoridades se les asigna el azul; a los jugadores y los árbitros, el verde; y a los periodistas, el naranja. En tanto, el amarillo indica los accesorios y el gris, los núcleos de servicio. La señalización está resuelta con el sistema Puntograma, constituido por soportes de chapa perforada y botones plásticos, que apela al recurso del puntillismo para la configuración de mensajes. Tanto los pictogramas como las palabras parten de un manual de normas formulado por Gustavo Pedroza y un equipo integrado en su mayoría por egresados de la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Cada sede tiene su emblema: Córdoba, las sierras; Mar del Plata, el mar; Mendoza, un racimo de uvas. En cuanto a la marca, en 1973 se oficializa una diseñada por Guillermo González Ruiz y Ronald Shakespear, basada en un juego óptico de tramado lineal que emula un balón. Pero dura un año: sin argumentos claros, el isologotipo es sustituido por


uno de dos brazos –o banderas argentinas– agarrando una pelota, perteneciente al empleado de la Secretaría de Deportes y Turismo Juan Riera. Los afiches se concursan. Tras quedar desierto el primer certamen nacional, el Ente Autárquico Mundial 78 (eam) organiza otro cerrado, del que participan solo González Ruiz, Rubén Fontana, Nicolás Jiménez, Héctor Romero y Eduardo López. A este lo gana el último, de 29 años, profesor externo de la carrera de Diseño de la uncuyo, además de director de Diseño del estudio Unit –de Frank Memelsdorff–, exdiseñador del Centro Editor de América Latina (ceal) y exjefe de Diseño de Ediciones Summa en Buenos Aires. El autor recurre a efectos visuales con formas superpuestas verdes, celestes y naranjas que dan contorno y volumen a los cuerpos. La imagen proviene de una fotografía donde hay dos hombres, uno con sus manos elevadas y otro sujetándolo por la cintura. Esta remite al festejo de un gol, pero luego tomará otra interpretación: la del gesto ante la palpación de las fuerzas de seguridad, corriente por esos días. La influencia ditelliana del trabajo es clara. A ello contribuye la beca otorgada a López en 1972 para asistir al Taller Superior de Diseño Gráfico del Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (cicmat), en el Teatro Municipal General San Martín porteño. En sus clases dictan los principios del Departamento de Diseño Gráfico del Instituto Torcuato Di Tella, dirigido por Juan Carlos Distéfano hasta su clausura en 1970. En tanto, la dupla conformada por Gladys González y María Inés López, recibidas del dd de la uncuyo, obtiene el primer y segundo premio por el póster de la subsede Mendoza. El motivo elegido –con una pelota celeste y blanca y un racimo de uvas como símbolos primordiales– se implementa en adhesivos y en cartelería. Ahora bien, el repertorio visual del campeonato no acaba aquí. Mientras que en Argentina la euforia del fútbol y las inversiones millonarias desvían la atención sobre el proceder del aparato represivo gubernamental, del otro lado del océano Atlántico, especialmente en Francia y Alemania, grupos de izquierdistas europeos y de argentinos exiliados invitan a detener el Mundial. Sus denuncias se consuman en carteles que aluden de manera directa al terrorismo de Estado. «No al fútbol en medio de los campos de concentración», dice uno de los afiches distribuidos por el coba (Comité de Boicot al Mundial de Fútbol en Argentina), que reemplaza las banderas de la marca oficial por postes con alambres de púas. El colectivo parisino «Pintores antifascistas», del que participa el artista Julio Le Parc, también produce carteles para visibilizar la violación de los derechos humanos en Latinoamérica. Aunque no frenan la competencia, las acciones alertan a la prensa extranjera, todavía, sin imaginar que la final –que sella el triunfo del equipo local– se juega a solo 20 cuadras de la Escuela de Mecánica de la Armada (esma), un centro clandestino de detención. Al término del evento, muchas de las edificaciones son refuncionalizadas. Así, por ejemplo, el predio televisivo ubicado en la av. Figueroa Alcorta 2977 de Buenos Aires pasa a ser de Canal 7 –desde 1979, Argentina Televisora Color (atc)–. En Mendoza, con el correr de las décadas, el mobiliario finaliza en entidades como la Facultad de Artes (fa) de la uncuyo, el Centro de Congresos y Exposiciones Gobernador Emilio Civit y distintas escuelas provinciales. 127


4-5. Maqueta en escala 1:25 y pieza a tamaño real para matricería del Monumento a la Virgen María (1983). Figura de hormigón armado, desarrollada con moldes multipartes en posición horizontal y elevada con grúas. Tiempo de ejecución: cuatro meses. Primer premio de un concurso organizado por el Arzobispado de Mendoza en el marco de la realización en la provincia del Congreso Mariano Nacional (1980). Predio de la Virgen, Guaymallén. Cálculo ingenieril: Carlos Baccarelli. Colaborador técnico: Carlos Arabel (der.). Diseño de la pieza y del proceso constructivo: Ramón Villarroel (izq.).

128

En esos años, a escala urbana se mejoran los canales de ingreso a la ciudad capitalina y las redes de transporte público, atrasados en relación a la expansión demográfica. En 1977 se abre el nudo de enlace de los accesos Sur y Este de la autopista, en Guaymallén. Allí mudan el Monumento al cóndor andino, hasta entonces emplazado a pocos metros. Un cóndor que no es uno, sino dos: en la base, el original, de 1958 y corte abstracto geometrizado; sobre este, un ave realista esculpida por el catalán Juan Cardona, puesta por las autoridades varios años después para «clarificar» el concepto y sortear equívocos. Casi al frente, en 1983 instalan el Monumento a la Virgen María, un diseño perteneciente a Ramón Villarroel, ganador del Concurso del Arzobispado de Mendoza en el marco del Congreso Mariano de 1980. Según el autor, su aspecto nace de manera casual, cuando curva una cinta métrica metálica. Una vez maquetado en madera y corregidos algunos detalles formales, demanda cuatro meses de construcción. Los 18 m de altura lo obligan a alquilar un galpón, donde arma el modelo en tamaño real con telgopor y papel para generar la matricería en prfv. El hormigonado tarda 12 horas; con 32 toneladas y una base de 120 toneladas, erguirlo requiere el uso de dos grúas. El resultado es un trazo continuo de lenguaje depurado y ligereza visual. En 1987, el papa Juan Pablo II oficia una misa para 400.000 personas con la Virgen de fondo. Con materiales industriales y sin los condicionantes del diseño, la experimentación plástica de Villarroel deriva en otras representaciones escultóricas y cinéticas, como la obra Alma de acero (1970), enclavada en Godoy Cruz. Los conocimientos absorbidos


en su carrera de diseñador son aplicados en la etapa de fabricación y de montaje: evaluación de la resistencia constructiva, creación de moldes desmontables a gran escala y logística. En pleno auge comercial, a la par que el Canal 7 local emite los novedosos anuncios en colores, en la Ciudad de Mendoza brotan nuevos emprendimientos y los históricos corredores, como la Galería Tonsa, son remodelados y ampliados. En 1978 inaugura la Galería Caracol, un proyecto de Rafael Reina reconocible por la rampa helicoidal que une sus pisos. Al aire libre, el Paseo Peatonal Sarmiento (1989), ideado por Silvia Ariza, María Eugenia Bargna, Héctor Carubín, María Torres y Carlos Martín, renueva la fisonomía y vitaliza el epicentro metropolitano. El ambicioso plan conecta con pérgolas y canteros la plaza Independencia –la principal– con la avenida San Martín, una de las arterias más transitadas. La restricción del tránsito vehicular en las tres cuadras promueve el surgimiento de cafés y negocios bajo una vegetación tupida, a la vez que revaloriza los inmuebles patrimoniales. El equipamiento urbano no escapa a la tendencia modernizadora. En 1986, la Municipalidad de Mendoza lleva a cabo un concurso para el diseño de papeleros públicos con superficie apta para publicidades. El jurado –integrado por Juan José Lemos, director de Obras Municipales; Tomás Navarrete, del Departamento de Planeamiento Físico; Carlos Andía, de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza (sam); y Rolando Espina, presidente de la Asociación de Diseñadores del Oeste Argentino (adioa)– elige el proyecto de Daniel Giménez y Marina Layera. Para evitar vínculos indeseables entre el residuo y el mensaje publicitario, reinterpretan las condiciones y desarrollan un papelero y una cartelera independientes. Su aspecto geométrico –logrado con perfiles de acero, chapas, mallas metálicas y vidrios– se despega de la arquitectura tradicional circundante. Para el cartel entregan dos opciones: una simple y otra iluminada. La morfología y los colores del cesto –una flecha ascendente amarilla y gris– son propios de la señalización vial y sirven para informar el sentido de las calles. Se pondera la facilidad de retiro de las unidades para su reparación –el abulonado al piso permite extraerlas sin romper la vereda– y de vaciamiento del contenedor con un mecanismo pivotante. Vale decir, como nota al pie, que el diseñador japonés Shigeo Fukuda elogiará su diseño durante una visita en 1991. De igual modo, la renovación se extiende a la gráfica territorial. Alentadas por mostrar sus particularidades, muchas jurisdicciones gestan una imagen que las distinga: una marca-región. Si de destinos se habla, ya no todo pasa por el conglomerado capitalino. La ejecución de obras estatales y privadas de envergadura aumenta las oportunidades económicas y consolida como polos turísticos, comúnmente, pero también comerciales, industriales y culturales a disímiles zonas con potencial. En la cordillera de los Andes, la geografía montañosa y las frecuentes nevadas estacionarias viabilizan la apertura de los centros de esquí Los Penitentes (1979) –en las Heras, a 4 kilómetros del cerro Aconcagua– y Las Leñas (1983) –en el valle homónimo, en Malargüe–. Sus inversores son de Buenos Aires, así como quienes diseñan las marcas: González Ruiz concibe la primera y Víctor García, la segunda.

6. Papelero y cartel publicitario para la Municipalidad de Mendoza (1986-1987). Chapa y malla metálicas, sujeción por bulones. El cesto permite pivotar su contenedor para la descarga de basura y la evacuación de líquidos y el cartel posee iluminación interna. Con rasgos posmodernos, las piezas resaltan la renovación urbana. Primer premio del concurso para vía pública organizado por el municipio. Diseño: Daniel Giménez y Marina Layera.

129


7. Marca Secretaría de Turismo para el Gobierno de Mendoza (1981). Diseño: Síntesis Diseños – Luis Sarale. 8. Marca Ciudad en flor para la Municipalidad de Mendoza (1987). Director de Prensa: Augusto Peterle. Diseño: Ricardo Cangialosi. 9. Marca Corazón de Mendoza para la Municipalidad de San Rafael (1984). Diseño: Centro de Diseño – Hugo Malano. 10. Marca Secretaría de Turismo para el Gobierno de Mendoza (1991). Diseño: Síntesis Diseños – Luis Sarale. 11. Marca Centro de esquí Los Penitentes (1979). Diseño: Guillermo González Ruiz (Buenos Aires). 12. Marca Centro de esquí Las Leñas (1983). Diseño: Víctor García (Buenos Aires). 13. Marca Pentatlón para la Municipalidad de San Rafael (1988). Diseño: Patricia Allemandi, Daniela Piano y Silvia Yannelli. 14. Marca Dirección de Tránsito y Transporte para el Gobierno de Mendoza (c. 1973). Diseño: Tomás Salvador Alarcón. 15. Marca Empresa Provincial de Transporte Mendoza para el Gobierno de Mendoza (c. 1980). Diseño: Tomás Salvador Alarcón. 16. Marca Instituto Nacional de Vitivinicultura (década del 70). 17. Marca Obras Sanitarias Mendoza para el Gobierno de Mendoza (1981). Diseño: Proyección Diseños – Gladys González y María Inés López. 18. Marca Energía Mendoza para el Gobierno de Mendoza (1981-1982). Diseño: Publicidad Sarmiento. Racionalización: Cristina Arredondo. 19. Marca Instituto Balseiro para la uncuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica (1977, Río Negro). Diseño: Alberto Arias van Lierde y Raquel Perales. 20. Marca Centro Regional de Investigación, Ciencia y Técnica para el Conicet (1981). Diseño: Susana Farías. 21. Marca Facultad de Artes para la uncuyo (1980). Diseño: Carlos Gómez.

130

Para el complejo malargüino, además de la imagen principal –un sol personificado con bufanda y gafas de nieve–, García desarrolla un sistema de submarcas con cada servicio ofrecido. En la Ciudad de Mendoza, crea también el alfabeto pictográfico del negocio Rezagos del Ejército, dedicado a la venta de artículos de camping. Más allá de su cometido promocional, cada planteo de identidad visual implica el ordenamiento de los signos, los mensajes públicos y los soportes dentro de las localidades. Valga por caso San Rafael, segundo núcleo urbano de la provincia. Conjuntamente con sus atractivos naturales, la construcción de infraestructura de aprovechamiento hidroeléctrico, como el sistema Los Nihuiles, el embalse Agua del Toro, la represa Los Reyunos y el dique El Tigre, empieza a atraer a miles de visitantes anuales. Esto empuja en 1984 al lanzamiento de una campaña con el eslogan «San Rafael, corazón de Mendoza», acompañado de un sistema integral de comunicación realizado por Hugo Malano, jefe de Equipamiento y Comunicación Visual de la Cámara de Turismo departamental. Su marca se implementa arquigráficamente en el acceso norte de la ciudad –aún en vigencia– y da origen a numerosas ediciones publicitarias. Malano, que comienza sus estudios en la uncuyo y los concluye en la unlp, dirige el estudio Centro de Diseño, fundado poco después de capacitarse en Italia. Con este resuelve encargos privados, como la marca y la adaptación de las especialidades y los servicios hospitalarios de la Policlínica Privada de San Rafael (1984-1985), el isologotipo del Club Andino Malargüe y la gráfica para un complejo de comidas rápidas y canchas de paddle. Sin embargo, su mayor campo de acción es el negocio familiar Avícola Malano, para el que crea las plantas semiautomatizadas de procesado de alimentos con innovaciones prácticas como Movícola, la unidad móvil para transportar, extraer, limpiar y desinfectar recintos de aves. Por iniciativa de José «Tico» Russo, en 1987 San Rafael pone en marcha la primera edición del Pentatlón Argentino. La travesía que les espera a sus 58 atletas es ardua: 6 kilómetros de windsurf en las aguas del embalse El Nihuil, 40 de motociclismo en las arenas de El Nihuil, 18 de kayak en el río Atuel, 24 de ciclismo por las rutas de entrada a la ciudad y 7 de pedestrismo por las calles céntricas. Para la imagen de la competencia, Patricia Allemandi, Gabriela Piana y Silvia Yannelli se valen de la representación de instantes de las historietas: fusionan la palabra «Pentatlón» con viñetas en las que transcurren cada una de las actividades. Recién en 1987, la Ciudad de Mendoza –por entonces, Mendoza a secas– adquiere su primera marca: la «Ciudad en flor». «Mendoza es una flor en el desierto...», dice la invitación a la asunción del intendente Víctor Fayad. En la propaganda está el isologotipo, una flor que brota entre dos letras «M» coloreadas en degradé, desde el verde al azul –las montañas y el agua–. La composición sintetiza el concepto de un oasis, ese antiguo desierto transformado en una postal arbolada que es, por cierto, la ciudad. En términos partidarios, apunta a diferenciarse como la única municipalidad a cargo de la Unión Cívica Radical entre cinco peronistas. La idea es de Augusto Peterle y Jorge Sosa, especialistas en comunicación que coinciden en su anterior paso por la agencia de publicidad Huarpe. Quien la concreta es Ricardo Cangialosi, un ilustrador que viene de trabajar en una campaña


FACULTAD DE ARTES

131


departamental educativa con la animación del «Mendocito» o «Municipalito», un niño que siempre saca la basura en horario, levanta el excremento de su perro Fido y se porta como un vecino ejemplar. A través de stencils, el signo avanza sobre las paredes blancas de los baldíos. En simultáneo, se sanciona una ordenanza para recuperar la paleta cromática de la Mendoza antigua y prohibir pintadas callejeras y políticas. El impacto mediático reside en su novedad. Hasta ese momento, la mayoría de los mensajes en la vía pública es de índole comercial o privada. La invasión de flores cala en el orgullo del mendocino; tanto, que su uso es continuado por el siguiente intendente, Roberto Iglesias. De esta manera acontece algo inusual: una marca-gestión supera su cometido preliminar y se establece como una marca-ciudad. Otro de los diseñadores con fuerte injerencia en la comunicación estatal de la época es Luis Sarale, desde su estudio Síntesis Diseños. Su primer encargo data de 1981, con la creación de la identidad visual para la Secretaría de Turismo provincial. La propuesta consta de un isotipo –un sol y una montaña nevada que cambian sus colores con las estaciones– y 30 pictogramas que refieren a actividades y sitios claves. El sistema, pensado para la promoción y la señalización de lugares turísticos, es aplicado a carteles, afiches, catálogos y documentos; y en 1987 se publica en la revista internacional Novum Gebrauchsgraphik, junto a trabajos de Fontana y de otros referentes del diseño gráfico argentino. En la década del 90, Sarale renovará la marca de la dependencia con los mismos elementos naturales como ejes de la idea. También delineado por Sarale, Un plan de gobierno para todos los mendocinos (19871991) reviste un ejemplo en la órbita política. Es la presentación en formato editorial de los propósitos de gestión del candidato a gobernador justicialista José Octavio Bordón. El popularmente denominado «Libro verde de Bordón» se destaca tanto por lo inédito de la estrategia como por las características formales del manual, que apela a la pregnancia mediante el uso de colores plenos y figuras simples. Desde fines de los años 70, la administración nacional emprende un programa de descentralización de servicios hacia las provincias. En 1980 le transfiere la provisión de agua potable y saneamiento al gobierno mendocino, y se crea Obras Sanitarias Mendoza (osm). Gladys González y María Inés López son las artífices de la marca, que acude al desfasaje de líneas y el uso de dos tintas –celeste y negra– para transmitir un efecto de ondas líquidas. La reestructuración de las líneas de transporte tiene su correlato en el reemplazo de las marcas afines. En este caso, Tomás Salvador Alarcón ejecuta dos de las más memorables: la de la Dirección de Tránsito y Transporte (c. 1973), con un juego de flechas viales; y la de la Empresa Provincial de Transporte Mendoza (c. 1980), que en el 2000 Eduardo López rebautizará como «El Trole» con un signo reformulado. Resulta interesante la penetración de esta clase de imágenes empresariales en el espacio público: se tornan omnipresentes, pues no solo acaparan grandes cartelerías o la señalética dentro de las firmas, sino que se apoderan del exterior de los vehículos, las tapas de acceso a los servicios, los medidores y hasta las baldosas hidráulicas que señalan la existencia de un conducto inferior. 132


La ola del diseño también empapa la gráfica del sector privado. El nacimiento del supermercado Vea en 1974 consolida esta tipología de almacenes. Inicialmente, Vea tiene como emblema un superhéroe secundado por una escueta variedad de anclajes tipográficos. Tras un crecimiento sostenido, a principios de los 90, Amalia Roca rediseñará y sistematizará la identidad de la compañía para sus 40 sucursales, incluido un hipermercado en San Juan. Para ello redactará un manual de uso destinado a las secciones de compras, los productos genéricos propios y los servicios de atención. La propagación de dichas tiendas acarrea un desafío marcario: el trazado de una estrategia para diferenciarse o para emular al competidor en las góndolas. En esta «batalla», donde el envase debe resolver una función determinada pero también expresar un valor simbólico, es notoria la tarea del estudio Proyección Diseños (19751983), de Gladys González y María Inés López. Su destreza en el campo visual toma cuerpo en un sinfín de trabajos para firmas locales de consumo masivo, entre estas, las etiquetas de la mítica cerveza Andes y la imagen del primer vino de Bodegas y Viñedos Giol certificado por la Bolsa de Comercio de Mendoza. En otra faceta de su actividad, son convocadas para capacitar a los comerciantes en el armado de las vidrieras. En 1977, toman contacto con la alimenticia Isidro Peña para el rediseño de la gráfica de sus envases, lo que constituye el inicio de un vínculo que López continuará por más de 40 años. De manera independiente, González gesta la comunicación de empresas vitivinícolas como La Agrícola; y López resuelve la identidad corporativa de la compañía de transporte de pasajeros Andesmar, aplicada en los chasis de las unidades, los estands, las oficinas de las terminales y la papelería. Aún a la espera de las multinacionales, aparecen emprendimientos criollos de comida rápida. En 1986 abre el primer local de Mr. Dog, una panchería que luego se convertirá en cadena, reconocible por su impronta pop y el perrito hambriento de su isologotipo, dibujado por Cangialosi. En San Rafael, la oficina Publicine ejecuta spots publicitarios, piezas gráficas y una guía comercial. Asociado a esta, Armando Rodríguez ilustra clásicos de la época, como la sidra Rama Caída y el vino Pico de Oro. Un trabajo singular es la marca de Cable Televisora Color (ctc), que imita la de atc por pedido del comitente. Todo un ícono de la indumentaria, la tienda The Sportsman le encomienda su comunicación integral a Ricardo Colombano –quien primero la desarrolla junto a Sarale desde Síntesis Diseños y, después, de forma individual–. «La audacia de la búsqueda y la perfección de lo clásico», reza uno de sus afiches, una frase que bien podría condensar el espíritu del período: una puesta al día que no deja de lado las costumbres y los usos mendocinos. «Es preciso dejar en claro una realidad: el diseñador no es un profesional caro; sus honorarios están muy de acuerdo con lo que brinda. Creemos que en Mendoza toda empresa mediana o grande tendría que contratar a un diseñador para su plantel», afirma el docente de la uncuyo Ricardo Blanco en el diario Los Andes en 1977. Esta demanda, como puede concluirse a partir del panorama descrito, logra su cometido. En cada caso, es notable cómo la disciplina alcanza una profesionalización rentable, a la vez que se cuela en los intersticios del paisaje urbano y del inconsciente colectivo.

22. Etiqueta de cerveza Andes para Cervecerías de Cuyo y Norte Argentino (1979). Offset y stamping sobre papel ilustración. Primer premio del concurso para el desarrollo de una línea de productos, implementación y control de producción. Diseño: Proyección Diseños – Gladys González y María Inés López. 23. Afiche 3º Fiesta Provincial de la Cerveza para Cervecerías de Cuyo y Norte Argentino y la Municipalidad de Godoy Cruz (1980). Offset cuatricromía sobre papel ilustración, 54 x 36 cm. Gráfica aplicada en tríptico y banderines. Diseño: Proyección Diseños – Gladys González y María Inés López. 24. Afiche Arriba el telón para The Sportsman (1979). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina, 100 x 70 cm. Campaña para presentación de temporada. Se publica como aviso en el diario Los Andes. Diseño: Síntesis Diseños – Ricardo Colombano y Luis Sarale.

133


Formación e intercambios «Diseñador: profesión cada vez más aceptada en Mendoza», titula el diario Los Andes una nota de 1977. El avance del diseño es implacable. Ya no es una novedad: alcanza cualquier ámbito, y la gente lo aprecia. Cada año hay más egresados de esta disciplina y empresas dispuestas a incorporarlos. Son tiempos de transición; mientras emergen agrupaciones, que organizan muestras de envergadura y editan publicaciones temáticas, la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) apuntala su plantel con docentes externos de alto nivel. Terminan los años 70 y arranca una entidad clave: la Asociación de Diseñadores del Oeste Argentino (adioa). Este espacio de vinculación, impulsado en 1978 con Hugo Petrich como presidente fundador, brega por el reconocimiento de los derechos y la promoción disciplinaria en la región. Su antecedente nacional es la Asociación de Diseñadores de Argentina (adia), en funcionamiento entre 1962 y 1970 y reabierta en 1979 por un breve lapso hasta su cierre definitivo, y posee lazos fluidos con el Comité Argentino de Diseño Industrial (cadi), el Centro de Investigación del Diseño Industrial (cidi), el Instituto de Diseño Industrial (idi), la Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial (aladi), el Consejo Internacional de Diseño Gráfico (Icograda) y el Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (icsid). Además de planear exposiciones y de preparar los festejos de la «Semana del Diseño», publica un boletín periódico con información sobre sus integrantes, concursos y datos de interés. Durante casi dos décadas, articula jornadas dentro y fuera de la provincia con temáticas heterogéneas, como «Estudio de las técnicas de

1. Afiche El diseño argentino para adioa (1984). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina, 52 x 37 cm. Producción: 800 unidades. Impreso en Buenos Aires. Adhieren la Asociación de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires y la Asociación de Diseñadores Industriales de La Plata. Diseño: Edgardo Castro. 2. Apertura de la exposición «El diseño argentino» en el mmamm (1984). Av. San Martín 14, Ciudad de Mendoza. De izq. a der.: hombre no identificado; funcionario municipal Carlos Lettry; directora del mmamm, Ana María Álvarez; miembros de adioa Silvia Yannelli y Raquel Perales.

134


comunicación visual» (1984), «De la artesanía al diseño industrial» (1985) y «Del mito a la realidad en Latinoamérica» (1987). En pos de visibilizar la producción mendocina, adioa encara numerosas acciones. Acaso una de las más trascendentes sea «El diseño argentino», desplegada en 1984 en el Museo Municipal de Arte Moderno (mmam), con la adhesión de la Asociación de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires (adg) y la Asociación de Diseñadores Industriales de La Plata (adi). Allí se exhiben productos nacionales, piezas de Petrich, Rolando Espina, Víctor Jardel, Oscar Jurado y Ramón Villarroel y gráficas de Adriana Canal, Edgardo Castro, Mario Echegaray, Susana Farías, Marcela Fontaine, Gladys González, Cecilia Iuvaro, Liliana Laviano, Marina Layera, María Inés López, Hugo Malano, Susana Martín, Raquel Perales, Ana Perinetti, Bettina Podestá, Claudio Ríos y Silvia Yannelli. Bajo el nombre «El diseño gráfico en Mendoza: hacia un lenguaje con identidad», la selección gráfica local es presentada en el Museo Genaro Pérez de Córdoba (1985), acompañada por charlas a cargo de egresados de la uncuyo. De igual modo, eventos como el 6º Congreso y Asamblea del icsid (México, 1979), el Encuentro de Diseñadores Industriales del cidi (Buenos Aires, 1984) y la exposición «Diseño industrial para la tierra latinoamericana» de la aladi (Brasil, 1984) reúnen a profesionales y a estudiantes mendocinos en distintas latitudes. A la par de estas actividades, en Mendoza ocurren encuentros extraacadémicos que, ocasionalmente, desembocan en la formalización de grupos de reflexión autónomos. Ejemplo de esto es la Comisión Independiente, gestada en 1983 en el sótano del estudio del diseñador Espina, situado en la calle Necochea 565 de la capital. Está constituida por Castro, Echegaray, Espina, Ricardo Colombano y Luis Sarale y coordinada por la socióloga María Berta Quiroga. Sus debates, en los que revisan el diseño desde un enfoque interdisciplinario, son plasmados en Informa, un boletín de distribución gratuita. En el primer mensaje emitido, el colectivo reconoce su voluntad de aportar ideas sobre «todos los problemas académicos históricos y actuales», a la vez que señala la necesidad de delimitar la significancia y el alcance del título y de postular criterios generales para una capacitación adecuada a las incumbencias profesionales. En sus dossiers, propios y de colaboradores como Gerardo Andía y Blanca Quiroga, cruzan saberes del humanismo, la psicología, el diseño regional y el medioambiente. En paralelo, la temática proyectual asalta el universo editorial y surgen así ensayos como Léxico de Diseño (1980), de Blanca Quiroga; Visión y poética del diseño (1986), un compendio de los escritos de Samuel Sánchez de Bustamante; las revistas independientes Líneas (1978-1979) y Tramas (1980), de carácter comercial y dedicadas a la arquitectura, el urbanismo y el diseño; y la publicación universitaria Cerámica (1987-1988), sobre ciencia, tecnología y arte, con algunas notas sobre diseño. Por su parte, ya desde los años 70, la Escuela Superior de Diseño (esd) de la uncuyo viene reforzando su plantel educativo con personal de Buenos Aires, La Plata y Santiago de Chile, que viaja periódicamente para dar clases en Mendoza. Algunos docentes lo hacen tres días continuos por mes; otros, con una frecuencia mayor; y hasta están aquellos que aprovechan la oferta para escapar del bullicio metropolitano y, con el tiempo, plantar bandera en el apacible territorio provincial.

3. Boletín Informa n.º 1 de la Comisión Independiente (1984-1985). Offset a una tinta sobre papel, 22 x 10,5 cm (cerrado). Desplegable. Publicación periódica de noticias. Integrantes: directora María Berta Quiroga, Edgardo Castro, Norma Cívico, Ricardo Colombano, Mario Echegaray, Rolando Espina y Luis Sarale.

135


4. Trabajo final de grado «Señalética y ambientación para el Hospital de Niños del Gran Mendoza» para la cátedra de Diseño V, dd, fa, uncuyo (1983). Desarrollo gráfico de pictogramas y adecuación hospitalaria. Profesora: Amalia Roca. Contratación del Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de Mendoza para su implementación en hospitales periféricos (1984). Refuncionalización y aplicación en el Hospital Materno Infantil Dr. Humberto Notti (1986-1991) y en el Hospital Central (1991-1997). Diseño: Lucía Rastrilla.

Detrás del reclutamiento, al principio, está el director de la Escuela Superior de Artes Plásticas (esa), Luis Quesada. En 1972, Quesada visita Santiago e invita a formar parte del dd a Gui Bonsiepe –antiguo docente de la Escuela de Ulm– y a Rodrigo Walker. Por entonces, ellos trabajan para el presidente Salvador Allende en programas de índole social y estratégica. Ambos participan del diseño de la sala de operaciones, u Opsroom, del proyecto Cybersyn, uno de los más ambiciosos del gobierno socialista. Pensado entre 1971 y 1973, controla la economía en tiempo real desde un centro de cómputos –inspirado en la estética del film de Stanley Kubrick 2001: Odisea en el Espacio (1968)– y máquinas de teletipo emplazadas en cientos de empresas estatales. Su transferencia inmediata de información lo convierte en un plan cibernético revolucionario, con un funcionamiento similar al de internet. Con intermitencias, los procedentes de Chile –a los que se suman los gráficos Waldo González Hervé y José Korn Bruzzone– dan clases hasta 1978, cuando se enciende el histórico Conflicto del Beagle. Las reuniones entre los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet no disminuyen una tensión que aumenta y que pone a ambas naciones al borde de la guerra. Si bien la disputa se dirime con la mediación del papa Juan Pablo II, el malestar con el país trasandino corta los lazos académicos. Desde el este del territorio argentino también aterrizan maestros. En 1973, en un encuentro en La Plata, Quesada convoca a Norberto Coppola –profesor de la Escuela Panamericana de Arte (epa) y de la Universidad Nacional de La Plata (unlp)– para tomar la cátedra de Diseño V con orientación gráfica. Su habilidad en el campo tipográfico, la visualidad pop y el grabado es visible no solo en su rol como docente, sino en las piezas ejecutadas para el Instituto Torcuato Di Tella (itdt) y la editorial Emecé, donde ejerce anteriormente. 136


Para impartir conocimientos sobre el área de productos, dos años más tarde es citado Ricardo Blanco, una figura clave del diseño nacional. Al arribar, solicita ayudantes de cátedra, algo inusual en la facultad. En sus 15 años al frente del taller de Diseño V, tiene como adjuntos a los egresados Alberto Arias van Lierde, Petrich y Guillermo Eirín, quienes inician un largo camino de enseñanza universitaria. En sus clases, Blanco cuestiona los postulados del movimiento moderno –sin negarlos, los problematiza– y aporta concepciones internacionales en boga, sobre todo del posmodernismo. Su objetivo es reorientar metodológicamente a los alumnos y entrenar su capacidad resolutiva a través de ejercicios novedosos. Para esto es crucial el Taller de Productos creado en 1976, un área equipada con máquinas y herramientas de carpintería y metalurgia para maquetería y prototipado. En las tesis subyace el hincapié en los aspectos semánticos y estéticos de los objetos. Apenas como un repaso, Eirín presenta una familia de aspiradoras (1979); Daniel Giménez, cabinas para camiones (1979); María Sánchez, un sistema de mobiliario para oficinas técnicas (1979); y María Margarita Bunge, el equipamiento para una peluquería (1982). En estas décadas, los pictogramas ganan terreno. Mientras que en Buenos Aires los estudios de Ronald Shakespear y Guillermo González Ruiz son protagonistas de una vertiginosa transformación en las señales urbanas e institucionales, que engloba las líneas de subterráneo, hospitales municipales y barrios enteros, en Mendoza propuestas académicas de este tipo consiguen una pronta materialización. En 1979, el zoológico adopta los pictogramas y los soportes delineados por Amalia Roca en su trabajo final. Lo mismo sucede con la tesis de señalética para el Hospital de Niños del Gran Mendoza desarrollada en 1983 por Lucía Rastrilla, que es aplicada en hospitales periféricos y, con adecuaciones, en el Hospital Materno Infantil Dr. Humberto Notti y en el Hospital Central. El pasaje exitoso desde el tablero estudiantil a los escenarios reales se evidencia, de la misma manera, en la señalización de lugares como las Bodegas Giol y el circuito turístico El Bermejo (1988), ejecutados por cátedras gráficas. En 1975 acaece el primer contacto de Eduardo López con la institución, impulsado por el director de la esd, Mario Delhez. Pero dura un año: con la irrupción de la dictadura y al igual que docentes como Coppola, su contrato es rescindido. Recién en 1978, vuelve a dar clases en la uncuyo de forma entrecortada hasta 1998, cuando se radicará definitivamente en Mendoza y se sumará también a la Universidad Champagnat (uch). Bajo su tutoría surgen tesis destacadas, como las de Iuvaro, Bettina Podestá, Tite Barbuzza, Teresa Bruno y Edgardo Castro, divulgadas en tipoGráfica y Summa. A Delhez le siguen los directores Aniceto Puig (1978), Pedro Merlo (1978-1980), Carlos Asensio (1980-1982) y Marcel Vernhes (1982-1983), el primer egresado del establecimiento en ocupar el cargo. Con la vuelta a la democracia, Quesada asume como decano de la Facultad de Artes (fa) –creada en 1980 para nuclear las escuelas de Diseño, Música, Teatro y Artes Plásticas– y normaliza los concursos académicos. Lentamente, se abandona la etapa de migraciones. De esta manera, valga de ejemplo, el exalumno Colombano gana su puesto con Roberto Rollié en el jurado; y su colega María Inés López, con Carlos Méndez Mosquera y Héctor Romero.

5. Trabajo final de grado «Señalización para el Jardín Zoológico» para la cátedra de Diseño V, esd, uncuyo (1978). Desarrollo gráfico de pictogramas, indicadores y recorridos topográficos con sus correspondientes soportes. Profesor: Ricardo Blanco. Licitación y ejecución: Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de Mendoza (1979). Diseño: Amalia Roca.

137


7. Afiche Diseño, 25 Años para la fa, uncuyo (1987). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina, 68 x 38 cm. El motivo se también se reproduce en una placa cerámica. Resolución tipográfica con la palabra «diseño» en diferentes idiomas. Conmemoración de la creación por ordenanza en 1962 del ddd, esa, uncuyo. Diseño: Tiberio Ruggiero.

138

Durante los mandatos de Haydée Palomo (1984-1986) y de Perales (1986-1988), la esd cobra dinamismo. Las reuniones de profesores se tornan constantes, hay una mayor integración del plan de estudios, conferencias más asiduas y otorgamiento de pasantías y de becas. En 1986 aparece el «Martes de Diseño», un ciclo semanal de acceso público en el que intervienen alumnos, egresados y docentes. Se arman mesas y disertaciones como «La autoridad de la letra», a cargo de Yannelli; «Diseño y computación», de Jurado; «Tipologías en el diseño argentino», de Iuvaro y Bruno; «El hombre y sus objetos», de Vernhes; «Las pertinencias del diseño», de Eirín; «Experiencias en Japón sobre el diseño industrial», de Ricardo Césari; «La silla: ese extraño objeto de diseño», de Blanco; «Reflexiones sobre la enseñanza del diseño y algunas experiencias», de Coppola; y «Diálogo con Rubén Fontana». Fontana es uno de los últimos «foráneos» en ser convocados a dar clases. Titular del estudio FontanaDiseño y exmiembro del equipo de diseño del itdt, llega en 1987 para dar Taller Gráfico III. A él se suman Iuvaro como adjunta, Bruno como ayudante y González como adscripta. Su relación con las dos primeras excede el ámbito académico, pues ambas integran el staff de la revista tipoGráfica. Bruno es secretaria de redacción (1987-1990) y Iuvaro, corresponsal (1987-1991). Mediante sus entrevistas, recomendaciones bibliográficas y suplementos sobre diseño extranjero, la publicación dirigida por Fontana gana un lugar privilegiado en un momento crucial, a dos años de la apertura de las carreras de Diseño en la Universidad de Buenos Aires (uba). Los 25 años del dd, contados desde el comienzo de la gestión de Samuel Sánchez de Bustamante en 1962, encuentran a la dependencia de la uncuyo en un buen momento: 205 son los egresados desde su fundación; y muchos más, los objetivos alcanzados. Con un afiche diseñado por Ruggiero, los festejos incluyen acciones en distintos puntos de la Ciudad de Mendoza: en el teatro Quintanilla se presenta la muestra «Juan Carlos Distéfano y el Di Tella», curada por Shakespear y Gustavo Koniszczer, y se exhiben trabajos de alumnos en el Banco de Mendoza, la Galería Independencia, el diario Hoy, el Túnel de Bermúdez y los galpones universitarios. En los últimos, Juan Andralis, Fontana y Yannelli imparten un curso de diseño tipográfico y editorial; González Hervé expone sobre el diseño gráfico en Chile; y Vernhes y Blanco, sobre las problemáticas del diseño industrial. En medio de las celebraciones, quedan inaugurados el Taller de Gráfica –un espacio de experimentación serigráfica y de recuperación de las tecnologías tradicionales– y la Vidriera de Diseño –una vitrina de exposición para las creaciones de los integrantes de la comunidad académica–. Esta se estrena con la silla Plaka, de Blanco; el prototipo de la silla Alunizaje, de Eirín, distinguida en el concurso Interieur 82 (Bélgica); y el proyecto del papelero y la cartelera municipal, de Layera y Giménez. A través de grandes íconos en las paredes y las puertas, también se señalizan las aulas del dd. De profesores externos a egresados profesores; de tener la primera y única graduada del país a conformar un colectivo regional de profesionales; de ver diseño extranjero en revistas locales a encontrar diseño local en revistas extranjeras: los cambios desde 1958 no son pocos. Ese «diseño» que no encontraba significado ahora lo tiene, y busca seguir evolucionando.


1. Estudio Sottsass Associati (Italia, c. 1984). En el centro, el arquitecto y diseñador Ettore Sottsass junto a sus socios Marco Zanini, Matteo Thun y Aldo Cibic; en tercer lugar desde la izq., María Sánchez. 2. Fotografía de campaña para Sedie & Co (Italia, 1989). De izq. a der.: Clare Brass, Franca Ferrarini, Silvia Centeleghe, Caterina Mosca, Elizabeth Kellen y Terri Pecora.

Posmodernismo e internacionalización El postulado moderno ya no cuaja. Con el cierre de la Escuela de Ulm en 1968, la fiebre racionalista entra en crisis a nivel mundial y se consolidan nuevas corrientes estéticas. Los otrora mantras «Less is more» (Menos es más) de Mies van der Rohe y «Form follows function» (La forma sigue la función) de la Bauhaus fueron destronados por el provocativo «Less is bore» (Menos es aburrido) de Robert Venturi y el «Form follows fun» (La forma sigue la diversión) posmoderno: son años en los que aumenta el rechazo a la normalización y la desobediencia se torna sagrada. Especialmente en Europa y en Estados Unidos, el diseño integral bauhausiano ya ha satisfecho las necesidades; entonces, en la era posindustrial no basta con que un objeto sea útil sino que debe transmitir algo más. La finalidad primaria pasa a un segundo plano y, en ciertos casos, las producciones retornan a esa indefinición entre el diseño y el arte que tanto costó escindir en la gestación de la disciplina. Estas ideas llegan a la Escuela Superior de Diseño (esd) de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) de la mano de Ricardo Blanco, quien visita la provincia durante tres días contiguos por mes, entre 1975 y 1990. El creador de íconos como el sillón Skel (1972) plantea un enfoque semántico y morfológico que genera algo de ruido en la comunidad educativa. Pues, proyectar un centro cosmetológico o un local comercial, tal como propone en sus actividades áulicas, en ocasiones se juzga frívolo. De todas maneras, pese a que es el enfoque más fresco, no es la única línea acompañada por Blanco como docente. Tal como puede observarse en Diseño industrial. Experiencia pedagógica de Ricardo Blanco (ediunc, 1994), de Guillermo Eirín, también dirige tesis de estricto corte funcionalista, que apelan a la practicidad y a la síntesis 139


técnico-formal; y conceptuales, que emprenden una revisión de los usos y sugieren soluciones innovadoras a las problemáticas. En un momento en el que las modas internacionales penetran fuertemente a nivel local, viajar a los polos mundiales del diseño es un privilegio; y algunos profesionales logran hacerlo. Después de ganar una beca y cursar dos años en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, María Sánchez arriba a Milán para unirse al estudio de Ettore Sottsass (1982-1988), a quien tiene como profesor durante su posgrado. Sottsass es un importante diseñador de Olivetti que, tras trabajar más de 25 años y crear clásicos como la máquina de escribir Valentine (1969), se despega del ámbito del consumo masivo y funda el grupo Memphis, emblema de la nueva tendencia. Inicialmente, Sánchez asiste al arquitecto en reestructuraciones e interiores de negocios, oficinas y residencias y en el desarrollo de equipamiento urbano, joyas y relojes. Con el transcurrir del tiempo, la diseñadora se consolida en el ámbito proyectual y ejecuta desde esa ciudad trabajos para el mercado europeo, asiático y americano a través de clientes como Alessi, Ermenegildo Zegna, Knoll International y Swarovski. En simultáneo, desde su Studio Sánchez, delinea electrodomésticos como el tostador Sonata (1988), ensamblado en China y comercializado por Salton USA. La globalización es un hecho, y el uso del fax para coordinar equipos en tres continentes y pulir cada idea es indispensable.

3. Mesa alta, línea Tango (1989-1995). Madera laqueada y vidrio. Diseño: Alberto Arias van Lierde. 4-5. Bocetos de dressoirs para Roche Bobois (1990-1995). Mobiliario de lineamiento posmoderno proyectado en madera, mármol, vidrio y espejo, realizado para la filial argentina de la firma francesa. Diseño: Alberto Arias van Lierde.

140


«Memphis es solo un juego, la reinvención del color, la reinvención de los materiales, la reinvención de las combinaciones y la anulación de las escalas de valores tradicionales (...) Es mucho más difícil hacer Memphis que diseñar una máquina Olivetti, aunque la gente opine lo contrario», le contesta Sottsass a Silvia Centeleghe, en una entrevista para la revista Ardi (España, 1988). Exestudiante de la uncuyo pero graduada en la Universidad Nacional de La Plata (unlp), Centeleghe reside en Milán desde 1982, cuando recala para ser parte de la primera promoción de la Domus Academy. Durante su maestría en esta ciudad del noroeste italiano, ingresa a Driade como colaboradora de Antonia Astori, Flavio Albanese, Paul Casey, entre otros profesionales de renombre. A esa experiencia le siguen grandes oportunidades: trabajar con George Sowden y Nathalie du Pasquier para firmas como Olivetti y Memphis; y, finalmente, asociarse a Massimo Morozzi –cofundador del estudio de «antidiseño» Archizoom (1966-1974)– para producir, entre 1988 y 1993, muebles y otros artículos por encargo de empresas líderes. La obra de Centeleghe oscila entre el diseño de producto y la gráfica aplicada a relojes, contenedores de alimentos y demás elementos. Se trata, efectivamente, de uno de los períodos más fecundos para la generación teórica y productiva del diseño italiano; creaciones como el cenicero cerámico Squash de Sánchez (1985), editado por Memphis, o la silla Ginger de Centeleghe (1989), fabricada por Sedie & Co, se alzan, en vistas de su reconocimiento, como piezas que legitiman el talento de las autoras. Otros egresados de la uncuyo que se trasladan son Matilde Wol y Hugo Malano. Mientras que Wol se dirige en 1979 a Israel para ejercer la docencia, Malano hace un posgrado en Italia (1982-1983) y viaja por Israel antes de regresar a San Rafael a establecer su Centro de Diseño. Wol, a los cinco años de vivir en Tel Aviv, se muda a Estambul para continuar su labor académica y afianzarse en el campo de la comunicación. El diseño gráfico aún es novedad y el rol de la mujer está coartado, lo que rápidamente la posiciona como pionera. A partir de su llegada, trabaja en el mundo editorial y publicitario para Adidas, Coca-Cola y Unilever, como cabeza de equipo. A diferencia del resto de los viajeros, ella se radica definitivamente allá. Su tarea será distinguida con prestigiosos premios, como el Epica Award (Francia) y el London International Award (Inglaterra). En Argentina, el panorama comercial se mueve en un terreno aspiracional, absorbido por el styling. En un fenómeno que se replica en las principales ciudades, los consumidores de las clases medias y altas buscan diferenciarse y recurren a lo exótico o lo foráneo. Es parte de un discurso hegemónico: por entonces, la dictadura festeja la apertura de las importaciones con un spot en el que pondera la industria extranjera por sobre la local, con sillas argentinas que se rompen y alemanas, italianas y estadounidenses que lucen firmes y brillantes. Coexisten en los años 70 y 80 varios tipos de diseño: el popular, consolidado desde los 60 por la invasión de marcas y de productos de consumo accesible; uno de calidad y de costo considerable, representado en Buenos Aires por las emblemáticas compañías Stilka, Buró y Estudio ch y, en la provincia, por empresas como evg y 141


Only; y uno más artístico, de objeto-muebles, que habita en galerías porteñas como la de Osvaldo Giesso y en comercios del tipo de Visiva, fundado en 1983 por Blanco, Hugo Kogan y Reinaldo Leiro. En la Ciudad de Mendoza, este último casi no se ve: está oculto en una especie de salas-estudios de venta de piezas y equipamiento de autor que solo conocen y visitan las esferas intelectuales y las familias adineradas. Es este contexto, descrito en varias oportunidades por Alberto Arias van Lierde, el que lo impulsa en 1983 a abrir Diseño + Diseño en plena calle 9 de Julio de la Ciudad de Mendoza. El fin es darle un espacio visible a ese consumo, potenciar una cultura del diseño contemporáneo y canalizar expresiones que no tenían lugar. Su apertura desencadena el nacimiento de otros negocios similares en cuadras aledañas, haciendo de un simple corredor un paseo del diseño. Una de las novedades es Casabella, de Stella Bianchi y Raúl Heredia, comercio destinado a la importación de textiles, la venta de artículos y el asesoramiento en interiorismo. En esos sitios, la decoración pisa fuerte, tanto como la objetística. Las creaciones apelan a la geometría, el artificio y hasta el humor a través de mezclas infrecuentes de materiales, terminaciones y recursos, como el mármol, el vidrio y el metal, el laqueado de color y la marquetería del tipo art déco. Negocio de referencia y sinónimo de estilo, Diseño + Diseño presenta su producción de mobiliario artesano-industrial y piezas de otros autores –como Luis Quesada, Hugo Petrich y Sánchez– y de la colección del Museo de Arte Moderno (moma) de Nueva York, cuando aun en Buenos Aires no se encuentran. Después de viajar por Estados Unidos, Inglaterra e Italia, Arias van Lierde gesta desde la metáfora formal un lenguaje propio, que reinterpreta lo europeo y le incorpora notas vernáculas; en este, lo ecléctico del posmodernismo supone un acto de hibridación, tanto material como tecnológico, coherente con la mixtura de la idiosincrasia argentina. Ese afán por traducir la identidad nacional lo empuja a delinear la serie de muebles Tango (1989-1995). Su reconocimiento internacional, potenciado por la apertura de un local en Chile, se refuerza cuando la firma francesa Roche Bobois lo elige en 1990 para crear los objetos complementarios a su colección, en el marco de la inauguración en Buenos Aires de su primera sucursal sudamericana. A su vez, en el plano provincial, concibe líneas de mobiliario para Only, como la ejecutiva Concorde (1986). Sin embargo, por su llegada multitudinaria, uno de sus encargos más notorios ocurre en 1988, al diseñar el escritorio para el programa Hola Susana, conducido por Susana Giménez. Primer colaborador de Blanco en la uncuyo, Arias van Lierde es además un indiscutido operador cultural del diseño. Como promotor independiente, impulsa uno de los mayores hitos de la difusión del diseño argentino en el mundo: el especial «Argentina Designs» (Argentina diseña) de la revista Design Journal vol. 23 n.º 5 (Corea, 1988). Este compendio incluye a numerosos profesionales mendocinos: no es osado decir que es adonde más lejos llega la producción local, al menos, antes de que internet haga lo suyo. Como corresponsal de la Design Journal (1988-1995), en 1989 organiza la exposición «Argentina, Corea y un idioma común: el diseño» en el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, donde se exhiben láminas y productos suyos, de Sánchez, Petrich, 142


Eirín, Carlos Zannoni, Tiberio Ruggiero, Gladys González, Cristina Arredondo, Bettina Podestá, María Inés López, Marcel Vernhes, Marina Layera, Esther Azcona, Haydée Palomo y otros referentes del país, como Blanco, Kogan, Leiro, Rubén Fontana, Norberto Coppola y Mario Mariño. Vale mencionar, a propósito, la actividad significativa que alcanzan Zannoni, Rolando Espina, Daniel Sáenz y Petrich, quienes completan con sus emprendimientos la variada oferta comercial capitalina. Zannoni Diseños cuenta con modelos desarrollados en terciado y en multilaminado. Sillas, portaútiles, cestos para damajuanas y para botellas de vino: sus obras están regidas por la experimentación formal y tipológica de baja escala. Desde 1982 y luego de trabajar en Buenos Aires para Aguilar Equipamientos, Espina resuelve el amoblamiento de residencias y de decenas de empresas y de instituciones. En la planta baja de su local tiene un espacio de exposición y, en el sótano, un área proyectual. Por su lado, con la Oficina de Diseño creada en 1983, Sáenz se ocupa de la identidad comercial y ofrece servicios de ambientación. En sus mesas, sillones y lámparas se distingue el uso del mármol y las influencias estilísticas grecorromanas y japonesas. En otra vertiente del posmodernismo, Sáenz juega con lo kitsch y lo banal. Regularmente interviene sus vidrieras con elementos insólitos, como un pescado gigante o un paracaídas abierto, y lleva a cabo performances con celebridades del ambiente artístico local, como la banda de rock Ananá Split. Portador de una habilidad manifiesta para gestar atmósferas temáticas, ambienta la zapatería Calzados Vía Victoria mediante columnas patinadas y porcelanato, el local de calzado deportivo Dominó con figuras en neón de código urbano-infantil –trazos, estrellas, nubes, relámpagos–, una vinería pop y hasta un hotel alojamiento que es una oda al animal print. En la próxima década, Petrich, adjunto de Blanco y luego titular de la uncuyo, estará al mando de Ídice Diseño (1992-1995), una fusión entre estudio, salón expositivo y comercio de objetos y de muebles. Allí, a tono con los lineamientos en boga y orientado a la regalería empresarial, se destacarán sus relojes y artefactos de iluminación de formas geométricas puras hechos con pinotea, travertino y metales, así como el mobiliario para viviendas y oficinas. Interconectado, el mundo pareciera achicarse. Se trata, ciertamente, de una época en la que el diseño se corre a un lugar desprejuiciado. La proliferación en Mendoza de showrooms de diseño, con artículos locales, nacionales e incluso internacionales, alimentan una cultura contemporánea hasta el momento inexistente en la provincia. ¿Existe el buen gusto? Con sus creaciones, que son verdaderos vehículos de comunicación sensorial, los autores insinúan una propiedad generalmente relegada, aunque válida, de la disciplina: transmitir sofisticación y exclusividad. La irreverencia de sus piezas cuestiona pilares firmes del «buen diseño» y propone soluciones que podrían pensarse incorrectas. Es que, si bien el posmodernismo resulta ser un breve interín pasatista, no se va sin dejar planteadas inquietudes acerca de la libertad y de las fantasías de los individuos.

6-7. Diseño + Diseño (1983-2003). Comercio destinado a la promoción del diseño local, nacional y extranjero. Vende trabajos de Hugo Petrich, Luis Quesada y propios, además de piezas internacionales, como las de la colección del moma de Nueva York. Calle 9 de Julio 1035, Ciudad de Mendoza. Director: Alberto Arias van Lierde. 8. Vinería Perafita (1986). Ambiente de estética pop generado a partir tubos de neón decorativos, paredes recubiertas con espejos, piso en damero y mobiliario de melamina. Calles Sarmiento y Perú. Ciudad de Mendoza. Diseño: Daniel Sáenz.

143


Cuatro para gráfica Carlos Gómez

Mendoza, 1973-1975. Integrantes: Drago Brajak (Croacia, 1948), Carlos Gómez (Mendoza, 19422005), Ricardo Gutiérrez (Mendoza, c. 1950) y Luis Scafati (Mendoza, 1947).

144

Grupo de artistas reunidos como equipo operativo para realizar la comunicación de las unidades académicas de la uncuyo (1973-1975). Son convocados por la complementariedad de sus habilidades desde el Taller de Serigrafía instaurado por Luis Quesada, profesor de Artes Aplicadas de la esa, uncuyo. Gómez tiene formación en diseño promocional por haber trabajado en publicidad, y cuenta con mayor noción de tipografías y de orden visual. Scafati es un ilustrador prominente de estilo ecléctico, con gran manejo de las técnicas. En tanto, Brajak y Gutiérrez son serigrafistas avezados en la impresión artesanal. Su vinculación deviene una red de aprendizaje y, a la vez, una salida laboral para sus integrantes. La serigrafía que conciben es, en muchos casos, experimental, ya que deben mitigar la falta de insumos y de tecnología, por ejemplo, con emulsiones de fabricación local y artefactos de autoproducción, como una ampliadora de imágenes. Principalmente, el colectivo ejecuta afiches y tarjetas. También diseña el Boletín Informativo de la uncuyo. Se destaca el planteo gráfico para los aniversarios de la creación de la universidad y la difusión de actividades de las escuelas de Diseño, de Arte y de Cerámica, la Facultad de Medicina y la Dirección de Educación Física. Cada diagramación es única, mientras que sus composiciones recurren a dos tendencias: una abstracta, con deconstrucción de la imagen, la geometría y el uso de recursos ópticos, y otra figurativa, con ilustraciones y fotografías sobreexpuestas. El discurso empleado denota referencias al diseño inglés y a lineamientos estéticos de artistas como Juan Carlos Distéfano en el Instituto Di Tella y Rómulo Macciò en la agencia publicitaria Medium. Con el cambio de autoridades en la universidad en 1975 se discontinúa el proyecto y, al año siguiente, expulsan del establecimiento a Scafati y Brajak. Gómez reanuda la elaboración de piezas, y su labor como afichista es reconocida en dos ocasiones con el primer premio en la Fiesta Nacional de la Vendimia (1985 y 1986). Para la uncuyo, crea el símbolo y el afiche conmemorativos de su cincuentenario, además de los logotipos de la fa y la fundación universitaria func. En este período, responde a encargos de diversas instituciones, como el Ministerio de Cultura y Educación de Mendoza, la Dirección Provincial de Turismo de Mendoza, el mmamm y el Museo Provincial de Bellas Artes Casa Fader.


145


1 (p. 145). Detalle del afiche Estudie arte para la esa, uncuyo (1979). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina, 62 x 32 cm. Resolución tipográfica. Promoción de actividades académicas. Diseño: Carlos Gómez. 2. Afiche 1º Feria Artesanal para el Ministerio de Cultura y Educación de Mendoza (1975). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina. Organizada por las Escuelas de Bachillerato y Magisterio Especializados. Diagramación y producción: Cuatro para Gráfica. Ilustración: Eduardo Tejón. Diseño: Carlos Gómez. 3-4. Afiches Deportes para todos para la Dirección de Educación Física, uncuyo (1974). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina. Gráfica para fomento de actividades deportivas resuelta con elementos plásticos figurativos y mínimos recursos técnicos. Diagramación y producción: Cuatro para Gráfica. Ilustración: Luis Scafati. Diseño: Carlos Gómez. Impresión: Drago Brajak y Ricardo Gutiérrez.

146


147


148


5. Afiche Arte para la esa, uncuyo (1974). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina. Promoción de actividades académicas. Diagramación y producción: Cuatro para Gráfica. Ilustración: Luis Scafati. Diseño: Carlos Gómez. Impresión: Drago Brajak y Ricardo Gutiérrez. 6. Afiche 6º Certamen Intercolegial de Teatro para la Dirección de Acción Cultural Mendoza y el Departamento de Extensión Universitaria de la uncuyo (1975). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina, 67 x 33 cm. Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza. Diagramación y producción: Cuatro para Gráfica. Fotografía: P. Baracz. Diseño: Drago Brajak y Carlos Gómez. Impresión: Drago Brajak y Ricardo Gutiérrez. 7. Afiche 5º Jornadas de Investigación para el Consejo de Investigaciones de la uncuyo (1981). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina. ffyl, Centro Universitario, Ciudad de Mendoza. Diseño: Carlos Gómez.

149


Síntesis Diseños

Mendoza, 1972-2014. Primera etapa (1972-1974). Ricardo Colombano (Salta, 1953), Luis Sarale (Mendoza, 1948) y Tiberio Ruggiero (Salta, 1953). Segunda etapa (1974-1979). Coordinador: Luis Sarale. Integrantes: Ricardo Colombano, Claudio Ríos (Río Negro, 1953) y Ramón Villarroel (Mendoza, 1943). Tercera etapa (1979-1981). Ricardo Colombano y Luis Sarale. Cuarta etapa (desde 1981). Director: Luis Sarale. Colaboradores: Fernando Sepúlveda (1983-1988), Marcelo Ortega (19871990), Norberto Videla (1987-1990), Claudio Sola (1990-1993), Omar Arancibia (1994-1999), Juan Chabrier (1994-1999), Carlos Cremades (19941999) y Analuz Sarale (2004-2013).

150

Estudio de diseño fundado por estudiantes de la esd, uncuyo, dedicado a la comunicación visual y el desarrollo de productos. En 1974, consolida su perfil comercial e instala en la Ciudad de Mendoza su primer local. Logra una amplia cartera de clientes y resuelve desde marcas, avisos publicitarios, folletería y editorial hasta amoblamiento, carcasas de aparatos de control para electromedicina e investigaciones sobre energía solar. Se destacan sus proyectos de identidad y promoción para el Hotel Aconcagua (1977), además del diseño y la publicidad de las revistas Serie Científica (1977-1978) y Líneas (1978-1979), la comunicación general y las vidrieras de las tiendas The Sportsman (1978-1981) y la señalización del supermercado Talsa (Río Negro, 1978). Los especializados en gráfica se mudan en 1979 a un departamento preparado con un laboratorio fotográfico y una procesadora de copy proof para el armado de fotolitos monocromáticos. Allí, diagraman y producen los contenidos de la revista Tramas (1980), discontinuada luego de su segundo número por problemas de distribución. En 1981 se separan y dividen los clientes: Colombano continúa con The Sportsman (1981-2005) y sus firmas asociadas, mientras que Sarale sigue con el Gobierno de Mendoza, la Fundación Ecuménica de Cuyo –hace la arquigrafía de su Estudio Alfa (1982)– y el grupo que posee el albergue transitorio Casablanca y las zapaterías Renzo y Giacomo. Con el regreso de la democracia, la oficina a cargo de Sarale afianza su posición en el campo de la comunicación estatal. Entre los trabajos de este período figuran la Agenda Cultural (1987-1990), el sistema de recolección de residuos y pistas de salud del parque General San Martín (1989), la señalética y el equipamiento de la Biblioteca y el Museo General San Martín (1990), la gráfica y el mobiliario de la Terminal de Ómnibus de Mendoza (1991) y la concepción del evento «Volver a leer» (1997-1999). Ya en los años 2000, proyecta la señalización y el equipamiento del «Programa de mejoramiento del impacto ambiental para uso industrial y turístico del Cañón del Atuel» en San Rafael (2005) y la identidad de la Cooperativa Apícola de Tunuyán (2013). En 2014, Sarale asume como vicedecano de la fad, uncuyo, y pausa el funcionamiento del estudio hasta 2018.


151


1 (p. 151). Detalle de tapa de la revista Tramas n.º 2 (1980). Fotolito; 27,5 x 19 cm. Diseño: Luis Sarale, en base a un trabajo de la Escuela de Folkwang. 2. Tapa de la revista Líneas n.º 1 (1978). Serigrafía a cuatro tintas sobre cartulina; 31,5 x 23 cm; 52 p. Impresión: Artesanos Dos. Diseño: Claudio Ríos. 3. Tapa de la revista Líneas n.º 2 (1979). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina; 30,5 x 23,5 cm; 76 p. Impresión: Artesanos Dos. Diseño: Luis Sarale. 4. Tapa de la revista Líneas n.º 3 (1979). Serigrafía a cuatro tintas sobre cartulina; 30,5 x 23,5 cm; 80 p. Impresión: Dúo Arte Serigráfico. Diseño: Ricardo Colombano. 5. Portada del suplemento «Tesis» de la revista Líneas n.º 3 (1979). Offset a una tinta sobre papel; 30,5 x 23,5 cm. Impresión: Aguilar. Diseño: Ricardo Colombano. Líneas es una publicación de arquitectura, diseño, ingeniería y construcción. Producción: tres números, 500 ejemplares. Dirección: Aníbal Roberto Castro y María Silvia Schiavi. Diseño editorial y publicidad: Síntesis Diseños. 6-7. Tapas de las revistas Tramas n.º 1 y n.º 2 (1980). Serigrafía sobre cartulina; 24,5 x 21 cm; 54 p. Impresión: Artesanos Dos. Fotocromos y offset (interior): Estudio Alfa. Diseño: (6) Ricardo Colombano y (7) Luis Sarale. Publicación de arquitectura, ingeniería, diseño y plástica. Producción: dos números, 500 ejemplares. Medio de difusión de la producción local y nacional. Suscriptores de Cuyo y Norte argentino. Diseño editorial y publicidad: Luis Sarale y Ricardo Colombano.

152


153


8. Afiche Torneo Nacional Interclubes para la Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza (1981). Armado: Adriana Abella. Diseño: Luis Sarale. 9. Identidad visual Secretaría de Turismo para el Gobierno de Mendoza (1981). Desarrollo de pictogramas para promoción y señalización de lugares turísticos. Los colores del isotipo varían según las estaciones del año. El sistema de íconos consta de 30 representaciones de actividades, acciones y espacios. La comunicación integral incluye afiches, folletería, catálogos, publicidad, señalética y señalización urbana. Diseño: Luis Sarale.

154


10-11. Marca y folleto para el Hotel Aconcagua (1977-1978). Logotipo con grilla de base triangular equilátera aplicado en arquigrafía, señalética, decoración, vajilla, folletería y publicidad. Diseño: Luis Sarale. Estudio de color: Drago Brajak.

155


Raquel «Tite» Barbuzza

Mendoza, 1961.

156

Diseñadora gráfica y directora creativa y de arte. Se recibe en la fa, uncuyo, con el trabajo final «La imagen y la música» (1989) para grupos de rock y pop, dirigido por Eduardo López. Cursa una maestría en Artes Digitales en la Universidad Pompeu Fabra (1998 y 1999) y un posgrado en Comunicación y Vino en la Universidad Internacional de Cataluña (2003). Durante los años 80, desde Buenos Aires concibe proyectos de arte, gráfica y escenografía para la industria musical. Desarrolla marcas, tapas de álbumes y piezas de promoción de bandas en pleno auge, como Soda Stereo, Git, Enanitos Verdes y David Lebón. Con la apertura de la carrera de Diseño Gráfico en la fadu, uba, integra el Taller de Diseño de Ronald Shakespear y la cátedra de Morfología de Miguel Rolfo (1986). Entre 1987 y 1989, escribe en la revista tipoGráfica, de Rubén Fontana. Durante su estadía en ee.uu., es productora y guionista de programas de tv sobre cultura hispana para Univision Network (1989-1990). En la década del 90, viaja a Barcelona y es diseñadora en el festival de música avanzada y arte multimedia Sónar (1996-1998). Lleva a cabo la edición y el diseño del fanzine multilingüe Snack (19931995) y la plataforma web de artistas transit-lounge.com (1999-2002). Es editora asociada en la revista B-Guided (2000-2002). Como colaboradora de la editorial de arquitectura, fotografía, arte y diseño Actar (1999-2003), es autora del libro bcf: Barcelona Club Flyers (España, 1999), una recopilación gráfica del boom de la música electrónica en Barcelona. En el ámbito de la moda, participa en trabajos del laboratorio ggrippo de Nueva York (2001). De regreso a Argentina, es consultora editorial y diseña las publicaciones de la Fundación del Interior C/Temp. Arte contemporáneo mendocino (2008) y Feria de América. Vanguardia invisible (2012). Para el cceba, compone la imagen de ¿Somos iguales? (Buenos Aires, 2010), una campaña destinada a la vía pública que reflexiona acerca de la equidad de género y transgénero, con fotos de Salomé Vorfas. La identidad del vino orgánico mendocino mtb Mike Tango Bravo, de su propio viñedo Costaflores Organic Vineyard (2004-2012), resulta finalista en la bid (España, 2012). En la década del 2010, junto a Vorfas, hace producción fotográfica de moda. De manera autónoma, genera contenidos y asesora profesionalmente a diversos emprendimientos culturales. Además, dicta talleres y charlas sobre imagen y música.


157


158


1 (p. 157) y 5. Sobre y tapa de lp para el álbum Habitaciones extrañas de Enanitos Verdes (Buenos Aires, 1987). Offset cuatricromía sobre cartón, 31 x 31 cm (12 pulgadas). Gráfica para el tercer trabajo del grupo de rock mendocino con trascendencia nacional y latinoamericana. Sello: Ohanian Producciones y Columbia Records. Fotografía: Daniel Ackerman, Arturo Encinas y Daniel Rocca. Arte y diseño: Tite Barbuzza. 2-3. Tapa y contratapa de lp para el álbum Para terminar de Fricción (Buenos Aires, 1988). Offset cuatricromía sobre cartón, 31 x 31 cm (12 pulgadas). Gráfica para el segundo y último trabajo de la banda de post-punk creada por Richard Coleman. Agencia: Interdisc. Producción: Gustavo Cerati. Fotografía: Mariano Galperín. Concepto, arte y diseño: Richard Coleman y Tite Barbuzza. 4. Etiqueta y tapa de lp para el álbum Primera sangre de Git (Buenos Aires, 1988). Offset cuatricromía sobre cartón, 31 x 31 cm (12 pulgadas). Gráfica para el cuarto trabajo del grupo de rock nacional conformado por Pablo Guyot, Willy Iturri y Alfredo Toth. Sello: Ariola Records. Fotografía y video: José Luis Perotta. Arte y diseño: Tite Barbuzza.

159


160


6. Contacto fotográfico de preproducción para el álbum Doble vida de Soda Stereo (Buenos Aires, 1988). Fotografía, producción y retoque: Daniel Ackerman, Pedro Zambrana y Mario Franco. 7. Boceto de afiche destinado a vía pública para el recital Doble vida de Soda Stereo (Buenos Aires, 1988). Tinta color sobre papel. Diagramación con indicaciones técnicas para su reproducción. Estadio Obras Sanitarias, Buenos Aires. Diseño: Tite Barbuzza. 8. Tapa de lp para el álbum Doble vida de Soda Stereo (Buenos Aires, 1988). Trabajo de estudio para su cuarto disco, grabado en Nueva York. Agencia: Ohanian Producciones. Sello: cbs Internacional. Arte y diseño: Tite Barbuzza y Alfredo Lois.

161


Silvia Centeleghe

Mendoza, 1955.

162

Diseñadora, gestora cultural y productora. Estudia en la esd, uncuyo (1974-1978) y se recibe en la fba, unlp (1981). En Italia asiste al primer curso de especialización en diseño de adi-isia (1982), dictado por Ettore Sottsass, Gaetano Pesce y Andries van Onck. Cursa en la Domus Academy y obtiene el magíster en Diseño (1984). Desde la década del 80, produce alternativamente en Italia y Argentina. Su estadía en Milán (1982-1997) le permite presenciar una de las décadas más fértiles en la producción de teorías, debates y corrientes estéticas del diseño italiano, así como interactuar con grandes maestros y ser parte de importantes empresas. Recién llegada a Europa, el laboratorio estético Driade la contrata para la puesta en producción de una colección de camas y de accesorios diseñados por Antonia Astori, Massimo Morozzi, Flavio Albanese, Manuel Serrano y Paul Casey (1982-1983). Un año después trabaja con George Sowden y Nathalie Du Pasquier en proyectos para Memphis, Olivetti, Palmisano, Lorenz y Louisiana Museum (1984-1986). En simultáneo, diseña y produce muebles en Mendoza para uso familiar (1985), colabora con el estudio kmg (España) y escribe para las revistas Ardi (España) y Modo (Italia). Con Morozzi proyecta mobiliario y objetos para Alari, Alessi, Giorgetti, Progetti y Fiam (1988-1993). Incursiona en el diseño gráfico con catálogos, packaging, páginas publicitarias y campañas no convencionales para Edra, Mazzei, InterNos (Italia) y Focaccia Fiorentina (ee.uu.). Cura con Giulio Vinaccia la muestra «Aller simple – diseño latinoamericano en Milán» (Francia, 1992) y participa en la fundación de Design Open Circuit (Italia, 1993-1994), una red de comunicación profesional previa a la era de internet. En 1993 crea Imagica, una oficina de gráfica y multimedia con la que compone tapas para la editorial Il Saggiatore, además de diseñar y maquetar publicaciones de Bruno Mondadori, Sperling, rcs, entre otros (Italia, 1993-1997). Es directora artística de «Frontera, artesanía mexicana para el mercado italiano» (1997) y, en Osimo, inicia el laboratorio artesanal Jardín de luz (1999). Junto con Mónica Caputo, funda Manifestazioni Artistiche Contemporanee, una asociación productora de eventos de arte urbano (desde 2003). En Mendoza instituye el estudio-taller Cienleguas (2005) y es cofundadora del mucha (2007-2009). Desde 2017 es presidenta de la Fundación del Interior.



1 (p. 163). Silla Ginger para Sedie & Co (Italia, 1989). Madera y cuero. Asiento apilable, armado a través de la vinculación de sus cuatro componentes con un tornillo. Producción estimada: 300 unidades por la editora y miles de unidades para el mercado asiático realizadas por el fabricante.

164

2-5. Muebles de guardado Hermanos, La nave va…, Rita y Robotín (1985). Aglomerado enchapado con raíz de nogal oxigenado y teñido, acrílico, acero y travertino. Piezas únicas proyectadas con proporciones áureas y producidas en Mendoza luego de trabajar tres años con integrantes del grupo Memphis (Italia).


165


6. Expositor Milano Box Boutique para Profumo Lucido (Italia, 1985). Offset cuatricromía sobre cartón troquelado, 30 x 40 x 40 cm. Display promocional de cremas para cuero. Producción: 1000 unidades. Ilustración: Nathalie du Pasquier (Francia). Diseño de exhibidor: Silvia Centeleghe. 7. Calendario perpetuo, recetario y manual de uso del Vapor Set para Alessi (Italia, 1989). Offset cuatricromía sobre papel y cartón, 30 + 42 x 30 cm. Ilustración: autor anónimo (India), muralista político y publicitario. Tras ser contactado por Cristina Morozzi, el artista trabaja con Silvia Centeleghe en la creación de la pieza gráfica, aunque decide no figurar en los créditos por cuestiones religiosas. Diseño: Morozzi & Partners (Italia) – Silvia Centeleghe.

166


167


María Sánchez

Mendoza, 1954.

168

Diseñadora industrial graduada en la fa, uncuyo (1980). Recibe una beca de especialización en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena (1980-1982). En 1982 viaja a Milán y trabaja como asistente personal de Ettore Sottsass, para quien realiza administración de clientes, adecuación y producción de joyas, objetos, mobiliario e interiores para residencias, oficinas y exposiciones (1982-1988). Durante esos años, diseña el cenicero cerámico Squash (1985), editado por Memphis hasta la actualidad con variantes en la terminación. Es directora de Compras y Diseño –sede Europa– de la empresa Salton usa, dedicada a la comercialización masiva en ee.uu. de electrodomésticos y de bazar fabricados en China y en Europa (1986-1989). Concibe productos para asia, Ermenegildo Zegna, Alessi, Montedison y Robur (Italia); Max Klein y Republic Moulding (ee.uu.); tdd (Turquía) y M+K (Hong Kong). En el campo de la consultoría, asesora a las firmas Easy, Essen, Kreo, Lumilagro, Modulor y Neila (Argentina) e Imetec electrodomésticos (Italia). Se destaca su amplia actuación en el ámbito académico y de la investigación con múltiples seminarios, cursos de grado y de posgrado. Es miembro fundadora de O2 International, una asociación pionera en diseño ambientalista (Dinamarca, 1989). Dirige talleres del centro Studi Alessi en Santorini (Grecia, 1995) y en Colonia (Uruguay, 1997) y de Essen en Buenos Aires (2006 y 2007). En 1994 regresa a Argentina y participa de la gestación del cmd (Buenos Aires, 1998-2006), donde coordina las áreas de Equipamiento, de Producto y de Diseño Estratégico. Propulsa la creación de las carreras de Diseño Industrial en la unam (Misiones, 2006), para responder a los requerimientos territoriales del nordeste del país, y de Diseño en la ua (Buenos Aires, 2016). Dicta módulos de las maestrías en Diseño orientada a la Estrategia y la Gestión de la Innovación en la unnoba (Buenos Aires, Misiones y Mar del Plata, desde 2012) y en Gestión de Diseño para los Desarrollos Regionales en la fad, uncuyo (2008 y 2015). Forma parte del Consejo Consultivo Internacional de la farq, uanl (México, 2012). Como auditora internacional de la Comisión Nacional de Acreditación (Chile), evalúa cinco carreras de ese país trasandino. Desde 2015 integra el Consejo Consultivo del Centro de Diseño del inti y el Consejo Académico del disur. Dirige el área de Diseño en el fna (2018-2020).



1 (p.169). Posafuente térmico Brasero para Alessi Spa (Italia, 1992). Uno de los diez trabajos seleccionados para la producción y la venta entre 300 participantes del proyecto «Memory Containers», curado por Laura Polinoro e impulsado para incorporar a las primeras mujeres a la firma. El producto indaga las culturas andinas prehispánicas y las simbologías del sol, el fuego, las serpientes y la espiral. Mantiene la temperatura de la comida durante el tiempo de consumo. Comercializado en Europa Central. Diseño: Studio Sánchez – María Sánchez. 2. Bandejas de servicio y campanas para Alessi Spa (Italia, 1983). Acero inoxidable. Producido en Omega, Italia. Desarrollo, ajustes tridimensionales y seguimiento de modelos y de prototipos: María Sánchez. Diseño: Ettore Sottsass. 3. Cubiertos Nuovo Milano para Alessi Spa (Italia, 1987). Acero inoxidable. Tiempo de desarrollo: tres años. Fabricados en Caxias do Sul, Brasil, en producción hasta la fecha. Ganadores del Premio Compasso d'Oro 16ª edición (Italia) y Diploma de Honor Bio 12 (Eslovenia). Desarrollo, ajustes tridimensionales y seguimiento de modelos y de prototipos: María Sánchez. Diseño: Ettore Sottsass.

170


171


4. Tostador Sonata para Salton usa (Italia, 1988). Carcasa de policarbonato blanco o negro. Mecanismo pop-up. Diseñado en Milán, producido en China y comercializado en ee.uu. Récord de ventas en 1990. Su condición atérmica da origen a la categoría cool touch. Diseño: Studio Sánchez – María Sánchez.

172


5. Molinillo Grinder para Salton usa (Italia, 1987). Carcasa de abs y acrílico. Diseño: Studio Sánchez – María Sánchez.

173


Intangibles. Gestiรณn y servicios


1990

2001


Privatizaciones e imágenes corporativas Con el eslogan «Síganme, no los voy a defraudar» y con una marca diseñada por el experto en gráfica política Martín Mazzei, Carlos Saúl Menem asume como presidente para domar la hiperinflación. De entrada, dialoga en Washington con los acreedores para recibir su apoyo y perfilar el rumbo financiero que sellará el ministro de Economía Domingo Cavallo con el «uno a uno». La estabilidad brindada por la tasa de cambio fija, que iguala el peso argentino con el dólar estadounidense, seduce a los inversores. La fuerza que el marketing imprime en la oferta es acompañada por plataformas de comunicación más ágiles y modernas. Ninguna marca institucional o empresarial puede sobrevivir sin aggiornarse: el restyling, la cirugía y el bótox son obligatorios. Chile está a solo un paso y cada feriado largo es una oportunidad para ir de compras. Mientras que allí los malls son la principal atracción, en Mendoza no hay ninguno. Sin embargo, las viejas tiendas no funcionan como antes y el impulso del mercado exige un replanteo en las formas de vender. En 1992, esta premisa empuja a la familia fundadora de los supermercados Gigante a gestar, en Guaymallén, el Mendoza Plaza Shopping. Construido por etapas, se convierte en el mayor centro comercial de Cuyo. La inversión en publicidad es colosal. Se diseñan locales, se aplican las normativas de franquicias y se reparten flyers porque la competencia ahora está toda junta y a la vista. «Mendoza despega hacia un nuevo tiempo. Su gente es protagonista», anuncia durante los preparativos de su lanzamiento. Tras un comienzo de identidad fallido

1. Campaña El shopping es el regalo de esta navidad para Mendoza Plaza Shopping (1997). Tela, fibra de vidrio y metal. Instalación sobre fachada recientemente inaugurada. Logística compleja de armado con grúas en el exterior y escaladores en el interior. Primer premio del concurso organizado por el Departamento de Marketing del centro comercial. Diseño: Diseño Latino – Ari Doctors, Álvaro Rodríguez y Fabián Romagnoli.

176


con una marca sin un arraigo local, se recurre a un isologotipo paisajístico. La estrategia de autopromoción es responsabilidad de Dealers, de Miguel Frustaglia, que maneja cuentas como las de Metro Supermercados, Falabella y el gobernador José Octavio Bordón. Periódicamente se llevan adelante certámenes para intervenir el inmueble. En 1997, el ganador de la campaña «El shopping es el regalo de esta navidad» es el estudio Diseño Latino, que viene de probar suerte con el diseño industrial duro. Mediante un moño gigante que transforma el edificio en un paquete, la sociedad de Ari Doctors, Álvaro Rodríguez y Fabián Romagnoli encuentra un nicho en las ambientaciones de temporada. Por entonces, las marcas de Buenos Aires instalan en la provincia su artillería de identidad y de promoción comercial, de modo que rompen con la inercia imperante. Los perfiles sociales y los testeos procuran determinar, antes de salir a la calle, qué funcionará y qué no. El marketing define más cosas que el propio diseño y se mediocrizan las respuestas en pos del cambio acelerado. Denominados «bolseros», en sus inicios, los miembros tradicionales de la Asociación Mendocina de Actividades Publicitarias (amap) –como bac Publicidad, de Julio César Bac; Grzona y Asociados, de Edgardo Grzona, donde arranca dibujando el historietista Juan Giménez; y Lucero Publicidad, de Daniel Lucero– ofrecen a sus clientes el espacio publicitario que compran a los medios con antelación y al por mayor: es decir, el negocio se halla más en la reventa que en la creatividad. Esta situación cambia a fines de la década del 90, cuando la crisis obliga a los diarios y a las revistas a vender la pauta de manera directa, y el diferencial se traslada a la originalidad. La Universidad Maza es la única institución que enseña Publicidad. Los egresados de Comunicación de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) tienden al periodismo y, con la práctica, son los diseñadores gráficos los que sobrevienen publicistas. Para los profesores de la carrera de Diseño, este no es un ámbito bien visto. Al parecer, los repele su corte persuasivo, al que entienden excesivamente superficial y, en ocasiones, manipulador. Las agencias jóvenes aprovechan el contexto de las privatizaciones, la fusión de grupos empresariales, la instalación de grandes corporaciones –como Falabella, Musimundo y McDonald’s– y las campañas políticas de gran alcance para accionar. Abundan los concursos y se masifica el uso del portfolio. Incluso, no son pocos los diseñadores que desarrollan trabajos para usuarios ficticios solo con el fin de demostrar sus habilidades. En los nuevos equipos de trabajo, se cuenta con departamentos de arte, de creatividad, de estrategia y de planificación. De la camada, se destacan Cristóbal Peña y Lillo y Daniel Vinderman, que fundan la agencia Peña y Lillo Vinderman (1999) luego de estudiar en Córdoba y en Buenos Aires. Con esta llevan adelante el modelo de publicidad desenfrenada que, desde Buenos Aires, imponen Ramiro Agulla y Carlos Baccetti, la dupla creativa insignia del momento. La primera diseñadora en sumarse a la oficina mendocina es Lorena Fuentes, integrante del grupo nn, un colectivo de alumnos que actualiza los contenidos extraacadémicos de la uncuyo.

2-3. Plaza de las Artes y de las Flores (1993-1994). Guaymallén. Su diseño presenta una notable unidad formal, conseguida a través de esculturas monumentales de hormigón que configuran, entre otros elementos, las piezas de luminaria, las barandas, la fuente de agua y los juegos. Concretado parcialmente y disruptivo para el urbanismo local, se destaca por su planteo topográfico y por la reinterpretación del espacio como una galería a cielo abierto. Proyecto arquitectónico: Luis y Ramiro Quesada y Roxana Sardi.

177


4. Publicidad Escapadas para Aruba (1999). Premio bronce en el Festival Latinoamericano de Publicidad (México). Con la incorporación de un departamento creativo a cargo de González y Puebla en los años 90, la agencia fundada en 1976 abandona su perfil clásico e impulsa campañas innovadoras. Diseño: Eme Efe – Sergio González (Flax On) y Horacio «Chacho» Puebla.

178

Al igual que sucede con el segundo shopping de la provincia, el Palmares Open Mall (1995) de Godoy Cruz, los megaemprendimientos renuevan la fisonomía urbana y generan «centros» suburbanos. Surgen novedosas tipologías inmobiliarias y, en terrenos ociosos, aparecen los countries. En estos proyectos, la comunicación es esencial: hay que vender un nivel de vida exclusivo mediante un brochure antes de que siquiera se coloque un ladrillo. El sueño de vivir alejado de los problemas y con seguridad las 24 horas, vegetación tropical y casas de revista es posible. La renovación también impulsa proyectos como Eureka, un establecimiento didáctico de divulgación científica pionero en América Latina, situado en antiguos pabellones del hospital abandonado Emilio Civit, en el parque General San Martín. En una gestión mixta, el Estado cede el terreno y el grupo de empresas de Canal 9 y el diario Los Andes ponen en funcionamiento el programa. Con aval de la uncuyo, Ivo Salamunovic, a cargo de Relaciones Internacionales e Institucionales de la universidad, analiza parques temáticos, museos interactivos y centros de simulación alrededor del mundo. El proyecto es interdisciplinario: el grupo de arquitectos Púrpora-Casazza-AcostaPartemi realiza el plan de reciclaje patrimonial y de ampliación de estética high-tech y los diseñadores industriales y gráficos trabajan con tecnólogos para recrear dispositivos interactivos, interfaces, explicaciones didácticas, entre otras artimañas tecno. Por entonces, los medios de difusión influyen tanto o más que la política en las decisiones públicas. La televisión se torna omnipresente y los soportes impresos se diversifican y segmentan. La audiencia de la tv local se divide entre los canales 7 y 9. La competencia implica una mejora del servicio. Las escenografías son indispensables para aportar valor visual y sentido marcario. Así, en 1989 se consolida la cooperativa de profesionales D10 Diseño, formada por Andrés Asarchuk, Mario Cayre, Sonia Hernández, Víctor Jardel, Víctor Mini, Teresa Salamunovic y Silvia Pérez, que funciona durante una década y ejecuta encargos como la ambientación para el programa De Todo Corazón, del 9. Aparece en 1993 el diario Uno –del multimedio Grupo Uno, de Alfredo y Daniel Vila, y Publicidad Sarmiento, de Eduardo y Orlando Terranova– y genera una pulseada con el centenario Los Andes. En esa puja, se crean suplementos temáticos para cautivar lectores. Por ejemplo, Uno lanza el cultural El Altillo, editado por la poeta y periodista Patricia Rodón; y Los Andes, el infantil Tintero, cuyo personaje principal pertenece a Félix Follonier y donde trabajan la diseñadora Mirta Castillo y dibujantes como Ricardo Cangialosi y Giménez. Este último, con un formato desplegable e infografías temáticas, se consolida como una herramienta pedagógica para los docentes y se distribuye con periódicos de otras provincias, como el Diario de Cuyo sanjuanino. En 1995, Los Andes pasa a ser el primer medio gráfico del país en tener su versión digital y, dos años después, cuando su control accionario es adquirido por Clarín, inicia un profundo cambio estético en su edición impresa. Una de sus promotoras es Teresa Bruno, quien trabaja en la sección de Economía entre 1998 y 2003. Por falta de buenas imágenes, Bruno propone el recurso de la ilustración y llama a Gabriel Fernández, de la Facultad de Artes (fa) de la uncuyo. Se incorporan grillas que antes no existían y se retira la tipografía Futura.


En la órbita informativa, la oferta se completa con El Sol, el periódico diseñado por Rubén Fontana. A este se suman publicaciones independientes como la cultural Diógenes, creada por Alejandro Crimi, que luego deviene editorial; la satírica Beztiario, dirigida por Leandro Rearte; las sociales Book, Compendio, Vuelta y Vuelta, Drop and golf, Tasco y Oveja Negra, que a través de retratos y de declaraciones públicas, con buzones instalados en las escuelas para que los adolescentes manden sus mensajes, hacen las veces de plataforma de vinculación comunitaria; y las guías de los abonados al cable, como Primera Fila, de Supercanal, con diseño de Ricardo Colombano y notas de interés general. En Argentina, el papel blanco tiene impuestos altos y, en el país vecino, si el producto se retira antes de los treinta días, no se pagan. Por eso, si bien las películas se hacen en Mendoza, gran parte de las producciones se imprime del otro lado de la cordillera. Como es usual, la cultura crea nuevas vías de llegada. Dirigido por Ana María Álvarez, el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (mmamm) estrena en 1991 instalaciones en el subsuelo de la plaza Independencia, equipadas por Rolando Espina en clave posmoderna. Su nueva marca es un regalo de Pérez Celis, tras exponer allí. El artista y diseñador gráfico delinea una secuencia de letras «M» y «A» que emulan picos de montaña. La comunicación del museo corresponde a Sergio Álvarez y Alejandro de Paz, quienes proponen afiches económicos impresos a una o dos tintas, pero de alto impacto visual. Su presencia en las vidrieras comerciales de la zona céntrica amplía el público y atrae a transeúntes y a turistas. En 1996, Marcelo Ortega asume como director del Instituto Provincial de Cultura (ipc) y encara, junto al director del Sistema de Información y Comunicación Cultural (sicc), Javier Ozollo, la modernización de la gestión político-cultural. El ipc, identificado con un sol punzante diseñado por Asarchuk, propone estrategias hacia dentro y fuera del organismo público. Algo tan elemental como el empleo de un color diferente al utilizado por otras dependencias del gobierno para sus legajos resulta un instrumento de agilización burocrática. La comunicación, a cargo de Víctor Boldrini y de Leonardo Ficcardi, contempla un sistema para las subidentidades –museos, teatros, auditorios– y los subsectores –artes visuales, teatro, música, patrimonio, editorial–. Una de sus acciones más significativas es la creación de una grilla-cronograma de papel plegado en la que cada entidad debe volcar sus actividades. La necesidad de organizar eventos para evitar el lugar vacío, que funciona como denuncia discreta, sirve para reactivar sectores dormidos de la estructura pública. Con el ipc, el paisaje urbano sufre también una transición de paradigmas. La recurrente aparición de afiches con artistas nacionales e internacionales se compensa, en espacio equitativo, con hacedores locales. En el área musical se editan álbumes como Demos del Desierto, una recopilación del rock contemporáneo regional donde suenan Vacas sagradas, Nena Pu y Parió la choca. Desde Ediciones Culturales, Luis Sarale y Crimi impulsan colecciones de corte histórico-narrativo con autores y pensadores de la provincia.

5. Publicidad Borges para Los Andes (2000). Premio oro a la mejor gráfica otorgado por el diario Clarín (Buenos Aires). Entre otros galardones, recibe también el oro de la revista Mercado por la pieza Fititus Petiterus para el suplemento Potencia de Los Andes (2000). Diseño: Eme Efe – Sergio González (Flax On) y Horacio «Chacho» Puebla.

179


6. Marca Terminal del Sol y Centro Ferial (1991). Sistema gráfico institucional y promocional. El proyecto incluye el desarrollo del equipamiento interior. Av. de Acceso Este y Costanera, Guaymallén. Diseño: Síntesis Diseños – Luis Sarale. 7. Marca Banco Mendoza (1996-1997). Estrategia: I+C Consultores – Norberto Chaves y Oriol Pibernat (España). Diseño: Waisman & Rojas – Nicanor Waisman, Julio Rojas y Ricardo Colombano. 8. Marca Mendoza Turística para el Gobierno de Mendoza (2001). Por su gran aceptación, después de tres años de ser implementada deviene la marca provincial. Primer premio del concurso realizado para diseñadores locales. Jurado: Eduardo Cánovas, Rubén Fontana y Guillermo Stein, entre otros. Diseño: Estudio Badino-Zarzavilla – Matías Badino y Javier Zarzavilla. 9-10. Campaña destinada a vía pública El Sportsman no es solo trajes para The Sportsman (1995). Impresión láser sobre pai, 210 x 110 cm. Responde a un análisis de mercado en el que la tienda es identificada únicamente como sastrería, por lo que busca ampliar su perfil consumidor. Registro realizado con prendas a escala real y maquetas de frutas de gran tamaño. En edición digital de Adobe Photoshop se incorporan las texturas de los frutos. Fotografía: Daniel Serio. Diseño: Ricardo Colombano.

180

En el territorio argentino, la ola privatista del «decálogo menemista» arrasa con los servicios energéticos, de transporte y de prestación social. En Mendoza, la primera en sumarse al fenómeno es la central de ómnibus capitalina. Rebautizada como Terminal del Sol en 1991, presenta isologotipo y equipamiento diseñados por Sarale y un grafo topológico de orientación interna y externa confeccionado por Amalia Roca. A esta le siguen el Banco de Previsión Social, la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza (edemsa), el Banco de Mendoza y el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli. En 1996, las dos entidades bancarias provinciales se fusionan y surge el Banco Mendoza. Para la puesta en marcha de la institución, Raúl Moneta, su dueño, envía desde Buenos Aires una task force de consultores, que le encarga al estudio de Nicanor Waisman y de Julio Rojas una propuesta de sistema corporativo. La dupla arma un equipo interdisciplinario: en el área gráfica, convoca a Ricardo Colombano; en equipamiento, a Rolando Espina; en arquitectura, a Bórmida & Yanzón; y en el enfoque sociológico de la comunicación, a Diana David y Lilibeth Yáñez. Hasta la última instancia, no se informa que se trata de un concurso cerrado, del que participan agencias reconocidas como Ogilvy & Mather Argentina. Al resultar finalistas la propuesta mendocina y la perteneciente a la consultora española i+c, de Oriol Pibernat y Norberto Chaves, se resuelve que ambos desarrollen un plan de identidad conjunto. Tardan nueve meses en gestar el sistema para una implementación a gran escala, con directrices que contemplan futuros usos. Chaves viaja por cuatro semanas a Mendoza y luego mantiene una asesoría constante vía telefónica; su participación es determinante, dada la complejidad que representa dar forma a un proyecto cuyo calibre y lógica empresarial son inusuales para los profesionales mendocinos. Con sede en Barcelona, i+c es experta en diseño, comunicación e imagen corporativa y tiene una mirada holística del medio, realiza diagnósticos y define qué estudio de diseño es el más conveniente para cada caso en particular. La premisa rectora es que sea un banco «cercano»; ni montañas por su lejanía, ni uvas por su identificación agraria: el motivo debe ingresar en cada casa. Luego de varios bocetos, Waisman y Colombano descubren, durante un viaje a San Juan, la imagen de una vasija huarpe decorada con un sol. Y ese elemento, para los mendocinos, es de su propiedad. En el imaginario social, la frase «Mendoza, tierra del sol y del buen vino», titular del Arco Desaguadero, fija los recursos más citados como componentes identitarios. Se trata de una insignia recurrente en la región; San Juan, por ejemplo, tiene su Fiesta Nacional del Sol. Entonces, aprobada por Chaves y reajustada para tener 18 rayos, la cantidad de departamentos provinciales, la estrella


más cercana a la Tierra asoma como el futuro isotipo. El manual de identidad, un instrumento elaborado para poner en marcha el proyecto sin desconfigurarlo, posibilita la aplicación en tarjetas de crédito, en cheques, en carteles, en gigantografías y en arquitectura para sucursales y estands. La marca dura tres años. «Adiós a un símbolo», dice el diario Los Andes en otoño de 1999. La fotografía de tapa muestra a un operario bajando el letrero de la casa central del Banco Mendoza, junto al texto: «No fue un acto rutinario más. Con él desaparecen 111 años de historia, muchos de ellos con la entonces entidad oficial como motor de la economía local. La privatización del Mendoza le dejó a la provincia un quebranto millonario». Esta postal enseña un adelanto de lo que pasará dos años después, cuando se desencadene la crisis social y política más profunda de las últimas décadas y las palabras «cacerolazo», «devaluación», «vaciamiento» y «corralito» se estampen a fuego en el léxico argentino. De las agencias locales, solo queda en pie Publicidad Sarmiento, de Eduardo y Orlando Terranova, y Eme Efe, de Mario Fragapane y Antonio López. Otras dejan de funcionar, como Brokers, de Alejandro Chocrón y Adolfo de la Reta, expromotora de hipermercado Vea; y Urbana, de Mario Abrego, Pablo Dellazoppa, Walter Gasso, Rubén Peralta y Diego Sanz, artífice de campañas para el gobierno de Arturo Lafalla –como «Plan Sol» y «Vivila Bien»–, el Banco de Previsión Social y el Banco de Mendoza. Mientras tanto, en plena hecatombe, el gobierno idea estrategias para reactivar la economía. El turismo, como las montañas, siempre da el presente; y qué mejor que un sello provincial para hacerse ver. Propone, de este modo, un concurso para la creación de la marca Mendoza Turismo, con un jurado compuesto por Mariana Jury, Alfredo del Giusti, Edgardo Castro, Eduardo Cánovas, Rubén Fontana y Guillermo Stein. El primero y el segundo puesto son obtenidos por el dúo de Matías Badino y Javier Zarzavilla, recientes ganadores de los certámenes para el logotipo de la revista Primera Fila (1995) y el afiche de la Vendimia (1998), respectivamente. Ellos formulan dos marcas: una es fácil de ejecutar y garabateable; la otra, conceptual y difícil de reproducir por su degradé. Se opta por la más elemental. El isologotipo goza del respeto de los funcionarios, los diseñadores y los ciudadanos. Se mantiene durante varios años, pese a que en diferentes oportunidades se evalúa cambiarlo por otros signos, como uno constituido por acequias en líneas de colores, desechado en instancia de prueba por su baja aceptación. Pocas son las huellas que se conservan de la tradición comercial mendocina. La tienda The Sportsman, por ejemplo, también ve la necesidad de transformarse: «El Sportsman no es solo trajes», detecta un consultor externo. La nueva identidad debe acompañar la oferta y conseguir un lenguaje diferente, incorporando el humor y haciéndole un guiño a un usuario relajado. Otras firmas, como Eva Miller, Gregoris, Ozio y Aeromóvil, se vuelcan, para sus prendas y sus etiquetas, por una identidad internacional que emula los códigos de las globales Guess, Wrangler y Levi’s. La supervivencia de los proyectos surgidos en los volátiles años 90 se torna difícil después del estallido del 2001. Muchos emprendimientos caen, y sus enormes galpones revestidos con fachadas llamativas y backlights transmutan en ruinas del diseño. 181


Gestión y difusión del diseño

1. Afiche Fiesta Nacional de la Vendimia para el Gobierno de Mendoza (1990). Offset cuatricromía sobre papel ilustración, 70 x 45,5 cm. La propuesta utiliza elementos gráficos propios del diseño contemporáneo. Primer premio del concurso otorgado a un estudiante de la fa, uncuyo. Diseño: Pablo Henríquez.

182

El diseño está de moda. El reconocimiento social es inocultable: no exenta de confusiones con el arte, con la apariencia tecnológica y con la publicidad, la palabra «diseño» forma parte del vocabulario usual del mendocino. Es posible viajar y conocer ciudades del mundo como nunca antes, se viralizan las computadoras de escritorio, hay disquets para trasladar información y un universo que entra por el cable de internet. La Fiesta Nacional de la Vendimia sigue cambiando. Sus carros acompañan una estética popular, muchos rozan lo kitsch. Los que mantienen una calidad escénica alta son los del departamento de Maipú, auspiciados por Bodegas López y realizados por el Estudio Ruggiero, «custodio» de la identidad de la firma durante décadas. La producción gráfica del evento aún no sobresale. Un año, avanza un paso; al otro, retrocede dos. Pero el afiche de 1990 se ve diferente, es sintético y, ahora sí, tiene lenguaje de diseño. Ideado por Pablo Henríquez, implica un giro en la tradición estética: cruza el lenguaje del aerógrafo y del posmodernismo ochentoso con las formas geométricas de la incipiente revolución digital. Los colegas aplauden la idea, el público no se ve muy convencido. Acostumbrado a un realismo figurativo, es reacio a piezas así. En la misma dirección de quiebre, en 1996, la dupla Waisman & Rojas concibe otro ejemplar destacable, esta vez de impronta naif digital. Por su lado, la Bolsa de Comercio de Mendoza (bcm) se adhiere a la promoción vitivinícola y, en 1990, lanza un concurso de etiquetas para un vino propio. Las casi 80 propuestas son exhibidas, en simultáneo, con un paneo histórico de los envases locales y con una selección de etiquetas internacionales. La pieza ganadora está resuelta con un dibujo minucioso y una tipografía geometrizada de Antonio Lattuada, Adriana Rosell y María Cristina Villaverde. Desde sus inicios, este certamen convoca a profesionales y a estudiantes y se convierte en un espacio de legitimación del packaging para bebidas alcohólicas. La visibilidad dada en los principales diarios y en las revistas económicas provinciales es fundamental para atraer clientes, ya que la creatividad y los negocios suelen ir por rutas separadas. Además, comúnmente, los empresarios no cuentan con herramientas para encontrar un perfil profesional adecuado a sus necesidades o distinguir entre un diseño bueno y uno malo. La paulatina llegada de la tecnología influye en el mundo editorial y gráfico. Los hacedores deben imaginar cómo quedarán las publicaciones en color desde computadoras en blanco y negro y aprender a diseñar en base a porcentajes. Son días en los que se deja atrás el Letraset y se pasa a los textos impresos en láser. Hablan de la «democratización» de la tipografía; a más variedad, se suma que las nuevas herramientas resultan más baratas que las anteriores. Ahora se forman largas filas en Comenco, donde hay una computadora Apple Macintosh (Mac), para obtener las palabras –con el nombre de la fuente y el tamaño elegidos– que luego serán montadas en el original presentado a la imprenta. Otro lugar al que acude la comunidad gráfica es el Pasaje San Martín: allí hay una ibm Composer que produce copias listas para fotocomponer.


Sin embargo, aunque la tecnología plantea opciones antes inimaginables, al principio es más lo que restringe u obstaculiza que lo que posibilita. Mientras que la Escuela Superior de Diseño (esd) de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo), dirigida por Edgardo Castro (1992-1998), intenta responder a esta problemática con seminarios como «La computación en gráfica y multimedia» (1994), emergen otros establecimientos para suplir las falencias de la oferta académica pública. En 1994, se crea la Fundación Gutenberg Mendoza, una institución dedicada a la capacitación técnica, instaurada por empresarios del sector gráfico con la cooperación de gtz (Alemania). El ingeniero gráfico Stefan Göbel y Susana Simmons, diseñadora gráfica por la Universidad de Buenos Aires (uba), llegan a Mendoza para dirigir y estructurar su plan de estudios con la colaboración de Cristina Arredondo, Luis Díaz y otros. Instancias como la de preprensa o soportes como el multimedia, casi ignorados en la uncuyo, en esta son clave para la formación. Entre sus primeras acciones está el lanzamiento, en 1995, de la revista EnPrensa, un órgano de difusión compartido con la Cámara de Industriales Gráficos que ahonda en los procesos creativos y productivos del diseño. Por entonces, los aspectos visuales de las páginas web quedan a cargo generalmente de programadores sin nociones sobre diseño. Atenta a este escenario, la Universidad de Champagnat (uch) crea la Licenciatura en Diseño Asistido (1995), bajo la órbita de la Facultad de Informática. Su denominación pretende evidenciar con claridad un perfil de estudios basado en la tecnología aplicada. Por sus particularidades, se convierte en una usina de diseñadores de la red. La uncuyo, que no logra subirse a tiempo a las olas 2.0 y 3.0, abre dos espacios vitales para la investigación y la formación tradicional: el Laboratorio de Ergonomía (1990), dirigido por Marcel Vernhes, y el Laboratorio Color (1992), a cargo de Haydée Palomo. El primero cuenta con equipamiento de medición ergonométrica para los percentiles de la población local; y el segundo, miembro del Grupo Argentino del Color (gac) y organizador de la jornada «Argencolor 2000», hace hincapié en las variables cromáticas y su potencial semántico. En tanto, a diferencia de las décadas anteriores, cuando llegaban docentes de otras ciudades, ahora son profesores mendocinos, como Andrés Asarchuk, Eduardo López, Marcelo Ortega y Luis Sarale, quienes viajan periódicamente a dar clases en instituciones de San Juan, San Luis y Río Cuarto. Una iniciativa que trae nuevos aires a la casa de estudios nacional es la Secretaría de Extensión Universitaria (seu, 1986). Concebida para reconectar a los estudiantes con el medio social y cultural después del aislamiento sufrido durante la dictadura, tiene como responsables a Fanny Muñoz (1989-1991), Ortega (1991-1995), Ricardo Sánchez (1996-2001) y Rosa Fader (2002-2008). Especialmente durante la gestión de Ortega, se emprende un trabajo notable para comunicar las múltiples áreas académicas. Incluso con restricciones económicas y con dificultad operativa para un planteo integral, se arriba progresivamente a la implementación de un sistema flexible e intuitivo. Asarchuk está a cargo de su Oficina de Diseño (od), el primer espacio de diseño del centro universitario y nodo de conocimiento y de articulación profesional. En la uncuyo, el acceso al software

2. Etiqueta de vino para la bcm (1990). En la primera edición del certamen participan 71 trabajos, exhibidos junto a gráficas antiguas y modernas de 19 países en la Exposición Internacional de Etiquetas de Vino. Primer premio del concurso organizado por la institución. Jurado: diseñadores, imprenteros, artistas plásticos, bodegueros y directivos de la entidad. Calle Sarmiento 165, Ciudad de Mendoza. Diseño: Antonio Lattuada, Adriana Rosell y María Cristina Villaverde.

183


es limitado, solo hay sistema Windows y los escáners son de baja definición. Esto provoca que las imágenes se vean pixeladas y que estratégicamente se apele a la estética «rota» del bitmap. La od lleva adelante el diseño de la revista bimestral Debate Abierto (1992-1995), los boletines universitarios y la folletería de promoción cultural. En adición, una de las tareas más importantes es el desarrollo de las tapas de los libros de la editorial universitaria (ediunc), puesto que sus interiores son diagramados por las propias imprentas. Fundada bajo la órbita de la seu y dirigida por René Gotthelf (1989-2010), la ediunc es un modelo de referencia nacional. Tan es así que, en 1995, organiza la Red de Editoriales de las Universidades (reun) para facilitar la promoción, la transmisión y la circulación de las producciones en todo el territorio argentino. Visitas como la del japonés Shigeo Fukuda (1991), la del alemán Olaf Leu (1995) y las de los nacionales Alejandro Ros, Lorenzo Shakespear, Sergio Manela y Guillermo Stein (1996) al Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (mmamm), al Instituto Goethe o a la uncuyo ponen en ritmo la disciplina. Pero no lo suficiente. Y esta es una de las razones, además de la resistencia a los cambios tecnológicos y al pensamiento crítico, que en 1999 desencadena la creación de nn dentro de la uncuyo. Se trata de un grupo de gestión, formado por estudiantes de diseño gráfico y de productos, dedicado a la reflexión y a la práctica social de la disciplina como propuesta formativa complementaria. Integrado por Silvina Barbanente, Laura Belli, Carla Campoy, Guillermo Correa, Aixa Follari, Lorena Fuentes, Marcos Galobart, Mariano Gioia, Alejandra Gómez, Danilo Ruggiero y Sebastián Yáñez, se inicia cuando Fuentes convoca a Jorge Frascara para analizar el plan de estudios. En una reunión a puertas cerradas con los alumnos, Frascara les dice: «Lo que no les dé la facultad, sálganlo a buscar ustedes». Y así ocurre: se organizan en equipos para detectar las necesidades y, luego, convocar a especialistas como Rubén Fontana, Norberto Chaves y Santiago Felippelli en una programación dinámica que dura hasta 2003. De alguna manera, la organización se interpreta como la continuidad de la Asociación de Diseñadores del Oeste Argentino (adioa). 3. Avisador Peligro Chaves del grupo nn (2000). Offset a una tinta sobre papel ilustración, 10 x 50 cm. Disertación de Norberto Chaves (Buenos Aires y España) en el Auditorio del Cine Universidad, Ciudad de Mendoza. Entre 1999 y 2003, el grupo de estudiantes de la fad, uncuyo, realiza actividades formativas sobre gestión, metodología, branding, tipografía, infografía, editorial, packaging y diseño industrial. Integrantes: Silvina Barbanente, Laura Belli, Carla Campoy, Guillermo Correa, Aixa Follari, Lorena Fuentes, Marcos Galobart, Alejandra Gómez, Danilo Ruggiero y Sebastián Yáñez.

184


En los años 90, la gestión se consolida como una función necesaria para la promoción cultural. Son referentes puntuales como Ortega, Simmons, Alberto Arias van Lierde y Julio Daher quienes traccionan la labor colectiva. Ya en los 80, adioa consigue, tras un esfuerzo arduo, posicionar el diseño local en la esfera de las organizaciones nacionales. Y, en el mismo sentido y desde Diseño + Diseño, el incansable de las relaciones públicas Arias van Lierde alcanza un hito en la difusión internacional a partir de su colaboración en la revista Design Journal (1988-1994) y del armado de la muestra «Argentina, Corea y un idioma común: el diseño» (Buenos Aires, 1989). El acceso a publicaciones como la alemana Documenta Archiv, representada en Mendoza por Teresa Bruno, es otra manera de divulgar la profesión. A la vez, como integrante del diario Los Andes, Bruno impulsa la redacción de notas afines, entre otras, sobre la revista tipoGráfica y el blog de tipografía Espacio Eme. Por su parte, en el rubro de la decoración, eventos de peso como la muestra anual Casa Avome (Asociación Voluntarios del Menor de Mendoza) congregan y premian a artistas plásticos, arquitectos, paisajistas y diseñadores. Desde el ámbito empresarial, los establecimientos gráficos Zeta, de Homero Pineda; la cooperativa Inca; y Cromos, de Alberto Borsetto y de Carlos Massaruti, resultan socios activos de la promoción disciplinaria. A propósito, Cromos, en funcionamiento entre 1979 y 2004, es un incesante motor de la profesión. Su historia surge con la participación de Borsetto, entre sus 15 y 23 años, en Los Andes. Allí se familiariza con los procesos de impresión y la lógica de la comunicación, hasta que decide instituir su unidad de negocios con Massaruti. Responsable directo del recambio tecnológico y su impacto en el diseño, el laboratorio gráfico Cromos tiene su primera sede en Godoy Cruz, equipada con una Repromaster, una reveladora automática de película –la única en la provincia junto con la de Los Andes–, una máquina cromalín para las pruebas de color, una fotocomponedora de texto Compugraphics, un escáner rotativo –el séptimo en el país y primero fuera de Buenos Aires–, una filmadora que sustituye los originales gráficos y un sistema para pruebas de impresión Maxprint. En 1983, Massaruti se retira de la sociedad y se incorpora Osvaldo Borsetto, quien fallece en 1995. Con sucursal también en Buenos Aires (1993-1996), donde produce libros de gran formato para clientes como la Presidencia de la Nación, en 1993 se muda a su segundo local en la calle Ayacucho 332 de la Ciudad de Mendoza. Posibilitado por los beneficios de la Ley de Convertibilidad del Austral para importar tecnología, suma un escáner de punto electrónico y un plotter de inyección de tinta, con el que Fernando Hocevar, hijo del grabador Sergio Sergi, imprimirá las primeras piezas de arte digital utilizadas en la ambientación del hotel Park Hyatt en 2001. La lógica histórica de locales similares es trabajar como un cubo negro, sin visibilizar sus procesos. Cromos, a la inversa, transparenta a su personal y sus equipos. En consecuencia, es recurrente la visita de los diseñadores a las instalaciones, cuyo jardín de ingreso posee un friso de 22,5 m de largo por 2,5 m de alto, construido en hormigón en el taller de José Cartellone, con obras de Fausto Caner, Osvaldo Chiavazza, Daniel Ciancio y Carlos Vega referidas al oficio gráfico.

4. Tapa de Diseño Guía de Data (1998). Offset a tres tintas en papel ilustración de alto gramaje; 21 x 13,5 cm, 174 p. Diseño: Matías Badino, Humberto Mingorance, Marcelo Ortega y Javier Zarzavilla. 5. Tapa del Anuario del diseño mendocino 1998 (1999). Offset a dos tintas sobre cartón e interiores en cuatricromía sobre papel, 33 x 25 cm, 88 p. Impresión: Litografía Smovir. Edición: Cromos – Alberto Borsetto. Diseño de tapa: Peret (España).

185


6-7. Tapas de las revistas Ñ de Diseño n.º 1 y n.º 2 de Puerta Cinco (1999). Offset cuatricromía sobre papel, 28 x 26 cm, 60 p. Fotocromía: Cromos. Producción: dos números trimestrales. Productora: Editorial de Diseño – Andrés Asarchuk, Alberto Borsetto, Julio Daher, Humberto Mingorance, Marcelo Ortega. Diseño: Miriam Scollo.

186

A fin de reconocer el quehacer del diseño y por iniciativa de Daher, su principal colaborador, en 1997 la empresa crea el Premio Cromos. Este abarca tres categorías: trayectoria, revelación e implementación tecnológica. Los ganadores son elegidos por los 21 empleados de la empresa –ni Borsetto ni Daher participan de la votación– y las estatuillas son concebidas cada año por artistas como Daniel Ciancio, Miguel Gandolfo, Fausto Caner, Fernando de Blasi, María Inés Palero y Chalo Tulián. Entre otros, resultan distinguidos por su trayectoria Tiberio Ruggiero, Julio Escolar, Cristina Villaverde, Ricardo Colombano, Gladys González y Eduardo López; en carácter de revelación, Simón Ponce, con el restyling de la etiqueta de Villavicencio, y Maggie Moreno, con su etiqueta para la bcm; y en adecuación técnica, los hermanos Armando y Martín Rodríguez por su labor en empresas de San Rafael. En el mismo camino de exhibir la oferta y de promover la contratación de trabajadores locales, Cromos edita el Anuario del diseño mendocino (1998). «Acostumbrados a ver desfilar por nuestras pantallas los trabajos de los diseñadores, fotógrafos e ilustradores, nos pareció buena idea ponerlos en un libro que se convirtiera en un catálogo de la creatividad mendocina», anuncia el prólogo. Con páginas diagramadas por cada uno de los 40 estudios presentados, este muestrario ecléctico retrata la diversidad de estilos y de servicios brindados en la provincia. En el listado, la fotografía ocupa un lugar notorio, que destrona finalmente la ilustración realista de aerógrafo y de lápiz de color liderada por Marcelo Marchese y Mario Delhez en los años 80. David Gutiérrez, Carlos Calise y Daniel Serio encabezan ahora el boom de la fotografía publicitaria, industrial y editorial, con la confección de bancos de imágenes de paisajes y locaciones de turismo aventura y de gastronomía.


Otro de los intentos por mejorar el funcionamiento interno de la comunidad y por nuclear a los profesionales y a los proveedores de servicios y de insumos se materializa con Diseño Guía (1998). Gestada por el grupo Data de Diseño, esta agenda comercial reúne a diseñadores gráficos e industriales, arquitectos, publicistas, fotógrafos e ilustradores de Cuyo. El equipo está comandado por Ortega, Javier Zarzavilla, Matías Badino y Humberto Mingorance, quienes además llevan la escena del diseño a una emisión de 15 programas en la 96.5 Radio Universidad (1998), con entrevistas y recomendaciones de libros y de jornadas. En el fin del milenio, los colectivos mutan y suman participantes. Aparece la revista Ñ de Diseño (1999), un emprendimiento entre Ortega y Mingorance, de Data; y Borsetto y Daher, de Cromos. En la edición intervienen, entre otros, Asarchuk, Miriam Escollo –antes de radicarse en Barcelona– y Ana Argerich. El resultado es una publicación de calidad con gags gráficos, reportajes y temas de actualidad profesional. Uno de los aportes más relevantes de Ñ es la organización de la visita del norteamericano David Carson, un design star, referente de la contracultura, la deconstrucción y el viraje hacia una comunicación emocional. El diseño del afiche y de las invitaciones recae sobre Simmons, quien escanea un destapador y plantea el juego tipográfico «Dando [nos] vuelta.S en Men!)oza». Es momento de romper las reglas y nada mejor que el «dios» de esa revolución global para hacerlo: el éxito es total y hasta los medios tradicionales se hacen eco del evento. Ya para el lanzamiento del segundo número de Ñ, unos meses después, se monta una fiesta con espaguetis y con baberos de papel; una cena divertida, repleta de invitados, que concluye sin apoyo para el próximo ejemplar y pone fin a un prometedor canal de expresión, discusión y crítica especializada. La delicada situación económica ralentiza, cuando no paraliza, actividades estatales e independientes; sobre todo, las vinculadas a la gestión cultural. Disminuyen las propuestas editoriales, los arribos estelares y las megaexposiciones. Hasta el show «Vendimia 2002: la de todos» debe trasladarse excepcionalmente al estadio Malvinas Argentinas y modificar el guion por falta de fondos. Frente a esto, personajes como Borsetto toman un rol activo. Entre otras acciones, desde Cromos, imprime 1500 cartas de color para suplir la ausencia de pantoneras en el medio y las troca por 35000 útiles escolares destinados a una escuela rural del departamento de La Paz; y «cambia» 20 páginas por 20 cuchetas triples para los niños que estudian, comen y duermen en esa institución. De la misma manera, afloran proyectos innovadores de diseño social como La mano (1995-2002), de Badino, Mingorance, Zarzavilla, Vicente Druetta y Marcelo Drago; e Imágenes sin fronteras (2001), impulsado por Badino, Zarzavilla, Fabián Coronel, Silvina López, Ciro Novelli, Julieta Martín, Lorena Troncoso y Diego Viani, influenciados por el emblemático y militante colectivo francés Ne pas plier. Pese a las dificultades, el interés por la disciplina no se detiene y sigue cobrando fuerza: «Tendencias: Diseño, una carrera que atrae cada vez más a los jóvenes. Los aspirantes se multiplicaron en los últimos años. Pasaron de 60 a 800. Surgen especialidades», afirma el diario Los Andes el 24 de octubre de 2001.

8. Detalle de pieza promocional por la visita de David Carson a Mendoza (1999). Parte del ciclo «dándo[nos] Vuelta. S en Men!)oza», organizado por revista Ñ de Diseño, que incluye una charla en el Cine Universidad, un workshop y una exposición en el mmamm. Diseño: Susana Simmons.

187


Migraciones del diseño mendocino

1. Libro Barcelona Club Flyers de Actar Editorial (1999, España). Recopilación gráfica sobre el boom de la música electrónica en la ciudad catalana entre 1993 y 1999. Primera publicación de diseño de la editorial de arquitectura y fotografía. Tres ediciones con distribución mundial agotadas. Investigación y edición: Tite Barbuzza. 2-3. Libro-objeto Neruda de la División de Cultura del Ministerio de Educación (Chile, 1998). Medidas variables y materiales mixtos. Realizado en el marco del 25º Aniversario del fallecimiento del poeta Pablo Neruda. El Departamento de Programas Culturales solicita una pieza conmemorativa que evidencie los aspectos íntimos del escritor relacionados a su obra. Se caracteriza por su carga simbólica y emotiva, además de la destreza técnica para su elaboración. Diseño: Estudio Piano & Piano – Daniela y Luis Piano.

188

El programa de la brasileña Xuxa o las temporadas de la serie Friends no son los únicos contenidos foráneos que atrapan al argentino en los años 90. Los estímulos son incontables, y la convertibilidad monetaria es óptima para conquistar nuevas latitudes. A diferencia de la abogacía, la medicina o la arquitectura, el diseño no necesita revalidación de título: solo basta con demostrar las condiciones y animarse. Emergen, de este modo, profesionales nómades. Destino: Chile. Cruzar la cordillera de los Andes por el Paso Internacional Cristo Redentor es una experiencia impactante. A 3200 m sobre el nivel del mar, se transita por un camino zigzagueante de cornisa llamado Los Caracoles. Ir desde la capital provincial a la urbe trasandina demanda poco más de cinco horas, si el tiempo acompaña y el vehículo no se queda varado en plena nevada. Santiago de Chile constituye un enclave especial. Es una metrópolis que emula el modelo urbano y económico estadounidense y, aunque no es tan grande como Buenos Aires, para los mendocinos está cerca. A su vez, su industria es incipiente y los salarios son relativamente buenos; razones, todas, que explican el éxodo de egresados de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) que prueban suerte allí. Luis y Daniela Piano son pioneros en plantar bandera celeste y blanca en ese territorio, cuando fundan en 1993 el estudio de diseño gráfico Piano & Piano. La sociedad surge tras la migración en 1992 de Luis, cuyo primer trabajo es la identidad de la casa de decoración La Campiña, en el barrio de Las Condes. A un año de ese encargo, arriba su hermana Daniela y deciden establecer la oficina especializada en identidad corporativa, editorial y packaging. Con el paso del tiempo, esa apuesta se consolida y Piano & Piano alcanza una cartera de clientes de renombre, como Viña Concha y Toro, Falabella, Hyatt, Fundación Telefónica y diferentes dependencias del gobierno chileno. Por su parte, Pablo Malatesta, pareja de Daniela, llega en 1997 e ingresa al estudio Walker Diseño, de Rodrigo Walker y José Pablo Sanfuentes. Walker, exprofesor de la carrera de Diseño en Mendoza, conoce de cerca el nivel de los egresados. No es casual, por lo tanto, que Malatesta asuma tempranamente grandes desafíos: la realización de cocinas para la marca Fensa y, luego, lavarropas de carga superior, estufas, heladeras, congeladores, secadoras centrífugas y aspiradoras para firmas como Gafa y Somela. Su labor es heterogénea. Se ocupa, además, de la gráfica aplicada a los artefactos del estudio y a otros importados desde China o Italia y de resolver piezas de menor escala, como packaging para sal de mesa, edulcorantes y vinos. Ya en los años 2000, intervendrá en proyectos de i+d, como el «capuchón» para racimos de uva Savia Grapes (2008), que evita el deterioro del fruto al simular la conexión con la vid y permite exportarlo sin perder calidad nutricional ni peso por la deshidratación. En 1998, se muda Fabián Romagnoli. Exintegrante del estudio Diseño Latino, cuenta con una notable experiencia que lo posiciona frente a los colegas chilenos. A su llegada, monta Proyect and Market, una oficina articulada con agencias de publicidad. Un año después, refunda Diseño Latino, dedicado a la fabricación de muebles y la ambientación de negocios, con el que concibe numerosos locales en el marco de la


ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Por asuntos societarios, en 2004 cambiará su nombre a Romagnoli Grupo Diseño, orientado a dos áreas del equipamiento comercial: productos masivos o para grandes consumidores y exclusivos o de alta gama, cuya fabricación requiere manufactura adecuada a las normativas de branding internacional. Destino: Italia. Para quienes pueden volar más lejos, Europa es el lugar; e Italia, la cúspide del diseño. Vivir y trabajar en ese país supone una experiencia inigualable. Hay estabilidad económica, una planta industrial hiperactiva, abundantes recursos tecnológicos y un ritmo sostenido de ferias especializadas, tanto ahí como en las naciones cercanas. En 1989, Darío Gallerani viaja a Treviso. Graduado como diseñador industrial en la uncuyo (1988), se afinca tras realizar en Mendoza lámparas con su pareja Celia Maggioni. En pleno descontrol hiperinflacionario, con lo que cobraban por el producto, al día siguiente no les alcanzaba para comprar ni los materiales. En el viejo continente, Gallerani entra a un estudio de diseño de calzado y, posteriormente, es contratado para ser jefe de una sección de Diadora, a la que luego se suma Maggioni. Aunque el universo del calzado es enorme, la dupla se interioriza con rapidez. Hay requerimientos ergonómicos y funcionales para cada destino y usuario. En el basquet, los delanteros usan botita para no perderla cuando saltan, pero los que defienden necesitan algo bajo que les dé frenada; en el tenis sobre pasto, la suela lleva muchos tacos pequeños para dar agarre, sobre polvo de ladrillo tiene ranuras para no resbalar y sobre cemento es lisa para no frenarse; en el running, hay cinco tipos de zapatillas, según el peso, el apoyo de las piernas –adentro o afuera– y si es para correr, trotar o caminar. En 1994, la pareja regresa a la provincia y Gallerani se incorpora a Platinum. El dueño de la empresa de aglomerados y muebles armables de bajo costo infiere que el movimiento económico exitoso del primer mandato menemista posibilitará la gestación de diseños nuevos. Sin embargo, el Efecto Tequila detiene el mercado, y decide importar. Ante esto, Gallerani se aboca a la ingeniería para la construcción de su nueva área de fabricación de placas, una de las más grandes del país. El ecosistema mendocino no convence a Gallerani y Maggioni. Por eso, a poco de regresar, se desplazan a Buenos Aires para trabajar en Gatic, donde asumen como responsables de producción para, entre otras, las marcas internacionales Adidas, Le Coq Sportif y Bubble Gummers y las propias Envión y Tiempo Libre. Un año y medio más tarde, esta megacompañía con 25 plantas y más de 8000 empleados debe cerrar sus puertas. «En 1997 ingresaron al país 18 millones de pares y en 1998, 22 millones. Fue realmente un desastre», comenta en una nota periodística Eduardo Bakchellian, su dueño. No es novedad: la importación, que en su justa medida beneficia la competitividad interna, cuando es indiscriminada, arrasa con la industria nacional. En 2001, la pareja se reinstala en Mendoza con el estudio Maga Design para hacer calzado de seguridad y deportivo con la firma Pegaso y brindar cursos sobre la temática. Quien aún sigue en Italia, por entonces, es Juan José de San Martín. Recibido en la uncuyo, acude en 1997 a Milán para cursar un posgrado de transporte en la 189


Domus Academy, y se queda ocho años. Aunque en ese país existe todo, son pocos los diseñadores de bicicletas; esto lo hace tierra fértil para desenvolverse en lo que más sabe y lo apasiona. Tras integrar durante más de cuatro años el estudio de su profesor Clino Trini Castelli, enfocado en interiorismo de autos, se presenta a un concurso de bicicletas en Taiwán. Junto a sus socios Miguel Lombard y Claudio Castro, crea el vehículo ecológico Recycle. Su cuadro reemplazable en cartón triturado y el juego de componentes intercambiables de aluminio lo transforma, más que en un producto, en un verdadero sistema sustentable. A esa experiencia, le sigue la ejecución de su diseño Stealth, una bicicleta de carrera en fibra de carbono y cuadro monocoque integral, por parte de la empresa insignia Cinelli. Igual que el prócer, De San Martín es imparable. En 2006, regresará a Argentina. Al comienzo trabajará de lleno para el exterior y, después, ideará sistemas flexibles de equipamiento para la firma local Giuliani y vehículos para Zanella y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti). Destino: España. El país ibérico es un rumbo tentador porque el idioma es común y, aunque no son iguales, es fácil entender sus localismos. «Salir de farra» o «andar de carallada» suena como en Argentina: ir de fiesta. Luego de producir programas televisivos para Univisión Network en California, Tite Barbuzza se traslada a la capital de Cataluña en 1992. La situación es compleja, la crisis posolímpica trae recesión y desempleo. Paradójicamente, momentos así potencian la inventiva, y la cultura y el ocio se convierten en un refugios insustituibles.

4. Sellos postales para la Federación Filatélica de Israel (Israel, 1993). Offset cuatricromía sobre papel; 6 x 2,5 cm (cada una). Original realizado con collage. Basados en la celebración judía Rosh Hashaná. Primer premio del Festival de Sellos organizado por la institución. Diseño: Marion Codner.

190


Entre celebraciones y encuentros creativos, artistas visuales, fotógrafos y escritores desocupados ponen en marcha el fanzine de diseño Snack (1993-1995), una publicación con la que ensayan el uso de la computadora –con Adobe Photoshop e Illustrator– y las nuevas tecnologías de impresión. La electrónica gana terreno y, en 1994, nace el Sónar (Festival de Música Avanzada y Arte Multimedia). Su imagen entre 1996 y 1998 está a cargo de la agencia mubi Media, pionera en multimedia y web, con la colaboración de Barbuzza. Durante esos años, ella recolecta y clasifica las piezas promocionales e impresiones experimentales de la movida del género, una investigación que después materializa en Club Flyer Barcelona (Editorial Actar, 1999). Destino: Israel. Las migraciones también se vinculan con la espiritualidad y las conexiones familiares. Tras mudarse en 1984, Marion Codner decide estudiar Comunicación Visual en Haifa en 1987. El ganar un concurso para estampillas, todavía en su etapa formativa, le despierta una vocación inusual ligada al diseño postal. En 1992, es premiada en otro certamen, de Icograda, por un sello que fomenta el reciclado de papel y, para 1994, ya es parte de la selecta lista de gráficos que trabajan para el correo israelí. Con este, elabora una serie con paisajes en acuarela que representa un hito mundial: es la primera en imprimirse en cuatricromía con el sistema de estampado Klüssendorf Labels. En 2006, obtendrá el primer puesto en un concurso para promocionar las áreas geográficas de Negev y de Galilea, con una propuesta que fusionará la estética del píxel y el degradé con imágenes regionales. 2001: salida de emergencia. En un año, más de 40000 mendocinos sacan su pasaporte italiano o español para huir de la crisis. A nivel nacional, la falta de oportunidades es una realidad. Uno de los que agarra sus valijas y parte a Barcelona es Eduardo Oyhenart, mendocino egresado de la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Investigador de las tecnologías y sus posibilidades, profundizará allí su acción bajo cuatro conceptos: el copy-left o cultura de compartir información abierta, el «hágalo usted mismo» con recursos de autoproducción, el replanteo de las obsolescencia programada y la descentralización laboral al operar con socios en distintos países. Será parte de los proyectos para alumbrar la torre Agbar (2006) y la icónica Sagrada Familia (2010) y, tras un largo proceso exploratorio, arribará a un sistema de luminaria adaptado a estímulos psicológicos clave para la recuperación temprana de pacientes hospitalarios. Por su lado, Damián Balmaceda y Horacio «Chacho» Puebla eligen Santiago de Chile. El primero, diseñador gráfico por la uncuyo, trabajará en las agencias de publicidad Leo Burnett, El cielo Agulla & Baccetti y Porta. El segundo, estudiante de la Universidad Maza (umaza), exmiembro de Eme Efe y cofundador en 1999 del Círculo de Creativos de Mendoza, integrará las oficinas de Leo Burnett en Chile, Portugal y España. Radicado en Madrid, liderará la compañía Western Continental Europe y, desde 2011, estará al frente de lola Mullen Lowe, catalogada en 2019 como la mejor de Europa por el Centro Internacional de Estudios en Publicidad (en inglés, warc). En poco menos de 20 años, Puebla ganará más de 300 premios en festivales internacionales, incluidos 41 Leones de Cannes.

5-7. Suelas de calzado deportivo para Diadora (Italia, 1994). Tridex sc con tapones intercambiables, md Rubber de 17 tapones y modelo Indoor. Desarrolladas de acuerdo a los requerimientos técnicos para la práctica de fútbol en cada tipo de superficie. Diseño: Darío Gallerani.

191


Proezas productivas

1. Botella de agua mineral para línea de Termas Villavicencio (1995). pet. Realización de modelos y visualizaciones con los programas digitales Coreldraw, Autocad y 3D Studio; prototipado con estereolitografía. Diseño: Simón Ponce.

192

Todo por dos pesos. Con la moneda argentina equiparada al dólar estadounidense y con pocas barreras de importación, son miles y miles los contenedores que ingresan mensualmente al país cargados de remeras, osos de peluche, masajeadores, utensilios de cocina, herramientas, bicicletas. Nada escapa al vasto universo objetual engendrado por el gigante asiático, con baja calidad y estética estridente. En los hipermercados y los mayoristas, los artículos locales empiezan a ser minoría frente a aquellos que portan la inscripción «Made in China». El modelo económico presenta oportunidades y riesgos. A la vez que algunas empresas nacionales con capacidad y cultura industrial aprovechan la liberalización comercial para equiparse, otras, que no pueden contra los precios bajos de los bienes foráneos, cubren con lonas sus maquinarias y viran sus negocios hacia la reventa. El nuevo esquema de inserción en el mapa global abre las puertas del país de par en par a las multinacionales. También, dos caras: así como están las que se arriman para potenciar y modernizar la producción, hay inversores que solo pretenden hacer un negocio rápido y terminan desguazando sociedades de larga data. Las economías regionales son las más golpeadas por el tipo de cambio. El caso de la vitivinicultura es especial, pues, con la privatización de Giol en 1987, la llegada de capitales extranjeros y el paso de un modelo cuantitativo a uno cualitativo, comienza una larga reestructuración modernizante que se coronará en 2002 con la devaluación y el boom exportador. La visión ideal de un contexto industrializado, para el que se preparan los diseñadores en las aulas, dista de la coyuntura real. Es difícil afrontar la competencia, por lo que son excepcionales los casos que pasan de la pieza única o el prototipo a la fabricación en serie. Como en reiterados episodios de la historia política y económica nacional, el panorama determina que ciertas experiencias sean tomadas como hazañas. Mientras que la cristalería Rayén Curá es comprada por el grupo francés Saint Gobain, el estudio Ruggiero, fundado en 1971, desarrolla en los años 90 una gran variedad de latas y de botellas de vidrio para productos alimenticios locales. Los objetivos son dos: generar identidad desde los envases y, tan importante como el primero, optimizar los costos. Para hacerlo, el equipo liderado por Tiberio Ruggiero, docente de la Escuela Superior de Diseño (esd) de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo), emprende estudios morfológicos, hápticos y de factibilidad productiva. Además de este servicio, su infraestructura le permite resolver un espectro amplio de encargos para clientes como Vargas Arizu, Copisi, Fecovita y Bodegas López: desde marcas, etiquetas y estuches en madera, cartón y metal, hasta señalética, regalos empresariales, botellas gigantes de utilería y carros vendimiales. También en el campo del packaging, Simón Ponce delinea la etiqueta y la botella de 1,5 y 2 litros (1992 y 1995) para el agua mineral Villavicencio. Ponce es un joven profesional destacado internacionalmente; su trabajo final de carrera, una unidad médica de primeros auxilios, acaba de ser distinguido con los premios Braun (1986) y Rolex (1987) y publicado en la revista alemana md Magazine.


La evolución y la concreción de la propuesta para la firma emplazada en la reserva natural transita por diferentes estadíos. Primero, Ponce propone un prisma de base cuadrada de pvc, pero, ante una denuncia surgida en España por la toxicidad de ese plástico en contacto con líquidos, decide cambiarlo por pet. Para acompañar el concepto de la montaña como fábrica, apela en la etiqueta envoltoria a un cerro hiperrealista ilustrado por Mario Delhez y, en el envase, a un sobrerrelieve del mismo elemento geometrizado. Una vez definido el proyecto, se hace un modelo estereolitográfico. En Argentina no hay lugares que posean esa tecnología, así que se «imprime» en Uruguay. Con esta pieza se ejecuta la matricería y se inyectan 1000 preformas que al soplarlas tomarán su tamaño real. Superadas las pruebas piloto de paletizado, enfardado y etiquetado, la creación está lista para producirse de a millones. El paisaje de las góndolas va mutando. A medida que el vidrio y el cartón pierden espacio, el plástico se afianza. Generalmente, la resistencia de las nuevas botellas para gaseosas no es la adecuada. Pero el estudio Diseño Latino –de Ari Doctors, Álvaro Rodríguez y Fabián Romagnoli– tiene la solución: un asa intercambiable de pp que sostiene el envase y evita que el usuario lo presione y derrame líquido. Por su innovación, este invento es premiado en un concurso del gobierno provincial y, luego, adquirido por la filial de Coca-Cola para distribuirlo con fines promocionales. A propósito, la incursión de Diseño Latino en la metalmecánica viene desde antes, cuando desarrolla dos máquinas para hacer panqueques y tortillas mexicanas en

3. Asa para botellas Trick Track (19931994). Inyección pp. Producción: 20000 unidades. Desarrollo del estudio de diseño como respuesta a la baja resistencia estructural de los primeros envases descartables para gaseosas, que tienden a derramar su contenido con la presión de la mano. Primer premio y Premio Joven del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Mendoza. Adquirida por los distribuidores de Coca-Cola de la provincia. Diseño: Diseño Latino – Ari Doctors, Álvaro Rodríguez y Fabián Romagnoli.

193


3-4. Escritorio y mesa de reuniones, línea Black (década del 90). Bases de chapa metálica plegada, tapas de aglomerado enchapado en roble o en cedro y cubierta de cuero. Con rediseños, el modelo inicial de 1984 se produce hasta la actualidad. Diseño: Rolando Espina.

194

cantidades industriales. Una se exporta a México y la otra queda en Mendoza, sin conseguir el éxito por la poca cultura local en ese rubro gastronómico. Durante estos años, en el terreno electrónico y de artefactos domésticos se pueden mencionar también trabajos como el de Luis Povedano para la empresa Tomeco, a la que le diseña calefactores, calefones y acondicionadores de aire; y las balanzas, los procesadores de datos y las impresoras de Carlos Guinea para Tecnel. Si resolver una pieza es complejo, ¿qué puede decirse de generar un sistema efectivo de producción y de venta? El local y estudio Rolando Espina – Muebles de Oficina, abierto en 1982 en la Ciudad de Mendoza, se reinventa para hacer frente a la invasión de mobiliario importado en la década del 90. Su dueño y director, egresado de la uncuyo y quien aprovecha el taller metalúrgico de su padre para lanzar sus propios modelos, debe reformular sus diseños autorales –cuya carpintería y tapicería terceriza– y adecuarlos a líneas más austeras y sistematizadas. Toma como ventaja la cercanía con el cliente para ofrecer aquello que las grandes empresas no pueden: muebles específicos y adaptados a cada proyecto que se le encomienda. Sus sillas apilables, sus mesas para reuniones ejecutivas, sus escritorios y sus ficheros para oficinas, si bien incorporan lineamientos estéticos internacionales, se destacan por un particular equilibrio entre la forma, la función y la ergonomía. En consecuencia, es elegido para participar de la ambientación de obras de envergadura. En 1991, equipa el nuevo mmamm con mesas componibles, asientos de espera, sillones giratorios y macroestanterías para guardado de obras; y, en 1998, delinea las butacas para el auditorio del establecimiento de divulgación científica Eureka. Debido a su calidad y su aceptación popular, algunos de sus productos cobran vida por fuera del destino original. Ese es el caso de la silla metálica Casco, concebida para el salón de eventos homónimo en 1986, que pasa a competir con las económicas sillas monobloque de plástico. La osadía también avanza en el mundo del transporte y desencadena en flotas de ómnibus, un barco, un jeep y una moto: todo pensado y fabricado en la provincia. Durante sus estudios de diseño en la uncuyo, Roberto Tomassiello busca cualquier excusa para diseñar elementos del campo vehicular. De hecho, su tesis es un ómnibus urbano proyectado con las posibilidades del mercado local. Es un contexto hostil para las fábricas de carrocería; empresas líderes como La Porteña y Ortega acaban de cerrar sus puertas. Aun con la inestabilidad económica, Tomassiello abre en 1988 el estudio de diseño automotriz Novus junto a Enrique Clara, con el que comparte la admiración por Miguel Bustillo, autor del modelo interurbano cx 40 de la santafesina Cametal. Su primer ómnibus es el Ibra 2000 para la empresa Raeuk de Maipú. El armado, que dura un año y medio, se lleva a cabo en el taller de la transportista con recursos tecnológicos limitados. Entre las novedades de su diseño, se hallan los cristales de las ventanas rasantes a modo de «piel de vidrio», unidos a la carrocería con elastómeros de poliuretano, y los espejos en voladizo tomados al techo, algo que recién se masificará en la década del 2000.


Con este colectivo como carta de presentación, en 1992 son contratados por la carrocera Tramat, quien utiliza los servicios de Novus para fabricar más de 70 unidades de uso urbano y de media y larga distancia, comercializadas a firmas mendocinas, del centro y del norte del país. Son dos los galpones de 1600 m² y 30 las personas que se necesitan para transformar los «esquemas» de chasis de Mercedes Benz en micros estéticos y personalizados. Ingresar por un portón como un esqueleto y salir por el otro listo exigen la racionalización de los recursos tecnológicos, la sistematización de los componentes modulares y la optimización de los tiempos productivos. A fines de 1994, los números no cierran y Tramat decide seguir sus actividades sin el área carrocera. En Mendoza, el rubro declina casi por completo. Entretanto, y a falta de proyectos de gran escala, Novus diversifica su oferta y se vuelca al negocio de las casillas rodantes en plena eclosión de los camping motorizados. «¿Es lo mismo proyectar barcos y diseñar para el agua en una zona marítima que hacerlo en Mendoza?», pregunta en 1999 el primer número de la revista Ñ de diseño. Esta inquietud introduce la nota titulada «Diseño de navíos», cuyo fin es relatar la labor del ingeniero naval Mario Colpachi y de su hija Lila, diseñadora industrial. Durante su formación en la Universidad de Buenos Aires (uba) y como docente, Colpachi estudia el comportamiento de las embarcaciones en el laboratorio de su facultad. En 1980 llega a Mendoza para integrar la oficina técnica de la empresa Pescarmona, que ejecuta los proyectos de las represas Yacyretá y Piedra del Águila. Lila, por su parte, realiza como trabajo final de grado el interior de una embarcación, con una maqueta en escala real construida sobre un velero fabricado por él. En 1998, la empresa que ofrece el servicio de transporte del lago Frías, en Bariloche, le encarga a Colpachi un catamarán para 150 personas. Sin dudarlo, el ingeniero consigue una vieja planta de Pescarmona, con puentes, grúas y algunas máquinas, y contrata a quienes lo ayudarán a materializarlo. Lila colabora con los planos técnicos y las instrucciones de corte y armado para los operarios y toma las decisiones relativas al interiorismo –iluminación, aberturas, envolventes, unidades de seguridad, tablero y comandos–. Mientras que los equipos de alta tecnología se importan y los revestimientos se compran en Buenos Aires y en Mendoza, los asientos en tándem de caño y chapa microperforada son diseñados y producidos por ella. Terminado el prearmado, el traslado hacia el sur se hace en tres partes. Dos componen el gran casco y la otra, el resto de los componentes. Las primeras tienen casi 25 m y bogies en cada punta para ser remolcadas por el tractor de un camión. Atraviesan caminos angostos, bosques y lagos en lanchones de carga. Una vez en destino, se sueldan y se ensamblan como si se tratara de un rompecabezas. Ya pintado y constituido como el catamarán Dalca (1998-1999), el barco hecho en un desierto es botado al río. Mecánico de autos y reparador de electrodomésticos antes de ingresar a la esd, Ramón Villarroel se gradúa como diseñador en 1975. Es un generador nato de ideas y de soluciones, con un espíritu que amalgama la técnica dura con la practicidad. Una cámara de reproducción gráfica, un molino de eje vertical, una bomba centrífuga

5. Escritorio en isla para oficina (c. 1995). Base de metal policromado y tapa de terciado enchapado. Tras cerrar su local Ídice Diseño (1992-1995), el autor establece el Estudio Hugo Petrich y desarrolla equipamiento para el Canal 7 y la Biblioteca Central de la uncuyo, entre otras empresas e instituciones. Diseño: Hugo Petrich.

195


6. Carrocería de ómnibus de larga distancia starbus ld para Tramat (1992). Revestimiento exterior en prfv y láminas de aluminio; interior en prfv y alfombra; estructura tubular de acero sobre chasis Mercedes Benz o373rsd. Posee piso elevado y bodega inferior de alta capacidad. El modelo depurado sigue las tendencias nacionales del momento. Cálculo ingenieril: Francisco Gullé. Diseño estructural, exterior e interior: Enrique Clara y Roberto Tomassiello. 7. Carrocería de ómnibus de turismo Ibra 2000 para Rauek (1988). Revestimiento exterior en prfv y láminas de acero; interior con paredes y cielorraso alfombrados; estructura tubular de acero sobre chasis Mercedes Benz of1214. La concepción formal aerodinámica sectoriza perceptualmente el vehículo en tres áreas: conducción, pasaje y servicios. Diseño estructural, exterior e interior: Enrique Clara y Roberto Tomassiello.

196

para carga de vino y una silla de ruedas eléctrica dan la pauta de que su concepción del diseño es utilitarista, distante de vicios superficiales o tendencias estéticas. Entre sus creaciones más emblemáticas está la carrocería del jeep Rock (1988), un vehículo deportivo de alto rendimiento. Su armado tiene lugar en un pequeño taller dirigido por Roberto Bruera y Fernando Salvarredi; y, para el análisis del producto, Villarroel cuenta con la colaboración de Ricardo Colombano y de Oscar Jurado. Inicialmente se fabrican dos ejemplares para carreras, y consiguen muy buenos resultados. En 1988, uno gana la competencia transpatagónica, dejando a la poderosa Toyota en un segundo puesto. Impulsada por el éxito deportivo y la repercusión mediática, la producción continúa hasta llegar a las 40 unidades. Si bien el modelo tiene una recepción positiva, los altos impuestos y una legislación que le exige a la pyme los mismos requisitos que a las grandes automotrices terminan por fundirla. Los diseñadores cobran con carrocerías y el proyecto, pudiendo haber llegado lejos, queda como una rara avis en el anecdotario del diseño local. En el ámbito del transporte y ya a principios de la próxima década, cuando la devaluación cambie el panorama, se encararán experiencias de relevancia. Daniel Fruitos proyectará con criterios ergonómicos y funcionales un camión de bomberos; el estudio de Ernesto Fiorentini y Mauricio Lemos actualizará la imagen y la tecnología de los ciclomotores Raptor y Crazy de Zanella; y Juan José de San Martín desarrollará para la misma empresa la moto de ciudad Z Cap, un scooter, un triciclo de carga, un automotor ecológico para personas en situación de discapacidad y, a pedido del inti, la mountain bike de aluminio Zonda. La noción de Villarroel potencia dimensiones estratégicas y alcanza el diseño productivo. Para él, se debe operar en función de un uso prolongado y no de la obsolescencia temprana. Apoyado en esta premisa, plantea un sistema de cubiertas de chapas sin perforación, con sus maquinarias para conformarlas in situ y las zipeadoras mecánicas para colocarlas. La idea surge tras un pedido de una metalúrgica. Villarroel viaja a diferentes ciudades para aprender sobre el material y las tecnologías existentes. En una especie de «espionaje industrial», toma ideas que termina aplicando en un diseño superador y acorde a los insumos locales. Conformadoras móviles similares a la suya son caras en el exterior. Su propuesta, en cambio, cuesta cuatro veces menos. Aunque no es detectable, su solución cambia por completo la dinámica constructiva de una provincia que alberga una enorme cantidad de galpones. Además de evitar filtraciones, tiene como ventajas la facilidad de transporte y de armado, el bajo mantenimiento, la larga vida útil y la adaptabilidad a las demandas del sector, ya que cubre grandes superficies sin depender de chapas comerciales con medidas estándar. La primera obra en utilizarla es el Santuario Nuestra Señora de Lourdes, en El Challao, con una luz de 42 m. A esta le seguirá un sinfín de escuelas, supermercados, entre otras tipologías edilicias. En Córdoba, una de sus máquinas livianas llega a colgarse de una grúa para dar forma, en altura, a chapas de 100 m de largo. Asentado en Bariloche desde 1982, su colega de Síntesis Diseños Claudio Ríos integra la estatal invap (Investigación Aplicada). Bajo la dirección de Conrado Varotto,


interactúa con ingenieros nucleares, químicos y físicos. Allí, los proyectos se presentan, se evalúan, se objetan, se optimizan y se ejecutan con las metodologías de cada operador. Su puesta a punto demanda años. En estos, la exactitud es todo: el margen de error es de micrones y el costo de una equivocación es incalculable. Debido a esto, la dinámica es colaborativa, en consonancia con la propiciada décadas atrás en ámbitos académico-científicos como la Escuela de Ulm o el Instituto de Diseño Industrial (idi) de Rosario. Ríos, diseñador gráfico, resuelve inicialmente los aspectos visuales de los manuales de producción y de los instrumentos. Sin embargo, el modo de vinculación interdisciplinaria lo introduce en los procedimientos de alta complejidad. Poco tiempo después, este fogueo y sus aptitudes lo conducen a la División Electrónica, desde donde delinea consolas para reactores nucleares y equipos de radioinmunoanálisis y radioprotección para Australia, Argelia, Cuba, ee.uu., Egipto, Libia y Rumania. Tras dejar el equipo interno del invap en 1992, Ríos trabajará hasta 2017 de manera independiente para la misma empresa. En 2008, en otro contexto industrial, coordinará a los estudiantes de escuelas técnicas de Bariloche en la construcción del modelo de ingeniería a escala real del primer satélite de telecomunicaciones de fabricación argentina, el arsat 1. Artículos de consumo popular o artefactos de alta precisión, piezas únicas o fabricadas en serie, de autoría individual o colectiva, éxitos comerciales o fracasos rotundos, en Mendoza o en otros puntos del país: encontrar espacios para el hacer, en momentos desalentadores para la producción de bienes, es de por sí un logro. En diferentes escalas y ámbitos del diseño, este punteo expone pequeñas historias de profesionales que buscan, y logran, hacerle frente a una competencia muchas veces salvaje y desigual.

8. Equipo de radioprotección personal dosímetro dg -1 para reactor nuclear de investigación nur. Producción: 40 unidades (Argelia, 1986-1991). Diseño: invap (Río Negro) – Claudio Ríos.

197


Oficina de Diseño de la Secretaría de Extensión Universitaria de la uncuyo Mendoza, desde 1989. Coordinador: Andrés Asarchuk (Mendoza, 1960; desde 1989). Integrantes: Silvina Victoria (desde 1989), Esther Azcona (1989- 2010), Víctor Boldrini (1991-1993), Roxana Sotelo (desde 1995), Sergio Montanari (desde 1999) y Elena Visciglio (desde 2009).

198

Durante el rectorado de Armando Bertranou (1988-1995), la od nace para ofrecer servicios a la editorial universitaria ediunc, fundada y dirigida hasta 2010 por René Gotthelf con el propósito de publicar investigaciones y material de interés para la red de facultades y la comunidad. La primera edición realizada en conjunto es el Libro del Cincuentenario de la uncuyo (1989). Después de años de ostracismo y desconexión durante la dictadura, su impulso se encuadra en el proceso de apertura institucional que tiene a la creación de la seu, uncuyo (1986), como una de sus primeras acciones. El rol de Fanny Muñoz (1989-1991), Marcelo Ortega (1991-1995), Ricardo Sánchez (1996-2001) y Rosa Fader (2002-2008), responsables de la secretaría, resulta clave para el surgimiento y posterior desarrollo de la od. Además de dar forma a las publicaciones de la ediunc –hasta el establecimiento en 2011 de su propio departamento gráfico, a cargo de Teresa Bruno–, la od se ocupa de las revistas Debate Abierto, los boletines universitarios –coproducidos con el área de prensa– y las piezas de promoción para los eventos de las facultades y los organismos artísticos universitarios, como la Orquesta Sinfónica, el Coro Universitario, el Coro de Cámara, el Coro de Niños y Jóvenes, el Ballet y el Elenco de Teatro. Asimismo, genera la identidad del Instituto Tecnológico Universitario (1994), del centro de divulgación científica Eureka (1998) y del Instituto de Seguridad Pública (1998), proyectos encarados entre la uncuyo y el Gobierno de Mendoza. En un capítulo del Manual de uso operativo para editoriales universitarias (1997), editado por Gotthelf, Asarchuk desarrolla la normalización de la marca de la Red de Editoriales Universitarias (reun). Las pautas de edición y de diseño son adoptadas por sus participantes y por una gran cantidad de instituciones latinoamericanas. Con la masificación de internet, la dependencia asesora a las unidades académicas para integrar criterios de diseño y tecnología. Luego de estar en el antiguo laboratorio de medicina experimental (conocido como «la Perrera»), en 1999 se traslada al cicunc, espacio compartido con la Radio Universidad 96.5 mhz (1992) y el canal Señal U (2009), para el cual también diseña marcas de programas televisivos. En la década del 2010, incorpora un área de marketing para resolver la demanda comunicacional que suponen las redes sociales y la pluralidad de actividades.


199


2-3. Cubiertas de los libros Quiero ser universitario (1995) y Recuperar la historia en su valor educativo y social (1995) para la ediunc. Offset cuatricromía sobre cartulina, 27 x 22 cm. Original técnica analógica y digital. Diseño: Víctor Boldrini. A partir de sus primeros títulos, la editorial universitaria planea la creación de líneas temáticas, pero la escasez de publicaciones no permite su concreción. La oficina realiza las tapas, mientras que el interior queda a cargo de las imprentas.

200


4-7. Tapas de la revista Debate Abierto (1992-1995). Offset a dos y tres tintas sobre papel, 31 x 22 cm. Impresión: Alfer (5 y 6) y Zeta Editores (7). Producción: ocho números, 1500 ejemplares. Publicación periódica bimestral sobre asuntos de interés académico, social y cultural. Diseño: Andrés Asarchuk, Esther Azcona, Víctor Boldrini y Silvina Victoria.

201


8. Afiche En la tempestad para el Teatro Independencia (1997). Serigrafía a dos tintas sobre cartulina, 65 x 45 cm. Producción: 200 unidades. Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza. Diseño: Andrés Asarchuk.

202

9. Afiche Argencolor 2000 para el Grupo Argentino del Color y el Laboratorio Color, fad, uncuyo (2000). Offset cuatricromía sobre papel ilustración, 50 x 32 cm. Producción: 1000 unidades. Sistema gráfico aplicado en papelería, credenciales, entradas y publicidades. Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit, Ciudad de Mendoza. Diseño: Andrés Asarchuk.


10. Afiche 20 años después ... Democracia y Derechos Humanos (1996). Offset a tres tintas sobre papel ilustración, 65 x 45 cm. Producción: 500 unidades. Salón de Grados de la fce, uncuyo. Diseño: Andrés Asarchuk.

1 (p. 199) y 11. Afiche Temporada juvenil para la Orquesta Sinfónica, uncuyo (1994). Serigrafía a tres tintas sobre cartulina, 50 x 70 cm. Producción: 200 unidades. El color del moño varía en cada función del ciclo. Teatro Mendoza, Ciudad de Mendoza. Diseño: Andrés Asarchuk.

203


Álvarez-De Paz

Mendoza, 1992-1996. Directores: Sergio Álvarez (Mendoza, 1962) y Alejandro de Paz (Mendoza, 1963).

204

Estudio especializado en el desarrollo de imágenes corporativas y de campañas promocionales y educativas, principalmente, para el ámbito estatal. Con sede en Las Heras, en 1994 cambia su nombre a Vioy c.v. Sus fundadores se reciben en la fa, uncuyo, con un trabajo final de identidad visual para un centro cultural. Tras presentarlo en 1992 en el mmamm, son convocados para llevar adelante la comunicación de la entidad durante dos años, lo que afianza el rumbo de la dupla hacia la difusión de actividades públicas. De la mano de su directora, Ana María Álvarez, el museo da un salto cualitativo en el funcionamiento interno y en la interacción con la sociedad. Uno de sus máximos logros reside en la implantación de un abordaje curatorial, algo inédito para la provincia. En la programación, estipulada con tres años de anterioridad, convergen temáticas medioambientales y experimentaciones plásticas informalistas, procesuales y geométricas. El modelo institucional se destaca por la generación de contenidos novedosos, acompañada por la refuncionalización del inmueble y por una ambiciosa renovación identitaria, fin para el que el dúo creativo es clave. El sistema visual ideado apunta a «sacar el establecimiento a la calle». Por ello, las piezas a una o dos tintas, pensadas para disminuir costos, eluden la solemnidad compositiva asociada tradicionalmente a la producción museística y reinterpretan con un lenguaje desacartonado las obras de cada artista. Entre las actividades promocionadas figuran ciclos de pintura, de escultura, de rock y de tapices. Además de ofrecer sus servicios al mmamm, Álvarez-De Paz resuelve afiches y programas para las subsecretarías de Cultura y de Acción Social de Mendoza y diseña la revista Así Educamos. En paralelo, durante ese período, sus integrantes ejercen de manera independiente para otros comitentes. Con el cierre de la oficina en 1996, Sergio Álvarez se especializa en comunicación política, formación que aplica en reparticiones gubernamentales de Las Heras (19922007), de Rivadavia (1998), de Lavalle (2001-2004) y de la provincia (desde 2008), a la vez que asesora a compañías privadas. Alejandro de Paz, por su parte, trabaja como director de arte en agencias publicitarias hasta 2001, cuando emigra a Chile para continuar abocado al diseño gráfico y de productos en empresas como Imprenta Italiana y Samsonite.



2. Afiche Fin del Ciclo Esculturas en el Museo para el mmamm (1992). Offset a dos tintas sobre papel ilustración; 62,5 x 30 cm. Desarrollado para difundir en vidrieras comerciales y en entidades públicas las jornadas de debate y de aprendizaje, de las que participan Juan Carlos Distéfano y artistas locales.

206

3 y 1 (p. 205). Afiche-catálogo desplegable Susana Dragotta. Esculturas para el mmamm (1992). Offset a dos tintas sobre papel ilustración, 61 x 45 cm. Las piezas presentan diferentes funciones según estén abiertas o cerradas. Los diseñadores conciben junto a Dragotta La pared didáctica, una instalación pedagógica de arte, para un certamen de la Fundación ypf.


4. Afiche-catálogo desplegable Pintura Fresca. Scafati para el mmamm. Offset a dos tintas sobre papel ilustración, 61 x 45 cm. La impresión a pocas tintas, la exploración modular y el uso estricto de retículas son las características centrales del sistema de comunicación visual propuesto para el museo.

5. Afiche Arte Finlandés para el mmamm (1992). Dos tintas sobre papel ilustración, 64 x 45 cm. Se realiza con motivo del 30º Aniversario de la Escuela de Diseño, fa, uncuyo. Entre otras actividades, se lleva a cabo una mesa redonda con Arias van Lierde y Guillermo Eirín junto a Gaspar Glusberg y Carlos Sallaberry (Buenos Aires).

207


6. Afiche Taller Popular de Títeres para la Municipalidad de Mendoza (1995). Offset cuatricromía sobre papel ilustración; 55,5 x 30 cm. A diferencia de las piezas efectuadas para el mmamm, las encomendadas por la gestión capitalina apelan a una notable cantidad de recursos técnicos. El dibujo también corresponde a los diseñadores.

208

7. Afiche 1er Encuentro por la Vida y el Color para el Museo del Área Fundacional, la Casa Lara y la Municipalidad de Mendoza (1993). Offset cuatricromía sobre papel ilustración, 61 x 45 cm. Al igual que el resto de la producción de la dupla, la composición de impronta naif está resuelta de manera artesanal.


8. Afiche 6º Encuentro de la Danza para el Teatro Gabriela Mistral y la Municipalidad de Mendoza (1992). Offset cuatricromía y tinta cobre sobre papel ilustración; 61,5 x 30 cm. La ilustración, inspirada en las bailarinas de Edgar Degas y realizada por los propios autores, tiene una presencia determinante en la puesta gráfica.

209


Departamento de Diseño del Sistema de Información y Comunicación Cultural del Instituto Provincial de la Cultura Mendoza, 1996-1999. Presidentes: Marcelo Ortega (Córdoba, 1964) (1996-1997) y Elio Ortiz (La Rioja, 1944) (1997-1999). Director del sicc: Javier Ozollo (Mendoza, 1963) (1996-1999). Directores del departamento de Diseño: Víctor Boldrini (1968, Mendoza) y Leonardo Ficcardi (1968, Mendoza) (1996-1997). Diseñador externo: Andrés Asarchuk (1996). Comunicación del área de Patrimonio: Pablo Agapito (1996-1999). Comunicación del Teatro Independencia: Claudio Cicchinelli (1996-1999). Comunicación del Museo Fader: Laura Pallucchini (1996-1999).

210

El Departamento de Diseño del sicc surge bajo la órbita del ipc, un órgano gubernamental que rescata, impulsa y protege el patrimonio cultural de Mendoza. Su propósito es estimular la investigación, la creación y la producción artística, científica y tecnológica, así como poner en valor el Consejo Provincial de la Cultura y permitir la inversión del sector privado en proyectos específicos. A través del armado de bases de datos de los actores del área, establece políticas de promoción para las pymes culturales y consensúa las acciones con los municipios mediante una gestión transversal. El coherente planteo identitario incorpora al ámbito estatal estrategias novedosas de diseño y de comunicación visual. De este modo, se establece un programa integral de difusión con piezas multifuncionales de bajo presupuesto, la estandarización de formatos y la impresión a pocas tintas. El trabajo abarca desde el rediseño de las entradas del Teatro Independencia –con cualidades técnicas para evitar la falsificación– hasta la utilización de carpetas administrativas con un color diferente al del resto de las carteras públicas para detectarlas en el proceso burocrático y agilizar la gestión interna. Aparte de su isotipo, el organismo desarrolla un sistema con varias submarcas: Mendoza Suena, Ediciones Culturales y la revista Punto C. El lanzamiento de la página web y la realización de boletines digitales dinamizan su interacción con el medio. A fin de fortalecer la presencia urbana, se reemplazan los pasacalles pintados por pendones que facilitan la identificación institucional y la exhibición de sus actividades. Los carteles de vía pública son normalizados para darles el mismo espacio a los artistas locales, nacionales e internacionales. Con Luis Sarale como director y Alejandro Crimi como coordinador, Ediciones Culturales refuerza y ordena sus colecciones literarias e histórico-políticas. La con-fección de un manual de estilo, en manos de Cristina Portaluppi, resulta una herramienta esencial para uniformar las publicaciones. Por su parte, el sello provincial Mendoza Suena, lanzado por el área de Música a cargo de Leopoldo «Polo» Martí, edita discos compactos de músicos mendocinos de tango, música clásica, folklore, pop y rock. La implementación del programa de diseño, sinérgico con la gestión cultural, es interrumpida tras el cambio directivo. Pese a su corta duración, marca una referencia en la comunicación pública.


211


2-4. Implementación de la identidad visual en documentos institucionales. Offset a dos tintas sobre papel, 29,5 x 21 cm. Diseño: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi. 5. Marca Instituto Provincial de la Cultura para el Gobierno de Mendoza (1995). Isotipo destinado a aplicaciones digitales. Contempla su simplificación cromática para impresos. Diseño: Andrés Asarchuk. 1 (p. 211), 6-8. Agenda Cultural (19971998). Offset a dos tintas sobre papel, 30 x 10 cm (cerrado). Desplegable con grilla de actividades organizadas por las diferentes áreas e instituciones provinciales. Genera un efecto reactivo al evidenciar el trabajo de cada dependencia. Diseño: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi.

212


213


9. Tapa de la revista Punto C n.º 1 (1996). Offset a dos tintas sobre papel; 37,5 x 27 cm; 15 p. Publicación institucional de temas de actualidad cultural. Coordinación general: Alejandro Crimi. Diseño: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi. Fotografía: Cecilia Figueroa y Ronald Stallard. 10-11. Afiches El graffiti y Gráfica (1996). Offset a una y dos tintas sobre papel ilustración, 30 x 50 cm. Impresión: Zeta Editores. Integran una serie de cuatro piezas para concursos oficiales. Diseño: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi.

214


215


Waisman & Rojas

Mendoza, 1991-2001. Directores: Julio Rojas (Mendoza, 1968) y Nicanor Waisman (Buenos Aires, 1969). Integrantes: María Eugenia Urzi (19962000), Mariana Waisman (1997-2000), Juan Pablo Rojas (1997-2000) y Mariano Gioia (2000-2001).

216

Estudio especializado en diseño de marcas y de sistemas de identidad para instituciones y empresas. Asesora y presta servicios de consultoría, comunicación visual y publicidad para pymes del rubro alimenticio, comercial, hotelero, vitivinícola y tecnológico. Si bien la sociedad se formaliza en 1996 al abrir su oficina en la Ciudad de Mendoza, los estudiantes de la fa, uncuyo, Waisman y Rojas interactúan en la resolución de encargos profesionales desde 1991. En un contexto signado por los cambios de imagen empresariales y la proliferación de concursos creativos, la dupla adquiere relevancia pública debido a la premiación de casi una decena de trabajos entre 1991 y 1997. Gana los certámenes «eci Emergencias Médicas» (1992) para el desarrollo de material corporativo y promocional de la empresa privada de salud, «Banco de Previsión Social» (1992) para el rediseño del isologotipo del establecimiento y «Gráfica Patrulla Urbana de la Policía de Mendoza» (1993) para la aplicación marcaria en diversas unidades de servicios del Ministerio de Seguridad de la provincia. En tanto, el trabajo presentado en el concurso «tipoGráfica en función social» (1994) de Unicef Argentina se publica en la revista editada por Rubén Fontana, mientras que el realizado en ocasión de la Fiesta Nacional de la Vendimia (1996) se consagra como el oficial del evento. Recibe el segundo premio de «Comunicación creada por jóvenes» (1991), organizado por la Municipalidad de Mendoza y la Facultad de Ciencias Políticas de la uncuyo, y de «Olimpíada Matemática Internacional – Argentina 1997», destinado al diseño de marca y del afiche del encuentro. Participa en la creación de la estrategia de identidad corporativa del Banco Mendoza (1996-1999), bajo la dirección de Norberto Chaves de i+c Consultores (España), junto con Ricardo Colombano y miembros del área de comunicación del banco. Entre sus clientes figuran Farinatta Fast Pasta, el restaurante La Marchigiana, la confitería Lérida, los sistemas Itecra, el Expreso Luján de Cuyo, la Bodega Familia Barberis, Fecunda afjp y la Joyería Vendemmia. El estudio cierra en 2001 debido a la crisis socioeconómica de Argentina. Tras su disolución, Rojas se desempeña como docente universitario y diserta en numerosos congresos y jornadas y Waisman continúa la labor proyectual en Neuquén, con la fabricación de equipamiento para el hogar.



2. Marca Instituto Provincial de la Vivienda para el Gobierno de Mendoza (1993-1994). Isologotipo realizado ocasionalmente para folletería que luego se instaura de manera oficial. Diseño: T & T Servicios Editoriales – Julio Rojas. 3. Marca Banco de Previsión Social (1992). Rediseño de isologotipo para privatización. Primer premio del concurso organizado con el asesoramiento de adioa. Diseño: Estudio Marcela Fontaine – Julio Rojas y Nicanor Waisman. 4. Marca Empresa de Energía de Mendoza (1998-1999). Rediseño y correcciones tipográficas sobre el isologotipo de Electricité de France (edf), la firma que adquiere el 50% de las acciones de la empresa estatal. Diseño: Julio Rojas y Mariana y Nicanor Waisman. 5. Gráfica vehicular para la Policía de Mendoza (1993). Rediseño de patrullas, implementado con vinilo autoadhesivo sobre carrocería blanca, originalmente en autos Suzuki Swift. Primer premio del concurso realizado por el Gobierno de Mendoza. Diseño: María Eugenia Urzi, Nicanor Waisman y Julio Rojas. Aplicaciones para el Ministerio de Seguridad: Claudia Fuentes. 6. Afiche Fiesta Nacional de la Vendimia para el Gobierno de Mendoza (1996). Offset cuatricromía sobre papel ilustración, 70 x 50 cm. Primer premio del concurso para la gráfica promocional del evento. Diseño: Julio Rojas y Nicanor Waisman. 7. Afiche 37º Olimpíada Matemática Internacional – Argentina 1997 para las fundaciones Olimpíada Matemática Argentina y Olimpíada Internacional de Matemática (1996). Segundo premio del concurso organizado por ambas instituciones. Diseño: Julio Rojas y Nicanor Waisman.

218


219


1 (p. 217), 8-10. Identidad visual para el Banco Mendoza (1996-1999). Asesoramiento y normativas: I+C Consultores – Norberto Chaves y Oriol Pibernat (España). Diseño de marca y manual de aplicación: Ricardo Colombano, Julio Rojas y Nicanor Waisman. Primera etapa de gestión y de implementación: Julio Rojas, María Eugenia Urzi y Nicanor Waisman. Segunda etapa: Jefatura de Diseño de la Gerencia de Comunicación Corporativa – Julio Rojas, Claudia Fuentes, Eliana Porras y Fabiana Gómez.

220


11. Estand prototipo de sucursal en la feria «Argentina en Mendoza» (c. 1997). Ensayo para implementación en nuevos locales. Predio ucim, Ciudad de Mendoza. Construcción y dirección técnica: Gerencia de Mantenimiento y Servicios de Banco Mendoza. Proyecto arquitectónico: Luis Bruno Arquitectos (Buenos Aires).

11. Prototipo de estand en la feria Argentina en Mendoza (c. 1997). Ensayo para implementación en nuevas sucursales. Predio ucim, Ciudad de Mendoza. Construcción y dirección técnica: Gerencia de Mantenimiento y Servicios de Banco Mendoza. Proyecto arquitectónico: Luis Bruno Arquitectos (Buenos Aires).

221


Ramón Villarroel

Mendoza, 1943.

222

Diseñador industrial, inventor, ingeniero y escultor autodidacta. Se recibe en la esd, uncuyo (1975), con un trabajo final sobre habitáculos con tecnología de avanzada para alta montaña dirigido por Ricardo Blanco. En su etapa estudiantil inventa el Hexajedrez (1968), un ajedrez para tres personas. Incursiona en las áreas de mobiliario, de arquitectura efímera y de diseño ingenieril. Produce en pequeña escala una silla ergonómica de tipología sueca y la silla Síntesis –versión simplificada del bkf–, además de asientos de bajo costo y desarmables, amoblamiento de cocina, camas, separadores de ambientes, bibliotecas y escritorios. Concibe productos y sistemas de alta complejidad para diferentes industrias. En el ámbito vitivinícola, idea termolizadores, filtros y prensas de vino para Casinar (1970-1977) y una línea completa de bombas centrífugas para carga a granel utilizada por Bodegas Giol. En el campo alimenticio, hace máquinas de llenado de latas para Albion (1978) y de colocación de palitos, corte de porciones y limpieza de baldes para la heladería Ferruccio Soppelsa (2010-2012). Crea una cámara de reproducción gráfica, utilizada inicialmente por el estudio Síntesis Diseño, y una insoladora de chapas offset para Zeta Editores (1979). En coautoría con Élida Pastor y Luis Sarale compone equipos de electroforesis (1975), fabricadoras de yeso (1978) y hornos de cultivo de laboratorio. Ejecuta los prototipos funcionales de una camilla y de una silla de ruedas eléctrica con comando de cuatro teclas para hemipléjicos (1984). Entre las décadas del 80 y el 90, materializa junto a María Ethel Arroyo equipamiento comercial y estands para ferias. En 1988, diseña la carrocería del jeep Rock junto a Ricardo Colombano y Oscar Jurado. Enfocado en las virtudes del montaje en seco, desarrolla perfiladoras de chapas y engrampadoras para techos sin perforación externa (1987-2016). Aplica el pensamiento proyectual de su profesión en las obras artísticas Alma de acero (1970), emplazada en Godoy Cruz; Paseo familiar (1973, versionada en 2016); y el Monumento a la Virgen María (1983) en Guaymallén, luego de ganar un certamen nacional de escultura organizado por el Arzobispado de Mendoza. Como parte de sus investigaciones sobre hidráulica, energía sustentable, mecánica y aerodinámica, construye desde colectores de agua y aire caliente para calefacción doméstica y secado industrial de frutas hasta un prototipo de avión ultraliviano.


223


2-3. Zipeadora y esquema de funcionamiento (1990). De accionamiento manual, la máquina genera un enmalletado hermético y aúna los bordes solapados de las chapas con el elemento de fijación a las vigas. Con modificaciones básicas puede utilizarse para diferentes modelos de cubiertas.

224


1 (p. 223) y 4. Conformadora para Jorge Cáceres (1999) y perspectiva técnica para Álvarez y Blanco (1987). Plegadoras de chapas metálicas para montaje por solape y sin perforación, aptas para cubiertas de grandes superficies. El proyecto contempla el diseño y la construcción de las piezas componentes, las maquinarias y los mecanismos de implementación.

225


226


5-8. Jeep Rock para el Taller de Vehículos Especiales de Roberto Bruera y Fernando Salvarredi (1988). Camioneta deportiva de alto rendimiento destinada a carreras todo terreno. Producción: 40 unidades. Ganadora de la prueba Transpatagonia de 1988. Debido a la presión impositiva y la competencia de las grandes marcas, la pyme debe cancelar su fabricación. Investigación de producto: Ricardo Colombano y Oscar Jurado. Diseño, modelado y prototipado: Ramón Villarroel.

227


Nuevas identidades


2002

2020


Cincuentenario de la uncuyo y gestión institucional

1-2. Marcas 50º y 60º Aniversario de la Escuela de Diseño para la fad, uncuyo (2008 y 2018). Logotipos utilizados en papelería, comunicación, recordatorios y señalización del edificio. Diseño: Eduardo López.

230

La Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) está de fiesta: con el 2008, llega el cincuentenario de sus carreras de Diseño. El aniversario representa una necesaria revisión histórica, puesto que el evento por los 25 años tomó en cuenta el cambio de nombre en 1962 a Escuela de Diseño (ed), pero no la apertura de la Escuela de Diseño y Decoración (edd) cuatro años antes. El festejo es doble: un lanzamiento en marzo para precalentar los motores y, en octubre, un congreso con figuras de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chile, Colombia, junto a numerosos miembros y antiguos integrantes de la Facultad de Artes y Diseño (fad), como el exdirector Amado Muñoz. El autor de la marca alegórica, aplicada a la señalización de la facultad, es el docente Eduardo López, quien también la reversionará para el discreto sexagenario. Es un momento de evaluación y de reflexión. Temas como la identidad regional, la migración de lo análogico a lo digital, el sentido de la disciplina y las demandas del mercado sobrevuelan cada charla. La historia propia es una deuda pendiente; son pocos los escritos que plasman, y en cuotas, su trayectoria. Por eso, un año como este es una buena excusa para reconstruir la memoria institucional. Por un lado, Guillermo Eirín, María Cerván, Silvia Podestá y Mónica Buccolini presentan el trabajo «(10+10) + veinte años de productos», una selección de proyectos finales dirigidos en sus diferentes etapas por Norberto Coppola, Gui Bonsiepe, Ricardo Blanco y los propios autores. Además de sus tesis, incluyen la señalización de un barrio, realizada por Esther Azcona (1975); el rodado para niños Biciclo, de Gerardo Díaz (1975); una bicicleta plegable, de Elena Chorén (1980); productos de material reciclado, de Mercedes Chambouleyron (1996); juegos didácticos para niños invidentes, de Macarena Ponce (2001); un equipamiento home office, de Jerónimo Formica (2002); electrodomésticos prospectivos, de Arturo Cartagena (2004); y un recolector de residuos urbanos, de Martín Nonino (2004), entre otros. Por otro lado, el exalumno de la uncuyo Wustavo Quiroga, junto a la Fundación del Interior (fi) que preside, propone una retrospectiva más amplia, en base a una investigación que emprendió en 2002 para la elaboración de la identidad institucional de la fad, sin marca desde el cambio institucional de 1998; y realiza un dossier para el especial de la revista Huellas… Búsquedas en Artes y Diseño, que lleva en su tapa la Torre de América. Es la primera vez que se divisa esta imagen en el ámbito académico. En la órbita de la gestión, el contexto del nuevo milenio es dinámico. Al igual que en cada período, la gestión estudiantil mantiene joven la disciplina puertas adentro de la institución. Sus responsables son los grupos uvd! (Una vida de diseño, 20032006), liderado por Luis Jorquera y Sebastián Negri; Quemaditos por el Diseño (desde 2007), a cargo de Federico Riveros; y Agruparte (desde 2012), conducido por Nicolás Gombau, Tatiana Scoones y Jimena Lusi. Si algo quedó atrás con los 90, eso es el monopolio académico de la uncuyo en el plano del diseño. La Universidad Champagnat (uch) y la Fundación Gutenberg


Mendoza se han asentado y complementan la oferta con sus perfiles alternativos. En tanto, desde 2002, la Universidad de Mendoza (um) suma a la enseñanza arquitectónica el diseño gráfico, de interiores y de indumentaria y textil. Un experimento de alto nivel, aunque breve, es la Fundación Grupo Valparaíso (2004-2008), impulsada por Marcelo Ortega, que promueve el desarrollo regional mediante planes de formación brindados por profesionales y educadores de ambos lados de la cordillera de los Andes. A este abanico de opciones, se suman los institutos de Nivel Superior (terciarios), que generan aún más hacedores en la calle. Por fuera de los centros de estudio, otros actores demuestran la potencia del diseño social a través de programas institucionales. Después de la crisis estructural de 2001, ni el país ni los ciudadanos son los mismos. En medio de la plaza Independencia, una carpa llena de afiches invita a los transeúntes a mirar con otros ojos la realidad. Se trata de la exposición «Industria Latina» (2006), que denuncia el trabajo infantil en el continente. Detrás de su planteo, está la agencia Utopía (2002-2009), coordinada por Pablo Bicego y Jorge Specogna. Puesta al servicio de ong provinciales y constituida por publicistas y empresarios, su fin es invertir el sentido de la profesión, que generalmente responde a un sector socioeconómico que no es el que más necesita la intervención del diseño. Impulsa, así, campañas en plataformas no tradicionales de comunicación, una revista con eje en la economía solidaria y convocatorias abiertas a los profesionales gráficos bajo temáticas como la inseguridad, la xenofobia y la democracia. Estos llamados dan origen al Grupo Grapo (Gráfica Popular, 2003-2017), de los docentes de la uncuyo López, Edgardo Castro, Ricardo Colombano y Luis Sarale,

3. Afiche ¿Estás seguro? de la Agencia Utopía (2003). Impresión láser sobre papel montado en foam board, 100 x 70 cm, e impresión offset, 10 x 15 cm. Cartel y postales de convocatoria para la muestra homónima distribuidos en instituciones educativas de diseño y organismos gubernamentales. Diseño: Agencia Utopía – Jorge Specogna. 4. Flyer digital Cuatro años de la Agencia Utopía (2006). Pieza gráfica para divulgación por correo electrónico. Invervención sobre fotografía mediante Adobe Photoshop. Diseño: Agencia Utopía – Jorge Specogna.

231


5. Tapa de catálogo Guón! Colección de Diseño Mendocino, primera edición, ed Contemporáneo (2006). Offset a dos tintas sobre cartulina, 25 x 25 cm, 8 p. eca, Ciudad de Mendoza. Dirección de proyecto: Federico Calle, Sebastián Fernández, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga. Ilustración: Diego Agasso. Diseño: Tite Barbuzza y Jorge Specogna.

232

que ejecutan más de una decena de series de carteles de carácter político para incentivar la discusión en la casa de estudios. Convencido acerca de la existencia de un déficit en la protección y la divulgación de la producción local, Quiroga conforma –desde ed Contemporáneo, con Sebastián González y Mariana Mattar, y la fi– los primeros archivos y colecciones sobre arte contemporáneo y diseño mendocinos. Pese a la falta de apoyo oficial para su resguardo, de su labor resulta el acervo patrimonial más importante de la región. Es noviembre de 2006 y en el portal de ingreso al Espacio Contemporáneo de Arte (eca), dirigido por Ana María Álvarez, luce la palabra «Guón!»: es la primera muestra que revisa la tradición y la actualidad del diseño provincial. Con una notable puesta escénica, ocupa la totalidad del edificio. Además de la exposición, se edita un catálogo y, en el cierre, se distingue a hacedores del medio con una piedra bola. Esta dinámica se repite en 2007 y 2009 en el mmamm, en el contexto de la presentación del libro C/Temp. Arte contemporáneo mendocino (fi, 2008). «Guón!» es una variante informal del término «huevón», muy utilizado en el lunfardo regional. Es un localismo que permite sumarse con identidad a un panorama nacional tendiente, desde la década del 2000, a volverse federal. El espectro de lo mendocino contempla la formación académica, la labor profesional, los aportes extraterritoriales y el diseño telúrico, espontáneo o popular. Rápidamente la movida se posiciona en los medios de mayor tirada, donde periodistas como Luján Cambariere y Carolina Muzi ponen en tapa la escena cuyana. La labor de la fi continúa con las exposiciones temáticas «Colbo: diseño desde antes» (2011), en el marco de la reapertura fabril encaminada por el hijo de su fundadora, Matías Jannello, junto al diseñador Martín Endrizzi; y «Saga Jannello» (2012), a propósito de la reedición del mobiliario de César Jannello en manos de su nieta María; ambas, activaciones productivas posibilitadas por el rescate patrimonial. En este sentido, su segundo libro, Feria de América. Vanguardia invisible (fi, 2012), se torna referencial en el país y en el exterior. La investigación y la recuperación documental, sistematización de datos y crítica interpretativa evidencian cómo la historia oficial puede olvidar hechos fundantes a nivel continental en términos de vanguardia artística, arquitectónica y de diseño. Tras su actividad en Mendoza, Quiroga se instala en Buenos Aires para continuar su tarea enfocada en la mutación del diseño y el cuidado del patrimonio material. En 2013, crea –con Raúl Naón, Marina Baima y los consultores Gabriela Baldomá, Norberto Chaves, Rubén Fontana, Hugo Kogan, Frank Memelsdorff y Susana Saulquin– la Fundación ida (Investigación en Diseño Argentino). A los pocos años, posee el mayor acervo especializado del país y busca devenir en el Museo Argentino del Diseño; una tarea a contracorriente, en verdad, en una nación donde los archivos especializados se pierden o migran por la falta de apreciación interna. En el ámbito asociativo, en 2010, diseñadores autoconvocados bajo un programa de ProMendoza crean la Asociación de Diseñadores de Mendoza (adimza). Con Ramiro Candia (2010-2014; desde 2017) y Susana Cabrera (2014-2017) como directores, logra confeccionar un tarifario para los diseñadores industriales, de indumentaria


y gráficos, además de efectuar una encuesta laboral de estos últimos. Aún queda pendiente sacar el diseño de su nicho. Dejando de lado su faceta proyectual más familiarizada, el pensamiento programático es indispensable para robustecer áreas como la cultura, la economía, la educación y la ciencia, pese a que no siempre estas asuman el poder de cambio real de la disciplina en la cualificación del entorno. Uno de los sucesos más relevantes de estos años es la inauguración del Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en Guaymallén, cuya infraestructura lo torna uno de los más grandes de la región. Su nombre es, en parte, una estrategia para repatriar a una figura clave del arte político, geométrico y cinético internacional, embajador de Mendoza en el mundo. En los primeros años, con la coordinación de Maximiliano Uceda, alberga una programación hiperactiva que sacude la parsimonia habitual de la provincia: se establecen el área de Industrias Creativas (2014), el canal de televisión Acequia (2014) y festivales como el Mercado de Ilustración de Mendoza (mime, 2014 y 2016) y la feria de fotógrafos En foco (2015). A su vez, la Ciudad de Mendoza transforma un baldío en el Parque Central (2006); y sus antiguos galpones ferroviarios, en nodos de efervescencia: la Nave Cultural (2010), centro de exhibición artística, y la Nave Universitaria (2014), de la Secretaría de Extensión de la uncuyo. Aunque algunas de estas iniciativas parecen efímeras, algo permanece. «En Mendoza hay mucho para ver. Pueden ir al Le Parc, donde hay shows lumínicos, acciones performáticas y diseño…», sugiere un taxista. Más que un simple comentario, ratifica que las buenas gestiones amplían las referencias culturales de una sociedad: del maestro Fader al provocativo Le Parc, del anonimato de las mujeres al reconocimiento de pioneras como Colette Boccara y Filomena Moyano, de no conocerse la historia del diseño a narrarse en un libro.

6. Fachada principal y marca del ec Julio Le Parc (2012). La identidad gráfica propone un alfabeto de tipografía display para títulos y utiliza los 14 colores fundamentales de la obra del artista. Su implementación es parcial. El edificio alberga la Sphère rouge, primera escultura pública del artista en Mendoza. Av. Bartolomé Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén. Gestión inaugural: director Maximiliano Uceda, Yamil Le Parc y Wustavo Quiroga. Proyecto arquitectónico: Paoletti-Bocanegra. Diseño de identidad: Estudio Cicchinelli-Aleman – Claudio Cicchinelli.

233


Escenarios Culturales Los primeros años del 2000 hallan a una Argentina que se repiensa y se reconstituye. Motorizadas por una sostenida mejora económica y el fuerte apoyo estatal, las múltiples vertientes de la escena cultural toman envión. Siempre subvaloradas, las industrias creativas se alzan, entonces, como engranajes ineludibles del desarrollo social y económico y como uno de los puentes más genuinos con el resto del mundo. En Mendoza, esa consolidación ocurre en muchos planos: el ocio, la música, el arte callejero, la moda. Con aires de resiliencia y tras una crisis casi terminal, los proyectos ensayan respuestas para una sociedad diversa y sensible. Como es usual, el mercado se apoya en los profesionales del diseño para sacar ventaja y amoldarse rápidamente con sus ofertas al espíritu de época. Por la calle Arístides Villanueva se «sube» –porque el camino avanza hacia las montañas– desde el centro de Mendoza en dirección al parque General San Martín. Este corredor, que supo ser residencial, con el nuevo milenio deviene en un circuito de bares. Un local al lado del otro, diferentes estilos y mucha gente: la vida nocturna de la ciudad se concentra ahí. En términos urbanísticos es difícil hablar de precursores. Las tendencias se consolidan a partir de un cóctel de inversiones, especulación inmobiliaria, hábitos de consumo y demás razones. Sin embargo, Por acá bar puede afirmar ser el pionero de la Arístides, al que le seguirán otros como El punto, Zinc, ph, La Juana, Basílica y Lúpulo. Una promotora irrumpe en una mesa con un discurso delirante y dice dónde hay que ir a bailar. Estos sitios, naturalmente, son la antesala de la fiesta. Las campañas de la principal distribuidora nacional de bebidas alcohólicas encuadran sus acciones publicitarias en atl (above the line o convencionales: radio, tele, revistas y redes sociales) y btl (below the line o no convencionales: reuniones de prensa e intervenciones del espacio público). El estudio local que articula estos pasos es FulanoyMenganoAdv,

1. Individuales y posavasos para Blah Blah Bar (2004). Offset a dos tintas sobre papel. El sistema gráfico incluye marca, cartelería, papelería, carta de menú y publicidades con formatos no convencionales. Calle Maipú 30, Ciudad de Mendoza. Diseño: Mundo ltc – Laura López, Mariela Tenutta y Carolina Clavijo. 2. Juego para promoción y consumo Casino para la disco Runner (2004). Offset cuatricromía sobre cartón troquelado. Sistema de crédito lúdico utilizado para la preventa de entradas, reparto de invitaciones y postconsumo. Luján de Cuyo. Diseño: FulanoyMenganoAdv – Alejandro Bevaqua y Sebastián Marques.

234


encargado de originar una retórica convincente –o storytelling– que, bajo una operación de cobranding, deben seguir la bebida, el bar y la discoteca con distintos códigos pero el mismo fin: la venta del producto. Para alcanzarlo, idea gráficas y flyers que garantizan la sorpresa mediante conceptos, formatos y materiales novedosos, como aluminio estampado, transparencias y cartones troquelados. El grupo surge en 1997 como un acto performático de Alejandro Bevaqua, Sebastián Marques y Lucas Varga en un local alquilado de la Galería Emperador. A falta de computadoras, trabajan con una fotocopiadora fallada y una máquina de escribir. En un terreno en el que «hacerse el nombre» no es sencillo, ellos acortan camino y se apropian de los más famosos: Fulano y Mengano. Dos de los clientes con los que despliega su batería de estrategias es Runner y su pista vip, La Osa. Primer club electrónico masivo de la provincia y reambientación techno glam de la discoteque Scandal, es un nodo de arte colectivo. Sus motion graphics pertenecen al dúo Flash Attack, de los vj Diego Agasso y Martín Ríos, y la música corresponde a figuras nacionales y a dj locales como Toti Imazio, que se especializará en instalaciones y aplicaciones interactivas en Berlín y en Barcelona desde 2010. También emplazado en la Panamericana de Luján de Cuyo, está Aloha. Se trata de un «boliche» rockero, transformado en 1997 en un espacio con espíritu de reciclaje y actitud punk, donde participan bandas no anunciadas. Ambos, Aloha y La Osa, son reformulados por el diseñador lumínico Sergio Lacroix, a quien su amplio reconocimiento le permite implantar sin resistencias ideas de vanguardia en un medio todavía conservador. Instalado en Buenos Aires desde los 80, Lacroix es sinónimo del under musical y de la moda por sus pasarelas, sus escenarios y sus puestas secuenciales; es el creador de ambientes tan dispares como la pista electrónica del mítico Morocco (1993) y, en Las Leñas, el ufo Point (2005), pensado para funcionar 24 horas seguidas. Antes desaprovechada, un área clave de la renovación urbanística es el paseo capitalino de La Alameda, sobre la avenida San Martín, que alcanza su merecida puesta en valor de la mano del estudio Bórmida & Yanzón (1999-2004). En la esquina de las calles Remedios de Escalada y Maipú, en una casa antigua de dos pisos en la que funciona por un tiempo el bar electrónico La clínica de las balanzas, se abre el primer negocio con diseño integral de la zona. Bajo el nombre de Blah Blah Bar (2004) y con una variedad inédita de coctelería, la propuesta impacta por su interiorismo y su gráfica. Mientras que la comunicación es de Mundo ltc, de Laura López, Mariela Tenutta y Carolina Clavijo, la arquitectura está delineada por su dueño, Jorge Gonella. Además de la marca y la carta de tragos, el estudio –antes denominado López-Tenutta– apunta a generar temas de conversación y prolongar la estadía de consumo a través de herramientas ingeniosas. Como si fuera un juego literario del francés Georges Perec, por ejemplo, compone individuales con historias monopolizadas por una vocal: «La flaca va al placard, saca la casaca a rayas, las alhajas caras, la falda para nada larga, va a la parranda, la carpa blanca armada. La banda canta, a danzar lambadas, abrazan, las faldas para acá, las faldas para allá, la tanga lavanda. Bajan a la playa a tragar cachaza más danzas zambas, balanzas van». Por su inventiva, las piezas desaparecen de las mesas con frecuencia.

3-4. Puesta en escena para el concierto Impuesto de fe de Babasónicos (Buenos Aires, 2017). Composición secuencial con variación radical de la iluminación cada cinco minutos, sincronizada con el clima sonoro. Utilización de recursos técnicos clásicos. Teatro Gran Rex, Buenos Aires. Diseño espacial y lumínico: Lacroix ambient – Sergio Lacroix.

235


5. Afiche Altertango + músicos invitados para Altertango (2006). Impresión láser sobre papel; 42 x 29,7 cm. Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza. El diseñador desarrolla para la banda de tango la imagen de los cd Altertango I (2002), Altertango I I (2004), Tormenta (2007), Melodramas (2009) y Fargüest (2013) y la producción fotográfica para el 10º Aniversario (2010) y la campaña «Altertango se sube a la nave» (2012). Diseño: Marcelo di Raimondo.

236

A pocos metros de allí, se instala en 2003 el Centro Cultural Tajamar, dedicado a espectáculos musicales y teatrales. Su nombre, de origen huarpe, alude al canal de riego que funcionó en la zona de La Alameda donde ahora brota la arboleda de tipas. Su identidad pertenece a Mundo ltc y su mobiliario está ideado por Rolando Espina, con sillas ergonómicas de bajo costo. La movida escénica se vigoriza. Retumba un eco mendocino en el nuevo tango porteño. Altertango, liderado por Victoria di Raimondo y Elbi Olalla, recala en 2001 en la vidriera nacional no solo con su música sino con una gráfica sintética y contundente. Hay, sin duda, un hilo conductor entre el pasado y el presente del registro visual tanguero, algo que bien sabe articular Marcelo di Raimondo. Consagrado como un miembro más del grupo, produce la imagen de sus discos, de sus shows y de sus campañas. Por fuera de este lenguaje y como señal de su versatilidad, concreta encargos para las bandas amigas Peter Júpiter y La Bolivian, con el arte de los álbumes Niños y gatos (2011) y Niños (2012), respectivamente. Reversionar sonidos es una consonante. La banda Fauna, de Federico Rodríguez (Catar_Sys) y Cristian del Negro (Color Kit), fusiona la cumbia y los ocho bits de los videojuegos en una moderna sintonía bailable. A su puesta integral la atraviesa el diseño y la performance, con aportes en el vestuario de Virginia Iannuzzi (Cyborg V). El packaging de su primer disco, La Manita de Fauna (2008), cuenta con una tapa ideada por Agasso y la participación de ilustradores, artistas y diseñadores. Su éxito en Mendoza y en Buenos Aires la lleva a sumarse a zzk Records, referente de la música alternativa de los 2000, con el que ahonda su impronta flúo-psicodélica. La ola indie inunda Latinoamérica. Los protagonistas de esta subcultura no necesitan grandes sellos para conseguir fans, con el boca en boca y las aplicaciones multiplataforma como YouTube y Spotify es suficiente. Por lo mismo, la experimentación y la búsqueda de una estética son ilimitadas. Su libertad es directamente proporcional a la falta de recursos económicos, lo que deriva en que sean sus integrantes, sus familiares o sus amigos los que resuelvan y editen las producciones. Solistas de rock y de pop como Mariana Päraway y Agustina Bécares se asoman con una imagen de moda naturalizada, sensual y sin falsas pretensiones, en sus casos, gestada por el diseñador y estilista Leo Peralta. En 2007 aparece, como un divertimento de Mariano di Cesare con músicos invitados, Mi amigo invencible. Sin esperarlo, ese juego culmina en una banda, que meses después toca en el auditorio Axis de la Ciudad de Mendoza junto a Él mató a un policía motorizado. Emblema del movimiento indie de La Plata, Él mató... es sucesora de Las Canoplas, integrada por los mendocinos Javier Beresiarte, Eduardo Oyhenart y René Reta y el bonaerense Alejandro Sarmiento: un equipo de músicos diseñadores. A la vez que el primer disco de Mi amigo invencible, Guaper, la tenaza que rompe el alambre del corral (2007), está ilustrado por el guitarrista Mariano Castro, el arte de los siguientes es de Federico Calandria. Para Relatos de un incendio (2011), La Nostalgia Soundsystem (2013) y La danza de los principiantes (2015), Calandria concreta un diseño a modo de tríptico con una presencia determinante del dibujo, cuyo trazo gráfico se convierte de inmediato en un elemento identitario del grupo.


Existe una simbiosis de creación sonora y visual alimentada por los lazos afectivos y la dinámica colaborativa. Desde su productora audiovisual Los universos islas, Di Cesare realiza videos para Faauna –versión post Fauna, tras la muerte de Federico Rodríguez– y Usted señálemelo –de Juan Saieg, Gabriel Orozco, Lucca Beguerie y Yuyo Iglesias, hijos de referentes de la cultura vernácula–. En el mismo sentido, Luciana Orozco, hermana de Gabriel e hija del folklorista Tilín Orozco, ejecuta la gráfica del álbum Usted señálemelo, el primero de la banda homónima; y la productora Fuck Company, de Simón Martín (Poxyran), integrante de Perras on the beach, filma algunos de los clips. Diseñador para empresas y editoriales como Gucci o gq Magazine, Mariano Peccinetti (Collage al infinito) tiene también su grupo, Las luces primeras, con el que plasma su arte en el álbum Forestal tape (2018). La atomización arriba a la vendimia, que se amolda a diferentes audiencias. La Vendimia Electrónica surge a modo de rave en el anfiteatro a cielo abierto, con eje en la música y el arte contemporáneos. La Vendimia Gay emula la tradicional premiación mediante un espectáculo que festeja la diversidad, donde la drag-queen Maverick deslumbra con vestuarios de su autoría y se reafirma como ícono pop local. Y la Vendimia Urbana, impulsada por Rodrigo Sevilla, se dirige a un público juvenil y alternativo. Sevilla, que tempranamente se sirve de su formación periodística para segmentar la comunicación en las redes sociales, reúne los deportes sobre ruedas, el street art, el diseño y las bandas de rock en canales virtuales como la web Rock n'Board. Bajar en longboard a 90 km/h por las rutas de Cacheuta es la actividad extrema de turno. De los diseñadores industriales Juan Zúñiga, Diego Pérez, Rodolfo Vera y Javier

6. Tapa y contratapa de cd para el álbum Relatos de un Incendio de Mi Amigo Invencible (2011). Offset cuatricromía sobre cartón; 12, 5 x 25 cm (abierto). Desplegable. Original dibujo en papel con edición digital. El diseñador también realiza las portadas de La Nostalgia Soundsystem (2013), La Danza de los Principiantes (2015), Nuestra Noche (2017), Ciencias Naturales (2018), Dutsiland (2019) y Freelance (2020), además de folletos y de visuales para recitales. Sello: Fuego Amigo Discos. Ilustración y diseño: Federico Calandria.

237


Tessio, la empresa Wamboo (2009-2014) autoproduce estas tablas largas, resultado de i+d, fácilmente distinguibles por el arte aplicado y las ilustraciones que portan. Entretanto, el arte urbano se anuda con el diseño gráfico. El primero en irrumpir en la vía pública es Natalio García Barrios (cees). Grafitero de la escuela chilena y letrista integrante del grupo CaligraMza, acude en sus composiciones a recursos tipográficos, barras de color y registros de impresión. Avanzado el 2010, se suma a la escena Gaucholadri, de Calandria y Marcos Zerene, con intervenciones de siluetas y títulos resignificados por el entorno: la alusión a «red social» con la figura de un mate o a «utopía» con un Pegaso en Ibiza. Por su parte, Panamá Club, formado por el platense Alejandro Romero (Barney), el pampeano Gastón Castelli (Dötz), el puntano Franco Glellel (Tío Pelado) y el mendocino Elías Rodríguez, propone un muralismo de raíz popular y humorística. En el campo de la indumentaria, los proyectos independientes ganan un lugar en 2007 con el evento Indigna, una feria de diseño local que aúna performances, desfiles y conciertos. Gestionada por Alejandra Pérez, Valentina Arias y Ana Sol Sikic, su primera edición se hace en el pub La Reserva. Con la incorporación de Natalia Roitman y Ximena Niederhauser, le siguen acciones en la Biblioteca General San Martín –denominada «Alameda Alamoda» (2008-2010)–, el auditorio Ángel Bustelo (2009-2010), el bafici Itinerante (Municipalidad de Mendoza, 2009; Nave Cultural, 2011) y el Espacio Cultural Julio Le Parc (2013), por mencionar algunas. En línea con el flujo emprendedor, Indigna sirve de soporte comercial para realizadores como Iannuzzi, Benigna Rueda y Mutantes. Entre ellos, está la diseñadora industrial Augusta Peterle, quien recurre al eclecticismo material –joyería de piedras

7. Vestido Cuyo, colección Metro cuadrado (2009). Tela, cuero y cadenas. La prenda se forma a partir de una moldería simple con cortes y plegados en 1 m2 de textil; el accesorio es parte de la indumentaria. Pieza única. Diseño: ap Joyas Diseñadas – Augusta Peterle. 8. Corbata No más nudo (2007). Cuero, hule o telas con apliques de metal o de plástico y aplique de barra industrial, 60 x 15 cm. Producción seriada en corte láser o manual, dependiendo del material. Modelo patentado. Diseño: ap Joyas Diseñadas – Augusta Peterle.

238


ágata, plástico y metales preciosos–, el cruce de rubros entre vestimenta y accesorios y la transformación tipológica, con avíos que modifican la silueta. Su manejo de la semántica es notorio en el peinetón y la escarapela de acrílico concebidos, en una reinterpretación simbólica, para el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Artista abocado a la moda, Peralta es acaso uno de los mendocinos más destacados en el exterior. En sus producciones de corte formalista trabaja recursos de alta costura, como textiles refinados, plisados, drapeados y apliques de pedrería de influencia barroca; del kitsch, mediante peluches y flores de plástico; y de la sastrería masculina, reformulada a través de su moldería y el uso de estampados. Para cada colección genera campañas fotográficas –en especial, en entornos barriales o campestres– que potencian su gesto estético. A contracorriente del sistema, Patricia y Fabiana Persia ofrecen desde Savia una mirada sustentable. Con base en Chile y en Argentina, plantean una filosofía slow fashion que recupera las prendas de factura artesanal y trabajo justo, valoriza los materiales y objeta el recambio forzado de las temporadas. Son años en los que el discurso del gobierno nacional, liderado por Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), enfatiza lo identitario y alienta la federalización de las expresiones. Las manifestaciones regionales reciben el estímulo de entidades como el Observatorio de Tendencias (odt) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (inti), el Sello de Buen Diseño argentino (sbd) y el Mercado de Industrias Creativas Argentinas (mica). El primero actualiza las corrientes de la moda por medio del Circuito de Tendencias y de la publicación de Mapa de diseño: 101 diseños de autor (San Martín, inti, 2013); el sbd incentiva y distingue, desde 2011, la inclusión de estrategias de diseño por parte de pequeñas, medianas y grandes empresas; y el mica, en tanto, se lanza en 2013 para articular la producción gráfica y editorial, industrial, audiovisual, digital, artística y artesanal de todo el país. En cada caso, el capital intelectual es tomado como el principal insumo, desvaneciendo la noción de que lo único esperable de Mendoza es su vino. En lo social, la movilización colectiva y la promulgación de leyes necesarias, como las de matrimonio igualitario y de identidad de género, son las llaves para dejar atrás las injusticias y desencadenar transformaciones inevitables. A fin de despertar conciencia, el diseño y la comunicación visual se vuelven socios estratégicos. Tite Barbuzza y Salomé Vorfas concretan en Buenos Aires la arriesgada campaña ¿Somos iguales? (2010), donde un insulto se asocia «sin conflicto» al retrato de una persona para visibilizar la violencia reinante: entre estas, una embarazada, una mujer trans y un gay son acompañados por la inscripciones «puta», «trava» y «loca». Fotógrafa autodidacta, Vorfas alcanza una vasta repercusión por sus series para moda y artísticas, influenciadas por personajes como el brasileño Sebastião Salgado y el estadounidense Man Ray. En Mendoza, a la par del «Ni una menos» contra los femicidios, los abusos sexuales y la violencia de género –que encuentra su versión global en el #MeToo–, emerge la revista digital Vómito (2018). Sus ilustraciones y sus textos críticos escoltan la marea de pañuelos verdes y apuntan, tal como dice su eslogan, a «hacer visible lo invisible».

9. Vestido y accesorio, colección Primitiva (Mendoza y Chile, 2011). Lana de oveja tejida a palillo. Producción vinculada al movimiento slow fashion: relación con el entorno, uso de técnicas artesanales, materiales de origen natural y cuidado del medio ambiente. Diseño: Savia Indumentaria – Fabiana y Patricia Persia.

239


Tecnología y oficios: nuevos soportes gráficos El diseño es un aliado intrínseco y «humanizador» de la revolución digital. Desde la primera megacomputadora ibm, presentada en Buenos Aires en la Feria del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo (1960), hasta las ultralivianas de la actualidad, el equipamiento tecnológico ha mutado vertiginosamente su objetualización. En Mendoza, estas máquinas aterrizan en los años 90, para popularizarse en los 2000 y, en la última década, pasar de las laptops a móviles laminares multifunción. Mediante la apertura en 1994 de su Taller de Informática, la Facultad de Artes (fa) de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) introduce la herramienta en la práctica del diseño y en la formación docente. Con el transcurso del tiempo, este centro de apenas tres pc evoluciona en un moderno Laboratorio Digital Educativo, que ofrece talleres presenciales y virtuales de gráfica, producto, artes, música y escenografía. Las páginas web, los portales y las aplicaciones son las ventanas de la comunicación digital. Como sucede con el tablero de un auto o el panel de control de una maquinaria, el front es una interfaz interactiva que traduce un lenguaje numérico indescifrable. Su armado, un campo intermedio entre la programación y el diseño, cambia desde el javaScript hasta los códigos abiertos y las plantillas preprogramadas. Pioneros en el desarrollo web, la agencia Kaleida, de Horacio y Carlos Duek, ofrece a partir del 2000 estrategias de contenidos, soluciones tecnológicas y experiencias digitales para clientes en América y en Europa. Las nuevas identidades y las maneras de entender el mundo sugieren un panorama doble: a la vez que se diluyen los géneros y las categorías sociales tradicionales, aparecen múltiples colectivos globales unidos por intereses específicos. «El creciente fenómeno de las tribus urbanas», dice la portada del diario Uno a comienzos de 2002. Se trata de la eclosión de los nichos de mercado y de acción. El arranque de la movida digital está liderado por la agrupación Flash Attack (2003), de Diego Agasso y Martín Ríos, con proyecciones y animaciones en vivo; el colectivo Perla Marina (2004-2008), del que participan Claudio Fernández (Centero) y Alejandro Rodríguez (Dogrush), con visuales de gran calidad; y el estudio Basura Infeliz (2005-2009), de Matías Argés y Mariano Ruszaj, con arte y separadores para televisión. Perla Marina surge por el juego de roles «Oniria», invención de Rodríguez, que reúne a músicos, fotógrafos, arquitectos y diseñadores con sus computadoras de escritorio en diferentes casas. Su web cuenta con un foro abierto, de allí el uso de avatares asociados a usuarios, y una radio de drum and bass programada por el dj Matías Leceta (Uter). Rodríguez supera las barreras perceptivas del mapping –proyecciones animadas sobre la fisonomía de un edificio o cualquier soporte tridimensional– y avanza hacia la creación de realidad virtual. Adentrarse en el futuro supone la primacía del mundo digital sobre el físico; por eso, construye asombrosos sistemas de sensores kinestésicos y simuladores robotizados como el V-Dome (2008), distinguido con el premio Innovar. Con el ancho de banda de internet, afloran estudios que llegan aún más lejos. Mientras aumenta la capacidad de transferencia, la compresión de los archivos se 240


optimiza y mejora la definición, la televisión se fusiona con internet y se incorpora la programación interactiva. En las tribunas del Estadio Polideportivo de Mar del Plata, hay 5000 diseñadores congregados por el evento Trimarchi 2007. En el escenario, dos estudiantes presentan sus animaciones: Andrés De Mula y Rodrigo Díaz están en plena formación del estudio Blirp. Su oficina es una plataforma que vincula la creatividad local con los principales polos de motion graphics mundial. Tras darle corporalidad al espacio, sumar empleados y poner a punto las instalaciones, comienza a brindar servicios para clientes porteños e internacionales. Si bien gana notoriedad en el rubro, al tratarse de diseño tercerizado y considerarse un commodity, este no le origina ganancias derivadas o un reconocimiento autoral. Es decir, sus personajes les pertenecen a las empresas. Blirp encara, entonces, la búsqueda de un lenguaje propio que le otorgue libertad para hacerle frente a las grandes productoras. Así, se afianza en la generación de productos como el corto Gummy Gass Crisis, con el que concursa en el exterior y genera contenidos integrales. En paralelo y ante cierta dificultad para exportar, se abre al mercado local, pese a la inestabilidad contractual y la falta de criterio del empresariado para sostener proyectos a largo plazo sin desconfigurar su matriz. Entre sus colaboradores freelance se encuentra Valentina «Memé» Candia, diseñadora gráfica de la uncuyo. En un campo dominado por los hombres, las mujeres dan batalla y empiezan a ganar terreno. El grupo Motia, por ejemplo, formado por la diseñadora industrial Paula Daher y las gráficas Gimena Federici y Julia Posada,

1. Marca Carrera de Especialización en Diseño Multimedia para la fad, uncuyo (2003). Logotipo para posgrado. Diseño: Eduardo López. 2. Marca Perla Marina (2004). El isologotipo deriva de la ilustración de su página web interactiva. Colectivo formado por dj, vj, programadores, diseñadores y arquitectos. Diseño: Claudio Fernández, Nicolás Montecciari y Alejandro y Federico Rodríguez. 3. Marca Flash Attack (2003). Logotipo para el grupo de vj integrado por Diego Agasso, Martín Ríos e, inicialmente, Emanuel Dalmau. Diseño: Diego Agasso. 4. Marca Basura Infeliz (2005). Isologotipo para el grupo de diseñadores gráficos y animadores audiovisuales. Diseño: Matías Argés y Mariano Ruszaj.

5. Videojuego Trident’s Wake (2019). Juego para PC que vincula a jugadores alrededor del mundo. Su premisa, encuadrada en un contexto posapocalíptico, es salvar a la humanidad de una invasión robot. Durante su etapa de desarrollo, recibe una distinción en la categoría Unity de la Exposición de Videojuegos Argentina (2018). Diseño y desarrollo: Bacus Studios – Ignacio Baldini Pescarmona, Franco Caltabiano, Nicolás Dimov, Franco Glellel, Gonzalo Ortega, Federico Pedroza y Alejandro Romero Marchesi.

241


realiza desde 2017 escenografías digitales para espectáculos. Y, más adelante, surge en 2019 una red de ocho desarrolladoras de videojuegos, de la que participan las diseñadoras Mariel «Pepi» Astorga y Julia Villanueva. En el ámbito de los videojuegos, el mouse y las tabletas digitalizadoras –Wakom– son los joysticks de la diagramación. Desde las montañas se producen juegos aaa (de alto presupuesto), algo insólito años atrás. En ese contexto, en 2015 se instala la sede mendocina de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina (adva) para darle entidad a emprendimientos independientes, o de garajes, diseminados en el territorio. Trident’s Wake (2019), concebido por Bacus Studios (desde 2011), es el primer juego local para pc multiplayer que vincula gamers en diferentes partes del mundo. Detrás de su concept art y su environment distópico –donde, luego de extinguirse el planeta Tierra, los últimos humanos intentan preservar el adn de la especie mientras extraterrestres invaden su nave– están Alejandro Romero Marchesi y Franco Glellel. Por otro lado, y entendido como una pieza maestra, el tapiz geométrico de recorrido interactivo Ethereal (2018), de Nicolás Recabarren y Tomás Batista, acumula galardones por su simpleza conceptual y su mecánica funcional. Así como ocurre con Santiago González Riga (Chanti) en los años 90, exestudiantes de diseño trasladan su profesión al dibujo, como Pablo Pavezka y Gabriel Novillo. Mauco Sosa, que proviene de las artes visuales, aplica su figuración sintética a pictogramas digitales, infografías y mapas. A su vez, desde su proyecto PoetaGráfico, aborda temáticas diversas a través de composiciones agudas y de fuerte impacto. Con la omnipresencia tecnológica, los oficios artesanales adquieren un valor especial y hay un retorno a las fuentes. De la impresión láser y el offset digital se regresa

6. Fragmento de Rayuela de Julio Cortázar (2019). Variación de caligrafía inglesa realizada en formato digital. Diseño: Gerardo Ruiz (Panda). 7. Cubierta del libro Zama de Antonio Di Benedetto, ediunc (2015). Offset cuatricromía sobre papel ilustración de alto gramaje, 23 x 14 cm. Primera edición realizada en Mendoza, con autorización de Adriana Hidalgo editora. Tipografías: Juan Pablo del Peral. Caligrafía: Lucía Domenech. Ilustración: Cristian Delhez. Diseño: Teresa Bruno. 8. Cubierta del libro El hombre de harina de Rodolfo Braceli, ediunc (2015). Offset cuatricromía sobre papel ilustración de alto gramaje, 23 x 14 cm. Tipografías: Juan Pablo del Peral. Caligrafía: Graciela Amadío. Ilustración: Sergio Sergi. Diseño: Teresa Bruno.

242


como acción de culto a la serigrafía artesanal y la impresión de tipos móviles. La gran oferta de tipografías contrasta con el trazo único e irrepetible. La tipografía cuenta con dos variantes: display, que trabaja el texto como «imagen» y se aplica en titulares; y de lectura, que cumple requerimientos funcionales. La caligrafía, en cambio, puede ser expresiva u obedecer las reglas de un estilo. El arte de la escritura tiene una relevancia considerable en las etiquetas de vino, donde se pule al máximo el carácter visual y semántico de las palabras. Por consiguiente, cada estudio tiene a sus especialistas: Gerardo Ruiz (Panda ) dentro de Iuvaro, Ornela Turco y Lucía Jaime en Boldrini & Ficcardi y Celina Mazziotti en yg Design. Desde un enfoque teórico, en 1975, Porfirio Manchón impulsó en la uncuyo la primera cátedra tipográfica del país. En los 2000, la casa de estudios cuenta con tres cátedras obligatorias de Tipografía: básica, dictada por Silvia Yannelli y, luego, por Juan Pablo del Peral; editorial, impartida por Teresa Bruno, Lucía Domenech y Graciela Amadío; y expresiva, a cargo de las tres últimas. A estas se suman dos optativas, ofrecidas por Eduardo Pepe, autor del portal Tipos Formales y director de Ediciones de la Utopía, y Del Peral. En 2003, la cátedra de Yannelli organiza encuentros con calígrafos que incentivan la gestación del grupo CaligraMza (2004-2008), constituido por gráficos y artistas en torno al aprendizaje de las letras manuscritas. Su primera aparición pública se da en el marco de la Bienal de Letras Latinas (eca, 2004) y, dos años después, monta la exposición sobre Hermann Zapf en la sala del diario Los Andes, con talleres a cargo del discípulo Claude Dieterich. En reuniones locales y capacitación a distancia con hacedores de renombre –como los miembros de Caligrafiar (Buenos Aires) y Ricardo Rousselot (Barcelona)– se practican las escrituras históricas (fundacional, cancilleresca, carolingia y uncial) y gestuales. Otro proyecto notorio, coordinado por Bruno, es el portal especializado en tipografía y en caligrafía Espacio Eme (2007). Al término de estas iniciativas, algunos de sus integrantes continúan de manera autónoma y vuelcan lo aprendido en el mundo de la identidad corporativa, como lo hace el estudio Campoy-Principi-Domenech (2005-2014). A nivel comercial y dedicados a la fundición de alfabetos, los santafesinos Carolina Giovagnoli y Andrés Torresi, la porteña Sol Matas y el mendocino Del Peral crean en 2009 Huerta Tipográfica. El último es autor de los alfabetos Kalidoscopio y Alegreya, comercializados a nivel internacional y muy presentes institucionalmente a través de Ediciones Culturales de Mendoza y la ediunc. A propósito de la editorial universitaria, la incorporación de Bruno en el diseño y Pilar Piñeyrúa en su dirección (2010-2018) genera un punto de quiebre que enriquece las publicaciones: sistematiza los formatos y las tipografías y suma aportes de artistas y de diseñadores destacados, como la calígrafa Amadío. En un momento dominado por la homogeneización creativa y la instantaneidad del like de las redes sociales, la inmediatez juega en contra de las producciones conceptualmente relevantes. Emplear y potenciar las técnicas y las tecnologías para enriquecer el medio con aportes de calidad, como sucede en los proyectos mencionados, se convierte en una salida –o puerta de entrada– a un mejor diseño. 243


Renovación de la imagen regional

1. Vajilla Colbo (2007). Rediseño. Gres prensado y esmaltes de color. Ajustes geométricos y variaciones de espesor sobre el modelo original. Packaging: Lucía Jaime. Diseño: Martín Endrizzi y Matías Jannello.

244

A través de sus diques y de sus acequias, Mendoza logra las condiciones óptimas para la vegetación y el cultivo. Las construcciones y los comportamientos psicosociales están determinados por su situación geológica sísmica, su suelo pedregoso y su elevada amplitud térmica, mientras que su principal actividad económica se manifiesta en un paisaje dominado por viñedos, terrenos nivelados, riego dirigido y plantaciones de álamos para disminuir el viento. Ese territorio diseñado, entorno agreste y hostil transformado en un marco propicio para ser habitado, en 2001 exige volver a ser leído. La provincia no es ajena a la crisis social que azota la Argentina y que desencadena la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y el récord de cinco mandatarios en diez días. La parálisis industrial, el alto nivel de desocupación, la pérdida de ahorros y la desvalorización del peso generan un estado de anomia tal que obliga, por necesidad, a una revisión de los lugares propios. El presente productivo, visiblemente afectado, conserva una memoria industrial pujante. La coyuntura lleva a un cambio de estrategia que implica maximizar la utilidad de los recursos de la zona. Frente a esto, la reconstrucción del tejido implica poner en marcha la tecnología ociosa e indagar materias primas más accesibles y, por lo mismo, asequibles. Así, el diseño mendocino da inicio a la generación de productos con valor genuino, coherentes con el medio y con los modos de vida del lugar donde se crean. Si bien en principio está motivado por la frágil escena argentina, este gesto actúa como reivindicador del diseño federal, en tanto se desentiende y anula el papel de árbitro de Buenos Aires. En vista de que ciertas tradiciones y técnicas ancestrales son puestas en valor para introducirse en el mercado contemporáneo, su relectura realza una estética «local» y crea un microrrelato que otorga a la periferia su derecho a ser parte de lo entendido como «identidad nacional». En ese rumbo, el estudio y la reelaboración de la iconografía aborigen mediante la tipografía, llevado a cabo por el docente de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) y director de Ediciones de la Utopía, Eduardo Pepe, es un hecho no menor en una sociedad que demuestra escasos intentos de asumir y ponderar su pasado indígena. La paulatina reactivación económica a partir del 2003 y el aumento del consumo interno actúan como agentes de peso en la conformación de un escenario más heterogéneo. Un ejemplo de retorno a las fuentes y de apuesta por la cultura material de calidad es la reapertura de Colbo, impulsada en 2007 por una investigación histórica. A fin de optimizar el espacio operativo y de perfeccionar las piezas, la empresa sustituye el tradicional método de colado por el de prensado. Además de actualizar sus instalaciones, suma un laboratorio asociativo de cerámica experimental del que participan el artista Leo Batistelli, la artesana Hilda Hirr y José Huidobro, inventor de una máquina para imprimir cerámica. Un procedimiento similar de rescate patrimonial ocurre con la firma Jannello Editora, a cargo de María Jannello, en Buenos Aires, que recupera los modelos de


2. Mesa Nudo (2016). Roble recuperado y vidrio. La línea realizada desde 2008 concibe los productos como esculturas utilitarias; mantiene el patrón constructivo pero cada creación es única. Diseño: Toco Madera – Miguel Gandolfo. 3. Trabajo final de grado «Línea Duelaria» para la cátedra de Diseño V, fad, uncuyo (2006). Madera y metal recuperado, vidrio y piedras. Serie de muebles alineados al movimiento green design, que propone una construcción simple, una producción de bajo consumo energético y la prolongación de la vida útil de las piezas. Profesor: Guillermo Eirín. Diseño: Felipe Robledo.

mobiliario emblemáticos de su abuelo César para ponerlos en circulación comercial. Reversionar un clásico supone un cuestionamiento al ciclo de caducidad que muchas veces el sistema impone a los bienes; en otras palabras, es accionar en contra de la obsolescencia formal que caracteriza buena parte de la oferta del mercado. Lejos de ser una frivolidad, las consecuencias del mal diseño son perjudiciales para la sociedad y para el medioambiente. La inconsciencia deriva en un desequilibrio en el ciclo de vida productivo y tiene una relación directa con el descarte. La lógica actual conduce a la creación de objetos que fácilmente se quiebran, dejan de funcionar o incumplen su función, a lo que se suma la desatención a los sectores económicamente vulnerables, a los ancianos, a los niños y a las minorías. De hecho, comúnmente, el diseñador se piensa a sí mismo como el usuario. La enseñanza disciplinar debe ensayar respuestas para un rango etario amplio y salir de la configuración prototípica del destinatario intermedio y de ingresos altos. Urge poner el diseño al servicio de la humanidad, del ecosistema y de su biodiversidad. No obstante, esto no debe desencadenar, como sucede en Argentina a partir de los años 90, en una mera estética ecológica ineficiente. Mercedes Chambouleyron identifica en su trabajo final universitario que el gasto energético o la contaminación provocada para elaborar un producto reciclado a veces es mayor a uno nuevo, por lo que propone operaciones mínimas de transformación. En la órbita proyectual, Felipe Robledo cuestiona la figura del diseñador como un portador del buen gusto y reconsidera el concepto de belleza a partir de diseños chocantes o estrambóticos con elementos en desuso –como bañeras o respaldos de cama– a los que transfigura a sillones o diferentes muebles. En una de sus primeras exposiciones, «Ingredientes, materiales, objetos» (1997), llena el vestíbulo de la Municipalidad de Mendoza con equipamiento y objetos de chatarra a modo de 245


4. Domo geodésico de base elíptica para Cerrotec (2003). Estructura de caño galvanizado con piezas de 14 extensiones distintas y cubierta de lona plástica. Accesorios: puertas, ventanas, campanas para cocina, chimeneas y extractores eólicos. Armado: cuatro a seis personas, 60 minutos. Su morfología permite el uso de equipamiento planteado para perímetros rectos, mantiene una altura uniforme y brinda mayor eficiencia energética. Producción: 64 unidades adquiridas por Inka Expediciones y otras agencias de servicio para su instalación en la base del cerro Aconcagua y 20 unidades comercializadas internacionalmente. Cálculo ingenieril: Alejandro Carosio. Diseño: Jorge González y Álvaro Rodríguez.

246

ready-made; y posteriormente utiliza los descartes de la industria vitivinícola para su línea de muebles Duelaria (2006). Otro diseñador que adhiere a la sustentabilidad es Carlos Obregón, quien usa las duelas, las tapas y los zunchos de barricas y de bordelesas de roble americano y francés y enfatiza la huella del vino al incorporar el tanino como cualidad estética. Su intención poética se aprecia en la colección de mobiliario Borda (2003), en la que asume la historia atravesada por el material. Apoyado en el trabajo colaborativo y el virtuosismo técnico, Miguel Gandolfo maneja recursos materiales, humanos y simbólicos para crear piezas situadas en el límite entre el arte y el diseño. Su alineación a la corriente de la Nueva Geometría Argentina influye en los nudos y los laberintos de sus creaciones. Además de encargos de alta complejidad para proyectos arquitectónicos, con su carpintería en El Bermejo, Guaymallén, fabrica esculturas para autores como Luis Quesada. Desde 2001, en su oasis de chañares llamado Espacios del Monte, en Luján de Cuyo, Pablo Lavoisier utiliza maderas rústicas para ejecutar sus muebles. La factura manual y la concepción estructural del diseño derivan en piezas únicas, que respetan las variaciones cromáticas y la irregularidad de las vetas. Su calidad reivindica las verdaderas técnicas artesanas, en contraposición a la manualidad burda que en ocasiones se cuela como artesanía. En 2008, la uncuyo crea la maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales, a cargo de Andrés Asarchuk, Laura Braconi, Mónica Pujol, Luis Sarale, entre otros, como manera de compensar una formación desconectada de la realidad cuyana. Al vincularse con pymes y con colectivos de artesanos, esta se alza como un mecanismo de transferencia cultural. Mientras que los trabajadores incorporan conocimientos propios del diseño para fortalecer su oferta, los estudiantes aprenden de las tradiciones populares y se nutren de experiencias de larga data. Se torna necesario, empero, acompañar estos actos con una política que consolide la economía posindustrial. En la uncuyo emergen, también, proyectos que contemplan la eficiencia energética, como el horno solar (2015) para ahorro de gas envasado y leña ideado por Santiago Jaime. Pese a producirse solo 15 unidades para un barrio carente de servicios de San Rafael, en el marco del Programa Universidad y Municipios Argentinos (puma), representa un ejemplo puro de diseño social. Dentro del mapeo de posibilidades que ofrece la provincia cordillerana, el entorno geográfico es uno de los bienes con mayor potencial. La interacción deportiva y científica con la naturaleza propicia nichos disciplinares inéditos. Modelo de esto son los domos geodésicos destinados a la alta montaña de Cerrotec, de Jorge González y Álvaro Rodríguez, resistentes a las inclemencias meteorológicas y con una amplia versatilidad funcional derivada de su sistema de componentes. Por su pertinencia y su calidad, se tornan parte del paisaje andino y producto de exportación. En tiempos en los que la inseguridad copa las tapas de los diarios y los minutos televisivos, apostar por la renovación del espacio público –nodo de socialización por excelencia– es un acto de responsabilidad. La firma que está detrás del cambio en la fisonomía de los corredores, las plazas y los parques de la provincia es la emblemática


Cimalco, que desde el 2000 reconfigura su oferta y se lanza a producir mobiliario urbano. Con el aporte de profesionales como Ricardo Colombano, Rolando Espina y Eugenia Mena, introduce en las ciudades un diseño que respeta los códigos de cada lugar y cualifica el entorno. Por su lado, el apogeo del enoturismo es capitalizado por inversores privados, que arman recorridos gastronómicos. Cuando todavía la información online es limitada y las guías impresas gozan de mayor confianza, el proyecto Wine Map idea Itinerarios de vinos y sabores. Para cada edición, convoca a distintos diseñadores. En 2004 está a cargo del estudio Amaya Pulenta, de Sofía Amaya y María José Pulenta, cuyos desplegables devienen una herramienta de promoción fundamental para las bodegas y las agencias de viajes. Maggie Moreno, en tanto, concibe Wine Regions of the World, una serie de mapas con las zonas vitivinícolas de la Argentina (2011), de la provincia de Mendoza (2013) y de Italia (2014). Pese a que el agotamiento del modelo de sobreproducción y baja calidad llevó progresivamente a plantearse en los años 90 un esquema de vinos finos envasados en origen, es a partir del 2002, con el auge exportador, cuando la vitivinicultura toma su real impulso. Hasta entonces, el consumo nacional representaba el 90% y su packaging correspondía a grandes estudios de Buenos Aires –como Pérez Fernández y Zemma-Ruiz Moreno–. En esa situación, la imagen de apenas el 10% de la cosecha quedaba en manos de los estudios mendocinos, que aprovechaban la libertad ofrecida por los distribuidores-exportadores para ejercitar su osadía. La devaluación que acaba con la política de convertibilidad, principal impedimento de la Argentina a la hora de comerciar a precios competitivos, incrementa la demanda extranjera por los vinos nacionales, y los diseñadores locales cobran una notoriedad inusitada. Las estrategias para posicionar el producto varían con el tiempo. Inicialmente prima el carácter de «vino argentino», pero luego toma relevancia que sea mendocino, así como su zona y su enólogo. El vino es uno de los pocos alimentos que llega con su envase directo a la mesa, por lo que la etiqueta es sustancial. Inclusive, a veces define la compra: mientras que los conocedores de las cepas lo adquieren por sus cualidades intrínsecas, quienes no, lo hacen por su imagen. Vale destacar, aquí, los aportes de Cecilia Iuvaro y de su oficina, a través de diseños sensibles y clásicos que sortean cualquier tendencia cortoplacista. Su coherencia formal y la fidelidad de su cartera de clientes –grandes bodegas de Argentina y de Chile– lo consolida como un equipo señero en el área. Por su especificidad y su trabajo sostenido, este espacio actúa como escuela, algo pendiente en la oferta académica provincial. Entre los integrantes de su etapa inicial están Sebastián Yáñez y Mariano Gioia, que luego se independizan y montan su propia empresa: yg Design. Dividida por departamentos y guiada por una visión corporativa, ofrece servicios integrales de comunicación para el mundo desde sus sedes en Mendoza, Santiago de Chile y Milán. Otra sociedad pionera del rubro es Boldrini & Ficcardi. Nacida en 1991 bajo el nombre de La chancha y los veinte, se aboca en sus comienzos al diseño editorial y la

5. Itinerario de vinos y sabores para Wine Map Mendoza (2004-2005). Offset cuatricromía y barniz mate sobre papel y cartulina ilustración. Desplegables, sobres y display. Producción: 20000 unidades. Mapas e ilustraciones digitales de las regiones vitivinícolas mendocinas. Diseño: Estudio Amaya Pulenta – Sofía Amaya y María José Pulenta. 6. Mapa Wine Regions of the World (2006). Offset cuatricromía sobre papel y tubo de cartón forrado. 70 x 100 cm. Original realizado con tipografías e ilustraciones coloreadas a mano. Producción: 20000 unidades. Diseño: Maggie Moreno Creative Company – Maggie Moreno y Alejandro Frigerio.

247


7. Etiqueta de vino Textual para la Bodega Familia Zuccardi (2009). Resolución calitipográfica. La marca manuscrita refiere a la originalidad del varietal, poco usual en Argentina. Mercado nacional e internacional. Premio Pentawards de Bronce, categoría Vino Fino (2010). Diseño: yg Design – Sebastián Yáñez y Mariano Gioia.

248

comunicación cultural. A partir de esta experiencia, en los 2000 acompaña con sus etiquetas y sus namings un cambio global, que abandona la solemnidad y se adentra en el lenguaje de las funny labels con astucia, poesía y humor. Este estilo creativo y desenfadado adopta los códigos de los jóvenes, los nuevos consumidores. Discípulos del modelo de estudio boutique, Miguel «Oveja» Quiroga y Matías «Remi» Basoalto establecen Oveja & Remi. En sus realizaciones para el mercado internacional, recuperan el oficio del ilustrador y del calígrafo con composiciones acordes a las corrientes contemporáneas. El aceite de oliva se larga a la misma carrera que la bebida nacional. Aunque históricamente ha sido un producto vendido a granel y trasvasado a alcuzas, protagoniza una sostenida legitimación. Aún lejos de lograr el grado de especificidad que presentan los vinos, recurre a las mismas estrategias al diferenciarse entre variedades, momento de corte y años de elaboración. Al fenómeno se acoplan tanto grandes empresas como pymes. Zuccardi crea en 2004 su línea varietal, una de las primeras del mercado, delineada por el Estudio Iuvaro; y en 2011 aparece su serie Zuelo, con diseño de Nuria Añó Gargiulo, que distingue las intensidades de sabor según el tiempo de la cosecha. En 2018, bajo una estrategia que apunta a la exclusividad mediante botellas numeradas, surge el Gran Laur. Su envase y su estuche, diseñados por Boldrini & Ficcardi, se asemejan más a los de un ron que a la típica botella de oliva. La cerveza y la sidra también desprenden una vertiente sofisticada. La primera acompaña la moda de la producción artesanal y de baja escala que pulula en el circuito de bares de todo el país. A la vez que aparecen pequeños emprendimientos de este tipo, firmas emblemáticas como Andes rediseñan su imagen para atenuar su impronta industrial. Una de las precursoras en Mendoza es la cervecería Lúpulo, instaurada en 2004. Su identidad, creada por el estudio Magallanes, de Pablo Agapito y Jorge Specogna, contempla el vasto universo semántico del consumo de la bebida y aplica su historia y sus materias primas en etiquetas, posavasos, individuales, paredes, pizarras y publicidades. En tanto, volcada a un modelo de venta sin local y por medio de beer trucks en festivales, en 2016 surge Birra, con diseño pop del colectivo Panamá Club. La sidra cobra relevancia como reemplazo del inalcanzable champagne. Francisco Pannochia y Pablo Bicego incursionan en el segmento con Red Lady (2013), cuya imagen pertenece a Dizen, de Ignacio Eguiguren y Laura Goenaga; y Zedryć (2016), diseñada por Verónica Ridi y Marcos Zerene, del estudio ailoviu. En ambos casos, la estética se acerca a la de un espumante, muy lejos de las botellas, las etiquetas y los tapones de plástico. Detrás de una inversión monumental en festejos y en publicidad vendimial, hay una realidad que pocas veces se transparenta. A fin de exponer los problemas del territorio, la cooperativa Imagen Mendoza (2004), del fotógrafo Andy Dubrowsky, el director de arte Rubén Torres y el productor Germán Barraquero, consuma campañas de denuncia. En 2009, para señalar la pérdida del cultivo por las granizadas, muestra a la reina de la Vendimia de General Alvear llorando frente a un viñedo destruido.


Y, al año siguiente, en pleno conflicto contra la minería a cielo abierto, presenta a la de Tunuyán picando una roca sangrante en un río seco. La censura gubernamental hace que las piezas circulen únicamente en ámbitos no oficiales. En 2014, la comunicación de la Fiesta Nacional de la Vendimia deja atrás el concurso de afichismo y propone el de imagen integral. Organizado por Tite Barbuzza, Teresa Bruno y Bicego, responde a la diversificación de los medios publicitarios y los soportes, que vuelven insuficiente el cartel. Asimismo, amplía la convocatoria a diseñadores del resto del país y mejora el premio. De 408 trabajos, el jurado elige el de Martín Barzola, un platense que «no ha visto la Fiesta de la Vendimia y ni siquiera conoce Mendoza», según afirma el diario Clarín días después. No sin polémicas, en 2015 se repite la dinámica y es seleccionada la propuesta del tucumano Pablo Gutiérrez. La iniciativa deviene controversial para los directivos de la uncuyo y para la agrupación adimza. Aunque contradice el pasado de la festividad, argumentan que nadie externo a la provincia y sin título profesional está en condiciones de comunicarla. Por esto, en 2016, solo participan los estudiantes de la casa de estudios –ganan Agostina Robert, Guadalupe Pregal y María Mancifesta– y, desde 2017, se extiende apenas a los diseñadores mendocinos. A modo de paréntesis, en el ámbito político, las confrontaciones arrasan con las marcas-región, que son renovadas por cada gobierno. Tras una propuesta de la presidenta Cristina Fernández para implantar retenciones móviles a la exportación de soja, trigo y maíz, la división ideológica de los argentinos se agudiza y, rebautizada como «grieta», enfrenta socialmente a quienes defienden el modelo con sus férreos detractores. Es así que, con el triunfo en 2015 del candidato Mauricio Macri, la coyuntura

8. Etiquetas de vinos Malabarista para Fernando Ravera (2019). Offset cuatricromía con stamping y serigrafía volumétrica. Sistema gráfico para diferenciar cada varietal. Resuelto con collages de ilustraciones antiguas y mensajes tipográficos, apela a la simbología y el misterio. Mercado nacional. Diseño: Oveja & Remi – Miguel Quiroga y Matías Basoalto.

249


9. Planimetría de proyecto paisajístico para Bodega DiamAndes (2009). Plan maestro para obra arquitectónica inspirada en un diamante en medio del paisaje. Diseño topográfico y de vegetación mimetizado con el entorno. Riego mixto por goteo para las plantas y por aspersión para el césped. Superficie: 8 hectáreas. Clodomiro Silva s/n, Vista Flores, Tunuyán, Mendoza. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Paisajismo: Eduardo Vera.

10. Vista exterior de Bodega Zuccardi Valle de Uco (2015). La propuesta ambiental reinterpreta el terrero aluvional y la cultura huarpe. Uso de líneas rectas para emular muros de alta montaña y vegetación vinculada al paisaje de Altamira. Riego mixto. Superficie: tres hectáreas. Calle Costa Canal Uco s/n, Paraje Altamira, San Carlos. Proyecto arquitectónico: Fernando Raganato. Dirección ejecutiva: Tom Hughes y Eugenia Mora. Paisajismo: Eduardo Vera.

250

valida decisiones de tinte refundacional bajo la premisa de «dejar atrás el pasado». En ese camino y a sabiendas de su implicancia simbólica, la primera marca-país de la Argentina, creada en 2006 por Guillermo Brea, es reemplazada por una de la filial local del estudio inglés FutureBrand. En la provincia ocurre lo mismo, pero con distintos protagonistas. Logotipos como el de Mendoza, espíritu grande para el gobierno de Francisco Pérez (2011-2015), con diseño de Marisa Haedo y conceptualización de Mario Riorda; y el de Specogna, desde la agencia mda, para el intendente capitalino Víctor Fayad (2008-2013) se delimitan apenas a sus gestiones. De forma que, como sucede en otros casos, una herramienta cuya continuidad debiera ser política de Estado se confunde con un mero sello partidario. Retornando a la vitivinicultura, el pasaje al vino de autor está acompañado por la transformación de la bodega-fábrica en una especie de boutique-museo. Los complejos son rediseñados para acoger visitantes, alojar huéspedes y exhibir obras de arte, lo cual atrae tanto turismo como inversores extranjeros. A partir de iniciativas de este tipo, la provincia –que concentra el 60% de la producción vitivinícola nacional– se gana su lugar en el mundo y en 2005 recibe el título de octava Capital Mundial del Vino y la invitación a ser la sede del encuentro anual de 2006. Un punto de inflexión en el turismo enológico es la Bodega Salentein, proyectada en 1999 por el estudio Bórmida & Yanzón, de Eliana Bórmida y Mario Yanzón. Reconocida por su planteo integral, la obra emplazada en Tunuyán demuestra la habilidad de los autores en el manejo de los materiales, la simbología cultural y las escalas funcionales. A fin de conservar la memoria del monte nativo, proponen una operación inédita de «arquitectura del paisaje» en una reserva de flora y fauna de 50 hectáreas, con la colaboración de ingenieros agrónomos del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (iadiza). Entre 2005 y 2006, se adosan la galería Killka y la Capilla de la Gratitud. Para ejecutar el amoblamiento, el estudio estrella del ámbito bodeguero convoca a Ari Doctors y Lavoisier. Doctors aplica sus conocimientos en equipamiento high-tech y multifuncional y Lavoisier resuelve con su usual impronta telúrica los reclinatorios, el sillón sacerdotal y la puerta de la iglesia. Años más tarde, el megaemprendimiento incorpora la posada. La proliferación de estos sitios está acompañada por una formación consecuente en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza (faud-um). Por lo mismo, cuantiosos arquitectos se abocan a la tipología: Fernando Raganato, Tom Hughes, Eugenia Mora, Adolfo Mallea y Emilio Piñeiro son algunos. En la misma dirección, Eduardo Vera deviene uno de los referentes del paisajismo autóctono. Su apuesta por especies locales en bodegas como O. Fournier (2005), DiamAndes (2009) y Zuccardi Valle de Uco (2015) resulta auspiciosa, sobre todo si se la contrasta con el europeísmo forzado que caracteriza el urbanismo provincial desde fines del siglo xix. «El mundo de hoy es más rico, pero también más desigual que nunca. Se están negando los derechos sociales y económicos a demasiadas personas, y más de 800


millones aún viven en la pobreza extrema», declaran los Relatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (onu) el 4 de diciembre de 2018. «Los niveles de dióxido de carbono alcanzan un récord histórico. Uno de los gases del efecto invernadero que más impulsa el cambio climático aumenta mes a mes», informa el portal de la revista National Geographic el 15 de mayo de 2019. La aldea global muestra signos de un desgaste severo. El panorama descrito desde los años 30 da cuenta de la rapidez con la que acontecen los hechos y, a la par, con la que mutan las incumbencias proyectuales. En este contexto, el desafío de los profesionales es repensar su rol. Acaso la clave sea alejarse de una concepción descartable de la disciplina e incorporar como directrices el enfoque participativo, la revisión de los métodos productivos y la reducción del impacto ambiental. El verdadero diseño es aquel que interviene en los procesos, en el análisis del entorno gestante, en la evaluación de la pertinencia y en la previsión de las consecuencias; en definitiva, cuando se habla de belleza, no se habla de una mera ecuación estética, sino del grado máximo de conciencia que evidencia una obra. Como operación cognitiva y de prefiguración, además de atender cuestiones urgentes, la profesión puede evitar acciones que hipotequen aún más la vida y procurar un futuro más justo, solidario y saludable para todos y todas. Por su parte, los gobiernos y los ciudadanos deben sumarse a una agenda de transformación genuina. En general, el Estado sacó más provecho de los limitados recursos naturales que de los intelectuales, capaces de redireccionar el desarrollo; y los usuarios todavía no asumen un compromiso real a la hora de consumir. La interrupción y la continuación definen la intermitencia. De la misma manera que en intervalos anteriores del diseño mendocino, quizás sea el momento de detenerse para hacer un diagnóstico y, entonces sí, evolucionar hacia un episodio superador.

251


Fundación del Interior

Mendoza, desde 2004. Primera etapa (2004-2006) Presidenta: R. Roco. Secretario: W. Quiroga. Tesorera: C. Blanco. Vocales: J. Franco Roco y M. Mattar. Equipo: F. Calle, M. Forcada, S. González y L. Valdivieso. Segunda etapa (2007-2009). Presidente: W. Quiroga. Secretarios: D. Strachwitz (2007) y C. Leiva (2008). Tesorera: M. Mattar. Vocales: S. González, R. Jorajuría y L. Valdivieso. Equipo: T. Barbuzza, A. Barrera Mathus, estudio BuenoBonito, F. Burgos, S. Centeleghe, M. Endrizzi, M. Gandolfo, B. Pascale, A. Pecchia y A. Peterle. Tercera etapa (2009-2014). Presidente: W. Quiroga. Vicepresidentes: S. González (2009) y M. Mattar (2010). Secretarias: L. Valdivieso (2009) y T. Barbuzza (2013). Tesoreras: M. Mattar (2009) y A. Crescentino (2010). Vocales: E. Bórmida, F. Burgos, S. Centeleghe y R. Jorajuría. Equipo: R. Aguerragaray, M. Endrizzi, M. Espinosa, L. Gómez, S. Jacky, M. y M. Jannello, C. Tello y P. Pino Villar. Cuarta etapa (2014-2016). Presidente: W. Quiroga. Vicepresidenta: E. Bórmida. Secretaria: T. Barbuzza y R. Jorajuría. Tesorera: S. Centeleghe. Vocales: G. Menéndez y D. Rueda. Quinta etapa (2016). Presidenta: S. Centeleghe. Vicepresidenta: E. Bórmida. Secretario: J. Miranda. Tesorera: B. Pérez. Vocales: T. Barbuzza, M. Furlani y L. Thomé.

252

Organización sin fines de lucro que tiene como objetivos la difusión, la puesta en valor, el rescate patrimonial y el posicionamiento del arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño de Mendoza. A lo largo de su trayectoria, se reconfigura con distintos equipos de trabajo, coordinados durante su mayor actividad por Sebastián González, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga. Su principal contribución al campo del diseño y del arte es el armado de las colecciones C/temp y Guón!, además de la recopilación de un archivo documental inédito del que surgen los libros C/temp. Arte contemporáneo mendocino (2008), Feria de América. Vanguardia invisible (2012) y el planteo de Intermitencia. Diseño mendocino (2020). La activación del patrimonio se dimensiona con el impulso y la apertura de las empresas Colbo (2007) y Jannello Editora (2011). Lleva a cabo campañas de comunicación institucional que alternan estrategias propias del arte y del diseño. Para estas, emprende un trabajo colaborativo junto a Tite Barbuzza, Basura Infeliz, Blirp, Teresa Bruno, BuenoBonito (Lucía Jaime, Abelardo Galdeano, Marcela Giroldi, Hernán Gutiérrez, Fernanda Marzano), Fulano & Mengano, Natalio García Barrios, Eduardo López, Noli & Provoste, Nicolás Santángelo, Luis Sarale, Jorge Specogna y Marcos Winter. Con la participación de más de 300 diseñadores, pone en marcha las exposiciones antológicas del diseño local «dño mdz-arg» en ed Contemporáneo (2005) y «Guón!», en el eca (2006) y en el mmamm (2007). Cura las muestras de investigación «Cincuentenario» en la fad, uncuyo (2008); y «Cuyo Diseño» (2009), «Colbo: diseño desde antes» (2011), «Saga Jannello» (2012), «Yo soy el. Eduardo López» y «La visualidad de las palabras» (2013) en el mmamm. Asimismo, organiza charlas, seminarios y la entrega de los premios +guón! al aporte profesional, proyectados por Jorge Specogna (2006), Augusta Peterle (2007) y Martín Endrizzi (2009). Asiste a ferias y encuentros como Puro Diseño Mendoza (2006), Trimarchi (Mar del Plata, 2006 y 2012), Feria Indigna (2010), 1ª Bienal Costa Rica Diseña – Punto D (Costa Rica, 2011), PechaKucha Mendoza (2012 y 2013), bid (España, 2012), Pre mica región Cuyo (2012) y micatlántica (España, 2013). En paralelo, tiene una presencia notable en la prensa y colabora en publicaciones especializadas y masivas.



1 (p. 253). Premio +guón! (2006). Reconocimiento a diseñadores locales. Diseño: Jorge Specogna. Distinguidos: Tite Barbuzza, Boldrini & Ficcardi, Silvia Centeleghe, Ari Doctors, Eduardo López, Blanca Quiroga, Luis Sarale, Ramón Villarroel (2006); FulanoyMenganoAdv, Fundación Gutenberg Mendoza, Sergio Lacroix, María Sánchez, Utopía (2007); Pablo Bicego, Teresa Bruno, Cerrotec, Cimalco, Grupo Grapo, Lucía Jaime, Estudio Logos, Marcelo Ortega, Piano & Piano y Juan José de San Martín (2009).

254

2-5. Muestra «Guón! Colección de Diseño Mendocino» en el eca (2006). Exposición antológica y retrospectiva de diseño gráfico, de producto y de indumentaria de Mendoza desde la década del 50 hasta 2006, con la participación de más de 200 autores. Aborda la identidad del vino, el afichismo político, la historia académica y el mobiliario, los vehículos, la moda y la joyería contemporáneos, entre otros. Calles Gutiérrez y 9 de Julio, Ciudad de Mendoza. Curaduría y diseño de montaje: Federico Calle, Sebastián González, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga.


6. Muestra «Guón! 007» en el mmamm (2007). Selección de diseño mendocino organizada en cuatro secciones: proyectos y referentes históricos, empresas con desarrollo de diseño local, diseño espontáneo y producción contemporánea. Participan más de 50 expositores. Plaza Independencia, Ciudad de Mendoza. Curaduría y diseño de montaje: Sebastián González, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga. 7. Muestra «Colbo: diseño desde antes» en el mmamm (2011). Historia de la mítica empresa, desde su creación en los años 50 y su reactivación en 2007, hasta la actualidad. Curaduría y diseño de montaje: Martín Endrizzi, Lucía Jaime, Matías Jannello y Mariana Mattar. 8. Muestra «La visualidad de las palabras» en el mmamm (2013). Reúne propuestas referidas a la caligrafía, al diseño tipográfico y a su uso cotidiano, con el estudio Campoy-Príncipi-Domenech, Huerta Tipográfica y tipografías internacionales. Curaduría: Lucía Jaime y Mariana Mattar.

255


9. Tapa del libro C/temp. Arte contemporáneo mendocino (2008). Primera publicación que rescata las manifestaciones culturales desde los años 50 hasta 2008. Naming y marca: Eduardo López. Diseño de cubierta: Tite Barbuzza. Diseño editorial: Teresa Bruno. Edición: Sebastián González, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga. 10. Tapa del libro Feria de América. Vanguardia invisible (2012). De carácter inédito y con textos de investigadores locales y nacionales, documenta y analiza un evento pionero del diseño gráfico y de producto, de la arquitectura y del arte a nivel latinoamericano. Marca y diseño de cubierta: Eduardo López. Diseño editorial: Tite Barbuzza y Teresa Bruno. Edición: Wustavo Quiroga.

256


257


Agencia Utopía

Mendoza, 2002-2009. Coordinadores: Pablo Bicego (Córdoba, 1971) y Jorge Specogna (Mendoza, 1971). Comisión directiva: presidente, Pablo Bicego; vicepresidente, Ariel Robert; secretario, Julio Rojas; pro-secretaria, María Fernanda Rivarola; tesorera, Cristina Coll; pro-tesorero, Jorge Specogna; vocales titulares, Lisandro Gabetta y María Beatriz Ortiz; vocales suplentes, Diego César, Pablo Catalani, Paula Caudullo, Lorena Catalani y Ricardo Colombano.

258

Asociación civil sin fines de lucro que surge con el objetivo de facilitar el acceso a los medios a numerosas ong, además de brindarles asesoramiento y capacitación en difusión. Está coordinada por el comunicador social Bicego y el diseñador gráfico Specogna, egresados de la fp, umaza, y la fa, uncuyo (1995), respectivamente. Lleva a cabo campañas de concientización, identidad institucional, naming e intervenciones puntuales para resolver demandas de diseño. Trabaja con la fundación valos, el centro cultural El Hombrito, Cáritas Mendoza, Favim-Acción Ciudadana, las asociaciones Braile, Coloba, Madres Luchadoras, Kairos y la fi. Junto a estudiantes de la fad, uncuyo, proyecta una bicicleta para recicladores urbanos y la gráfica para una entidad de recuperación de adictos. Publica la revista gratuita Acento (2004-2005), orientada al sector de la economía solidaria. Gestiona los «Espacios Solidarios de Comunicación» en los medios masivos para la promoción de actividades de diversas organizaciones. Asimismo, produce anuncios televisivos sobre niños en situación de calle para la Fundación Vida Joven (2002), la importancia de la lactancia materna junto a Asapín (2003), el Día de la Memoria (2006) y, con Piedra Bola, la prevención del vih/sida (2007). Desarrolla la campaña «Buena leche» con el fin de divulgar prácticas de convivencia. A través del uso de espacios no tradicionales de publicidad, como el dorso de la tarjeta de transporte público Mendobus, transmite mensajes vinculados a agrupaciones sociales. Dirige las muestras de afiches «¿Estás seguro?» (2003), sobre las diferentes perspectivas que existen de la inseguridad; «Que pase el que sigue…» (2004), a propósito de los 20 años del retorno de la democracia; «BoliviaNo ilegal» (2005), con el foco en la xenofobia; «Industria Latina» (2006), como denuncia del trabajo y la explotación infantil en América Latina. La última, la más trascendente y visitada por más de 8000 personas, representa una expansión de la Agencia, ya que convoca a 20 diseñadores de Guadalajara (México) y 20 de Valparaíso (Chile). Junto a los locales, conciben 60 carteles que se exponen en las tres ciudades. Realiza concursos de ensayos periodísticos, acciones de responsabilidad social y actividades académicas con el Consejo Publicitario Argentino, Unicef, Poder Ciudadano y la revista Tercer Sector.


259


1 (p. 259). Detalle del cartel de la muestra «Que pase el que sigue...» (2004). Impresión láser sobre vinilo adhesivo montado en pai, 70 x 50 cm. Diseño: Pablo Agapito.

260

2-3. Campaña Leyes de la Buena Leche (2006-2007). Gráfica para página web, salvapantallas de computadora, postales, calcomanías y sobres individuales de azúcar. Cruzada abierta y permanente de promoción de buenas costumbres y valores positivos para mejorar la convivencia social. Nacida de la cultura popular, carece de pretensiones dogmáticas. Diseño: Jorge Specogna.


261


262


4. Cartel de la muestra «¿Estás seguro?» (2003). Diseño: Jorge Specogna. 5. Cartel de la muestra «Que pase el que sigue...» (2004). Diseño: Diego Guzmán. 6. Cartel de la muestra «Que pase el que sigue...» (2004). Diseño: Vicente Druetta. 7. Cartel de la muestra «BoliviaNo ilegal» (2005). Diseño: Fernando Hernández y Pablo Pozo. 8. Cartel de la muestra «BoliviaNo ilegal» (2005). Diseño: Jorge Specogna. 9. Cartel de la muestra «Industria Latina» (2006). Diseño: Dante González. 10. Cartel de la muestra «Mozo! Un café por favor» (2007). Diseño: Marcelo di Raimondo. Impresión láser sobre vinilo adhesivo montado en pai, 70 x 50 cm. Piezas únicas o producción de baja tirada.

263


Grupo Grapo

Mendoza, 2003-2017. Integrantes: Edgardo Castro (Mendoza, 1951), Ricardo Colombano (Salta, 1953), Eduardo López (Buenos Aires, 1947) y Luis Sarale (Mendoza, 1948).

264

Colectivo de diseñadores y profesores de la carrera de Diseño Gráfico de la fad, uncuyo, gestado luego de la crisis del 2001, en un período dominado por nuevos aires sociales, políticos y culturales. Motivado por recuperar la experimentación formal frente a los códigos de mercado, ejerce una comunicación crítica al servicio de las ideas de sus autores. Su nombre resulta de la contracción de «gráfica popular», por lo que en sus trabajos aparecen desde los referentes históricos Túpac Amaru, José de San Martín, Ernesto «Che» Guevara, Eva Perón y Salvador Allende hasta artistas y deportistas, como Isabel Sarli, Carlos Gardel y Diego Maradona. Produce las series de carteles Contra la guerra en Irak (2003), Efemérides patrias (2003), Mitos argentinos (2004), Héroes latinoamericanos (2005), Malvenido Bush (2005), Contra el trabajo infantil (2006), Multinacionales (2006), A 30 años de la dictadura militar (2006), Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo (2006) y Día internacional del medioambiente (2007). En Fuera de serie trata situaciones coyunturales, como los bombardeos a Palestina, el proyecto de un tren bala en Argentina (2008), la sojización (2008) y el intento de golpe de Estado al presidente de Bolivia, Evo Morales (2008). Participa en muestras y charlas. Expone en Visual 2003 y «Guón! Colección de Diseño Mendocino» en el eca (2006), «La poética de la producción en las Artes y el Diseño» en el mmamm (2005) y «50 años de la carrera de Diseño» en la fad, uncuyo (2008), por nombrar algunas. Asiste a «Malvenido Bush» y «A 30 años del golpe decimos…» en la fadu, uba (Buenos Aires, 2005 y 2006); «Periférica» en el cc Borges (Buenos Aires, 2006); «Mendoza en el macro» (Rosario, 2006); Trimarchi (Mar del Plata, 2006) y bid (España, 2010; Brasil, 2012; Portugal, 2016). Protagoniza especiales de los programas televisivos nu – Noticias Universitarias de Canal 9 (2004) y Oeste de Canal (á) (2005). En 2008, publica el libro Metele que son carteles, una recopilación de 80 piezas, con comentarios de María Ledesma, Ronald Shakespear, Luis Scafati, Ciro Novelli, David Tartakover y Alvaro Guillermo. Desde entonces, realiza acciones esporádicas. En 2017, tras la dudosa muerte del activista Santiago Maldonado, algunos de sus integrantes exponen afiches en el disur, organizado por la fad, uncuyo.


265


1 (p. 265). Juego gráfico (2008). Técnica digital. Gráfica sin implementación. Diseño: Eduardo López. 2. Cartel Conmemoración de la Independencia argentina, serie Efemérides patrias (9 de julio de 2003). El eslabón roto alude a la obra de Shigeo Fukuda y la cinta patria, al filete porteño. Diseño: Edgardo Castro.

266

3. Cartel Homenaje al Padre de la Patria, Aniversario de la muerte del general José de San Martín, serie Efemérides patrias (17 de agosto de 2003). Referencia a un superhéroe que tiene a Ernesto «Che» Guevara como inspiración. Cita al cómic a través de la técnica gráfica de la trama mecánica y el color plano. Ilustración: Santiago Espina. Diseño: Ricardo Colombano.

4. Cartel Homenaje al creador de la bandera, Manuel Belgrano, serie Efemérides patrias (20 de junio de 2003). Collage digital. Retrato obtenido de un billete de diez pesos. La expresividad de los globos y los términos empleados denotan el entusiasmo por la recuperación económica después de la crisis del 2001. Diseño: Luis Sarale.


5. Cartel Tierra y libertad, homenaje a Emiliano Zapata y al subcomandante Marcos, serie Héroes latinoamericanos (2005). Díptico. Une a los personajes revolucionarios mediante el humo y los colores de la bandera mexicana. Diseño: Eduardo López.

267


6. Cartel Día de la Memoria, golpe de Estado de 1976, serie Aniversarios (24 de marzo de 2006). Analogía de las vejaciones que la dictadura cívico-militar infringió al pueblo argentino. Diseño: Edgardo Castro.

268

7. Cartel A 30 años de la infamia, golpe de Estado de 1976, serie Aniversarios (24 de marzo de 2006). Refiere a «los vuelos de la muerte» perpetrados por la dictadura. Diseño: Ricardo Colombano.


8. Cartel Yerba de libertad, homenaje a Túpac Amaru, serie Héroes latinoamericanos (2005). La fusión de imágenes contrasta la resistencia con la invasión cultural. Diseño: Luis Sarale.

9. Cartel ¡Huevos! (2008). Crisis política en Bolivia. El retrato del presidente Evo Morales está compuesto por píxeles con los colores de la Wiphala, bandera de los pueblos originarios. Diseño: Eduardo López.

2-9. Impresiones láser sobre papel, 70 x 50 cm. Piezas únicas o producción de baja tirada.

269


Defensa del agua

Mendoza, desde diciembre 2019. Actores sociales y culturales: Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (ampap), Asamblea del Pueblo de Mendoza por el Agua, Organización No a la Mina, Tambores por el Agua, Arteporelagua, Artistas y comunicadores autoconvocados.

270

Acción conjunta de diversos actores políticos y sociales a favor de la Ley 7.722, sancionada en 2007, que prohíbe el uso de sustancias como mercurio y cianuro en los procesos mineros metalíferos por su poder contaminante. Al asumir como gobernador en 2019, Rodolfo Suárez impulsa una modificación para habilitar la minería a cielo abierto, la cual obtiene la sanción bicameral en un proceso llamativamente expeditivo. Alarmadas por la emergencia hídrica, asambleas socioambientales y organizaciones populares de diferentes localidades inician un reclamo por la protección del agua como bien común que recibe un apoyo apartidario multitudinario, hecho excepcional en una sociedad poco acostumbrada al activismo. Esto deriva, el 23 de diciembre, en una protesta que convoca a miles de manifestantes frente a la Casa de Gobierno y culmina con represión policial. La situación expone un blindaje mediático por parte de los canales de televisión y los diarios locales y nacionales en favor del gobierno provincial. El matutino porteño Página/12 es el único que asume otra postura y cubre las movilizaciones con una nota de tapa que titula «El aguante». Las campañas de concientización ecológica y en defensa de la vitivinicultura, el agua potable, el agro y el turismo se multiplican en intervenciones urbanas y en redes sociales. Para responder al bloqueo de la prensa, comunicadores, realizadores audiovisuales, diseñadores y publicistas producen contrarreloj materiales informativos y documentales, en su mayoría nucleados dentro del colectivo Arteporelagua. En apoyo, las reinas de la vendimia departamentales se rehúsan a participar de la fiesta provincial, músicos organizan festejos como la vigilia navideña y actores y escritores conciben obras de representación, relatos y poesía como manera de interpelar a los funcionarios. Desde otros países, personalidades de la cultura apoyan la causa: el artista mendocino Julio Le Parc lee desde París su texto «Lo que sí» y el consultor y ensayista Norberto Chaves graba en Barcelona un video en el que argumenta sobre los móviles humanos y ambientales del diseño. Ante las presiones, el 30 de diciembre el gobierno provincial deroga la modificación y restaura la vigencia de la Ley 7.722.



1 (p.271). Fondo de pantalla CorazónAgua (2019). Trama de íconos que trabaja sobre uno de los ejes de la comunicación empática: el tono afectivo y cercano. Diseño: Matías Badino. 2. Pieza digital Reina Cianura I (2019). Aborda con ironía las consecuencias de la minería en la vitivinicultura. Diseño: Jimena Blain. 3. Fotografía intervenida (2019). La imagen capturada en el dique Valle Grande de San Rafael se resignifica a partir de la coloración. El autor tiene una participación activa en el registro de las marchas. Fotografía: Sergio Pantaley. 4. Pieza digital Nuevo malbec cianuro! (2019). El artista se destaca entre el grupo de jóvenes ambientalistas por la amplia difusión que tienen sus collages en la plataforma Instagram. Diseño: Julián Muñoz Sosa. 5. Pegatina El agua no se toca (2019). Forma parte de las intervenciones urbanas convocadas por Inti Pujol, Mariano García y Florencia Escortichini. Ilustración: Florencia Aristarain.

272


6. Pieza gráfica Somos un río (2019). Apela al vínculo estrecho entre la identidad mendocina y el agua, materializado en sus diques, canales, zanjones y acequias. Diseño: Lucía Jaime. 7. Fotomontaje (2019). Acompaña el «Banderazo», la última marcha provincial por la derogación de la Ley 9.209. Diseño: Marcos Mut. 8. Gif El agua es vida (2019). Planteo caligráfico de uno de los eslóganes de la campaña. Lettering: Ornella Turco. 9. Pieza gráfica Ganó el pueblo! (2019). Varios ilustradores participaron de las manifestaciones populares; entre ellos, Santiago González Riga (Chanti), Lu Libertina, Marcelo Marchese y Pablo Pavezka. Diseño: Gastón Pacheco.

273


10. Pieza gráfica No hay grietas en el agua (2019). El término «grieta» alude al enfrentamiento histórico entre los defensores de dos modelos económicos, productivos y sociales de país. El autor coordina la plataforma Arteporelagua, que nuclea a comunicadores, periodistas y diseñadores, entre otros, para la elaboración de campañas de concientización. La gota de agua de la parte superior se convierte en el emblema de la protesta y es plasmada en murales, carteles, pegatinas, esténciles y calcomanías. Diseño: Mauco Sosa. 11-13. Afiches Sinfonía azul para el vino nuevo para el Gobierno de Mendoza (2020). Propuesta ganadora del sistema de comunicación destinado a la fiesta provincial. De manera encubierta, la autora incorpora motivos gráficos de apariencia líquida. El evento es denominado popularmente «la vendimia del agua» por representar el triunfo de la Ley 7.722. Diseño: Elena Visciglio. 14. Afiche Contramarcha en Vendimia (2020). A partir del cambio cromático y del ajuste de titulares, la diseñadora redirecciona el sentido de la pieza original. En paralelo al desfile de carros alegóricos donde son presentadas las reinas de la fiesta, se organiza una protesta en contra del fracking. Diseño: Elena Visciglio.

274


275


Blirp

Mendoza, desde 2007. Directores: Andrés De Mula (San Juan, 1981), responsable de arte; y Rodrigo Díaz (Mendoza, 1983), diseñador de personajes. Colaboradores: diseño de personajes, Gastón Pacheco; guion, Gabriel Dallas; animación 2d, Valentina Candia; animación 3d y modelado, Terry Chocolaad; sonido, Carlos Agustín de Río y Andrés Grosso; modelado 3d, Francisco Rodríguez; diseño y maquetación de texto, Fernanda Gómez; motion graphics, Jorge Mattus.

276

Estudio de motion graphics dedicado al diseño, la animación, la ilustración y el branding para televisión y publicidad. Sus fundadores, De Mula y Díaz, son diseñadores gráficos recibidos de la fad, uncuyo (2007). A través del uso creativo de herramientas digitales, su producción se destaca por fusionar los códigos de la profesión con la comunicación multimedia. Entre sus clientes figuran los locales Señal U, Acequia, Estancia Mendoza y Gobierno de Mendoza; los nacionales Tecnópolis y Sancor; y las firmas extranjeras Adidas, Coca-Cola, Fox Latinoamérica, Cartoon Network, Discovery Channel Latinoamérica, Comedy Central, mtv, Disney xd, Fox Movies Japan, Movistar, Playboy, Sony, Corus Entertainment, hgtv, por nombrar algunos. Asiste a diversos encuentros y conferencias. Participa de los festivales Trimarchi (Mar del Plata, 2007) y Pictoplasma (Alemania, 2007 y 2017; Buenos Aires y ee.uu., 2008), la muestra «Stick-it» en la Biblioteca General San Martín (2008), la selección de los Premios cceba de Arte y Diseño Joven Argentino (Buenos Aires, 2010), la presentación PechaKucha (2011), la convención Unicomix en el ec Le Parc (2012) y la feria San Juan Diseña (San Juan, 2017). Resulta finalista del certamen One Dot Zero (Buenos Aires, 2007) y gana la Global hp & mtv Design Competition por el diseño de una estampa para carcasa de notebook Hewlett Packard (Latinoamérica, 2007), un premio de Deego Toys por el desarrollo de un sistema de pendrives (España, 2009), los fepi de oro y de plata (Argentina, 2010) y el Pitching Cartoon Network (Chile, 2017). Durante 2017, su cortometraje Gummy Gas Crisis se exhibe en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy (Francia) y su serie televisiva Super Normal 66 es emitida por Cartoon Network, en el marco del encuentro Chilemonos de Santiago (Chile). En 2018, el estudio se aboca al arte y la conceptualización del proyecto audiovisual multiplataforma Nébulo, ganador de un concurso organizado por el incaa en 2014 y dirigido por Gabriel Dallas. Sus integrantes son entrevistados en revistas de diseño y sus trabajos integran importantes publicaciones especializadas. Tiene presencia en los medios Behance, IdN, Stash 55, Booooooom tv, N2K, Domestika, Cartoon Brew, Catsuka y el canal de Vimeo «Everything Animated».


277


1 (p. 277). Animación identificatoria para el canal Acequia, Gobierno de Mendoza (2014). Animación, hd 1920 x 1080 px. Integra una serie de situaciones cotidianas y de hitos geográficos de la provincia de Mendoza. 2-4. Identidad para navegadores del canal Acequia, Gobierno de Mendoza (2014). Animación y motion graphic, hd 1920 x 1080 px. Producción: 20 piezas. 5-6. Identidad para navegadores del canal Señal U, uncuyo (2013-2014). Animación y motion graphic, hd 1920 x 1080 px. Producción: 23 piezas.

278


279


7-9. Cortometraje Gummy Gas Crisis (2017). Diseño de personajes, estética y animación. Motion graphic, hd 1920 x 1080 px. Duración: 3' 24''. Seleccionado para los festivales de animación Bit Bang Fest (Buenos Aires), Chilemonos (Chile), psiaf (ee.uu.), Supernova (ee.uu.), scad (ee.uu.) y Pictoplasma (Alemania). Esta producción genera vínculos del estudio con productoras internacionales, como Playboy, Sony Animation Studio y DreamWorks Animation. 10. Diseño de personajes de «Postales de un oasis que late» para el Gobierno de Mendoza (2015). Aplicados en mapping sobre el escenario y en animaciones para pantallas de acompañamiento. De carácter autóctono y milenario, están inspirados en la obra de Luis Quesada. Dirección de arte del espectáculo: Alejandro Rodríguez.

280


281


Mauco Sosa

Mendoza, 1983.

282

Artista visual formado en la fad, uncuyo(2002-2007). Realiza identidad corporativa, infografía, diseño editorial, ilustración, caricatura, publicidad y video. Se desempeña como director de arte en las agencias de comunicación digital Big Brand Agency (Mendoza, 2007), Pornographics (España, 2010) y NeoLabels (España, 2011-2013). Ilustra para los diarios mendocinos El Sol (2000-2006) y Jornada (2007), la revista Fierro (Buenos Aires, 2007) y El País Semanal (España, 2017). También, para las editoriales Infinito (Mendoza), Región y Edelvives (España). En Madrid, donde se asienta en 2009, funda el espacio colaborativo de proyectos Patera Studio (2015-2018), junto al artista Joluvian. Además, trabaja de forma independiente para clientes alrededor del mundo, entre los que figuran Bodega WineFor (Rusia, 2010); Mapfre Seguros, Telefónica, Samsung, Movistar, bbva, Ferrovial (España, 2011-2014); cbre, Vodafone y London Spectrum (Inglaterra, 20142016); bmw (Alemania, 2016) y Chase Bank (ee.uu., 2017). De la misma manera, desde 2003 resuelve encargos para comunicación de entidades gubernamentales de Francia, Canadá, Filipinas y Australia. En su labor docente, participa de conferencias y de cursos de capacitación en ilustración en el Club de Creativos de Madrid (2017) y en la mayor comunidad creativa de enseñanza virtual, el portal Domestika (2017). Es editor, junto a Javier Piccolo, de la revista literaria Palabra (2007-2008) y autor de los libros IndignAcción (España, 2011), España (España, 2017) y PoetaGráfico (España, 2017). Realiza las exposiciones «Stock» en el mmamm (2009), «Distancia focal #7» en el ec Le Parc (2015) y «Todo está rebosante de sentido» en Patera Studio (España, 2017). Es distinguido en diferentes competencias. Gana los certámenes «Raritos libritos» (Mendoza, 2006) y «Domestika-Vodafone» (España, 2009). Sus creaciones son destacadas en ocho ocasiones por la plataforma Behance. Al regresar en 2019 a su provincia natal, organiza PoetaGráfico Fest en el Parque Central. Este evento se destaca por su modelo de gestión colaborativa y horizontal y por el uso de energías renovables. Dos meses más tarde, impulsa y coordina el colectivo Arteporelagua, que reúne a más de 40 actores de distintas disciplinas en el desarrollo de una campaña contrapublicitaria a favor de la Ley 7.722.


283


1 (p. 283) Pictogramas corporativos para bbva Global (2013). Ilustración vectorial. Sistema visual de estilo flat design que incluye galerías de elementos y personajes en diferentes situaciones. Se aplica a gran escala a nivel internacional para distintos canales de comunicación de la marca. Diseño: Patera Studio (España) – Mauco Sosa. 2-4. Campaña gráfica para rte (Francia, 2015). Ilustración vectorial, diseño isométrico. Destinada a prensa de la compañía eléctrica. Producción: diez piezas de diferentes formatos. Diseño: Garance Illustration (ee.uu.) y Patera Studio (España) – Mauco Sosa.

284


285


286


5-8. Sistema de íconos de PoetaGráfico. Proyecto multiformato aplicado en libros, en exposiciones y en redes sociales. Elaborado desde 2005 como iniciativa personal y, a partir de 2017, de manera colaborativa con otros artistas. De arriba hacia abajo: series Mi hogar (2018), La realidad (2019), Feminismos (2018) y Coronavirus Opportunity (2020).

9. Infografía para PoetaGráfico Fest, primer festival de arte y poesía visual accesible, sustentable y colaborativo (2019). Mapa isométrico, ilustración vectorial. El sistema de comunicación integral comprende audiovisuales, gráficas e instalaciones. Producción artística: Soledad Delgado. Comunicación: Julieta Graña. Diseño: Mauco Sosa.

287


Huerta Tipográfica

Argentina, desde 2009. Integrantes: Juan Pablo del Peral (Mendoza, 1984), Carolina Giovagnoli (Santa Fe, 1976), Sol Matas (Buenos Aires, 1973) y Andrés Torresi (Santa Fe, 1981).

288

Fundidora tipográfica colaborativa surgida en el cursado de la primera promoción de la carrera de Diseño de Tipografía, fadu, uba (Buenos Aires, 2009), integrada por diseñadores gráficos y especialistas en el diseño de fuentes. Del Peral y Torresi se reciben en la fad, uncuyo (2007). Desarrolla trabajos con distintas formas de distribución: de uso libre, comercial y exclusivo. Colabora en el proyecto Google Fonts, que ofrece fuentes gratuitas y de dominio público. Brinda servicios de diseño a medida, de vectorización y optimización de logos, de revivals tipográficos, de extensión del mapa de caracteres a otras lenguas y de ampliación del set para soporte de funciones avanzadas del formato digital OpenType. Cuenta con las familias Alegreya, Alegreya Sans, Andada Pro, Bitter, Cambo, Cira Sans, Cira Serif, Kalidoscopio, Parque Chas, Robots, Telder Pro y Telder Mono. También ejecuta distintas herramientas para el diseño, la producción y el uso de tipografías, como la disposición de un teclado open source o de código abierto para las lenguas guaraní y español. Sus fuentes se aplican a nivel global: por ejemplo, a través de Google Fonts, Bitter es usada en cientos de miles de páginas web y cuenta con millones de visitas mensuales. Las instituciones mendocinas uncuyo, ediunc, fi, Obra Social de Empleados Públicos, entre otras, las utilizan como símbolo de calidad y de identidad local. Parte de sus trabajos son expuestos en los eventos Tipos Latinos (Buenos Aires, 2010; Bolivia, 2012 y 2014), 5º Congreso Internacional de Tipografía (España, 2012), bid (España, 2010) y en la muestra «La visualidad de las palabras», en el mmamm (2013) y en el Museo del Diseño y la Moda (mude, Portugal, 2017). Resulta seleccionada en el certamen Letter.2 de la Asociación Internacional de Tipografía (Buenos Aires, 2011), en «Our Favorite Typefaces of 2012» de Typographica.org, «The best 30 Google Fonts» de Typewolf, la colección de diseño gráfico de Behance y el blog oficial de Google Design. Además, es mencionada en el libro Type on Screen de Ellen Lupton (ee.uu., 2014), Alphabettes.org, entre otros. Desde 2016, Del Peral es profesor titular de Tipografía I en la fad, uncuyo, y Torresi vive en Londres, donde trabaja para la fundidora internacional Dalton Maag (Inglaterra).



1 (p. 289). Muestrario de tipografías de Huerta Tipográfica. 2. Tipografía web para textos Telder Pro (2015). Familia tipográfica humanista de palo seco con diez pesos. Fuentes versátiles de bajo contraste, contraformas abiertas y proporciones anchas. Las formas ajustadas se basan originalmente en una grilla pixelar de la tipografía Telex, del mismo autor. Diseño: Andrés Torresi. 3. Fuente para textos y titulares Cira Serif (2016). Superfamilia con siete pesos e itálicas en dos estilos: sans y serif. La diversidad de formas y contraformas logradas a través de ángulos bruscos le otorga una identidad particular. Diseño: Andrés Torresi. 4. Tipografía Parque Chas (2009). Desarrollada inicialmente para mapas urbanos y textos impresos en tamaños mínimos. La estructura general y los detalles de los signos, de ritmo armónico y homogéneo, optimizan el espacio disponible y agilizan el reconocimiento de las palabras. Diseño: Juan Pablo del Peral y Sol Matas.

290


291


5. Tipografía para textos literarios Alegreya (2010-2012). El ritmo dinámico y la diversidad de sus formas aportan frescura al bloque de texto, lo que estimula la lectura continua. De gran rendimiento, logra una mancha sólida y armónica. Refiere a la letra caligráfica, reelaborada en lenguaje tipográfico. Diseño: Juan Pablo del Peral. 6. Tipografía para texto Alegreya Sans (2013). Familia tipográfica sans serif. Sistema desarrollado en siete variables de peso con amplio espectro de opciones. El estilo particular de las itálicas contrasta con las redondas. Destinada a lectura de textos inmersivos, logra un párrafo armónico con ritmo dinámico y variado. De aire caligráfico, sigue las proporciones y los principios estilísticos humanistas. Diseño: Juan Pablo del Peral.

292


293


Leo Peralta

Mendoza, 1984.

294

Diseñador de indumentaria y artista visual. Estudia en la fad, uncuyo, y realiza pasantías en Reggatas Fashion Industry en Nueva York (2005). Además de su línea de ropa, idea vestuarios para los actos vendimiales «Cantos de vino y libertad» (2010) y «Teatro mágico de piedra y vino» (2013). También, para las óperas América en las venas del Che, Dido y Eneas (2011) y El cazador furtivo (2012). Incursiona en televisión con la miniserie local Las viajadas (2011). Su marca se caracteriza por una fuerte conceptualización. En esta, sintetiza técnicas y recursos propios de la alta costura con elementos semánticos de un imaginario periférico. A través de sus prendas, altera la noción binaria del género desde la perturbación de sus códigos. En sus colecciones trata temas que van desde la cultura popular –como la figura de la Difunta Correa– y la zoomorfización de personajes hasta problemáticas de actualidad –por ejemplo, la inmigración en Europa–. Entre ellas se destacan Leo Peralta (2009), Camuflaje (Mendoza y México, 2010), Couture (2011), Del fin del mundo (Mendoza y Buenos Aires, 2011), Bestiario (Mendoza, Buenos Aires y Chile, 2012), Hombre-pájaro-serpiente (2012), Idilio N8 (Mendoza y Buenos Aires, 2013), Corazón en llamas (Mendoza y España, 2013), Colecciones secretas (2015), Legión extranjera (España y Francia, 2016), El rojo más cielo (Mendoza y Francia, 2017) y Bésame mucho (Francia, 2019). Con sus creaciones participa en la feria Indigna (2007) y el Mendoza Fashion Week (2011). En Buenos Aires, asiste al Fashion Freak (2009) y el bafweek (2012). A nivel internacional forma parte del Colombiamoda (Colombia, 2012), la bid (España, 2012) y el micatlántica (España, 2013). Hace presentaciones en el ec Le Parc y la Imagen Galería de Mendoza (2014 y 2017), el Teatro Principal de Barcelona, la pasarela Moratalaz de Madrid (España, 2014 y 2016) y La Déviation de Marsella (Francia, 2017). Sus piezas son publicadas en Las cosas del quehacer (Córdoba, 2011), Argentina, territorio de diseño (Buenos Aires, 2010), inti Mapa de diseño. 101 diseñadores de autor (Buenos Aires, 2013), las revistas nacionales Catalogue, Ohlalá!, Dmag, Rolling Stone, Vlov, Bazaar, Vanidades y Remix y las internacionales Vanidad y Trends Mag (España), Elléments (ee.uu.), Vogue (Italia), Alfa (Australia) y Elle (Rumania). Durante su estadía en Barcelona, produce para la firma Desigual (España, 20142016). Desde 2017, vive en Marsella y diseña para Kaporal (Francia).


295


1 (p. 295). Etiqueta para prenda, colección Camuflaje (2010). Collage digital. Logotipo aplicado sobre una composición fotográfica ambigua, que refiere a la manera en la que los animales y las plantas se esconden en la naturaleza. Diseño: Marcos Winter.

296

2. Vestido de gala, colección Bestiario (2012). Encaje elastizado y piel sintética. Pieza única realizada para una cantante mendocina de ópera.

3. Suéter y calzas, colección Bestiario (2012). Conjunto de lana teñida a mano con apliques de gemas plásticas que enfatizan el degradé. Piezas únicas inspiradas en personajes híbridos mitológicos de bestiarios medievales.


4. Vestidos y chaqueta con capucha, colección Bestiario (2012). Paño de lana con detalle de escamas y piel sintética. Piezas únicas. La serie se presenta en la pasarela del Mapa de Diseño del odt-inti en el bafweek (Buenos Aires, 2012) y en la bid (España, 2012), entre otros eventos.

297


5. Maillot y vestido, Colecciones secretas (España, 2016). Encaje de organza elastizado con apliques en lentejuelas, bordados y guipur. Piezas únicas realizadas a medida. 6. Campaña Verano 2013, colección Hombre-pájaro-serpiente (2012). Conjuntos de camiseta y short de algodón y lino estampado; mono de jean y lino. Serie de baja escala, ampliada con variación de textiles. Peralta implementa el concepto elegante-psicodélico con énfasis en las texturas visual y táctil.

298


299


Cimalco

Mendoza, desde 1947. Primera etapa (1947-1993) Directores: Alberto Zuccardi (Tucumán, 1921 – Mendoza, 2014) y Emma Cartellone (Mendoza, 1926-2020). Segunda etapa (desde 1993) Directores: Ricardo Mena (Mendoza, 1954), José Innella (Italia, 1948) y Ema Zuccardi (Mendoza, 1957). División Soluciones Urbanas (desde 2000) Diseñadores industriales: Ricardo Colombano (2000-2012), Rolando Espina (2000-2013) y Eugenia Mena (desde 2012). Diseñadores gráficos: Cristina Coll (2000-2002), Ricardo Colombano (2000-2012) y Lucía Jaime (desde 2014).

300

La empresa fundada por el ingeniero civil Zuccardi –en los primeros tres años llamada Durablock– tiene su origen en la producción de elementos de hormigón premoldeado destinados a la construcción racionalizada, la infraestructura de gran escala y la tecnificación del agro. En sus comienzos ejecuta postes para líneas eléctricas, tuberías, columnas y vigas para naves industriales. En la década del 60, el desarrollo del hormigón al vacío y el pretensado la ubica a la vanguardia a nivel mundial. Con la aparición de nuevas demandas y tecnologías, experimenta cambios en su oferta: idea desde tejas de hormigón liviano y placas para muros perimetrales hasta el Sistema Constructivo Cimalco, con el que se realizan fábricas, escuelas y miles de viviendas en todo el país. Desde 1993 está dirigida por el agrimensor Mena, la arquitecta Zuccardi –recibidos en 1982 en la umaza y en la um, respectivamente– e Innella. Durante esos años incorpora maquinaria alemana para la provisión y la colocación de adoquines. Como prueba de su constante reinvención, con la ayuda del «Programa de apoyo a la reestructuración empresarial» abre en 2000 la división Soluciones Urbanas. Su propósito es la creación de equipamiento para ciudades, fin para el que suma a su planta de ingenieros y operarios un equipo externo de diseñadores industriales, conformado por Colombano y Espina. En 2012, ingresa con carácter permanente Eugenia Mena. Este grupo interdisciplinario amplía el potencial de la firma y genera numerosas líneas de mobiliario, reconocibles por su calidad, su innovación tipológica y la fusión de materiales y de técnicas. Con una rápida aceptación ciudadana, es partícipe esencial de reformas en importantes espacios provinciales y nacionales. Su presencia sobresale en los departamentos de San Martín (2000-2001), Godoy Cruz (2006) y San Rafael (2007-2008); también, en las remodelaciones de la Alameda (2002) y la plaza Italia (2009) de la Ciudad de Mendoza y en el ec Le Parc de Guaymallén (2012). Su catálogo cuenta con asientos para exterior e interior, mesas, bebederos, macetas, basureros, luminarias, juegos infantiles, mesas de ping-pong y muros de escalada. Por sus cualidades, el banco Menina participa del Salão Design (Brasil, 2012), el banco Tolmo consigue el segundo premio en Casa foa (Buenos Aires, 2014) y el sistema Barna y la línea Singular son seleccionados en la bid (España, 2014 y 2016). En tanto, los dos últimos reciben el sbd (Buenos Aires, 2016 y 2017).


301


1 (p. 301). Detalle de la mesa de ping-pong Dolmen (2013-2014). Hormigón armado visto, red metálica con terminación de pintura horneada. Medidas reglamentarias. Producción anual: 500 unidades. Diseño: Ricardo Colombano, Rolando Espina y Eugenia Mena.

302

2. Asiento con respaldo Minimal (2001). Hormigón armado visto y metal desplegado con terminación de pintura horneada. Paseo Raúl Alfonsín, Godoy Cruz. Producción anual: 2000 unidades. Diseño: Ricardo Colombano y Rolando Espina.


3. Taburete y sillón, línea Singular (2014). Rediseño de un trabajo final de grado para la cátedra Diseño V, fad, uncuyo. Hormigón fibrado y madera o resina con regatones plásticos de alta resistencia. Asiento ergonómico basado en las butacas realizadas para el Mundial de Fútbol 1978. Profesor: Guillermo Eirín. Diseño: Eugenia Mena.

303


4-5. Bancos Xerófilos (2018). Línea de asientos de hormigón cuya morfología está basada en esculturas utilitarias con árboles autóctonos. Los cuatro módulos permiten usos alternativos y desestructurados. Esculturas originales: Federico Arcidiácono. Adaptación productiva: Eugenia Mena.

304


6. Palestra urbana (2016). Hormigón armado visto, tomas de escalada de resina náutica. Su producción modular con paredes rectas y sinuosas permite múltiples configuraciones. Amplía las posibilidades deportivas con agarres de ambos lados y distintos niveles de complejidad. Introduce en el espacio urbano el deporte de escalada o búlder, arraigado a la cultura local. Modelo único en el país. Manzano Histórico, Tunuyán. Diseño: Eugenia Mena.

305


Estudio Iuvaro

Mendoza, desde 1994. Directora general: Cecilia Iuvaro (Buenos Aires, 1956). Directora de arte: Celia Grezzi (desde 2016). Director comercial: Agustín Fernández (desde 2013). Integrantes: Sebastián Yáñez (2002-2007), Mariano Gioia (20022007), Silvia Keil (2005-2013), Valeria Aise (2007-2010), Julia Godoy Steindl (2009-2015), Agustina Romero (2010-2014), Mariano Alfonsín (2013-2016), Gerardo Ruiz (Panda) (2014-2019), Esteban Griffouliere (2016-2017), Virginia Méndez (desde 2016) y Agustina Encina Gallar (desde 2018).

306

Empresa de diseño gráfico con experiencia en el sector vitivinícola, de bebidas espirituosas y olivarero. Se destaca por el trabajo interdisciplinario con sus clientes, la calidad técnica y la consistencia formal de su producción, que va desde rediseños o aplicaciones hasta el desarrollo de la imagen integral para nuevos productos. Su directora general, y quien le da el nombre al estudio, es diseñadora gráfica recibida de la fa, uncuyo (1980). Realiza las becas de perfeccionamiento ciunc «Análisis de las manifestaciones artesanales de Mendoza desde la perspectiva del diseño gráfico» (1984) y «Diseño gráfico en Argentina: definición de la disciplina. Primera generación de diseñadores» (1985). Entre 1980 y 1989 se desempeña como docente en las cátedras de Semiología (1980) y Diseño Gráfico III (1981-1989) de la fa, uncuyo, y de Diseño Editorial (1987-1989) y Tipografía (1988-1989) de la fadu, uba (Buenos Aires). Es corresponsal y colaboradora de la revista tipoGráfica (Buenos Aires, 1987-1991) y autora de diversos artículos sobre la disciplina en medios como el diario Los Andes. Antes de fundar su propia oficina de diseño, integra los estudios Craft's – Diseñadores asociados (1980-1981) y Bruno/Iuvaro (1991-1994), junto a Teresa Bruno. Ganadora del Concurso de Etiquetas de Vino de la bcm (2001 y 2004) en dos oportunidades, desde 2014 es miembro de la Academia Argentina de la Vid y el Vino. Su estudio ejecuta proyectos para la Bodega Norton, Viña Las Perdices, Familia Zuccardi, Trapiche, Trivento, Familia Schroeder y Bodega Estancia Mendoza (Argentina); Viña Concha y Toro, Viña Santa Rita, Emiliana Organic Wines y Viña San Pedro (Chile); Campos de Solana y Viñedos Kohlberg (Bolivia); Félix Solís Avantis (España) y Château Ksara (Líbano), por nombrar algunas firmas. Entre otros galardones, el equipo recibe el Design Firm (2005 y 2006), el reconocimiento +guón! (2007) y la medalla de bronce en la competición Pentawards (2011). Sus creaciones aparecen en los libros Color Management for Packaging (ee.uu., 2008), noah – Le Packaging Mondial IX y X (Japón, 2009 y 2010), The Package Design Book 2 (Alemania, 2012) y Favourite Design Book (Francia, 2018). Además, son publicadas en las revistas Novum (Alemania, 2007) y Gràffica (España, 2017 y 2018) y en los sitios web The Dieline (2010, 2014, 2015 y 2017), Lovely Package (2010), Packlatino (2013 y 2015), Packaging of the World (2014, 2015 y 2017), World Packaging Design (2016) y Favourite Design (Francia, 2017 y 2018).


307


1 (p. 307). Etiqueta de vino Ta-te-ti para autopromoción del Estudio Iuvaro (2011). Vinilo de corte sobre papel Fasson Cuvée Estate montado en lámina magnética e imanes. Producción: 50 unidades artesanales. La leyenda «Keep on playing together» (Sigamos jugando juntos), que aparece en la cápsula y en la contraetiqueta, recrea el quehacer del estudio desde una óptica lúdica. Premio Pentawards de Bronce, categoría Autopromoción (2011). 2. Etiqueta y envoltorio de vino Quitapenas para autopromoción del Estudio Iuvaro (2012). Vinilo de corte sobre vidrio y lacre, papel Kraft con adhesivo. Producción: 150 unidades artesanales. Resolución tipográfica. El texto alude a los poderes mágicos de la bebida, que mejoran el destino de quien la consume. 3. Etiquetas y caja de vinos Lote para la Bodega Norton (2013). Offset rotativo a cuatro colores especiales sobre papel Fasson Cuvée Chêne Fleury, detalles en relieve. Recurso inspirado en fichas técnicas con un sistema de codificación para reconocer fincas y varietales. Las botellas se presentan recostadas en un estuche de cartón rústico.

308


309


310


4. Etiqueta de vino Magna para la Bodega Santa Julia (2016). Rediseño. Offset rotativo a una tinta común y dos metálicas, stamping y relieve seco sobre papel Fasson Cuvée Estate. Diagramación con bloques tipográficos no convencionales; los recursos técnicos posibilitan el uso de una paleta saturada. Mercado internacional. 5. Etiqueta de vino Floresta para la Bodega Santa Rita (Chile, 2014). Rediseño. Offset rotativo a tres tintas especiales, relieve y stamping cobre sobre papel Fasson Cuvée Chêne Fleury. El vino se lanza en 1997 para el segmento premium pero, pese a las críticas enológicas positivas, no tiene buen desempeño. El trabajo busca reposicionar el producto en el mercado a partir de la reestructuración de su imagen. 6. Etiqueta de vino Azuda para la Bodega Clos de Luz (Chile, 2016). Offset, stamping plata sobre impreso, relieve y barniz serigráfico volumétrico táctil sobre papel Fasson Estate. Basada en las ruedas de agua de Azuda, resuelve su evocación con un círculo dinámico inspirado en el símbolo «Enso» de la caligrafía japonesa. Estilo artístico e imagen moderna. 7. Etiqueta de vino Raíces 1945 para la Bodega Clos de Luz (Chile, 2014). Offset, stamping oro sobre impreso, relieve y barniz serigráfico volumétrico táctil sobre papel Fasson Estate. Representación expresionista de la raíz de la vid acompañada por elementos tipográficos.

311


Boldrini & Ficcardi

Mendoza, desde 1991. Directores: Víctor Boldrini (1968, Mendoza) y Leonardo Ficcardi (1968, Mendoza). Integrantes: Daniela Lacroix (1996-1998), Sofía Amaya (1998-2002), Laura Sammartino (desde 2002), Beatriz Castro (desde 2002), Sofía Genoud (2003-2005), Samanta Gallego (2003-2004), Laura Fresneda (2004-2005), Gonzalo Antón (2004-2006), Valeria Sassi (2004-2005), Natalia Portillo (2007-2008), Eugenia Barochi (2008-2011), Marcela Giroldi (2008-2010), Ornella Turco (2014-2018) y Lucía Jaime (2010-2014; desde 2019).

312

Empresa de diseño gráfico especializada en branding, packaging y editorial para el sector de bebidas alcohólicas y de comunicación institucional. Sus fundadores, Boldrini y Ficcardi, son diseñadores gráficos recibidos de la fa, uncuyo (1997 y 1996, respectivamente). En su etapa inicial, se denominan La chancha y los veinte. Realizan acciones de gestión cultural, como el ciclo de jornadas «Diseño Gráfico, Nueva Generación» (1996) y las charlas sobre tipografía «q? c&do? dnd?», de Manuel Figueroa y Francisco Gálvez Pizarro (2009) en el mmamm. En simultáneo dirigen el Departamento de Diseño del sicc, ipc (1996-1998), y colaboran con la editorial Diógenes de Alejandro Crimi. Distinguido por la creatividad y la pertinencia de sus propuestas, el estudio tiene la representación de 200 bodegas, destilerías y distribuidoras de bebidas alcohólicas de Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, Inglaterra, Japón y ee.uu. Entre su cartera de clientes se encuentran el Grupo Peñaflor, Nieto Senetiner, Familia Falasco, Doña Paula, Kaiken, Bodega Tapiz, Trivento, Trapiche, Domaine Bousquet y Bodega Renacer (Argentina); Grupo La Navarra y Bodegas Piedemonte (España). El bagaje cultural y artístico de sus integrantes se revela en el juego entre expresividad y sutileza que domina su producción. Presenta sus muestras monográficas «12 x 750ml, 12 años diseñando la imagen del vino» (2007) en el mucha y «bf Design Exhibition» (2012) en la Nave Cultural. Con la última, participa en el festival gastronómico Raíz (Buenos Aires, 2013) y en la bicebé (Bolivia, 2017). Expone con la Agencia Utopía (2003-2007) y en «Guón! Diseño Mendocino» (2006 y 2007). Recibe el premio New York Festivals (ee.uu., 1997), una doble medalla en la San Francisco International Wine Competition (ee.uu., 2004) y un reconocimiento en el Malbec Top Design (2011). En 2016, es seleccionado para crear la etiqueta del vino de misa Todos, enviado por la Corporación Vitivinícola Argentina al Papa Francisco. Sus proyectos se mencionan en variadas publicaciones, entre ellas, Creativity 29 (ee.uu., 2000) y The Big Book of Design Ideas, de David Carter (ee.uu., 2003); Novum World of Graphic Design (Alemania, 2006); Latin America Graphic Design, de Felipe Taborda y Julius Wiedemann (Alemania, 2008); revista dni n.o 8 del diario Clarín (Buenos Aires, 2008); Brand Identity Now! (Alemania, 2009); Logo Design Volume 2 (Alemania, 2009); y Plus Wine (España, 2010).


313


314


1 (p. 313). Detalle de etiqueta de vino Crazy For You para la Bodega Los Toneles (2016). Offset cuatricromía con stamping dorado sobre papel adhesivo. Original realizado en collage digital a partir de fotos antiguas, flores y aves. Por derechos de imagen, el personaje es un ensamble de diferentes rostros. Mercado nacional. Estética trendy. Ilustración: Víctor Boldrini y Ornella Turco. 2. Etiqueta de vino Judas para la Bodega Sottano (2006). La composición tipográfica alude al monograma de Cristo. No se utilizan imágenes para evitar la semantización. Mercado nacional e internacional. 3. Etiqueta de vino Lupa para Lupa Wines (2012). Resolución caligráfica, valor en mano. Caja de alta gama para cuatro unidades sin información sobre el contenido. Estrategia anti-marketing. Las desventajas de un producto fuera de sistema se alistan para demostrar su autenticidad: no hay enólogo reconocido, puntajes internacionales, sabor global, viñedo o bodega. Lettering: productor del vino, Juan Pablo Lupiañez. 4. Etiqueta de vino Mosquita Muerta para Mosquita Muerta Wines (2011). Irrumpe en el mercado con un naming controvertido. Integra una familia de productos junto a las marcas Pispi, Sapo de otro pozo, Cordero con piel de lobo, Malcriado, Margaritas a los chanchos y Perro Callejero.

315


5. Etiqueta de sake Crane para la productora Kura Selections y la distribuidora Vino del Sol (Japón, 2009). El reemplazo de las caligrafías orientales por una grulla en origami permite el reconocimiento figurativo del producto por consumidores no especializados. En Japón, esta resolución no sería adecuada dada la relación que existe entre la papiroflexia y los niños. Mercado: ee.uu. 6. Etiqueta de sake Countless Visions para la productora Kura Selections y la distribuidora Vino del Sol (Japón, 2009). Impreso sobre papel de arroz hecho a mano, código de calidad para ese tipo de bebidas. Su nombre (Visiones incontables) alude a la obra de M. C. Escher por medio de figuras ambiguas, como la transformación de la grulla en flor. Los símbolos se organizan con asistencia de un traductor. 7. Etiqueta y contraetiqueta de vino El Maleante para la Bodega Maleante (2016). Gráfica de impronta western. El frente no presenta información y el dorso reúne los datos técnicos y comerciales de la bebida. La caja para seis unidades y el lanzamiento en vía pública aplican los códigos de la publicidad de incógnito. Ilustración: Martín Torres Vila.

316


317


Bórmida & Yanzón Ari Doctors Pablo Lavoisier Bórmida & Yanzón Mendoza, desde 1988. Directores: Eliana Bórmida (Mendoza, 1946) y Mario Yanzón (San Juan, 1942). Jefe de proyectos de arquitectura: Alejandro Grinberg. Responsable del área de interiorismo: Luisa Yanzón. Ari Doctors Mendoza, 1967. Pablo Lavoisier Mendoza, 1956.

318

Dirigido por arquitectos recibidos de la fau, um (1972), el estudio Bórmida & Yanzón se focaliza en la realización de bodegas y de espacios vitivinícolas. Su visión integral abarca desde el diseño de interiores hasta la planificación territorial, con eje en el paisajismo y la funcionalización de áreas de gran superficie. Igualmente, proyecta residencias, hoteles, posadas y establecimientos fabriles. Sus obras contemplan tanto el contexto natural, cultural e histórico, como los conceptos rectores de las firmas. El resultado son inmuebles de fuerte identidad que constituyen una parte esencial de la imagen de cada empresa. A fin de atender las diferentes escalas de resolución, para las propuestas de diseño industrial trabaja generalmente junto a Doctors y, para las producciones telúricas, junto a Lavoisier. Doctors está recibido en la fa, uncuyo (1993). Durante los años 90 integra el estudio Diseño Latino y, desde 2001, lidera su propio estudio. Allí planifica y produce muebles, objetos e instrumentos tecnológicos para casas, comercios y espacios vinculados al vino, como laboratorios, bodegas, cavas y wineshops. Junto a Bórmida & Yanzón, desarrolla cartelería, señalización móvil, mesas, escritorios, bancos, expositores y espacios de acopio de vino, entre otros, para las bodegas Salentein (1999) –y su espacio de venta y galería de arte Killka (2006)–, en Tunuyán; Norton (2001) y Vistalba (2005), en Luján de Cuyo; Don Bosco (2002), en Maipú; Navarro Correas (2003), en Godoy Cruz; y O. Fournier (2005), en San Carlos. Lavoisier, también egresado de la fa, uncuyo (1982), crea de manera artesanal mobiliario, aberturas y piezas de arte con materiales naturales o recuperados. A partir de 2001, dirige en Luján de Cuyo Espacios del Monte, una reserva campestre donde conviven su taller y áreas de exposición. Participa con su particular impronta en la Capilla de la Gratitud (2004) de Salentein y en las bodegas Pulenta Estate (2006) de Luján de Cuyo y Atamisque (2008) de Tupungato, además de viviendas como la Casa Zaldívar (2006), en Luján de Cuyo. Bórmida & Yanzón recibe el Premio Edificar por Séptima, Navarro Correas, Salentein y O. Fournier (2002, 2004, 2006 y 2008), el Best of Wine Tourism de Great Wine Capitals por Killka, Salentein, Pulenta Estate y O. Fournier (2008, 2010-2012) y el arq – Clarín por Killka (Buenos Aires, 2011). En 2012, es distinguido con el Diploma al Mérito en Arquitectura del Premio Konex (Buenos Aires).


319


1 (p. 319). Vista exterior de la Bodega Séptima (2001). La concepción integral de su arquitectura se materializa tanto en el desarrollo de detalles como de piezas de gran escala: pasamanos, artefactos de iluminación, paneles separadores, muebles de guardado, mostradores, mesas de cata y de reunión

320

y equipamiento para laboratorio. Ruta Internacional 7, km 1061, Luján de Cuyo. Diseño y producción: Ari Doctors. 2. Vista exterior de la Bodega O. Fournier (2005). El establecimiento, actualmente Alfa Crux Wines, está articulado en varios edificios interconectados que

independizan los procesos de vinificación y los usos complementarios. Su cubierta metálica de protección a cuatro aguas rinde homenaje a las tradicionales galerías mendocinas. Calle Los Indios s/n, La Consulta. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Piezas de mobiliario: Ari Doctors. Paisajismo: Eduardo Vera.


3. Mesa de cata profesional para la Bodega O. Fournier (2005). Madera laqueada, acero inoxidable y vidrio. Superficie de apoyo con bachas retráctiles y circuito cerrado de agua. El equipamiento del proyecto abarca las columnas de comandos de servicios, el mobiliario del wine shop y del restaurante, la barra de degustación, los expositores de imágenes y las mesas ejecutivas. Calle Los Indios s/n, Valle de Uco, San Carlos. Diseño y producción: Ari Doctors. 4. Equipamiento para el Laboratorio de Enología de la Bodega Don Bosco (2002). Acero inoxidable, metal cromado y laqueado, mdf con melanina y madera laqueada. Mobiliario modular y elementos funcionales de alto requerimiento técnico. Su fabricación local nace como opción ante la abrupta devaluación del peso, que imposibilita la importación de tecnología alemana. Ruta Provincial 50 6722, Rodeo del Medio, Maipú. Diseño y producción: Ari Doctors.

321


5. Vista interior de la Capilla de la Gratitud, en la Bodega Salentein (2004). El recinto de impronta austera y telúrica está construido con muros de bloques compactos de tierra en sistema de tapia, cielorraso embarrado y piso de piedra. La iluminación natural ingresa por pequeñas aberturas laterales, una

322

lucera central y la cruz del altar, que se recorta sobre una superficie de plomo. La puerta de ingreso, los bancos con reclinatorio y el sillón para sacerdote están realizados artesanalmente en madera de olivo con terminación rústica. Ruta Provincial 89 s/n, Los Árboles, Tunuyán. Diseño y producción: Pablo Lavoisier.


6. Vista interior de la Bodega Pulenta Estate (2006). Mesa de degustación y sillas con estructura de madera cruda y asiento de cuero. De líneas clásicas, su factura artesanal potencia la expresión natural de los materiales. Ruta provincial 86, km 6.5, Alto Agrelo, Luján de Cuyo. Diseño y producción: Pablo Lavoisier.

7 (p. 324). Vista exterior de la Bodega Pulenta Estate (2006). El conjunto edilicio, de presencia sobria y situado en una finca de 135 hectáreas a 980 m sobre el nivel del mar, se distingue por las galerías semicubiertas que rodean las naves funcionales y encuadran las vistas hacia el Cordón del Plata.

323




LĂ­nea de tiempo



la provincia. Proyecto arquitectónico: Ludovig Froude. 1926. Tienda The Sportsman. Ciudad de Mendoza. Primer local del negocio sanjuanino de indumentaria. 1927. Museo Provincial de Bellas Artes – mpba. Ciudad de Mendoza. Es creado por iniciativa de Sixto Martinelli y Juan Agustín Moyano. Más tarde, depende de la Academia Provincial de Bellas Artes (apba). 1929. Terremoto de San Rafael. Con una magnitud de 6,8 grados en la escala de Richter, el sismo causa 40 muertos, decenas de heridos y grandes destrozos materiales en Villa Atuel y Las Malvinas. 1930. Presidente de facto José Félix Uriburu (hasta 1932). 1930. Interventores provinciales Ergasto Saforcada (1930) y José María Rosa (hasta 1932). 1930. Película «El cantor de jazz». Ciudad de Mendoza. Primer filme sonoro proyectado en la provincia, en el Cine Teatro Independencia. 1932. Presidente Agustín Pedro Justo (hasta 1938). 1932. Gobernador Ricardo Videla (hasta 1935). 1932. Teatro y Academia Infantil Pulgarcito. Ciudad de Mendoza. Inicialmente sin sede fija, en 1940 se asientan en las instalaciones de un recinto de animales del antiguo zoológico del Parque del Oeste proyectado por Daniel Ramos Correas. Fundación: Blanca della Torre. 1934. Asociación de Artes y Letras. Ciudad de Mendoza. Vincula a escritores y artistas en acciones culturales y productos editoriales. Dirección: Ricardo Tudela. 1935. Gobernador Guillermo Cano (hasta 1938). 1937. Playas Serranas. Ciudad de Mendoza. Balneario construido según conceptos clásicos corbuserianos de estilo racionalista, que aloja centros sociales y recreativos. Proyecto arquitectónico: Arturo y Manuel Civit. (4) 1938. Presidente Roberto Marcelino Ortiz (hasta 1942). 1938. Gobernador Rodolfo Corominas Segura (hasta 1941).

1938. Academia Cuyana de Cultura. Mendoza y San Juan. Aglutina a los máximos referentes intelectuales de la región. En Mendoza cuenta con un establecimiento dedicado a la Educación; y en San Juan, a las Letras. Participantes: José Alaminos, Juan José Cardona, Fidel de Lucía, Vicente Lair Estrella, Vicente Nacarato, Fidel Roig Matons, entre otros. 1938. Libro «Cancionero Popular Cuyano». Ciudad de Mendoza. Recopilación de piezas de compositores populares y anónimos oriundos de Cuyo. Autoría: Juan Draghi Lucero.

Imagen regional

Contexto

desde 1880 328

1883. Diario «Los Andes». Aparece el periódico más popular de la provincia y el quinto más antiguo de la Argentina. En su primera etapa, sale martes, jueves y sábados. Fundación: Adolfo Calle. (1) 1885. Ferrocarril. Su llegada a Mendoza cambia radicalmente la estructura económica local. (2) 1896. Parque del Oeste. Ciudad de Mendoza. Promovido por Emilio Civit, ministro de Obras y Servicios Públicos, se crea para poblar sus alrededores y tener una defensa aluvial. En 1947 cambia su nombre a parque General San Martín. Diseño paisajístico: Carlos Thays. (3) 1900. Usina hidroeléctrica. Luján de Cuyo. Emplazada entre los kilómetros 33 y 37 del Ferrocarril Trasandino, produce carburo de calcio, reduce minerales y provee de energía eléctrica a la Ciudad de Mendoza. 1905. Primer automóvil. Un Oldsmobile Tonneau recorre las calles de la capital mendocina antes de hacer el primer cruce en vehículo por la cordillera de los Andes. 1907. Portones del Parque del Oeste. Ciudad de Mendoza. Realizados en hierro por una fundición escocesa para el sultán Abdul Hamid II, son adquiridos por Emilio Civit en París. Posteriormente, les incorporan un cóndor y el escudo de la provincia. 1920. Primer vuelo comercial. Emprendido desde Buenos Aires a Mendoza por la River Plate Aviation Company. 1924. Casino Los Andes, Teatro Independencia y Plaza Hotel. Ciudad de Mendoza. Encomendados por el gobernador Carlos Washington Lencinas, son construidos de acuerdo a los principios del academicismo francés. Proyecto arquitectónico: Alfredo Israel. 1925. Cine Teatro Marconi. San Rafael. Seguida por Gran Sur, Ideal, Avenida y Andrés, es la primera de las salas con las que cuenta la ciudad en la época dorada de la cinematografía argentina. Posteriormente, es llamado Roma. 1926. Pasaje San Martín. Ciudad de Mendoza. Primer edificio en altura de

1898. La Colina de Oro. Maipú. Elaboración de los primeros vinos de la bodega. Fundación: Bautista Gargantini y Juan Giol. 1913. Hotel Termas de Cacheuta. Luján de Cuyo. Inmueble y equipamiento proyectados para servicio turístico de nivel internacional y alto poder adquisitivo. Reconstruido en 1940, se emplaza en un entorno natural privilegiado, del que se destacan los beneficios curativos de sus aguas. 1921. Cervecería Andes. Godoy Cruz. Primera fábrica de la compañía, instaurada bajo el nombre de Cervecería y Maltería de los Andes. Proyecto arquitectónico: Carlos Silvestri. Fundación: Familia Bemberg – Otto Peter Bemberg. 1933. Museo Nacional del Vino y la Vendimia. Casa Gargantini, Maipú. Resguarda y exhibe la historia de la vitivinicultura en Mendoza. 1936. Arco del Desaguadero. La Paz. Construido en el marco del Plan de Promoción Turística del gobierno provincial, divide Mendoza y San Luis con el lema «Bienvenidos a Mendoza, tierra del sol y del buen vino». Proyecto arquitectónico: Arturo y Manuel Civit. (5) 1936. 1ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. Es impulsada por el gobierno de Guillermo Cano para promover el turismo. Por decreto, se institucionaliza para «exaltar la uva, el vino y la belleza de Mendoza». En consonancia, el Correo Argentino crea una estampilla alusiva. Los festejos inician en la rotonda

del parque General San Martín con el paso de carrozas tiradas por bueyes. El Acto Central se lleva a cabo en el Estadio Gimnasia y Esgrima. El afiche retrata a una vendimiadora en un paisaje de montaña. Diseño gráfico: Pablo Vera Sales. (6) 1937. 2ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. Nuevamente celebrada en el Estadio Gimnasia y Esgrima. La Intendencia de Buenos Aires le obsequia a Mendoza un escudo provincial luminoso, colocado en el parque General San Martín y trasladado a la plaza Independencia, donde permanece hasta la actualidad. 1938. 3ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El Acto Central se realiza en las Playas Serranas del parque General San Martín. Abre el evento Alfredo Bufano con la lectura de su poema «Al pionner del trabajo». 1939. 4a Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. Se monta el primer escenario alegórico, ubicado en la rotonda del parque General San Martín. Actúa el ballet del Teatro Colón de Buenos Aires y en la plaza Independencia se organiza la Muestra de Mendoza, con la participación de bodegas y fábricas locales.


de Gobierno provincial, a la vez que comparte el estatuto y la dirección con el Museo de Bellas Artes. Imparte clases de arte y técnica con títulos habilitantes, además de organizar muestras y conferencias. Fundación: José Alaminos, Roberto Azzoni, Alfredo Bravo, Arturo y Manuel Civit, Rafael Cubillos, Vicente Lahir Estrella, Fidel Roig Matons, entre otros. 1939. Universidad Nacional de Cuyo – uncuyo. Mendoza, San Juan y San Luis. Fundada por el Gobierno nacional, brinda servicios educativos a estas tres provincias. En 1973, las últimas dos se independizan y establecen la Universidad Nacional de San Juan (unsj) y la Universidad Nacional de San Luis (unsl). 1939. Academia de Bellas Artes. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Está constituida por la Escuela Preparatoria y la Escuela Superior de Artes Plásticas y brinda cursos de especialización en pintura mural, escenografía y escultura monumental. Entre sus primeros docentes figuran Roberto Azzoni, Roberto Cascarini, Arturo y Manuel Civit, Francisco Correas, Victor Delhez, Lorenzo Domínguez, Jean Driesbach, Sergio Sergi y Julio Suárez Marzal, entre otros. Dirección: Manuel Civit. 1939. Escuela Superior de Artes Plásticas – esa. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Su primera sede se sitúa en la Escuela Patricias Mendocinas.

Diseño y producción

Educación y gestión

1901. Escuela de Artes y Oficios. Ciudad de Mendoza. Primer establecimiento educativo en articular el arte con la producción y el comercio local. Bajo una modalidad de predominio práctico, integra una serie de iniciativas, como la Escuela de Dibujo Industrial (1905), tendientes a formar técnicos en un contexto de desarrollo industrial y económico. 1915. Academia de Dibujo, Pintura y Modelado de Mendoza (hasta 1920). Ciudad de Mendoza. Espacio de formación artística y popular dependiente del Estado, con clases nocturnas y de carácter gratuito. En su especialidad de dibujo aplicado a la industria, ofrece talleres de cerámica, vitraux, cuero ornamentado y metalistería, entre otros. Cierra por falta de fondos. Fundación: Vicente Lahir Estrella. 1920. Universidad Popular de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Por iniciativa de actores privados, surge la primera institución de educación superior en la provincia. Otorga títulos habilitantes en Construcción, Farmacia y Química Industrial, entre otros. 1922. Academia de Artes Decorativas (hasta c. 1936). Ciudad de Mendoza. Espacio de formación creativa y proyectual que realiza exposiciones periódicas de sus docentes y sus estudiantes. A través de la Dirección General de Escuelas, participa de encuentros locales, nacionales e internacionales. Fundación: Bessie Corbin y Rosa Rodríguez Gordon. 1927. Cursos de Telar Criollo. Escuela Normal, San Rafael. Por resolución del Ministerio de Instrucción Pública de la Nación, se instalan telares en el establecimiento y se imparten talleres sobre tejidos regionales en cinco niveles educativos. Las piezas, confeccionadas con lanas de oveja, guanaco, vicuña, alpaca y llama y coloreadas con tintas vegetales, son presentadas anualmente en una exposición. Dirección: María Elena Catullo de Burgos. (7) 1933. Academia Provincial de Bellas Artes y Escuela de Artes Decorativas e Industriales. Ciudad de Mendoza. Depende del Ministerio

1907. Talleres Metalúrgicos Enrique E. Pescarmona (hasta 1946). Ciudad de Mendoza. Fabrica repuestos de hierro fundido, equipos para la industria vitivinícola y compuertas para canales de irrigación. Fundación: Enrique Pescarmona. (8) 1912. Sociedad Patronal de Artes Gráficas. Ciudad de Mendoza. Es conformada tras una intimación del Centro de Obreros Gráficos de Mendoza. En 1926 cambia su comisión directiva y su nombre. Fundación: Félix Best, Felipe Mariconda y Jaime Mas. 1918. Constructora Cartellone (hasta 1960). Ciudad de Mendoza. Con tecnología de vanguardia, realiza piletas, cisternas y lagares para bodegas. Fundación: José Cartellone. c․ 1920. Imprenta Gildo D’Accurzio (hasta c․ 1980). Ciudad de Mendoza. Edita más de 1500 libros de autores como Armando Tejada Gómez, Fernando Lorenzo, Antonio Di Benedetto y Rodolfo Braceli. Instituye el Premio Juan Carlos D'Accurzio para fomentar la creación literaria y actúa como mecenas para escritores locales. Durante épocas de gobiernos de facto, encabeza la resistencia artística al imprimir obras prohibidas. (9) c․ 1924. Motocicleta Ramonot. San Martín. Primera moto de Latinoamérica sin licencia extranjera. Bajo el nombre de Sociedad Industrial de Motocicletas Argentinas (sima), la empresa gestora es pionera en la industria semipesada de fabricación en serie. Hasta 1946 se producen 3000 unidades de cuatro modelos distintos, comercializados en Mendoza, San Juan, San Luis y Buenos Aires. Diseño y producción: Alberto y Enrique Ramonot. (10) 1929. Palacete Acevedo. Buenos Aires. La ambientación y el equipamiento integral son de carácter art déco y expresionista según los diferentes ambientes. El autor concluye una experiencia profesional que lo posicionará años después como defensor del oficio artesanal y artístico. Diseño: Victor Delhez. 1939. Only (hasta 2004). Godoy Cruz. Incorpora en Mendoza la tecnología del

multilaminado. Fabrica y comercializa mobiliario de diseñadores locales, nacionales e internacionales, como Jens Risom y la firma alemana Planmöbel Eggersmann kg. Equipa edificios del Estado, hoteles y oficinas a través de licitaciones públicas. Ubicado en el carril Rodríguez Peña 2395. Fundación: Iván Bacsinszky. (11) 1926. Sociedad de Industriales Gráficos de Mendoza (hasta 1962). Ciudad de Mendoza. Continuidad de la Sociedad Patronal de Artes Gráficas. Comisión directiva: Jorge y Leonardo Best, Gildo D’Accurzio , Luis Flores, Ernesto Llop, Alberto Marengo, Ezequiel Morel, Leonardo Sarcinella, Ernesto Valderrama y José Verdaguer. 1934. Vendemmia Joyero. Ciudad de Mendoza. El maestro joyero instala su primer local en la Cuarta Sección. En los años 60 se muda a la Galería Tonsa y en los 70 se reubica bajo la disquería Galli, donde mantiene su sede principal. Además de realizar diseños propios, es representante de marcas suizas como Rolex, Cartier y Montblanc. Fundación: Vicente Vendemmia. (12) 1939. Litografía Smovir. Ciudad de Mendoza. Creada por un maestro gráfico, linotipista del diario Los Andes y tipógrafo en La Palabra e Imprenta Marengo, se especializa en etiquetas vitivinícolas. Con el paso del tiempo, cuenta en su equipo con importantes referentes de la ilustración y el diseño publicitario, como Daniel Bertalot, Antonino Mangione y Jorge Ortiz Medina. Fundación: Luis Smovir. 1939. Palero Impresores. Ciudad de Mendoza. Imprenta familiar especializada en etiquetas, folletería y ediciones básicas. Fundación: Carlos Teófilo Palero Infante.

329


Radio del Estado. Proyecto arquitectónico: Mario Roberto Álvarez. 1943. Presidente de facto Pedro Pablo Ramírez (hasta 1944). 1943. Interventores provinciales Humberto Sosa Molina, Luis Elías Villanueva y Aristóbulo Vargas Belmonte (hasta 1946). 1944. Presidente de facto Edelmiro Farrell (hasta 1946). 1944. Terremoto de San Juan. Destruye gran parte de la ciudad y adelanta la apertura del Hospital Central mendocino, aún sin terminar. 1944. Productora Film Andes (hasta 1960). Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz. Creada por grupos bodegueros, intelectuales y sectores vinculados al Gobierno de Mendoza, produce y distribuye películas locales y nacionales. En 1948, inaugura sus estudios en Godoy Cruz con tecnología de punta. (3) 1944. Cine Gran Sur. San Rafael. Una de las diez salas cinematográficas realizadas por el mismo autor entre 1944 y 1949. Proyecto arquitectónico: Pedro Ribes. 1944. Julio Cortázar. El prestigioso autor de Bestiario y Rayuela se instala durante dos años en la provincia para ejercer como profesor de Literatura Francesa y de la Europa Septentrional en la ffyl, uncuyo. 1945. Hospital Central. Ciudad de Mendoza. Se inaugura oficialmente el nosocomio provincial en un edificio de carácter racionalista. Proyecto arquitectónico: Manuel y Arturo Civit. (4) 1945. Galería Giménez. Ciudad de Mendoza. Sala de exposiciones ubicada en la calle 9 de julio 1154. Dirección: José «Pepe» Giménez (1945-1957). 1946. Presidente Juan Domingo Perón (hasta 1951). Comienza el segundo período del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). En 1947 se anuncia el Primer Plan Quinquenal, con medidas orientadas a desarrollar el país y lograr la independencia económica. 1946. Gobernador Faustino Picallo (hasta 1949). 1948. Barrio Cívico. Ciudad de

Mendoza. Proyecto urbano planeado para la antigua Quinta Agronómica que incluye la Legislatura, el Archivo de la Provincia, oficinas nacionales, la residencia del gobernador, la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia. Finalmente, se construyen solo los dos últimos. 1948. Dique El Nihuil. San Rafael. Es construido sobre el río Atuel para el riego y la generación hidroeléctrica de la región. 1948. Museo de Bellas Artes. San Rafael. Nacido bajo la órbita de la Biblioteca Pública Mariano Moreno, se consolida a través de la organización anual de los Salones Primavera. Para 1959, su patrimonio asciende a 135 pinturas, grabados y esculturas de artistas locales y nacionales. Fundación y dirección: Rafael Mauleón Castillo. 1949. Gobernador Blas Brisoli (hasta 1952). 1949. Teatro Mendoza. Ciudad de Mendoza. Obra moderna dentro del estilo francés que recibe a miles de artistas e importantes espectáculos. Alquilado por la uncuyo, en la década del 90 cambia su nombre por Teatro Universidad. 1949. Supermercado Átomo. Las Heras. Primer almacén de la firma familiar que se convierte, con el correr del siglo, en una cadena con sucursales en distintos puntos del país. 1949. Bolsa de Comercio de Mendoza – bcm. Ciudad de Mendoza. Edificio de estilo afrancesado, destinado a alojar la institución fundada en 1942. Proyecto arquitectónico: Armando Aubone Videla.

Imagen regional

Contexto

década 1940 330

1940. Automóvil Club Argentino – aca. Ciudad de Mendoza. Edificio de arquitectura racionalista, cuyo diseño incluye marca y señalética para diferentes centros turísticos y rutas del país. Integra el plan nacional de construcción de estaciones de servicio y sedes sociales del aca. Proyecto arquitectónico: Antonio Vilar. (1) 1941. Gobernador Adolfo Vicchi (1941-1943). 1941. Plan Regulador de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Programa de conceptos modernos que tiene como meta zonificar la ciudad, con accesos y vías rápidas de tránsito. Resultante de un concurso abierto de proyectos urbanísticos. Equipo ganador: Alberto Belgrano Blanco, Fermín Bereterbide, Mauricio Cravotto y Juan Scasso. 1941. Casas Colectivas. Ciudad de Mendoza. Primer complejo de viviendas familiares de Mendoza, basado en una concepción utilitaria de aprovechamiento de la superficie del suelo. Contempla código de urbanidad y un manual para elaborar el mobiliario. Actualmente se conoce como Barrio Cano. Proyecto arquitectónico: Manuel y Arturo Civit. (2) 1941. Zoológico de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Fundado en 1903, se traslada a la ladera del Cerro de la Gloria con una nueva construcción que recrea hábitats naturales a través de desniveles y muros de piedra. Proyecto arquitectónico: Daniel Ramos Correa. 1941. Sociedad Argentina de Artistas Plásticos – saap, filial Mendoza (hasta 1974). Ciudad de Mendoza. Sede local de la agrupación creada en Buenos Aires en 1925. Al año de su apertura, inicia el Salón de Cuyo, un evento anual del que participan autores locales y nacionales. En 1975 deviene la Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza (samp). 1942. Presidente Ramón Castillo (hasta 1943). 1942. Radio Aconcagua. Ciudad de Mendoza. Transmite la señal del diario Los Andes. A partir de los años 50, sus instalaciones pasan a ser propiedad de

1940. 5ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. Inicio del período de escenarios de grandes dimensiones. En la plaza Independencia se efectúa la Exposición Industrial y muestras de arquitectura y arte. El diseño de carros departamentales está a cargo de artistas como Roberto Azzoni y Roberto Cascarini. Escenografía: Manuel Civit. 1940. Hotel y Capilla del Valle de Villavicencio. Las Heras. De estilo neocolonial, se construyen en la precordillera

de los Andes. Proyecto arquitectónico: Emilio López Frugoni. 1940. Hostería del dique Cipolletti. Luján de Cuyo. Propuesta integral de lenguaje pintoresquista que aúna paisajismo y equipamiento. Proyecto arquitectónico: Arturo y Manuel Civit. 1941. 6ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El Acto Central presenta un escenario flotante sobre el lago del parque General San Martín, unido por una pasarela al Club Mendoza de Regatas. Para esta Fiesta se implementa un escudo alegórico, utilizado hasta la década del 70 (5). Además, comienza la construcción del Teatro Griego Frank Romero Day. Escenografía: Daniel Ramos Correas. 1942. Gran Hotel de Potrerillos. Luján de Cuyo. Se construye en el marco del plan gubernamental de desarrollo del turismo en lugares con potencial. De estilo californiano, está equipado originalmente por la empresa porteña Comte, de Ignacio Pirovano; y en su segunda etapa, por la local only. Proyecto arquitectónico: Arturo Civit, responsable de la Dirección de Arquitectura provincial. 1942. 7ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. Como novedad, incorpora temática a su Acto Central. Los periódicos publican ediciones especiales y las empresas utilizan la Fiesta para publicitar sus productos. 1943. 8ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. La Dirección Provincial de Turismo realiza una campaña con postales que emplea como motivo el escenario central. 1943. Campaña publicitaria de Bodegas Arizu. Serie gráfica de impronta federal que, bajo la temática de «Bailes nacionales», aparece en publicaciones de gran tirada como Caras y Caretas. Ilustración: Alejandro Sirio. (6) 1944. 9ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El escenario del Acto Central tiene mayores dimensiones que las ediciones pasadas. La Exposición Industrial se monta cerca de Playas Serranas y se conecta por un puente con la Isla del Lago del parque General San Martín.


1941. Visita de Walt Disney. Ciudad de Mendoza. El productor, director, guionista y dibujante asiste al aula de Dibujo y Grabado en compañía de Victor Delhez y del director de la Academia Provincial de Bellas Artes, Manuel Civit. (7) 1942. Escuela de Cerámica. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Espacio germinal para el diseño industrial. Su doble turno permite la enseñanza teórica y práctica. En sus actividades se impulsa la reflexión acerca del arte geométrico y su aplicación a objetos decorativos y utilitarios. Su período más fructífero ocurre durante la dirección de César Jannello (1949-1955). A partir de 1953 y luego de acompañar a Antoine Pevsner en París, José Carrieri ingresa como docente y optimiza las prácticas al introducir propuestas constructivistas. En tanto, la alumna Colette Boccara comparte con sus compañeros

el saber adquirido en Colbo, su incipiente emprendimiento. Se trata de una generación que le imprime a la propuesta académica un carácter vanguardista y que logra progresos esenciales en la fabricación de porcelana, resistente a baja temperatura, con materiales de la región. (8) 1943. Sergio Sergi. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Después de crear y dirigir la Escuela de Bellas Artes y formar la cátedra de Dibujo Publicitario en Santa Fe, pionera en el país, llega a Mendoza para trabajar como profesor de Dibujo en la Academia Provincial de Bellas Artes. A partir de 1947, coordina la cátedra de Dibujo en la esa y en 1956 es nombrado vicedirector. (9) 1947. Grupo Club de los 13 (hasta 1953). Ciudad de Mendoza. Conformado por estudiantes de la uncuyo que efectúan acciones artísticas con una fuerte participación del público, adelantando postulados del arte conceptual. Integrantes: Domingo Belloni, Ricardo Edwards, Manuel Lozano, Ubaldo Mazzalomo, Pedro Oro, Raúl Patiño, Edmundo Pérez Crivelli, Pedro Pokrajac, Aldo Poleto, Rafael Rossell, Marcelo Santángelo, Miguel Ángel Fernando Serpa Raffo y Aldo de la Torre. 1949. César Jannello (hasta 1955). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Llega desde Buenos Aires, luego de trabajar junto a Colette Boccara y Jorge Butler en el estudio de arquitectura de Amancio Williams y Delfina Gálvez. Allí desarrolla proyectos de vanguardia y avanzada tecnología, como el Edificio Suspendido de Oficinas, que nunca se realiza. En Mendoza, ejerce como profesor de Escenografía en la esa y asume hasta 1955 la cátedra de Composición en el Instituto de Artes Plásticas y la Dirección de la Escuela de Cerámica. 1949. Abdulio Giudici (hasta 1980). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Oriundo de Buenos Aires, el artista visual, investigador, teórico de arte y docente dirige las cátedras de Historia del Arte I, II y V (1949-1980) e Historia del Arte Americano y Argentino (1959-1980) en la esa. Es uno de los principales divulgado-

res de las vanguardias modernas en la provincia. 1949. Muestra «Salón Nuevas Realidades». Galería Van Riel, Buenos Aires. Dentro de la exposición de arte moderno se exhibe por primera vez un producto de diseño industrial debido a su carácter escultórico, la silla W, creada por César Jannello, quien la envía desde Mendoza. Organización: Tomás Maldonado. 1949. Ciclo de conferencias «Introducción al color». Galería Giménez, Ciudad de Mendoza. A cargo de César Jannello, ahonda en la interpretación, la descripción y el problema del color. Auspicio: Instituto de Historia del Arte de la uncuyo. 1949. Congreso Nacional de Filosofía. Teatro Independencia y uncuyo, Ciudad de Mendoza. Reúne a 147 filósofos de 19 países con 171 ponencias. Adhieren pensadores como Karl Jaspers, Martin Heidegger, Benedetto Croce, Bertrand Russell, José Vasconcelos y Julián Marías. Cuenta con la asistencia del presidente Juan Domingo Perón y Eva Duarte. Organización: uncuyo. 1949. Instituto Goethe. Ciudad de Mendoza. Sus actividades culturales propician el intercambio entre Mendoza y Alemania. Deviene un nodo de actualización internacional.

Diseño y producción

Educación y gestión

1945. 10ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. En el marco de los festejos, se inaugura el Observatorio Meteorológico Nacional en el parque General San Martín. 1946. 11ª Fiesta de la Vendimia: «Canto a Mendoza». Ciudad de Mendoza. El «Canto a Mendoza», escrito por Guillermo y Horacio Pelay y musicalizado por Egidio Pittaluga, se instituye como la canción oficial de la Fiesta. El Acto Central suma avances técnicos, como la utilización de luz negra. Dirección: Ivo Pelay. 1947. 12ª Fiesta de la Vendimia: «Las mil y una noches». Ciudad de Mendoza. El escenario del Acto Central tiene ascensores para los artistas y el respaldo del trono de la reina supera los 20 m. Asisten el presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, y Eva Duarte. 1948. 13ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El evento se consolida y la inversión en infraestructura, tanto en la Bendición de los Frutos como en el Acto Central, es cada vez mayor. 1949. 14ª Fiesta de la Vendimia: «Homenaje a las viñas del mundo». Ciudad de Mendoza. Último acto en la rotonda del parque General San Martín.

1941. Litografía Cuyo. Ciudad de Mendoza. Imprenta familiar orientada al packaging y la publicidad con servicios propios de diagramación e ilustración. Fundación: Leonardo Sarcinella. 1946. Carpintería artesanal evg (hasta 2003). San Martín. Desde comienzo de los años 70, con la incorporación de maquinarias, se posiciona como una de las productoras de mobiliario más importantes de Cuyo. Fundación: Egidio Valentín Giuliani. 1946. Construcciones Metálicas Pescarmona (hasta 1965). Godoy Cruz. Se dedica al diseño y la producción de estructuras metálicas, compuertas de riego y equipos electromecánicos. Fundación: Familia Pescarmona.

1947. Silla «W». Ciudad de Mendoza. Es creada a partir de una primera versión realizada en la Casa sobre el Arroyo, de Delfina Gálvez y Amancio Williams (1943-1945), en Mar del Plata. Consiste en una barra continua y soportes de madera vinculados por calce. Forma parte del mobiliario de la Casa Curutchet de Le Corbusier, entre otras construcciones modernas. Diseño: César Jannello. c․ 1947. Silla «W» de tres patas. Ciudad de Mendoza. Prototipo surgido como una variante del primer modelo compuesto por una barra de metal continua y soportes de madera vinculados por calce. Diseño: César Jannello. 1947. Fábrica Rayén Curá (hasta 2010). Guaymallén. Especializada en vidrio, cuenta con tecnología de avanzada para la industria local. A fines de los años 60, alcanza una producción de 80.000 botellas diarias, elaboradas con hornos para 70 toneladas. (10) 1947. Empresa Cimalco (1947-1993). Godoy Cruz. Denominada hasta 1950 Durablock, produce elementos de hormigón premoldeado para construcciones racionalizadas; líneas eléctricas de alta, media y baja tensión; obras hidráulicas, entre otras. Fundación: Emma Cartellone y Alberto Zuccardi. (11) 1948. Empresa Cuyoplacas. Las Heras. Apertura de la maderera que en la década del 90 se convierte en líder en aglomerados y modelos económicos listos para ensamblar, comercializados bajo la marca Platinum. Fundación: José Morales. 1949. Fábrica Carbometal (hasta 1997). San Rafael. Primera productora de carburo de calcio en Argentina para soldaduras y elaboración de pvc. Con el correr del tiempo, llega a tener el horno más grande de América Latina. Fundación: Florencio Casale. 1949. Litografía Enrique Sanz (hasta 2003). Ciudad de Mendoza. Realiza diversas instancias de producción, como preprensa, prensa, posprensa y terminación de productos. Oficia de taller formativo en impresión gráfica. Fundación: Enrique Sanz. (12)

331


–Institucional Escuela de Arquitectura. uncuyo, San Juan. Creada en la ficefyn tras la entrega a Eva Duarte de Perón de un petitorio firmado por más de 10000 alumnos y 100 instituciones, surge por la necesidad de formar profesionales aptos para la construcción antisísmica después del terremoto de 1944. A partir de 1952 se convierte en Departamento. Enseñan Arístides Cottini, César Jannello, Enrico Tedeschi, José Carrieri, Leonor Rigau, entre otros.(4 y 5) Carrera de Escenografía. Academia de Bellas Artes, uncuyo. Su creación está motivada por la relevancia que alcanza la arquitectura efímera en el medio local a partir de eventos como la Fiesta de la Vendimia. Entre sus docentes se encuentra César Jannello. Dirección: Enrique Tanzi.

Diseño y producción

–Turismo 15ª Fiesta de la Vendimia: «Homenaje a San Martín». Ciudad de Mendoza. Se realiza por primera vez y hasta 1962 en el Anfiteatro del Parque, ubicado dentro del autódromo General San Martín. El proyecto arquitectónico, con un enorme tonel circundado por una escalera, mide 60 m de alto. Dirección: Ivo Pelay. Escenografía: Raúl Panelo Gelly. (3)

Educación y gestión

Evento «Cantata a San Martín». Ciudad de Mendoza. Para el acto, se monta un escenario racionalista en el todavía inconcluso Teatro Griego Frank Romero Day. Escenografía: Sergio Hocevar, César Jannello y Alberto Rampone .(2)

Imagen regional

Contexto

1950 332

–Efemérides Año del Libertador General San Martín. Se proclama por decreto nacional al cumplirse el primer centenario de la muerte del prócer. La inscripción acompaña todas las comunicaciones oficiales y se celebran homenajes en todo el país durante los doce meses. (1) Centenario de la muerte de José de San Martín. El programa de actividades oficiales hace hincapié en su período como gobernador de la Intendencia de Cuyo, creador del Ejército de los Andes y ejecutor del Cruce que inicia la campaña para la emancipación de Argentina, Chile y Perú. En este marco, se lleva a cabo el primer Congreso de Historia en la uncuyo sobre la vida del libertador. –Infraestructura y servicios Hospital Escuela. Ciudad de Mendoza. Emplazado en el Hospital Central, alberga las principales instalaciones de la carrera de Medicina perteneciente a la fcm, uncuyo. –Cultura Galería D'Elia (1950-1976). Ciudad de Mendoza. Sala de exposiciones y actos culturales ubicada en la calle San Juan 1413. Los catálogos son impresos de manera gratuita por Gildo D’Accurzio. Su etapa más activa transcurre en la década del 50. Dirección: Antonio D'Elia. Galería Giménez. San Rafael. La sala de exposiciones en funcionamiento desde 1945 en la Ciudad de Mendoza inaugura una nueva sede en la calle San Martín 952 del departamento sureño. Galería de la Dirección Provincial de Cultura. Ciudad de Mendoza. La repartición gubernamental de la provincia inaugura salas de exposiciones en la calle General Paz 469 para promover la producción artística local. Película «Lejos del Cielo». Octava película producida por Film Andes y la primera rodada íntegramente en Mendoza. Su argumento relata el trayecto de un médico rural que escala socialmente durante el primer gobierno peronista. Se estrena en el Cine Teatro Gran Rex de la Ciudad de Mendoza y un mes después, en Buenos Aires. Dirección: Catrano Catrani.

–Diseñadores y estudios Publicidad Sarmiento (desde 1950). Ciudad de Mendoza. Empresa dedicada al desarrollo de identidad y de campañas de promoción y a la difusión publicitaria en vía pública y medios de comunicación. Con el correr del tiempo, su crecimiento la posiciona entre las principales de Argentina y Latinoamérica, con servicios de marketing, medición de audiencia, diseño de circuitos a medida y alta tecnología. Fundación: José Orlando Terranova. –Fabricación Ponce Impresor (desde 1950). Ciudad de Mendoza. Imprenta familiar especializada en documentación y folletería. Creada por un técnico armador, su primera máquina es una tipográfica perlita a pedal. Fundación: Víctor Ponce. –Trabajos Silla «Desarmable» (1950-1953). Ciudad de Mendoza. Llamada también K, su estructura de piezas de madera, uniones mecánicas y asiento encordado permiten su armado en seco. Su novedad radica en la reducción de espacio de guardado para economizar su transporte. Es fabricada en Mendoza y Tucumán y comercializada en Buenos Aires. Diseño: César Jannello. (6)


–Turismo 16ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El palco del Acto Central está resuelto con una enorme escalinata rodeada por toneles. El construido para la Bendición de los Frutos, por su parte, presenta un carácter austero y está diagramado a partir de una cruz latina (9). Dirección: Ivo Pelay. Escenografías: Dirección de Arquitectura provincial – Aniceto Puig.

–Muestras y formación Escuela de verano para maestros. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Dicta cursos de Filosofía de la Educación y Argentina Cultural, Social y Económica, clases optativas sobre Biotipología, Readaptación, Artes Plásticas, Música y Danza. Se realizan conferencias, conciertos, exposiciones, cine y representaciones teatrales. Organización: ffyl y el Hogar y Club Universitarios. Exposición de muebles contemporáneos. Galería Giménez, Ciudad de Mendoza. Se muestran piezas de distintos referentes nacionales del movimiento moderno. Participantes: Jorge Ferrari, Franca Helg, César Jannello y Amancio Williams. (10) –Publicaciones y documentos Revista «Nueva Visión» (1951-1957). Buenos Aires. Publicación sobre cultura visual con notas de arte, arquitectura, diseño industrial, poesía y música. Promueve el pensamiento moderno, vinculado al estudio Axis, la Organización de Arquitectura Moderna (oam) y la Agrupación Nueva Música (anm). César Jannello, representante de la editorial en Mendoza, publica allí artículos como «Pintura, escultura y arquitectura» (nv1) y publicita la silla W como silla Jannello. En Nueva Visión n.º 6 se presenta el proyecto de la Feria de América. Fundación: Tomás Maldonado, Alfredo Hlito y Carlos Méndez Mosquera. (11)

Diseño y producción

Educación y gestión

luego son enviadas a Madrid, con el auspicio del Instituto Cuyano de Cultura Hispánica. Participantes: Roberto Azzoni, José Carrieri, Victor Delhez, Abdulio Giudici, José María Lorda y Sergio Sergi. Galería San Martín. Ciudad de Mendoza. Sala de exposiciones ubicada en el Pasaje San Martín. Galería Rojas. Ciudad de Mendoza. Sala de exposiciones ubicada dentro de la pinturería de Julio Dante Rojas. Película «Way of the gaucho». Las Heras y La Paz. Filme estadounidense realizado en technicolor y producido por la 20th Century Fox. Se rueda parcialmente en Uspallata, Desaguadero, Los Horcones y Santa Elena. Dirección: Jacques Tourneur.

Imagen regional

1951

Contexto

–Sociedad y política Presidente Juan Domingo Perón (1951-1955). Voto femenino. Se implementa la Ley 13.010, aprobada en 1947, que concede a las mujeres los mismos derechos y obligaciones electorales que a los hombres. –Infraestructura y servicios Casa de Gobierno. Ciudad de Mendoza. Sede del Poder Ejecutivo provincial, es el primer edificio mendocino de arquitectura racionalista construido por sistema modular. Recién en 1958 se inaugura en su totalidad. Proyecto arquitectónico: Alberto Belgrano Blanco. (7) Palacio de Correos de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Edificio de arquitectura moderna y avanzada tecnología constructiva realizado en el marco del Plan Quinquenal. En su interior tiene murales del jefe de Propaganda del Correo Argentino, Amadeo dell’Acqua, en colaboración con otros artistas, que narran la historia de Mendoza desde sus orígenes hasta mitad del siglo xx. Proyecto arquitectónico: Agustín Bianchi y Eudaldo Vidal. (8) –Cultura Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa Fader. Luján de Cuyo. Con murales de Fernando Fader, la casa de Guiñazú se refuncionaliza como museo. Actúa como cátedra de arte y cuenta con colecciones originales de artistas provinciales y nacionales, como Roberto Azzoni, Antonio Bravo, Roberto Cascarini, Victor Delhez, Fidel de Lucía y Fidel Roig Matons, entre otros. En 1958 adquiere 44 obras pictóricas de Fader. Salón Vendimia de Artes Plásticas. Primera edición del certamen que reúne la producción artística mendocina en el marco de la festividad provincial. Con el correr del tiempo y rebautizado como «Salón Regional Vendimia», amplía la convocatoria a residentes de todo Cuyo y alcanza las categorías de Pintura, Dibujo, Escultura, Grabado y Fotografía. Muestra colectiva «Envío a la Bienal de Arte Hispanoamericano». Galería Giménez, Ciudad de Mendoza. Se presenta la selección de obras que

–Trabajos Silla «W». Ciudad de Mendoza. Tras múltiples prototipos, arriba a su versión final, un modelo económico y desmontable realizado con una barra de metal y soportes de madera multilaminada. La estructura se produce en Construcciones Metálicas Pescarmona y los apoyos, en la empresa Only. Diseño: César Jannello. Silla y sillón «Piola» (1951-1954). Ciudad de Mendoza. Cuentan con una estructura liviana de metal y encordados. A partir de su esquema constructivo, se crea un sistema de asientos, que incluye sillas y sillones con apoyabrazos. Para la Feria de América (1954) se produce un modelo con tela tensada y madera (12). Diseño: César Jannello.

333


–Institucional Cátedra de Morfología. uncuyo, San Juan. Propuesta formativa perteneciente al Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la ficefyn. Se centra en aspectos formales y generativos. Fundación: César Jannello. Concurso para aceitera de la fca. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Premia el diseño y la capacidad de reproducción de un recipiente de aceite de oliva. La pieza elegida tiene forma de aceituna, asas como hojas y doble pico vertedor. Se realiza de manera seriada en los talleres de la Escuela de Cerámica y, en 1954, se expone en el Pabellón de la uncuyo en la Feria de América. Diseño ganador: José Carrieri. (1) –Muestras y formación Obra teatral «Los Magos. Adoración y fiesta». Hogar y Club Universitarios, uncuyo, Ciudad de Mendoza. De carácter experimental, integra producción gráfica, escenografía, utilería y vestuario de tendencia geométrica realizada por los alumnos. Participantes: José González, Filomena Moyano, Leonor Rigau y Marcelo Santángelo, entre otros. Dirección y diseño gráfico: Santiago Barbuy. (2 y 3) –Publicaciones y documentos Manifiesto «Arte y sociedad. Hacia una Escuela de Artes Aplicadas». San Luis. Presentado durante las Jornadas de Pedagogía, aborda la función social del arte, rompe con la distinción entre arte y artesanía y plantea la necesidad de una enseñanza del oficio adaptada al contexto y a las necesidades reales del entorno. Autoría: Abdulio Giudici. (4)

Diseño y producción

–Turismo 17ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El motivo del afiche es un racimo de uvas que se transforma en cascabeles festivos. Dirección: León Alberti. Escenografía: Dirección de Arquitectura provincial – Aniceto Puig. Diseño gráfico: Freire.

Educación y gestión

Imagen regional

1952

Contexto

334

–Sociedad y política Gobernador Carlos Evans (19521955). –Cultura Taller Popular de Arte Realista (1952-1955). Ciudad de Mendoza. Movimiento plástico integrado por jóvenes artistas. Ahonda en la estética del realismo social y rechaza el lenguaje de las vanguardias. Mejora las técnicas de grabado a través de la experimentación y considera la producción artística como un trabajo colectivo. Sus miembros son militantes de izquierda, afines al Partido Comunista. Fundación: Luis Quesada. Galería del Instituto Cuyano de Cultura Hispánica. Ciudad de Mendoza. La institución establecida para fortalecer las relaciones entre España y los países hispanohablantes inaugura una sala de exposiciones en la calle General Paz 128. Roberto Azzoni en exposiciones internacionales (1952-1957). Tras obtener cuantiosos premios en salones nacionales, el pintor de origen italiano radicado en Mendoza, fundador de la apba y docente de la uncuyo participa del envío argentino a las bienales de Venecia (1952) y de San Pablo (1957).

–Trabajos Casa Andía-Malisani. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna, construida a partir de conceptos organicistas. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía. Casa Boccara-Jannello. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna, carácter introvertido y distribución espacial versátil. En 1955 se anexa un taller en su parte trasera para la autoproducción de cerámica artesanal, donde se realizan vajilla, pisos y objetos artísticos (5). Se ubica en la calle Clark 479. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Colette Boccara y César Jannello. Carrocería para jeep. Godoy Cruz. Prototipo realizado en aluminio en los talleres de Construcciones Metálicas Pescarmona. Diseño: César Jannello. – Distinciones Beca para José Carrieri. Francia. El artista recibe una beca del gobierno francés para efectuar estudios de Arte y Escultura en el atelier parisino de Constantin Brâncuși. Por problemas de salud del escultor rumano, finalmente trabaja como asistente de Antoine Pevsner (1952-1953), donde se interioriza con el constructivismo. (6)


–Institucional Sociedad Central de Arquitectos – sca, división Mendoza (desde 1953). Ciudad de Mendoza. Agrupación profesional regional creada para mejorar las condiciones laborales e influir en asuntos de interés social. Surge sin sede física propia. Es presidida por Augusto Miret y, posteriormente, por César Jannello, Juan Carlos Rogé y Daniel Ramos Correas, su principal impulsor. Taller Estético Infantil Merceditas de San Martín (c․ 1953-1956). Ciudad de Mendoza. Espacio extracurricular orientado a la formación experimental y libre a través de estímulos artísticos, culturales y científicos. Una serie de juegos, como el Teatro de la forma, el Ticotic (11) y el Cori-Cori, despierta en el alumnado pensamientos nuevos, despojados de significados y representaciones dogmáticas. Fundación: Santiago Barbuy, José González, Leonor Rigau y Julia Saló.

Diseño y producción

–Turismo Campaña de promoción para la Villa Eva Perón. Las Heras. Bajo el eslogan «En la tierra del sol, haga turismo», la pieza invita a visitar el flamante conjunto recreativo de estética alpina construido por la Fundación Eva Perón en el antiguo poblado ferroviario de Las Cuevas, en el límite con Chile. El proyecto posee unidades residenciales, una proveeduría, una hostería, un policlínico, un correo, una sala de cine, una escuela y un destacamento policial, entre otros servicios. Desde 1955, vuelve a tener su nombre original. 18ª Fiesta de la Vendimia. Ciudad de Mendoza. El Acto Central cuenta la historia de Mendoza en formato musical. Participan los ballets de la Fiesta y del Instituto de Artes Coreográficas de la uncuyo. Vestuario: Elsa de Phoyú. Escenografía: Dirección de Arquitectura provincial – Aniceto Puig. (9)

Educación y gestión

Imagen regional

1953

Contexto

–Infraestructura y servicios Blanco Encalada, San Martín y El Nihuil. Centrales hidroeléctricas construidas por el Gobierno nacional para lograr autonomía energética, como parte del Primer Plan Quinquenal. Correo Central. San Rafael. De arquitectura racionalista, tiene en su interior murales del artista Amadeo dell’Acqua acompañado por un equipo de reconocidos pintores. Proyecto arquitectónico: Eudaldo Vidal. (7) Escuela Hogar Eva Perón. Ciudad de Mendoza. Ubicada en el parque General San Martín, se destaca por su estilo arquitectónico neocolonial y por el diseño de mobiliario escolar específico, características usuales en las obras de la fundación de asistencia social . (8) –Cultura Teatros Palace y Ópera. Ciudad de Mendoza. Se inauguran dos nuevas salas con el estreno de las obras El Conde de Montecristo, dirigida por León Klimovsky, y Cuando los duendes cazan perdices, de la compañía de Malvina Pastorino y Luis Sandrini. Cena Surrealista. Hogar y Club Universitarios, Ciudad de Mendoza. Happening en el que se sirve un menú de manera invertida, desde el postre hasta el plato principal, mientras se desarrollan acciones de carácter absurdo, con música, danza, teatro y juegos. Se proyecta por primera vez en la provincia la película El perro andaluz (1929), de Luis Buñuel. Autoría: Filomena Moyano y Marcelo Santángelo.

–Fabricación Style aa. Francia. La firma perteneciente a la revista parisina L'Architecture d'Aujourd'hui (12), emblema de la renovación arquitectónica internacional, escoge las sillas K, W, Piola y sus variantes de banquetas, mesas y escritorios para integrar la colección comercial de su editor, el decorador Raoul Guys.

335


–Muestras y formación Muestra «Plástica y didáctica de arte moderno». Bell Ville, Córdoba. Se exhibe una reproducción de obras de pintores de la Escuela de París y trabajos plásticos y literarios realizados por estudiantes del Taller Estético Infantil de la Escuela Merceditas de San Martín. En el evento se lee el texto «La evolución del arte contemporáneo», escrito por el profesor José González. Muestra «Plástica infantil». aca, Ciudad de Mendoza. El grupo del Taller Estético Infantil de la Escuela Merceditas de San Martín presenta sus trabajos. Además, se dictan las conferencias «¿Qué es la Escuela Merceditas?», «La enseñanza de las formas» y «El mundo poético del niño», a cargo de José González, Ramón González y César Mermet, respectivamente. Ciclo de Música Contemporánea. Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza. Conciertos de la Asociación Filarmónica de Mendoza con invitados nacionales e internacionales, como Luis Castellazzi y Paul Hindemith. Sus piezas de difusión incorporan conceptos de la gráfica moderna, al igual que sucede con eventos universitarios como las Jornadas de Cultura Alemana (1956). Dirección: Julio Perceval. Organización: Amigos del Instituto de Estudios Musicales y uncuyo. Diseño gráfico: Santiago Barbuy. Impresión: Talleres Gráficos D’Accurzio. (4)

Diseño y producción

–Turismo 19ª Fiesta de la Vendimia: «Canto a Mendoza». Ciudad de Mendoza. El Acto Central relata la historia del continente desde la conquista hasta la Independencia con canciones de la Patria Grande. El escenario posee paneles lumínicos de José Carrieri conformados por prismas triangulares, imágenes abstractas –cálidas y frías– y banderas de los diferentes países en sus caras. Dirección: Ivo Pelay. Escenografía: Raúl Panelo Gelly. (2) –Vitivinicultura e industrias convencionales Regulación del mercado vitivinícola. El Estado provincial compra el 51% de las acciones de la Bodega Giol. Una década después, la totalidad de los viñedos pasa a ser de la provincia. (3)

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1954 336

–Infraestructura y servicios Edificio Gómez. Ciudad de Mendoza. Con 34 m y un lenguaje ecléctico dentro del estilo internacional, es el primer rascacielos de Mendoza. Desde 1961 y durante tres décadas, funciona allí el Canal 7 de la televisión local, por lo que en su azotea se instala una gran antena de transmisión. Proyecto arquitectónico: Manuel Civit. (1) –Comunicación Revista «Aquí Mendoza» (19541955). Dirección de Informaciones del Gobierno de la Provincia, Ciudad de Mendoza. Publicación de actualidad con suplementos sobre ciencias, artes y letras. –Cultura Academia Provincial de Bellas Artes – apba. Ciudad de Mendoza. La institución creada en 1933 abandona su antiguo inmueble y se muda a su sede actual, ubicada en las calles Pedro Molina y Patricias Mendocinas. Pintura mural colectiva para la Clínica Tomás Godoy Cruz. Ciudad de Mendoza. Dirección: Juan Carlos Castagnino. Autoría: Noemí Barchilón, José Bermúdez, Guido Cinti, José Manuel Gil, Juan Carlos Mouján, José Parisi, Luis Rosas, Juan Scalco y Mario Vicente. Película «El último cowboy». Ciudad de Mendoza. Producción de Film Andes, de gran éxito comercial y repercusión nacional. Con guion de Eric della Valle y Miguel Petruccelli, se trata de una parodia del cine clásico de vaqueros estadounidense y, a la vez, una respuesta satírica al filme Way of the Gaucho. Dirección: Juan Sires.

–Trabajos Feria de América. Ciudad de Mendoza. Evento industrial estatal que se constituye como un hito del movimiento moderno en Latinoamérica. Su carácter integral vincula a profesionales de trascendencia mundial, como Mauricio Kagel y Tomás Maldonado. Entre los ejecutores de sus pabellones figuran Juan Brugiavini, Michel Giraud, Félix Pineda, Francisco Bullrich e Hilario Zalba, entre otros. Dirección: Iván Bacsinszky. Planeamiento: Gerardo Clusellas y César Jannello. Diseño gráfico: Santiago Barbuy. Torre de América. Ciudad de Mendoza. Obra alegórica interactiva que funciona como emblema de la Feria de América. Consiste en una estructura de 50 m de altura realizada en Construcciones Metálicas Pescarmona, con sistema de iluminación y de sonido sincronizado a música concreta compuesta por Mauricio Kagel. Autoría: César Jannello. (5) Casa Tedeschi. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna. Para su ambientación cuenta con un divisor realizado in situ por José Carrieri, obras plásticas de Abdulio Giudici y piezas de mobiliario de César Jannello. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi. (6)


–Turismo 20ª Fiesta de la Vendimia: «Homenajes a las vendimias y las parras». Ciudad de Mendoza. El Acto Central recrea costumbres de países vitivinícolas como España, Francia e Italia. Su palco es de carácter futurista y tiene dimensiones enormes (9). Las credenciales del evento poseen forma de hoja de parra (10). Escenografía: Dirección de Arquitectura provincial – Aniceto Puig.

Educación y gestión

Imagen regional

1955

Contexto

–Sociedad y política Presidentes de facto Eduardo Lonardi (1955) y Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958). El peronismo es derrocado tras el bombardeo de la plaza de Mayo, que provoca cientos de muertos y de heridos. Con la instauración de la autodenominada «Revolución Libertadora», se intervienen las provincias y se prohíben imágenes, doctrinas, obras artísticas y símbolos representativos del partido depuesto. –Cultura Club del Grabado (1955-1958). Ciudad de Mendoza. Colectivo artístico que se distingue por su producción realista, aunque en ocasiones incorpora el lenguaje del cubismo y del expresionismo. Alcanza fuerte repercusión en el medio con publicaciones periódicas sobre su trabajo. Participantes: Carlos Alonso, José Bermúdez, José López Díaz, Luis Quesada y Mario Vicente, entre otros. (7) Pintura mural para la Sociedad Israelita de Crédito de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Se destaca por su carácter expresivo y su temática social. En la actualidad, se encuentra en riesgo como consecuencia del cambio de uso del inmueble hacia el rubro comercial. Dirección: Jorge Gnecco. Autoría: José Bermúdez, Luis Rosas y Mario Vicente. (8)

–Institucional Escuela Panamericana de Arte – epa. Buenos Aires. Ofrece clases de dibujo publicitario e historieta con talleres presenciales y a distancia. Por correspondencia, imparte el curso «12 famosos artistas», encabezado por Alberto Breccia y Hugo Pratt. En esta, se forma el santafesino radicado en Mendoza Daniel Bertalot. Fundación: Enrique Lipszyc. (11) Intervención militar de la uncuyo. Rige la censura ideológica y se remueven autoridades y planta docente. Con el arribo de las Fuerzas Armadas y tras ser asociado erróneamente con el peronismo, César Jannello es desafectado de su cargo de director de la Escuela de Cerámica y regresa a Buenos Aires. –Publicaciones y documentos Libro «Frank Lloyd Wright». Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. La publicación analiza el cuerpo de obra de uno de los principales referentes de la arquitectura del siglo xx. Es parte de la bibliografía básica utilizada en las carreras proyectuales de las universidades de Cuyo. Durante 1955, su autor dirige el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la sede sanjuanina de la uncuyo, labor que abandona por diferencias con el perfil académico y que luego lo impulsa a crear la facultad afín en la um. Autoría: Enrico Tedeschi. Artículo «La apba. Nuevo espíritu de la educación estética». Aquí Mendoza nº 4, Ciudad de Mendoza. Publicado en el suplemento de Ciencias, Artes y Letras del periódico gubernamental, problematiza la actualidad de los diseñadores industriales en otras latitudes, quienes se resisten a ser considerados artistas y velan por su reconocimiento como técnicos o «profesionales de una investigación especial» (12). Es parte de una serie de notas sobre temáticas académicas y culturales emergentes escritas por referentes como Enrico Tedeschi. Artículo «Los elementos diferenciales del arte moderno». Boletín Informativo, Confederación General de Profesionales, Buenos Aires. Escrito

que aboga por abandonar la fase contemplativa de las artes plásticas para arribar a una instancia funcional, donde estas resuelvan las demandas reales del entorno. Su objetivo principal es la creación de escuelas de Artes Aplicadas en el país. Autoría: Abdulio Giudici.

337


–Institucional Taller de Plástica (1956-1971). uncuyo, San Juan. Sus actividades apelan a la generación de morfologías abstractas a partir de cemento o de poliéster, con cualidades estructurales y posterior incorporación de conceptos funcionalistas. Pertenece al Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la ficefyn. Fundación y dirección: José Carrieri. (5 y 6) Instituto de Historia del Arte (desde 1956). ffyl, uncuyo. Se crea para fomentar el estudio y la investigación en arte regional. Su planta docente cuenta con importantes académicos y referentes del campo, como Abdulio Giudici. Fundación: Carlos Massini Correas. Dirección: Carlos Massini Correas (1957-1975), Blanca Romera de Zumel (1976-1981) y Marta Gómez (desde 1993).

Diseño y producción

–Turismo Un año sin Fiesta de la Vendimia. El evento se cancela por problemas económicos, un brote de poliomielitis a nivel nacional y la irrupción de la autodenominada «Revolución Libertadora».

Educación y gestión

Honoris Causa para Jorge Luis Borges. uncuyo, Ciudad de Mendoza. El escritor recibe el título honorífico de Doctor otorgado por la ffyl.

Imagen regional

Contexto

1956 338

–Sociedad y política Interventor provincial Isidoro Busquets (1956-1958). Fórmula 1. Ciudad de Mendoza. Por primera vez en la provincia se lleva a cabo el Gran Premio de automovilismo internacional, en el Autódromo Parque Aborigen. Resulta ganador el balcarceño Juan Manuel Fangio. –Infraestructura y servicios Biblioteca General San Martín. Ciudad de Mendoza. Edificio de arquitectura racionalista. Su equipamiento, creado especialmente, responde a necesidades de consulta bibliográfica, lectura, guardado e iluminación (1 y 2). En 1957, artistas locales realizan murales abstractos en su interior. El de Marcelo Santángelo (3) es destruido en 1969. Entre 2004 y 2005 se refuncionaliza y parte del amoblamiento es recuperado por los diseñadores Rolando Espina y Ricardo Colombano. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Aniceto Puig. –Comunicación Diario «Tiempo de Cuyo». Ciudad de Mendoza. Primer número del periódico en formato sábana sobre actualidad local. Fundación: Raimundo Fares, Jorge Laún y Salvador Montalto, entre otros. –Cultura Asociación Mendocina de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano – amicana (desde 1956). Nace con el objetivo de incentivar la vinculación entre los países. Sus exposiciones y su biblioteca, con libros y revistas en español e inglés, son fuente de consulta y formación profesional para arquitectos e intelectuales. Produce muestras temáticas y de divulgación con temas de nulo acceso local, a las que asisten académicos y personas vinculadas a la esfera internacional. Libro «Zama». Ediciones Doble P, Buenos Aires. Novela cumbre de la literatura del siglo xx acerca de la condición existencial, angustiante y reflexiva del hombre, enmarcada por la espera de su personaje principal. Autoría: Antonio Di Benedetto. Diseño de tapa: Tomás Gonda . (4)

–Trabajos Ajedrez «Cónico». San Luis. Prototipo compuesto por formas geométricas que remiten a la funcionalidad de las piezas del juego, materializado en madera de quebracho colorado y tipa. Los elementos son torneados manualmente y redimensionados para ser fabricados en serie por Luis Quesada en Mendoza. Diseño y producción: José Carrieri.


–Institucional Planificación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Mendoza – fau. um, Ciudad de Mendoza. Se intensifican las reuniones para crear el establecimiento y armar su programa de contenidos. El grupo impulsor está formado por profesionales recibidos en otras latitudes, pero que ejercen su disciplina en Mendoza. Participantes: Carlos Manuel Azzoni, Jacques Washington Caspi, Manuel Fanohe, Michel Giraud, César Jannello, Daniel Ramos Correas, Juan Carlos Rogé, Enrico Tedeschi, Gerónimo Emilio Tomba y Carles Vallhonrat. –Publicaciones y documentos Artículo «Fundamentos sociales de las Escuelas de Diseño». Actas Cuyanas de Ingeniería, ficefyn, uncuyo, San Juan. Reflexiona sobre los elementos diferenciales del arte y su relación con los objetos de consumo. Los argumentos presentados sirven de antecedente para la formación de la Escuela de Diseño y Decoración de la esa, uncuyo. Autoría: Abdulio Giudici. Libro «Walter Gropius y el Bauhaus». Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. Abdulio Giudici traduce la obra del teórico italiano Giulio Carlo Argan, escrita en 1951, para su provisión como material de estudio a los alumnos del Departamento de Arquitectura de la uncuyo (San Juan). Su publicación a través de la editorial de Tomás Maldonado, Alfredo Hlito y Carlos Méndez Mosquera surge por una recomendación de César Jannello. (11)

Diseño y producción

–Turismo 21ª Fiesta de la Vendimia: «Viva Mendoza». Ciudad de Mendoza. Para el Acto Central colabora Pedro Miguel Obligado, toca la Orquesta de la uncuyo y actúan ballets de la provincia y del Teatro Colón de Buenos Aires. El afiche presenta a una vendimiadora, acompañada por una puesta tipográfica que juega con diferentes colores. (9) Alfajor Guaymallén. Buenos Aires. La primera fábrica de alfajores de venta masiva en el país, fundada en 1944 y cuyo nombre está inspirado en el distrito mendocino, apela a elementos del paisaje geográfico y cultural montañoso para sus publicidades en la revista infantil Billiken. (10)

Educación y gestión

Imagen regional

1957

Contexto

–Sociedad y política Bolsa de Comercio de Mendoza – bcm. Ciudad de Mendoza. A poco menos de diez años de inaugurada su sede social, la entidad se consolida como un espacio de reunión entre bodegueros, productores, comerciantes e intelectuales locales. En ocasiones, coorganiza presentaciones de interés general y de temáticas académicas junto a la Biblioteca General San Martín, que cede el equipamiento diseñado por Aniceto Puig. (7) –Cultura Teatro Gabriela Mistral. Ciudad de Mendoza. Se emplaza al aire libre, en el parque O'Higgins. En 2009 es remodelado, su escenario es ampliado y la capacidad del público asciende a 2000 personas sentadas. Libros «Letra y espíritu». Dirección Provincial de Cultura, Ciudad de Mendoza. Serie de cuadernos sobre la historia del teatro mendocino. Autoría: Humberto Crimi. (8) Premio Los Andes a Armando Tejada Gómez. Ciudad de Mendoza. En el marco de los festejos por su 75º Aniversario, el diario le entrega por unanimidad una distinción al poeta. Película «Rock Around the Clock» . Ciudad de Mendoza. En pleno ascenso del rock and roll, se estrena en la provincia el filme estadounidense protagonizado por Bill Haley and the Comets y The Plateros. A la salida de cada función, decenas de personas bailan en la calle hasta la madrugada. Dirección: Fred Sears.

–Fabricación Jens Risom por Only. Durante fines de los años 50 y principios de los 60, son cuantiosos los modelos de sillas, sillones, mesas de reunión y mesas bajas producidos por la firma local bajo la licencia del diseñador danés-estadounidense. Entre otros, fabrica la popular silla C 275 y el sillón C 140 de madera y cuero sintético. –Trabajos Casa Degiorgis. Ciudad de Mendoza. Vivienda familiar resuelta con losas planas y volúmenes puros de piedra y ladrillo visto, alivianados con aberturas moduladas geométricamente. La ambientación esta acompañada por mobiliario moderno. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly. (12)

339


–Turismo 22ª Fiesta de la Vendimia: «Todo lo que trae el vino». Ciudad de Mendoza. Con idea original de Alejandro del Río, el Acto Central tiene libreto del escritor Antonio Di Benedetto, el músico Alberto Rodríguez y el poeta Abelardo Vázquez. El afiche de formato horizontal continúa con la figura típica de la vendimiadora como única protagonista. Diseño gráfico: R. Ortiz. (3)

–Institucional Instituto Torcuato Di Tella – itdt (1958-1970). Buenos Aires. Centro de investigación en artes visuales, música latinoamericana, teatro y audiovisuales. Sus salas de exposiciones y sus dependencias incentivan la experimentación de los máximos referentes de las vanguardias y la ciencia. El Departamento de Diseño, a cargo de Juan Carlos Distéfano e integrado por Juan Andralis, Norberto Coppola, Rubén Fontana y Carlos Soler, propone el primer sistema de identidad cultural para una institución argentina (4). Financiado por la empresa Siam Di Tella, es clausurado en 1970 por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. Escuela de Diseño y Decoración – edd. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Depende de la esa y nace por iniciativa de los profesores Abdulio Giudici y César Jannello, con el apoyo del director de la Academia de Bellas Artes Juan Carlos Silva. Su primera sede se ubica en la av. San Martín 872. Asociación Mendocina de Actividades Publicitarias – amap (1958-2010). Ciudad de Mendoza. Agrupa las agencias de publicidad locales para establecer parámetros comerciales y representarlas ante los medios de comunicación en la compra de espacios. Por entonces la agencias «bolseras» se abocan principalmente a la reventa de superficie en revistas y diarios impresos, situación que cambia radicalmente en los años 90. Entre sus integrantes están Bac Publicidad, de Julio César Bac; Grzona y Asociados, de Edgardo Grzona; y Lucero Publicidad, de Daniel Lucero. –Muestras y formación 3as Jornadas Argentinas de Arquitectos. Ciudad de Mendoza. Focalizadas en la arquitectura en zona sísmica, plantean la necesidad de legislar al respecto. Organización: División Mendoza de la sca.

–Publicaciones y documentos Boletín del Departamento de Extensión Universitaria. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Promociona las Escuelas de Temporada como complemento de un plan integral de educación vocacional. Entre otras actividades propuestas, se encuentra la producción de piezas decorativas y de objetos utilitarios de cerámica. (5)

Diseño y producción

Educación y gestión

Presenta reproducciones de artistas de los movimientos de vanguardia en Europa, como Édouard Manet, Claude Monet, Camille Pissarro, Edgar Degas, Auguste Renoir, Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Paul Cézanne, Henri de Toulouse-Lautrec, Henri Matisse, Pablo Picasso, Georges Braque, Salvador Dalí y representantes de la abstracción. Curaduría: Abdulio Giudici. Pintura mural para el Círculo de Periodistas. Ciudad de Mendoza. La dupla ejecutora, además de compartir una amistad, organiza muestras en conjunto y difunde en la escena nacional la calidad técnica y expresiva local. Autoría: Orlando Pardo y Enrique Sobisch. Primer premio para mural pictórico. Casa de Gobierno, Ciudad de Mendoza. Otorgado a una propuesta que ilustra escenas del trabajo local con figuras geometrizadas. El conjunto está realizado por José Bermúdez, Luis Quesada y Mario Vicente con técnicas de hormigón coloreado. Diseño ganador: Mario Vicente. (2)

Imagen regional

Contexto

1958 340

–Sociedad y política Presidente Arturo Frondizi (19581962). Gobernador Ernesto Ueltschi (1958-1961). –Infraestructura y servicios Línea de trolebús. Ciudad de Mendoza. Primer servicio de la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza. Cuenta con 30 unidades de la firma Mercedes Benz importadas de Alemania. Galería Kolton. Ciudad de Mendoza. Conjunto de departamentos construido por Isaac Kolton que alberga 30 locales comerciales en sus primeras plantas. Proyecto arquitectónico: Ricardo Perotti. Galería Tonsa. Ciudad de Mendoza. Situada en las primeras plantas de un edificio en altura, llega a tener un supermercado, un cine y la primera escalera mecánica del interior del país. En 2010 es declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de Mendoza. Proyecto arquitectónico: Silva-Gutiérrez . –Cultura Julio Le Parc en Francia. Becado por el gobierno galo, el artista viaja a París, donde funda en 1960 el Grupo de Investigación de Arte Visual (grav) y desarrolla su prolífica carrera. (1) Galería Panelo (1958- c. 1970). Ciudad de Mendoza. Sala de exposiciones situada en un local de regalos de la calle Gutiérrez 426. Dirección: Zenobia Panelo. Grupo del Taller de Murales de Mendoza (1958-1962). Ciudad de Mendoza. Surge del contacto de sus miembros con el arquitecto y pintor marplatense Juan Carlos Castagnino. Realiza trabajos para el Barrio Cívico y la Galería Tonsa, entre otros. Integrantes: José Bermúdez, Luis Quesada y Mario Vicente. Muestra de Abdulio Giudici. Galería San Martín, Ciudad de Mendoza. Se exhibe una treintena de óleos abstractos geométricos producidos por el artista entre 1950 y 1958. Muestra «50 años de pintura francesa contemporánea». Hall del Correo Central Argentino, Ciudad de Mendoza.

–Trabajos Casa Díaz-Araujo. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna y carácter funcionalista. Posee un patio interno central que conecta los espacios, un divisor móvil realizado por Abdulio Giudici y piezas de mobiliario de César Jannello. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi y Carles Vallhonrat . Casa-estudio Andía. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna. Se caracteriza por la utilización de juegos de nivel como diferenciadores de usos. Se ubica en la calle 9 de Julio 650. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía. Casa Titarelli. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna y conceptos organicistas. El vidrio, la piedra y la madera realzan el recurso de figura-fondo con la vegetación circundante. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía. (6)


–Institucional Cátedra de Color (1959-1965). uncuyo, San Juan. Pertenece al Taller de Plástica del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la ficefyn. Dictada por Leonor Rigau, impulsa la experimentación cromática con mezclas ópticas y sustractivas. (10) Escuela de Diseño y Decoración. Etapa germinal (1959-1962). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Daniel Ramos Correas y Juan Carlos Silva designan una comisión compuesta por Gerardo Andía y Manuel Berti para diagnosticar su funcionamiento y confeccionar un programa dependiente de la esa. Transita una honda crisis por la falta de profesores y cursos que le otorguen a la teoría su razón de ser práctica, al punto de llegar al cierre. Ese mismo año, el artista y propulsor del establecimiento, Abdulio Giudici, viaja a Alemania para interiorizarse en los métodos de enseñanza de la Escuela de Ulm, dirigida por Tomás Maldonado. Sociedad de Arquitectos de Mendoza – sam (1959-2006). Ciudad de Mendoza. Se crea a partir de una jornada en el Hotel Americano. Nuclea a los personajes más influyentes de la escena local y mantiene contacto con los principales polos académicos nacionales. Uno de sus logros es el impulso y la reglamentación del Código de Edificación de la Ciudad de Mendoza. Su primer presidente es Aniceto Puig. Participantes: Gerardo y Carlos Andía, Juan Brugiavini, Raúl Bulgheroni, Luis Casnati, Arístides Cottini, Miguel Giraud, Jorge Iñarra Iraegui, Raúl Panelo Gelly, Aniceto Puig, Juan Carlos Rogé y Jorge Vico, entre otros.

Diseño y producción

–Turismo Serie de sellos regionales. Buenos Aires. El Correo Argentino lanza una serie de sellos postales con sitios nacionales de interés turístico y cultural. De Mendoza, elige Puente del Inca. Ubicado en el departamento de Las Heras, desde 2005 es monumento natural de la provincia y, en 2014, la Unesco lo declara Patrimonio de la Humanidad. (8) Fiesta del Vino. Ciudad de Mendoza. A causa de una epidemia de poliomielitis, en lugar de la Fiesta de la Vendimia se lleva a cabo un evento austero. De fuerte carácter religioso, se realiza una procesión y se corona a la Reina del Vino. Organización: Instituto Cuyano de Rehabilitación del Inválido y Lucha contra la Parálisis Infantil. (9) –Vitivinicultura e industrias convencionales Instituto Nacional de Vitivinicultura – inv. Ciudad de Mendoza. Se crea para establecer las normas generales de funcionamiento de la industria vitivinícola en todo el país. El Estado mantiene una política proteccionista, con altos aranceles aduaneros, y favorece la posición de los industriales argentinos en el mercado interno.

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1959

–Desastres naturales Aluvión. Gran Mendoza. Una corriente sorpresiva de agua ocasiona importantes destrozos en viviendas y comercios. –Infraestructura y servicios Banco de Previsión Social. Nace con la premisa de destinar un porcentaje de sus utilidades a la atención de salud y a otros servicios sociales. –Cultura Estudio de grabación Zanessi. Ciudad de Mendoza. Sus instalaciones llegan a ser unas de las más importantes en Sudamérica. Su impulsor realiza la dirección de sonido y la masterización de la Marcha de la Vendimia y, junto al publicista Roberto Chiófalo, produce jingles. En 2010 es declarado Patrimonio Cultural por la Legislatura provincial. Fundación: Arrigo Zanessi. Libro «Antología de Juan». Ediciones Testimonios, Ciudad de Mendoza. Serie de poemas con un protagonista anónimo, representativo del ser nacional, e ilustraciones de Carlos Alonso. Autoría: Armando Tejada Gómez. Impresión: Talleres Gráficos D'Accurzio. (7)

–Trabajos «Máquina de color-luz» (19591965). San Juan. Instrumento de generación de imágenes lumínicas alternativas que funciona por la superposición de filminas rgb y de diferentes texturas. Para su realización, se llevan a cabo mediciones cromáticas y se elaboran filtros con anilinas especiales en la Facultad de Ingeniería y Química de la uncuyo. Autoría: Leonor Rigau. (11) –Distinciones Primer premio para serie de murales. Galería Tonsa, Ciudad de Mendoza. Otorgado a un conjunto titulado Los tres elementos, que representa de manera abstracta el agua, la tierra y el aire. Se ubica al costado de una rampa helicoidal, sobre una cúpula con forma de sol. Los ganadores llevan a cabo el proyecto con una técnica propia de cemento martelinado. Los motivos geométricos responden a los criterios de las cátedras de Visión. Autoría: José Bermúdez, Luis Quesada y Mario Vicente. (12)

341


–Institucional Primer proyecto de enseñanza de Diseño Industrial. uba, Buenos Aires. Una comisión integrada por Gonzalo Arias, Gerardo Clusellas, César Jannello, Rodolfo Möller, Roberto Segre y Pablo Tedeschi presenta, sin éxito, el primer programa para la carrera de Diseño Industrial. Entre 1962 y 1966, se intenta por segunda vez, con la intervención de Gastón Breyer, Rafael Iglesia, César Jannello, Carlos Méndez Mosquera, Rodolfo Möller y Hirsz Rotzait; sin embargo, también resulta inviable. Instituto de Diseño – id (1960-1962). unl, Santa Fe. Perteneciente a la fceia de la universidad santafesina, surge como un espacio formativo y de investigación sobre los aspectos formales y funcionales de los objetos de uso. A dos años de su creación, es reorientado a la producción técnica seriada bajo el nombre de Instituto de Diseño Industrial (idi).

Diseño y producción

–Turismo 23ª Fiesta de la Vendimia: «En Mendoza hay una parra». Ciudad de Mendoza. Realizado en el autódromo del parque General San Martín, el Acto Central tiene guion del músico Alberto Rodríguez y de Manuel Pérez Sanda. El escenario está compuesto por un racimo de uvas y un tonel de escala monumental, desde donde salen los bailarines. Dirección: Abelardo Vázquez. (4)

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1960 342

–Sociedad y política Censo Nacional. La población total de Argentina es de 20.013.793 habitantes. En Mendoza residen más de 820.000. –Efemérides Feria del Sesquicentenario. Buenos Aires. Es realizada en el marco de los festejos por los 150 años de la Revolución de Mayo. Presenta pabellones temáticos desmontables desarrollados con hierro y vidrio y estructuras virtuosas de hormigón armado. Participan instituciones estatales, empresas y países invitados. La dirección técnica de la Oficina de Planificación y Arquitectura es de César Jannello, quien además es coautor del puente peatonal sobre la av. Figueroa Alcorta, la escultura alegórica y el estand de la Comisión Nacional de la Cultura, la única construcción que se mantiene hasta la actualidad. (1 y 2) –Cultura Película «Álamos talados». San Rafael. Primera producción a color en cinemascopio. Basada en la novela de Abelardo Arias, cuenta con guion de este junto a Antonio Di Benedetto. Meses después del estreno, su productora y distribuidora, Film Andes, quiebra. Dirección: Catrano Catrani. (3)

–Fabricación José Cartellone Construcciones Civiles (desde 1960). Ciudad de Mendoza. La antigua Constructora Cartellone cambia su nombre. En 1969 diversifica su producción hacia otras áreas, como alimentos y bebidas, servicios públicos, generación de energía eléctrica, transporte y concesiones viales. (5) Società Cementi Armati Centrifugati – scac (c․ 1960-c․ 1970). Maipú. Filial local de la empresa italiana. Con cinco plantas en Argentina, fabrica piezas precomprimidas, premoldeadas y pretensadas. Construye la primera torre mendocina con esta tecnología y la implementa en otras obras de relevancia, como el edificio de la fau, um (1964). Con el apoyo de José Cartellone, crea posteriormente la firma prear, una productora de vigas Ypsilon, columnas y elementos de diseño propio para el ensamblaje rápido y económico de autopistas, edificaciones y establecimientos vitivinícolas. Dirección: Diego Franciosi. (6)


–Institucional Facultad de Arquitectura y Urbanismo – fau. um, Ciudad de Mendoza. Experiencia pedagógica disruptiva y pionera en la provincia. Tiene el propósito de terminar con las influencias historicistas y formar profesionales atentos a los nuevos paradigmas. El equipo académico está integrado por Gerardo y Carlos Andía, Juan Brugiavini, Raúl Bulgheroni, Luis Casnati, Arístides Cottini, Diego Franciosi, Miguel Giraud, Noemí Goytia, Daniel Moisset de Espanés, Aniceto Puig, Miguel Ángel Roca, Juan Carlos Rogé y Eduardo Sacriste, entre otros. Fundación: Justo Pedro Gascón, Raúl Panelo Gelly, Daniel Ramos Correas y Enrico Tedeschi. Organización: Enrico Tedeschi. Gestiones contra el cierre de la Escuela de Diseño y Decoración. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Como parte de un plan de difusión, se transmite un programa televisivo para alertar sobre la importancia de la continuidad de la institución y de la enseñanza del diseño en Mendoza. Además, se publica en la prensa un petitorio firmado por los alumnos para considerar su permanencia. Las acciones están impulsadas por la autoridad universitaria Manuel Berti, el profesor Julio Ochoa y la estudiante Marta Billarós.

–Muestras y formación Muestra «Escuela de Diseño y Decoración». Galería Tonsa, Ciudad de Mendoza. Primera exposición de los tres cursos dictados por la uncuyo. Bajo la temática «Formas Visuales», los trabajos se centran en los aspectos elementales de la especialidad, como análisis de las figuras, dibujo técnico y composición. Entre otras piezas, se presentan tallas de madera (10). Pretende llamar la atención de las autoridades sobre la necesidad de apoyar su funcionamiento y evitar el cierre de la oferta académica. Organización: Julio Ochoa. –Publicaciones y documentos Colección «Cuadernos de Historia del Arte» (1961-1992). Instituto de Historia del Arte, ffyl, uncuyo. Serie de 14 publicaciones con investigaciones sobre las artes plásticas cuyanas, argentinas, americanas y europeas desarrolladas por integrantes del centro y por académicos y especialistas externos. En ocasiones, sus textos ahondan en problemáticas afines al diseño, la arquitectura y el urbanismo. Dirección: Carlos Massini Correas (1961-1972) y Blanca Romera de Zumel (1986-1992).

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 24ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimia del 4º Centenario». Ciudad de Mendoza. Tanto el afiche como el Acto Central ponen el foco en el aniversario fundacional. Su escenario es de carácter escultórico y los trajes remiten a la cultura incaica y española. Dirección: Antonio Manzur. Vestuario: Elizabeth de Alga. (8) –Vitivinicultura e industrias convencionales Campaña de cerveza Andes. Maltería y Cervecería de Cuyo lanza una serie de piezas gráficas para promocionar a nivel nacional su principal producto. Con retórica sexista, menciona las cualidades intrínsecas de la bebida, «fresca y apetitosa», y resalta su origen mendocino. (9)

Educación y gestión

1961

Contexto

–Sociedad y política Gobernador Francisco J. Gabrielli (1961-1962). Mercado de valores. bcm, Ciudad de Mendoza. Se crea para generar y fortalecer los lazos entre inversores y ahorristas con actores estatales y privados. –Efemérides 400º Aniversario de la Fundación de Mendoza. Ciudad de Mendoza. El acto oficial se realiza en la plaza Pedro del Castillo, con la participación del gobernador, el cónsul de España, representantes de las Fuerzas Armadas y organizaciones civiles nacionales. –Comunicación Canal 7 Mendoza. Ciudad de Mendoza. Primera señal televisiva de la región cuyana. Cuenta con dos estudios para ensayos y proyección, cabina para locutores, control central, área técnica, laboratorio de investigaciones, planta transmisora y camarines. Tiene su antena en la azotea del edificio Gómez. Participan de la emisión inaugural el gobernador de la provincia, el presidente de Radios Privadas Argentinas y el gerente del canal. (7) Diario «Tiempo de Cuyo». Edición especial con motivo del 400o Aniversario de la Fundación de Mendoza.De formato sábana, cuenta con impresiones a color y un gran número de publicidades que fusionan el imaginario histórico regional con el valor del progreso. –Cultura Cine Teatro Artemisa. Tupungato. Se inaugura con el filme Mi Buenos Aires querido, dirigido por Francisco Mugica, un clásico de la cinematografía argentina.

–Diseñadores y estudios Agencia Agens (1961-1975). Buenos Aires. Perteneciente a la empresa Siam Di Tella y dedicada al diseño integral, fusiona el trabajo interdisciplinario, la escala masiva y la tecnología aplicada en publicidades, folletería, packaging, productos y estands. El Departamento de Diseño Industrial está a cargo de Amado Muñoz y Walter Moore. Entre otras distinciones, en 1967 recibe el Premio Sólido de Plata del cidi por el Televisor siam M-238 B. Integrantes: Héctor Compaired, Juan Carlos Distéfano, Rubén Fontana, Guillermo González Ruiz, Eduardo Joselevich, Martín Mazzei, Frank Memelsdorff, Carlos Méndez Mosquera, Pino Milas, Alberto Potenza, Carlos Rolando y Ronald Shakespear, entre otros. (11) –Trabajos Friso en Agrícola Giménez. Ciudad de Mendoza. Intervención cromática de impronta geométrica sobre el frente de un inmueble comercial. El trabajo, cuya composición apela a figuras básicas y de gran contraste, responde a una estrategia de puesta en valor de la fachada. Ubicado en la calle Colón entre 9 de Julio y España. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly. Diseño: Abdulio Giudici. (12)

343


–Institucional Asociación de Diseñadores Industriales de Argentina – adia (1962-1970). Buenos Aires. Reúne a profesionales de todo el país y entabla alianzas con diferentes instituciones a fin de promover la apertura de centros de enseñanza. Uno de sus objetivos es lograr el reconocimiento jurídico de los diseñadores y la protección legal de sus obras. Centro de Investigación del Diseño Industrial – cidi (1962-1988). Buenos Aires. Organismo semipúblico administrado por el inti, de la Secretaría de Industria de la Nación, que impulsa el diseño de manera profesional y académica mediante exposiciones, concursos y seminarios de alto nivel con referentes locales e internacionales. El primer Comité Ejecutivo está integrado por Ernesto Konreich, Frank Memelsdorff, Rodolfo Möller, Ignacio Pirovano, Pablo Tedeschi y Basilio Uribe. (3) Instituto de Diseño Industrial – idi (1962-2003). unl, Santa Fe. Nace en la fceia y tiene como antecedente el Instituto de Diseño (id). Su objetivo es articular la academia con el medio productivo. Desarrolla numerosos trabajos de interés social orientados a ámbitos como la salud y la educación, impulsa acciones de divulgación y encara investigaciones interdisciplinarias que cruzan saberes de la ergonomía, la comunicación, la psicología y la ingeniería. Dirección: Jorge Vila Ortiz (1962-1989) y Enzo Grivarello (1989-2003). (4) Departamento de Diseño y Decoración – ddd. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Cambio de denominación de la antigua edd, dependiente de la esa, como señal de su robustecimiento. Ubicada en la calle Rodríguez 737, agrega un cursillo de orientación a ingresantes. Cátedra de Diseño de Amoblamiento (1962-1972). fau, um, Ciudad de Mendoza. Propone el desarrollo de equipamiento a partir de su diálogo con estilos arquitectónicos, materiales disponibles en la región y técnicas constructivas especializadas. Dirección: Luis Casnati.

–Personalidades Samuel Sánchez de Bustamante (1962-1966). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Director y único profesor de las materias medulares del ddd, esa (5). Arriba a Mendoza luego de participar del Grupo Austral (Buenos Aires), fundado en 1938 por Antonio Bonet, Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan, entre otros, y de trabajar desde 1957 hasta 1959 en la fau, unne (Chaco). –Publicaciones y documentos Libro «La arquitectura en la sociedad de masas». Ediciones 3, Buenos Aires. Reflexiona acerca de las incumbencias proyectuales en las metrópolis modernas desde aspectos sociológicos, demográficos y tecnológicos. Integra la serie «Crónica y polémica de la Arquitectura». Autoría: Norberto Rodríguez Bustamante y Enrico Tedeschi. Libro «Teoría de la arquitectura». Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. Analiza el acto creativo desde tres ejes: sociedad, naturaleza y binomio artetécnica. Representa un material bibliográfico clave en el proceso de renovación de la enseñanza proyectual en Argentina. Autoría: Enrico Tedeschi. (6)

Diseño y producción

–Turismo Campaña de promoción provincial. A través de la creación del personaje «Borrachito», se impulsa una serie de piezas gráficas que invitan a visitar Mendoza. Ilustración: Arnoldo Márquez. 25ª Fiesta de la Vendimia: «El hombre y la naturaleza festejan la vendimia de la paz». Ciudad de Mendoza. Se realiza por última vez en el autódromo General San Martín. El escenario del Acto Central se destaca por una estética pop, con superposición de formas puras iluminadas y sostenidas por una estructura metálica. Escenografía: Simón Lacerna y Jorge Vico. (2)

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1962 344

–Sociedad y política Presidente interino José María Guido (1962-1963). Accede al puesto tras el derrocamiento y posterior envío del presidente Arturo Frondizi a la prisión de la isla Martín García por orden de las Fuerzas Armadas. Interventores provinciales Carlos Conrado Armanini (1962) y Joaquín Guevara Civit (1962-1963). –Infraestructura y servicios Galería Piazza. Ciudad de Mendoza. Espacio comercial de arquitectura moderna situado en las primeras plantas de un edificio en altura. Posee en su interior un mural de Mario Vicente. Línea de trolebús. Provincia de Mendoza. Comienza a funcionar la línea n.º 3, que une la Ciudad de Mendoza con la localidad de Dorrego, en Guaymallén. –Comunicación Revista «Oeste». bcm, Ciudad de Mendoza. Como órgano de promoción institucional, trata temas de actualidad económica, productiva, social y cultural. Sus portadas son elegidas a través de concursos en los que participan referentes del diseño, las artes plásticas y la ilustración. (1) –Cultura Galería Spilimbergo (1962-1967). Ciudad de Mendoza. Sala expositiva ubicada en la calle 9 de julio 1146. Alberga en 1967 la primera muestra de Julio Le Parc en la provincia. Muestra «Grabados en colores». Galería D'Elia, Ciudad de Mendoza. Se exhiben obras poco conocidas de Victor Delhez. Organización: esa, uncuyo.

–Fabricación Cámara de Industriales Gráficos de Mendoza. Ciudad de Mendoza. La visita de la delegación de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (faiga, Buenos Aires) reactiva la Sociedad de Industriales Gráficos de Mendoza para formar parte del organismo nacional. Provisoriamente queda como representante Gildo D’Accurzio hasta formalizarse la institución y asumir el cargo Luis Paura. –Trabajos Joyas artesanales (1962-1986). Godoy Cruz. Desarrollo de collares, dijes y anillos en madera, metal y piedras. Se realizan más de 1500 piezas únicas a partir de un proceso artesanal seriado que permite combinar elementos para diversificar la producción. Se comercializan en la sede porteña de la firma Christian Dior por recomendación de Fridl Loos. Diseño: Luis Quesada.


–Institucional Carreras de Diseño Industrial y Diseño en Comunicación Visual. unlp, La Plata. Se crean bajo la órbita de la Escuela Superior de Bellas Artes por iniciativa de Daniel Almeida Curth y Roberto Rollié. Organización y dirección: Leonardo Aisemberg. (9) Promoción de la carrera de Diseño. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Durante su gestión en el ddd, esa, Samuel Sánchez de Bustamante escribe decenas de notas donde difunde el campo de aplicación del diseño industrial y promueve su desarrollo. Algunos de los artículos publicados en medios como el diario Los Andes y la revista Oeste son «Diseño Industrial. Su importancia en la vida contemporánea y la necesidad de su enseñanza universitaria», «Esencia del diseño, un arte de nuestro tiempo», «Diseño. Arte de forma y función», «Diseño y dominio del agua», «Intuición y racionalismo en el diseño industrial», «Vino y diseño, dos hermanos» y «Diseño, música y armonía». Además, lleva a cabo el ciclo «Diseño en el medio productivo y la vida social», con cuatro disertaciones en Radio Nacional. (10) –Muestras y formación 1ª Exposición Internacional de Diseño Industrial. Museo de Arte Moderno, Buenos Aires. Participan 11 países y Argentina exhibe 135 productos de 48 empresas, elegidos por la adia. Es la primera vez que se expone una selección tan numerosa de artículos de producción nacional. Organización: cidi. Muestra «Trabajos de Visión». Galería Tonsa, Ciudad de Mendoza. Fomenta el vínculo entre la universidad y la sociedad. Organización: Beatriz Penny y Samuel Sánchez de Bustamante, profesores de la cátedra perteneciente al ddd, esa, uncuyo. Muestra «Artesanía sueca». Salón de Acuerdos de la Gobernación de Mendoza, Ciudad de Mendoza. Se presentan artesanías y piezas de arte industrial y doméstico suecas. Organización: Embajada de Suecia. (11)

Diseño y producción

–Turismo 26ª Fiesta de la Vendimia: «La viña junto al camino». Ciudad de Mendoza. Se celebra por primera vez en el Teatro Griego Frank Romero Day. El Acto Central incorpora los cerros a modo de escenografía, iluminados y acompañados con una grilla metálica que sostiene volúmenes cuadrados (8). Se reedita el afiche de 1952. Diseño gráfico: Freire. –Vitivinicultura e industrias convencionales Campaña nacional del inv. Para promover el consumo de vino se utiliza el lema «¡Con vino es vida! ¡La bebida de los pueblos fuertes!». 2ª Conferencia Latinoamericana de la Uva y el Vino. Ciudad de Mendoza. Participan delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Educación y gestión

Imagen regional

1963

Contexto

–Sociedad y política Presidente Arturo Illia (1963-1966). Interventores provinciales Ricardo Parola, Augusto Lavalle Cobo, Horacio Pietrapera y Sergio Moretti (1963). Gobernador Francisco Gabrielli (1963-1966). –Cultura Incendio en el Teatro Independencia. Ciudad de Mendoza. A causa del siniestro, las instalaciones se cierran durante dos años para ser restauradas. Manifiesto del Nuevo Cancionero. Ciudad de Mendoza. Documento que marca el inicio del movimiento homónimo. Señala la necesidad de diferenciar el consumo masivo de la cultura popular, cuyas raíces enriquece con poesía y nuevas técnicas musicales. Participantes: Eduardo Aragón, Tito Francia, Manuel Oscar Matus, Juan Carlos Sedero, Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez, entre otros. (7)

–Trabajos Mural para Colegio Compañía de María. Ciudad de Mendoza. Abstracción geométrica de flores con venecitas, resultante de ejercicios académicos de simplificación de elementos naturales y composición espacial. De carácter colectivo, la obra se aplica en la escuela situada en la av. San Martín 2494. Autoría y ejecución: alumnos de la cátedra de Visión del ddd, esa, uncuyo. Profesora: Beatriz Penny. Dirección: Samuel Sánchez Bustamante. (12)

345


–Turismo 27ª Fiesta de la Vendimia: «Fiesta del arte nacional». Ciudad de Mendoza. El Acto Central presenta innovaciones en iluminación y sonido. Debido a su repercusión, cada vez más marcas, como la emblemática Vino Toro, aprovechan el evento para publicitar sus productos. Dirección: Abelardo Vázquez.

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1964 346

–Infraestructura y servicios Embalse Valle Grande. San Rafael. Dique para generación eléctrica emplazado en el río Atuel que da forma a los lagos Grande y Chico. Escuela Superior de Comercio Martín Zapata. Ciudad de Mendoza. Perteneciente a la uncuyo, replantea la tipología escolar a través de bloques funcionales unidos por galerías semicubiertas. Los muros de cierre están revestidos por módulos de cerámica de Mario Vicente que recrean el juego de pelota azteca. Proyecto arquitectónico: Juan Brugiavini. –Cultura Mafalda. El personaje de historieta es encomendado para una publicidad encubierta de la marca de electrodomésticos Mansfield, del grupo Siam Di Tella, que no se concreta. Posteriormente, su creador le da vida propia a través de una tira publicada por primera vez en la revista porteña Leoplán. Espejo de la clase media argentina, el personaje se convierte en un fenómeno mundial y sus tiras son traducidas a más de 30 idiomas. Autoría: Joaquín Salvador Lavado (Quino).Diseño gráfico: Agens. (1 y 2) Museo de Arte Moderno de Mendoza – mamm. Ciudad de Mendoza. Comienza sus actividades sin contar con sede propia, tras una gestión encabezada por Samuel Sánchez de Bustamante y Delia Villalobos de Piccone. Dirección y diseño gráfico: Samuel Sánchez de Bustamante. (3)

–Institucional Departamento de Diseño – dd. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se elimina la palabra «Decoración» del ddd, esa, y se aprueba un plan de estudios de cinco años. Al término del cuarto, los alumnos poseen el título de Diseñador y, al finalizar el quinto, el de Diseñador Industrial. Edificio de la fau. um, Ciudad de Mendoza. Inauguración de la nueva sede del establecimiento, una de las primeras obras del país en contar con una estructura prefabricada de hormigón unida por juntas metálicas soldadas. Su retícula le da flexibilidad al conjunto para responder a movimientos sísmicos y filtrar la entrada de luz solar. Emerge como un paradigma de transversalidad entre arquitectura, diseño y producción industrial; rápidamente, se posiciona como un hito latinoamericano. Se ubica en paseo Emilio Descotte 750. Proyecto arquitectónico: Enrico Tedeschi. Colaboración: Diego Franciosi y Roberto Azzoni. Piezas de mobiliario: only. (4 y 5) –Muestras y formación 25º Aniversario de la uncuyo. Galería Sarmiento, Ciudad de Mendoza. En el marco de la celebración, se exponen trabajos gráficos y piezas de las cátedras de Visión del dd, esa, dirigidas por los profesores Beatriz Penny y Samuel Sánchez de Bustamante. (6) Muestra «Bauhaus». Biblioteca Pública General San Martín, Ciudad de Mendoza. Se presentan proyectos de diseño, de arte y de arquitectura de la emblemática escuela alemana. El discurso inaugural está a cargo de Samuel Sánchez de Bustamante.


–Institucional Centro Universitario. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Con la habilitación del edificio de la Facultad de Ciencias Médicas, se inaugura el campus que actualmente contiene la mayor parte de las instalaciones académicas de la universidad. En los galpones de maestranza se aloja la sede de la esa. Proyecto arquitectónico: Aniceto Puig. Equipo técnico: Juan Brugiavini y Simón Lacerna, entre otros. –Muestras y formación Curso «El diseño industrial como vehículo de comunicación estética de masa». Ciudad de Mendoza. Disertación de Samuel Sánchez de Bustamante en el marco del 1er Simposio Argentino de Comunicaciones de Masa. –Publicaciones y documentos Ediciones del Departamento de Extensión Universitaria. uncuyo, Ciudad de Mendoza. A fin de promover el conocimiento y de generar vínculos con la sociedad, la dependencia publica textos de interés académico y cultural sobre diversas temáticas. Autoría: Adolfo Atencio, Luis Karduner, Vicente Nacarato, Julio César Raffo, Arturo Roig, Samuel Sánchez de Bustamante, entre otros. Documento de estudio «Escuela Superior de Diseño». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Aboga por la autonomía de la enseñanza profesional dentro del ámbito universitario. Como respaldo informativo y contextual, analiza los programas de centros académicos extranjeros como la Escuela de Ulm, la Escuela de Bellas Artes y Artes Aplicadas de la Universidad de Illinois, el Instituto Pratt de Nueva York y la Escuela de Diseño de Rhode Island. A la vez, consigna las acciones encaradas por los departamentos de diseño Olivetti y Agens, realiza un diagnóstico de la situación del dd y plantea un reordenamiento integral de su currícula. Autoría: Samuel Sánchez de Bustamante.

Diseño y producción

–Turismo 28ª Fiesta de la Vendimia: «Luz, sonido e imagen». Ciudad de Mendoza. El Acto Central se divide en dos espectáculos. «El héroe y la monta» tiene libreto de Edgardo Robert, Pedro José Gadea y Clara Giol Bressan y dirección de la última, primera mujer en ocupar ese rol; y «Buenas Noches, Buenos Aires» cuenta con la participación de Mariano Mores, su orquesta y otros cantantes de renombre nacional. El afiche refiere al Teatro Griego Frank Romero Day. (10) –Vitivinicultura e industrias convencionales Empresa scac (1965-1975). Ciudad de Mendoza. Especializada en premoldeados, ejecuta durante diez años piletas para vino de alrededor de 200 millones de litros, con paneles curvos laterales de pretensado vertical y postensado horizontal. Por su tecnología, innovadora para la época, le otorgan una distinción en el 6 o Congreso de la Federación Internacional del Pretensado en Checoslovaquia (1970). Fundación: Diego Franciosi. Facultad de Enología Don Bosco. Maipú. Primera de Latinoamérica en ofrecer la Licenciatura en Enología e Industria Frutihortícola. Se inaugura con la presencia del presidente Arturo Illia. En 1966 inicia sus cursos.

Educación y gestión

Imagen regional

1965

Contexto

–Desastres naturales Avalanchas. Puente del Inca y Las Cuevas. Dos masas de nieve ocasionan la muerte de 40 personas y arrasan con gran parte de la infraestructura de estas localidades. –Comunicación Canal 9. Ciudad de Mendoza. Primera transmisión de la segunda señal televisiva local. Su estación se ubica en el subsuelo de la Galería Piazza hasta 1990, y luego se muda a la calle Garibaldi. Su antena de transmisión está en el cerro Arco, en cercanías de El Challao. (7) –Cultura Acciones «Multimedias» (19652003). Ciudad de Mendoza. Son realizadas por un grupo interdisciplinario que proyecta composiciones no figurativas y pinturas-luz sobre actores, poetas y bailarines, con la incorporación de música experimental. Dirección: Filomena Moyano y Marcelo Santángelo. (8) Película «Crónica de un niño solo». Debut cinematográfico del realizador Leonardo Favio, nacido en Luján de Cuyo. Por este filme recibe el Cóndor de Plata en 1966, el primero de numerosos premios nacionales e internacionales que obtiene durante su carrera. El guion pertenece al célebre autor y a su hermano, Zuhair Jury. Dirección: Leonardo Favio. (9)

–Fabricación Empresa Colbo Gres Cerámico (1965-1980). Guaymallén. Luego de mudarse en 1960 y posibilitada por la inversión de sus socios Quinto Pulenta, Rosalía de Flichman y María Teresa Maturano, la firma amplía sus instalaciones e incorpora tecnología para incrementar el volumen de producción. En los años 70, desarrolla nuevas líneas y alcanza una presencia importante en Buenos Aires. Llega a elaborar 190.000 piezas anuales a partir de materia prima de la precordillera de los Andes, procesada en moldes y gresificada en hornos a 1100 ºC. Se ubica en las calles Las Cañas y 25 de Mayo. Fundación: Colette Boccara. Empresa impsa (desde 1965). Godoy Cruz. La antigua firma Construcciones Metálicas Pescarmona cambia su nombre, adquiere tecnología e inaugura nuevas sedes en Argentina, Brasil y Malasia. Dedicada al diseño y la construcción de estructuras metálicas y equipos electromecánicos, diversifica su producción de alta complejidad. (11) –Trabajos Libro «De avenas o pájaros». Editorial Taller de Grabados Gildo D'Accurzio, Ciudad de Mendoza. Publicación del poeta y arquitecto Luis Casnati, diagramada con letras capitulares e ilustrada con grabados realizados especialmente para la obra. Diseño gráfico: Luis Quesada. –Distinciones Beca para Mario Vicente. Otorgada por el Gobierno de Mendoza, con el fin de perfeccionar la técnica muralista y conocer las expresiones estéticas y culturales precolombinas en México y Perú. (12)

347


–Institucional Haydée Strittmatter, primera diseñadora de Argentina. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Tras egresar con título intermedio del dd, esa, viaja a ee.uu. para trabajar en una empresa de diseño textil. En 1975, mediante un acuerdo entre la uncuyo y la unlp, los directores de las carreras de Diseño, Mario Delhez y Ricardo Denegri, acuerdan institucionalizar la fecha en que se recibe, 24 de octubre, como el Día del Diseñador. (4) –Muestras y formación Curso de Maquinaria Electromecánica. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Samuel Sánchez de Bustamante invita al director del idi, Jorge Vila Ortiz, a dictar unas jornadas sobre mecánica. Organización: dd, esa. (5) Conferencia de Gui Bonsiepe. Ciudad de Mendoza. El docente del Departamento de Diseño Industrial de la Escuela de Ulm y socio de Tomás Maldonado en proyectos para las firmas italianas Olivetti y La Rinascente arriba a Mendoza en el marco de un ciclo de charlas. Organización: Instituto Goethe y uncuyo. –Publicaciones y documentos Documento «Instituto Universitario de Investigación, Servicio y Orientación de Diseño y Diseño Industrial». Expone los fundamentos para la creación de un centro de investigación académico y profesional de diseño. Autoría: Samuel Sánchez de Bustamante. (6)

Diseño y producción

–Turismo 29ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimia de las 30 vendimias». Ciudad de Mendoza. El lema toma como inicio la Fiesta de la Vendimia celebrada el 11 de abril de 1933. El escenario del Acto Central tiene un tonel que replica, en menor escala, el palco de 1950. Se realiza la 1ª Feria en la Isla, exposición de productos industriales en el parque General San Martín. Por primera vez, el evento se transmite por televisión local. Dirección: Abelardo Vázquez. Diseño gráfico: Jorge Arra. (3)

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1966 348

–Sociedad y política Presidente de facto Juan Carlos Onganía (1966-1970). Asume tras el golpe de Estado a Arturo Illia. Noche de los Bastones Largos. La Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal rompe con la autonomía universitaria, interviene cinco facultades de la uba y reprime a sus miembros. Como resultado de la persecución y la censura militar, en los meses siguientes hay más de 300 renuncias, cesantías y emigraciones de docentes y científicos de prestigio nacional e internacional. Interventores provinciales Tomás José Caballero (1966) y José Eugenio Blanco (1966-1970). –Infraestructura y servicios Suspensión del tranvía. Ciudad de Mendoza. Se elimina este servicio de transporte y, dos años después, se levantan las vías que recorren la ciudad. Palacio Policial. Ciudad de Mendoza. Posee una estructura modulada de hormigón armado de grandes luces y utiliza parasoles y pérgolas para lograr eficiencia energética. El planteo original queda inconcluso, ya que los siete pisos del bloque central y un tercer sector, destinado a estacionamiento y destacamento de bomberos, no se realizan. En su interior cuenta con revestimientos de cemento premoldeado de Mario Vicente. Se ubica en la avenida Manuel Belgrano y la calle Virgen del Carmen de Cuyo. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly. (1) –Comunicación Programa «Aprender Jugando». Canal 7, Ciudad de Mendoza. Primer programa educativo de televisión en la provincia, creado y conducido por Filomena Moyano. (2) –Cultura Primer premio para Julio Le Parc. Bienal de Venecia, Italia. A ocho años de afincarse en Francia, el artista mendocino recibe uno de los galardones más importantes del arte mundial. En 1967, expone la obra Desplazamientos en el itdt (Buenos Aires) y participa de la exposición «Luz y Movimiento» en el Museo de Arte Moderno de París (Francia).

–Trabajos Casa Budán. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de carácter organicista. Se destaca por el juego de planos y materiales y la fluencia entre sus espacios cerrados y abiertos. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía.


–Personalidades Amado Muñoz (1967-1971). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Llega desde Buenos Aires después de trabajar en el Departamento de Diseño de Agens, la agencia cautiva de Siam Di Tella. Durante su gestión como director del dd, esa, le inyecta a la carrera un perfil técnico de carácter industrialista. (10)

Diseño y producción

–Turismo 30ª Fiesta de la Vendimia: «Canto celebratorio del vino». Ciudad de Mendoza. El Acto Central innova a través de proyecciones cinematográficas en dos pantallas del escenario, con imágenes de flores y recreación de la llegada del fundador de Mendoza Pedro del Castillo. El afiche une la vid, el sol y la corona de la reina vendimial en un racimo ilustrado. Dirección: Eduardo Hualpa. Diseño gráfico: A. Ponce. (8) –Vitivinicultura e industrias convencionales 1ª Exposición Internacional de Etiquetas Vitivinícolas. bcm, Ciudad de Mendoza. Las botellas de vino exhibidas, vestidas con etiquetas de todo el país, cuelgan de una estructura tubular Acrow, a modo de analogía con las uvas en un viñedo. Los elementos de menor peso y los puestos están armados con el sistema Juvelo, de Jacobo Glanzer, con nudos de aluminio. Organización: Haydée Palomo, Raquel Perales y Silvia Sánchez de Bustamante. Dirección: Samuel Sánchez de Bustamante. Cervecería Andes. Godoy Cruz. La empresa construye una torre destinada al desarrollo de un nuevo sistema de producción vertical. En su piso superior funciona un restaurante con vista panorámica. (9)

Educación y gestión

Imagen regional

1967

Contexto

–Infraestructura y servicios Hospital Ferroviario. Ciudad de Mendoza. Pertenece al sindicato de trabajadores ferroviarios y atiende a otros gremios, como el de la carne. Con la suspensión del servicio de tren en la década del 90, deja de recibir pacientes y aportes económicos hasta cerrar. Desde 2004 funciona bajo la órbita de la uncuyo, con el nombre de Policlínico Universitario. Colegio Universitario Central – cuc. Ciudad de Mendoza. Edificio con estructura de hormigón a la vista e innovaciones tecnológicas y programáticas. El muro de su fachada principal está revestido con módulos de cemento premoldeado de Mario Vicente (7). Proyecto arquitectónico: Juan Brugiavini. –Cultura Museo Municipal de Arte Moderno – mmam. Ciudad de Mendoza. La Municipalidad de Mendoza responde al reclamo de los artistas plásticos y les otorga una sede física en calle España 1342. Sus actividades inician con dos importantes donaciones del Fondo Nacional de las Artes y de obras de artistas locales. Dirección: Delia Villalobos. Museo del Pasado Cuyano. Ciudad de Mendoza. Se emplaza en una casona antigua, construida en 1873 bajo la gobernación de Francisco Civit, por la que pasan políticos como Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Torcuato de Alvear, entre otros. Alberga una colección de documentos históricos y mobiliario de los siglos xix y xx. Película «Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas cuantas cosas más». Las Heras y Luján de Cuyo. Se filma en locaciones reales de la provincia. Es considerado uno de los filmes más importantes del cine argentino. Cuenta con guion de Carlos Flores y Leonardo Favio, sobre un cuento de Zuhair Jury. Dirección: Leonardo Favio.

–Fabricación Artes Gráficas Unión (desde 1967). Ciudad de Mendoza. Empresa dedicada a impresiones editoriales y de etiquetas. A lo largo de su historia, ocupa tres locaciones diferentes. Fundación: Juan Carlos García. (11) –Trabajos Casa Curto. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de carácter moderno y construcción abierta que interactúa con el entorno natural. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía. (12) Remodelación de la Casa Cosarinsky/Stradella. San Rafael. La vivienda proyectada para Gregorio Cosarinsky en 1954 es adquirida por la familia Stradella. En la refacción, es equipada con muebles y objetos de factura exclusiva intervenidos por el artista Luis Quesada. Se ubica en las calles Montecaseros y Alvear. Proyecto arquitectónico, interiorismo y diseño de mobiliario: Luis Casnati. –Distinciones Etiqueta Roja de Buen Diseño para Colbo Gres Cerámico. Buenos Aires. Otorgada por el cidi a la vajilla producida por Colette Boccara.

349


–Institucional Instituto de Estudios Especiales – idee (c․ 1968). Ciudad de Mendoza. De carácter terciario, imparte clases de diseño decorativo y publicitario, entre otras materias proyectuales. Fundación y diseño gráfico: Samuel Sánchez de Bustamante. (2) Martha Passera y Raquel Perales, primeras diseñadoras industriales del país. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Ambas alumnas del dd, esa, reciben su título universitario. (3) –Muestras y formación Seminario internacional «Enseñanza del diseño industrial». Sede Central del inti, Buenos Aires. En sus mesas y conferencias se debate sobre la creación de instituciones educativas regionales, la vinculación de las escuelas con la industria, la enseñanza en los países latinoamericanos y el futuro de la profesión. El panel deliberativo está compuesto por Misha Black, Josine des Cressonnieres, Tomás Maldonado, Rodolfo Möller, Arthur Pulos, Basilio Uribe, Jorge Vila Ortiz y Alexandre Wollner. Asisten como observadores de la uncuyo Amado Muñoz, Julio Ochoa y Nicolás Oscar Rodríguez. Organización: cidi. Auspicio: icsid.

Diseño y producción

–Turismo 31ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimia blanca». Ciudad de Mendoza. En el afiche, de estética pop, la tipografía completa la figura de un racimo de uvas mientras fuegos artificiales se desprenden de su tallo. Al igual que el año anterior, la pieza posee la marca de la Dirección Provincial de Turismo, de lenguaje descontracturado y resuelta con dos elementos identitarios de Mendoza: el sol y la vid (1). Dirección: Eduardo Hualpa. Diseño gráfico: A. González.

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1968 350

–Infraestructura y servicios Central hidroeléctrica El Nihuil n․º 2. San Rafael. Situada en el río Atuel, inicia su funcionamiento para combatir el déficit energético nacional. Participa de su inauguración el interventor provincial José Eugenio Blanco. Plaza San Martín. Ciudad de Mendoza. Puesta en valor integral del espacio bajo novedosos criterios paisajistas. Desde la dependencia gubernamental, su autora también lleva a cabo otros proyectos urbanos de relevancia, como la remodelación del Parque O’Higgins y la creación de un jardín para personas no videntes en sus inmediaciones. Proyecto arquitectónico: Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Mendoza – Graciela Hidalgo. Edificio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Volumen único de geometría simple elaborado en hormigón y ladrillo de media prensa, con parasoles y galerías externas. En su interior cuenta con revestimiento cerámico desarrollado por Colette Boccara. Proyecto arquitectónico: Juan Brugiavini. –Comunicación Periódico «El Andino». Ciudad de Mendoza. Periódico vespertino de opinión en formato tabloide perteneciente al diario Los Andes. Deja de circular a principios de los años 80.

–Diseñadores y estudios Mario Vicente (c․ 1968-c․ 1988). El artista experimenta y perfecciona las técnicas de vidrio soplado, metal batido y cemento premoldeado. Con estas, desarrolla decenas de puertas, chimeneas, murales, revestimientos de columnas, divisores y luminarias para viviendas particulares y edificios públicos y privados en Mendoza, San Juan y Santa Fe. (4) –Trabajos Casa Willink. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de arquitectura funcionalista que se destaca por la interacción entre el interior y el exterior. Posee una chimenea de volumetría orgánica materializada con chapa batida. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly. (5) Casa-estudio Casnati. Guaymallén. Vivienda unifamiliar de arquitectura moderna y elementos regionalistas. Posee techos abovedados, paredes de piedra y de ladrillo blanqueado, pisos de gres y aberturas de medio punto. Su ubicación en el centro del lote integra los jardines anterior y posterior. Diseño de mobiliario: Luis Casnati y Luis Quesada (6). Proyecto arquitectónico: Luis Casnati. Edificio de viviendas. Ciudad de Mendoza. Construcción de baja densidad, rodeada por vegetación y galerías semicubiertas de acceso a las unidades. En el complejo se encuentra la casa-estudio de su autor. Proyecto arquitectónico: Raúl Panelo Gelly. Hexajedrez. Ajedrez para tres jugadores presentado en la uncuyo en 1970 y publicado en la revista Serie Científica (1978). Diseño: Ramón Villarroel.


–Institucional Centro de Arte y Comunicación – cayc. Buenos Aires. Estimula la experimentación y la investigación interdisciplinaria a través de la convocatoria a artistas, arquitectos, diseñadores, semiólogos y otros profesionales. Organiza actividades que incluyen muestras, seminarios y concursos. Desde 1975 posee un Departamento de Diseño integrado por Ricardo Blanco, Norberto Coppola, Hugo Kogan, Reinaldo Leiro, Mario Mariño, Arturo Montagu, Roberto Napoli, Ricardo Sanso y Carlos Salaberry. Fundación: Jorge Glusberg. 30º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Marcelo Santángelo. (9) Talleres de Maestranza (c. 1969). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Bautizados como «los galpones», con el correr del tiempo cambian su función original y pasan a albergar la Facultad de Artes y Diseño. Proyecto arquitectónico: Departamento de Obras de la uncuyo – Mario Pagés. Cátedra de Artes Aplicadas. esa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Impulsa trabajos de morfología bidimensional y tridimensional y estudios modulares en multiplicidad de técnicas y materiales. En sus actividades, se incorporan nuevas tecnologías para la producción de arte seriado, piezas de comunicación y objetos utilitarios. Entre 1969 y 1978, su profesor titular es Luis Quesada. (10) –Personalidades Luis Quesada. uncuyo, Ciudad de Mendoza. El artista plástico dirige la esa (1969-1972) y promueve el desarrollo y la institucionalización del diseño. Gestiona la aprobación del nuevo plan de estudios, implementado en 1971, a fin de darle especificidad a la carrera. –Muestras y formación Exposición «Diseño industrial exposición». mmamm, Ciudad de Mendoza. Se exhiben trabajos de los alumnos del dd, esa, uncuyo, productos portadores de la Etiqueta de Buen Diseño del cidi y libros de diseño. Organización: Amado Muñoz. (11)

Exposición «Documental de artes visuales». Municipalidad de Mendoza. Se presentan obras de Abdulio Giudici, vajilla de Colette Boccara, esculturas de Héctor Nieto y grabados de Carmen Gracia. Coordinación: Abdulio Giudici. –Publicaciones y documentos Artículo «Un aporte a las construcciones antisísmicas». Revista Summa n.º 17. Buenos Aires. Nota sobre la combinación de aspectos técnicos, económicos, funcionales y estéticos que dan forma al edificio de la fau, um. Autoría: Enrico Tedeschi.

Diseño y producción

–Turismo 32ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimia mágica». Ciudad de Mendoza. Por primera vez se utilizan cajas lumínicas en la escenografía, creadas por Jorge Iñarra Iraegui y Lidio González Werten. Dirección: Eduardo Huatos. Diseño gráfico: Chipo Céspedes. –Vitivinicultura e industrias convencionales Marca y etiqueta de vino «Selección Turismo» para Bodega Giol. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Creadas para un producto del histórico establecimiento, en el marco de una actividad académica del dd, esa. Diseño: Alberto Arias van Lierde. (8)

Educación y gestión

Organización: Departamento de Extensión Universitaria, uncuyo. «Canción con todos». Composición estandarte del movimiento de renovación de música folklórica Nuevo Cancionero. En 1971 se publica el disco lp con diseño gráfico de Juan Arruabarrena. Autoría: César Isella y Armando Tejada Gómez. (7)

Imagen regional

Contexto

1969

–Sociedad y política Cordobazo. Córdoba. La represión ejercida por el gobierno de facto a una manifestación de obreros y estudiantes desencadena un estallido social. Con muertos y heridos, los hechos debilitan la autodenominada «Revolución Argentina». Buenos Aires, Corrientes, Tucumán, Rosario y Mendoza, entre otras ciudades, protagonizan multitudinarias insurrecciones frente a las medidas impopulares, la censura y la violencia estatal. –Infraestructura y servicios Palacio Municipal. Ciudad de Mendoza. Sede de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y el Concejo Deliberante. Edificio de arquitectura brutalista, hormigón visto y componentes prefabricados seriados. Proyecto arquitectónico: Simón Lacerna, Raúl Maroi y Gilberto Olguín. Banco de Previsión Social. Ciudad de Mendoza. La estructura modular del edificio genera un espacio interior continuo y articulado, con entrepisos y vacíos alternados. Proyecto arquitectónico: Raúl Maroi y Gilberto Olguín. –Comunicación Periódico «El Diario». Ciudad de Mendoza. Publicación en formato sábana que reúne a prestigiosos periodistas, como los locales Rodolfo Braceli, Raúl Lalo Fain Binda, Aldo César Montes de Oca y Carlos Quiroz,y los corresponsales Pepe Eliaschev, Paco Urondo y Horacio Verbitsky. Su cierre en 1971 da paso al nacimiento de la revista Claves para interpretar los hechos. Dirección: Jacobo Timerman. –Cultura Muestra colectiva «Desde sus orígenes hasta hoy». mmamm, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva de la pintura provincial, impulsada en el marco del 30º Aniversario de la uncuyo. Se exhiben casi 200 obras de 72 autores. Para el armado de los núcleos expositivos, presentados de manera cronológica, colaboran Antonio Di Benedetto, Ilda López Correa, Guillermo Petra Sierralta y Blanca Romera de Zumel. Coordinación y diseño gráfico: Marcelo Santángelo.

–Diseñadores y estudios Estudio Logos (desde 1969). Ciudad de Mendoza. Primera oficina creativa de la provincia especializada en gestoría comercial, identidad corporativa y packaging para vinos y productos alimenticios. Cuenta en su equipo con referentes locales del diseño gráfico y la publicidad, como Daniel Bertalot, Miguel Bravo, Ernesto Malla y Enrique Rodríguez. Su primera sede se sitúa en la Galería Piazza. A finales de la década del 90, suma el servicio de diseño web, bajo la dirección artística de Alfredo Escolar. Fundación: Julio Escolar. (12) –Trabajos Casa Amprimo. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de carácter moderno. Su fachada, de lenguaje sobrio y materializada en ladrillo, presenta distintos dispositivos para filtrar la luz y generar privacidad. Su interior se distingue por la fluidez entre sus niveles, que se encuentran unidos por un espacio central de doble altura. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Raúl Amprimo y Susana Vargas.

351


–Turismo 33ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimiador celeste». Ciudad de Mendoza. El Acto Central recrea en su escenario el exterior y el interior de una bodega. El afiche de gráfica sintética y lúdica simboliza un brindis. Dirección: Abelardo Vázquez. Diseño gráfico: Orlando Pardo. (3) –Vitivinicultura e industrias convencionales 1er Congreso Nacional Vitivinícola. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Samuel Sánchez de Bustamante. Tecnología para Industria Casinar (1970-1977). Godoy Cruz. Desarrollo de termolizadores, filtros, prensas y bombas centrífugas para la producción vitivinícola de la Bodega Giol. Diseño y producción: Ramón Villarroel. Etiquetas de vino «Cepas del Valle» para Bodega Luis Filippini. De formato innovador, las piezas rodean todo el cuerpo de la botella. Se aplican en diferentes varietales del establecimiento. Diseño: Estudio Logos. Sello de calidad para Bodega Giol (c․ 1970). Mejoras en la «cabeza de toro», insignia de la firma. Rediseño: Estudio Logos.

–Institucional Plan de estudios de Diseño. dd, esa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. El proyecto le otorga definición a la carrera y propone un ciclo básico común para Artes Plásticas, Cerámica y Diseño. Plantea la correlatividad desde el diseño gráfico, impartido en los primeros años, al diseño industrial, brindado en los años superiores. Autoría: Luis Quesada. –Muestras Exposición «Diseño industrial expone». Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Se exhiben trabajos de estudiantes del dd, esa, uncuyo, realizados en el marco de un convenio de asesoramiento con el Banco de Mendoza, la empresa alimenticia Isidro Peña, la carrocera Colonese y la firma de equipamiento doméstico Sima. Junto a estos, se presentan productos Siam de Walter Moore, muebles Only de Jens Risom y mobiliario para oficina de Harvey Probber y Tienda El Guipur. Organización: Amado Muñoz. (4 y 5) –Publicaciones y documentos Boletín Bibliográfico (1970-1974). esa, uncuyo. En sus cuatro números, aborda problemáticas históricas y actuales del campo académico y de la interacción entre el saber y la sociedad a través de las secciones «Historia del Arte», «Filosofía de Arte y Estética» y «Diseño industrial». Contiene textos de Arístides Cottini, Eladio Dieste, Tomás Maldonado, Amado Muñoz, Edgardo Robert, entre otros. Tras la intervención militar de la uncuyo, su publicación es interrumpida por diferencias entre su impulsor y los directivos del establecimiento. Edición: Abdulio Giudici.

Diseño y producción

Educación y gestión

Taller Nuestro Teatro – tnt (19701974). Ciudad de Mendoza. A cargo de un grupo independiente, realiza espectáculos audiovisuales y presentaciones de escritores. Su galería de arte, llamada Sergio Sergi, alberga muestras de artistas como Carlos Alonso, Joaquín Salvador Lavado (Quino) y Julio Le Parc. Por su postura izquierdista, en 1974 fracciones paramilitares destruyen su local con una bomba. Fundación: Maximino Moyano, Carlos Owens y Rafael Rodríguez.

Imagen regional

1970

Contexto

352

–Sociedad y política Censo Nacional. La población total de Argentina es de 23.364.431 habitantes. En Mendoza residen 973.075. Presidente de facto Roberto Marcelo Levingston (1970-1971). Interventor provincial Francisco Gabrielli (1970-1972). –Desastres naturales Aluvión. Godoy Cruz. El colapso del dique de contención de la cuenca Frías provoca numerosos muertos y heridos, además de importantes pérdidas materiales. –Infraestructura y servicios Edificio Ítalo Gally. Ciudad de Mendoza. Primera torre destinada únicamente a cocheras, ubicada en la calle Patricias Mendocinas 1265. Con capacidad para 140 vehículos, surge como solución al creciente problema del estacionamiento en la zona céntrica. Se destaca por su lenguaje plástico, enfatizado por la rampa helicoidal que une sus pisos. Durante su promoción, la obra es presentada como «un excepcional ejemplar de la arquitectura moderna». Proyecto arquitectónico: Ana Coloma. –Comunicación Revista «Claves para interpretar los hechos». Ciudad de Mendoza. Publicación de política y actualidad local editada por un grupo de periodistas asociados. Dirección: Fabián Calle. Diseño gráfico: Estudio Logos. –Cultura Iris Mabel Juárez. Ciudad de Mendoza. Entre 1970 y 1977, la artista aborda en sus obras las desapariciones y la violencia armada. Para sus pinturas de estética pop utiliza íconos populares y líderes políticos. En 1973 censuran su muestra en la Sala de Exposición del diario Mendoza. (1) Grupo 70. Ciudad de Mendoza. El colectivo de artistas plásticos y escritores de izquierda publica una revista que contiene poemas, cuentos e ilustraciones. Integrantes: Gastón Alfaro, Álida Bombini, Iris Mabel Juárez, Amalia Moreno, Julio Rudman, Beatriz Santaella, Luis Scafati, Liliana Ulloa y Emilio Vázquez. (2)

–Diseñadores y estudios Oficina de Diseño Industrial – odi (1970-2010). Perú. Estudio con sede en Lima dedicado a proyectos de baja, media y alta complejidad. Entre otros, idea instrumental para dibujo técnico, máquinas lineales para la pequeña industria, vehículos de tracción humana y viviendas modulares de componentes prefabricados. Su fundador lleva adelante, además, una extensa producción editorial enfocada en la investigación antropométrica, el medioambiente y la espiritualidad. Dirección: Santiago Barbuy. Andía Arquitectos. Ciudad de Mendoza. Estudio de arquitectura reconocido por sus proyectos integrales, cuya concepción contempla generalmente el interiorismo y la creación de piezas de mobiliario. Entre 1970 y 1985, su integrante Carlos Andía ejerce como docente en el dd, esa, uncuyo. En los años 2000, se incorporan a la oficina Jimena y Sebastián Andía. Fundación: Carlos y Gerardo Andía. –Trabajos Escultura «Rosetón de los Deportes». San Juan. De hormigón armado y 9 m de altura, es construida para el 19º Mundial de Hockey masculino sobre patines. Su forma resulta de un proceso de abstracción geométrica de los anillos olímpicos. La operación proyectual se basa en los ejercicios del Taller de Plástica del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la ficefyn que dirige el propio autor. Diseño: José Carrieri. (6) Casa Aguilar. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar de carácter organicista. Con una superficie de 295 m², se destaca por sus extensos paños de vidrio y por sus galerías semicubiertas, cuyas vigas de hormigón, a modo de parasoles, filtran el paso de la luz solar. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía.


–Institucional Nuevo plan de estudios del dd. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Con un primer año en común con los departamentos de Artes Plásticas, Cerámica y Diseño de la esa, permite la obtención del título de Diseñador Industrial. Contempla la correlatividad desde el diseño gráfico, estudiado en los primeros años, hasta el diseño industrial, impartido en la segunda etapa de la carrera. Viaje de estudio. Buenos Aires. El alumnado del dd, esa, uncuyo, visita la Exposición Internacional del Confort Humano realizada en la Sociedad Rural Argentina. En el predio, el cidi organiza una muestra de 400 m2 con 92 productos de 18 empresas nacionales. También, los estudiantes asisten a una muestra sobre la escuela Bauhaus en el Museo Nacional de Bellas Artes. (11)

Diseño y producción

–Turismo 34ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimia de cristal». Ciudad de Mendoza. El Acto Central relata la evolución de los cristales en el proceso del vino y utiliza un piso de acrílico para iluminar a los bailarines desde abajo. Los estudiantes Raúl Calot, María Inés López, Elena Inés Mariotti y Alfredo Rodríguez, de las cátedras de Amado Muñoz, diseñan los carruseles bajo la temática «Unidad, luz y movimiento», con un criterio unificado y sin alegorías regionales. Dirección: Abelardo Vázquez. Feria Internacional del Vino «Uvexpo». Parque Cívico, Ciudad de Mendoza. Cuenta con un despliegue inédito y puestos distribuidos en una estructura inflable de gran escala. Una zona está destinada a las industrias no convencionales, cuyo diseño de estand pertenece a Marina Layera (8). Como parte de la Feria, Edgardo Robert y Roberto Trasobares diseñan la Escultura habitable, obra efímera que plantea un recorrido con música electrónica aleatoria y atonal, proyecciones audiovisuales, iluminación estroboscópica y sustancias odorantes (9). Proyecto arquitectónico: Carlos Bruguera. Diseño gráfico: Marcel Vernhes. –Vitivinicultura e industrias convencionales Mercado vitivinícola. bcm, Ciudad de Mendoza. Registra operaciones de vino y mostos, con precios promedios de venta y traslado, entre otros indicadores relevantes para la economía regional. 13er Congreso Internacional de la Vid y el Vino. Ciudad de Mendoza, Córdoba, Rosario y Santa Fe. Se realizan muestras, seminarios y concursos con la participación de numerosas empresas y reconocidos artistas. (10)

Educación y gestión

Imagen regional

1971

Contexto

–Sociedad y política Presidente de facto Alejandro Lanusse (1971-1973). –Infraestructura y servicios El Carrizal. Luján de Cuyo y Rivadavia. Construida por Solazzo Hnos, es la tercera represa más grande del país. Participa de la inauguración el gobernador Francisco Gabrielli. Barrio San Pedro. San Martín. Financiado por el Banco Hipotecario y creado bajo los conceptos del movimiento moderno, el predio de manzanas hexagonales busca la integración social de sus 8000 habitantes a través de la provisión de diversos servicios, como un registro civil, un destacamento policial, un centro de salud, una escuela, un banco, un gimnasio, una iglesia y un centro comercial. Proyecto arquitectónico y urbanístico: Estudio Aslán, Ezcurra y Asociados y equipo de José Bacigalupo. (7) –Cultura Revista «Cinco para todos y algún otro más». Ciudad de Mendoza. Publicación editada por un grupo de escritores y artistas que aúna cuentos y poemas con textos de crítica cultural. Fundación: Gastón Alfaro, Silvia Benchimol, Iris Mabel Juárez, Julio Rudman y Beatriz Santaella. Diseño gráfico: Iris Mabel Juárez.

–Diseñadores y estudios Estudio Ruggiero (desde 1971). Guaymallén. Dedicado al diseño integral para diferentes rubros de la industria local, resuelve trabajos de señalética, packaging, etiquetas de vino y carros vendimiales. Entre otros premios, gana el certamen para el estand fia del Ente Autárquico Mundial '78 en Mendoza. En 2001, algunas de sus piezas ingresan a la Colección Permanente de Diseño Argentino del mamba. Fundación: Tiberio Ruggiero. (12) Estudio Grupo Diez (1971-1991). Ciudad de Mendoza. Ofrece servicios de arquitectura y, desde 1980, realiza muebles y equipamiento como actividad económica complementaria. Integrantes: Ricardo Carminati, Roberto Cerutti, Eduardo Duek, Susana Fasciolo, Carlos Gainza, Miguel Ángel Guisasola, Juan Carlos Lemos, Miguel Ángel Martínez Begué, Agustín Reboredo y Carlos de Rosa. –Trabajos Casa Arizu. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar moderna que pone en valor materiales autóctonos como la piedra bola, utilizada por el autor para construir la guarda mural de la fachada. Aunque presenta una composición expresiva, cuyas texturas están potenciadas por el sistema de luminaria rasante, su exterior se caracteriza por las pocas aberturas. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Gerardo Andía. Casa Brugiavini. Guaymallén. Vivienda unifamiliar de carácter introvertido, abierta hacia su patio interno. Su material principal es el ladrillo, con el que se resuelven muros y techos abovedados. Parte de los muebles se encuentran empotrados y diversos usos y funciones están definidos por la propia obra. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Juan Brugiavini.

353


–Institucional 33er Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Para su afiche alegórico, basado en la repetición modular, se emplean recursos del grabado. Diseño gráfico: estudiantes de la cátedra de Artes Aplicadas de la esa, dirigida por Luis Quesada. (4) –Muestras y formación Encuentro Latinoamericano de Institutos de Enseñanza de Diseño Industrial. Buenos Aires. Se presentan prototipos de equipamiento para viviendas de interés social. Participan 18 delegados de universidades sudamericanas. Entre los participantes nacionales se destacan Ricardo Blanco, Ricardo Detarsio, Roberto Doberti, Enzo Grivarello, Marcelo Kohler y Jorge Vila Ortiz. De Mendoza, asisten el jefe del dd de la uncuyo, Marcel Vernhes, y el alumno Alberto Arias van Lierde. Exposición «cidi 72. Muestra de diseño industrial». Banco Mendoza, Ciudad de Mendoza. Se realiza en el marco de la 2ª Reunión de Directores de Centros y Jefes de Laboratorios del inti. Concurren 33 empresas de todo el país y se muestran 170 productos de industria nacional, distribuidos en 400 m2. Se exhiben las piezas audiovisuales «¿Qué es el inti?», «Metrología Dimensional» y «Clima y vivienda». Pese a su trascendencia, en el ámbito académico pasa inadvertida. El discurso inaugural está a cargo de Rodolfo Möller, director del Centro. (5) Seminario de Packaging. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Jornada formativa sobre diseño de envases unitarios. Organización: casep. (6) –Publicaciones y documentos Boletín de Historia del Arte y la Estética (1972-1975). esa, uncuyo. En sus dos números, presenta investigaciones sobre la arquitectura en Europa y en Latinoamérica. Contiene ilustraciones de artistas como Beatriz Santaella. Autoría: Abdulio Giudici.

Diseño y producción

–Turismo Fiesta del Sol. San Juan. Representa una estrategia de posicionamiento a nivel regional. La propuesta incluye un desfile de carruajes y la elección de la reina provincial. Realizada de manera intermitente hasta 2007, recibe nombres como Ferisol (1978) y Exposol (1992), volcadas al rubro agroindustrial. En 1993 se instituye como festividad nacional y pasa a llamarse Fiesta Nacional del Sol. Fundación: Dirección de Turismo de San Juan – Guillermo Barrera Guzmán. 35ª Fiesta de la Vendimia: «Vendimia de América». Ciudad de Mendoza. El Acto Central utiliza los cerros circundantes y el juego de agua del Teatro Griego Frank Romero Day como parte de un show con temática precolombina. El afiche del evento incorpora por primera vez una fotografía como imagen principal (3). Dirección: Abelardo Vázquez. Escenografía: Alberto Gamino. Festival de la Tonada. Manzano Histórico, Tunuyán. Su primera edición reúne las expresiones musicales del país, con hincapié en la música cuyana. Actúan Los Chalchaleros, Los Quilla Huasi, Hernán Figueroa Reyes, Daniel Toro, Los Cantores de Cuyo y Chacho Santa Cruz. Fundación: Víctor Humberto Pizarro.

Educación y gestión

Imagen regional

1972

Contexto

354

–Sociedad y política Interventores Luis Carlos Gómez Centurión (1972) y Félix Gibbs (1972-1973). Mendozazo. Ciudad de Mendoza. Protesta que comienza con un reclamo en contra del 300% de aumento en las tarifas eléctricas, un paro de la cgt y una marcha docente. El gobierno responde con represión y se desata una revuelta popular de tres días, con tres muertos, heridos, incidentes y calles tomadas. El presidente de facto Alejandro Lanusse declara la provincia en emergencia y la interviene. (1) –Infraestructura y servicios Terminal de ómnibus. Guaymallén. Central de pasajeros de la Ciudad de Mendoza y alrededores. Presenta un esquema de planta en forma de «U» y una cubierta de gran superficie, resuelta con una estereoestructura tubular metálica producida por la empresa impsa. Proyecto arquitectónico: Hugo Alba, Osvaldo Cocconi, Miguel Guisasola, Gilberto Olguín y Agustín Reboredo. (2) Banco de Los Andes. San Martín. Edificio de carácter moderno con fachada rítmica y permeable, generada a partir de una estructura de parasoles a modo de segunda piel. Su interior presenta dobles y triples alturas interconectadas con escaleras y planos intermedios. Proyecto arquitectónico: O. L. Agnesi, Manuel Blasco y Juan José Schmidt. –Cultura Carlos Alonso y Beatriz Santaella en tnt. Ciudad de Mendoza. En muestras independientes, se exhiben las obras del pintor, dibujante y grabador representante de la corriente social del arte y de la joven poeta, dibujante y pintora de activa participación social y política.

–Diseñadores y estudios Síntesis Diseños (1972-1974). Ciudad de Mendoza. Estudio dedicado a la comunicación corporativa e institucional. Durante sus sucesivas etapas, Luis Sarale dirige el estudio con diferentes equipos. Fundación: Ricardo Colombano, Tiberio Ruggiero y Luis Sarale. –Fabricación Tecnología de avanzada en Only. Godoy Cruz. La empresa importa máquinas automáticas de Alemania e Italia. El diseño de un proceso de fabricación racionalizado, mediante la distribución de las etapas y el suministro de materiales, optimiza el sistema productivo. En 1976 cuenta con 170 empleados, entre diseñadores, técnicos y administrativos. Posee capacidad industrial, tecnológica y humana para realizar cualquier tipo de equipamiento. –Trabajos Casa Cimalco. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar cuyas funciones están determinadas por el juego de niveles. Con una notable interacción entre su interior y el patio central, está modulada a partir de materiales estandarizados, como bloques de cemento, losas nervuradas y viguetas de hormigón pretensado, producidos por la firma que le da su nombre. Proyecto arquitectónico: Eliana Bórmida, Manuel Diez y Mario Yanzón.


–Turismo 36ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia fantástica». Ciudad de Mendoza. La festividad cambia su denominación tras la Resolución 137/72, firmada por el secretario de Turismo de la Nación, que la declara de carácter nacional. Para su promoción se utilizan piezas gráficas con el eslogan «Tierra del sol y del buen vino». Dirección: Abelardo Vázquez. (7) –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio para marca vitivinícola. Bodegas Giol, Maipú. La propuesta contiene una «G» que representa la forma primaria de un racimo de uvas y rescata la figura geométrica del toro icónico de la empresa. Diseño ganador: Alberto Arias van Lierde. (8) –Institucional Universidad Nacional de San Juan – unsj (desde 1973). San Juan. El centro educativo se independiza de la uncuyo y cambia su nombre. José Carrieri se incorpora a la ffha y crea el Instituto de Expresión Visual (1974-1994), dedicado a la investigación artística y cultural y equipado con un laboratorio fotográfico, sala de diseño y proyección y talleres de video y electrónica. Universidad Nacional de San Luis – unsl (desde 1973). San Luis. Al igual que la central sanjuanina, la sede puntana de la uncuyo se independiza y es rebautizada. A fines de los años 90 y por iniciativa de Luis Sarale, comienza a ofrecer la formación en diseño con profesores como Andrés Asarchuk, Eduardo López y Marcelo Ortega, provenientes de Mendoza. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda – lahv. Ciudad de Mendoza. Espacio de experimentación dependiente del Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (iadiza). Tiene como fin generar aportes teóricos, metodológicos y de transferencia de tecnología en la problemática del hábitat, la energía y el medio ambiente. Fundación: Enrico Tedeschi.

Promoción de actividades culturales (1973-1985). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Desarrollo de afiches y programas de impresión artesanal para las diferentes áreas institucionales. Las piezas sobresalen, generalmente, por su lenguaje expresivo y su síntesis visual y semántica. Diseño gráfico: Edgardo Castro. (9) Grupo Cuatro para Gráfica (19731975). Ciudad de Mendoza. Grupo de estudiantes de la uncuyo que se destaca por la elaboración de piezas con técnica serigráfica y la fusión de los lenguajes del arte y el diseño. De su nutrida producción para la universidad, distinguida por una estética de avanzada que oscila entre la geometría y la neofiguración, pueden mencionarse el Boletín Informativo Universitario y las piezas para la Dirección de Educación Física y las facultades de Arte y de Medicina. Con el cambio de autoridades en 1975, el proyecto se interrumpe. Por cuestiones ideológicas, en 1976 echan a dos de sus integrantes. Fundación: Carlos Gómez, Luis Scafati, Drago Brajak y Ricardo Gutiérrez. –Personalidades Gui Bonsiepe, Waldo González Hervé, José Korn Bruzzone y Rodrigo Walker (1973-1978). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Invitados por Luis Quesada, los diseñadores llegan desde Chile para trabajar en la esd. Los dos primeros son parte del equipo que crea entre 1971 y 1973 la sala de operaciones del proyecto Cybersyn, un avanzado programa del gobierno de Salvador Allende que consiste en el control en tiempo real de la economía desde una habitación de carácter futurista (10). Tras el estallido del conflicto con el país vecino por el canal de Beagle, su labor es interrumpida. Norberto Coppola (1973-1976). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Llega quincenalmente desde Buenos Aires, luego de integrar el departamento gráfico del itdt (1967-1970), colaborar en la Editorial Emecé (1971-1975) y ejercer la docencia en el ámbito de la comunicación visual en la Escuela Panamericana de

Arte y la unlp. En Mendoza es profesor titular de las cátedras de Diseño Gráfico y Proyecto Final con orientación en Gráfica del dd, esa (1975-1976). Con el retorno de la democracia, en 1985 es parte del jurado para la provisión de un cargo en la cátedra de Tipografía, en el proceso de normalización de la uncuyo encarado por el decano Luis Quesada. (11) Julio Colmenero. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Arriba quincenalmente desde Buenos Aires para impartir la materia Gráfica para Productos. Ese mismo año, su televisor Televa 14 pulgadas en plástico inyectado recibe una distinción del cidi, institución de la que es director técnico entre 1981 y 1984. Además, trabaja para empresas como Atma, Aurora, Holimar y Philips Argentina. Una década después de su experiencia en Mendoza, crea la misma asignatura en la carrera de Diseño Industrial de la fadu, uba. –Muestras y formación Exposición de Diseño. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se presentan desarrollos de identidad, campañas de promoción y gráfica editorial de alumnos y egresados del dd.

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

1973

Contexto

–Sociedad y política Presidentes Héctor José Cámpora, Raúl Alberto Lastiri y Juan Domingo Perón (1973-1974). Interventor Ramón Genaro Díaz Bessone (1973). Gobernador Alberto Martínez Baca (1973-1974). Inmigración en Mendoza. Se intensifica a causa del golpe de Estado a Salvador Allende en Chile y la dictadura militar implantada por Augusto Pinochet, como parte de la Operación Cóndor producida en América del Sur. –Infraestructura y servicios Identidad para la Dirección de Tránsito y Transporte del Gobierno de Mendoza (c․ 1973). Desarrollo de marca y sistema de señales y carteles de tránsito. En 1980, el autor ejecuta una labor similar con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza para el Gobierno de Mendoza. Diseño gráfico: Tomás Salvador Alarcón. –Cultura mmamm. Ciudad de Mendoza. El Museo Municipal de Arte Moderno se muda por segunda vez, a la calle San Martín 14. Película «Juan Moreira». Buenos Aires. Largometraje de género drama histórico sobre un arriero humillado y abusado por los poderosos. Protagonizado por Rodolfo Bebán y ganador del Cóndor de Plata de 1974, está basado en la novela homónima de Eduardo Gutiérrez. Producción: Juan Sires. Dirección: Leonardo Favio.

–Fabricación Equipamiento evg. San Martín. Con la incorporación de nuevas maquinarias, la empresa incrementa significativamente su producción y fortalece su presencia en el mercado de mobiliario para oficinas y espacios públicos de todo el país. (12)

355


–Institucional 35º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Cuatro para Gráfica. (4) Escuela Superior de Diseño – esd. uncuyo, Ciudad de Mendoza. El dd se independiza de la esa y se establece una escuela autónoma para la disciplina. La acción surge como respuesta al reclamo de una comisión especial integrada por el profesor Luis Quesada, la diseñadora Haydée Palomo y los alumnos Stella Bianchi, Tiberio Ruggiero y Luis Sarale, entre otros (5). En el marco de su creación, se proponen marcas institucionales. Diseño no implementado: Amalia Roca. (6)

Diseño y producción

–Turismo 37ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia de la Patria Grande». Ciudad de Mendoza. El Acto Central desarrolla, con libreto de Luis Alberto Villalba y Eduardo Hualpa, el eslogan del tercer gobierno de Juan Domingo Perón, «Argentina Potencia», que también aparece en el afiche. (2) –Vitivinicultura e industrias convencionales Campaña de Vino Toro. La emblemática bodega Giol lanza una serie de piezas para promocionar a nivel nacional su producto más reconocido. Diseño: Radiux Mendoza.(3)

Educación y gestión

Imagen regional

1974

Contexto

356

–Sociedad y política Presidenta María Estela Martínez de Perón (1974-1976). A un año de comenzar su tercer mandato, el presidente Juan Domingo Perón muere y es sucedido por la vicepresidenta, su esposa, quien se convierte así en la primera mujer en ocupar ese cargo en el mundo. Gobernador interino Carlos Mendoza e Interventor Federal Antonio Cafiero (1974-1975). –Infraestructura y servicios Supermercado Vea (desde 1974). Ciudad de Mendoza. Creación de la primera sucursal de la empresa que, poco tiempo después, deviene una cadena con locales en gran parte del territorio nacional. Su publicidad, basada en la novedad tipológica del comercio, gira en torno al personaje Super Vea (1). Fundación: José Pedro Angulo.

Diseñadores y estudios Síntesis Diseños (1974-1980). Ciudad de Mendoza. En su segunda etapa, el estudio desarrolla numerosos trabajos de comunicación integral, publicidad y proyectos editoriales. En el área de diseño industrial realiza mobiliario e investigaciones sobre energía solar y estructuras constructivas. Integrantes: Ricardo Colombano, Claudio Ríos, Luis Sarale y Ramón Villarroel. –Trabajos Silla «Ariadna» para Interforma. Buenos Aires. Se trata de una de las primeras creaciones de su prolífico autor. En 1984 participa, junto a los asientos de otros 35 realizadores, de la exposición «La Silla», curada por Ricardo Blanco en el cccba (Buenos Aires). Diseño: Alberto Arias van Lierde.


–Institucional 36º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Cuatro para Gráfica. (9) Cátedra de Tipografía. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Con un enfoque teórico, el profesor Porfirio Manchón impulsa la primera cátedra tipográfica del país, cuyo programa reestructura Rubén Fontana en 1987. Desde los años 2000, la casa de estudios cuenta con tres materias obligatorias, Tipografía Básica, Editorial y Expresiva, dictadas en sus diferentes niveles y períodos por Silvia Yannelli, Juan Pablo del Peral, Teresa Bruno, Lucía Domenech y Graciela Amadío. Además, brinda dos optativas, encabezadas por Eduardo Pepe y Del Peral. –Personalidades Ricardo Blanco (1975-1990). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Docente en la unlp, llega desde Buenos Aires para ejercer como profesor externo de la cátedra de Diseño de la esd. Cuestiona los postulados del movimiento moderno, con una concepción internacionalista e hincapié en la semántica. Entre los trabajos finales realizados bajo su dirección se encuentran «Señalización para un jardín zoológico» (1978), de Amalia Roca (10); «Familia de aspiradoras» (1979), de Guillermo Eirín; «Sistema de cabinas para camiones» (1979), de Daniel Giménez; «Sistema para oficina técnica» (1979), de María Sánchez; «Equipamiento para peluquería» (1982), de María Margarita Bunge; y «Unidad médica mínima de primeros auxilios» (1984) de Simón Ponce, por nombrar algunos. Los egresados Alberto Arias van Lierde, Guillermo Eirín y Hugo Petrich forman parte de su cátedra como profesores adjuntos. Eduardo López (1975, 1979-1984, 2000-2017). uncuyo, Ciudad de Mendoza; uch, Godoy Cruz. Luego de ser diseñador del Centro Editor de América Latina (ceal) y de Ediciones Summa, arriba desde Buenos Aires invitado por Victor Delhez. Tras su experiencia inicial de solo un año en la casa de estudios, en 1979 comienza a viajar mensualmente

hasta 1984. En paralelo, entre 1979 y 1996, es titular del estudio porteño l&r (11), especializado en imágenes corporativas y para productos, con el que desarrolla marcas y envases para firmas como Águila, Arcor, Bagley, Dos Anclas, Fenoglio, Noel y Paty. En Mendoza ejerce la docencia en las cátedras de Gráfica para Productos, Diseño de Envases y Trabajo Final de la fa, uncuyo. Desde fines de la década del 90, reside en la provincia, continúa como profesor y trabaja para privados de manera independiente. –Muestras y formación Exposición de Cerámica. mmamm, Ciudad de Mendoza. Presentación de piezas producidas en la Escuela de Cerámica de la uncuyo. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (12) –Publicaciones y documentos Artículo «Escuela de Arquitectura de la Universidad (libre) de Mendoza». Revista Summa n.º 85, Buenos Aires. Nota sobre la fau, um, escrita por su principal impulsor. Autoría: Enrico Tedeschi.

Diseño y producción

–Turismo 38ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Cantares de la vendimia nueva». Ciudad de Mendoza. Al igual que el año anterior, el Acto Central tiene un fuerte contenido proselitista y genera numerosas críticas en la prensa. Dirección: Eduardo Hualpa. Primer afiche en titular «Fiesta Nacional de la Vendimia». (8)

Educación y gestión

Aires y Córdoba. Producción de género fantástico-dramático cuyo argumento explora y reinterpreta elementos y personajes de la mitología guaraní. Con guion de Jorge Zuhair Jury y Leonardo Favio, es una de las películas más taquilleras de la historia argentina. Dirección: Leonardo Favio.

Imagen regional

1975

Contexto

–Sociedad y política Rodrigazo. El ministro de Economía Celestino Rodrigo anuncia un plan económico nacional de emergencia, que incluye una devaluación monetaria del 100%. Interventores Federales Luis Marcó del Pont (1975) y Pedro León Lucero (1975-1976). Exilio de Arturo Roig. El filósofo emigra a Venezuela y México como consecuencia de la intervención de la uncuyo y la cesantía de su cargo como docente en el Seminario de Pensamiento Latinoamericano, impartido en la ffyl. –Cultura Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza – samp (desde 1975). Ciudad de Mendoza. La filial local de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (saap) se independiza de la agrupación nacional, renueva sus autoridades y organiza su 1er Salón Bienal autónomo. Entre 1991 y 1994 discontinúa su funcionamiento. Comisión directiva: José Gil, Rosalía Flichman, Zulema Irazu, Mimí Álvarez Rojas y Dora Cecco. Diseño de marca: María Julia Egea. Exposición «In Memoriam Beatriz Santaella». mmamm, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva de la obra de la poeta, dibujante y pintora de tendencia geométrica y óptica. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (7) Grupo Markama. Agrupación vocal e instrumental que renueva las formas estilísticas de la música folklórica de América Latina. Su primer disco, homónimo, es de 1976. En su trayectoria, edita más de una decena de trabajos. Fundación: Nene Ávalos, Tonio Contreras, Lázaro Méndolas, Lars Nilsson, Eduardo Ocaranza, Eduardo Ordóñez y Archi Zambrano. Productora Álamo Film. Emprendimiento de contenido audiovisual. El mismo año de su creación realiza la película Los orilleros, con guion de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Ricardo Luna y dirección de este último. Fundación: Luis Casnati. Película «Nazareno Cruz y el lobo, las palomas y los gritos». Buenos

–Trabajos Instrumental para Gelom Electrónica (1975-1978). La empresa médica desarrolla tecnología y modelos para máquinas de electroforesis, fabricadoras de yeso y hornos de cultivo de laboratorio. Diseño: Élida Pastor, Luis Sarale y Ramón Villarroel. Edificio Vargas. Ciudad de Mendoza. Construcción moderna cuyo planteo formal, funcional y estructural resulta innovador. Mientras que su fachada porta una escala baja y de predominio horizontal, hacia el fondo del lote yergue un bloque en altura de perímetros libres. Sus autores realizan el interiorismo y el equipamiento de gran parte de sus más de 400 obras. Proyecto arquitectónico y diseño de mobiliario: Raúl Amprimo y Susana Vargas.

357


–Turismo 39ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del agua fecunda». Ciudad de Mendoza. El Acto Central recorre la historia nacional y utiliza cuadros musicales que van desde el soul a la cueca. Dirección: Abelardo Vázquez. Diseño gráfico: María Inés López y Gladys González. (4)

–Institucional Diseño Gráfico y Diseño de Productos. esd, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Con un nuevo plan de estudios, se separan ambas carreras. Comparten dos años básicos comunes, orientados a los problemas de la percepción, procesos industriales, implementación técnicoformal y materias humanísticas. Los dos siguientes contienen especificidades de cada área y el quinto año está destinado al desarrollo del trabajo final. Taller de Productos. esd, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Área equipada con máquinas y herramientas de carpintería y metalurgia para maquetación y prototipado. Permite el desarrollo a escala 1:1 de trabajos de cátedras y el aprendizaje de distintas técnicas y variables materiales. –Muestras y formación Muestra «Mendoza y el diseño». Buenos Aires. Se exponen trabajos estudiantiles y de egresados para visibilizar la oferta académica de la esd y el campo de aplicación profesional del diseño. Por entonces, la uncuyo es una de las tres únicas instituciones del país que cuenta con esta carrera. Exposición «Suecia: artesaníadiseño». mmamm, Ciudad de Mendoza. Se exhiben productos de cristal y cerámica sueca. Organización: esd, uncuyo. Diseño gráfico: Esther Azcona y María Inés López. (5) Jornadas de Educación por Medio del Arte. fcpys, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: esa. Diseño gráfico: Carlos Gómez. –Publicaciones y documentos Revista «Summa» n․º 99. Buenos Aires. Titulada «Mendoza. La ciudad y su arquitectura», la edición especial presenta obras públicas, residenciales y comerciales de arquitectos mendocinos. A su vez, traza un panorama industrial y académico mediante la publicación de trabajos de alumnos de la esd, uncuyo, y datos sobre la actividad productiva. Diseño gráfico: Eduardo López. (6)

Diseño y producción

Educación y gestión

Galería Sergio Sergi (1976-1979). Ciudad de Mendoza. Tras cerrar en 1974 a causa de un atentado, la sala expositiva establecida en 1971 en el centro cultural tnt reabre en la casa del artista italiano. En 1977 alberga el 1er Salón Nacional de Grabado. Edgardo Robert. Entre 1976 y 1978, el artista obtiene imágenes a partir de la experimentación con rayos láser. Sus estudios acerca de la incidencia de las ondas sonoras sobre la luz se llevan a cabo con el único instrumento de su tipo que las autoridades militares permiten ingresar a la provincia. (3) Banda Altablanca (1976-c․ 1983). Provincia de Mendoza. Grupo de rock sinfónico con notable repercusión a nivel nacional. En 1981 edita el álbum En Vivo Mendoza '81, grabado en el Teatro Independencia. Integrantes: Jorge Aguerre, Gustavo Barbui, Carlos Corvalán, Natalio Faingold, Raúl Maillio, Daniel Martín, Mario Mátar, Susana Nalldi y Jorge Zangheri, entre otros.

Imagen regional

1976

Contexto

358

–Sociedad y política Presidente de facto Jorge Rafael Videla (1976-1981). Golpe de Estado e inicio del autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional». Se instauran centros de detención clandestinos y se lleva a cabo un plan sistemático de desaparición y exterminio de personas. Además, rige la censura cultural y artística mediante la prohibición de autores internacionales y locales, como Armando Tejada Gómez y Juan Draghi Lucero. Cierran las carreras de Psicología, Periodismo y la Facultad de Ciencias en San Rafael. A pocas horas de la irrupción de la dictadura, Antonio Di Benedetto, por entonces subdirector del diario Los Andes, es encarcelado y torturado. Meses después, es asesinado el escritor y militante Paco Urondo en Guaymallén. Interventores Tamer Yapur Maslup (1976) y Jorge Fernández (19761980). –Infraestructura y servicios Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – Cricyt (1976-1977). Ciudad de Mendoza. Con la gestión técnica de Aniceto Puig, se construye el edificio para el organismo dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Proyecto arquitectónico: Juan Brugiavini. Coordinación: Arturo Corte, Virgilio Roig y Enrico Tedeschi (1). Diseño de marca: Susana Farías. –Cultura «Manos anónimas». Buenos Aires. Instalación realizada para la muestra colectiva «Imagen del hombre actual», cuya inauguración en el mnba es cancelada por la irrupción de la dictadura. En 2019 es recreada para la exposición «Pintura y memoria», en el mismo museo. En esta, el artista tunuyanino, uno de los mayores representantes de la corriente social en Argentina, simboliza el horror reinante. El año de su creación, el dibujante, pintor y grabador se exilia en Italia, meses antes de la desaparición de su hija Paloma en 1977. Autoría: Carlos Alonso. (2)

–Diseñadores y estudios Agencia Eme Efe (desde 1976). Ciudad de Mendoza. La empresa transita los años 70 y 80 como oficina de corte clásico. A partir de 1985, y codirigida por Mario Fragapane y Antonio López, suma el servicio de productora televisiva e incorpora un equipo de guionistas y departamentos de fotografía e ilustración. Fundación: Mario Fragapane. –Trabajos Casa Módica (1976-1982). Ciudad de Mendoza. Realizada para la familia del constructor Vicente Módica, cuenta con dos niveles y grandes espacios aventanados que incluyen vitrales y carpintería especiales. El equipamiento está concebido de forma exclusiva para el inmueble, con intervenciones artísticas de Luis Quesada. Se ubica en el paseo Emilio Descotte y la calle Huarpes, frente a la fau, um. Diseño arquitectónico y de mobiliario: Luis Casnati.


–Institucional Semana del Diseñador. Banco Mendoza y Andino Tenis Club, Ciudad de Mendoza. Muestra de diseño gráfico de los alumnos de la esd, uncuyo. Además, se llevan a cabo los seminarios «Metodología», a cargo de Ricardo Blanco y Arturo Montagu; «Aspectos del diseño», con los profesores de la Universidad Nacional de Chile Fernando Korn y Patricio Scaff; «Diseño industrial», de Alberto Arias van Lierde; «Organización profesional de los diseñadores», de Ricardo Blanco; y «Diseño y vanguardia», de Ricardo Denegri. El director de la escuela, Mario Delhez, brinda a los egresados una cena en la sede del club deportivo. Organización: uncuyo. (10) –Publicaciones y documentos Revista «Summa» n․º 117. Buenos Aires. Número especial «Mundial 78: Infraestructura de apoyo» sobre el evento y las instalaciones construidas para la recepción de los países, con notas sobre la Ciudad de Mendoza y el Estadio Mundialista. (11) Revista «Serie Científica» (19771989). Ciudad de Mendoza. Publicación bimestral de material científico, técnico y antropológico. Nacida como Revista Científica ceic, desde el décimo número adopta su nombre definitivo y amplía los contenidos hacia temáticas de interés social y cultural. Contiene textos analíticos de referentes de la academia, las artes, la literatura y la medicina. Mediante un convenio con Eudeba alcanza distribución nacional. En su sección humorística, cuenta con ilustraciones de Ricardo Cangialosi y, para el diseño de sus tapas, se reproducen obras de artistas como José Bermúdez, Carlos Ercoli, Alicia Farkas y Luis Quesada. Posee un fascículo con material de apoyo a docentes dirigido por Osvaldo Gac. Dirección: Homero Pineda y Vigilio Roig. Diseño gráfico: Ricardo Colombano. (12)

Diseño y producción

–Turismo 40ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del tiempo creador». Ciudad de Mendoza. Austero en el uso de colores, el afiche está resuelto mediante una ilustración de líneas delgadas. Dirección: Hernán Cremaschi y Juan Carlos Rossi. (7) Afiches de alumnos de la esd. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Entre las actividades planteadas en la carrera de Diseño Gráfico, figura el desarrollo de carteles temáticos vendimiales. La cultura afichista tarda en ingresar a la academia, pese a ser un elemento clave para la promoción de la festividad provincial. (8) –Vitivinicultura e industrias convencionales Vino certificado por la Bolsa de Comercio de Mendoza. Producción seleccionada de la cosecha 1974 de Bodegas y Viñedos Giol. Diseño de etiqueta y packaging: Gladys González y María Inés López. (9)

Educación y gestión

Imagen regional

1977

Contexto

–Infraestructura y servicios Escultura «El Cóndor». Guaymallén. Se emplaza en el enlace de los accesos Sur y Este. La figura es esculpida por Juan Cardona en 1958 y restaurada por Varón Álvarez para la inauguración del cruce vial en el que está situada.

–Trabajos Sistema de identidad para el Instituto Balseiro. Desarrollo de marca, folletería, afiche y papelería administrativa para el centro dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica de la uncuyo. Diseño: Alberto Arias van Lierde y Raquel Perales. Identidad para el Hotel Aconcagua (1977-1978). Desarrollo de marca aplicada en arquigrafía, señalética, decoración, vajilla, folletería y publicidad. La paleta cromática está a cargo de Drago Brajak. Diseño: Síntesis Diseños. –Distinciones Primer y segundo premio para la gráfica de la Subsede Mendoza de la Copa Mundial de Fútbol ' 78. Ciudad de Mendoza. El primer premio se aplica en afiches de pequeño formato y calcomanías. La versión nacional del afiche es obra de Eduardo López. Diseños ganadores: Gladys González y María Inés López.

359


–Turismo 41ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia multicolor». Ciudad de Mendoza. Luego de un período caracterizado por la síntesis visual y la utilización de supersignos, el afiche retoma el empleo de una pintura como motivo central. En su margen inferior, incorpora una bandera nacional con la inscripción «Argentina», a modo de marca, de gran similitud a la utilizada en la campaña «Los argentinos somos derechos y humanos», emprendida por la dictadura como respuesta a las denuncias contra su régimen. Dirección: Juan Rossi. Diseño gráfico: Orlando Pardo. (3) –Vitivinicultura e industrias convencionales Packaging de alimentos «La Pocitana» para Copisi. Junín. Desarrollo de gráfica para envase con innovación tecnológica offset. Primera impresión sobre metal en la región. La oficina creativa es responsable de la imagen de la firma alimenticia desde 1974. Diseño: Estudio Ruggiero. (4)

–Institucional Escuela Superior de Artes – esa. uncuyo, Ciudad de Mendoza. La institución cambia su marca. Diseño: Carlos Gómez. Asociación de Diseñadores del Oeste Argentino – adioa. Integrada por profesionales locales, visibiliza el alcance social, económico y productivo de la disciplina y promueve la contratación de sus socios por parte del público en general, los industriales y las entidades públicas. A la vez, publica boletines de manera periódica, impulsa la institucionalización del Día del Diseñador a nivel nacional y organiza muestras y encuentros tanto en Mendoza como en otras provincias. Obtiene en 1981 la personería jurídica. El presidente de su comisión organizadora es Hugo Petrich. (5) –Muestras y formación 2ª Semana del Arte. mmamm, Ciudad de Mendoza. Se exhiben trabajos de diseño gráfico e industrial de egresados y de alumnos de cuarto y quinto año de la esd, uncuyo. En la sección de productos, se presentan una máquina de demarcación vial, muebles para oficina, un papelero para vía pública, una silla de ruedas, un equipo odontológico y un tacho para cosecha, entre otros. En gráfica, la identidad para Aerolíneas Argentinas, el diseño de envase para un producto e indicadores visuales para un automotor. Organización: uncuyo. –Publicaciones y documentos Revista «Líneas» (1978-1979). Ciudad de Mendoza. Publicación sobre arquitectura, diseño, ingeniería y construcción. Se imprimen tres números. Dirección: Aníbal Roberto Castro y María Silvia Schiavi. Diseño editorial: Síntesis Diseños.

Diseño y producción

Educación y gestión

–Cultura Muestra de Rogelio Polesello. Galería Zulema Zoireff, Ciudad de Mendoza. La sala expositiva fundada en 1977 por Zulema Zoireff y Abraham Roitman presenta la obra del eximio diseñador y artista de la corriente abstracta nacido en Buenos Aires. Libro «Absurdos». Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires. Recopilación de cuentos redactados durante los 17 meses de privación ilegítima de la libertad de su escritor. A modo de sueños, el narrador le envía cartas a una amiga para eludir la prohibición por parte de sus carceleros de relatar ficción. Autoría: Antonio Di Benedetto.

Imagen regional

1978

Contexto

360

–Sociedad y política Conflicto por el canal de Beagle. Enfrenta a Argentina y Chile por la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del estrecho. Para resolverlo, se reúnen en Mendoza los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, sin llegar a un acuerdo. Interviene el papa Juan Pablo II a través del envío de un representante. 11ª Copa Mundial de Fútbol. Tras vencer a Holanda, el equipo nacional gana el campeonato. Pese al fervor popular, la competencia transcurre en medio de denuncias internacionales por las violaciones sistemáticas del régimen militar a los derechos humanos. De estas iniciativas, impulsadas por grupos activistas como la Brigada Internacional de Pintores Antifascistas, participa Julio Le Parc desde París. (1) –Infraestructura y servicios Estadio Ciudad de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Se construye para la Copa Mundial de Fútbol sobre una hollada natural al pie de la cordillera de los Andes. Desde 1982, cambia su nombre a Malvinas Argentinas. Para la señalización de los estadios se utiliza un sistema de pictogramas compuesto por puntos, materializados con círculos de plástico sobre chapa perforada (2). Proyecto arquitectónico: msgssv – Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona y Rafael Viñoly. Diseño gráfico y de equipamiento: mm/b – Carlos Méndez Mosquera y Gui Bonsiepe. Centro de Prensa del Mundial ‘78. Ciudad de Mendoza. Creado para la cobertura informativa del evento deportivo, se destaca por su perfil escalonado. El diseño del complejo, financiado por el Ente Autárquico Mundial – eam 78, resulta de un concurso de antecedentes. Con el tiempo, alberga el Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit. Proyecto arquitectónico: Julio Díaz Valentín, Simón Lacerna y Miguel Ángel Rosso. Galería Caracol. Ciudad de Mendoza. Conjunto comercial de arquitectura moderna. Se destaca por la rampa helicoidal que une sus pisos. Proyecto arquitectónico: Rafael Reina.

–Comercios Diseño + Diseño (1978-2003). Ciudad de Mendoza. Inicia el proyecto que en 1983 deviene el primer local de producción y promoción del diseño nacional e internacional en la provincia. Comercializa tanto trabajos propios como de Hugo Petrich, Luis Quesada y María Sánchez, entre otros. Presenta productos de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Luego del cierre del comercio, continúa como estudio. Dirección: Alberto Arias van Lierde. Diseño de marca: Ronald Shakespear. (6) –Fabricación Zeta Editores (desde 1978). Ciudad de Mendoza. Imprenta especializada en libros, revistas, catálogos de arte y afiches. En 1996 se instala en la calle Ituzaingó 1422, con una planta de producción de 1800 m2. En el ingreso posee los murales Homenaje a las letras, de Luis Quesada; El autor y su obra, de José Bermudez; y Sin título, de Roberto Barroso. En 2018 abre una sucursal en el Pasaje San Martín destinada a la impresión digital. Fundación: Homero Pineda. –Trabajos Casa solar. Godoy Cruz. Primer prototipo de vivienda en el país con eje en el aprovechamiento de la energía solar, ubicado en la calle Juncal del barrio Parque Sur. Su ahorro en calefacción e iluminación supera el 70%. Proyecto arquitectónico: lahv, iadiza – Enrico Tedeschi. Máquina de llenado de latas para Albion. Godoy Cruz. Desarrollo de tecnología para empresa de conservas alimenticias. Diseño y producción: Ramón Villarroel.


–Turismo 42ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia hechicera». Ciudad de Mendoza. Se destaca la presencia de reinas de otras fiestas del país en la Vía Blanca y el Carrusel. Dirección: Juan Rossi. Diseño gráfico: Chipo Céspedes. Primer premio para afiche de la 2ª Fiesta Provincial de la Cerveza. Municipalidad de Godoy Cruz y Maltería y Cervecería de Cuyo. Diseño ganador: María Inés López y Gladys González. (8) Complejo de esquí Los Penitentes. Las Heras. Conjunto hotelero y de servicios gastronómicos y deportivos ubicado a 25 km del límite internacional entre Argentina y Chile. Diseño gráfico: Guillermo González Ruiz. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio en concurso para etiquetas «Andes». Cervecerías de Cuyo y Norte Argentino, Godoy Cruz. Diseño ganador: María Inés López y Gladys González. –Institucional Asociación de Diseñadores Industriales de Argentina – adia. Buenos Aires. Por iniciativa de los diseñadores Ricardo Blanco, Gui Bonsiepe, Julio Colmenero, Osvaldo Fauci, Arnaldo Gaite, Hugo Kogan, Mario Mariño, Arturo Montagu, Roberto Napoli y Ricardo Sansó, resurge la institución establecida en 1962 y cerrada en 1970. Pocos años después termina su ciclo de manera definitiva. 40º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (9) –Muestras y formación 6º Congreso y Asamblea del icsid. México. Se presentan trabajos y seminarios enfocados en el diseño como factor de desarrollo humano. Asisten Hugo Malano, Bettina Podestá, María Schilardi y Ramón Villarroel, alumnos de la esd, uncuyo. 3ª Semana del Arte. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se realizan actividades de artes plásticas, ballet, diseño, música

y teatro. Organización: esa. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (10) Semana del Diseñador. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Además de la clásica exhibición de diseño industrial, se dictan las conferencias «¿Qué puede la empresa esperar del diseño industrial?», «Diseño de productos», «Diseño gráfico» e «Impresiones sobre el reciente Congreso de Diseño Industrial realizado en México». Organización: esd. Participantes: Tomás Alarcón, Alberto Arias van Lierde, Esther Azcona, Mónica Buccolini, Patricia de Carral, Enrique Clara, Cecilia Iuvaro, Pedro Merlo, Haydée Palomo, Raquel Perales, Beatriz Podestá, María Sánchez y Marcel Vernhes.

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

1979

Contexto

–Cultura Facultad de Periodismo (desde 1979). umaza, Ciudad de Mendoza. Ofrece la enseñanza de distintas tecnicaturas y licenciaturas afines al ámbito de la comunicación. Sustentada en criterios humanistas, se destaca por el equilibrio entre la enseñanza teórica y la práctica intensiva. Libro «Estrella Negra». Ediciones Glénat, Francia. Primer cómic a color creado por el galardonado dibujante mendocino. Formado en Diseño Industrial en la esa, uncuyo, y en Bellas Artes en Barcelona, fallece en Mendoza en 2020 a causa de covid-19. Ilustración: Juan Giménez. (7) Grupo Enanitos Verdes. Se forma el trío mendocino de rock más popular de la historia argentina. Recién en 1984 lanza su primer disco. Integrantes: Marciano Cantero, Daniel Piccolo y Felipe Staiti. Almendra en Mendoza. Luján de Cuyo. Formado en 1967 e integrado por Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari, Emilio del Guercio y Rodolfo García, el grupo de rock vuelve a los escenarios con una gira nacional luego de su separación en 1970. Diseño gráfico: Silvia Yannelli.

–Diseñadores y estudios Matilde Wol en Israel y Turquía (desde 1979). La diseñadora viaja a Israel para ejercer la docencia y colaborar con importantes estudios. En 1984 se instala en Turquía, donde el diseño gráfico es novedad y se convierte en pionera en su labor. Allí realiza la mayor parte de su carrera profesional, volcada al ámbito publicitario y académico. Trabaja en el rubro editorial y la comunicación visual de Adidas, Coca-Cola y Unilever, entre otras firmas. Recibe numerosos premios, como el Epica Award y el London International Award. Mario Echegaray en Only. Ingresa al Departamento de Diseño de la firma de mobiliario, donde desarrolla líneas de equipamiento empresarial. (11) –Fabricación Tecnología offset en Litografía Smovir. Ciudad de Mendoza. La empresa ofrece un nuevo tipo de impresión e incorpora al staff a Daniel Bertalot, experto en dibujo publicitario, caligrafía y fotocromía. Artesanos Dos. Establecimiento dedicado al diseño y la impresión serigráfica de afiches, catálogos, libros y revistas. Diseño de marca: Marina Layera. (12) Serigraphos (1979-1990). Ciudad de Mendoza. Oficina dedicada al diseño y a la impresión serigráfica y offset. Diseño

de marca: Cristina Arredondo. Dirección: Cristina Arredondo y Roberto Blanc. Cámara de Industriales Gráficos de Mendoza. Ciudad de Mendoza. Asocia a los gráficos locales con el objetivo de representarlos en problemáticas gremiales y necesidades comunes. Presidente: Ezequiel Morel. Cromos (1979-2004). Ciudad de Mendoza. Laboratorio dedicado a la realización de fotocromos. Participa de manera activa en la difusión del diseño a través de publicaciones y premiaciones. Cuenta con sucursal en Buenos Aires (1993-1996). Fundación: Alberto Borsetto y Carlos Massaruti. –Trabajos Cubierta para el Santuario Nuestra Señora de Lourdes. Las Heras. Desarrollo de un sistema de chapa sin perforación para una iglesia de carácter moderno y escala monumental emplazada en El Challao. Materializada en metal y vidrio, la obra alcanza luces de más de 40 metros. Proyecto arquitectónico: Raúl Amprimo y Susana Vargas. Diseño: Ramón Villarroel. Marca y ambientación para la heladería Ítalo Soppelsa. Ciudad de Mendoza. El local se destaca por su mural de madera tallada y por su cartelería con pictogramas lúdicos. Interiorismo e ilustración: Mario Delhez. Diseño gráfico: Estudio Ruggiero.

361


–Turismo 43ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia infinita». Ciudad de Mendoza. La pintura que ilustra el afiche, acompañada por una tipografía redondeada, es un aporte de la uncuyo. Al contar con el apoyo de Bodegas Arizu, por primera vez en la historia de la festividad aparece la marca de una empresa privada en las piezas promocionales. Dirección: Abelardo Vázquez. Diseño gráfico: Silva. (1) –Vitivinicultura e industrias convencionales Marca «La Agrícola» para Bodega Familia Zuccardi. Diseño: Gladys González. 3ª Fiesta Provincial de la Cerveza. Godoy Cruz. La imagen del evento es encomendada a las ganadoras del certamen anterior. Se aplica en afiches, trípticos y banderines. Organización: Cervecerías de Cuyo y Norte Argentino y Municipalidad de Godoy Cruz. Diseño gráfico: Gladys González y María Inés López.

–Institucional Asociación Latinoamericana de Diseño – aladi (desde 1980). Reúne a profesionales y entidades de numerosos países de la región. Entre sus objetivos se encuentra la consolidación institucional de la disciplina en el continente y la articulación de programas estratégicos de sus miembros. Integrantes: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Comité Argentino de Diseño Industrial – cadi (desde 1980). Buenos Aires. Surge para coordinar acciones tendientes al desarrollo, la promoción y la investigación disciplinaria a nivel local e internacional. Integrantes: adioa, uncuyo, cidi, idi, unlp y organismos privados. Facultad de Artes – fa. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Nuclea los departamentos de Diseño, Cerámica, Teatro y Música. Se crean allí los institutos de investigación en Teoría del Diseño, Diseño Gráfico y Diseño de Productos. Diseño de marca: Carlos Gómez. –Muestras y formación Muestra «Diseños realizados por profesionales de Mendoza». aca, Ciudad de Mendoza. Organizada por el Día del Diseñador, presenta decenas de trabajos de creadores locales. Diseño gráfico: Tomás Salvador Alarcón. (2) Muestra del Afiche Mendocino. mmamm, Ciudad de Mendoza. Participantes: Victor y Cristian Delhez, Gladys González, Carlos Gómez y María Inés López, entre otros. 4ª Semana de las Artes. aca, mmamm y Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza. Exhibición de trabajos pertenecientes a los alumnos de los departamentos de Diseño y de Artes Plásticas de la uncuyo. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (3) –Publicaciones y documentos Libro «Léxico del diseño». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Aborda la terminología y tactilokinestesia de los productos industriales. Autoría: Blanca Quiroga. Diseño de tapa: Alberto Peña. (4)

Revista «Tramas». Ciudad de Mendoza. Publicación sobre arquitectura, diseño, ingeniería y plástica. Se lanzan dos números. Impresión: Artesanos Dos y Estudio Alfa. Diseño editorial: Síntesis Diseños.

Diseño y producción

Educación y gestión

Alberga numerosas muestras; por su repercusión, una de las más importantes es la que presenta en 1987 las instalaciones de Mecha Anzorena, Marta Mom y Ramiro Quesada. Dirección: Sergio Hocevar (1980-1981) y María Luisa Quesada (1982-1988). Disquerías como nodos de socialización. Ciudad de Mendoza. Los jóvenes concurren a comercios como Luminton, Casa Galli, Dimensión 33 y Rapsodia para escuchar discos nacionales e internacionales en alta fidelidad. En la década del 80, Casa Galli ambienta su local con las icónicas sillas Burbuja, del diseñador finlandés Eero Aarnio, desde donde se pueden oír los vinilos.

Imagen regional

Contexto

1980 362

–Sociedad y política Censo Nacional. La población total de Argentina es de 27.949.480 habitantes. En Mendoza residen 1.196.228. Interventor Rolando Ghisani (1980-1982). Intervención del Grupo Greco. Ciudad de Mendoza. Por graves irregularidades, son detenidos los miembros del poderoso grupo empresarial mendocino dedicado a la vitivinicultura y a operaciones financieras. Como consecuencia, decenas de miles de trabajadores pierden su empleo, cientos de productores resultan damnificados y la economía regional se resiente. –Infraestructura y servicios Obras Sanitarias Mendoza – osm. El servicio de agua potable y saneamiento pasa de la administración nacional a la provincial y, en 1981, cambia su identidad. Diseño gráfico: Gladys González y María Inés López. Banco de Previsión Social. San Rafael. Se destaca por su espacialidad interior y su expresividad constructiva, acentuada por los parasoles de hormigón de su fachada. En su exterior posee una fuente, un mural cerámico y la escultura El pájaro, realizada por Luis Quesada. Se ubica en la esquina de la av. Chile y la calle Comandante Salas. Proyecto arquitectónico: Hugo Karzovnik, Jorge Lucchesi y Aldo Oliva. –Comunicación Televisión a color. Ciudad de Mendoza. El Canal 7 local comienza a transmitir los primeros comerciales en colores. –Cultura Galería del Hotel Huentala (1980-1984). Ciudad de Mendoza. El emblemático inmueble ubicado en la calle Primitivo de la Reta 1007 promueve el arte local mediante la exposición de obras de artistas de la región y la organización de ciclos culturales. Dirección: Sara Rosales. Galería del Hotel Aconcagua (1980-1988). Ciudad de Mendoza. Sala de exposición ubicada en el complejo hotelero de la calle San Lorenzo 545.

–Diseñadores y estudios Silvia y Hugo Petrich Diseñadores (1980-1990). Ciudad de Mendoza y San Juan. Estudio especializado en diseño gráfico, packaging, objetos decorativos y regalos empresariales. Dirección: Silvia Valenzuela y Hugo Petrich. (5) –Fabricación Tecnología de avanzada en evg. San Martín. La compañía obtiene maquinarias automatizadas para fabricar mobiliario de oficina a gran escala. Alcanza una alta producción destinada al mercado nacional e internacional. –Trabajos Casa Sardi. Ciudad de Mendoza. Vivienda unifamiliar ubicada en la calle Sobremonte 496. Constituida por un basamento principal de piedra, se destaca por su composición abstracta, la atención a los aspectos bioclimáticos y la fluencia entre el interior y el exterior. Su autor continúa el estilo trazado por Gerardo Andía y Raúl Panelo Gelly al reformular elementos tradicionales como las galerías a través de técnicas y materiales novedosos. Proyecto arquitectónico: Rodolfo Sardi. Sistema de identidad para Andesmar (1980-2009). Propuesta integral para la empresa de transporte de pasajeros que abarca desde el desarrollo y la aplicación de marca en piezas gráficas y unidades hasta la ambientación de los puntos de venta. Diseño: María Inés López. (6)


–Institucional 42º Aniversario uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Esther Azcona, Cristina Perinetti de Alcalde y Raquel Perales. (11) –Publicaciones y documentos Investigación «Lectoescritura y cálculo para personas adultas» (1981-1983). Ciudad de Mendoza. Desarrollo de material gráfico para la enseñanza educativa primaria a personas de edad avanzada. El proyecto resulta de una beca otorgada por el Consejo de Investigaciones de la uncuyo (ciunc). Autoría: Cecilia Iuvaro.

Diseño y producción

–Turismo Marca y sistema iconográfico para la Secretaría de Turismo de Mendoza. El sistema de pictogramas consta de 30 representaciones de actividades, acciones y espacios de interés. El isotipo varía su color según las estaciones del año. La comunicación integral incluye afiches, folletería, catálogos y publicidad, entre otros. Diseño: Síntesis Diseños. 44ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Los mil rostros de la vendimia». Ciudad de Mendoza. Junto a otros pintores, como Orlando Pardo, el autor del afiche es un asiduo creador de piezas vendimiales. Este grupo representa una línea pictórica, y en general realista, cuya presencia determinante en las primeras décadas del evento disminuye con el paso del tiempo. Dirección: Juan Miguel Ginovart. Diseño gráfico: Chipo Céspedes. (8) 4ª Fiesta Provincial de la Cerveza. Godoy Cruz. Organización: Cervecerías de Cuyo y Norte Argentino y Municipalidad de Godoy Cruz. Diseño gráfico: Silvia Yannelli. (9) –Vitivinicultura e industrias convencionales Packaging de jugos «Total» para Uvexport. San Rafael. Desarrollo de marca y sistema gráfico para cremogenados de uva y manzana. De impronta pop, el envase es construido en macroescala para el carro vendimial del departamento donde se produce la bebida. Diseño: Gladys González y María Inés López. (10)

Educación y gestión

Imagen regional

1981

Contexto

–Sociedad y política Presidentes de facto Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri (1981-1982). –Infraestructura y servicios Energía Mendoza. La empresa estatal cambia su sistema de identidad. Diseño: Publicidad Sarmiento. Racionalización: Cristina Arredondo. Municipalidad de Guaymallén. Guaymallén. Edificio público en altura de hormigón y lenguaje racionalista con una plaza seca en su explanada de ingreso. Su entrada posee un friso de Luis Quesada. Proyecto arquitectónico: Carlos Andía. –Cultura 1er Salón Mendocino de Arte Óptico. Ciudad de Mendoza. Es impulsado por uno de los principales referentes de la abstracción geométrica en la provincia. Coordinación: Abdulio Giudici. Muestra «Plásticos en el Hotel Huentala». Ciudad de Mendoza. Exposición de Drago Brajak, Carlos Ercoli, Rosalía de Flichman, Carlos Gómez, Marcelo Navarro, César Penín, María Inés Rotella, Marcelo Santángelo y Blanca Weiss. En un acto de censura, y como sucede con gran parte de la actividades artísticas de la época, los militares retiran todos los afiches del evento de las paredes de la esa. Impresión: Artesanos Dos. (7)

–Diseñadores y estudios Servicio de Medios Audiovisuales y Gráficos – magraf. Cricyt, Conicet, Ciudad de Mendoza. Su objetivo es interpretar y comunicar de manera pedagógica la información científica. Brinda servicios de gráfica, fotografía e impresión. Realiza la identidad de diferentes instituciones, sistemas de señalética y comunicaciones de congresos. Dirección: Susana Farías (1980-2015). (12) Síntesis Diseños (desde 1981). Las Heras. En su cuarta etapa, el estudio aumenta la producción para el Estado y clientes privados. A principios de la década del 90, incorpora tecnología Apple Macintosh. En diferentes períodos, lo integran Omar Arancibia, Juan Chabrier, Carlos Cremades, Marcelo Ortega, Analuz Sarale, Fernando Sepúlveda, Claudio Solá y Norberto Videla. Dirección: Luis Sarale. –Fabricación Litografía Enrique Sanz. Pionera en la alta producción de etiquetas, la imprenta fundada en 1948 incorpora a comienzo de la década maquinaria offset de cinco cuerpos para cuatricromía y terminación barniz. Además, imparte formación práctica para gráficos mendocinos.

363


–Muestras y formación 2º Congreso de aladi «Diseño y tecnología apropiada». Cuba. La asociación creada dos años antes busca lograr una mayor autonomía económica, tecnológica y cultural en el campo del diseño industrial latinoamericano. En las jornadas se aborda la relevancia de la profesión y de las herramientas técnicas en las esferas del trabajo, la alimentación, el hábitat, la salud, el transporte, el comercio, la energía y la educación. Departamento de Diseño – dd. fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Por primera vez, un egresado del establecimiento ocupa el cargo de director: Marcel Vernhes (1982-1983). 6ª Semana del Diseño. Instituto Goethe, Ciudad de Mendoza. Se presentan proyectos de equipamiento para hogares y empresas, máquinas industriales, sistemas de comunicación turística y cultural, señalización de espacios públicos y privados y gráfica para envases. Además, se llevan a cabo las conferencias «El Diseño, origen y desarrollo en Argentina», dictada por adioa; «Ecología y diseño», de Víctor Morales; «Creación, investigación y desarrollo», de María Berta Quiroga; «El diseño, técnica fundamental en el conocimiento histórico y geográfico», de Horacio Rosa; y «Estructura y funciones de la empresa», de Héctor Stoppini. Participantes: Alberto Arias van Lierde, Vilma Bermejillo, Mario Echegaray, Guillermo Eirín, Rolando Espina, Gladys González, Cecilia Iuvaro, Patricia Lhez, María Inés López, Silvia y Hugo Petrich, Bettina Podestá, Mario Seguí, María Schilardi, Silvia Yannelli y Ramón Villarroel. Diseño gráfico: Ricardo Colombano. (3) –Publicaciones y documentos Revista «Summa» n․º 178/179. Buenos Aires. En su sección dedicada a la disciplina, publica la nota «Escuela de Diseño de Mendoza. El Diseño –esa intuición verificada– y su enseñanza en la Argentina», junto a trabajos de los estudiantes de la uncuyo. Coordinación: Raúl y Ronald Shakespear. Autoría: Raquel Perales. (4)

Diseño y producción

–Turismo 45ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Mendoza, mi tierra». Ciudad de Mendoza. El Acto Central vuelve a ser musicalizado por una orquesta en vivo luego de muchos años. Dirección: Ario Bongiovanni. Diseño gráfico: Orlando Pardo. –Vitivinicultura e industrias convencionales Etiquetas de vino para Bodega San Telmo. Godoy Cruz. Basado en un concepto californiano, el establecimiento es pionero en lanzar sus productos por varietales. El desarrollo gráfico contempla variantes para los vinos malbec, cabernet sauvignon, syrah y chardonnay. Producción de Litografía Smovir. Diseño: Antonio Mangione.

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1982 364

–Sociedad y política Presidente de facto Reynaldo Bignone (1982-1983). Interventor Bonifacio Cejuela (1982-1983). Guerra de Malvinas. Como consecuencia del conflicto armado entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las islas, mueren casi 1000 personas y más de 2000 resultan heridas. El enfrentamiento comienza tras el desembarco de los infantes nacionales en el archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur, dentro del mar Argentino. El papa Juan Pablo II arriba al país como mediador. La derrota acelera el final de la dictadura cívico-militar. (1) –Infraestructura y servicios Embalse Agua del Toro. San Rafael. Ubicado sobre el río Diamante, se construye para la generación de energía hidroeléctrica y el control de crecidas. –Comunicación Revista «La Lupa» (1982-1985). Ciudad de Mendoza. Publicación de actualidad política, economía y expresiones culturales. Posee ilustraciones de Julio Basle, Luis Ciceri, Carlos Costa y Andrea Pardo y cuenta con la colaboración de Adriana Correa, Juan Draghi Lucero, Roque Santángelo, Ricardo Tudela, entre otros. Dirección: León Repetur. Diseño gráfico: Síntesis Diseños – Luis Sarale. –Cultura Premio Konex para Carlos Alonso. El pintor, dibujante y grabador recibe su primer galardón de Platino como el Mejor Dibujante de la Década, otorgado por la fundación creada en 1980 por Luis Ovsejevich. En 1992 recibe la misma distinción y en 2012 obtiene la Mención Especial por su trayectoria en las artes visuales. (2) Galería Giacomo Lo Bue (1982-1992). Ciudad de Mendoza. Sala de exposiciones que organiza muestras de gran repercusión con artistas locales, nacionales e internacionales. Entre las obras presentadas, se destacan las de Raquel Forner (1983), Salvador Dalí (1985) y Julio Le Parc (1986).

–Diseñadores y estudios María Sánchez, asistente personal de Ettore Sottsass (1982-1988). Italia. Tras finalizar su beca de especialización en diseño en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena (1980-1982), trabaja con el fundador del Grupo Memphis y de la consultora Sottsass Associati en gestión de proyectos para equipamiento interior y urbano, objetos exclusivos y exposiciones. Silvia Centeleghe en Driade (19 82-1983). Italia. Colabora en proyectos de mobiliario y accesorios diseñados por Flavio Alganese, Antonia Astori, Paul Casey, Massimo Morozzi y Manuel Serrano. Claudio Ríos en invap (1982-1991). Río Negro. El diseñador egresado de la uncuyo se integra a la División Electrónica de la empresa estatal para desarrollar productos de alta complejidad. Entre otras piezas, proyecta consolas de reactores nucleares y equipos de radioinmunoanálisis para Argentina, Argelia, Cuba y ee.uu. Rolando Espina – Muebles de oficina (desde 1982). Ciudad de Mendoza. Estudio y comercio dedicado al diseño y la fabricación de mobiliario empresarial, institucional y doméstico. Su primer local posee un espacio de exposición en planta baja y un sótano donde se instala el área proyectual. Su director produce en un taller metalúrgico familiar y terceriza los servicios de carpintería y tapicería. Fundación: Rolando Espina. (5) –Trabajos Mural de heladería Dante Soppelsa. Godoy Cruz. Composición abstracta con piezas metálicas de dimensiones variadas. Diseño: Luis Quesada. –Distinciones Premio Interieur 82 a la silla «Alunizaje». Bélgica. Otorgado a un asiento plegable y transportable de estética high-tech. Desde 1995, la pieza integra la Colección Permanente de Diseño Argentino del mamba (Buenos Aires). Diseño: Guillermo Eirín. (6)


–Institucional Fin de la intervención universitaria. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Luis Quesada asume como decano normalizador de la fa y Haydée Palomo, como directora del dd (1983-1986). –Grupos de gestión Comisión Independiente. Ciudad de Mendoza. Grupo de estudio que desarrolla planteos teóricos interdisciplinarios relacionados con el diseño, plasmados en sus sucesivos boletines Informa. Entre los dossiers especiales, redactados por sus miembros y profesionales invitados, se encuentran «Necesidades humanas y diseño», «Lecciones sobre la preparación para diseñar», «Técnicas de análisis de los efectos de los productos de diseño en el ambiente», «Técnicas de análisis de la percepción y la comunicación de la forma», «Consideraciones generales sobre la estética del diseño industrial», «La creatividad en el diseño. Fundamento de la inclusión de Psicología en la carrera de Diseño Industrial», «Creación, desarrollo e investigación en diseño», «Estudio sobre las incumbencias profesionales del diseño industrial» y «Diseño industrial nacional y latinoamericano. Necesidad de promover su desarrollo». Integrantes: Edgardo Castro, Ricardo Colombano, Mario Echegaray, Ricardo Espina y Luis Sarale. Coordinación: María Berta Quiroga. –Muestras 7ª Semana del Diseño. aca, Ciudad de Mendoza. Se presentan trabajos realizados por estudiantes de la fa, uncuyo, y por profesionales locales. Organización: adioa. Diseño gráfico: Luis Sarale. (10)

Diseño y producción

–Identidad Imagen para la Dirección de Turismo de San Rafael. Desarrollo de marca y sistema iconográfico para la promoción turística departamental, bajo el eslogan «San Rafael, corazón de Mendoza». Diseño gráfico: Hugo Malano. (7) –Turismo 46ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia huarpe». Ciudad de Mendoza. El Acto Central trata sobre los pueblos originarios y los trabajadores de la vid. Traducido a varios idiomas, el afiche simula una etiqueta de vino y tiene dos versiones: con la imagen del Monumento al Cruce de los Andes y con la reina vendimial de 1982. Dirección: Pedro Marabini. (8) Complejo de esquí Las Leñas. Malargüe. Se inaugura con tres hoteles de capacidad para 400 camas, proyectados por el estudio de arquitectura SchettiniTornese. Las piezas de equipamiento están producidas por Rosone y Seggiani Muebles. La propuesta incluye marca y sistema iconográfico para cada uno de los servicios brindados. Diseño gráfico: Víctor García. –Vitivinicultura e industrias convencionales Folletería para el Instituto Nacional de Vitivinicultura – inv. Ciudad de Mendoza. Con alta calidad de impresión, las piezas incluyen infografías, imágenes y datos sobre la producción regional. Diseño: Susana Bórmida y Norma Cívico. Marca para Bodega Luigi Bosca. Ciudad de Mendoza. Desarrollo de logotipo caligráfico para su aplicación en toda la línea de vinos del establecimiento. Diseño: Susana Bórmida y Norma Cívico. (9)

Educación y gestión

Imagen regional

1983

Contexto

–Sociedad y política Presidente Raúl Alfonsín (19831989). Retorno de la democracia. Se dispone la intervención de las universidades nacionales con el fin de designar nuevos rectores y normalizar su funcionamiento institucional, con plena autonomía. Interventor Eliseo Vidart Villanueva (1983). Gobernador Santiago Llaver (1983-1987). –Infraestructura y servicios Dique El Tigre. San Rafael. Construido sobre el río Diamante, está destinado al rebombeo de agua a una presa superior, la provisión de agua para riego y la producción de energía hidroeléctrica. Represa Los Reyunos. San Rafael. Ubicada sobre el cañón del Diamante, se construye para regular las crecidas de la cuenca del río homónimo. –Cultura 2º Festival de Arte Contemporáneo. Círculo Médico, Ciudad de Mendoza. Desarrollado durante dos semanas, conjuga la exposición de pinturas con acciones escénicas y multimedia. Su primera edición tiene lugar en 1979. Participantes: Olga Ballarini, Elsa Cortopassi, Carlos Ercoli, Abdulio Giudici, Adonay Menniti, Ángel Oliveros y Marcelo Santángelo. Coordinación: Abdulio Giudici. Grupo Ananá Split (1983-1987). Ciudad de Mendoza. Banda de rock alternativo. A fines de la década del 80, cambia su nombre a La Montaña. Integrantes: Omar Dris, Carlos Giúdice, José Luis Moya, Alfredo Pacheco y Sergio Simone.

–Diseñadores y estudios Oficina de Diseño (desde 1983). Ciudad de Mendoza. Estudio y comercio dedicado al diseño de identidad empresarial, la ambientación y el desarrollo de equipamiento de líneas posmodernas. En 1993 muda su local a un inmueble proyectado especialmente para ese fin y, a partir de 1998, acentúa su foco en el diseño arquitectónico. Dirección: Daniel Sáenz. (11) –Trabajos Banco «Thisch». Buenos Aires. Asiento conformado por una estructura de caños metálicos y un apoyo de plástico con variantes de colores. Su producción seriada alcanza altas tiradas. Diseño: Oscar Jurado. (12) –Distinciones Primer premio por el Monumento a la Virgen. Guaymallén. Otorgado por el Arzobispado de Mendoza en el Certamen Nacional de Escultura a una pieza abstracta de hormigón armado de 18 m de altura. Se destaca por el desarrollo del sistema de construcción con moldes multipartes y por los mecanismos concebidos para su traslado y posterior emplazamiento con grúas. Diseño ganador: Ramón Villarroel.

365


–Turismo 47ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Romance del sol y el agua». Ciudad de Mendoza. La Bendición de los Frutos cuenta por primera vez con un libreto, escrito por la poetisa Vilma Vega. El afiche, de diagramación austera e impronta fotográfica, posee textos en español, inglés y portugués. Asiste al evento el presidente Raúl Alfonsín. Dirección: Miguel Ginovart. –Vitivinicultura e industrias convencionales Fraccionamiento en Origen. Se promulga la Ley 23.149, que permite fraccionar el total de la producción en las zonas de cultivo. Hasta ese momento, más de dos tercios del vino elaborado en la región cuyana salía a granel de las bodegas y se envasaba en el resto del país.

–Muestras y formación Encuentro de Diseñadores Industriales. inti, Buenos Aires. Jornadas que abordan el perfil y las incumbencias del diseñador industrial en el medio productivo nacional, la formación profesional universitaria y los modelos de contratos de trabajo. Organización: adi. Colaboración: adioa. Auspicio: cidi. 4º Curso de Diseño Artesanal. Catamarca. Encuentro que indaga los vínculos entre la disciplina, las técnicas regionales y las artes aplicadas. Los contenidos impartidos en estas jornadas son incluidos en el curso «De la artesanía al diseño industrial», organizado por adioa un año después. De Mendoza, asisten Teresa Bruno, Silvia Ferrer, Raquel Perales y Luis Sarale, becados por la Organización de los Estados Americanos (oea). Exposición «Diseño industrial para la tierra latinoamericana». Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil. Se exhiben productos, sistemas de comunicación y proyectos de diseño realizados durante los últimos años en América Latina. En este contexto, se lleva a cabo una reunión de la que participan, en representación de Argentina, Rubén Peluso (adi), Julio Colmenero (cidi), Enzo Grivarello (idi), Silvia Yannelli (adioa), Carlos Kolher (idi) y Julio Voglino (unlp). También concurren profesionales locales. Organización: aladi. Exposición «La silla». cccba, Buenos Aires. Se presentan 100 piezas de 35 diseñadores argentinos. Participantes: Alberto Arias van Lierde, Ricardo Blanco, Guillermo Eirín, César Jannello, Oscar Jurado y Hugo Petrich, entre otros. (3) Exposición «El diseño argentino». mmamm, Ciudad de Mendoza. Se muestran productos y trabajos de comunicación visual de decenas de profesionales locales y nacionales. Cuenta con el apoyo de la adg y la adi. Diseño gráfico: Edgardo Castro. Organización: adioa. (4)

Diseño y producción

Educación y gestión

progresista, con tendencia americanista. Su apertura se realiza en el Teatro Griego Frank Romero Day, con la actuación de Mercedes Sosa. Banda Alcohol Etílico (1984-2011). Ciudad de Mendoza. Grupo de rock local de notable trascendencia. En 1986 compone la emblemática canción «Lamento boliviano», editada en el álbum Envasado en Origen y popularizada por Enanitos Verdes. Integrantes: Dimi Bass, Sergio Embrioni, Natalio Faingold, Federico Gómez, Horacio Gómez y Nicky Imazio. Grupo Poroto (1984-1985). Lleva a cabo instalaciones con parodias sobre la actualidad y acciones de arte relacional en la calle y en espacios alternativos. Algunas de sus participaciones son censuradas. Integrantes: Eduardo Hoffmann, Nora López Millán, Egar Murillo, Mica Priori y Javier Segura.

Imagen regional

Contexto

1984 366

–Sociedad y política Libro «Nunca Más». Eudeba, Buenos Aires. Recoge el Informe Final sobre desapariciones, secuestros y torturas ocurridos en la última dictadura cívico-militar. Es redactado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (conadep), creada en 1983 y presidida por el escritor Ernesto Sábato. (1) Tratado de Paz y Amistad. Argentina y Chile resuelven el conflicto por el canal de Beagle con el arbitraje del papa Juan Pablo II en el Vaticano. –Infraestructura y servicios Refuncionalización de hospitales públicos (1984-1997). Ciudad de Mendoza y Guaymallén. Se ejecutan proyectos integrales de ambientación y de señalización con desarrollo específico de pictogramas en los centros de salud estatales. Impulsados por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos del Gobierno de Mendoza, los trabajos son implementados en hospitales periféricos (1984), el Hospital Materno Infantil Dr. Humberto Notti (1986-1991) y el Hospital Central (1991-1997). Diseño: Lucía Rastrilla. –Comunicación Revista «As de Basto» (1984- c. 1986). Ciudad de Mendoza. Publicación de humor y de actualidad política y cultural. Colaboran referentes nacionales como Fernando Brenner, Víctor Hugo Morales, Carlos Polimeni y Oscar Sayavedra; del ámbito local, participan Gastón Alfaro, Héctor Bruzzone, Guillermo Miras y Mica Priori, entre otros. La dirección de arte está a cargo de Roque Santángelo. Dirección: Hugo Gamboa. Diseño gráfico: Horacio Licera. (2) –Cultura Teatro Cajamarca. Ciudad de Mendoza. Creado en un contexto de efervescencia política y cultural, retoma el espíritu del teatro independiente argentino con temáticas humorísticas, infantiles y para adultos. Presenta más de una veintena de obras de autores nacionales e internacionales. Fundación y dirección: Víctor Arrojo. Festival de Música «Americanto». Nace para darle lugar al canto popular y

– Diseñadores y estudios Centro de Diseño (desde 1984). San Rafael. Abocado al diseño industrial y gráfico, produce equipamiento para viviendas, oficinas y comercios y realiza marcas y sistemas de identidad para numerosas entidades estatales y privadas, como la Cámara de Turismo de San Rafael, la Avícola Malano, la Policlínica Privada y el Hospital Schestakow, entre otras. Dirección: Hugo Malano. –Trabajos Consola para reactor nuclear. Río Negro. Desarrollo de interfaces y de paneles para un equipo comercializado a Argelia. Diseño: División Electrónica invap – Claudio Ríos. (5) Unidad médica mínima para primeros auxilios. Ciudad de Mendoza. Trabajo final de la fa, uncuyo, distinguido en los premios Braun (1986) y Rolex a la Iniciativa (1987) y publicado en la revista alemana md. Diseño: Simón Ponce. (6) –Distinciones Reconocimientos en Expomuebles '84. Buenos Aires. Segundo y tercer premio del Concurso Nacional de Anteproyectos de Diseño Industrial organizado por el cidi y patrocinado por la Cámara de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines (cafydma). Participan 41 estudiantes de todo el país con 60 trabajos. Diseños ganadores: Luis Sarale y Pablo Lavoisier, respectivamente.


–Turismo Un año sin Fiesta de la Vendimia. Por primera vez se realiza un concurso de afiches. Tras lanzarse la campaña de promoción, el terremoto del 26 de enero genera una emergencia habitacional y el gobernador suspende el evento. Diseño ganador: Carlos Gómez. (7) –Vitivinicultura e industrias convencionales Crisis del modelo vitivinícola. Si bien la producción de vino alcanza niveles récord, el mercado doméstico reduce drásticamente su consumo. Portadamajuana. Ciudad de Mendoza. Pieza realizada en madera laminada para envases de vino de 3 y 5 litros. En la década del 80, su creador exprime las propiedades de este material a través del desarrollo de una vasta cantidad de objetos y de mobiliario. Diseño: Zannoni Diseños – Carlos Zannoni. (8) –Institucional Carreras de Diseño Gráfico y Diseño Industrial. uba, Buenos Aires. Luego de varios intentos, se suma la formación en diseño a la oferta académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (fau), que cambia su nombre a Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu). Fundación: Ricardo Blanco, Julio Colmenero, Carmen Córdova, Arnoldo Gaite, Guillermo González Ruiz, Hugo Kogan, Reinaldo Leiro, Carlos Méndez Mosquera y Carlos Salaberry. Centro de Extensión Académica y Artística – ceaa (1985-1993). fa, uncuyo. Impulsado por el decano Luis Quesada, nace como un espacio de investigación, de discusión y de divulgación extracurricular. Entre sus objetivos iniciales figuran la creación de un proyecto de televisión educativa, como soporte de la enseñanza brindada en la institución, y la organización de cursos y acciones multimedia en distintos espacios públicos. Coordinación: Marcelo Santángelo. –Muestras y formación Muestra «Panorama internacional del diseño». cccba, Buenos Aires. Evento llevado a cabo en el marco de la

Bienal de Arquitectura. De Mendoza, participan Alberto Arias van Lierde y Luis Sarale. Organización: Ricardo Blanco, Tomás Dagnino, Rubén Fontana, Osvaldo Giesso, Gaspar Glusberg, Guillermo González Ruiz, Hugo Kogan y Ronald Shakespear. Curso «De la artesanía al diseño industrial». ccyem, Ciudad de Mendoza. Bajo la modalidad teóricopráctica, apunta a rescatar las bases de un lenguaje nacional para lograr un diseño con identidad propia. Es destinado a diseñadores de productos y textiles. Organización: adioa. Diseño gráfico: Teresa Bruno. (9) Exposición «El diseño gráfico en Mendoza». Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez, Córdoba. Organización: adioa y Municipalidad de Córdoba. 9ª Semana del Diseño. Ciudad de Mendoza. Organización: adioa. Diseño gráfico: Teresa Bruno, Cecilia Iuvaro y Raquel Perales. (10 y 11) 9ª Semana del Arte. Banco Mendoza, Ciudad de Mendoza. Se presentan trabajos finales de estudiantes de la fa, uncuyo; entre estos, la señalización para el Hospital Pediátrico Notti, de Lucía Rastrilla; un juego de naipes argentinos, de Sonia Hernández; la carrocería y el interior de un ómnibus urbano, de Roberto Tomassiello; y un conjunto de equipamiento para dibujantes, de Bibiana Ferreyra. –Publicaciones y Documentos Libro «Manual antropométrico del hombre peruano». Perú. Publicación que detalla, a partir de una investigación, medidas promedio del habitante de ese país. Su objetivo es ofrecer herramientas para dimensionar los diseños. Autoría: Santiago Barbuy.

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

1985

Contexto

–Sociedad y política Plan Austral. Programa nacional de estabilización monetaria creado para paliar la crisis económica que atraviesa el país. El gobierno se compromete a no realizar nuevas emisiones, congela precios y salarios y crea una nueva moneda: el austral. Juicio a las Juntas. Proceso judicial realizado por orden del presidente Raúl Alfonsín contra los integrantes de las tres primeras juntas militares de la última dictadura. Como base probatoria, el fiscal Julio César Strassera utiliza el informe «Nunca más». A causa de las violaciones a los derechos humanos, la Cámara condena a prisión a cinco de los nueve militares acusados. Fuerte sismo. Tiene epicentro en el límite entre Argentina y Chile, frente al Cordón del Plata, en la frontera de Tupungato. Hay seis muertos, 238 heridos y 12.000 viviendas son destruidas. –Cultura Exposiciones «NoCon. Arte No Convencional» (1985, 1991, 1994 y 1998). mmamm, Ciudad de Mendoza. Muestras que promueven prácticas experimentales, objetuales y procesuales. Propician el intercambio entre artistas locales, nacionales e internacionales. Dirección: Ana María Álvarez (1a - 3a) y Martha Artaza (4a). Libro «Diez años de papelones». Ciudad de Mendoza. Compendio de las obras realizadas entre 1974 y 1983 por el artista Marcelo Santángelo, con la participación de Filomena Moyano y Roque Santángelo.

–Trabajos Cenicero «Squash» de Memphis. Italia. Objeto de carácter posmoderno realizado con piezas de cerámica componibles. En 2018 se produce una edición limitada con variantes en la terminación e incorporación de texturas. Diseño: María Sánchez. Sistema de lámparas «Roblesol». Ciudad de Mendoza. Construido con material recuperado de bordelesas de roble, permite el armado de diferentes modelos a partir de un conjunto básico de elementos. Diseño: Mario Delhez. Mural de heladería Dante Soppelsa. Ciudad de Mendoza. Pieza construida con chapa y discos metálicos policromados que producen un efecto óptico. Se ubica en un inmueble angosto de uso comercial, con equipamiento de acero inoxidable, emplazado en la calle Lavalle 24. Autoría: Luis Quesada. (12) Identidad para damsu. Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca, pictogramas para cartelería y papelería institucional para el Departamento de Asistencia Médico Social Universitario de la uncuyo. Diseño gráfico: Esther Azcona. Serie «Hermanos», «La nave va…», «Rita» y «Robotín». Ciudad de Mendoza. Muebles de guardado de carácter posmoderno y producción artesanal, materializados en raíz de nogal, acrílico, acero y travertino. Diseño: Silvia Centeleghe. –Distinciones Reconocimiento a propuesta de mobiliario. Buenos Aires. Otorgado por el cidi en el Concurso de Prototipos de Muebles Industrializables, patrocinado por cafydma. Participan 49 productos de 39 autores y Luis Sarale resulta finalista.

367


–Institucional 47º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Edgardo Castro. Secretaría de Extensión Universitaria – seu. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Restablece la relación entre la institución y el medio social, perdida durante la dictadura cívico-militar. Dirección: Fanny Muñoz (1989-1991), Marcelo Ortega (1991-1995), Ricardo Sánchez (1996-2001) y Rosa Fader (2002-2008). Museo Universitario de Arte (desde 1986). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Nace con el objetivo de poner en valor el patrimonio artístico en el ámbito universitario. Fundación: Silvia Benchimol, Luis Quesada y Luis Triviño. Movimiento Estudiantil de la Facultad de Artes – mefa. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Agrupación estudiantil con sede en la Casa de la Escalera, vivienda pensada inicialmente como albergue estudiantil. Su primer secretario es Marcelo Ortega. –Muestras y formación Ciclo «Martes de diseño» (19861987). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Presenta charlas con la participación de referentes nacionales, profesores, egresados y estudiantes. Algunas disertaciones son «La autoridad de la letra», de Silvia Yannelli; «Diseño y computación», de Oscar Jurado; «Tipologías en el diseño argentino», de Teresa Bruno y Cecilia Iuvaro; «El hombre y sus objetos», de Marcel Vernhes; «Las pertinencias del diseño», de Alberto Arias van Lierde y Guillermo Eirín; «Experiencias en Japón

sobre el diseño industrial», de Ricardo Cesari; «La silla. Ese extraño objeto», de Ricardo Blanco (3); y «Diálogo con Rubén Fontana». 10ª Semana del Diseño. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Muestra de trabajos de estudiantes de las carreras de la fa. Se dictan las conferencias «Diseño y su lenguaje», a cargo de Ricardo Blanco; «Distintos enfoques en diseño», de Alberto Arias van Lierde; e «Incumbencias del diseño», de Mario Echegaray y Élida Pastor. Organización: cefa y adioa. Diseño gráfico: Ricardo Colombano. (4) Muestra de Pablo Lavoisier. Amicana, Ciudad de Mendoza. Se exhibe la obra del diseñador con una conferencia sobre sus trabajos y el rol profesional. –Publicaciones y documentos Revista «Summa» n․º 226. Buenos Aires. Bajo el título «Arquitectura de Cuyo», el número especial presenta obras de diferentes arquitectos regionales. En uno de los artículos, cataloga a Mendoza como un «modelo de ciudad oasis». Diseño de tapa: Ramiro Quesada. (5) Libro «Visión y poética del diseño. Génesis de las formas funcionales». Ediciones del Autor, Godoy Cruz. Desarrollo conceptual acerca del campo y alcance del diseño industrial, la técnica, la tecnología, el arte y la artesanía, a partir de una recopilación de notas y trabajos propios. Autoría: Samuel Sánchez de Bustamante.

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 48ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Razas de cepas, cincuenta vendimias de luz». Ciudad de Mendoza. El lema remite al aniversario desde la fecha de su creación, pese a que en dos años no se lleva a cabo el evento. Como parte de los festejos por el cincuentenario, la empresa postal Encotel realiza una estampilla conmemorativa. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (2)

Educación y gestión

Contexto

1986 368

–Sociedad y política Leyes del Perdón. Con la Ley de Punto Final se establece la prescripción de la acción penal, pasado un plazo de 60 días, contra los imputados como responsables de delitos de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar. La Ley de Obediencia Debida, promulgada un año más tarde, plantea que las acciones cometidas por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado está por debajo de coronel no son punibles, por entender que estos obedecían órdenes de sus superiores. En 2003 el Congreso de la Nación declara la nulidad de ambas leyes. 13ª Copa Mundial de Fútbol. México. Tras ganar la final contra la selección de Alemania Federal, el equipo argentino resulta campeón del evento. –Comunicación Diario «Hoy». Ciudad de Mendoza. Dedicado a la actualidad social, política, económica y cultural, el exdiario Mendoza cambia su nombre y su marca. Diseño gráfico: Síntesis Diseños. (1) Cable Televisora Color – ctc. San Rafael. Servicio de televisión por cable que produce programas informativos, deportivos, infantiles y gastronómicos. Para el desarrollo del logotipo, la gerencia solicita emular los lineamientos visuales de Argentina Televisora Color (atc). Diseño gráfico: Armando Rodríguez.

–Diseñadores y estudios María Sánchez en Salton usa (1986-1989). Italia. La egresada de la fa, uncuyo, dirige la sección Compras y Diseño para la región Europa de la empresa estadounidense dedicada a la producción y comercialización masiva de electrodomésticos también producidos en China. Teresa Bruno en Fontana Diseño. Buenos Aires. La egresada de la esd colabora en proyectos visuales y editoriales en el estudio del maestro gráfico Rubén Fontana. –Trabajos Equipamiento para Sur Mur. Godoy Cruz. Desarrollo de mobiliario de alta resistencia para un gimnasio. Diseño: Pablo Lavoisier. Línea «Concorde» de Only. Godoy Cruz. Sistema de muebles de alta gama para oficinas. Diseño: Alberto Arias van Lierde (6). Vinería Perafita. Ciudad de Mendoza. Local comercial de estética pop, caracterizado por el uso de neón decorativo, espejos, piso en damero y mobiliario de melamina. Rompe con el código del mercado vitivinícola y lo acerca al consumo contemporáneo. Ambientación y diseño de equipamiento: Daniel Sáenz. Identidad para la Panchería Mr. Dog. Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca y de piezas de comunicación de estética pop para el primer local de la cadena de comida rápida mendocina. Ilustración y diseño gráfico: Ricardo Cangialosi. –Distinciones Primer premio para equipamiento urbano. Ciudad de Mendoza. Otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza a un papelero y una cartelera publicitaria realizados con chapa y mallas metálicas en colores viales. Diseño ganador: Daniel Giménez y Marina Layera.


–Institucional 48º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Edgardo Castro y Ricardo Colombano. (8) 25º Aniversario de la Escuela de Diseño. Comedor Universitario y fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se lleva a cabo un almuerzo (9), se señaliza el edificio y se inauguran el Taller de Gráfica y la vidriera de diseño. Además, se organizan charlas con profesores y diseñadores invitados, como Ricardo Blanco, Rubén Fontana y Waldo González Hervé, y se presentan muestras de Juan Distéfano y de alumnos. Diseño gráfico: Tiberio Ruggiero. –Personalidades Rubén Fontana en la uncuyo. Ciudad de Mendoza. El fundador y director de la revista tipoGráfica arriba quincenalmente desde Buenos Aires para impartir Taller Gráfico III, luego de su experiencia como integrante del itdt y de Agens, la agencia cautiva del grupo Siam Di Tella. –Muestras y formación Charla «Diseño tipográfico y editorial». fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Participantes: Rubén Fontana, Juan Andralis y Silvia Yannelli. 11ª Semana del Diseño. fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se presenta la muestra «Diseño, industria mendocina». Diseño gráfico: Grecco. Evento «Del mito a la realidad en Latinoamérica». Teatro Independencia y adioa, Ciudad de Mendoza. Se realiza en el marco del Congreso Latinoamericano de Diseño Industrial, la 4a Asamblea de la aladi, la 2a Exposición Latinoamericana de Diseño Industrial y el 1er Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Diseño. Organización: cadi y adioa. Exposición «Juan Carlos Distéfano y el Di Tella». Teatro Quintanilla, Ciudad de Mendoza. Muestra dedicada a la trayectoria gráfica del escultor y director del Departamento de Diseño del emblemático itdt (Buenos Aires). Curaduría: Gustavo Koniszczer y Ronald Shakespear.

–Publicaciones y documentos Revista «TipoGráfica» (1987-2007). Buenos Aires. Aborda problemáticas del diseño, la comunicación y sus disciplinas afines. Por su especificidad y la calidad de sus artículos y sus recomendaciones bibliográficas, se convierte en material de consulta estudiantil y profesional. Trabajan allí Teresa Bruno como secretaria de redacción (1987-1990), Cecilia Iuvaro como corresponsal (1987-1991) y Tite Barbuzza como colaboradora (19871989). Fundación: Rubén Fontana. (10) Boletín «Cerámica» (1987-1988). fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Ejemplar Informativo de la Escuela de Cerámica. Sus artículos desarrollan aspectos de la ciencia, la tecnología y el arte. Se imprimen cuatro números. (11)

Diseño y producción

–Identidad Imagen para la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca y de campañas de comunicación para la gestión de Víctor Fayad. Su eslogan «Ciudad en flor» se basa en la idea de un «oasis» radical entre municipios peronistas. Estrategia comunicacional: Augusto Peterle. Diseño: Ricardo Cangialosi. –Turismo 49ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Mendoza, madre de vendimia». Ciudad de Mendoza. El Acto Central tiene coreografía de Elio Torres y libreto de Gladys Guerrero y Beatriz di Masi. Dirección: Cristóbal Arnold. Diseño gráfico: Adriana Rosell y Cristina Villaverde. –Vitivinicultura e industrias convencionales Transferencia de Giol. La tradicional empresa pasa a Fecovita, una cooperativa de 5000 productores. Se trata de la primera privatización de la administración de José Octavio Bordón y del comienzo de un proceso de desregulación de las actividades comerciales por parte del Estado.

Educación y gestión

Imagen regional

1987

Contexto

–Sociedad y política Ley de Divorcio. Aprobación de la reforma de la Ley de Matrimonio Civil que, entre otras modificaciones, habilita la separación legal de los cónyuges y el derecho a casarse nuevamente. Gobernador José Octavio Bordón (1987-1991). Por primera vez se presenta en formato editorial el Plan de Gobierno para el comienzo de una gestión. Diseño: Luis Sarale. (7) Visita de Juan Pablo II. Guaymallén. Más de 400.000 personas asisten a la ceremonia que brinda el Papa frente al Monumento a la Virgen. –Cultura Libro «Creatividad». Anziotti, Buenos Aires. Incluye definiciones sobre el proceso creativo, citas de otros pensadores y experiencias propias. El escultor, pintor, docente, investigador y ensayista mendocino gana el Premio Especial del itdt en 1964. Autoría: Emilio Renart. Libro «Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina, desde el siglo xvi hasta nuestros días». Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Recorre el devenir urbano y social a través de ilustraciones, planos, gráficos y fotografías. En 2008 se reedita en Buenos Aires, en el marco del 50º Aniversario del Conicet. Autoría: Jorge Ricardo Ponte. Exposición retrospectiva de Luis Quesada. Casa Fader, Luján de Cuyo. El docente y artista radicado en Bermejo presenta parte de su prolífica producción. Película «Matar la tierra». Primer filme local grabado en 35 mm a color. De género drama y con un guion basado en la novela homónima de Alberto Rodríguez, no llega a estrenarse comercialmente. Dirección: Tito de Francisco.

–Trabajos Artefactos para Tomeco (19871989). Luján de Cuyo. Desarrollo de calefactores y acondicionadores de aire para empresa de ingeniería. Diseño: Luis Povedano. (12) Perfiladoras de chapa (1987-2016). Desarrollo de maquinarias para la fabricación de sistemas de cubiertas de techo y zipeadoras mecánicas para colocación in situ. El autor realiza diferentes modelos para las empresas Álvarez y Blanco, Jorge Cáceres, F. Mut, Depósito Moi, Lambertucci, J. Palacios y Produmet. Diseño: Ramón Villarroel. Cubierta de álbum «Habitaciones Extrañas». Buenos Aires. Gráfica para el lp y el casete del tercer trabajo del grupo de rock Enanitos Verdes. Diseño: Tite Barbuzza.

369


–Muestras y formación Ciclo con Norberto Chaves. fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Charlas a cargo del diseñador argentino radicado en Barcelona. Conferencia «Reflexiones sobre la enseñanza del diseño y algunas experiencias». fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Disertación a cargo del exdiseñador gráfico del itdt Norberto Coppola. Muestra «Expresión en libertad». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se realiza en el marco de la Semana de las Artes y del 49º Aniversario de la universidad. Diseño gráfico: Adriana Domínguez, Marcelo Ortega, Sandra Pujol, Marcela Sozzi y Norberto Videla. Exposición «Gráfica de los 60 en la República Federal de Alemania». mmamm, Ciudad de Mendoza. Organización: Instituto Goethe y Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Exposición «Diseño». Hall de la Dirección General Impositiva, Ciudad de Mendoza. Se presentan proyectos gráficos e industriales de profesionales y estudiantes locales. Organización: Departamento de Extensión Universitaria y Museo Universitario de Arte de la uncuyo. Participantes: Cecilia Arrillaga, Elsa Benito, Mario Borzotta, Patricia Calderón, Miguel Cerón, Enrique Clara, Mario Echegaray, Adriana Espina, Ani Estévez, Yolanda Fiocchetta, María Fischer, Elena Gavosto, Carlos Guinea, Alicia González, Gladys González,

Marina Layera, María Inés López, Claudia Pacaccio, Haydée Palomo, Lucía Rastrilla, Tiberio Ruggiero, Luis Sarale y Roberto Tomassiello. –Publicaciones y documentos Revista «Design Journal» n․º 7 (1988). Corea. Número especial dedicado al diseño argentino. A partir de esta edición, Alberto Arias van Lierde trabaja hasta 1995 como corresponsal, entrevistando a personalidades nacionales e internacionales, como Milton Glaser, Ettore Sottsass y Hugo Kogan. (4 y 5)

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 50ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Las viñas del destino». Ciudad de Mendoza. Con un afiche compuesto por caricaturas de personajes y de edificios urbanos, la comunicación se diferencia de la estética tradicional. Dirección: Luis Villalba. Escenografía: Gastón Alfaro. Diseño gráfico: Cecilia Anulphi. (3) Pentatlón. San Rafael. Por iniciativa de Tico Russo, es creado para impulsar el turismo y el deporte en el departamento. Diseño gráfico: Patricia Allemandi, Gabriela Piana y Silvia Yannelli.

Educación y gestión

Contexto

1988 370

–Sociedad y política Plan Primavera. Paquete de medidas económicas de carácter ortodoxo y monetarista lanzado por el Gobierno nacional con el propósito de frenar la escalada inflacionaria. Consiste en el desdoblamiento del tipo de cambio y el control de precios, salarios públicos y tarifas. –Cultura Exposición «Experiencia 30 años». mmamm, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva del artista Julio Le Parc en la que exhibe obras participativas, cinéticas, ópticas y políticas, con gran impacto en el medio académico. Exposición «10 años de Humor. 1978-1988». Centro de Compras 5ª Avenida, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva de la revista de sátira política fundada en Buenos Aires en 1978. A través de una selección de las tapas y los contenidos más relevantes, recorre la primera década de la publicación dirigida por Andrés Cascioli, cuyas ilustraciones y textos irónicos resultan una vía de denuncia clave durante la dictadura. Organización: Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. (1) Concierto «Human Rights Now!». Estadio Malvinas Argentinas, Ciudad de Mendoza. Recital de rock organizado por Amnistía Internacional como parte de una gira mundial para conmemorar los 40 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se programa en Mendoza tras el rechazo de Augusto Pinochet de realizarlo en Chile. Asisten más de 35.000 personas. Participan Sting, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Tracy Chapman y Youssou N'Dour, junto a los chilenos Los Prisioneros e Inti Illimani y la banda local Markama. Álbum «Carrusel». Ciudad de Mendoza. El grupo mendocino de rock Enanitos Verdes lanza su cuarto trabajo. Arte de disco: Eduardo Hoffman. Diseño: Alfi Baldo. (2)

–Diseñadores y estudios Bórmida & Yanzón (desde 1988). Ciudad de Mendoza. Estudio especializado en el diseño de bodegas y espacios vitivinícolas. Su visión integral abarca desde el interiorismo hasta la planificación territorial, con foco en el paisaje y la funcionalidad de áreas de gran superficie. Proyecta residencias, hoteles, posadas y establecimientos fabriles. Fundación: Eliana Bórmida y Mario Yanzón. Silvia Centeleghe en Massimo Morozzi and Partners (1988-1993). Italia. Egresada de la Domus Academy de Milán, la mendocina es convocada para asistir al exmiembro del grupo Archizoom, con quien luego se asocia. Sergio Lacroix en Buenos Aires (desde 1988). Trabaja como escenógrafo e iluminador de Soda Stereo a partir del disco Doble Vida y continúa con Gustavo Cerati en su carrera solista. Realiza la pista electrónica de la célebre discoteca Morocco (1993). Novus (1988-1996). Godoy Cruz. Estudio especializado en el diseño de carrocería exterior e interior. Desarrolla ómnibus urbanos, de media y de larga distancia, minibuses, casas rodantes y vans ejecutivas. Se sitúa posteriormente en la Ciudad de Mendoza y en Guaymallén. Fundación: Enrique Clara y Roberto Tomassiello. –Fabricación Petroquímica Cuyo (desde 1988). Luján de Cuyo. Comienza a funcionar la primera productora de polipropileno del país.

–Trabajos Marca y cubierta del álbum «Doble Vida». Buenos Aires. Logotipo y gráfica para el lp y el casete del cuarto trabajo del grupo de rock Soda Stereo. Fotografía: Daniel Ackerman. Diseño y arte de disco: Alfredo Lois y Tite Barbuzza. Diseño de marca: Tite Barbuzza. Escritorio para escenografía televisiva. Buenos Aires. Encargo en línea con la ambientación posmoderna para el programa Hola Susana!, conducido por Susana Giménez. Diseño de mobiliario: Alberto Arias van Lierde. Carrocería del jeep Rock. Guaymallén. Desarrollo de chasis para un vehículo deportivo de alto rendimiento destinado a carreras todo terreno. Se realizan 40 unidades. Producción: Roberto Bruera y Fernando Salvarredi. Análisis de producto: Ricardo Colombano y Oscar Jurado. Diseño: Ramón Villarroel. Identidad para Triunfo Seguros (1988-1994). Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca y sistema de imagen corporativa con énfasis tipográfico para la aseguradora nacional. Diseño gráfico: Silvia Yannelli. (6)


Imagen regional

–Turismo 51ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del vino sonoro». Ciudad de Mendoza. Se establece un diálogo entre la puesta escenográfica y el afiche: el primero tiene como centro una botella; y el segundo, copas de vino. El palco es utilizado en folletería turística. Dirección: Pedro Marabini. Vestuario: Sara Rosales. Diseño gráfico: Adriana Rosell y Cristina Villaverde. (2) –Institucional Colegio de Arquitectos de Mendoza – camza. Ciudad de Mendoza. Se instituye para regular y articular las actividades de los profesionales matriculados en toda la provincia. 50º Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Con motivo de los festejos, se crea una marca conmemorativa y piezas gráficas de promoción. Diseño gráfico: Carlos Gómez. (9) Oficina de Diseño – od. seu, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Surge para ejecutar la comunicación de las dependencias universitarias, desarrollar piezas de difusión para eventos artísticos y congresos y diseñar las tapas de los libros de la ediunc y otras publicaciones periódicas, como la revista Debate Abierto y los boletines institucionales. Integrantes: Andrés Asarchuk, Esther Azcona, Víctor Boldrini, Sergio Montanari, Roxana Sotelo, Silvina Victoria y Elena Visciglio.

Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo – ediunc. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Nacida bajo la órbita de la seu, publica y comercializa investigaciones, ensayos y material de interés para la red de facultades y la comunidad en general. Fundación: René Gotthelf (1989-2010). Diseño editorial: od, seu (1989-2010). Día del Diseñador Industrial. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: adioa y seu, uncuyo. Diseño gráfico: Gladys González y María Inés López. (10) –Muestras y formación Exposición «Argentina diseña». Espacio Diseño, cccba, Buenos Aires. Se realiza en el marco del encuentro «Argentina, Corea y un idioma común: el diseño». Organización: adg. Coordinación en Mendoza: Diseño + Diseño. Participantes: Alberto Arias van Lierde, Cristina Arredondo, Esther Azcona, Guillermo Eirín, Gladys González, Marina Layera, María Inés López, Haydée Palomo, Hugo Petrich, Bettina Podestá, Tiberio Ruggiero, María Sánchez, Marcel Vernhes, Carlos Zanoni y otros referentes nacionales. Exposición «El diseño en Mendoza». Subsecretaría de Turismo de Mendoza, Ciudad de Mendoza. Organización: adioa y fa, uncuyo. Participantes: Cristina Arredondo, Susana Assensa, Esther Azcona, Hilda Barresi, Mónica Buccolini, Patricia Calderón, Miguel Cerón, Enrique Clara, Daniel Giménez, Adriana Giuberti, Alicia González, Gladys González, Carlos Guinea, Víctor Jardel, Oscar Jurado, Marina Layera, Patricia Lhez, María Inés López, Haydée Palomo, Raquel Perales, Silvia Pérez, Tiberio Ruggiero, Teresa Salamunovic, Luis Sarale y Roberto Tomassiello, entre otros.

Diseño y producción

1er Encuentro Cantapueblo. Godoy Cruz. Reconocido como el festival coral más grande de Latinoamérica, cuenta con la participación de numerosas delegaciones internacionales. En el 2000 recibe un reconocimiento de la Unesco por promover la amistad entre los pueblos. Fundación: León Repetur y Alejandro Scarpetta. Diseño gráfico: Luis Sarale. (7) Festival Nacional de la Tonada. Tunuyán. Por resolución de la Secretaría de Turismo de la Nación, el evento creado en 1972 por Víctor Pizarro adquiere carácter nacional. Con él, se inaugura el Anfiteatro Municipal de Tunuyán, emplazado en un antiguo basural.

Educación y gestión

Contexto

1989

–Sociedad y política Presidente Carlos Menem (19891999). El fracaso del Plan Primavera y el aumento desmedido del precio de los productos decantan en la dimisión del presidente Raúl Alfonsín cinco meses antes del fin de su mandato. Indultos. Serie de diez decretos sancionados entre 1989 y 1990 por Carlos Menem en los que absuelve a civiles y militares que cometieron crímenes durante la última dictadura. La medida alcanza a más de 1200 personas, incluidos los condenados en el histórico Juicio a las Juntas. –Infraestructura y servicios Peatonal Sarmiento. Ciudad de Mendoza. Centro comercial al aire libre con pérgolas y canteros. Impulsa la instalación de cafés y de comercios, a la vez que articula un circuito turístico con acceso a los edificios históricos. Proyecto urbanístico: Silvia Ariza, María Bargna, Héctor Carubín, Carlos Martín y María Torres. –Cultura Asociación de Artistas y Artesanos del Bermejo, El Sauce y Colonia Segovia. Guaymallén. Impulsada por Luis Quesada, gestiona la conversión de la zona en un sitio de radicación de artistas y de artesanos. Tras un decreto municipal, alcanza exenciones impositivas para la instalación de viviendas, talleres y espacios de venta y facilita las prácticas cooperativas en la producción y comercialización de obras. Su primera comisión está integrada por más de una decena de trabajadores. Centro de Realizaciones Experimentales Artísticas Regionales – crear. Ciudad de Mendoza. Reúne a los principales actores locales de acciones multimedia, con los que efectúa numerosas presentaciones. Dirección: Marcelo Santángelo. Muestra de Julio Le Parc. mmamm. Ciudad de Mendoza. En el marco de la exposición del mendocino radicado en Francia desde los años 50, César Penin, Vilma Rúpolo y Marcelo Santángelo realizan una acción multimedia.

–Diseñadores y estudios D10 Diseño (1989-1999). Ciudad de Mendoza. Cooperativa de profesionales que desarrolla trabajos de comunicación, mobiliario y ambientación. En 1993, realiza el diseño escenográfico para el programa De todo corazón, de Canal 9 (11). Integrantes: Andrés Asarchuk, Mario Cayre, Sonia Hernández, Víctor Jardel, Víctor Mini, Silvia Pérez y Teresa Salamunovic. –Trabajos Silla «Ginger» de Sedie & Co. Italia. Asiento apilable de madera y cuero, encastrable y de fácil fijación. Alcanza una producción masiva en el mercado asiático. Diseño: Silvia Centeleghe. Línea «Tango» (1989-1995). Ciudad de Mendoza y Buenos Aires. Serie de piezas exclusivas cuyos elementos semánticos apelan al tradicional baile rioplatense. Caracterizada por la mixtura de formas y de superficies, surge de una búsqueda por gestar un lenguaje representativo de la hibridación cultural argentina. Diseño: Alberto Arias van Lierde. (12) Calzado Diadora (1989-1994). Italia. Desarrollo de capelladas y fondos para modelos de zapatillas urbanas, deportivas y técnicas comercializadas internacionalmente. Diseño: Maga Design – Darío Gallerani y Celia Maggioni. Artefactos electrónicos para Tecnel (1989-1992). Ciudad de Mendoza. Desarrollo de estructuras, carcasas y sistemas de armado para balanzas, procesadores de datos e impresoras. Diseño: Carlos Guinea.

371


–Institucional Laboratorio de Ergonomía. ed, fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Sus investigaciones vinculan la ergonomía con el diseño, al arrojar datos percentiles de los habitantes de la zona para una mejor adaptación y usabilidad de los productos. Para llevar adelante sus trabajos de campo, se proyecta equipamiento de medición e instrumental específico. A su vez, asesora a empresas y organiza encuentros de capacitación. Fundación: Marcel Vernhes. (3 y 4) Instituto de Diseño Alberto Arias (desde 1990). Ciudad de Mendoza. Institución educativa terciaria con formación en diseño interior, indumentaria, gráfica publicitaria, vidrieras, multimedia y web. Fundación: Alberto Arias. –Muestras y formación Seminario «El libro». Ciudad de Mendoza. Jornada de carácter teóricopráctico sobre diseño editorial dictada por Cecilia Iuvaro. Organización: adioa.

Diseño y producción

–Turismo 52ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «La viña de las cuatro estaciones». Ciudad de Mendoza. El Acto Central contrasta la Mendoza urbana con la vitivinícola. Aunque no recibe una aceptación masiva de la sociedad, el afiche posee una gráfica sintética y despojada coherente con las tendencias de diseño de la época. Dirección: Gloria Bratschi. Diseño gráfico: Pablo Henríquez. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Primera edición del certamen anual. Integran el jurado directivos de la entidad, diseñadores gráficos, periodistas y representantes del sector vitivinícola. Para el lanzamiento, se realiza una exposición con etiquetas locales, nacionales e internacionales. Diseño ganador: Antonio Lattuada, Adriana Rosell y María Cristina Villaverde. (2)

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1990 372

–Sociedad y política Nuevo modelo económico. Replanteo integral de la estructura productiva y financiera nacional. Desregulación, privatización de empresas públicas y apertura generalizada al comercio exterior y al movimiento de capitales. –Comunicación Revista «Primera Fila» (1990-1997). Supercanal, Ciudad de Mendoza. Publicación mensual de actualidad, cultura, deporte, historia, espectáculos y turismo. Durante gran parte de su ciclo, cuenta con Marcelo Santángelo como secretario de arte. Dirección: Orlando Terranova y Daniel Vila. Coordinación: Jorge Sosa. –Cultura El cuerpo y la piel. ee.uu. La artista plástica mendocina inicia una serie de kimonos realizados con libros reciclados y, entre 1992 y 1996, crea esculturas a partir de trajes conmejillones y chalas de maíz. Autoría: Isabel Barbuzza. (1) Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Godoy Cruz. Institución destinada a la enseñanza audiovisual. Ofrece la primera tecnicatura de su tipo en la región. Imparte contenidos de producción, guion, dirección, fotografía, sonido, escenografía, montaje, maquillaje y vestuario. A través de muestras anuales, acerca la producción de sus estudiantes al público. Sus dos sedes posteriores se encuentran en la Ciudad de Mendoza. Entre sus egresados figuran Gaspar Gómez, Andrés Llugany y Mariana Mattar. Compañía El árbol. Ciudad de Mendoza. Grupo de danza y teatro que fusiona música clásica y contemporánea, tango, flamenco, acrobacia y actuación. Sus temáticas abordan la historia nacional y los derechos humanos. Ganadora del Festival Iberoamericano de Mar del Plata en 2009. Fundación: Vilma Rúpolo.

–Trabajos Revista «Venus» (1990-1993). La Plata. Publicación sobre arte y cultura contemporánea. Edición: Andrés Castro y Georgina Gil. Diseño editorial: Javier Beresiarte y Willy Peloche. Mobiliario para Roche Bobois (1990-1995). Buenos Aires. Desarrollo de equipamiento complementario para la colección de sillones de la firma de origen francés instalada en Argentina. Diseño: Alberto Arias van Lierde. (5) Silla «Anna». Ciudad de Mendoza. Asiento de estética posmoderna y tres apoyos desarrollado a partir de figuras geométricas simples de multilaminado. De las experimentaciones del autor con la curvatura de este material surgen mesas bajas, escritorios, percheros, relojes y bandejas de una expresividad notoria, producidos en series cortas. Diseño: Zannoni Diseños – Carlos Zannoni. (6)


–Muestras y formación 5º Congreso Internacional de aladi. México. Encuentro con exposiciones, mesas redondas y seminarios sobre el papel del diseño gráfico e industrial en el desarrollo de América Latina. Invitados por adioa, asisten profesionales locales. Exposición «Diseño gráfico argentino». Países Bajos. Participantes: Oscar Alcaide, Julio Bariani, Silvia González, Sergio Manela, Julio Naranja, Oscar Pintor, Luis Sarale y Ángela Vassallo. Auspicio: Embajada de la República Argentina en los Países Bajos. Jornadas de Arquitectura y Urbanismo. um, Ciudad de Mendoza. Encuentro sobre la preservación del patrimonio urbanístico cuyano. Organización: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo y el cricyt. Diseño gráfico: C. González, E. Tourrés y C. Vivoda. (11) Charla «Fukuda». fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Disertación a cargo del diseñador gráfico japonés Shigeo Fukuda. Diseño gráfico: Julio Rojas.

Diseño y producción

–Turismo 53ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del hombre más el hombre». Ciudad de Mendoza. Los autores del afiche se eligen por un concurso cerrado del que participan 12 propuestas. Dirección: Luis Villalba. Diseño gráfico: Elsa Benito, Patricia Calderón y Miguel Cerón. (10) –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Ángel Mendoza y María Ignacia Romero.

Educación y gestión

Imagen regional

1991

Contexto

–Sociedad y política Censo Nacional. La población total de Argentina es de 32.615.528 habitantes. En Mendoza residen 1.412.481. Convertibilidad. El gobierno establece una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense: 10.000 australes equivalen a un dólar. Descentralización. Traspaso hacia las provincias de gran parte de las responsabilidades y funciones que pertenecían al Estado nacional. Gobernador Rodolfo Gabrielli (1991-1995). –Infraestructura y servicios Complejo Los Horcones. Las Heras. Sitio fronterizo de control migratorio entre Argentina y Chile. Proyecto arquitectónico (1989): Victorio del Fiol (7). Diseño de señalética: Lucía Rastrilla. Terminal del Sol. Guaymallén. A causa de su privatización, la central de ómnibus de la capital provincial cambia su nombre. Diseño de marca y piezas de equipamiento: Síntesis Diseños. –Comunicación Revista «Diógenes» (1991-2000). Publicación de cultura y comunicación. Colaboran referentes del periodismo y la cultura nacional, como Osvaldo Bayer, Milcíades Peña, Miguel Repiso, Beatriz Sarlo y David Viñas. Del plano local, participan José Bermúdez, Juana Juri, Arturo Roig, Luis Scafati y Luis Triviño, entre otros. En 1995 da origen a la editorial homónima. Se distribuye en Mendoza y en Buenos Aires. Dirección: Alejandro Crimi. (8) –Cultura mmamm. Ciudad de Mendoza. El Museo Municipal de Arte Moderno se muda por tercera vez. En esta ocasión, a la plaza Independencia, a un espacio proyectado por Daniel Ramos Correas. Inaugura con las muestras «De la abstracción al cinetismo», de Abdulio Giudici; «Esculturas», de Inés Rotella; «Memoria del agua», de Alcides Martínez Portillo; y «Cristales», de Coco Russo. Remodelación arquitectónica: Juan Lemos y Carlos Martín. Diseño de mobiliario: Rolando Espina – Muebles de Oficina. (9)

–Diseñadores y estudios Boldrini & Ficcardi (desde 1991). Ciudad de Mendoza. Estudio inicialmente denominado La Chancha y los Veinte, abocado al diseño editorial y la comunicación cultural. Con el tiempo, se reperfila hacia el mercado de bebidas alcohólicas. Ponderado por los críticos, recibe numerosos premios internacionales. Figura en publicaciones como Latin America Graphic Design, de Felipe Taborda y Julius Wiedemann (Alemania, 2008). Dirección: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi. Diseño Latino (1991-2000). Godoy Cruz. Estudio dedicado al desarrollo de maquinaria, objetos de producción seriada y ambientación comercial. Realiza el diseño, la logística y la fabricación de gran parte de sus obras. Fundación: Ari Doctors, Álvaro Rodríguez y Fabián Romagnoli. (12) Bruno/Iuvaro (1991-1994). Ciudad de Mendoza. Estudio especializado en el desarrollo de identidad corporativa y packaging. Cuenta entre sus clientes con el Instituto Ginecomamario de Mendoza y la Bodega Norton. Dirección: Teresa Bruno y Cecilia Iuvaro.

373


Educación y gestión

–Turismo 54ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del tiempo y de los hijos del sol». Ciudad de Mendoza. Para el Acto Central se modifica el escenario del Teatro Griego y se incorporan por primera vez rayos láser. Dirección: Carlos Owens. Diseño gráfico: Alejandro Arce y Adrián Candelmi. (3) –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: María Elena Gavosto. Identidad de aceite de oliva «Copisi». Junín. Desarrollo de etiquetas para latas y botellas de la empresa olivícola. La comunicación de esta firma, que alcanza el 50% del mercado nacional de aceite, está a cargo de la misma oficina creativa desde 1974. Diseño: Estudio Ruggiero. (4)

Diseño y producción

Imagen regional

Contexto

1992 374

–Sociedad y política Peso convertible. Quinta moneda argentina. Se establece una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y el dólar estadounidense. –Infraestructura y servicios Mendoza Plaza Shopping. Guaymallén. Primer centro comercial de la provincia. Modifica las tendencias de consumo de la población, como sucede en otras ciudades del país y del mundo. Su ubicación fuera del epicentro capitalino implica el desplazamiento de la oferta comercial hacia barrios residenciales. Desencadena un fuerte desarrollo económico en su zona de influencia traccionado por el rubro publicitario. Fundación: Grupo Pérez Cuesta. Hiper y supermercados Vea (19921997). Mendoza, San Juan, Buenos Aires y otras provincias. Expansión nacional de la firma, que alcanza 40 locales. El sistema de identidad, señalética, packaging y publicidad logra adaptarse a las diversas condiciones territoriales. Compite con las cadenas internacionales Carrefour, Jumbo y WalMart con el eslogan «Argentino y más cerca suyo». Diseño: Estudio Guisasola-Roca. (1) –Cultura Identidad para el mmamm. Ciudad de Mendoza. Con motivo de su exposición, Pérez Celis obsequia al museo un logotipo, el cual es oficializado. Propone a su vez una marca para la provincia, que no se implementa. Diseño gráfico: Pérez Celis. (2) Banda Karamelo Santo. Grupo pionero en la mezcla de estilos musicales, como punk, folklore, cumbia, ska y reggae. Sus ideas están plasmadas en una agrupación previa, llamada Perfectos Idiotas. Su primer disco es Baila Gordi, de 1993. Fundación: Fabiana Droghei, Guillermo «Goy» Ogalde y Mario Yarke. Colección «Primera Fila». Ciudad de Mendoza. Serie de libros que aborda hechos y personajes mendocinos del siglo xx. Dirección: Orlando Terranova y Daniel Vila. Coordinación: Jorge Sosa. Diseño gráfico: Ricardo Colombano.

–Institucional 53er Aniversario de la uncuyo. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Luis Sarale. Ilustraciones: Luis Scafati. Laboratorio Color (1992-2013). ed, fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Nace para llevar adelante y difundir investigaciones científicas sobre el manejo integral de variables, potencial semántico y aplicación del color en la producción y el diseño industrial. Fundación: Haydée Palomo. Taller de Gráfica. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Ofrece servicios de diseño para áreas educativas y culturales, como el Teatro Independencia y otras instituciones públicas . –Muestras Exposición de Arte Finlandés. mmamm, Ciudad de Mendoza. Se presentan tapices y cristales nórdicos en el marco del 30o Aniversario de la ed, fa, uncuyo. Organización: Municipalidad de Mendoza y Embajada de Finlandia. Curaduría: Alberto Arias van Lierde. Diseño gráfico: Sergio Álvarez y Alejandro de Paz. –Publicaciones y documentos Publicación «Debate Abierto» (1992-1995). uncuyo, Ciudad de Mendoza. De aparición trimestral, aborda temáticas de historia, de actualidad y de derechos humanos. Diseño editorial: od, seu. –Diseñadores y estudios Álvarez-De Paz (1992-1996). Las Heras. Estudio especializado en el desarrollo de imágenes corporativas y campañas institucionales, especialmente para el ámbito estatal. Durante dos años, realiza la comunicación del mmamm, cuyas piezas se destacan por la optimización de los recursos técnicos y su estética moderna. En paralelo, sus integrantes ejercen la profesión de manera independiente. En 1994 cambia su nombre a Vioy cv. Fundación: Sergio Álvarez y Alejandro de Paz. –Comercios Ídice Diseño (1992-1995). Ciudad de Mendoza. Local y estudio que comercializa mobiliario y ofrece servicios de diseño

industrial y de interiorismo. Ubicado en el Pasaje San Martín, integra el circuito de negocios especializados del microcentro mendocino junto a Diseño + Diseño, de Alberto Arias van Lierde, y Casabella, de Stella Bianchi y Raúl Heredia. Fundación: Hugo Petrich y Silvia Valenzuela. (5) Seis Mobiliario (1992-1995). Ciudad de Mendoza. Local de producción y venta de equipamiento para oficinas. El nombre se desprende de un antiguo estudio de arquitectura formado en 1986 por Juan Carlos Alé, José Luis Bellestar, Luis Biedma, Héctor Corvalán, Rubén Oscar Gutiérrez y Fernando Raganato. Fundación y diseño: José Luis Bellestar y Héctor Corvalán. Diseño de marca: Estudio Dos y Punto. –Trabajos Tecnología industrial, nuclear y satelital para invap (1992-2017). Río Negro. Desarrollo de instrumentos de radioprotección, cobaltoterapia y radioquímica y de equipamiento para reactores nucleares. Si bien el autor forma parte del equipo interno del invap entre 1982 y 1991, en este período ofrece el servicio de manera independiente. Diseño: Claudio Ríos. Vehículos para Tramat. Guaymallén. Desarrollo de carrocería y equipamiento interior para los ómnibus starbus ld de larga distancia, md de media distancia y su versión urbana. Diseño: Estudio Novus – Enrique Clara y Roberto Tomassiello. –Distinciones Premio Icograda para sello postal. Canadá. Otorgado por la entidad internacional homónima a la estampilla «Next generation», cuya estética fusiona el oficio gráfico con las nuevas tecnologías. Diseño ganador: Marion Codner. (6)


Educación y gestión

–Turismo 55ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Fiesta de fiestas». Ciudad de Mendoza. Primera Fiesta de la Vendimia privatizada. El Acto Central tiene un gran despliegue tecnológico, un escenario ampliamente mayor y 900 artistas en escena. Dirección: Pedro Marabini. Diseño gráfico: Laura Chriach. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: María Ester Cerván y Silvia Podestá.

–Institucional Imagen para la Escuela de Diseño. fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca para el establecimiento dependiente de la fa, bajo el eslogan «Porque la creatividad se educa». Diseño: Jorge Specogna. (9)

Diseño y producción

Santiago González Riga (Chanti). En 2016 se relanza con un cambio de imagen. –Cultura Museo del Área Fundacional – maf. Ciudad de Mendoza. Posee elementos históricos y arqueológicos. Se ubica sobre los restos del antiguo cabildo, emplazado en el centro histórico de la Ciudad Vieja, fundada en 1561 y destruida por el terremoto de 1861. En la inauguración se presenta el libro Cabildo de Mendoza. Arqueología e historia para su recuperación, de Roberto Bárcena y Daniel Schávelzon. Grupo Caín Caín. El dúo de rock graba la canción «El amor es más fuerte» para la banda sonora de la película Tango Feroz: La leyenda de Tanguito, dirigida por Marcelo Piñeyro. Luego edita los álbumes Caín Caín (1993) y Bip Bip (1996). Integrantes: Fernando Barrientos y Daniel Martín.

Imagen regional

1993

Contexto

–Sociedad y política Suspensión del tren. Eliminación del servicio ferroviario en 13 provincias, incluida Mendoza. Perjudica el comercio y el desarrollo de ciudades como Palmira (San Martín) y Monte Comán (San Rafael). –Infraestructura y servicios Plaza de las Artes y de las Flores (1993-1994). Guaymallén. Construida en un viejo baldío, incorpora un anfiteatro, una galería a cielo abierto y un paseo de esculturas creadas por Luis Quesada. El artista interviene además en el diseño de las fuentes, los accesos, las piezas de luminaria y el mobiliario. Proyecto arquitectónico: Luis y Ramiro Quesada y Roxana Sardi. –Comunicación «Diario Uno». Ciudad de Mendoza. Segundo matutino de mayor tirada de la provincia. Su equipo inicial está compuesto por Rafael Díaz Guzmán, Carlos Perlino, Andrés Gabrielli, Jorge Sosa y el caricaturista Juan Carlos «Goñi» Gutiérrez, entre otros. Desde el 2000 comienza a cargar contenido web y, siete años más tarde, lanza su edición digital. En 2018, después de 25 años ininterrumpidos de salir en papel, se convierte plenamente en un portal. Diseño editorial: Carlos Castañeda. Dirección: Alejandro Gómez, Fundación: Eduardo y Orlando Terranova y Daniel y Alfredo Vila. (7) Suplemento «El Altillo» (19932002). Diario Uno, Ciudad de Mendoza. Publicación cultural semanal con contenidos de literatura y de artes visuales y escénicas. Presenta entrevistas a grandes escritores argentinos, latinoamericanos y españoles, lo que representa un hito para el periodismo local. Edición: Patricia Rodón. Suplemento «Tintero». Diario Los Andes, Ciudad de Mendoza. Publicación infantil dominical de carácter temático que acompaña el periódico local y el de otras provincias, como Diario de Cuyo (San Juan). El personaje principal pertenece a Félix Follonier (8). Trabajan reconocidos dibujantes mendocinos, como Ricardo Cangialosi, Juan Giménez y

–Diseñadores y estudios Piano & Piano (desde 1993). Chile. Estudio fundado por exalumnos de la fa, uncuyo, especializado en identidad corporativa, editorial y packaging. Recibe una veintena de galardones, incluidos tres primeros premios de Chile Diseño por las categorías Packaging, Ambientación y Diseño Gráfico. En 2010, participa de la bid (España) con el proyecto Historias del salitre, realizado junto a Pablo Malatesta. Dirección: Daniela y Luis Piano. (10 y 11) –Fabricación Empresa Cimalco (desde 1993). Godoy Cruz. En su segunda etapa, la firma incorpora maquinaria alemana para la provisión y colocación de adoquines. Dirección: José Innella, Ricardo Mena y Ema Zuccardi. –Trabajos Equipo de radioquímica para la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Desarrollo de instrumental para tratamientos oncológicos en el marco de un acuerdo interinstitucional. El sistema es producido entre Mendoza y Río Negro con tecnologías locales y de bajo presupuesto. Diseño: invap (Río Negro) – Claudio Ríos. (12) Señalización para la Terminal del Sol. Guaymallén. Desarrollo de un sistema integral de comunicación para la central de ómnibus. Diseño: Estudio Guisasola-Roca. Rediseño de imagen para el diario «Los Andes». Ciudad de Mendoza. La marca adopta la tipografía Bodoni y el color azul. A su vez, el medio incorpora la impresión a color en su portada y suma elementos que dinamizan la lectura,

como noticias cortas, infografías, recuadros y caricaturas. Diseño editorial: Mario García. –Distinciones Premio Lápiz de Plata para Alberto Arias van Lierde. Buenos Aires. Otorgado por la Asociación Internacional de Críticos de Arte por la categoría Diseñador Industrial del Año. Primer premio para concurso de sellos postales. Israel. Otorgado por el Correo de Israel a una serie que utiliza motivos arqueológicos y sagrados de la festividad judía Rosh HaShaná. Diseño ganador: Marion Codner. Primer premio para gráfica vehicular policial. Otorgado por el Gobierno de Mendoza a una propuesta resuelta con bandas diagonales del color institucional aplicadas a las patrullas urbanas. Diseño ganador: Julio Rojas, María Eugenia Urzi y Nicanor Waisman. Primer premio para marca de entidad bancaria. Otorgado por el Banco de Previsión Social tras su privatización. Diseño ganador: Marcela Fontaine, Julio Rojas y Nicanor Waisman.

375


–Institucional Fundación Gutenberg Mendoza (desde 1994). Ciudad de Mendoza. Institución de capacitación técnica fundada por empresarios del sector gráfico, con la cooperación de gtz de Alemania. Desde 1997 funciona de manera autónoma con personería jurídica y edificio propio en el Instituto Tecnológico de la Industria Gráfica de la Región Cuyo. Crea la primera Tecnicatura Superior en Diseño Multimedia en la provincia, desarrollada por Stefan Göbel. Diseño de marca: Susana Simmons. (3) Taller de Informática (desde 1994). fa, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Introduce la computadora y sus herramientas periféricas en la práctica del diseño y la formación docente. Con el paso del tiempo, el centro deviene el Laboratorio Digital Educativo, que ofrece talleres presenciales y virtuales de gráfica, producto, artes, música y escenografía. –Muestras y formación Seminario «La computación en gráfica y multimedia». Auditorio de la fce, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Jornada formativa sobre el sistema operativo de Apple Macintosh. Organización: fa, uncuyo. Diseño gráfico: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi. (4) Exposición «Type Directors Club de Nueva York». mmamm, Ciudad de Mendoza. Se presenta una selección anual de diseños tipográficos realizados por la entidad fundada en 1946 en ee. uu. Organización: fa, uncuyo. Montaje: Amalia Roca. (5) –Publicaciones y documentos Libro «Diseño industrial. Experiencia pedagógica del arquitecto Ricardo Blanco». ediunc, Ciudad de Mendoza. Recopilación de proyectos estudiantiles desarrollados durante los 15 años de docencia del prolífico diseñador. Entre estos, se destaca una familia de aspiradoras, creada por Guillermo Eirín (1979); un biciclo plegable, de Elena Chorén (1980); equipamiento para parques, de Pablo Lavoisier (1981); una unidad de servicio médico, de Teresa Salamunovic (1982);

una unidad médica, de Simón Ponce (1984); equipamiento para hospitales de niños, de Andrea Pattini (1984); y una línea de audiovisión, de Silvina Victoria (1985). Autoría: Guillermo Eirín. (6)

Diseño y producción

–Turismo 56ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia de los cuatro vientos». Ciudad de Mendoza. Segunda Fiesta de la Vendimia privatizada. Dirección: Pedro Marabini. Diseño gráfico: Mariana Franciosi y Maggie Moreno. (1) Atributos vendimiales. Ciudad de Mendoza. Corona y cetro realizados con materiales preciosos y madera de vid, cuyos componentes semánticos sintetizan el pasado y la tradición locales. Piezas únicas confeccionadas a mano y obsequiadas por el joyero al Gobierno de Mendoza. Diseño: Enzo Vendemmia. (2) –Vitivinicultura e industrias convencionales Sanción de la Ley 6216. Acuerdo entre las provincias de Mendoza y San Juan que fija un porcentaje mínimo de uva destinado a uso no vínico para disminuir la saturación de oferta de la bebida en el mercado doméstico, con la consecuente caída de su precio. A su vez, ofrece incentivos para la exportación, impone una tasa a las empresas que no cumplan con la pauta de diversificación y el Estado se compromete a aportar un monto equivalente al recaudado para la conformación de un fondo vitivinícola administrado por privados.

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

1994 376

–Sociedad y política Reforma de la Constitución. Modificación y modernización de la carta magna a través de una Convención Constituyente celebrada durante tres meses en las ciudades de Santa Fe y Paraná. Su punto de partida es el Pacto de Olivos de 1993, un acuerdo entre el presidente Carlos Menem y el expresidente Raúl Alfonsín que establecía un «Núcleo de Coincidencias Básicas». Introduce derechos de tercera y cuarta generación, crea nuevos órganos de control, incorpora tratados internacionales en materia de derechos humanos, instaura la autonomía de la ciudad de Buenos Aires, reduce el mandato presidencial y permite la reelección, entre otros cambios. Atentado a la amia. Buenos Aires. El estallido de una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina mata a 85 personas y deja cientos de heridos. –Infraestructura y servicios Oleoducto Trasandino. La obra permite transportar petróleo entre Argentina y Chile por medio de una tubería de 424 km de extensión. Participan de la inauguración los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin.

–Diseñadores y estudios Imagica (1994-1997). Italia. Oficina especializada en gráfica, multimedia y diseño que cuenta con clientes como Atlante, Bielsan, Effetto Luce, Tecnofin y Focaccia Fiorentina, entre otros. Fundación: Silvia Centeleghe. Estudio Iuvaro (desde 1994). Ciudad de Mendoza. Dedicado principalmente al branding y el packaging para bebidas alcohólicas, posee una amplia cartera de clientes en el mercado nacional e internacional. Funciona, a su vez, como un espacio de aprendizaje para los recién egresados. Gana el concurso de Etiquetas de Vino de la bcm (2001 y 2004) y recibe los premios Design Firm (2005 y 2006), la medalla de bronce de los Pentawards (2011) y el Clap Platino (2018), entre otros galardones. Dirección: Cecilia Iuvaro.


–Grupos de gestión Grupo La Mano (1995-2002). Ciudad de Mendoza. Agrupación de diseñadores abocada a la comunicación en contextos vulnerables. Integrantes: Matías Badino, Marcelo Drago, Vicente Druetta, Humberto Mingorance y Javier Zarzavilla. –Muestras y formación Charla «Olaf Leu». Instituto Goethe, Ciudad de Mendoza. Disertación sobre diseño gráfico y comunicación visual a cargo del tipógrafo alemán. Diseño gráfico: Andrés Asarchuk. (8) –Publicaciones y documentos. Libro «Psicología y semiología aplicadas al diseño gráfico». ediunc, Ciudad de Mendoza. Manual que brinda herramientas para el ámbito de la comunicación visual a partir de nociones científicas y creativas. Es reeditado en 2006 por la fa, uncuyo, y la unam (México). Autoría: Blanca Quiroga. Revista «EnPrenSa» (1995-2011). Ciudad de Mendoza. Órgano de difusión de la Cámara de Industriales Gráficos y de la Fundación Gutenberg Mendoza. Se publican 30 números, donde se aborda el quehacer de las imprentas y de los diseñadores. Su diagramación está a cargo de profesores y alumnos de la institución. Diseño de marca: Stefal Göbel. (10)

–Institucional Carrera de Diseño Industrial (desde 1995). unsj, San Juan. Se incorpora la formación en Diseño Industrial a la oferta académica de la universidad. Por esto, su Facultad de Arquitectura y Urbanismo pasa a denominarse Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Licenciatura en Diseño Asistido. uch, Godoy Cruz. Perteneciente a la Facultad de Informática fundada en 1991, su programa prioriza el empleo de tecnología avanzada como vértebra profesional. (7) Red de Editoriales Universitarias Nacionales – reun. Favorece la promoción, la transmisión y la circulación de productos editoriales en todo el territorio argentino. Organización: ediunc.

–Diseñadores y estudios Eme Efe (1995-2001). Ciudad de Mendoza. La agencia de publicidad fundada en 1976 renueva su departamento artístico. Se plantean estrategias emocionales de consumo, una estética disruptiva y métodos de trabajo alineados con las grandes empresas nacionales de publicidad. Algunas de sus piezas, como «Borges» y «Fititus Petiterus» para el diario Los Andes, reciben premios nacionales e internacionales. En el 2000, Eme Efe se convierte en representante en Cuyo de McCann-Erickson (Buenos Aires); sin embargo, al año siguiente y debido a la crisis económica, sus directores creativos migran a Chile. Integrantes: Sergio González (Flax On) y Horacio «Chacho» Puebla. (10 y 11)

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 57ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Alma de vendimia». Ciudad de Mendoza. A través de proyecciones y números musicales, el Acto Central recorre las ediciones que marcaron hitos. Dirección: Pedro Marabini. Diseño gráfico: Gerardo Chaar. Vendimia Gay (desde 1995). Ciudad de Mendoza. Evento realizado a la par de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Se elige a la reina y al rey de la comunidad lgbtiq+. En 2003 es declarado de Interés Turístico y Cultural de la provincia y, en 2013, de todo el país. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Gabriela Carretero y Claudia Fuentes. Fondo Vitivinícola de Mendoza (desde 1995). Ciudad de Mendoza. Organismo público no estatal dedicado a la promoción vitivinícola en Argentina. Establecido en el marco de la Ley 6216/1994, reúne a entidades privadas y estatales. Además de proveer datos a instituciones, productores, bodegas y medios de comunicación, organiza eventos turísticos, sociales y culturales relacionados con la industria.

Educación y gestión

1995

Contexto

–Sociedad y política Gobernador Arturo Lafalla (19951999). –Infraestructura y servicios Palmares Open Mall. Godoy Cruz. Segundo centro comercial de Mendoza. Se encuentra frente al barrio cerrado Palmares, ejemplo del cambio de fisonomía urbana generado en la década del 90, con grupos de viviendas apartados de la trama urbana. –Comunicación «Los Andes» online. El diario presenta su sitio web y se convierte en el primero del país en publicarse también en formato digital. Innova, a su vez, con un servicio de audiotexto y el primer cibercafé de Mendoza. –Cultura La libélula (desde 1995). Ciudad de Mendoza. Asociación de teatro independiente creadora de obras para distintas edades y ganadora de cuantiosos certámenes, como el Festival Provincial del Teatro y el premio Estrella de Mar (Mar del Plata). Grupo Simpecao. Ciudad de Mendoza. Agrupación de música flamenca de relevancia nacional. Su tema más conocido es «Quítame el respiro». Integrantes: María Soledad Contreras, Diego Gudiño y Alejandro Samer.

–Comercios Seis Mobiliario (desde 1995). Ciudad de Mendoza. El local de diseño y venta de equipamiento fundado en 1992 reformula su unidad de negocios, importa muebles de la firma española Actiu y, con 11 distribuidores nacionales, pasa a representar a otras 17 marcas. Tras volver a producir para el mercado nacional y chileno entre 2001 y 2004, a mediados de los 2000 se vuelca definitivamente al segmento de la ambientación corporativa, residencial y hotelera local. Dirección: José Luis Bellestar y Héctor Corvalán. Diseño de marca: Boldrini & Ficcardi. –Trabajos Packaging para Villavicencio. Desarrollo de botella de pet para agua mineral con 1,5 litros de capacidad. Los modelos y las visualizaciones son realizados con los programas digitales Coreldraw, Autocad y 3D Studio y el prototipo es construido en Uruguay a través de estereolitografía. Diseño: Simón Ponce. Campaña «El Sportsman no es solo trajes» para The Sportsman. Estrategia para eludir la identificación excluyente de la tienda como sastrería y ampliar su perfil consumidor. Fotografía: Daniel Serio. Diseño gráfico: Ricardo Colombano. Identidad para Aeromóvil (19952002). Desarrollo de sistema integral de comunicación para marca de indumentaria local. Diseño: Estudio Vías. –Distinciones Primer premio para marca «Primera Fila». Ciudad de Mendoza. Otorgado por el Grupo Uno para identificar la revista de su canal de cable, que incluye la programación televisiva mensual y trata temas culturales y sociales. Diseño ganador: Matías Badino y Luis Castro. (12)

377


–Turismo 58ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del vino». Ciudad de Mendoza. El Acto Central está dedicado a un histórico realizador y creador de las «fiestas espectáculo»: el poeta Abelardo Vázquez. Dirección: Gloria Bratschi. Vestuario: Sara Rosales. Diseño gráfico: Nicanor Waisman y Julio Rojas.

–Muestras y formación Ciclo «Diseño gráfico. Nueva generación». mmamm, Ciudad de Mendoza. Se presentan conferencias y muestras con invitados locales y nacionales. Organización y diseño gráfico: Boldrini & Ficcardi. Participantes: Sergio Manela, Alejandro Ros, Lorenzo Shakespear y Guillermo Stein. (3) Evento «Muestra casi todo. El Diseño del año». Forum, Godoy Cruz. Se llevan a cabo charlas y debates en torno al diseño gráfico e industrial. En el marco del encuentro, se promociona el uso de tecnología informática y servicios gráficos. Se exhiben prototipos de vehículos, mobiliario de cartón, sistemas de señalización, entre otros proyectos. Es declarado de Interés Cultural por los ministerios de Cultura, Ciencia y Tecnología, y Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Provincia. Cuenta con el apoyo de las direcciones de Cultura y de Innovación Científica y Tecnológica de la Municipalidad de Godoy Cruz. Organización: ed, fa, uncuyo. Diseño gráfico: Jorge Specogna. (4) Exposición «Gráfica de los 80 en la República Federal de Alemania». mmamm, Ciudad de Mendoza. Organización: Instituto Goethe y Municipalidad de Mendoza.(5) Exposición «Libro Raro». Mendoza Plaza Shopping, Guaymallén. Se exhiben trabajos de estudiantes de cuarto año de la ed, fa, uncuyo.

Diseño y producción

Educación y gestión

las series de ensayos literarios y en las investigaciones históricas. Dirección: Luis Sarale (1996-1998). Sello Mendoza suena. ipc, Ciudad de Mendoza. Sello provincial creado para la promoción y el desarrollo de la música mendocina en sus diferentes géneros. Dirección: Leopoldo «Polo» Martí. Encuentro «Nuevas Tendencias». Presenta producciones de baile y teatro de la provincia, el país y el mundo en salas no convencionales y espacios públicos. En 1998 se constituye como el Festival de Nuevas Tendencias. Fundación: Compañía El Árbol y Coreógrafos Contemporáneos Asociados. Exposición «De artistas y movimientos». mmamm, Ciudad de Mendoza. Muestra de obras y reproducciones de Arman, Albert Chubac, Sacha Sosno, Fluxus y Les Nouveaux-Réalistes, entre otros. Organización: Alianza Francesa y Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Imagen regional

Contexto

1996 378

–Infraestructura y servicios Privatización del Banco de Mendoza y el Banco de Previsión Social. Venta por parte del Estado de las dos entidades bancarias provinciales. La nueva imagen del rebautizado Banco Mendoza es desarrollada con estrategia del estudio i+c Consultores, de Norberto Chaves y Oriol Pibernat (España). Diseño gráfico: Waisman & Rojas y Ricardo Colombano. Instituto Provincial de la Cultura – ipc (1996-1999). Ciudad de Mendoza. Durante este período, el organismo gubernamental emerge como un referente en la modernización de la gestión pública. Trabaja articulado con el Sistema de Información y Comunicación Cultural (sicc), dirigido por Javier Ozollo, y tiene a su cargo proyectos como el sello musical Mendoza Suena y Ediciones Culturales. Produce la Agenda Cultural, la página web institucional y los boletines electrónicos. Dirección: Marcelo Ortega (1996-1997) y Elio Ortiz (1997-1999). Diseño de marca: Andrés Asarchuk. –Comunicación Revista «Beztiario». Ciudad de Mendoza. Publicación mensual satírica que aborda temas sociales, culturales y políticos bajo el eslogan «el periodismo joven murió de viejo». Dirección: Leonardo Rearte. (1) –Cultura Premio Konex para Arturo Roig. El filósofo es distinguido como uno de los 100 referentes de las Humanidades de la década en el país. Serie «De carne somos». Buenos Aires. Obras de carácter simbólico que problematizan la omnipresencia de la carne en el imaginario nacional y la violencia implícita en las costumbres cotidianas. Autoría: Marcela Astorga. (2) Ediciones Culturales. ipc, Ciudad de Mendoza. Durante la gestión de Marcelo Ortega frente al ipc, la editorial gubernamental creada para difundir la producción de los escritores locales toma mayor impulso. En su equipo cuenta con la participación de Alejandro Crimi, quien colabora en la consolidación de

–Diseñadores y estudios Departamento de Diseño del sicc, ipc (1996-1999). Ciudad de Mendoza. Desarrolla y ejecuta el sistema de comunicación del ipc, promotor de la cultura mendocina. Dirección: Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi (1996-1997). Integrantes: Pablo Agapito, Claudio Cicchinelli y Laura Pallucchini. Waisman & Rojas (1996-2001). Ciudad de Mendoza. Estudio especializado en consultoría e identidad para instituciones y empresas. En su etapa estudiantil, entre 1991 y 1996, sus directores ganan los certámenes del Banco de Previsión Social (1992) y de la Patrulla Urbana de la Policía de Mendoza (1993). Además, son premiados en el concurso «tipoGráfica en función social» (1994) de Unicef Argentina y con su afiche para la Fiesta Nacional de la Vendimia (1996). Participa del desarrollo de la identidad corporativa del Banco Mendoza (19961999). Dirección: Julio Rojas y Nicanor Waisman. –Trabajos Identidad para el Festival Sónar (1996-1998). España. Desarrollo del sistema de comunicación visual y de piezas promocionales para el evento de música electrónica y arte multimedia fundado por Sergi Caballero , Enric Palau y Ricard Robles. Diseño: Tite Barbuzza. Calzado urbano y deportivo (1996-1999). Buenos Aires. Desarrollo de capelladas y de fondos para las firmas Le Coq Sportif, Arena, Envión, Tiempo Libre y Bubble Gummers. Diseño: Darío Gallerani. Identidad para Pro-Mendoza. Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca y de sistema gráfico para el organismo de promoción de exportaciones de las pymes mendocinas. Diseño: Andrés Asarchuk. (6) Escenografía para la película «Siete años en el Tíbet». Malargüe y Uspallata. Desarrollo de ambientación para el filme dirigido por Jean-Jacques Annaud, protagonizado por Brad Pitt y rodado en Mendoza, donde se recrea la capital tibetana de Lhasa. Diseño: Alberto Arias van Lierde.


–Turismo 59ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia del vino mágico». Ciudad de Mendoza. El Acto Central presenta bailes típicos de diferentes regiones vitivinícolas del mundo con 600 artistas en escena. Dirección: Fernando Colomé. Escenografía: Juan José Marino. Diseño gráfico: Bodegas Santa Ana. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Laura Marchevsky. –Muestras y formación Exposición «Visual 1997. Diseño y multimedia». San Luis. Jornadas a cargo de estudiantes del primer año de la carrera de Diseño Gráfico Publicitario de la unsl y de la cátedra de Dibujo de la carrera de Diseño Gráfico de la fa, uncuyo. Se presentan las charlas «Consideraciones sobre el diseño interactivo y multimediático», a cargo de Mónica Pujol; «Nuevas tendencias en medios audiovisuales», de Carlos Trilnick; «Diseño y comunicación», de Boldrini & Ficcardi; «Condiciones culturales de las mass-mediáticas», de Roberto Follari; «Multimedia, un espacio para el diseño», de Carlos Macci; «Tecnología y capacitación profesional», de Ciro Novelli; y «Una experiencia en Chile», de Daniela y Luis Piano, entre otras. Además, se organizan mesas de debate sobre diseño, tecnología y educación moderadas por Luis Sarale, con la participación de Julio Boglino, Norberto Chaves, Osvaldo Chirico, Silvia Fernández, Alfredo Saavedra, Daniel Wolkowicz y Mario Delhez. Muestra «Madera, acero y piedra». mmamm, Ciudad de Mendoza. Presenta obras de arquitectura y diseño finlandés de los años 90. Participan la fa, uncuyo, y la fau, um. Auspicio: Municipalidad de Mendoza, Embajada de Finlandia y Consulado de Finlandia en Mendoza. (7) Exposición «Con acento francés. Francia a través de sus sillas». mmamm, Ciudad de Mendoza.

Se exhiben 40 asientos de 30 diseñadores franceses. Organización: Alianza Francesa de Mendoza. (8) Feria «Diseño en Juego». Enoteca, Ciudad de Mendoza. Jornadas de carácter lúdico para diseñadores. Organización: ipc y fa, uncuyo. Muestra «Ingredientes, materiales u objetos». Municipalidad de Mendoza. Se presentan trabajos de la corriente ready-made producidos con materiales de descarte. Expositor: Felipe Robledo. (9) –Publicaciones y documentos Libro «Identikit del Diseño Industrial». ediunc, Ciudad de Mendoza. Ensayo sobre programación, método y psicología aplicada a la percepción. Diseño editorial y autoría: Élida Pastor y Mario Echegaray. (10)

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

1997

Contexto

–Infraestructura y servicios GasAndes. Gasoducto que permite transportar gases combustibles entre Argentina y Chile, a través de una tubería de 465 km de extensión que atraviesa la cordillera de los Andes. Participan de la inauguración los presidentes Carlos Menem y Eduardo Frei. –Comunicación Grupo Clarín compra el diario «Los Andes». Ciudad de Mendoza. El grupo nacional de medios de comunicación adquiere el control accionario del principal periódico mendocino. –Cultura Programa Volver a Leer. Creado por el gobierno provincial, está destinado a promover la lectura. Entre otras acciones, impulsa el Club del Lector, cuyo diseño de identidad y de equipamiento pertenece a Síntesis Diseños. Feria Supermercarte. mmamm, Ciudad de Mendoza. Primera edición del evento comercial que surge para fomentar la producción y la circulación de arte local. Las dos ediciones siguientes también se realizan en el museo. Fundación: Sociedad de Artistas Plásticos de Mendoza.

–Diseñadores y estudios Juan José de San Martín en Italia (1997-2006). Tras graduarse en la fad, uncuyo, el diseñador industrial ingresa a la Domus Academy para cursar un posgrado en Transporte. Durante su residencia en Milán, proyecta bicicletas en el estudio de Clino Trini Castelli, para la fábrica Cinelli y de manera independiente. Pablo Malatesta en Walker Diseño & Asociados (1997-2008). Chile. Se desempeña como jefe del área de diseño industrial en el estudio pionero en desarrollo de bienes de consumo y de capital. Trabaja en innovación aplicada en artículos y procesos productivos para firmas de electrodomésticos como Fensa. FulanoyMenganoAdv (1997-2010). Ciudad de Mendoza. Estudio dedicado al diseño y la comunicación estratégica, la ambientación publicitaria y el desarrollo de soluciones digitales. Anualmente festeja su aniversario, que conmemora la sociedad entre Bevaqua y Marques en 1999, con un evento social y creativo. Fundación: Alejandro Bevaqua, Sebastián Marques y Lucas Varga. (11) Maggie Moreno Compañía Creativa (desde 1997). Luján de Cuyo. Estudio especializado en packaging de vinos, identidad corporativa, señalética y cartografía. Recibe la medalla de oro por el

vino Cavia Rerserve en la World Beverage Competition (2004) y la medalla de plata por el vino Uno de Bodega Antigal en la World Wine Championships Packaging Competition (2016), cuya etiqueta metálica es la primera de su tipo en el país. Desde 2004, está codirigido por Alejandro Frigerio. Fundación y dirección: Maggie Moreno. –Distinciones 1ª edición de los Premios Cromos. Ciudad de Mendoza. Reconocimientos al diseño en tres categorías. Son galardonados Roberto Ruggiero (Trayectoria), María Elena Gavosto (Tecnología) y Simón Ponce (Revelación). La estatuillas están realizadas por Daniel Ciancio. Diseño de marca: Silvia Moya, Gabriella Ravanelli y Gladys Sosa. (12) Primer premio para la campaña «El shopping es el regalo de esta navidad». Mendoza Plaza Shopping, Guaymallén. Otorgado por el departamento de marketing de la empresa a una instalación de gran impacto sobre la fachada principal e interiores. Diseño ganador: Diseño Latino.

379


Educación y gestión

–Turismo 60ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Mendoza al mundo, por los caminos del vino». Ciudad de Mendoza. La gráfica recurre a una fotografía de hoja de parra y a un titular apocopado. Dirección: Pedro Marabini. Diseño gráfico: Silvia Scavarda y Javier Zarzavilla. (3) Programa Eco3N (1998-2000). San Rafael. Plan orientado a recuperar la infraestructura ferroviaria ociosa departamental. Comprende la creación de un circuito recreativo para transportes ultralivianos a pedal y motor de bajo consumo. Diseño: Hugo Malano. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Diego Ballester y Guillo Milia.

–Institucional Facultad de Artes y Diseño – fad. uncuyo, Ciudad de Mendoza. El desarrollo de las carreras de Diseño y la trascendencia social que adquieren en este período impulsan el cambio de denominación de Facultad de Artes (fa) por Facultad de Artes y Diseño. –Muestras y formación 2as Jornadas Nacionales de Informática y Diseño. Liceo Militar General Espejo, Ciudad de Mendoza. Encuentro de debate sobre las posibilidades y los desafíos que presentan las herramientas tecnológicas en el campo académico y profesional. Organización: ies Manuel Belgrano. –Publicaciones y documentos Libro «Diseño guía». Data de Diseño, Ciudad de Mendoza. Primera guía de servicios profesionales que abarca diseño gráfico e industrial, ilustración, arquitectura, publicidad (4), fotografía, entre otros, de Mendoza, San Juan y San Luis. Diseño: Matías Badino, Humberto Mingorance, Marcelo Ortega y Javier Zarzavilla.

Diseño y producción

Imagen regional

Contexto

1998 380

–Infraestructura y servicios Enlace Costanera-Acceso Sur. Godoy Cruz. Finalización de la obra vial comenzada a mediados de la década del 70. Privatización de osm. Adquisición del paquete mayoritario de Obras Sanitarias de Mendoza y adjudicación por 25 años del 70% de las acciones a un grupo inversor privado. Privatización de edemsa. El 51% de las acciones de la Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza pasa al sector privado. Diseño gráfico: Julio Rojas y Nicanor y Mariana Waisman. Privatización de El Plumerillo. Las Heras. El aeropuerto internacional Gobernador Francisco Gabrielli pasa a manos de la empresa Aeropuertos Argentina 2000. Museo Interactivo de Ciencias de Fundación Eureka. Ciudad de Mendoza. Establecimiento didáctico y de divulgación pionero en América Latina, ubicado en el antiguo Hospital Emilio Civit, dentro del predio del parque General San Martín. Proyecto de ampliación: Púrpura-Casazza-AcostaPartemi. Coordinación: Ivo Salamunovic. Contenidos educativos: Isabel Piñeiro. Juegos didácticos: Horacio Blanco, Norberto Filippo y Luis Povedano. Diseño de marca: od, seu, uncuyo – Andrés Asarchuk y Gonzalo Martínez. (1 y 2) –Cultura Cine Universidad. Ciudad de Mendoza. Surge para fortalecer la cultura cinematográfica dentro y fuera del ámbito educativo. Su programación y sus ciclos temáticos complementan la oferta comercial con películas y autores de menor circulación o de otras épocas. Ubicado inicialmente en un teatro alquilado de la calle Lavalle, en 2014 se traslada a la Nave Universitaria del Parque Central. Fundación: seu, uncuyo. Coordinación: Federico Cardone, Gustavo Corrales y Laureano Manson. Diseño gráfico: Pablo Pol.

–Diseñadores y estudios Diseño Latino en Chile (desde 19992004). Estudio dedicado a la ambientación de negocios. Concibe numerosos locales en el marco de la ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez (2001). Desde 2004 cambia su nombre por Romagnoli Grupo Diseño, orientado al equipamiento comercial para consumo masivo y de alta gama. Dirección: Fabián Romagnoli. Ballester-Milia (1998-2010). Ciudad de Mendoza. Oficina creativa, con perfil publicitario, especializada en la imagen del vino. Su principal mercado es ee.uu. Entre sus trabajos figura el rediseño de identidad de la Bodega Escorihuela. Fundación: Diego Ballester y Guillo Milia. Daher & Daher (desde 1998). Ciudad de Mendoza. Estudio especializado en gestión y promoción política, institucional y empresarial. Entre sus trabajos se encuentra la comunicación para los municipios de La Paz (1996), Ciudad de

Mendoza (2000), Rivadavia (2003) y Santa Rosa (2007), además de la promoción turística de San Luis, Córdoba y Jujuy en Mendoza (2008). Fundación: Julio y Natalia Daher. Teresa Bruno en diario «Los Andes» (1998-2003). Ciudad de Mendoza. Como integrante del equipo, desarrolla el suplemento de Economía y realiza tareas de diagramación. Además, moderniza y ordena la puesta en página con el uso de retículas, el cambio de tipografía en cuerpos de lectura y la incorporación de ilustraciones en las tapas, creadas por dibujantes locales como Gabriel Fernández. (5) –Trabajos Catamarán Dalca (1998-1999). Godoy Cruz y Río Negro. Embarcación para 150 pasajeros, con asientos ergonómicos y de bajo mantenimiento. Producido en Construcciones Metálicas Pescarmona, se traslada en partes hacia el lago Frías de Bariloche, donde es ensamblado. Diseño interior y equipamiento: Lila Colpachi. Ingeniería naval y mecánica: Mario Colpachi. (6) –Distinciones 2ª edición de los Premios Cromos. Ciudad de Mendoza. Reconocimientos al diseño. Son galardonados Julio Escolar (Trayectoria) y Amalia Roca (Revelación). La estatuilla realizada para el evento, titulada Estudio de árbol, es de Miguel Gandolfo.


–Turismo 61ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Mendoza: tierra del vino y la magia de los toneles». Ciudad de Mendoza. En el Acto Central actúan 1500 personas sobre un escenario de 30 m de altura y con 20 desniveles. Dirección: Pedro Marabini. Diseño gráfico: Teresa Diez Boito y Silvia Scavarda. (7) –Vitivinicultura e industrias convencionales Sanción doc. Ley nacional que establece la denominación de origen controlada para los vinos argentinos. Bodega Salentein. Tunuyán. La propuesta integral fusiona arquitectura, paisajismo, diseño industrial y arquigrafía. En 2004 se incorpora la Capilla de la Gratitud con mobiliario artesanal de Pablo Lavoisier y, en 2006, la Galería Killka, destinada a la exposición y venta de obras. Cuenta con una colección permanente de arte holandés de los siglos xix y xx y argentino contemporáneo, con instalaciones de Nora Correas y Marta Minujín. El área circundante, resuelta con criterios de xeripaisajismo, posee especies acordes a su clima. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Paisajismo: Soledad Llames. Diseño de mobiliario: Ari Doctors – Grupo de Diseño. (8 y 9) Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Diego Ballester y Guillo Milia. –Institucional Círculo de Creativos de Mendoza (desde 1999). Ciudad de Mendoza. Nace para nuclear y posicionar las agencias locales de publicidad, representarlas nacionalmente y dar información sobre premios y concursos internacionales. Fundación: Damián Balmaceda, Fernando Hernández, Sergio González, Alejandro Olguín, Cristóbal Peña y Lillo, Mariano Pérez, Horacio «Chacho» Puebla y Daniel Vinderman. –Grupos de gestión Grupo nn (1999-2003). Ciudad de Mendoza. Conformado por estudiantes y profesionales de diseño gráfico y de

productos, organiza actividades relacionadas con el aprendizaje y la práctica social de la disciplina. Integrantes: Silvina Barbanente, Laura Belli, Carla Campoy, Guillermo Correa, Aixa Follari, Lorena Fuentes, Marcos Galobart, Alejandra Gómez, Danilo Ruggiero y Sebastián Yáñez. – Muestras y formación Conferencia «Aspectos técnicos de la tipografía». Auditorio Teatro Universidad, Ciudad de Mendoza. Disertación a cargo de Rubén Fontana. Organización: nn. Jornadas sobre Gestión en el Diseño. fad, uncuyo. Participantes: Boldrini & Ficcardi, Waisman & Rojas, Alberto Arias van Lierde, Andrés Asarchuk, Rolando Espina, Marcelo Ortega, Tiberio Ruggiero y Luis Sarale. Organización: nn. Charla, exposición y talleres «Dando [nos] vuelta.S en Men!)oza». mmamm y Cine Universidad, Ciudad de Mendoza. Jornadas a cargo del diseñador estadounidense David Carson. Organización: Revista Ñ de Diseño. Diseño gráfico: Susana Simmons. 6ª Muestra del Arte y la Decoración «Casa Avome». Godoy Cruz. Se lleva a cabo en la refuncionalizada Casa Gargiulo, con la presencia de arquitectos, paisajistas, artistas plásticos y diseñadores. Organización: Asociación Voluntarios del Menor. Participantes: Alberto Arias van Lierde, Lila Colpachi y Roberto Veggiani, entre otros. –Publicaciones y documentos «Anuario del Diseño mendocino». Cromos, Ciudad de Mendoza. Catálogo de diseñadores gráficos e industriales, ilustradores y fotógrafos mendocinos. Revista «Ñ de Diseño». Puerta Cinco, Ciudad de Mendoza. Publicación semestral de diseño gráfico e industrial mendocino. Se imprimen dos números. Dirección editorial: Andrés Asarchuk. Edición: Julio Daher y Marcelo Ortega. Diseño gráfico: Miriam Scollo.

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

Contexto

1999

–Sociedad y política Presidente Fernando de la Rúa (1999-2001). Gobernador Roberto Iglesias (1999-2003). –Infraestructura y servicios Reserva Natural Villavicencio. Las Heras. Es declarada Área Natural Protegida de carácter privado por la Dirección de Recursos Naturales de Mendoza y, en 2017, sitio Ramsar. Protege la biodiversidad, el patrimonio histórico y promueve el conocimiento científico. Pertenece a Aguas Danone. –Comunicación Revista «Zero» (desde 1999). Ciudad de Mendoza. Publicación especializada en música local y nacional. Sus tapas cuentan con producciones fotográficas sobre autores de la escena mendocina y sus notas abordan diversas temáticas de la cultura alternativa. En 20 años edita 172 números. Fundación: Gaby Góngora y Darío Manfredi. –Cultura Espacio Contemporáneo de Arte – eca. Ciudad de Mendoza. Exhibe la producción local de manera gratuita. Se ubica en el antiguo edificio del Banco Mendoza, realizado por Carlos Agote en 1914, frente a la plaza San Martín. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Estudio de grabación Fader Record (desde 1999). Godoy Cruz. Sala de última generación utilizada por músicos como Lisandro Aristimuño, Gustavo Santaolalla, Altertango y Raúl «Tilín» Orozco. Fundación: Carli Beguerie y Roberto Petrich. Dirección: Tuti Petrich. Disco «Demos del desierto». ipc, Ciudad de Mendoza. Mapa estratégico del rock mendocino en formato cd. Para su realización, un estudio móvil recorre 18 departamentos y graba 150 temas de distintas bandas locales. Diseño gráfico: ipc – Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi. Exposición «Hoffman-Murillo». mmamm, Ciudad de Mendoza. Plantea un cruce de la producción de los pintores. Incluye la performance «Conversación entre dos idiotas» de Mica Priori y Javier Segura.

–Diseñadores y estudios Laboratorio Jardín de luz. Italia. Produce muebles y objetos artesanales a partir de materiales reciclados. Diseño: Silvia Centeleghe. (10) Kaleida (desde 1999). Ciudad de Mendoza y Chile. Estudio de imagen y sonido pionero en Mendoza en el diseño de pantalla y la producción 3d, multimedia y web. Trabaja para firmas como impsa y Cartellone y para las agencias de publicidad Corporativa, Brokers, Imaga, Pagés cc y Silvestre y Asoc. Desde 2003 abre una sede en Santiago de Chile orientada al diseño integral, interactivo y de experiencias de usuario, campo donde rápidamente se posiciona. Fundación: Carlos y Horacio Duek. Agencia Peña y Lillo-Vinderman. Ciudad de Mendoza. Renueva el código publicitario acorde con las tendencias internacionales. Es galardonada en certámenes como el Festival Internacional de la Publicidad Independiente (fepi) y los World Independent Advertising Awards (wina). Fundación: Cristóbal Peña y Lillo y Daniel Vinderman. Estudio Badino-Zarzavilla (1999-2007). Ciudad de Mendoza. Especializado en desarrollo de identidad, gana numerosos concursos. Integrantes: Matías Badino y Javier Zarzavilla. –Trabajos Libro «bcf. Barcelona Club Flyers». Actar, España. Recopilación gráfica del boom de la música electrónica, entre 1993 y 1999, en la ciudad catalana. Investigación y edición: Tite Barbuzza. Marca y naming para El Trole. Ciudad de Mendoza. Desarrollo de identidad para el transporte público. Rediseño: Eduardo López y Daniel Ubertone. (12) –Distinciones 3ª edición de los Premios Cromos. Ciudad de Mendoza. Reconocimientos al diseño en tres categorías. Son galardonados Cristina Villaverde (Trayectoria), Silvina López Pía (Tecnología) y Carlos Cestafe y Juan Pablo Gianello (Revelación). La estatuilla realizada para el evento, titulada Persistencia áurea, es de Fausto Caner.

381


–Institucional Carrera de Diseño Gráfico (desde 2000). unsj, San Juan. A cinco años de establecida la carrera de Diseño Industrial, se incorpora Diseño Gráfico a la oferta académica de la universidad. En sus inicios, son convocados para el dictado de clases docentes de la fad, uncuyo. –Muestras y formación 5º Congreso Argentino del Color – Argencolor. Centro de Congresos y Exposiciones, Ciudad de Mendoza. Organización: Laboratorio Color, uncuyo, y Grupo Argentino del Color. Conferencia «Peligro Chaves». Cine Universidad, Ciudad de Mendoza. Disertación a cargo de Norberto Chaves. Organización: nn. Charla «Taller de Posicionamiento». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: nn. Participantes: Waisman & Rojas. Conferencia y proyecciones «F¡esta!». Nina Multiespacio, Luján de Cuyo. Organización: nn. Participantes: Santiago Felippelli y Alejandro Ros. Exposición «22 Años de Poiesis». eca, Ciudad de Mendoza. Se realiza a la

par del seminario «Estética y creatividad. Mapa contemporáneo de la arquitectura», a cargo de Jorge Sarquis. Diseño gráfico: Estudio Logos. Exposición «Mobiliario global – Nuevos clásicos». mmamm, Ciudad de Mendoza. Se presenta una selección de muebles y de objetos de oficina. Organización: Seis Mobiliario. Exposición «Uso hegemónico de la piedra». Municipalidad de Mendoza. Se exhibe mobiliario realizado en mármol por Felipe Robledo. –Publicaciones y documentos Investigación «Ecodiseño» (20002002). Cricyt, Conicet, Ciudad de Mendoza. Serie de artículos que propone la revalorización de bienes y su introducción en un nuevo ciclo de vida a través de la producción de mobiliario. Expone las ventajas del diseño sustentable para fortalecer la competitividad en distintos emprendimientos locales. Autoría: Pablo Arena, Mercedes Chambouleyron y Andrea Pattini. (4)

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 62ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «En el vino del tiempo». Ciudad de Mendoza. Dirección: Pedro Marabini. Diseño gráfico: Daniel Cestafe y Juan Pablo Gianello. (3) –Vitivinicultura e industrias convencionales Museo del Vino de Bodega Faraón. General Alvear. Situado en el establecimiento vitivinícola, expone cubas de origen francés y máquinas donadas por bodegueros locales. En 2016, el municipio adquiere la bodega y la refuncionaliza. Bodega Escorihuela. Godoy Cruz. Restauración del edificio construido en 1884. Proyecto arquitectónico: Juan Ballester y Pablo Sánchez Elía. Diseño de interiores: Laura Orcoyen. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Jorge Domínguez y María Ignacia Romero.

Educación y gestión

Contexto

2000 382

–Infraestructura y servicios Bolsa de Comercio de Mendoza – bcm. Ciudad de Mendoza. Refuncionalización del edificio. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Edemsa. Godoy Cruz. Torre de oficinas de la empresa de energía. Se destaca por la expresividad estructural de su fachada, cuyas vigas en voladizo regulan la entrada de luz solar y colaboran con la resistencia antisísmica. Proyecto arquitectónico: Rodolfo Sardi. –Comunicación Diario «El Sol». Ciudad de Mendoza. Entra en circulación un nuevo periódico mendocino. Diseño gráfico: Rubén Fontana. (1) –Cultura Libros «La saga de los confines» (2000-2004). Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. Publicación de Los días del venado, la primera novela que compone junto a Los días de la sombra (2002) y Los días del fuego (2004) la emblemática trilogía de la escritora. Inscripta en el género de la fantasía heroica, posee numerosos paralelismos con la historia y la cultura latinoamericana. Autoría: Liliana Bodoc. Exposición «Dialogando con la luz». eca, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva de los artistas Julio Le Parc y Martha García, provenientes de París. Exposición «De madera». mmamm, Ciudad de Mendoza. Muestra de trabajos en madera de Luis Quesada y Miguel Gandolfo, dos generaciones de artistas con fuerte tendencia formalista. Maverik (c․ 2000-2016). Drag queen encarnada por el artista mendocino Adrián Fernández. Se destaca por la sofisticación y la calidad de sus performances, vestuarios y producciones fotográficas. En 2010 se muda a Buenos Aires. (2) Banda Altertango. Ciudad de Mendoza. Grupo musical de nuevo tango con amplio reconocimiento nacional e internacional. Altertango I, su primer disco, aparece en 2002. Se distingue por su packaging discográfico y sus piezas de promoción. Diseño gráfico: Marcelo di Raimondo.

–Diseñadores y estudios Adrián Valencia en España y en Inglaterra. Tras graduarse en la fa, uncuyo, el diseñador gráfico toma contacto con la moda en la firma catalana Armand Basi. Desde 2001, e instalado en Londres, trabaja como ilustrador para las compañías Nike, Edelman, American Express, British Airways, Montblanc, Chanel, Johnny Walker, Links of London, Cartier, Disney y Penguin, entre otras; y en las publicaciones The Guardian, The Sunday Telegraph, The Times, Daily Express y Vanity Fair. Además de participar en numerosas exposiciones, su producción integra libros como Illustration Now! Fashion 2013, de Taschen. Estudio López-Tenutta (desde 2000). Especializado en comunicación integral para empresas e instituciones, concibe proyectos de larga duración y notable presencia en la memoria colectiva. Desde 2004, con la incorporación de Carolina Clavijo, pasa a denominarse Mundo ltc. Fundación: Laura López y Mariela Tenutta.

Estudio Viernes (desde 2000). Godoy Cruz. Dedicado a la comunicación gráfica y digital, realiza proyectos de identidad corporativa, editorial y publicidad en radio, televisión y web. En 2005, se suman Gustavo Lozano y Rodrigo Sevilla para desarrollar el área audiovisual. Fundación: Marcos Galobart, Pablo Pavezka, Luis Pinto y Sergio Sevilla. Paula Iannuzzi – Lampeduza (desde 2000). Ciudad de Mendoza. Diseñadora gráfica abocada a la fotografía de productos , el diseño y la publicidad. Trabaja para marcas locales como Cloter y para agencias de moda como Índigo y Rod Agency. –Fabricación Empresa Cimalco – Soluciones Urbanas (desde 2000). Godoy Cruz. Con la ayuda del Programa de Apoyo a la Reestructuración Empresarial, la firma abre una división especializada en el equipamiento y acondicionamiento del espacio público. Diseño: Ricardo Colombano, Rolando Espina y Eugenia Mena. –Trabajos Sistema de identidad para osep (2000-2006). Desarrollo de comunicación integral para el Programa de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades de la Obra Social de los Empleados Públicos. Diseño: LópezTenutta.(5 y 6) –Distinciones 4ª edición de los Premios Cromos. Ciudad de Mendoza. Reconocimientos al diseño en tres categorías. Son galardonados Ricardo Colombano (Trayectoria), María Ignacia Romero (Tecnología) y Verónica Lizzarde (Revelación). La estatuilla realizada para el evento, titulada Obelisco, es de Fernando de Blasi.


–Institucional Centro Metropolitano de Diseño – cmd. Buenos Aires. Institución pública destinada a capacitar, asesorar y favorecer la vinculación de los diseñadores con la industria. María Sánchez se encarga de la coordinación de las áreas de Equipamiento, Producto y Diseño Estratégico entre 2001 y 2006. Fundación: Rafael Kohanoff. (10) Asesoramiento en ergonomía (2001-2015). uncuyo y evg-Giuliani, Ciudad de Mendoza. Trabajo conjunto entre el Laboratorio de Ergonomía de la fad y la empresa local para desarrollar mobiliario corporativo y mejorar las condiciones espaciales de las oficinas. –Grupos de gestión Organización Imágenes Sin Fronteras. Ciudad de Mendoza. ong sin fines de lucro que realiza campañas sociales de contrapublicidad y concientización. Influenciada por la asociación francesa Nes Plas Plier, está compuesta por diseñadores, artistas, comunicadores y profesores de la uncuyo. Integrantes: Matías Badino, Fabián Coronel, Silvina López, Julieta Martín, Ciro Novelli, Lorena Troncoso, Diego Viani y Javier Zarzavilla. –Muestras y formación Muestra «tipoGráfica re Vista». cc Borges, Buenos Aires. Retrospectiva de los 15 años de la revista tipoGráfica, en el marco del encuentro «Tipografía para la vida real». Curaduría: Teresa Bruno. Jornadas «Atención». Teatro Universidad, Ciudad de Mendoza. Disertaciones a cargo de Bernd Meurer y Jorge Frascara. Organización: nn. (11) Conferencia «Taller infográfico». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Disertación a cargo de Luis Yong, del Departamento de Infografía del diario Clarín. Organización: nn Charlas «Experiencia profesional en Mendoza y redacción creativa». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Disertaciones a cargo de Diseño Latino y Daniel Vinderman. Organización: nn. Conferencias «Instancias proyectuales y preprensa digital». Fundación Gutenberg Mendoza, Ciudad

de Mendoza. Disertaciones acerca de diseño y técnica en la producción gráfica vitivinícola, a cargo de Jorge Domínguez y María Ignacia Romero. –Publicaciones y documentos Libro «Léxico del Diseño». ediunc, Ciudad de Mendoza. Reedición del manual sobre terminología especial y tactilokinestésica de productos de diseño industrial. Autoría: Blanca Quiroga. Diseño editorial: Estudio Ruggiero.

Diseño y producción

–Identidad Primer premio para marca Mendoza Turística. Gobierno de Mendoza, Ciudad de Mendoza. Por su aceptación social, con el tiempo la imagen se convierte en marca provincial. Diseño ganador: Estudio Badino-Zarzavilla. Primer premio para marca del Plan Regional de Desarrollo Estratégico Mendoza 2010. Consejo Empresario Mendocino, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Estudio Badino-Zarzavilla. Primer premio para sistema de identidad de Rutas Alimentarias Argentinas. Secretaría Nacional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Buenos Aires. El proyecto es elegido en Mendoza por el Instituto de Desarrollo Rural para participar del concurso nacional. Diseño ganador: Estudio López-Tenutta. –Turismo 63ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Brindis del nuevo siglo». Ciudad de Mendoza. Dirección: Vilma Rúpolo. Escenografía: Tito Belot y Luis Gattas. Diseño gráfico: Daniel Cestafe y Juan Pablo Gianello. (9) –Vitivinicultura e industrias convencionales Bodegas de Argentina (desde 2001). Buenos Aires y Mendoza. Cámara empresaria resultante de la fusión entre el Centro de Bodegueros de Mendoza, fundado en 1935, y la Asociación Vitivinícola Argentina, creada en 1904 en Buenos Aires. En sus inicios cuenta con 62 socios y, en 2020, nuclea más de 250 establecimientos de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Córdoba y Buenos Aires. Bodega Séptima. Luján de Cuyo. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Diseño de mobiliario: Ari Doctors. Bodega Catena Zapata. Luján de Cuyo. Proyecto arquitectónico: Juan Ballester y Pablo Sánchez Elía. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Cecilia Iuvaro y Marcela Travieso.

Educación y gestión

Imagen regional

Contexto

2001

–Sociedad y política Censo Nacional. La población total de Argentina es de 36.223.947 habitantes. En Mendoza residen 1.576.585. Presidentes Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Caamaño. Crisis económica y social que ocasiona la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. El gobierno concluye con movilizaciones masivas, saqueos y 39 asesinatos por represión policial. En un año, más de 40.000 mendocinos sacan su pasaporte europeo para emigrar. –Infraestructura y servicios Dique Potrerillos. Luján de Cuyo. Se construye la represa y, en 2003, se termina su usina hidroeléctrica. Hotel Plaza. Ciudad de Mendoza. Remodelación del antiguo hotel estatal con conservación de fachada y adosamiento de un edificio de siete pisos. Proyecto arquitectónico: Mario Roberto Álvarez y Asociados. –Cultura Libro «Les Jouets Perdus de Romilio Roil». R de réel, Francia. Primera publicación del ilustrador Sergio Aquindo. En Mendoza trabaja para los periódicos Los Andes y Diario Uno. Desde fines de la década del 90 vive en París, donde dibuja para medios como Le Monde, Magazine Littéraire y La Recherche. (7) Acciones «Mesa argentina». Ciudad de Mendoza. Intervenciones realizadas frente a la Legislatura como denuncia por el recorte salarial a los docentes universitarios. Las instalaciones incluyen una mesa con la bandera nacional y, sobre ella, panes con clavos y moscas serigrafiadas. En 2002, Rubén Caruso las repite en Alemania. Integrantes: Rubén Caruso, Gabriela Céspedes, Marcela Furlani, Daniel Mazocca y María Luisa Nasif. (8) Taller y galería Espacios del Monte (desde 2001). Luján de Cuyo. Complejo a cielo abierto utilizado para la exhibición de mobiliario y de esculturas artesanales, integrado a una propuesta gastronómica y paisajística de conservación natural. Dirección, diseño y producción: Pablo Lavoisier.

–Diseñadores y estudios Ari Doctors – Grupo de Diseño (desde 2001). Ciudad de Mendoza. Estudio dedicado al diseño y la producción de mobiliario y de equipamiento para viviendas, comercios y establecimientos vitivinícolas. Dirección: Ari Doctors. –Fabricación Empresa R-Cristal (desde 2001). Ciudad de Mendoza. Elabora cristal soplado a boca mediante técnicas venecianas. Desde 2007 produce copas de cata espejadas y cristalería negra. Fundación: Cecilia Ruiz y Jorge Reyes. –Trabajos Antucura Editorial (desde 2001). Luján de Cuyo. Difunde contenidos culturales, turísticos y productivos de Cuyo. Entre sus títulos se encuentran Mendoza de pura cepa (2001 y 2009), Mendoza a través de su historia (2004) y las colecciones Cono Sur y Guías Caviar Bleu. Fundación: Anne Caroline Biancheri. Diseño editorial: Estudio Ortega. (12) –Distinciones Primer Premio Internacional Natan para el asiento «Co-Mo-Do». Buenos Aires. Otorgado por un jurado compuesto por Jorge Glusberg, Clorindo Testa y Renata Schussheim, entre otros, con coordinación de Ricardo Blanco. Diseño ganador: Danilo Ruggiero. 5ª edición de los Premios Cromos. Ciudad de Mendoza. Reconocimientos al diseño en tres categorías. Son galardonados Gladys González (Trayectoria), Armando Rodríguez (Tecnología) y Cecilia Iuvaro (Revelación). La estatuilla realizada para el evento, titulada Un símbolo, un desafío, es obra de María Inés Palero.

383


–Institucional Edificio de Aulas. Centro Universitario, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Conjunto edilicio que aloja gran parte de la Escuela de Diseño de la fad, dirigida por Ivette Colque y Omar Linares. Proyecto arquitectónico: Juan d'Alessandro. –Grupos de gestión Agencia Utopía (2002-2009). Ciudad de Mendoza. Entidad solidaria

de comunicación, gestión de medios y producción cultural. Realiza exposiciones y tiene su propia publicación, la revista Acento. Fundación: Jorge Specogna y Pablo Bicego. –Muestras y formación Ciclo «Con gestión descongestiónate». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: nn. Participantes: Arribas & Galobart, Bórmida & Yanzón, Los Andes, Diseño Latino, Especias Indias y evg. Seminario Internacional de Packaging y Tipografía. Hotel Aconcagua, Ciudad de Mendoza. Organización: nn. Participantes: Facundo Bertranou, Diego Giaccone y André Gürtler, tipógrafo y docente de la Escuela de Diseño de Basilea. Conferencias «La letra chiquita» y «La ortotipografía». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Disertaciones a cargo de Jorge de Buen Unna. La jornada incluye un taller sobre análisis de piezas editoriales. Organización: nn. Exposición «Ha-Cé-DG». Sala Eutopía, Mendoza Plaza Shopping, Guaymallén. Se exhiben trabajos de Diseño Gráfico iii de la fad, uncuyo, y se presenta oficialmente la Red Latinoamericana de Diseño – Conexión Sur. Exposición «+D. Diseño en proyección». Sala Eutopía, Mendoza Plaza Shopping, Guaymallén. Se exhiben trabajos desarrollados en las carreras de Diseño de la fad, uncuyo. Entre otros, se presenta la identidad corporativa para el Casino San Juan, de Carla Campoy; la identidad y el packaging para la Bodega González Videla, de Evangelina Pérez; una línea de muebles domésticos, de Martín Endrizzi; y máquinas herramientas, de Guillermo Rolandi. Organización: Dirección de Carreras de Proyectos de Diseño y Centro de Estudiantes de la fad. Montaje: Pablo Matthews. –Publicaciones y documentos Revista «Huellas… Búsquedas en Arte y Diseño» (2002-2016). fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Edición especializada en el ámbito proyectual y creativo. Se publican nueve números.

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo Identidad para el Ministerio de Cultura y Turismo (2002-2009). Ciudad de Mendoza. Desarrollo de sistema gráfico para la promoción gubernamental. Diseño: Estudio Picante. 64ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia 2002: la de todos». Ciudad de Mendoza. Por la crisis, el evento se realiza en el Estadio Malvinas Argentinas. En el Acto Central participan solo 306 artistas y el guion ganador no se presenta por falta de recursos. Dirección: Héctor Moreno. Diseño gráfico: Guillermo Correa y Andrés Imparado. (2) Fiesta de la Cosecha (desde 2002). Las Heras. Primera edición del evento artístico anual que tiene lugar en el marco de una cosecha real de viñedos. Cuenta con la participación de músicos locales, nacionales e internacionales. Organización: Fondo Vitivinícola de Mendoza. Diseño gráfico: Dizen. (3) Guía «WineMap Mendoza» (desde 2002). Ciudad de Mendoza. Compendio de guías regionales sobre bodegas, gastronomía y cultura. Desde 2018, incorpora la versión digital mediante aplicaciones. Dirección: Josefina Rosner. –Vitivinicultura e industrias convencionales Laboratorio de Enología. Facultad Don Bosco, Maipú. Sala de última generación con equipamiento técnico de alta complejidad. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Diseño: Ari Doctors. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Maggie Moreno.

Educación y gestión

Contexto

2002 384

–Sociedad y política Presidente Eduardo Duhalde (2002-2003). Fin de la convertibilidad. Nuevo tipo de cambio y reforma integral de la economía. Inflación y escalada del desempleo y la pobreza. Petrom. Cuasimoneda emitida por el Gobierno de Mendoza. Respaldada en las regalías petroleras, es creada para pagar deudas y socorrer a los municipios. (1) –Comunicación Juan Ortelli en la revista «Rolling Stone» (desde 2002). Buenos Aires. Ingresa como escritor especializado y, entre 2013 y 2018, es director editorial, lo que lo convierte en el segundo más joven de la marca mundial después de Jann S. Wenner. Sitio web Tu Alegría. Dedicado a la cultura alternativa joven, tiene una notable trascendencia en el ámbito de la música electrónica. Fundación y diseño gráfico: Martín Ríos. –Cultura Exhibiciones «Experimento» (2002, 2003, 2004). eca, Ciudad de Mendoza. Muestras anuales con instalaciones, piezas de videoarte y performances críticas de fenómenos sociales, políticos y medioambientales. Dirección: Ana María Álvarez. Grupo Cruce (2002-2003). Ciudad de Mendoza. Colectivo interdisciplinario que realiza reuniones periódicas para analizar e intercambiar información social y cultural y produce muestras de arte. Integrantes: Dino Andrada,Victoria Arroyo, Federico Calle, Matías Cuevas, Mario Ferrón, Mariano Fiore, Roxana Jorajuría, Kaín Fernández, Mariana Mattar, Eleonora Molina, Agustín Pecchia, Wustavo Quiroga y Lorena Zanón. Grupo El Círculo del Cuadrito. Colectivo formado por historietistas independientes para alentar la producción y difusión del oficio en Mendoza. Durante las vendimias, realiza la muestra «La Reina Ilustrada».

–Diseñadores y estudios Damián Balmaceda y Horacio «Chacho» Puebla en Chile. Ingresan a la agencia Tropa Grey como director de arte y redactor, respectivamente. Ganan dos Leones de Cannes por las piezas «Carabineros» y «Pringles Pizza» (4). Eduardo Oyhenart en España (desde 2002). Tras la crisis, el egresado de la unlp emigra a Barcelona. Allí diseña tecnología para luminarias y colabora en el alumbrado de la torre Agbar (2006) y de la Sagrada Familia (2010). Amaya-Pulenta (desde 2002). Ciudad de Mendoza. Estudio dedicado a la comunicación y la ambientación de empresas e instituciones. Fundación: Sofía Amaya y María José Pulenta. Estudio Dizen (desde 2002). Luján de Cuyo. Especializado en comunicación, branding y packaging, se destaca por sus proyectos de posicionamiento y sus más de 200 etiquetas en el mercado. Dirección: Ignacio Eguiguren y Laura Goenaga. Estudio Picante (desde 2002). Ciudad de Mendoza. Especializado en editorial y comunicación institucional, cuenta entre sus clientes con el Ministerio de Turismo y Cultura provincial (20022009), la uda (desde 2006) y el diario El Sol (2007). Fundación: Carolina Chiconi, Natalia Lobarbo y Fabricio de la Vega. –Trabajos Colección «Cuentos Naturales» (2002-2005). Editorial Colihue, Buenos Aires. Serie de publicaciones sobre fauna sudamericana. Autoría y diseño: Santiago González Riga (Chanti). (5) Infografía «Los durmientes» para el diario «Los Andes». Ciudad de Mendoza. Desarrollo de gráfica técnica sobre el proyecto Ecocargas. Diseño: Jimena Cornejo y María Fernanda Piffaretti. (6) –Distinciones 6ª edición de los Premios Cromos. Ciudad de Mendoza. Reconocimientos al diseño en tres categorías. Son galardonados Eduardo López (Trayectoria), Marcelo Drago (Tecnología) y Maggie Moreno (Revelación). La estatuilla realizada para el evento es obra de Chalo Tulián.


–Institucional Carrera de Publicidad (desde 2003). fcp, umaza, Ciudad de Mendoza. Formación en generación de campañas y estrategias de branding y de identidad empresarial e institucional. Ofrece los títulos de Redactor Publicitario y de Técnico Universitario en Publicidad. –Grupos de gestión Colectivo Una Vida en Diseño – uvd! (2003-2006). Ciudad de Mendoza. Agrupación de estudiantes de la fad, uncuyo, que organiza actividades referidas a la profesión y se encarga de los festejos por la Semana del Diseño. –Muestras y formación Encuentro «D% 2,62. Diseño en devaluación». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se llevan a cabo talleres sobre impresión y prototipado, junto a una muestra de trabajos de la fad, uncuyo, y de instituciones invitadas. Organización: uvd! Participantes: Daniel Arroyo, Grupo Grapo, ViSo, Rosario Bernatene, Ricardo Blanco, Guillermo González Ruiz, Alan Neumarkt, Patricio Ortiz, Hugo Santarsiero, Alberto Arias van Lierde y Pablo Matthews, entre otros. Encuentro Latinoamericano de diseño «Visual 03». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: fad, uncuyo. Seminario de Diseño Industrial. fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: nn. Participantes: Raúl Beluccia, Luis Bustos y Hugo Kogan. Muestra «Randall Inmersion». bcm, Ciudad de Mendoza. Se presentan piezas de packaging. Organización: Randall Stewart Group y uc. Exposición «¿Estás seguro?». Soul Café, Ciudad de Mendoza. Se presentan afiches sobre la inseguridad realizados por diseñadores y publicitarios mendocinos. Organización: Agencia Utopía. 8ª Muestra del Arte y la Decoración «Casa Avome». Maipú. Se desarrolla en el chalet restaurado de la familia Giol Toso (1928). Organización: Asociación Voluntarios del Menor. Colección «Joyas de autor». Hotel nh Cordillera, Ciudad de Mendoza. Presentación de accesorios de cuero,

metal y piedras preciosas. Diseño: Lila Colpachi (7). –Publicaciones y documentos Libro «Diseño aborigen». Commtools, Buenos Aires. Estudio y reelaboración de la gráfica indígena a partir de una investigación desarrollada en el ciunc. Autoría: Eduardo Pepe. Boletín «Noticias Universitarias» (2003-2005). cicunc, Ciudad de Mendoza. Publicación mensual que aborda temas de interés social y académico. Diseño editorial: Estudio Picante.

Diseño y producción

–Identidad Imagen para la Municipalidad de Guaymallén (2003-2006). Guaymallén. Desarrollo de marca departamental. Diseño: Mundo ltc. (9) –Turismo 65ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Hileras del corazón». Ciudad de Mendoza. El Acto Central vuelve al Teatro Griego Frank Romero Day. Dirección: Vilma Rúpolo y equipo de la fa, uncuyo. Diseño gráfico: Ricardo Cangialosi. (10) Vendimia electrónica (2003-2015). Ciudad de Mendoza. Festival orientado al público joven del que participan referentes del género locales, nacionales e internacionales. –Vitivinicultura e industrias convencionales Corporación Vitivinícola Argentina – coviar. Por ley nacional, nace para potenciar el modelo productivo vigente desde la década del 90, basado en la fuerte presencia de capitales extranjeros, la calidad, la modernización tecnológica y la prioridad de exportación. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Sergio Cilla.

Educación y gestión

Feria Puroarte. mmamm, Ciudad de Mendoza. Gestada por iniciativa privada, busca fomentar el mercado de arte local. Se realizan tres ediciones consecutivas. Fundación: Martha Artaza, Julio y Natalia Daher. Diseño gráfico: Daher & Daher. Exposición «Nueve poéticas en equilibrio». mmamm, Ciudad de Mendoza. Reúne obras de nueve artistas becados entre 2001 y 2002 por la Fundación Antorchas para realizar clínicas con Rodrigo Alonso, Laura Batkis, Eduardo Medicci y Tulio de Sagastizábal. Curaduría: Susana Dragotta. Grupo Orozco-Barrientos. Banda que fusiona ritmos como la tonada, el gato y la cueca y los combina con el rock y la trova. Publica los álbumes Celador de sueños (2004), Pulpa (2008) y Tinto (2013). Integrantes: Fernando Barrientos y Raúl «Tilín» Orozco.

Imagen regional

Contexto

2003

–Sociedad y política Presidente Néstor Kirchner (20032007). Gobernador Julio Cobos (20032007). Campaña gráfica electoral: FulanoyMenganoAdv. (7) Commodities. Los altos precios de las materias primas favorecen la exportación y la consolidación de la presencia argentina en los mercados internacionales. –Infraestructura y servicios Recuperación de la Alameda. Ciudad de Mendoza. Restauración integral del paseo que implica una revalorización histórica y la mejora funcional del lugar. Proyecto urbanístico: Bórmida & Yanzón. Piezas de mobiliario: Cimalco. –Cultura Laberinto de Borges (desde 2003). Finca Los Álamos, San Rafael. Propuesta turístico-cultural compuesta por una obra de 8000 arbustos boj que forman el apellido en espejo de Jorge Luis Borges, las iniciales de María Kodama, un bastón y un reloj de arena. En 2013 se estrena el documental Jardín de Sueños sobre el laberinto, realizado por Javier Tanoira y Alejo Yael. Fundación: Familia Aldao Bombal. Diseño paisajístico: Gilbert Randoll Coate. (8) Centro Cultural Tajamar. Ciudad de Mendoza. Espacio con sala de exposiciones, un café-pub y un auditorio para espectáculos, conferencias y talleres culturales. Proyecto arquitectónico: Eduardo y Lila Balasch. Diseño de mobiliario: Rolando Espina – Muebles de Oficina. Diseño gráfico: Mundo ltc. Espacio boa – Arte Contemporáneo (2003-2004). Ciudad de Mendoza. Primera galería independiente destinada a la exhibición y el consumo de arte contemporáneo en la provincia. Realiza cuatro muestras. Fundación: Victoria Arroyo, Matías Cuevas, Mario Ferrón, Mariano Fiore y Eleonora Molina. Foro de las Artes Electrónicas. eca, Ciudad de Mendoza. Jornadas de exhibición y capacitación surgidas como respuesta a la escasa producción local con nuevas tecnologías. Organización: Kaín Fernández.

–Diseñadores y estudios Grupo Grapo (2003-2017). Ciudad de Mendoza. Colectivo de diseñadores y profesores de la fad, uncuyo, reunidos en torno a la producción de carteles con temáticas políticas y sociales. Integrantes: Edgardo Castro, Ricardo Colombano, Eduardo López y Luis Sarale. Grupo Flash Attack (desde 2003). Ciudad de Mendoza. Colectivo de vj precursor en la escena nacional, con desarrollo propio de animaciones digitales y diseño gráfico para la música electrónica. Desde 2010, la marca está a cargo de Ríos. Fundación: Diego Agasso, Emanuel Dalmau y Martín Ríos (9). –Fabricación Empresa Giuliani (desde 2003). San Martín. La antigua firma evg cambia su nombre. Incrementa sus exportaciones y equipa sedes corporativas de Mercado Libre, Arcor, Bayer, General Motors, Unilever y Danone. A su vez, mantiene convenios con el Departamento de Ergonomía de la fad, uncuyo (8). Gráficos Asociados Cooperativa de Trabajo. Imprenta recuperada tras la quiebra de la Litografía Enrique Sanz. Es administrada por 25 operarios. –Trabajos Domo de Cerrotec. Mendoza y Francia. Estructura geodésica empleada como base temporaria en alta montaña por su resistencia a los climas extremos. Las primeras unidades son instaladas por la firma Inka en el cerro Aconcagua. Diseño: Jorge González y Álvaro Rodríguez. Cálculo ingenieril: Alejandro Carosio.

385


–Turismo 66ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia de nuevos soles». Ciudad de Mendoza. Las cajas lumínicas del palco presentan motivos telúricos del artista Alberto Thormann. Dirección: Claudio Martínez. Diseño gráfico: Daniel Cestafe y Juan Pablo Gianello. –Vitivinicultura e industrias convencionales Identidad «mtb – Mike Tango Bravo» para Costaflores Organic Vineyard (2004-2012). Luján de Cuyo. Proyecto finalista de la bid (España). Diseño: Tite Barbuzza.

Marca y etiqueta para la Bodega Lagarde. Su packaging se destaca por la utilización de la técnica de gofrado. Rediseño: Maggie Moreno. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Mariano Gioia, Cecilia Iuvaro y Sebastián Yáñez. Identidad para la cervecería artesanal Lúpulo (2004-2006). Ciudad de Mendoza. Desarrollo de marca, packaging, sistema iconográfico y ambientación resueltos a partir del universo semántico de la bebida. Se aplica en etiquetas, posavasos, pizarras y publicidades. Diseño: Estudio Magallanes. (1) –Institucional Marca para la Facultad de Artes y Diseño. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Diseño: Diego Agasso, Matías Argés, Luis Pinto y Wustavo Quiroga. Fundación Grupo Valparaíso (2004-2008). Organización con presencia en Mendoza y en Chile que fomenta la integración latinoamericana a través de acciones educativas y culturales. Fundación: Marcelo Ortega. –Grupos de gestión Grupo CaligraMza (2004-2008). Colectivo de diseñadores gráficos y artistas interesados en la caligrafía que promueve el oficio a través de muestras y conferencias. Integrantes: Graciela Amadío, Tite Barbuzza, Andrea Barros, Guillermo Bragoni, Alejandra Cabeza, Carla Campoy, Lucía Domenech, Natalio García Barros, Héctor González di Carlo, Vanesa Marchant, Patricia Marqués, Mariano Moyano, Paula Peralta, Fernanda Piffaretti y Silvia Yannelli. –Muestras y formación Encuentro Latinoamericano de Diseño «Visual 04». uncuyo y eca, Ciudad de Mendoza; uch, Godoy Cruz. Se aborda la actualidad del diseño y de la producción regional. Organización: uncuyo, uch, unsj y uv. Participantes: Sergio Manela, América Sánchez, Árbol Branding, Badino-Zarzavilla, Rolando Espina, Cecilia Iuvaro y María Sánchez, entre otros.

3er Encuentro Latinoamericano de Docentes de Diseño – eladdi. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Jornadas sobre diseño latinoamericano, globalización y cultura. Participantes: Analía Cervini, Jorge Frascara, Joaquim Redig, entre otros. Organización: fad, uncuyo. (2) Bienal «Letras Latinas 2004». eca y Soul Café, Ciudad de Mendoza; uch, Godoy Cruz. Exposición de tipografía latinoamericana, con la participación de Caligramza y de referentes de Buenos Aires, Brasil, Chile y México. Disertan Rubén Fontana, Darío Muhafara y Horacio Duek. Organización: Tipos Latinos, Julio Rojas, Rocío Viera y Sebastián Yáñez. Muestra «Que pase el que sigue…». Café Soul, Ciudad de Mendoza. Se presentan afiches sobre los 20 años de democracia. Organización: Agencia Utopía.

Diseño y producción

Educación y gestión

Contexto

2004

Imagen regional 386

–Sociedad y política Espacio Memoria y Derechos Humanos. Buenos Aires. El presidente Néstor Kirchner ordena bajar los cuadros de los dictadores Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la Escuela de Mecánica de la Armada y anuncia la instalación de un conjunto de instituciones culturales. Premio Jóvenes Mendocinos (desde 2004). Galardón otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (cem) que distingue aportes en las categorías Academia, Cultura, Ciencia y Tecnología, Compromiso con la Comunidad, Empresas, Deporte, Sustentabilidad y Mendocinos en el Exterior. –Infraestructura y servicios Reestatización del Correo Argentino. Tras rescindirle el contrato a un grupo privado, el Gobierno crea el Correo Oficial de la República Argentina. –Comunicación Revista «Acento» (2004-2005). Ciudad de Mendoza. Publicación de actualidad con cuatro ediciones temáticas, tituladas «Responsabilidad social empresaria», «Salud», «Inseguridad» y «Reforma constitucional». Fundación y diseño gráfico: Agencia Utopía. Sitio web Perla Marina. Dedicado al diseño alternativo, posee un foro abierto y una radio de drum and bass. Diseño gráfico: Claudio Fernández, Nicolás Montecciari y Alejandro y Federico Rodríguez. Programación: Jorge Manzitti.

–Diseñadores y estudios Colectivo Perla marina (20042008). Ciudad de Mendoza y Luján de Cuyo. Grupo multidisciplinario de arte digital que exhibe a través de su sitio web trabajos de música, diseño y arquitectura. Integrantes: Acid Phobia, CenTerO, Cyborg V, Dogrush, Fauna, Lampeduza, Loga, Mushroom Robot y Uter. mda (desde 2004). Ciudad de Mendoza. Consultora de comunicación política e institucional que desarrolla campañas y proyectos de identidad y de difusión de largo plazo. Dirección: Santiago Durany. Estudio Magallanes (2004-2011). Ciudad de Mendoza. Oficina de comunicación para microemprendimientos, empresas e instituciones. Dirección: Pablo Agapito y Jorge Specogna. A4 estudio (desde 2004). Godoy Cruz. Oficina de arquitectura y urbanismo con proyectos de escalas diversas y amplio reconocimiento nacional. Dirección: Leandro Codina y Juan Manuel Filice. Emprendimiento ap – Joyas diseñadas (desde 2004). Ciudad de Mendoza. Produce joyería contemporánea con materiales plásticos, piedras y metales preciosos y fusiona técnicas como corte

láser, filigrana y tejido. Participa del desfile «Pasarela del Mapa de Diseño» del odt-inti (Buenos Aires, 2011), la feria PuroDiseño (Buenos Aires, 2012) y el micatlántica (España, 2013). Diseño: Augusta Peterle. –Trabajos Camión de bomberos. Vehículo proyectado con criterios ergonómicos y funcionales para el servicio de emergencias. Diseño: Daniel Fruitos. (3) Empresa Vantom (2004-2007). San Rafael. Desarrollo de capelladas y fondos para calzado deportivo, técnico y urbano. Diseño: Maga Design – Darío Gallerani y Celia Maggioni. Aviones de papel. Astro Editora, Ciudad de Mendoza. Proyecto editorial lúdico con cinco modelos de aeronaves para recortar, plegar y armar. Diseño: Daniel Ruiz. (4) Marca, sistema de identidad y ambientación de Blah Blah Bar. Ciudad de Mendoza. Local pionero en la puesta en valor de la Alameda. Proyecto arquitectónico e interiorismo: Jorge Gonella. Diseño de mobiliario: Rolando Espina – Muebles de Oficina. Diseño gráfico: López-Tenutta. Línea de muebles «Borda» (desde 2004). San Martín. Conjunto de asientos y mesas realizado con duelas y tapas de roble y zunchos de bordelesas. Se exhibe en las ferias «100% Design» (Inglaterra) y «Wanted Design» (ee.uu.). Diseño y producción: Carlos Obregón. (5) –Distinciones Primer premio para un gimnasio terapéutico. Buenos Aires. Otorgado por el inti en 2003 a un conjunto multifuncional de madera destinado a la ejercitación de personas de la tercera edad. Se construye en 2004. Diseño ganador: Cecilia Lasagno. (6) Primer premio para cenicero descartable «Tetro». Malba, Buenos Aires. Otorgado por la firma Lucky Strike, en un concurso de la marca Urban Connection, para una pieza constituida por una pequeña lámina pretrazada que se pliega manualmente para su uso. Diseño ganador: Javier Beresiarte y Eduardo Reta.


–Institucional ed Contemporáneo – Fundación del Interior. Ciudad de Mendoza. Institución orientada a la gestión, la investigación, la puesta en valor y el posicionamiento del diseño y del arte contemporáneo de Mendoza. Fundación: Federico Calle, Sebastián González, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga. (8) Laboratorio de Ergonomía (desde 2005). fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Desarrollo de investigaciones antropométricas, análisis de puestos laborales, equipamiento escolar, usabilidad en diseño de mobiliario y productos médicos. Dirección general: Marcel Vernhes y Roxana del Rosso. Dirección de proyectos: Guillermo Eirín, Andrea Pattini, Roxana del Rosso y Roberto Tomassiello, entre otros. –Muestras y formación Ciclo «uvd! de luxe». Teatro Selectro, Godoy Cruz. Conferencias, muestras y talleres sobre diseño, producción y gestión. Participantes: Brión, Doma, Tónico Objetos, Gustavo Fosco, Diego Giaccone, Alejandro Paul, Alejandro Ros, Boldrini & Ficcardi, Ari Doctors, Daniel Fruitos y Julio Rojas, entre otros. Exposición «dño mdz-bue». ed Contemporáneo, Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Hernán Gutiérrez y Lucía Jaime. Participantes: Curiosoobjeto, Augusta Peterle, Eliana Porras, Ari Doctors, Felipe Robledo, Hugo Petrich, Lila Colpachi, Alberto Arias van Lierde,

Diseño y producción

–Turismo 67ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia de la tierra madre». Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Diego Sánchez. Primer premio del concurso para el Trole Turístico Cultural. Ciudad de Mendoza. Otorgado por la Municipalidad a una propuesta de interiorismo y de gráfica exterior para la unidad móvil y los puestos informativos. Diseño ganador: Mónica Buccolini. (7) –Vitivinicultura e industrias convencionales Bodegas O. Fournier. San Carlos. Complejo articulado en varios edificios cuya enorme cubierta metálica emula las galerías mendocinas. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Diseño de mobiliario: Ari Doctors.

Rolando Espina, Colette Boccara, Grupo Grapo, Doma, Brión y Tónico Objetos, entre otros. Muestra «BoliviaNo ilegal». Café Soul, Ciudad de Mendoza. Se presentan afiches sobre la inmigración. Organización: Agencia Utopía. Muestra «La poética de la producción en las artes y el diseño». mmamm, Ciudad de Mendoza. Presentación de una investigación dirigida por Silvia Benchimol y Marité Correa. Organización: fad, uncuyo. Curaduría: Alicia Álvarez. –Publicaciones y documentos Libro «Guía de Arquitectura». Junta de Andalucía, España. Edición que analiza los proyectos más relevantes de Mendoza. Dirección de investigación: Eliana Bórmida y Graciela Moretti. Libro «Puntos capitales del diseño». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza; y Commtools, Buenos Aires. Perspectiva interdisciplinaria que incluye nociones filosóficas, sociológicas y estéticas. Dirección: María Berta Quiroga. (9)

Etiquetas de vino «Las Perdices». Desarrollo gráfico para vinos comercializados en Argentina, ee.uu. y Europa. Diseño: Estudio Iuvaro. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: María Laura Fresneda, Samanta Gallego y Sofía Genoud. Sistema de etiquetas de aceite «Eliá». Desarrollo gráfico para varietales de aceite de oliva extra virgen. Su estética austera elude los cánones establecidos para el mismo tipo de producto. Diseño: López-Tenutta.

Educación y gestión

Contexto

2005

Imagen regional

–Efemérides 80º Aniversario del Teatro Independencia. Ciudad de Mendoza. Diseño gráfico: Estudio Picante. –Cultura Plaza Mafalda. Guaymallén. Se inaugura con la presencia del creador del reconocido personaje, Joaquín Salvador Lavado (Quino). Plan Cultura x Mendoza (20052010). Programa estratégico del Ministerio de Turismo y Cultura provincial. Diseño gráfico: Estudio Picante. Proyecto Celuloide (desde 2005). Puesta en valor del patrimonio fílmico de Mendoza con el rescate de 150.000 pies de material de documental y periodístico local. Es galardonado numerosas veces. Fundación: Sergio Sánchez. Diseño de marca: Brainer – Federico Calandria y Martín Ríos. Galería Dar (2005-2016). Ciudad de Mendoza. Nace para vincular comercialmente a empresarios y bodegueros con los artistas locales. Originariamente funciona en formato virtual y, en 2012, abre su sede física bajo el nombre de Daniel Rueda Galería de Arte. Tras realizar numerosas muestras de arte tradicional, se vuelca de lleno al arte contemporáneo. Fundación: Daniel Augusto Rueda.

–Diseñadores y estudios Lacroix Ambient (desde 2005). Buenos Aires. Estudio especializado en proyección de espacios efímeros y en iluminación en tiempo real. Diseña la puesta de festivales como Creamfields, Quilmes Rock y Mute y de conciertos para Babasónicos, Hernán Cattáneo y Paulo Londra. Proyecta pasarelas de moda para las firmas Ay Not Dead y jt. Dirección y diseño: Sergio Lacroix. Producción y diseño gráfico: Ariel Videla. Bossini Pithod (desde 2005). Buenos Aires. Firma dedicada a la autoproducción de indumentaria urbana masculina, creada por un exestudiante de Diseño Gráfico de la fad, uncuyo. Participa en el bafweek (Buenos Aires) y el Internacional Fashion Showcase (Inglaterra). Fundación: Agustín Bossini Pithod (7). Basura Infeliz (2005-2009).Ciudad de Mendoza. Estudio dedicado al diseño audiovisual. Se especializa en motion graphics, spots publicitarios y videos ins-

titucionales y empresariales. Fundación: Matías Argés y Mariano Ruszaj. Leo Peralta (desde 2005). El artista y estilista lanza su marca de autor. Crea colecciones que mixturan las artes visuales, el diseño de indumentaria y el vestuario performático, producidas en Mendoza, España y Francia. Colabora con obras de teatro, series televisivas y fiestas de la Vendimia, a la vez que realiza piezas y dirección de arte para revistas internacionales especializadas. Campoy-Principi-Domenech (20052014). Ciudad de Mendoza. Estudio gráfico y de caligrafía especializado en packaging para las industrias vitivinícola y olivícola. Integrantes: Carla Campoy, Lucía Domenech y Federico Principi. Natalio García Barrios – cees (desde 2005). Artista integrante del grupo CaligraMza que introduce técnicas caligráficas y elementos del diseño gráfico en la escena urbana de Chile y Mendoza. –Fabricación Unión Gráfica Argentina, Regional Cuyo. Ciudad de Mendoza. La Cámara de Industriales Gráficos de Mendoza pasa a representar la región cuyana y se une a otras ocho entidades nacionales. –Trabajos Lámpara «Domo 510». La Plata. De impronta lúdica, está materializada en vidrio soplado de diferentes colores. Diseño: Eduardo Reta. (11) Juguete «Capita». Buenos Aires. Accesorio en goma eva impresa con formas de insectos y animales. En 2005 se presenta en la muestra «La imposibilidad de diseñar juguetes», en el Malba, y en 2008 es editado por Top Shelf Toys (ee. uu.) y obtiene el premio Creative Child Magazine's Top Toy. Diseño: Javier Beresiarte y Eduardo Reta. (12) Ciclomotores para Zanella. Guaymallén, Buenos Aires y San Luis. Desarrollo de imagen y de modelos conceptuales para los vehículos Raptor y Crazy. Si bien se realizan prototipos de uso, se cancela su producción por una mayor apertura de importaciones. Diseño: Fiorentini-Lemos – Ernesto Fiorentini y Mauricio Lemos.

387


–Institucional Carrera de Diseño Industrial. unam, Misiones. Surge para dar respuesta a los requerimientos territoriales del nordeste. Fundación: María Sánchez. –Muestras y formación Semana del Diseñador. Nuevo formato. Teatro Selectro y fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Conferencias y talleres sobre proactividad e innovación. Organización: uvd! Participantes: Doma, Boldrini & Ficcardi, Daniel Fruitos, Ari Doctors, Álex Blanch, Diego Giaccone, Jorge Piazza, Alejandro Paul y Alejandro Ros, entre otros. 3er Coloquio Latinoamericano de Artes y Diseño. Teatro Independencia y uncuyo, Ciudad de Mendoza. Conferencias y talleres sobre identidad regional y multidisciplinariedad.

Organización: fad, uncuyo, y Secretaría de Cultura provincial. Exposición «Guón! Colección de Diseño mendocino». eca. Se presenta la primera colección de diseño mendocino. Organización: ed Contemporáneo. Muestra «Industria Latina». Ciudad de Mendoza, Chile y México. Presentación simultánea de 60 carteles de diseñadores latinoamericanos en la plaza Independencia, Valparaíso y Guadalajara. Organización: Agencia Utopía. Muestra «PuroDiseño». Palmares Open Mall, Godoy Cruz. Organización: Alberto Arias van Lierde. Curaduría: ed Contemporáneo. Participantes: Curiosoobjeto, Marión Codner, Rolando Espina, Jerónimo Fornica, Miguel Gandolfo, Carlos Obregón, Augusta Peterle, Hugo Petrich y Luis Quesada. Muestra «Hermann Zapf». Centro Cultural Adolfo Calle, Ciudad de Mendoza. En el marco de la exposición sobre la obra del tipógrafo y calígrafo alemán, Víctor García dicta una conferencia. Organización: CaligraMza. Curaduría: Teresa Bruno y Patricia Marqués. (2) Conferencias «s.o.s. Diseño». Teatro Quintanilla, Ciudad de Mendoza. Organización: Código D. Participantes: Alberto Arias van Lierde, Silvia Centeleghe, Jerónimo Fornica, Marcelo Ortega, entre otros. –Publicaciones y documentos Libro «Andralis». TpG Ediciones, Buenos Aires. Teresa Bruno escribe el capítulo «Conocimiento» y efectúa una reedición ampliada de la entrevista «Una visión de Cassandre» en la obra homenaje a Juan Andralis. Edición: Rubén Fontana. Nota periodística «Mendocinos». Suplemento M², diario Página/12, Buenos Aires. Con presencia del sillón de Felipe Robledo en la portada, cubre las acciones de ed Contemporáneo. Autoría: Luján Cambariere. (3) Nota periodística «Cosecha mendocina». Revista arq, diario Clarín, Buenos Aires. Aborda el devenir del diseño mendocino a propósito de la entrega de los premios +guón! 2006. Autoría: Carolina Muzi. (4)

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 68ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Tierra mágica». Ciudad de Mendoza. En el Acto Central se presenta una versión roquera de «Canto a Mendoza», realizada por el exintegrante de Enanitos Verdes Sergio Embrioni. El afiche se basa en la temática del show, algo inédito en estos festejos. Dirección: Walter Neira. Escenografía: Jerónimo Basso. Diseño gráfico: María Leiva y Claudia Pérez. –Vitivinicultura e industrias convencionales Capital Mundial del Vino. La Red Global del Vino (gwc) incorpora a Mendoza como octava integrante. Campaña gráfica: mda. Diseño de Premio gwc 2006: Silvia Centeleghe. (1) Blog Hilera (2006-2010). Aborda la comunicación del vino desde sus inicios hasta el presente. Dirección: Pablo Bicego. Mapas de regiones vitivinícolas. Cartografía con ilustración manual sobre diferentes regiones en formato lámina. Se editan Mapamundi (2006), Argentina (2011), Mendoza (2013) e Italia (2014). Diseño: Maggie Moreno. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Patricia Sánchez y Andrea Santarelli.

Educación y gestión

Contexto

2006 388

–Sociedad y política Pago al fmi. El presidente Néstor Kirchner cancela en un solo pago el total de la deuda argentina al Fondo Monetario Internacional. Cumbre presidencial. Maipú. Organizada en la bodega Trivento, asisten los presidentes de Argentina y de Chile, Néstor Kirchner y Michelle Bachelet. En el encuentro lanzan la licitación para el Ferrocarril Trasandino Central, que une los 225 km que separan las localidades de Luján de Cuyo y Los Andes (Chile). –Infraestructura y servicios Parque Central. Ciudad de Mendoza. Plan integral de urbanismo, paisajismo y servicios públicos para una superficie de 130.000 m², elegido por concurso nacional. Con el tiempo, se incorporan piezas de mobiliario de Diana Cabeza y esculturas de Fausto Caner. Proyecto arquitectónico: Estudio b4fs – Daniel Becker. Embalse Potrerillos. Luján de Cuyo. La central hidroeléctrica más grande de la región cuyana alcanza su máxima capacidad, lo que garantiza el agua para consumo, energía eléctrica y riego local. –Cultura Primera Colección de Arte Mendocino en el macro. Santa Fe. Su incorporación patrimonial al museo rosarino busca inscribir el arte contemporáneo mendocino en el campo nacional. Gestión: ed Contemporáneo. Exposiciones «Interfaces». mmamm, Mendoza; mac, Salta; fna, Buenos Aires. Proyecto de difusión del arte contemporáneo federal. Organización: fna y Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección: Andrés Duprat. Curaduría: Andrea Elías y Laura Valdivieso. Nicolás Behler viaja a Europa. El artista mendocino coproduce, inicialmente, el reality para Youtube Sudacas InDeGuorl. Con el tiempo inicia su carrera como cantante de cumbia y reggaetón, bajo el seudónimo de ElMayonesa.

–Diseñadores y estudios Juan José de San Martín vuelve a Argentina. Tras su paso formativo y profesional por Italia, el diseñador desarrolla sistemas flexibles de equipamiento para la firma mendocina Giuliani. En Buenos Aires es convocado por el inti para realizar la bicicleta de mountain bike Zonda (5), materializada en aluminio, con el objetivo de reactivar la industria local. A su vez, proyecta vehículos para Zanella, como un scooter, un triciclo de carga y un auto sustentable para personas en situación de discapacidad. –Comercios Empresa MOT. Ciudad de Mendoza. Especializada en decoración y diseño de mobiliario de carácter «glocal», fusiona tipologías internacionales con elementos de culturas como la huarpe. Fundación: Álvaro García Maure y Mariano de Casas. –Trabajos Packaging «Bongú». Ciudad de Mendoza. Desarrollo de envases para frutas secas y golosinas comercializadas en el mercado chino. Diseño: Arbolbranding. Campaña «Las Leyes de la Buena Leche » (2006-2007). Cruzada abierta y colaborativa para mejorar la convivencia social que incluye gráficas web, salvapantallas, postales, autoadhesivos, sobres individuales de azúcar y otros soportes de comunicación no convencionales. Diseño y desarrollo: Agencia Utopía. Escarapela de ap – Joyas diseñadas. Ciudad de Mendoza. Reinterpretación del símbolo patrio mediante seis configuraciones. En 2013 se reedita bajo el nombre de «A poner huevo» y se comercializa en la Tienda Malba (Buenos Aires). En 2011, su autora rediseña en acrílico el tradicional peinetón rioplatense. Diseño: Augusta Peterle. (6) Libro-objeto «Hotel 21:30». H3L, Neuquén. Caja contenedora de una colección de volúmenes que representan habitaciones de hotel, cuyos diseños y narrativas están a cargo de distintos artistas, ilustradores, diseñadores y fotógrafos. En 2008, se edita el segundo número. Diseño: Estudio H3L – Horacio Lardiés.


–Turismo 69ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Pentagramas de hileras». Ciudad de Mendoza. El concurso de afiches queda desierto y el Ministerio de Turismo y Cultura lo encomienda de manera directa. Dirección: Héctor Romero. Diseño: Estudio Picante. –Vitivinicultura e industrias convencionales Academia Argentina de la Vid y del Vino (desde 2007). Ciudad de Mendoza. Asociación civil nacional que surge para promover el ejercicio profesional, técnico, científico y académico de la vitivinicultura. Participan referentes de Mendoza, Salta, La Rioja y San Juan. Fundación: Félix Aguinaga. Encuentros «El vino proyectado. La cultura del vino». mucha, Luján de Cuyo. Conferencias «La historia del vino a través de las etiquetas», a cargo de Graciela Moretti; «Diseño de la experiencia sensorial», por Leonardo Ficcardi; «Los ambientes de la degustación», por Ari Doctors y Gustavo Albera; y «Packaging. Los viajes del vino», por Ricardo Dunogent. Dirección: Silvia Centeleghe. Muestra «12 x 750 ml, 12 años diseñando la imagen del vino». mucha, Luján de Cuyo. Retrospectiva del estudio Boldrini & Ficcardi. (8) Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Silvia Podestá. –Grupos de gestión Quemaditos por el Diseño (desde 2007). Ciudad de Mendoza. Grupo independiente de estudiantes dedicado a la gestión y el fomento del diseño en todas sus especialidades. Fundación y dirección: Federico Riveros. Indigna (2007-2017). Proyecto independiente con eje en la producción de indumentaria que promueve el diseño local y nuclea a sus actores a partir de la organización de ferias periódicas. Integrantes: Valentina Arias, Ximena Niederhauser, Alejandra Pérez, Natalia Roitman y Ana Sol Sikic.(9)

Sitio web Espacio Eme. Portal especializado en tipografía y caligrafía que impulsa el oficio a través de publicaciones temáticas y recomendaciones bibliográficas. Integrantes: Graciela Amadío, Carla Campoy, Darío Castellani, Lucía Domenech, Gustavo García, Mariano Moyano y Juan Pablo del Peral. Coordinación: Teresa Bruno. Desarrollo web: Daniel Vitale. –Muestras y formación Semana del Diseño. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Conferencias y talleres sobre diseño integral, desarrollo endógeno e identidad regional. Organización: fad, uncuyo. Participantes: Ricardo Blanco, Alberto Arias van Lierde, Laura Braconi, Edgardo Castro, Mercedes Chambouleyron, Rodolfo Coronado, Ignacio Gaglianone, Eduardo López, Eduardo Pepe, Hugo Petrich, Simón Ponce y Silvia Yannelli, entre otros. Exposición «Guón! 007». mmamm, Ciudad de Mendoza. Presentación de la colección de Diseño Mendocino y de documentos inéditos de la Feria de América. Organización: ed Contemporáneo. 5as Jornadas Universitarias de Diseño de Información. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Seminarios de tipografía y de tendencias del diseño informativo. Organización: Society for News Design, Comunicación Visual f5 y uncuyo. Participantes: Pablo Bernasconi, Ariel di Lisio, Vicky Martínez, Alejandro Paul, El Niño Rodríguez y Juliana Rosato, entre otros. (10) Congreso Latinoamericano de Ergonomía. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Encuentro de ergonomía, diseño y condiciones de trabajo. En 2008 y en 2010 se repite con diferentes disertantes y temáticas. Organización: Laboratorio de Ergonomía de la fad, uncuyo. Participantes: Roxana del Rosso, Carlos Slemenson, Roberto Tomassiello y Marcel Vernhes, entre otros. Muestra «Mozo! Un café por favor». mucha, Luján de Cuyo. Presentación de afiches temáticos de más de 20 diseñadores y publicistas mendocinos. Organización: Agencia Utopía.

Clínica «Crisis!». mucha, Luján de Cuyo. Encuentro a cargo de Jorge Piazza sobre negocios en torno al diseño. Organización: Código D y Red Argenta. –Publicaciones Libro «Identidades de nuestra América». Commtools, Buenos Aires. Contiene una selección de afiches sobre identidad regional producidos por estudiantes latinoamericanos de diseño. Coordinación: Eduardo Pepe.

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

Contexto

2007

–Sociedad y política Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Gobernador Celso Jaque (20072011). Punta de Vacas. Las Heras. El líder mendocino del movimiento humanista, Mario Rodríguez (Silo), crea un parque de estudio y reflexión espiritual. –Infraestructura y servicios Cerro de la Gloria. Ciudad de Mendoza. Remodelación y restauración de la estructura edilicia, el monumento y los servicios públicos de su cima. Diseño de señalética: Efimenco y Asociados. –Comunicación Diario «mdz Online». Lanzamiento del diario digital de actualidad provincial, nacional e internacional. Fundación: Grupo Terranova. –Cultura Libro «Artes plásticas y mercado en la Argentina de los siglos xix y xx». Fundación Espigas, Buenos Aires. Edición sobre las galerías mendocinas en la década del 60. Autoría: María Graciela Distéfano. Museo de Chacras de Coria – mucha (2007-2009). Luján de Cuyo. Alberga muestras y capacitaciones sobre arte, diseño y arquitectura. Fundación: Silvia Centeleghe y Marcelo Ortega. Diseño gráfico: Claudia Grebenc. (7) Exposición «Geometría Módulo 1». mmamm, Ciudad de Mendoza. Analiza el arte geométrico, óptico y cinético. Investigación: Roxana Jorajuría. Exposición «Cíclica». Ciudad de Mendoza. Performance audiovisual que inaugura el espacio conocido luego como Nave Cultural. Dirección: Virginia Barroso, Facundo Burgos Iturralde y Romina Pesciullesi. Mi amigo Invencible. Luján de Cuyo. Banda de género indie de trascendencia nacional. Su producción cuenta con notables aportes gráficos y audiovisuales. Integrantes: Mariano di Cesare, Mariano Castro, Leonardo Gudiño, Juan Pablo Quatrini, Arturo Martín y Nicolás Voloschín. Diseño gráfico: Federico Calandria.

–Diseñadores y estudios Blirp (desde 2007). Godoy Cruz. Estudio dedicado al diseño, la animación y los motion graphics premiado en importantes festivales internacionales. Fundación: Rodrigo Díaz, Andrés De Mula y Gastón Pacheco. yg Design (desde 2007). Luján de Cuyo, Chile, Italia y Panamá. Estudio especializado en packaging para bebidas alcohólicas y en consultoría de branding. Cuenta con más de 40 profesionales y trabaja para clientes de América, Asia y Europa. Fundación: Mariano Gioia y Gonzalo y Sebastián Yáñez. (11) –Fabricación Colbo (desde 2007). San Rafael. Reapertura de la tradicional firma local. En ediciones especiales participan Leo Batistelli (12), Hilda Hirr y José Huidobro. En 2019 se muda a Guaymallén, con un plan de ampliación productiva. Es distinguida con el sbd (Buenos Aires, 2011) y el Gran Premio de la bid (España, 2012). Fundación: Martín Endrizzi, Matías Jannello y Wustavo Quiroga. Diseño gráfico: Lucía Jaime. –Comercios Mutantes (2007-2015). Ciudad de Mendoza. Local dedicado al diseño, la producción y la venta de indumentaria, accesorios y juguetes infantiles. Fundación: Federica Ros y Facundo y Valentina Piedrafita. –Trabajos Señalización en Cárcel de Almafuerte. Luján de Cuyo. Sistema integral de información aplicado en bajorrelieve en paredes de hormigón. Diseño: Norma Cívico y Lucía Rastrilla.

389


–Identidad Imagen para la Ciudad de Mendoza (2008-2013). Desarrollo de marca, piezas institucionales y campañas de vía pública para la intendencia de Víctor Fayad. Diseño: mda – Jorge Specogna. (2) –Turismo 70ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Nacida del río y de la tierra». Ciudad de Mendoza. Primer concurso de sistema gráfico. Abarca marca, piezas promocionales, gráficas digitales y cartelería. Dirección: Alejandro Conte. Diseño gráfico: María Eliana Mauceri. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Silvana Brail, Guillermo Iragorre y Cristian Terán. Capuchón «Savia Grapes». Chile. Contenedor de gel que se coloca en el tallo del racimo de uva para evitar el deterioro del fruto al simular la conexión con la vid. Permite mejorar la rentabilidad en la exportación sin perder calidad nutricional. Diseño: Walker Diseño & Asociados – Pablo Malatesta. (3) –Institucional 50º Aniversario de la Escuela de Diseño. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Por primera vez, la fecha se calcula a partir de la fundación de la edd, esa, en 1958. A partir de la marca de Eduardo López, estudiantes realizan la señalización interna del nuevo edificio de la fad. Maestría en Gestión del Diseño para los Desarrollos Regionales (desde 2008). Se crea para articular y potenciar la labor de pymes, colectivos de artesanos y emprendedores locales. Trabaja sobre el concepto de la economía posindustrial, bajo una dinámica de transferencia y retroalimentación cultural. Dirección: Laura Braconi y Luis Sarale. Plan Provincial de Diseño. Busca instaurar el diseño como una política de Estado e impulsar la innovación en las pymes. Se presenta el programa «Mendoza Diseña 09-11», con la participación de Norberto Chaves.

–Muestras y formación Congreso «50 Años con Diseño». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Evento de carácter latinoamericano. Organización: fad, uncuyo. Participantes: Eduardo Abarca, Eduardo Fuhrmann, Amado Muñoz, Mónica Pujol, Lorenzo Shakespear, Boldrini & Ficcardi, Grupo Grapo y Marcelo Ortega, entre otros. Jornadas «Diseñ08». Biblioteca General San Martín, Ciudad de Mendoza. Organización: ies Manuel Belgrano. Participantes: Guillermo Lago, Jorge Piazza, Mario Spina y Eduardo Pepe. Exposición «Stick-it». Biblioteca General San Martín, Ciudad de Mendoza. Se presentan stickers y se llevan a cabo conferencias de diseño. Organización: Cansei y Pocono. Diseño gráfico: Blirp. Participantes: Bolsa de Osos, Bosque, Cansei, dgph, Maybe, Blirp y mshRobot. 10ª Muestra del Arte y la Decoración «Casa Avome». Ciudad de Mendoza. Se realiza en el marco de la inauguración de las Torres Karakorum. Organización: Asociación Voluntarios del Menor. Participantes: Nora Correas, Laura Lacroix, Carlos Obregón y Felipe Robledo, entre otros. –Publicaciones y documentos Libro «Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía». San Pablo, Editora Blucher. Edición coral sobre el devenir de la disciplina en el continente. En el capítulo sobre diseño nacional, presenta casos mendocinos. Coordinación: Silvia Fernández y Gui Bonsiepe. Libro «Tipografía expresiva». Red Argenta Ediciones, Buenos Aires. Manual que indaga el uso de las distintas vertientes tipográficas. Autoría: Eduardo Pepe. Libro «Metele que son carteles». Grupo Grapo, Ciudad de Mendoza. Recopilación de las piezas producidas entre 2003 y 2008 por Edgardo Castro, Ricardo Colombano, Eduardo López y Luis Sarale. Diseño gráfico: Eduardo López. Libro «Diseño. Un puente entre Universidad e Industria». ediunc, Ciudad de Mendoza. Ensayo sobre las

diferentes modalidades de vinculación históricas y actuales entre la academia y el sector productivo de la provincia. Autoría: Roberto Tomassiello. Revista «Huellas… Búsquedas en Arte y Diseño» n․º 6. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Edición especial por los 50 años de la ed, fad, uncuyo, titulada «Di5eñ0». (4)

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

Contexto

2008 390

–Infraestructura y servicios Reestatización de Aerolíneas Argentinas. Tras la aprobación por amplia mayoría del Congreso Nacional, la línea aérea de bandera vuelve a manos del Estado. Observatorio Pierre Auger. Malargüe. Observatorio de rayos cósmicos construido con la participación de 18 países y la colaboración de decenas de científicos e instituciones. Es el primero del mundo en su tipo. Planetario Malargüe. Malargüe. Centro de difusión y divulgación de la astronomía y ciencias afines para incentivar el pensamiento crítico. Como parte de sus actividades, realiza shows audiovisuales. Proyecto arquitectónico: Paoletti-Bocanegra. (1) –Comunicación Diario digital «Los Andes». Relanzamiento online del periódico local con una reformulación de su diseño. 125o Aniversario del diario «Los Andes». En el marco de los festejos, se realiza un concurso para el desarrollo de una marca conmemorativa. Diseño ganador: Matías Badino. –Cultura Espacio Contemporáneo de Arte – eca. San Rafael. Sede departamental que tiene como objetivo visibilizar a los artistas del sur mendocino. Se emplaza en el antiguo edificio del Banco Provincia de Mendoza. Grupo Fauna. La banda precursora de la cumbia electrónica a nivel internacional presenta su primer disco, La manita de Fauna. Integrantes: Cristian del Negro y Federico Rodríguez; desde 2010, se suma Arturo Gueglio. Diseño gráfico: Diego Agasso. Grupo La Nueva Guardia. Tras su creación, la banda de electropop lanza el álbum El melancólico sueño del niño, con la discográfica Pueblo Nueblo Netlabel (Chile). En el 2010, el grupo es refundado bajo el nombre de lng, con Martín Rezmasud y Daniel Pérez Ibarburren. Integrantes: Martín Rezmasud, Martín Ríos y Mariano dalla Torre, entre otros.

–Diseñadores y estudios Anchor Army. Las Heras. Estudio de diseño y taller de serigrafía que trabaja con la escena musical hardcore straight edge mendocina. Fundación: Luciano Moreno y Facundo y Leandro Rueda. –Trabajos Modelo en escala del arsat 1. Río Negro. Desarrollo de una maqueta de estudio en escala real por parte de alumnos de escuelas técnicas de Bariloche, en el marco de la construcción del primer satélite argentino de telecomunicaciones en manos de la empresa estatal invap. Coordinación: Claudio Ríos. (5) Mesas «Nudo» (desde 2008). Guaymallén. Serie de esculturas utilitarias de madera. Reconocidas por su expresividad y su abstracción telúrica, las piezas son distinguidas en la categoría Diseño Industrial de la bid (España). Diseño y producción: Miguel Gandolfo. –Distinciones Premio Innovar a V-Dome. Buenos Aires. Otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a un dispositivo interactivo de realidad virtual que permite navegar laboratorios de investigación, como invap e inta, y centrales nucleares. En 2010 es presentado en la Feria del Libro de Fráncfort (Alemania). Diseño ganador: Alejandro Rodríguez. (6)


–Institucional Escuela de Animación y Artes Digitales – escaad. Ciudad de Mendoza. Primera de su tipo en la provincia, está orientada a la enseñanza de tv, cine y videojuegos. Tiene sedes en la utn, la uncuyo y, finalmente, en el ec Le Parc. Fundación: Enzo Vendemmia. Red de Aprendizaje para la Sustentabilidad – Lens (2009-2011). Proyecto mundial de formación docente en innovación productiva. Coordinación en Argentina: Gabriela Barón. –Muestras y formación 1er Evento «Diseño en la ciudad». mmamm, Microcine Municipal, Auditorio Ángel Bustelo y ath, Ciudad de Mendoza. Aglutina la Feria Indigna 4 y el seminario funka, entre otras actividades. Semana del Diseño «La casa del diseño». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: Quemaditos. Participantes: Ricardo Blanco, Blirp, Grupo Grapo, Alberto Arias van Lierde, Oscar Jurado y Eduardo Pepe, entre otros. (11) Exposición «Nuestra muestra». Sala Regional del Ministerio de Cultura y Turismo provincial, Ciudad de Mendoza. Se presentan los proyectos generados durante la Semana del Diseño en la uncuyo. Organización: Quemaditos. Capacitación y conferencias «Diseño en acrílico». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Organización: fad, uncuyo. Participantes: Fernando Descotte, Leonardo Sarra, Carolina Muzi, Gonzalo Fargas y Daniela Soppe. Desfile y muestra «Modélica». Secretaría de Cultura, Ciudad de Mendoza. Organización: Indigna. Participantes: Al Divino Botón, Blirp, Ce Hache, ed Contemporáneo, El Nido, Malcriada y Augusta Peterle, entre otros. Seminario Independiente de Indumentaria de la Provincia – siip! Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Organización: inti Textil e Indigna. Participantes: Valeria Pesqueira, Alejandro Malgor y Leo Peralta, entre otros. Charlas «q? c&do? Dnd?». mmamm, Ciudad de Mendoza. Ponencias sobre tipografía dictadas por Manuel Figueroa

y Francisco Gálvez Pizarro. Organización: Boldrini & Ficcardi. –Publicaciones y documentos Investigación «La luz natural en las escuelas». Ciudad de Mendoza. Explora las condiciones de iluminación en el hábitat construido y propone sistemas de aprovechamiento de energía solar. Autoría: Andrea Pattini.

Diseño y producción

–Turismo 71ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Cosecha de esperanza». Ciudad de Mendoza. El Correo Argentino lanza una serie de sellos postales de cuatro festivales populares nacionales, incluido el mendocino. Dirección: Walter Neira. Diseño gráfico: Eliana Claro y Lucas Ravalle. Campaña «Siempre habrá vendimia». General Alvear. Serie de piezas gráficas de candidatura a reina que, al evidenciar las pérdidas de la cosecha por el granizo, es censurada. Entre 2004 y 2009, el grupo a cargo desarrolla imágenes disruptivas. Entre otras, personifica a una alvearense como Eva Perón y presenta a una tunuyanina en una acción contra de la minería contaminante. Autoría: Imagen Mendoza – Germán Barraquero, Andy Dubrowsky y Larry Torres. (10) –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Pablo Morales y Alejandro Olguín. Bodega DiamAndes. Tunuyán. Establecimiento de carácter contemporáneo cuyo entorno se destaca por una operación de xeropaisajismo. Proyecto arquitectónico: Bórmida & Yanzón. Paisajismo: Eduardo Vera.

Educación y gestión

es rebautizada, con la incorporación de Alejandra Pérez, como Club del Sodeado. Fundación: Facundo Burgos Iturralde y Georgina Puebla. Diseño gráfico: Federico Calandria. (8) Libro «C/temp. Arte contemporáneo mendocino». fi, Ciudad de Mendoza. Analiza la escena artística mendocina y la trayectoria de sus principales exponentes. Edición: Sebastián González, Mariana Mattar y Wustavo Quiroga. Diseño editorial: Teresa Bruno. Diseño de tapa: Tite Barbuzza. Diseño de marca: Eduardo López. (9)

Imagen regional

Contexto

2009

–Cultura Gran Premio Adquisición para Susana Dragotta. Salón Nacional de las Artes Visuales, Buenos Aires. La artista es distinguida con el mayor galardón del concurso realizado desde 1911. Parque de las Artes. Las Heras. Espacio natural de 2500 m2 situado en Uspallata, destinado a intervenciones escultóricas y land art con minerales, hormigón y metales. Fundación y autoría: Fausto, Verenice y Yamila Marañón. Galería Costado. Ciudad de Mendoza. Grupo de artistas contemporáneos que desarrolla acciones culturales y participa en arteba entre 2009 y 2011. Dirección: Kitty Faingold, Constanza Giuliani y Flora Leal. Diseño gráfico: Marcos Winter. Eventos «Imagen accesible» (desde 2009). Ciclo de muestras y ferias itinerantes con obras de artistas contemporáneos, emergentes y consagrados, que vincula espacios, grupos de gestión e instituciones provinciales. Propicia el coleccionismo joven de arte mendocino y nacional. Organización: Federico Aguilar y Facundo Díaz. Diseño gráfico: Marcos Winter. (7) Festival de Cine y Artes Audiovisuales «Mirada oeste». Godoy Cruz. Repone el archivo de Film Andes y programa «Campo Magnético», una serie de intervenciones urbanas con mapping. Dirección: Luis Mauleón. Producción: Andrea Puebla y Facundo Burgos Iturralde. Participantes: Mariela Bond, Martín Borini, Ricardo Tapia y Alejandro Rodríguez. Festival «Mendoc». Cine Universidad, Teatro Independencia y plaza San Martín,Ciudad de Mendoza. Primer festival de documentales de Mendoza. Exhibe los trabajos llevados a cabo en la provincia por realizadores independientes y por estudiantes de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video y de la uncuyo. Long Long Fest. Ciudad de Mendoza. Festival de carácter multimedia que combina diseño, arte, música y deportes extremos. Organización: Rock n' Board. Cooperativa Tropical (20092014). Ciudad de Mendoza. Artífice de fiestas de electrónica tropical, en 2014

–Diseñadores y estudios Mauco Sosa en España (2009-2019). El diseñador emigra a Madrid, donde realiza proyectos infográficos y piezas de comunicación para empresas como Samsung, bbva y Telefónica. Huerta Tipográfica (desde 2009). Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe. Fundidora tipográfica especializada en fuentes de lectura y uso web. Integrantes: Carolina Giovagnoli, Sol Matas, Juan Pablo del Peral y Andrés Torresi. Rock n' Board (2009-2018). Ciudad de Mendoza. Productora audiovisual orientada a la cultura urbana y los deportes de acción. En 2010 crea su propio portal web con contenidos de diseño y periodismo alternativo. Entre 2013 y 2015 produce el programa homónimo en el canal Acequia. Fundación: Franco Santillán y Rodrigo Sevilla. Wamboo Boards (2009-2014). Ciudad de Mendoza. Empresa productora de longboards con desarrollo de i + d. Realiza piezas exclusivas con intervenciones de artistas urbanos y diseñadores. Integrantes: Diego Pérez, Javier Tessio, Rodolfo Vera y Juan Zúñiga. –Trabajos Vasija «Andina». Ciudad de Mendoza. Inspirada en la cultura precolombina y producida en baja escala, se destaca por su unidad formal. En 2012 integra la muestra «La Selección», curada por el inti en la Feria «Puro Diseño» (Buenos Aires). Diseño: Alejandro Morassi. (12) –Distinciones Premio Hewlett Packard y canal mtv. Buenos Aires. Otorgado a gráficas experimentales aplicadas posteriormente en carcasas de computadoras portátiles. Diseño ganador: Blirp.

391


–Institucional Asociación de Diseñadores de Mendoza – adimza (desde 2010). Asociación civil que agrupa a los diseñadores de la provincia. Posee una base de datos de los profesionales y provee un tarifario modelo. Brinda asesoría legal, contable y comercial a sus miembros. Dirección: Ramiro Candia (2010-2014; desde 2017) y Susana Cabrera (2014-2017). (3) Editorial de la uncuyo – ediunc. Ciudad de Mendoza. La editorial universitaria cambia de autoridades. La dirección y la coordinación pasan a manos de Pilar Piñeyrúa (2010-2018) y, desde 2011, el diseño sistematizado de las nuevas colecciones, presentaciones e instructivos, así como la imagen del concurso «Ida y Vuelta», está a cargo de Teresa Bruno. Para el armado de tapas colaboran diseñadores como Graciela Amadío, Lucía Domenech y Juan Pablo del Peral. –Muestras y formación Premio Efervescente. Palais de Glace, Buenos Aires. Presentación de arte y diseño joven argentino que, replanteada, luego también se expone en el Centro Cultural Parque España (Rosario). Organización: cceba. Curaduría: Rodrigo Alonso y Wustavo Quiroga. Diseño gráfico: Alejandro Ros. Participantes: Blirp, Horacio Lardies y Augusta Peterle, entre otros. (4)

Muestra «Futurables». Sede Itaú, Buenos Aires. Se presentan piezas producidas de manera semiseriada a partir de descartes industriales. Participa Felipe Robledo. Organización: cmd. 2º Evento «Diseño en la ciudad». mmamm, uncuyo, Municipalidad de Mendoza. Muestra de Pablo Lavoisier y de diseñadores independientes con Tekton Toys (Eugenio Montecchiari), Julieta Dientes Verdes (Andrés Llugany, Milagros García Mansilla) y Mutantes (Federica Ros y Facundo y Valentina Piedrafita), entre otros. Presentación del circuito «Por la Calle», organizado por inti Textil y Fundación ProTejer; la exposición «Cuyo Diseño», con curaduría de odt, inti Textil y ed Contemporáneo; y la intervención «Detrás de tus objetos», curada por ed. Además, se lleva a cabo la Feria Indigna 5, el Seminario Independiente de Indumentaria de la Provincia (siip!) y un workshop del grupo 12-na. Semana del Diseño. mmamm y uncuyo, Ciudad de Mendoza. Muestra «Diseñando es diseño andando» y proyección de los videos «Tipos Móviles». Organización: Quemaditos. Participantes: Ricardo Blanco, Grupo Grapo, Gabriela Barón y Laura Torres, entre otros. Exposición «Diseño. Ayer, hoy y mañana». Espacio de Arte Almacenar, Ciudad de Mendoza. Organización: Diseño + Diseño, icsid y mmamm. Participantes: Orlando Bassino, Renato Cirigliano, Carolina Farrando, Mariano Fermosel, Sebastián Hernández, Victoria Palmada y Cintia Tarico, entre otros. 3as Jornadas Nacionales de Diseño para el Desarrollo Local. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Participantes: inti, unc, unlp, unne, adimza y uncuyo, entre otros. –Publicaciones y documentos Libro «Mapa del diseño argentino». Gruposiete, Buenos Aires. Presenta un panorama de la producción nacional. En Cuyo, destaca a Aguilar-Perkman, Ari Doctors, Augusta Peterle, Cerrotec, Colbo, Leo Peralta, Cimalco y Vida de Perros. Autoría: Victoria Lescano, Carolina Muzi y Wustavo Quiroga.

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 72ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Cantos de vino y libertad». Ciudad de Mendoza. El afiche conmemora el Bicentenario. Dirección: Vilma Rúpolo. Vestuario: Leo Peralta (2). Diseño gráfico: Roberto Costanzo. –Vitivinicultura e industrias convencionales Medalla de bronce para etiqueta de vino «Textual». Otorgada a Bodega Zuccardi en el concurso mundial de packaging Pentawards. Rediseño: yg Design. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: María Godoy Steindl, María Grezzi, Silvia Keil Risler y Agustina Romero.

Educación y gestión

Contexto

2010 392

–Sociedad y política Matrimonio igualitario. Aprobación de la Ley 26.618, que reconoce a nivel nacional el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Argentina se convierte en el primer país en América Latina en otorgarlo, luego de décadas de movilizaciones, campañas y amparos judiciales llevados a cabo por las organizaciones lgbtiq+. –Efemérides Bicentenario argentino. Celebración nacional del 200º Aniversario de la Revolución de Mayo de 1810. El festejo principal se desarrolla en la av. 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires, con pabellones para cada provincia y países de la región. Durante una semana se realizan eventos culturales y presentaciones artísticas locales e internacionales, incluido un desfile de 5 km a cargo de acróbatas y artistas del grupo Fuerza Bruta representando episodios históricos. Participan los presidentes de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Se trata del acontecimiento patrio con mayor participación de la historia: 3.000.000 de personas. En el marco de los festejos, reabre el Teatro Colón, luego de varios años de restauración. Diseño gráfico: Imagen hb – Hernán Berdichevsky, Gustavo Stecher y Juan Pablo Tredicce. –Cultura Nave Cultural. Ciudad de Mendoza. Ubicada en un viejo galpón ferroviario del Parque Central, está destinada a eventos culturales y a exposiciones de artistas locales, nacionales e internacionales. Proyecto arquitectónico: Laura Córica. Diseño gráfico: mda – Jorge Specogna. (1) Película «Road July». Road movie del género comedia dramática rodado en las rutas mendocinas. Actúan Mirta Busnelli, Betiana Blum y Francisco Carrasco, entre otros. Dirección: Gaspar Gómez. Alfonso Barón. Integra la compañía Un Poyo Rojo. Su obra de teatro físico comienza en el circuito off y, a lo largo de una década, se programa en importantes festivales europeos, como los de Aviñón (Francia) y Edimburgo (Reino Unido).

–Diseñadores y estudios Grupo Gaucholadri (desde 2010). Ciudad de Mendoza. Dupla de artistas y diseñadores que incorpora recursos iconográficos en sus murales callejeros. Integrantes: Federico Calandria y Marcos Zerene. (5) Savia (desde 2010). Luján de Cuyo y Chile. Firma de indumentaria y arte textil artesanal que emplea materiales naturales, técnicas milenarias y procesos sustentables para la confección de sus prendas. Vinculada al movimiento slow fashion, en sus colecciones Primitiva, Transmutación, Reflejo y Evolución elude los códigos de temporada. En 2012 participa en Chile del proyecto Travesía Raíz Diseño, de Alex Blanch y Laura Novik. Diseño: Fabiana y Patricia Persia. Guillo Milia Branding + Comunicación (desde 2010). Luján de Cuyo. Estudio especializado en el campo gastronómico, hotelero y de bebidas alcohólicas. Entre sus proyectos se destacan las etiquetas de los vinos Malamado, de Bodega Zuccardi (2012); Plan B, de Budeguer Wines (2017); y Hornero, de Marchiori & Barraud (2018). Dirección y diseño gráfico: Guillo Milia. –Fabricación Empresa Verallia (desde 2010). Guaymallén. Adquirida por el grupo francés Saint-Gobain en 2008, la antigua Rayén Curá cambia de nombre y orienta su producción a envases de vidrio para la vitivinicultura y la olivicultura. Con tres hornos y 385 operarios, fabrica más de 600 millones de piezas por año. –Trabajos Vestuario para Lady Gaga. ee.uu. Está realizado con carne de ternera, en el marco de los mtv Awards. Su diseñador, un mendocino formado en el Art Center College of Design de California, trabaja también para Sam Sparro, Scissor Sisters y Beyoncé. Autoría: Franc Fernández. Campaña «¿Somos iguales?». Buenos Aires. Impulsada por el cceba, visibiliza la intolerancia a la diversidad a través de banners en vía pública, postales y piezas digitales. Fotografía: Salomé Vorfas. Diseño gráfico: Tite Barbuzza. (6)


–Institucional Distinción Sello de Buen Diseño (desde 2011). Buenos Aires. Otorgada por el Ministerio de Industria nacional a productos destacados por su innovación, su posicionamiento en el mercado y su diseño, busca fomentar en pymes la incorporación de estrategias proyectuales para mejorar sus procesos y su calidad final. Dirección: Beatriz Sauret (2011-2019). –Muestras y formación Exposición «Colbo. Diseño desde antes». mmamm, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva de la firma de vajilla cerámica recuperada en 2007. Se destaca la puesta espacial y gráfica. Curaduría y montaje: Martín Endrizzi, Lucía Jaime, Matías Jannello y Mariana Mattar.

Seminario Internacional de Ergonomía. uncuyo, Ciudad de Mendoza; Sede inti, Buenos Aires. Propone la inclusión de la ergonomía en la agenda de políticas públicas asociadas con los procesos productivos y de diseño. Evento «Cuentos de virgulillas». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se presentan charlas sobre experiencias laborales, muestras y una feria de diseño independiente. Organización: Quemaditos. Participantes: Ricardo Blanco, Laura Braconi, Cecilia Iuvaro, Eduardo Pepe, Jorge Piazza y Luis Sarale, entre otros. Taller de Innovación. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Plantea la importancia del pensamiento estratégico en la recuperación de empresas mendocinas. Organización: ADU!, Archivos Activos y Quemaditos. Participantes: Laura Braconi, Patricia Collado, Pablo Mathews y Luis Sarale. Evento «PechaKucha Mendoza» (2011-2014). Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Edición local del evento internacional de oradores con presentaciones rápidas. Organización: Facundo Burgos Iturralde y Lola Salvio Alberti. Charlas «Tedx» (desde 2011). Ciudad de Mendoza. Primera edición local del evento mundial sobre sociedad, tecnología y cultura. Organización: Ana Laura Campellone y Pablo Navarro Lehoux. Mendoza Fashion Week (desde 2011). Mendoza Plaza Shopping, Guaymallén. Desfile de marcas nacionales. –Publicaciones y documentos Libro «Mobiliario escolar para un trabajo saludable». eae, Alemania. Manual con pautas para el desarrollo de equipamiento escolar. Autoría: Roberto Tomassiello e Inés Tonelli. Libro «Innovación y diseño en la industria mendocina». eae, Alemania. Analiza casos de la escena productiva local entre 1930 y 1950. Autoría: Laura Braconi. Libro «Tipos formales». Ediciones de la Utopía, Luján de Cuyo. Basado en el blog homónimo, propone una visión latinoamericanista del diseño tipográfico. Autoría: Eduardo Pepe. (10)

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 73ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Los rostros de la Vendimia». Ciudad de Mendoza. El Acto Central celebra el 75º Aniversario vendimial y el 450º de la Fundación de Mendoza. El evento aparece en el segundo lugar de la lista mundial de festivales de cosecha de la National Geographic Society. Dirección: Walter Neira. Diseño gráfico: Matías Villafañe. Carrozas vendimiales de Maipú. Durante más de una década, la oficina liderada por Tiberio Ruggiero realiza los carros para este departamento. Diseño y producción: Estudio Ruggiero. (8) Vendimia Urbana (desde 2011). Festival orientado a los jóvenes y la cultura hip hop, creado por Fernanda Japaz y Simón Péndola. Desde 2013 se une al grupo Rock n’ Board, con el que acentúa su perfil urbano y amplía su oferta, a través de la fusión de distintas expresiones artísticas y deportivas que se desarrollan en Mendoza. (9) –Vitivinicultura e industrias convencionales Medalla de bronce para etiqueta de vino «Ta-Te-Ti». Otorgada por la categoría Self Promotion del concurso Pentawards. Diseño: Estudio Iuvaro. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Laura Ríos.

Educación y gestión

2011

Contexto

–Sociedad y política Identidad de género. Aprobación de la Ley 26.743, que reconoce la identidad autopercibida por cada persona y brinda acceso a los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género. Se trata de una de las leyes más avanzadas del mundo en su materia. Gobernador Paco Pérez (2011-2015). –Cultura Premio Trayectoria para Luis Quesada. fna, Buenos Aires. El artista mendocino recibe la distinción del ente autárquico nacional. Cine Teatro Recreo. Guaymallén. Nuevo integrante de la red de salas pertenecientes al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (incaa). A través de la proyección de películas nacionales y latinoamericanas, busca formar espectadores críticos y recuperar el cine como espacio de intercambio cultural. Serie de Televisión «Las viajadas». Canal Acequia, Ciudad de Mendoza. Basada en un libro de Gabriel dalla Torre, resulta ganadora en 2010 del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales del incaa y la tda (Televisión Digital Abierta). Cuenta con la producción de El Generador y el diseño de vestuario de Leo Peralta. Dirección: Cecilia Agüero y Gabriel dalla Torre. Película «Un largo camino al museo». Ciudad de Mendoza. Cortometraje sobre dos hermanos que intentan escaparse de una guerra que azota la ciudad y emprenden un recorrido a través de los zanjones para llevar un cuadro a un museo. Dirección: Andrés Llugany. Mariana Päraway. La cantautora alvearense de pop rock lanza El Tiempo, su primer disco solista. Bajo el sello nacional Concepto Cero, luego edita Los Peces (2012), Hilario (2014) y La Flecha (2016). Anteriormente incursiona como guitarrista en la agrupación Prismal e integra la banda Glamour. Durante 2019, milita la ley de cupo femenino en los escenarios. Ilustración de tapa: Niní Malamud. (7)

–Diseñadores y estudios Horacio «Chacho» Puebla en Europa (desde 2011). España y Portugal. Entre otras agencias, integra lola Mullen Lowe, catalogada en 2019 como la mejor de Europa por el Centro Internacional de Estudios en Publicidad (warc). En poco tiempo, obtiene más de 300 premios en importantes festivales, incluidos 41 Leones de Cannes. Foak Studio (desde 2011). Ciudad de Mendoza. Especializado en dirección de arte y animación para publicidad, desarrolla trabajos como la gráfica del álbum II de Usted Señálemelo (2017) y el rebranding televisivo de Señal U (2018). Fundación: Mariano Abel, Manuel García Pividal y Diego Sebastián Páez. Grupo Panamá Club (desde 2011). Ciudad de Mendoza. Colectivo de diseñadores que realiza intervenciones urbanas, vinculadas a la ilustración, con una mirada lúdica y publicitaria. Sus miembros están relacionados al campo de la gráfica y de los videojuegos. Integrantes: Gastón Castelli (Dotz), Alejandro Romero (Barney), Elías Rodríguez y Franco Glellel (Tío Pelado). (11) –Fabricación Jannello Editora (desde 2011). Buenos Aires. Productora de piezas de mobiliario moderno de César Jannello, como las sillas W, K y Piola, surgida tras la puesta en valor del archivo del autor por parte de Fundación del Interior. Se lanza en la Tienda Malba, con la coordinación de Facundo de Falco, y es nota de tapa de la revista arq de Clarín y de m2 de Página/12. Dirección: María Jannello. Curaduría: Wustavo Quiroga. Diseño gráfico: Marcos Winter. (12) –Distinciones Premio Innovar a un duplicador de luminaria. Buenos Aires. Otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a un dispositivo colector y emisor de luz a partir de fibra óptica para alumbrado público. Su autor es premiado nuevamente al año siguiente por A-Lite, auriculares lumínicos para mantener el estado de vigilia. Diseño ganador: Conicet – Leandro Ferrón.

393


–Identidad Imagen para la Municipalidad de Luján de Cuyo (2012-2013). Desarrollo de identidad institucional y piezas para campañas de vía pública durante la intendencia de Carlos López Puelles. Diseño: Jorge Specogna. (4) –Turismo 74ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Te miro… Vendimia de colores». Ciudad de Mendoza. Dirección: Alejandro Grigor. Escenografía: Esteban Patiri. Diseño gráfico: Gerardo Chaar. –Vitivinicultura e industrias convencionales Packaging de aceite «Bravo» para Bodega Familia Zuccardi. Maipú. Desarrollo de envase y etiqueta para un producto olivícola. Diseño: yg Design. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Marcela Morales. –Grupos de gestión Grupo Agruparte (desde 2012). uncuyo, Ciudad de Mendoza. Realiza eventos de arte y diseño y promueve la renovación académica. Durante su funcionamiento, sus integrantes presiden el Centro de Estudiantes. Fundación: Tatiana Scoones Bettinardi, Nicolás Gombau y Jimena Lusi. –Muestras y formación 4º Evento «Diseño en la ciudad». mmamm y Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Tienen lugar las muestras «Saga Jannello», curada por Fundación

del Interior; «No es esto», de Isidro Ferrer; «De buena estampa», del Estudio Pink Love; «Packaging para vinos y bebidas alcohólicas», de Boldrini & Ficcardi; y «dac – Diseño Argentino Contemporáneo», una selección de productos de la bid 2010 y de trabajos de diseño de la faud, um. En paralelo, se realiza el Festival Gráfico Publicitario – funka; un workshop de diseño de personajes a cargo de Patricio Oliver; las charlas «PechaKucha Night Vol. 6 – Especial Diseño»; y los desfiles «Fábrica de Ilusiones II», de Augusta Peterle; «Hombre-pájaro- serpiente», de Leo Peralta; y «Colección primavera-verano 2013», de Santino Sibilla. Organización: Fundación del Interior y Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Muestra «Boldrini & Ficcardi». Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva del estudio referente de etiquetas vitivinícolas. Muestra «De buena estampa». mmamm, Ciudad de Mendoza. Presentación de remeras con estampas sobre medioambiente realizadas por artistas y diseñadores mendocinos. Como acción complementaria, se pintan murales temáticos en el mmamm. Conferencia «Mudanzas en el escenario del diseño». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Disertación a cargo de Gui Bonsiepe, Silvia Fernández y Eduardo Simonetti. Organización: fad, uncuyo, y Quemaditos. (5) Conferencia «Morfología». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Aborda las implicancias del diseño paramétrico en la generación morfológica. Organización: Chido Studio, Dot, arq + y Quemaditos. Participantes: Daniel Camiro, Pablo Ontiveros y Luis de la Parra. Ciclo «A lo hecho». Mod Hotel, Ciudad de Mendoza. Encuentro con profesionales del diseño, la publicidad y la arquitectura. Organización: Fabián Coronel y Álvaro Rodríguez. Participantes: Víctor Boldrini, Juan Carlos Filipczyk, Ariel Furtado, Jorge Gonella, Mario Isgró, Laura López, Daniel Lucero, Marcelo Ortega, Hernán Oueyt, Verónica

Rigotti, Federico Ríos, Julio Rojas, Mariano Sosa, Carolina Tomba, Daniel Vinderman, Sebastián Yáñez y Juan Yazlli. Diseño gráfico: Julio Rojas. –Publicaciones y documentos Libro «Feria de América. Vanguardia Invisible». Fundación del Interior, Ciudad de Mendoza. Investigación con material inédito de la feria industrial realizada en Mendoza en 1954. Autoría: Rodrigo Alonso, Eliana Bórmida, Silvia Fernández, Claudio Guerri, Roxana Jorajuría y Carolina Muzi. Edición: Wustavo Quiroga. Diseño de tapa: Eduardo López.

Diseño y producción

Imagen regional

Grupo Artistas Mendocinos Organizados – amo (desde 2012). Asamblea de artistas visuales que efectúa diagnósticos de la escena cultural, gestiona políticas y visibiliza la precarización laboral. Exposición «Geometría ardiente». Nave cultural, Ciudad de Mendoza. Retrospectiva de Luis Quesada que incluye diseño, artes visuales y entrevistas realizadas al autor. Curaduría: Alejandra Crescentino, Mariana Mattar y Laura Valdivieso.

Educación y gestión

2012

Contexto

394

–Infraestructura y servicios Reestatización de ypf. El 51% del capital accionario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresa fundada en 1922, deja de ser propiedad del sector privado. La medida es aprobada en el Congreso Nacional por amplia mayoría. Sistema Metrotranvía. Ciudad de Mendoza y Maipú. Tren ligero público que transita por la traza de un antiguo corredor perteneciente al Ferrocarril General San Martín. –Comunicación InMendoza (desde 2012). Ciudad de Mendoza. Medio digital sobre tendencias, cultura y diseño. Fundación: Santiago Durany. Diseño gráfico: Jorge Specogna. –Cultura Premio Konex para Bórmida & Yanzón y Susana Dragotta. Buenos Aires. El estudio recibe el Diploma al Mérito en la categoría Arquitectura y la artista es distinguida en Arte textil. (1) Espacio Cultural Julio Le Parc. Guaymallén. Complejo de 9000 m2 cubiertos destinado a exposiciones, conferencias y espectáculos. Posee la primera obra patrimonial del artista homónimo en la provincia. Fundación: Ministerio de Cultura – Fabricio Centorbi y Marizul Ibáñez. Proyecto arquitectónico: Paoletti-Bocanegra. Diseño gráfico: Cicchinelli-Aleman. (2 y 3) Cultura Accesible. Plan de integración social a través de herramientas inclusivas, como folletería en braille, señalización visual y táctil y transmisión radial con audiodescripciones. Desde 2013 tiene su sede en el ec Le Parc. Coordinación: Ministerio de Cultura de la Provincia – Soledad Delgado. Festival «Americanto 2.0». Ciudad de Mendoza. Se inaugura en el parque General San Martín la versión juvenil del Festival Americanto, enfocada en el folklore electrónico. Participantes: Sonido Guay Neñe, La Yegros y King Coya, Chancha Vía Circuito y Paula Duro vj, Paloma del Cerro, Doña María, vj Matapixels, Super Guachín y ElMayonesa. Curaduría: Maximiliano Uceda.

–Diseñadores y estudios Collage al Infinito (desde 2012). Ciudad de Mendoza. Diseñador y artista de estética psicodélica que trabaja para editoriales como Gucci (Italia) y gq Magazine (Inglaterra y ee.uu.). Realiza la imagen para los sellos discográficos The House of Disco (Inglaterra) y Délicieuse Musique (Francia), así como de las bandas The Bright Light Social Hour (ee.uu.) y la propia, Las luces primeras. Autoría: Mariano Aldo Peccinetti. (6) –Comercios Simple (2012-2013). Ciudad de Mendoza. Local comercial de muebles y objetos de serie limitada. Dirección y diseño de mobiliario: Ari Doctors. –Trabajos Colección «Bestiario». Ciudad de Mendoza. Conjunto de prendas inspiradas en los bestiarios medievales, mediante la fusión de materiales y la emulación de escamas, plumas y espinas animales. Diseño: Leo Peralta. Proyecto visual «PoetaGráfico» (desde 2012). Mendoza y España. Publicaciones temáticas de pequeño formato creadas bajo licencia de copyleft, de carácter iconográfico y perfil lúdico. Diseño gráfico e ilustración: Mauco Sosa. –Distinciones Premio Accésit para Teresa Bruno. Buenos Aires. Otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones en el concurso «Los libros mejor impresos y editados en la Argentina».


–Turismo 75ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Teatro mágico de piedra y vino». Ciudad de Mendoza. Dirección: Vilma Rúpolo. Vestuario de ballet: Leo Peralta. Dirección de efectos especiales y mapping: Alejandro Rodríguez. Diseño gráfico: Matías Villafañe. (8) –Vitivinicultura e industrias convencionales El vino como bebida nacional. La Ley 2.687 establece la creación de una marca para identificar y promocionar los vinos argentinos y fomentar así las economías regionales. Argentina es el quinto productor mundial de la bebida y el undécimo exportador en el mundo. Medalla de bronce para etiqueta de vino «Terra Andina». Otorgada en el concurso mundial de packaging Pentawards. Diseño ganador: yg Design. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Pablo Morales y María Inés Testoni. Campaña «Disfruta y Verdura». Ideada por el Ministerio de Agroindustria provincial, busca concientizar sobre los beneficios de los vegetales de estación. El sistema gráfico, que consta de afiches y rótulos para cajones, es utilizado en una gran cantidad de pequeños almacenes barriales. Diseño: Jorge Specogna. (9) Etiqueta de sidra «Red Lady» para Bodega Cuarto Surco. Tunuyán. A partir de una estrategia de Pablo Bicego y Francisco Pannochia, la bebida pasa a competir en el segmento de alta gama artesanal. Diseño: Dizen. –Institucional Fundación ida – Investigación en Diseño Argentino (desde 2013). Buenos Aires. Institución dedicada a la recuperación, la conservación y la puesta en valor del diseño nacional. Alberga piezas y archivos patrimoniales de todos los campos de la disciplina desde los años 30 hasta la actualidad, con los que impulsa exposiciones y publicaciones de gran repercusión. Fundación: Marina Baima, Raúl Naón y Wustavo Quiroga. (10)

Licenciatura en Diseño. uch, Godoy Cruz. La carrera cambia su denominación y su currícula para amoldarse a los nuevos campos del diseño y las demandas laborales. Ofrece orientaciones en Diseño de Identidad, Editorial, Multimedia y de Modas. En 2014, crea el Instituto de Informática y Diseño, un ámbito de investigación para la promoción de conocimientos holísticos. –Muestras y formación Evento «Diseño en la ciudad 5». mmamm, um y Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Se inauguran las exposiciones «La visualidad de las palabras», con la colaboración de Huerta tipográfica, Carla Campoy y Lucía Domenech y la curaduría de Lucía Jaime y Mariana Mattar; y «Yo soy el», sobre la obra de Eduardo López, curada por Tite Barbuzza (11). Además, se presentan las conferencias «Aplicación de sistemas gráficos y de la infraestructura no arquitectónica del Estadio Malvinas Argentinas», de Gui Bonsiepe y Jael Lena; «Enrico Tedeschi y el movimiento moderno en Mendoza», de Alberto Lucchesi; «Las primeras obras de Mario Roberto Álvarez. El despegue de la arquitectura moderna en la Argentina», de Carlos Sala; y «Laburando 3.0. Nuevos trabajos para diseñadores», de Sebastián Torres. En el ciclo «PechaKucha Night Vol. 9 – Especial Diseño», se anuncia la distinción de la Casa Cuba como Edificio Patrimonial. Organización: Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y Fundación del Interior. (12) Clínicas «mica produce cuyo». ec Le Parc, Ciudad de Mendoza. Jornadas a cargo de referentes de la industria y la educación que analizan el trabajo regional de productores y de emprendedores del diseño. En el marco del evento, se realiza el «MenDoc 2013». Muestra «Dimensión activa». ec Le Parc, Guaymallén. Se presentan piezas y proyectos de arquitectura y de diseño. Diseño gráfico: Hernán Gutiérrez. Curaduría: Ximena Niederhauser. Participantes: 900 diseña, Di Tour, Dorb Studio, Elefante, Tek Ton Toys,Trivu, Carlos Obregón y Felipe Robledo.

Jornadas «Los tres días en auto». uncuyo, Ciudad de Mendoza. Seminario sobre diseño automotriz a cargo de José Luis Denari. Organización: Quemaditos. Seminario y taller «Semana del motion graphics». um, Ciudad de Mendoza. Maratón de 17 hs de animación a cargo de Eugenia Martínez Barbazza. Organización: Quemaditos. –Publicaciones y documentos Capítulo «Mendoza» en el libro «Tipografía Latinoamericana. Un panorama actual y futuro». Wolkowicz Editores, Buenos Aires. Compilado por Vicente Lamónaca, aborda la escena desde el campo educativo, productivo y tecnológico. Autoría: Teresa Bruno y Juan Pablo del Peral. Libro «Mapa de Diseño. 101 diseños de autor». inti, Buenos Aires. Registra el trabajo de indumentaria en el territorio argentino y reflexiona en torno a influencias geográficas, simbólicas y productivas. Por Cuyo, se incluye a Juampi Bonino, Augusta Peterle, Leo Peralta y Bossini Pithod. Edición: odt, inti

Diseño y producción

Imagen regional Educación y gestión

2013

Contexto

–Infraestructura y servicios Trole. Ciudad de Mendoza. Comienza a circular la primera formación de transporte eléctrico construida en la provincia desde el inicio de operaciones en 1958. Ruinas de San Francisco. Ciudad de Mendoza. Puesta en valor de la antigua iglesia a partir de la instalación de estructuras metálicas junto a un novedoso sistema de luminaria. Se realiza bajo la dirección del antropólogo Horacio Chiavazza. Proyecto arquitectónico: Pedro Canepuccia. –Comunicación Señal U. Ciudad de Mendoza. Canal de televisión público perteneciente a la uncuyo. El diseño de identidad para navegadores está a cargo de Blirp. –Cultura Feria «La brújula». ec Le Parc, Guaymallén. Encuentro de ciencia y tecnología con exhibiciones interactivas. Recibe 1.500.000 de visitantes en su primera edición y 2.000.000 en 2015. Festival «Americantito». ec Le Parc. Primera edición de la versión infantil del Americanto. Organización: Ministerio de Cultura de Mendoza y Programa Cultura e Infancia de la Secretaría de Cultura de la Nación. Diseño gráfico: Mundo ltc. (7) Ciclos «endo» (2013-2014). ec Le Parc, Guaymallén; Biblioteca Mariano Moreno, San Rafael; Planetario, Malargüe. Conciertos electrónicos y audiovisuales experimentales. Participantes: Sebastián Ocaranza, Miguel Onofri, Alejandro Rodríguez, Pablo Ruiz Alcantú y Ramiro Saravia. Evento «Veraneo Le Parc» (20132015). ec Le Parc, Guaymallén. Encuentro de cultura escénica, cine, música y diseño. Contiene el ciclo de artes visuales «Distancia Focal», del que participan Alfredo Dufour, Constanza Giuliani y Mauricio Poblete. Curaduría: Facundo Burgos Iturralde y Maximiliano Uceda. Festival «Mendorock Mini». ec Le Parc, Guaymallén. Evento de rock joven que aglutina el movimiento manso indie. Participantes: Mariana Päraway, Perras On the Beach y Usted Señálemelo, entre otros.

–Diseñadores y estudios Julia Moreno en Nueva York. ee.uu. Responsable de utilería de Spaeth Design (2013-2018), diseña escenografías animadas para locales icónicos de la Quinta Avenida, como Bloomingdale's, Sak's Fifth Avenue y Bergdorf Goodman. Desde 2019, es Directora de Arte de Standard Transmission y crea pop-ups, instalaciones interactivas y vidrieras para Macy's. Mendoza Experience Design (20132017). Plataforma digital que promueve el desarrollo regional con hincapié en la experiencia de usuario. Produce eventos en Nueva York y videoclips de autores locales, como Bichoco y Diego Maza Funes, a la vez que diseña copas de cata. Dirección: Mariano Fermosel. –Fabricación Xinca Ecoshoes (desde 2013). Emprendimiento de calzado urbano que se destaca por sus procesos de integración social y su escaso impacto ambiental. Fundación: Nazareno El Hom, Ezequiel Gatti y Alejandro Malgor.

395


–Institucional Centro Cultural Nave Universitaria. Ciudad de Mendoza. Emplazado en un viejo galpón ferroviario reciclado, cuenta con sets para la producción audiovisual, un nodo de documentación digital, un auditorio, una sala para proyecciones y siete salas de ensayo. Allí funciona el Cine Teatro Universidad, a la vez que concentra gran parte de las actividades artísticas de la uncuyo. Proyecto arquitectónico: Francisco Suárez Vié. Industrias Creativas (desde 2014). Área creada por el Ministerio de Cultura provincial a fin de articular y estimular la producción de música, teatro, danza, artes visuales y diseño. Dirección: Maximiliano Uceda. Diseño de marca: Cicchinelli-Alemán. (3) Carrera de Realización Audiovisual (desde 2014). fcp, umaza. Su programa de estudios contempla la creación, el diseño, la gestión, la dirección y la producción de piezas de cine y de televisión. –Grupos de gestión Proyecto Gesta – Plataforma de Diseño (desde 2014). Programa

curatorial que busca posicionar el diseño independiente en el ámbito comercial. Integrantes: Lucas Alfonso, Amira Ascar Arias, Mauro Lagiglia, Emilia Módolo, Federica Monge y Agustín Viancarlos. –Muestras y formación Encuentro «Disonante». ec Le Parc, Guaymallén. Conferencias y muestras sobre diseño, artes visuales, fotografía y comunicación para la música. Producción y curaduría: Ximena Niederhauser. Participantes: Germán Andrés, Ezequiel Black, Jimena Díaz Ferreira, Pablo Font, Federico Lamas, Rocambole, Alejandro Ros y Carlos Sidoni. Semillero Mendoza Fashion Week (desde 2014). Guaymallén. El evento de promoción de firmas nacionales suma una sección emergente para marcas locales. En 2017, la iniciativa es declarada de Interés Cultural por la provincia y en 2019 es incorporada a la currícula de la um. –Publicaciones y documentos Libro «La veta del diseño». ediunc, Ciudad de Mendoza. Estudio sobre la industria mueblera local desde un enfoque tecnológico. Con el fin de trazar un marco contextual, describe lo que sucede en otros países de América, Europa y China. Autoría: Laura Braconi. Diseño de tapa: Leandro Vallejos. (4) Libro «Una Mendoza que diseñó su industria». Ediciones de la Utopía, Luján de Cuyo. Análisis de casos de innovación proyectual y tecnológica en la historia productiva local. Autoría: Laura Braconi. Libro «Diseño + Diseño internacional». Bubok, Buenos Aires. Dedicado a la producción de Alberto Arias van Lierde, se lanza simultáneamente en Argentina, España, México y Colombia. En Mendoza, lo presenta el presidente de la Academia Nacional de Arte, Ricardo Blanco. Autoría: Alberto Arias van Lierde. Programa televisivo «Diseño sin fronteras». Canal Acequia, Guaymallén. En episodios temáticos, aborda el campo del diseño con entrevistas a profesionales locales. Se realizan diez capítulos de 24 minutos. Dirección: Pablo Noguera y Fernando Sotelo. (5)

Diseño y producción

Imagen regional

–Turismo 76ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Sinfonía iluminada de gloria». Ciudad de Mendoza. Primer concurso nacional para crear la imagen integral del evento. Organizado por Pablo Bicego, Tite Barbuzza y Teresa Bruno, cuenta con 408 participantes de todo el país. Dirección: Alejandro Grigor. Escenografía: Israel Pérez Hugas. Diseño gráfico: Martín Barzola (La Plata). (2) –Vitivinicultura e industrias convencionales Libro «La Vendimia para ver». Ediciones Culturales, Ciudad de Mendoza. Publicación sobre la historia de la fiesta provincial, contada a través de fotos y de datos inéditos. Diseño editorial: Estudio Picante. Autoría: Fabián y Ariel Sevilla. Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Miguel Quiroga.

Educación y gestión

Contexto

2014 396

–Efemérides Centenario del monumento Cerro de la Gloria. Ciudad de Mendoza. En el marco del festejo conmemorativo, se realiza un mapping de alta complejidad técnica dirigido, programado y diseñado por el equipo de Alejandro Rodríguez. –Infraestructura y servicios Espacio verde Luis Menotti Pescarmona. Godoy Cruz. Complejo de 21.000 m2 destinado a actividades culturales y recreativas. Fundación: Municipalidad de Godoy Cruz. Plaza Sarmiento. Ciudad de Mendoza. Remodelación. Proyecto arquitectónico: Dirección de Arquitectura de Mendoza – Magdalena Egües y Carlos Martín. Piezas de mobiliario: Cimalco. Bolsa de Comercio – bcm. Ciudad de Mendoza. La entidad fundada en 1942 relanza su imagen con una simplificación de su isologotipo. Diseño: Dizen. –Comunicación Canal Acequia tv. Guaymallén. Señal pública perteneciente al Gobierno de Mendoza con producciones locales y nacionales. La marca y el diseño de identidad para navegadores es de Blirp. –Cultura Premio Konex para Liliana Bodoc. Buenos Aires. La escritora recibe la distinción de platino en la categoría Literatura Juvenil. Referente del género fantástico y épico, incorpora en sus obras elementos de la cultura precolombina. Sus libros son traducidos al alemán, francés, neerlandés, japonés, polaco, inglés e italiano. Mercado de Ilustración de Mendoza – mime (2014-2016). ec Le Parc, Guaymallén. Encuentro cultural y comercial anual que busca poner en valor el trabajo de los ilustradores locales a través de ferias, muestras y conferencias. Al año siguiente se lleva a cabo en el mismo sitio y, en 2016, tiene lugar en la Nave Cultural de la Ciudad de Mendoza. Film Andes Clúster Audiovisual. Ciudad de Mendoza. Asociación civil integrada por productoras mendocinas que promueve la industria del cine y las artes audiovisuales. Fundación: Marcelo Ortega. Diseño gráfico: Víctor Boldrini. (1)

–Diseñadores y estudios Oveja & Remi (desde 2014). Ciudad de Mendoza. Estudio especializado en imagen para bebidas alcohólicas. Con notable proyección internacional, se destaca por emplear procesos manuales y elementos propios de la ilustración y la plástica. Integrantes: Matías Basoalto y Miguel Quiroga. (6) Manuele Mancini (desde 2014). Ciudad de Mendoza. Estudio especializado en lettering e ilustraciones aplicados a branding y packaging del mercado local, estadounidense, europeo y asiático. Sus integrantes dictan, además, talleres iniciales y avanzados de dibujo de letras en Mendoza y en Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Fundación: Gianina Manuele y Gustavo Mancini. –Comercios Cosset Galería (desde 2014). Ciudad de Mendoza. En su segunda sede, el local de venta de ropa y libros creado en 2011 potencia su carácter cultural y se establece definitivamente como librería de arte y diseño. Ubicada en la calle 9 de julio 1023 y luego en Arístides 537, organiza jornadas de lettering, caligrafía e ilustración con referentes como Diego Bianki, Alejandro Paul, Laura Varsky, Graciela Amadío, Lucía Domenech, Pablo Martínez, Gerardo Ruiz (Panda), Patricia Stanelloni y Yani & Guille. Fundación: Germán y Victoria Gassull. –Trabajos Colección «Paralelos invisibles». Ciudad de Mendoza. Joyería de impronta lúdica realizada con fundición de metales, plásticos, piedras semipreciosas y encajes teñidos con té y yerba mate. Se presenta en Japón. Diseño: Augusta Peterle. –Distinciones Bossini Pithod en la Semana de la Moda de Londres. Inglaterra. La marca del exestudiante de la uncuyo es seleccionada por el odt-inti para representar a Argentina en el evento. Premio Latinoamericano al Diseño Editorial para la ediunc. Buenos Aires. Otorgado por la Fundación El Libro en la categoría No Ficción a la publicación Cuadro 33, diseñada por Teresa Bruno.


–Institucional Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas – disur (desde 2015). Rosario. Después de ocho años de su nacimiento, la entidad consigue la personería jurídica. Integrada por siete países y 30 unidades académicas, actúa como un foro de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural y articula acciones estratégicas con organismos públicos, privados y del tercer sector. Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados – dara, regional Mendoza (desde 2015). Ciudad de Mendoza. Filial local de la asociación sin fines de lucro nacional que busca desarrollar y promover la decoración y el interiorismo a través de muestras, encuentros y charlas. Dirección: Luisa Yanzón. –Muestras y formación Taller «Workmotion». um, Ciudad de Mendoza. Encuentro sobre branding para tv. Organización: ied Madrid, Mouyon Animation & Design Studio y Quemaditos. Seminario «Ergonomía, antropometría y fisiología del trabajo». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Jornada destinada a profesionales con foco en la evaluación del gasto energético y las condiciones de adaptación en los recintos laborales. Participantes: Roxana del Rosso, Roberto Tomassiello y Pablo Ubriacco. Seminario «Diseño y comunicación del vino». Fundación Gutenberg Mendoza, Ciudad de Mendoza. Disertaciones sobre las nuevas tendencias culturales y su impacto en las etiquetas vitivinícolas. Organización: Fundación Gutenberg Mendoza. Participantes: José Bahamonde, Cecilia Iuvaro, María Cristina Lafferrière, Magdalena Pesce y Bartolomé Robles, entre otros. –Publicaciones y documentos Especial «Mendoza: 1930-1980. Agentes, prácticas y obras». Registros, unmdp, Mar del Plata. Número monográfico sobre arquitectura y diseño mendocino. Autoría: Ricardo

Blanco, Eliana Bórmida, Daniela Cattaneo, Silvia Cirvini, Mariana Fiorito, Graciela Moretti, Wustavo Quiroga y Cecilia Raffa, bajo la coordinación de la última. Dirección: Perla Bruno. Libro «Tecnología en el diseño». ediunc, Ciudad de Mendoza. Manual que fija pautas para la enseñanza tecnológica en las carreras de Diseño Industrial, desarrollado a partir de la experiencia docente de quien lo escribe. Autoría: Roberto Tomassiello. Diseño de tapa: Leandro Vallejos.(10)

Diseño y producción

–Turismo 77ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Postales de un oasis que late». Ciudad de Mendoza. El escenario del Acto Central, cuyo libreto pertenece a Liliana Bodoc, remite al paisaje mendocino con planos ondulados de materiales crudos, proyecciones de personajes animados y luces interactivas de última generación. Dirección: Sonya Sejanovich. Dirección de arte y escenografía: Alejandro Rodríguez. Animación: Blirp. Diseño gráfico: Pablo Gutiérrez (Tucumán). (7 y 8) Vendimia Joven. ec Le Parc, Guaymallén. Orientado al público juvenil, cuenta con la actuación de las bandas Bajofondo y Electrotango. Asisten 12.000 personas. –Vitivinicultura e industrias convencionales Identidad «Zuelo» para Familia Zuccardi. Reformulación de marca y desarrollo de packaging para una serie de aceites de oliva. Diseño: Amaya Pulenta – Sofía Amaya y María José Pulenta. Premio oro para Bodega Zuccardi. Otorgado por Great Wine Capital en la categoría Arquitectura, Parques y Jardines. Proyecto arquitectónico: Fernando Raganato y Estudio MoraHughes. Paisajismo: Eduardo Vera. Diseño de mobiliario: Ari Doctors. (9) Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Pablo Morales y María Inés Testoni.

Educación y gestión

sur de la provincia a través de testimonios obtenidos en la cordillera de los Andes. Es galardonado en el Festival de Cine de Mérida y Yucatán (México) y en el Film Festival della Lessinia (Italia). Dirección: Néstor «Tato» Moreno. Libro «Diccionario de las artes plásticas en Mendoza 19001995». Ediciones Culturales, Ciudad de Mendoza. Investigación sobre las artes visuales en la provincia, con biografías de sus principales agentes e información acerca de los eventos claves. Autoría: Silvia Benchimol, Luis Quesada y Marcelo Santángelo.

Imagen regional

2015

Contexto

Sociedad y política Presidente Mauricio Macri (2015-2019). Gobernador Alfredo Cornejo (2015-2019). Ni una Menos. En todas las ciudades del país se realiza la primera marcha masiva contra la violencia machista y los femicidios. La manifestación, que reúne a cientos de miles de personas y se repetirá cada año, es replicada con la misma consigna en países de América y de Europa. –Cultura Asociación de Dibujantes de Argentina – ada. Ciudad de Mendoza. Apertura de una sede regional de la entidad nacional. Organiza las Jornadas de Ilustración de Mendoza, el Festival del Día del Dibujante y Dibujantes en el Ring 2.0. Fundación: Mariana Alloggia, Fernando Carmona, Ernesto Guerrero y Sara Nietto. Mercado de Fotografía de Mendoza «En Foco». ec Le Parc, Guaymallén. Es creado para promover la venta de imágenes y de servicios afines. La segunda edición se realiza en la Nave Cultural en 2016. Casa Colmena (desde 2015). Ciudad de Mendoza. Centro cultural cooperativo que nuclea proyectos de artistas visuales, ceramistas, diseñadores, escritores, músicos y productores audiovisuales. Espacio de Arte Montaña (20152017). Ciudad de Mendoza. Colectivo de gestión cultural y galería independiente de arte contemporáneo. Fundación: Mariana Barón, Florencia Breccia, Claudia Camplone y Clara Ponce. El Living (desde 2015). Godoy Cruz. Espacio de trabajo colectivo que convoca a músicos, artistas visuales, directores, actores, escritores, cineastas y demás hacedores de la cultura en torno a una producción espontánea semanal. Película «Eva no duerme». Filme dramático ambientado en los años 50 y 70, coproducido entre Argentina, Alemania, España y México. Dirección: Pablo Agüero. Película «Arreo». Documental que retrata la realidad de los puesteros en el

–Trabajos Mesa «Tipi». Ciudad de Mendoza y Francia. Materializada en acero con tapa de madera o mármol y distribuida a escala internacional, se presenta por primera vez en Estocolmo (Suecia). Diseño: Martín Endrizzi y Raphael Fournier. (11) Horno solar. uncuyo, Ciudad de Mendoza; y San Rafael. Dispositivo de bajo presupuesto y fácil mantenimiento para cocción de alimentos con energía solar. Se producen 15 unidades en el marco del Programa Universidad y Municipios Argentinos (puma), implementado en una comunidad vulnerable de San Rafael. Diseño: Santiago Jaime. (12) Proyecto lúdico «MendoZen». Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz. Propone narrativas y temáticas locales a través de los juegos de mesa El Cruce de Los Andes, Pegó el Zonda y Pegó el Zonda Ancestral. Su creadores arman una ludoteca a modo de espacio de encuentro que cambia de sede semanalmente. Participa de eventos como la Feria del Libro y el mica(Buenos Aires). Fundación: Miguel Ángel Álvarez, Adam Gaviola y Salvador Munir Ots. Colección «Literaturas» de la ediunc. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Dedicada a autores de la región, como Liliana Bodoc, Rodolfo Braceli y Antonio Di Benedetto, la serie cuenta con tipografías de Juan Pablo del Peral, caligrafía y lettering de Graciela Amadío, Lucía Domenech y Leandro Vallejos e ilustraciones de artistas locales. Diseño editorial: Teresa Bruno.

397


–Turismo Godoy Cruz es declarada Ciudad Creativa. El Ministerio de Cultura de la Nación elige el departamento mendocino como integrante de una red cultural junto con Salta, Neuquén y Córdoba. El plan busca promover la economía naranja a lo largo del país a través del otorgamiento de créditos blandos, subsidios para tecnología y capacitación de emprendedores.

Formica, Gonzalo Merino, María José Pulenta, Sebastián Zuccardi, Facundo Zelaya, Pedro Ramonda, Magdalena Pesce, Esteban Ruiz, Luis Pablo da Souza y Javier Zarzavilla, entre otros. Packaging de vino «Todos». Ciudad de Mendoza. Desarrollo de etiqueta y estuche para un vino de misa, realizado con uvas de distintas provincias, que es obsequiado al papa Francisco con motivo de la canonización del padre José Gabriel Brochero. Porta la inscripción «El vino nos une», eslogan de la campaña genérica nacional desde 2011. Diseño: Boldrini & Ficcardi. (4) Etiqueta de sidra «Zedryć». Tupungato. Desarrollo de imagen para una bebida premium. Presenta una estética artesanal, botella de vidrio y corcho, componentes inusuales para un producto de su tipo. Diseño: Estudio Ailoviu – Verónica Ridi y Marcos Zerene. Identidad para cervecería Birra. Godoy Cruz. Desarrollo de sistema gráfico de carácter pop, integrado por superhéroes y gags humorísticos, para una cerveza realizada bajo técnica holandesa. Diseño gráfico: Panamá Club. Diseño de beer truck: Eugenia Mena y Guus de Leeuw. (5) Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Matías Basoalto. Bar 45o. Las Heras. En el marco de una campaña de marketing, la Cervecería Andes realiza en el centro de esquí de Penitentes el primer bar inclinado del mundo. –Muestras y formación Evento «Disonante». Nave Cultural y Nave Universitaria, Ciudad de Mendoza. Conferencias, clínicas y muestras de diseño, artes visuales, fotografía y comunicación para la música. Producción y curaduría: Ximena Niederhauser. Participantes: Victoria Lescano, Nora Lezano, Mariano Peccinetti, Carlos Sidoni, Laura Varsky, Tite Barbuzza,

Federico Calandria, Mariano di Cesare y Gustavo Obregón, entre otros. –Ediciones y publicaciones Libro «Postales por avión». Ciudad de Mendoza. Publicación de impresión artesanal y de tirada limitada que recopila correspondencia con ilustraciones enviada durante más de diez años entre Mendoza y Barcelona. Edición: Tite Barbuzza. Autoría: Víctor Boldrini y América Sánchez. (6) Revista digital «Vómito» (desde 2016). Ciudad de Mendoza. Publicación de arte y comunicación que trata temas relacionados al activismo, el feminismo, la contracultura y la diversidad de género, entre otros contenidos con escasa visibilidad en los medios hegemónicos. Integrantes: Aisha Maya Bittar, Paula Ortega, Lucas Romero y Genaro Sánchez.

Diseño y producción

78ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Vendimia de la identidad». Ciudad de Mendoza. Por gestión de adimza y de la fad, uncuyo, el concurso se limita a diseñadores gráficos, comunicadores y creativos publicitarios con residencia en la provincia. La propuesta ganadora se basa en la geometría de las tradicionales cajas lumínicas de los shows. Dirección: Alejandro Grigor. Escenografía: Israel Pérez Hugas. Diseño gráfico: María Mancifesta, Guadalupe Pregal y Agostina Robert. (1) Gran Hotel de Potrerillos. Luján de Cuyo. Remodelación y parquización del emblemático conjunto hotelero. Durante sus extensas trayectorias, además de abocarse a la arquitectura y el urbanismo, sus autores desarrollan piezas de equipamiento y de comunicación. Proyecto arquitectónico y paisajístico: Estudio Carminati y Cerutti – Ricardo Carminatti y Roberto Cerutti. Guía «voy. Why Not Mendoza?» (desde 2016). Ciudad de Mendoza. Publicación de turismo gastronómico y cultural, con recorridos a pie y en bicicleta, que pone en valor la arquitectura, el arte y los circuitos alternativos. Las ediciones anuales, que funcionan como postales y mapas, están a cargo de autores como foak Studio, Panamá Club y Hernán Gutiérrez. (2) –Vitivinicultura e industrias convencionales Libro «Arquitectura del paisaje, bodegas de Mendoza». Ediciones Larivière, Buenos Aires. Publicación que aborda el diálogo entablado entre el diseño vitivinícola y los paisajes viñateros a través de un recorrido por las obras del estudio Bórmida & Yanzón. Autoría: Eliana Bórmida. (3) Muestra «Etiquetas de vino 360». Enoteca, Ciudad de Mendoza. En el marco de la exposición, se realiza un seminario de branding, comunicación y diseño vitivinícola. Organización: Fundación Gutenberg Mendoza y Unión Gráfica Argentina Regional Cuyo (ugar). Participantes: estudio García-Betancourt, Sofía Amaya, Virginia Covis, Walter

Educación y gestión

Contexto

2016

Imagen regional 398

–Efemérides Bicentenario. Conmemoración de los 200 años de la Independencia argentina. El acto central tiene lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El presidente de la Nación, Mauricio Macri, y gran parte de los gobernadores provinciales firman en la Casa de Tucumán el Compromiso para el Tercer Siglo de los Argentinos. En el evento oficial, desarrollado en Buenos Aires, se lleva a cabo un desfile militar del que participan bandas de las fuerzas nacionales junto a las de otros países. Diseño gráfico: Hernán Berdichevsky. –Cultura Encuentro «Comecoco» (desde 2016). Primera edición del ciclo anual que visibiliza los principales actores de las industrias culturales. Organización: Secretaría de Cultura de la Provincia. Galería Mandrágora (2016-2019). Ciudad de Mendoza. Espacio de arte mendocino que exhibe obras de referentes como Germán Álvarez, Osvaldo Chiavazza, Oscar Reina, Fernando Rosas, Luis Scafati, Marta Vicente y Salomé Vorfas. Dirección: Andrea Cano. Imagen Galería (2016-2019). Ciudad de Mendoza. Surge como una propuesta paralela y con sede física del proyecto «La imagen accesible», destinado a promocionar y comercializar la obra de artistas locales. Fundación: Facundo Díaz, Mariano García, Jimena Lusi y Rodlan. Diseño: Jimena Lusi y Marcos Winter. Salón Provincial de Fotografía Máximo Arias. eca, Ciudad de Mendoza. Primera edición del certamen anual que convoca a fotógrafos profesionales y aficionados. Organización: Secretaría de Cultura de la Provincia.

–Trabajos Identidad para la Administración Tributaria de Mendoza – atm (desde 2016). Desarrollo de manual marcario y campañas informativas de largo plazo. Diseño: Jorge Specogna. –Distinciones Sello de Buen Diseño argentino para Cimalco. Buenos Aires. Otorgado por el Ministerio de Producción de la Nación en la categoría Equipamiento y Mobiliario a la serie Singular, creada por Eugenia Mena. En 2017, la empresa vuelve a recibir la distinción por el sistema Barna, de Ricardo Colombano y Rolando Espina. Primer puesto del Ranking Excelencia arq-Clarín. Buenos Aires. La directora de interiorismo del estudio Bórmida & Yanzón encabeza su categoría en una encuesta realizada a más de 1000 referentes de la arquitectura, el diseño y la construcción de todo el país. Se destaca su adaptación a diferentes escenarios y el respeto por el patrimonio. Entre sus trabajos se encuentra la ambientación de la Bodega Rutini y de The Vines Resort & Spa, elegido dentro de los mejores 33 nuevos hoteles del mundo por la revista Condé Nast Traveler. En 2017 obtiene el mismo lugar. Ganadora: Luisa Yanzón.


–Turismo Comunicación de la «Fiesta Nacional del Sol» (desde 2017). San Juan. Mediante el concurso «Diseño de Diez», organizado por la Dirección de Industrias Culturales, se eligen anualmente diseñadores, artistas plásticos y productores locales para desarrollar el merchandising oficial, que alcanza más de cien productos diferentes por edición. Desde 2007, la festividad se torna temática, con un sistema integral de comunicación para cada año, una feria comercial, el «Carrusel del Sol» y un

–Institucional Programa «Madera +». uncuyo, Ciudad de Mendoza; unam, Misiones. Vincula a universidades, alumnos y pymes madereras en el desarrollo del sector mueblero. Coordinación: Laura Braconi y María Sánchez. 4º Congreso disur «Dimensión política del diseño en Latinoamérica. Debates y desafíos». fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Las conferencias se encuadran en cinco ejes: cultura, investigación, territorio, desafíos de la humanidad e interdisciplina. Participantes: Ken Fonseca, Oscar Madoery, Felipe Taborda, Jimena Alarcón, Katherine Molenhauer, Jose Hormazábal, Daniel Bergara, María Boggiano, Luján Cambariere, Analía Cervini, Griselda Flesler, Rubén Fontana, María Beatriz Galán, Germán Lang, María Ledesma, Mónica Pujol, Juan Ruades, Eduardo Simonetti, Guillermo Bengoa, Silvia Fernández, Andrés Asarchuk, Laura Braconi, Codic, Eugenia

Mena, Marcelo Ortega, Luis Sarale, Luis Scafati y Oscar Zalazar, entre otros. (8) Jornadas de Diseño e Innovación. fid, uch, Ciudad de Mendoza. Encuentro sobre diseño editorial y nuevas interfaces, imagen para la música, moda, ciudades inteligentes, motion graphics, branding y design thinking. En la sección «¡Mirá en Mendoza!», se muestran emprendimientos locales. Participantes: Daniel Benchimol, Giselle della Mea, Carlos Guyot, Alejandro Ros, Mariano Alfonsín y José Codoni, Andrés De Mula, Damián Garay, Victoria Gassul, Lucía Interllige, Marcelo Palma, Jorge Piazza, Alejandro Prieto y Fabiola Prulletti. –Muestras y formación 1as Jornadas de Diseño Crítico. uncuyo, Ciudad de Mendoza. Se presentan las conferencias «Diseño y género. Representaciones. Pensar las prácticas del diseño con perspectiva de género», de la Consejería en Situaciones de Violencia, Sexualidad e Identidad de Género; «Construir el diseño desde y para el pueblo», de la Cooperativa de Diseño; «Diseño extremo. Diseño social y experiencias en contextos de encierro», de Coco Cerrella; y «Diseño y políticas públicas. Vinculación con el territorio», de Laura Braconi. Organización: codic, un colectivo de estudiantes y diseñadores que busca ampliar el rol social de la disciplina desde una mirada transversal que abarca territorios, identidades y géneros. (9) Charla de Lettering. Salón Cultural Bernardino Rivadavia, Ciudad de Mendoza. Disertación de Gianina Manuele, Gustavo Mancini y Gerardo Ruiz (Panda) en el marco de un ciclo de ilustración y dibujo. Organización: Cosset. –Publicaciones y documentos Libro «Arquitectos en Mendoza (1900-1960)». Instituto de Historia del Arte, ffyl, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Primera compilación biográfica de los principales arquitectos de la escena local. Desarrollada por una veintena de investigadores, incluye las trayectorias profesionales de 61 autores y sus obras más destacadas. Dirección: Cecilia Raffa. Diseño gráfico: Carolina Andrade. (10)

Diseño y producción

espectáculo artístico final desarrollado en el autódromo Eduardo Copello de Zonda, en un escenario de 1000 m2. 79ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Con el vino en la piel». Ciudad de Mendoza. El diseño ecléctico de la pieza de comunicación antropomorfiza una vid. Dirección: Héctor Moreno. Diseño gráfico: María Eliana Mauceri. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Lucía Domenech y María Julia Godoy Steindl. Packaging «Antología Le Parc» para Bodega Rutini. Mendoza y Buenos Aires. Desarrollo de envase para una edición limitada de 2000 vinos tributo al artista plástico mendocino. Inspirado en la obra cinética Desplazamiento (1965), posee una botella espejada que refleja la geometría impresa en el estuche. Recibe la medalla de plata en el concurso Pentawards. Dirección artística: Yamil Le Parc. Diseño: Zemma & Ruiz Moreno. (7)

Educación y gestión

2017

Contexto Imagen regional

–Sociedad y política Primer paro internacional de mujeres «8M». Bajo la consigna «Nosotros paramos», se lleva a cabo para visibilizar la desigualdad de género en ámbitos como la producción, la economía, la cultura y la política. –Cultura Incendio en el eca. Ciudad de Mendoza. El siniestro destruye el vitral central y obliga al cierre de la sala cultural. La restauración está a cargo de Agustín Bunge y del área de Patrimonio Cultural de la Provincia. Reabre en 2019. Librería Pública Gildo D’Accurzio. Ciudad de Mendoza. Espacio destinado a la venta exclusiva de ediciones y de obras de autores locales. Feria «Fanzifiera». Ciudad de Mendoza. Primera edición de la feria de fanzines y publicaciones independientes de la provincia. Coordinación: Nazareno Bravo, Teke della Penna y Gonzalo Varas. Festival «Graba Mendoza» (desde 2017). Nave Universitaria y Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Promueve el desarrollo de la industria audiovisual local y la formación de audiencias. Cuenta con una programación iberoamericana. Fundación: Secretaría de Extensión y Vinculación Universitaria, uncuyo. Película «La educación del rey». Miniserie de ocho capítulos adaptados a largometraje de suspenso y policial negro. Cuenta con la dirección de arte de Alejandra Mascareño. Dirección y edición: Santiago Esteves.

–Diseñadores y estudios Sebastián Andía en Inglaterra. Tras graduarse en la um, el arquitecto viaja a Londres para realizar una maestría en el Laboratorio de Investigación de Diseño de la Escuela de la Asociación de Arquitectura. Además de establecer su propio estudio, en 2012 se asocia a la oficina de Zaha Hadid, con la que interviene en proyectos arquitectónicos y en el desarrollo de colecciones de mobiliario para sus obras, como UltraStellar (11) y Volu. El sonido de las imágenes (desde 2017). Buenos Aires. Productora de contenidos audiovisuales orientada a la moda que fusiona arte y tecnología, especialmente mediante el desarrollo de cinemagraphs. Fundación: Francesca Cantore y Julieta Graña. Motia (desde 2017). Guaymallén y Luján de Cuyo. Estudio especializado en escenografía digital, mapping e intervenciones visuales. Participa con su trabajo en el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia en 2019 y del evento transmedia «Romper el Loop», con proyecciones sobre el edificio Gómez en 2020. Fundación: Paula Daher, Gimena Federici y Julia Posada. –Trabajos Red social Yecas. Plataforma digital de participación ciudadana que vincula a los usuarios con entidades gubernamentales para hacer reclamos y aportes tendientes al desarrollo urbano. Autoría: Pablo Bicego. (12) Triciclo motorizado «Uvanetta». Ciudad de Mendoza. Transporte turístico urbano para dos pasajeros cuya morfología evoca una uva. La propuesta apunta a complementar la oferta de locomoción y generar, a la vez, identidad de marca. Diseño: Ari Doctors. –Distinciones Selección del cortometraje «Gummy Gas Crisis». La pieza participa de los festivales Bit Bang Fest (Buenos Aires), Chilemonos (Chile), psiaf, Supernova y scad (ee.uu) y Pictoplasma (Alemania). Se destaca por el desarrollo de sus personajes y la dirección de arte. Diseño y animación: Blirp.

399


–Institucional 60º Aniversario de la Escuela de Diseño. fad, uncuyo. Al igual que en el cincuentenario, la fecha se calcula a partir de la fundación de la edd, esa, en 1958. La marca es un rediseño del isologotipo realizado por Eduardo López para el 50o Aniversario. Asociación Mendocina de Actividades Publicitarias – amap (desde 2018). Luego de ocho años de inactividad, es relanzada la institución. Además de nuclear agencias, incorpora a comunicadores independientes y diferentes miembros de la industria publicitaria surgidos en el contexto de diversificación tecnológica. Dirección: Romina Iacobucci. –Grupos de gestión Colectivo Cualquier Verdura (desde 2018). Agrupación de estudiantes de la fad, uncuyo, que organiza eventos y capacitaciones con un enfoque social, político y complementario a la currícula académica. Integrantes: Pilar Álvarez, Terai Andino, Gabriela Blanco, Andrea Civitillo, Eva Díaz, Luciano Gómez, Santiago Juri, Juan Gabriel Martínez, Pablo Riili, Lucas Romero, Micaela Rosales y Esteban Troncoso. –Muestras y formación Festival «Cualquier Verdura I : Deconstruyendo el diseño». Nave Universitaria y fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Primera edición del evento internacional de diseño que incluye charlas, talleres y actividades culturales. Organización: Cualquier Verdura. Participantes: Elliot Tupac, Coco Cerrella, Silvio Tinello, Giamportone’s, revista Vómito y Leonardo Ficcardi, entre otros. Jornadas de Diseño e Innovación. fid, uch, Godoy Cruz. Encuentro para alumnos y graduados que busca actualizar la formación profesional según las nuevas demandas y herramientas. En la sección «¡Mirá en Mendoza!», se presentan casos locales. Entre otras actividades, Juan Pablo Zaramella brinda un taller de stop motion y pixelación. Organización: fid, uch. Participantes: Juan Grilli, Federico Jefferies y Valentina Possebón.

Conferencia de Nick Fortugno. uch, Godoy Cruz. Disertación a cargo del diseñador de juegos estadounidense y director creativo de Play Matics. Organización: fid, uch. Exposición de Videojuegos Argentina – eva. Nave Universitaria, Ciudad de Mendoza. Por tercera vez, se realiza el capítulo local del evento que nuclea desde 2003 a los actores de la industria. Organización: Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (adva). Participantes: Leah Hoyer, Ian Hunt, Rachael Gregg-Smythe, Mike Rose y Damián Hernáez, entre otros.

Diseño y producción

–Turismo 80ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Constelación del vino». Ciudad de Mendoza. Dirección: Vilma Rúpolo y Guillermo Troncoso. Diseño gráfico: Estudio Argo – Ismael Figini y Damián Sáez. –Vitivinicultura e industrias convencionales Primer premio de concurso para etiqueta de vino. bcm, Ciudad de Mendoza. Diseño ganador: Ismael Figini y Damián Sáez. Packaging de aceite de oliva «Gran Laur». Ciudad de Mendoza. El envase de 750 ml y su estuche sobrio, que acompaña la estrategia exclusiva de botellas numeradas, representa una innovación en su tipología. Diseño: Boldrini & Ficcardi. (3) Cervecería 23 Ríos. Luján de Cuyo. Propuesta integral de bar en fábrica, emplazada en un predio de una hectárea. En 2019 impulsa el servicio de vino tirado para reposicionar su consumo. Fundación: Luis Casais, Nicolás Massaccesi y Horacio «Chacho» Puebla. Identidad «Andes Origen» para la Cervecería Andes. Godoy Cruz. Basada en ilustraciones del francés Jean Jullien, es lanzada en Mendoza con una campaña de vía pública adaptada al paisaje urbano a través de azulejos pintados. Con su nueva imagen, la firma busca transmitir una impronta artesanal. Diseño de marca y campaña: new – Carlos Bayala. (4)

Educación y gestión

Ciclo «Primavera Le Parc». ec Le Parc, Guaymallén. Jornada de música indie con un escenario de 360º, feria de indumentaria y arte urbano. Participantes: Té con King Kong, Spaghetti Western, Gauchito Club y Mi amigo invencible, entre otros. Salón Provincial de Artes Visuales «Vendimia». Primera edición del certamen en formato multidisciplinar. La propuesta reformula y actualiza las categorías clásicas. Gana la videoinstalación e.t.e.m. n.º 109, de Rodrigo Etem. Exposición «Armonía y provocación». Las Heras. Se exhiben esculturas utilitarias de Miguel Gandolfo en el espacio ArteH. Curaduría: Daniel Rueda. (2)

Imagen regional

Contexto

2018 400

–Sociedad y política Interrupción Voluntaria del Embarazo. Se presenta en el Congreso Nacional el proyecto por el aborto legal, finalmente rechazado. En torno al debate de la Ley, se generan movilizaciones masivas. Nucleadas por el sí, grupos de mujeres realizan activismo gráfico. Consolidación de las cooperativas. Debido a la crisis, cobran mayor visibilidad las organizaciones de economía social, como la Bioferia del barrio Guillermo Cano, la Feria Ameri Cano y la Unión de Trabajadoras y de Trabajadores Rurales Sin Tierra. –Cultura Centro Patrimonial Artístico Cristoforo Colombo. Godoy Cruz. Espacio público destinado a las artes visuales. Proyecto arquitectónico: Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de Godoy Cruz. La Báscula. Ciudad de Mendoza. Galpón destinado a ferias y eventos culturales ubicado en el Parque Central. Fundación: Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y uncuyo. Anexo mmamm. Ciudad de Mendoza. El museo complementa su oferta con una nueva sala de exposiciones culturales, emplazada en el Parque Central. Proyecto arquitectónico: Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. (1) Museo Carlos Alonso – Mansión Stoppel. Ciudad de Mendoza. Dividido en dos sectores, el edificio construido en 1912 pasa a albergar la colección permanente y, para las muestras temporarias, se anexa un bloque contemporáneo. Restauración patrimonial: Pedro Canepuccia y Cristina Sonego. Proyecto de ampliación: Malena Gago, Federico Jaramillo y Daniel Ridi. Espacio de Fotografía Máximo Arias. Ciudad de Mendoza. Se emplaza en el antiguo Hospital Emilio Civit y sus salas llevan el nombre de los fotógrafos locales Cayetano Arcidiácono, Daniel Barraco, David Gutiérrez, Delfo Rodríguez, Luis Vázquez y Santiago Pizzarro.

–Diseñadores y estudios Mariano Lacerna en mpc (desde 2018). Canadá. Graduado de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica de Buenos Aires (enerc), el mendocino ingresa al equipo de Moving Picture Company. Entre otros trabajos, compone efectos especiales, ambientes y personajes para los filmes Dumbo, Aquaman y Godzilla. –Trabajos Videojuego «Bubblegum Doug». Ciudad de Mendoza. Plataforma 2d para móviles. Desarrollo: CandyZords. Arte: Rodrigo Díaz. Diseño: Andrés De Mula y Damián Sosa. Programación: Pablo Vydra. Doodle para Google. Desarrollo de la imagen principal del buscador web con motivo del Mundial de Fútbol. Diseño: Gastón Pacheco. (5) –Distinciones Primer premio de la audiencia para «Ethereal». ee.uu. Otorgado en el Festival de Juegos Independientes de San Francisco a un videojuego de tapiz geométrico y recorrido interactivo. Diseño y desarrollo ganador: Nonsense Arts – Tomás Batista y Nicolás Recabarren. Primer premio para «Trident 's wake». Buenos Aires. Otorgado en la Exposición de Videojuegos Argentina a un juego para pc multiplayer. Diseño y desarrollo ganador: Bacus Studios – Ignacio Baldini, Franco Caltabiano, Nicolás Dimov, Franco Glellel, Alejandro Romero, Federico Pedroza y Gonzalo Ortego.


–Turismo 81ª Fiesta Nacional de la Vendimia: «Tejido en tiempo de vendimia». Ciudad de Mendoza. El afiche ganador es un plagio de la obra de un artista filipino, por lo que finalmente se adopta la propuesta que obtiene el segundo premio. El Acto Central consta de 17 cuadros escénicos y retrata un día de vendimia en Mendoza. Dirección: Alicia Casares. Animación: Motia (10). Diseño gráfico: María Eliana Mauceri.

–Muestras y formación Festival «Cualquier Verdura II». Teatro Selectro y fad, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Segunda edición del evento internacional de diseño. Organización: Cualquier Verdura. Participantes: Escucha mi voz, LatinoType, Colectivo Onaire, Trimarchi, Alejandro Ros, Christopher Scott, Mariana Cuervo, Suyana Lápices y José Codoni. Evento «Mundaneum». Nave Universitaria y Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. La 14ª edición del encuentro itinerante de arquitectura, que incluye por primera vez diseño, tiene lugar en Mendoza. Se llevan a cabo conferencias y talleres sobre urbanismo, sustentabilidad y tecnología. Organización: Mauro Diego y Rodrigo Simoni. Diseño gráfico: Héctor González di Carlo. Participantes: Giselle della Mea, Katherine Mollenhauer, Danilo Calvache, Antonio Cayuelas, Marina Baima, Federico y Martín Churba, Andrea Saltzman, Boldrini & Ficcardi, Victoria di Césare, Martín Endrizzi, Soledad García, Eugenia Mena, Cecilia de Spirito y Ema Zuccardi, entre otros. –Ediciones y publicaciones Libro «Ideas Materiales. Arte y diseño en la década del 60». Fundación ida y Malba, Buenos Aires. Publicación que compila y amplía las jornadas homónimas realizadas en 2015 con

protagonistas y expertos del período. La escena mendocina es incluida en capítulos como «La sociedad y los objetos. Fuentes para una historiografía del diseño», donde Javier de Ponti menciona la trayectoria de la uncuyo; y «Mujeres en el diseño argentino de los años 60», en el que Silvia Fernández describe la labor de Colette Boccara. Edición: Wustavo Quiroga. Libro «Arquitectos en Mendoza (1961- 1972)». Instituto de Historia del Arte, ffyl, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Segundo tomo del compendio que revela las trayectorias profesionales de los arquitectos mendocinos. Dirección: Cecilia Raffa. Diseño gráfico: Carolina Andrade.

Diseño y producción

–Vitivinicultura e industrias convencionales Packaging «Gravas de San Pablo», «Arcilla 1:1» y «Schistos Positivos» para el proyecto Dominio de Montaña. Desarrollo de una serie de etiquetas que evidencia, mediante el recurso fotográfico, los diferentes perfiles de suelo del Valle de Uco donde se produce cada vino. Diseño: Nano Alfonsín Studio – Mariano Alfonsín. Packaging «Arauco» para Familia Zuccardi. Desarrollo de etiqueta para varietal de aceite de oliva. En 2020 es distinguido como el mejor diseño del hemisferio sur en el certamen Olio Nuovo Days. Diseño: Zárate-Insa – Guillermo Zárate y Matías Insa.

Educación y gestión

Thompson, Doménico Cirasino, Stella Fernández, Lili Fiallo, Marcela Furlani, Gaucholadri, Sonia López, Alejandro Marchesi, Jano Montilla, Joana Ortega, Panamá Club y Javier Piccolo. Aurora Festival. Luján de Cuyo. Evento que fusiona distintos géneros artísticos con diseño y tecnología. Realizado en los bosques de Cacheuta, a los pies de la cordillera de los Andes, porta un enfoque sustentable y comunitario. En su primera edición participan más de 70 bandas. En 2020 realiza la versión virtual «Home Festival» a causa del covid-19. Producción: Agustín Jacky y Andy Zaina. Diseño gráfico: Federico Calandria. muestra «arcoiris cosplay». Anexo mmamm, Ciudad de Mendoza. Presentación de un conjunto escultórico y piezas de videoperformance que reflexionan sobre el disfraz y los roles sociales. Autoría: Joana Ortega. (9) Ópera «El elíxir de amor». Teatro Independencia, Ciudad de Mendoza. Obra de Gaetano Donizetti interpretada por artistas de Mendoza y del Teatro Colón (Buenos Aires). Producción: Secretaría de Cultura de Mendoza. Dirección: César Iván Lara. Dirección de arte: Federico Ortega Oliveras. Escenografía: Claudio di Lello y Eric Moreno. Vestuario: Joana Ortega. Película «Muere, Monstruo, Muere». Filme de género policial fantástico rodado en diferentes departamentos de la provincia. Es seleccionado para participar en la 71ª edición del Festival de Cannes (Francia) en la sección Un Certain Regard. Dirección: Alejandro Fadel.

Imagen regional

Contexto

2019

–Sociedad y Política Presidente Alberto Fernández (desde 2019). Gobernador Rodolfo Suárez (desde 2019). Cupo femenino en los escenarios. Buenos Aires. Tras un proyecto impulsado por 700 artistas mendocinos, es sancionada la Ley 27.539, que exige un 30% de participación de mujeres y disidencias en festivales nacionales. Manifestación a favor del Agua. Luego del reemplazo de la Ley 7.722 por la Ley 9.209, en un proceso expeditivo liderado por Rodolfo Suárez para habilitar la minería a cielo abierto, actores sociales manifiestan su descontento en toda la provincia. Ante el bloqueo mediático local, se gestan acciones espontáneas de difusión a cargo de camarógrafos, editores, periodistas, diseñadores y artistas. A nivel nacional, participan de la iniciativa referentes como Octavio Martino (7) y el diario Página/12 publica la nota «El aguante» (6). Finalmente, la movilización logra restablecer la «Ley del Agua». –Cultura Feria de Arte – fam. Nave Cultural, Ciudad de Mendoza. Evento que nuclea a artistas, gestores y galerías para consolidar un mercado emergente. Fundación: MovArt, Gobierno de Mendoza y Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Encuentro +B. Nave Cultural y Nave Universitaria, Ciudad de Mendoza. Versión local del evento internacional que reúne a emprendedores, académicos y políticos en torno a debates sobre la inequidad y la crisis climática. Su comunicación, propuesta por Mario Suárez y producida por fp MakerSpace, está gestada con la colaboración de alumnos de la uncuyo. Organización: Sistema B Internacional. (8) PoetaGráfico Fest. Parque Central y Anexo mmamm, Ciudad de Mendoza. Festival de arte y poesía visual accesible, sustentable y colaborativo que propone un recorrido territorial por una decena de obras. Organización: Soledad Delgado, Julieta Graña y Mauco Sosa. Diseño gráfico: Mauco Sosa. Participantes: Colectivo

–Trabajos Esculturas utilitarias. Guaymallén. Integrante de la tercera generación de ebanistas y artistas, su creador produce desde los años 2010 mobiliario con materiales reciclados y maderas recuperadas. Diseño: Federico Arcidiacono. (11) Identidad para alfajores Super Roly. Godoy Cruz. Desarrollo de marca y de estrategia de comunicación para la empresa fundada en 1991. El proyecto comprende la reformulación del personaje y del logotipo. Diseño: Ailoviuestudio – Verónica Ridi y Marcos Zerene. Ilustración: Federico Calandria. Identidad para Ferruccio Soppelsa. Desarrollo de marca y de sistema de comunicación integral para la emblemática heladería. Por la carga emocional que ostenta la empresa, la propuesta evita un cambio abrupto. Dirección de Arte: Fuentes Diseño – Lorena Fuentes. Rediseño de marca: Manuele Mancini – Gianina Manuele y Gustavo Mancini. –Distinciones Premio a la trayectoria para Carlos Andía. Ciudad de Mendoza. Otorgado por el Colegio de Arquitectos de Mendoza al director del estudio Andía Arquitectos y exdocente de la Escuela de Diseño de la uncuyo.

401


Cosset Bacus Studios I. Imprentas Gildo D'Accurzio Litografía Smovir Zeta Editores Cromos O. Organismos Bolsa de Comercio de Mendoza mmamm Instituto Provincial de la Cultura pacsem Fundación del Interior Área de Industrias Creativas – ec Le Parc Nave Cultural U. Universidades Facultad de Artes y Diseño, uncuyo Samuel Sánchez de Bustamante Norberto Coppola Ricardo Blanco Gui Bonsiepe Rodrigo Walker Eduardo López Rubén Fontana Laboratorio de Ergonomía, fad, uncuyo ediunc Ana María Panacciulli Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, um Fundación Gutenberg Mendoza Universidad Champagnat Universidad del Aconcagua

2020

Estudio Badino-Zarzavilla Maga Design Andrés Asarchuk Tite Barbuzza Marion Codner Sergio Lacroix Claudio Ríos Juan José de San Martín IIIII. Desde el 2000 Boldrini & Ficcardi Bórmida & Yanzón Estudio Amaya Pulenta Estudio Iuvaro FulanoyMenganoAdv Huerta Tipográfica Kaleida Mundo ltc Oveja & Remi YG Design Laura Braconi Federico Calandria Ari Doctors Miguel Gandolfo Leo Peralta Eduardo Pepe Felipe Robledo Mauco Sosa Jorge Specogna Eduardo Vera A. Agrupaciones adioa Data de Diseño Grupo nn Grupo Grapo Indigna CaligraMza Perla Marina Grupo uvd! Quemaditos por el Diseño adimza E. Empresas Diario Los Andes The Sportsman only evg – Giuliani Cimalco Colbo Familia Zuccardi Familia Millán osep Bodegas Salentein Cerrotec

covid-19. Pandemia que pone en crisis el sistema sanitario internacional, causa la muerte de cientos de miles de personas y paraliza el funcionamiento corriente de los países. Las medidas de aislamiento preventivo y el cierre de fronteras dictaminados por los gobiernos desencadenan, en parte, una migración operativa masiva hacia el sistema digital, que se instituye como un escenario de vida de emergencia. En Argentina, como en el resto del mundo, la situación implica una reconfiguración de las dinámicas ciudadanas y acentúa las diferencias ideológicas respecto al rol del Estado y la viabilidad del modelo social, económico y productivo establecido. Medioambiente, ciencia, tecnología, cultura, género: en sus cruces y sus intersticios anida una oportunidad inédita. En este contexto, son múltiples y sostenidas las voces que instan a generar soluciones transversales, donde la concepción más holística del diseño ocupe un rol central. Intermitencia. Diseño mendocino. A modo de declaración de existencia, el libro presenta un panorama poco abordado en la historiografía de la disciplina a nivel nacional. Mediante un recorrido por las escenas, los personajes, las tendencias y las creaciones que tuvieron lugar durante los siglos xx y xxi en Mendoza, esta publicación pretende colaborar con la construcción de la memoria y ofrecer herramientas para accionar con sensibilidad e inteligencia en la proyección de un futuro regional y global más justo.

La línea de tiempo funciona como una ampliación de los temas abordados en los textos centrales y de ningún modo representa la totalidad de la actividad proyectual en Mendoza. La información está organizada de manera ilustrativa, con datación sintética y créditos parciales, dado el formato técnico del compendio. Debido a la falta de sistematización de las fuentes documentales, se propone como una primera instancia para corregir y desarrollar progresivamente.

*

Premios Intermitencia 402

Premios Intermitencia. Nave Universitaria, uncuyo, Ciudad de Mendoza. Entrega de 111 distinciones a agrupaciones, empresas, imprentas, organizaciones y universidades, junto a los profesionales que aportaron a la consolidación del diseño en la provincia desde la década del 30 hasta el 2019. La selección está a cargo de Wustavo Quiroga, Cecilia Raffa y Juan Ruades. El diseño del galardón es de Ramón Villarroel. Organización: Fundación ida, Gobierno de Mendoza y Mundaneum. Nave Universitaria: Roxana del Rosso y Melisa Guevara. Diseño gráfico y caligrafía: Gerardo Ruiz (Panda). Presentación audiovisual: Motia. I. Décadas del 30 al 50 Santiago Barbuy José Carrieri y Leonor Rigau Arturo y Manuel Civit Victor Delhez Abdulio Giudici César Jannello Enrico Tedeschi II. Década del 60 Estudio Logos Carlos y Gerardo Andía Luis Casnati Raúl Panelo Gelly Raquel Perales Luis Quesada Mario Vicente III. Décadas del 70 y 80 Estudio Ruggiero Síntesis Diseños Alberto Arias van Lierde María Teresa Bruno Rolando Espina Gladys González Marina Layera y Daniel Giménez María Inés López Hugo Malano Hugo Petrich Blanca y María Berta Quiroga Lucía Rastrilla Daniel Sáenz María Sánchez Ramón Villarroel IIII. Década del 90 Estudio Novus Estudio Waisman & Rojas






Siglario

adg. Asociación de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires adi-isia. Asociación de Diseño Industrial del Instituto Superior de Diseño Artístico de Italia adi. Asociación de Diseñadores Industriales de La Plata adia. Asociación de Diseñadores de Argentina adimza. Asociación de Diseñadores de Mendoza adioa. Asociación de Diseñadores del Oeste Argentino aladi. Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial apba. Academia Provincial de Bellas Artes bcm. Bolsa de Comercio de Mendoza bid. Bienal Iberoamericana de Diseño cadi. Comité Argentino de Diseño Industrial cc borges. Centro Cultural Borges cccba. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires cicunc. Centro de Información y Comunicación de la uncuyo cidi. Centro de Investigación del Diseño Industrial cmd. Centro Metropolitano de Diseño cna. Comisión Nacional de Acreditación cnba. Colegio Nacional de Bellas Artes dau. Departamento de Arquitectura y Urbanismo dd. Departamento de Diseño ddd. Departamento de Diseño y Decoración disur. Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas ec le parc. Espacio Cultural Le Parc eca. Espacio Contemporáneo de Arte ed. Escuela de Diseño edd. Escuela de Diseño y Decoración ediunc. Editorial de la uncuyo esa. Escuela Superior de Artes Aplicadas esd. Escuela Superior de Diseño fa. Facultad de Arte faau. Facultad de Ambiente, Arquitectura y Urbanismo fad. Facultad de Arte y Diseño fadu. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo fai. Facultad de Informática farq. Facultad de Arquitectura fau. Facultad de Arquitectura y Urbanismo faud. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño fba. Facultad de Bellas Artes fca. Facultad de Ciencias Agrarias fce. Facultad de Ciencias Económicas fceia. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Arquitectura fceyn. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fcm. Facultad de Ciencias Médicas fcpys. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ffha. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes ffyl. Facultad de Filosofía y Letras fi. Fundación del Interior ficefyn. Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fna. Fondo Nacional de las Artes fp. Facultad de Periodismo icsid. Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial ida. Investigación en Diseño Argentino idi. Instituto de Diseño Industrial incaa. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales inti. Instituto Nacional de Tecnología Industrial ipc. Instituto Provincial de la Cultura itdt. Instituto Torcuato Di Tella lahv. Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda malba. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires mamm. Museo de Arte Moderno de Mendoza mica. Mercado de Industrias Creativas Argentinas mmam. Museo Municipal de Arte Moderno mmamm. Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza mnba. Museo Nacional de Bellas Artes od. Oficina de Diseño pucp. Pontificia Universidad Católica del Perú sbd. Sello de Buen Diseño seu. Secretaría de Extensión Universitaria sicc. Sistema de Información y Comunicación Cultural tmdg. Trimarchi ua. Universidad Austral uanl. Universidad Autónoma de Nuevo León uba. Universidad de Buenos Aires uc. Universidad de Congreso uch. Universidad Champagnat uda. Universidad del Aconcagua um. Universidad de Mendoza umaza. Universidad Juan Agustín Maza unam. Universidad Nacional de Misiones unc. Universidad Nacional de Córdoba uncuyo. Universidad Nacional de Cuyo unl. Universidad Nacional del Litoral unlp. Universidad Nacional de La Plata unmdp. Universidad Nacional de Mar del Plata unne. Universidad Nacional del Nordeste unnoba. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires unsj. Universidad Nacional de San Juan utn. Universidad Tecnológica Nacional uv. Universidad de Valparaíso

407



Bibliografía

Fuentes primarias 1. Entrevistas Realizadas entre 2012 y 2020, de manera presencial y virtual, a diseñadores mencionados en la publicación, así como a sus familiares y a académicos, historiadores, investigadores, gestores y empresarios locales y nacionales. 2. Archivos personales Documentación proveniente de los archivos particulares de diseñadores mencionados en la publicación y de fondos patrimoniales albergados por la Fundación del Interior y la Fundación ida (Investigación en Diseño Argentino). 3. Correspondencia Entre César Jannello y Amancio Williams (1949-1955), Gerardo Clusellas (1947-1955), Iván Bacsinszky (1954), Mauricio Kagel (1953-1954), Victor Delhez (1951-1953), Tomás Maldonado (1949-1955) y Josef Albers (1948). Archivo Fundación ida. Fondo Jannello, César. Entre Samuel Sánchez de Bustamante y las autoridades de la uncuyo (1962-1968), Pablo Tedeschi (1963), Jorge Vila Ortiz (1966) y Leonardo Aizemberg (1968). Archivo Fundación del Interior.

Fuentes secundarias General 1. Bibliografía Benchimol, Silvia … [et al.]. Diccionario de las artes plásticas en Mendoza 1900-1995. Dir. Regina Agüero. Mendoza: Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza y uch, 2015. Bertranou, Armando … [et al.]. Libro del cincuentenario de la Universidad Nacional de Cuyo 1939-1989. Mendoza: ediunc, 1989. Blanco, Ricardo. Crónicas del Diseño Industrial en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones fadu, 2005. ——. Diseño industrial argentino. Florida: Franz Viegener, 2011. ——. Notas sobre el Diseño Industrial. Buenos Aires: Nobuko, 2009. Bórmida, Eliana y Graciela Moretti. Mendoza. Guía de arquitectura. Sevilla: Junta de Andalucía, 2005. Braconi, Laura. La veta del diseño. Innovación en la industria del mueble en Mendoza. Mendoza: ediunc, 2014. ——. Una Mendoza que diseñó su industria. Innovación y diseño para el desarrollo. Mendoza: Ediciones de la Utopía, 2014. Cívico, Norma [et al.]. Puntos capitales del Diseño. Perspectiva interdisciplinaria con Filosofía, Sociología y Estética. Dir. María Berta Quiroga. Buenos Aires: Commtools y fad, uncuyo, 2005.

Eirín, Guillermo. «Carrera de diseño de la Universidad Nacional de Cuyo». Boletín informativo inti n.º 110. Programa de Diseño. 2009. Fernández, Silvia y Gui Bonsiepe, coord. Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía. San Pablo: Editora Blucher, 2008. Gay, Aquiles y Lidia Samar. El diseño industrial en la historia. Córdoba: Ediciones teC, 2004. Iannizzotto, Celia E. «Una mirada heurística para el análisis crítico de productos gráficos a través del tiempo: Los afiches de la Fiesta de la Vendimia (1936-2015)». Tesis de la maestría en Morfología del Hábitat Humano, unsj, 2017. Lescano, Victoria … [et al.]. Argentina, territorio de diseño. Ed. Carolina Muzi. Buenos Aires: Gruposiete Contenidos, 2010. Los Andes, ed. Centenario diario Los Andes 1882-1982. Cien años de vida mendocina. Mendoza: Los Andes, 1982. ——. Los Andes: 125 años de historia. Mendoza: Los Andes, 2008. Pastor de Samsó, Élida y Mario Echegaray Carosio. Identi-kit del Diseño Industrial. Mendoza: ediunc, 1997. Ponte, Jorge Ricardo. Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo xvi hasta nuestros días. Mendoza: Municipalidad de la Capital, 1987. Quiroga, Blanca Hilda. Léxico de diseño. Los conceptos más polémicos con enfoque semiológico y psicológico. Mendoza: ediunc, 2001. ——. Psicología y Semiología aplicadas al Diseño Gráfico. Mendoza: ediunc, 1995. Quiroga, Wustavo, coord. C-temp. Arte contemporáneo mendocino. Mendoza: fi, 2008. Raffa, Cecilia, dir. Arquitectos en Mendoza. Biografías, trayectorias profesionales y obras (1900-1960): Tomo I. Mendoza: ffyl, uncuyo, 2017. ——. Arquitectos en Mendoza. Biografías, trayectorias profesionales y obras (1961-1972): Tomo II. Mendoza: ffyl, uncuyo, 2019. Raffa, Cecilia. «Agentes y prácticas. Biografía colectiva de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza en sus primeros años (1953-1969)». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 25-40. ——. «Mendoza 1930-1980: Agentes, prácticas y obras». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 1-4. ——. Plazas fundacionales: el espacio público mendocino entre la técnica y la política 1910-1943. Guaymallén: Cecilia Beatriz Raffa, 2016. Roig, Arturo … [et al.]. Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu, 2004. ——. Mendoza a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu, 2004. Sevilla, Ariel y Fabián Sevilla. La vendimia para ver. Historia de la fiesta en imágenes 1936-2015. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza, 2014. Tomassiello, Roberto. Diseño. Un puente entre Universidad e Industria. Mendoza: ediunc, 2008. ——. Tecnología en el diseño. Hacia una enseñanza innovadora y creativa. Mendoza: ediunc, 2014. Videla de Rivero, Gloria. Revistas culturales de Mendoza (1905-1997). Mendoza: ediunc, 2000.

409


2. Publicaciones periódicas Diarios de Mendoza: Los Andes, Aquí Mendoza, El tiempo de Cuyo, Mendoza, Hoy, Uno y El Sol. Revistas de Mendoza: Oeste, Claves para interpretar los hechos, Cerámica, Debate Abierto, Tramas, Líneas, Serie Científica, Primera Fila, Beztiario, EnPrensa, Ñ de Diseño y Huellas… Búsquedas en Arte y Diseño. Diarios de Buenos Aires: Clarín, La Nación, La Razón y Página/12. Revistas de Buenos Aires: Nuestra Arquitectura, Nueva Visión, Summa, tipoGráfica, Summa+, 1:100 y dni. 3. Ponencias Raffa, Cecilia y Silvia Cirvini. «Autores y producción del movimiento moderno en Mendoza, Argentina (1930-1970)». Noveno Seminario Docomomo, Brasilia. Jun. 2011. 4. Páginas web aavv. Genoma Mendoza: – 9000 a 2019. Consejo Federal de Inversiones. Web. 24 oct. 2017 < https://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoLinea?linea=13 >

Capítulo 1 1. Bibliografía Crimi, Humberto. Letra y Espíritu n.º 2. Breve historia del teatro mendocino. Mendoza: Dirección Provincial de Cultura, 1957. Dorfles, Gillo. El diseño industrial y su estética. Trad. J. M. García de la Mora. Barcelona: Editorial Labor, 1968. Escot, Laura. Tomás Maldonado. Itinerario de un intelectual técnico. Ciudad de Buenos Aires: Rizzo Patricia Editora, 2007. García, María Amalia, ed. Legado Pirovano. La colección Ignacio Pirovano en el Moderno. Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 2017. Levisman, Martha. Diseño y producción de mobiliario argentino 1930-1970. Ciudad de Buenos Aires: arca, 2015. Maldonado, Tomás. El diseño industrial reconsiderado. Barcelona: gg, 1993. ——. Escritos preulmianos. Ciudad de Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1998. Miranda, Julio y Alejandra Adriana Sella. Maestros de la arquitectura argentina. Gerardo Andía. Ciudad de Buenos Aires: arq Clarín e iaa fadu-uba, 2015. Quiroga, Wustavo, ed. Feria de América. Vanguardia invisible. Mendoza: fi, 2012. Read, Herbert. Arte e Industria. Principios de Diseño Industrial. Trad. Enrique Revol. Ciudad de Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1961. Wingler, Hans, ed. Las escuelas de arte de vanguardia 1900-1933. Trad. Maya Aguiriano. Madrid: Taurus Ediciones, 1980. 2. Notas en publicaciones periódicas De I, D. «El gobierno y la cultura. La Academia Provincial de Bellas Artes». Aquí Mendoza n.º 4, suplemento de Ciencias, Artes y Letras. Jul. 1955: 22-24, 34. Giudici, Abdulio. «El diseño en la sociedad actual». Nuestra Arquitectura n.º 348. Nov. 1958. ——. «Diseño industrial y juicio crítico». Nuestra Arquitectura n.º 394. Nov. 1962. «Información: La Feria de América». Nueva Visión n.º 6. 1955: 30-34. «Inscripción en el Departamento de Artes Aplicadas». Los Andes. 23 mar. 1958: sección «Universitarias». Los Andes, ed. «1882-1957: 75 años al servicio de Cuyo». Número especial de Los Andes. 20 oct. 1957. «La inauguración de la Feria de América». Los Andes. 14 ene. 1954: 4. «Plan de orientación vocacional aplicará este año la unc». Los Andes. 18 feb. 1958. «Se elegirá hoy rector de la Universidad Nacional de Cuyo». Los Andes. 16 mar. 1958. Tedeschi, Enrico. «Teoría y método en el urbanismo contemporáneo». Aquí Mendoza n.º 4, suplemento de Ciencias, Artes y Letras. Jul. 1955: 1-4. Vilar, Antonio U. «El Automóvil Club al servicio del país». Nuestra Arquitectura. 1943: 2-11.

410

3. Artículos especializados Cattaneo, Daniela. «La arquitectura escolar moderna como campo de disputa pedagógica. Claves para una relectura de las escuelas primarias de Mendoza en la década de 1930». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 95-114. Devalle, Verónica. «Nueva visión (nv): una revista de arte en los años 50, una revista de diseño en la actualidad». Revista lis, año 3 (n.º 5). Jun. 2010: 1-11. ——. «La materia “visión” en la enseñanza de la arquitectura en la Argentina». Estudios del hábitat, vol 3 (n.º 2). Dic. 2015: 61-70. Moretti, Graciela Alicia. «Pedro Ribes, de “dibujante-proyectista” a “empresarioconstructor”. Mendoza (1932-1962)». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 53-74. 4. Ponencias Giudici, Abdulio. «Arte y diseño: hacia una escuela de artes aplicadas». Jornadas de Pedagogía de Cuyo, San Luis. Oct. 1952. Raffa, Cecilia y Franco Marchionni. «El patrimonio efímero y la representación del trabajo: pabellones de exposiciones y escenarios vendimiales en Mendoza, Argentina, 1950-1955». Noveno Seminario Docomomo, Brasilia. Jun. 2011. 5. Transmisión radial Giudici, Abdulio. «Nuevo curso de Decoración de la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Cuyo». Mendoza, 1958. 6. Ordenanza Ordenanza n.º 34. uncuyo, Mendoza, 11 mar. 1958.

Capítulo 2 1. Bibliografía Blanco, Ricardo. «El diseño en la Argentina (1945-1965)». Historia General del Arte en la Argentina. Tomo X. Ciudad de Buenos Aires: Academia Nacional de las Artes, 2005. Braconi de Catania, Laura Viviana. Innovación y diseño en la industria mendocina. Análisis de casos de objetos de uso cotidiano (1930-1950). Sarrebruck: eae, 2012. Crescentino, Alejandra. «De la Academia a la Calle: El devenir de las acciones grupales en las artes plásticas de Mendoza 1950-1980». Tesis de la licenciatura en Historia del Arte, fad, uncuyo, 2013. Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós, 2009. Fontana, Rubén y Zalma Jalluf, ed. Historia gráfica del Di Tella / Gráfica histórica del Di Tella. Ciudad de Buenos Aires: Capital Intelectual, 2017. Giovannardi, Fausto. Enrico Tedeschi, dal sogno alla tragedia Argentina. Boloña: Patron Editore, 2016. Moisset, Inés y Gueni Ojeda. Maestros de la arquitectura argentina. Togo Díaz. Ciudad de Buenos Aires: arq Clarín e iaa, fadu, uba, 2014. Sánchez de Bustamante, Samuel. Visión y poética del diseño: Génesis de las formas funcionales. Mendoza: Edición personal, 1986. Rey, José. Historia del cidi. Un impulso de diseño en la industria argentina. Ed. Carolina Muzi. Ciudad de Buenos Aires: Red de Amigos del cmd, 2009. Vicente, Sonia. «Musas en Cuyo. Atuendo y política: Una mirada a la historia de la Academia Provincial de Bellas Artes». Tesis de la maestría en Arte Latinoamericano, fad, uncuyo, 2000. 2. Notas en publicaciones periódicas «Diseño: olor a nuevo, color y funcionalidad». Los Andes. 14 nov. 1970: 8. El Tiempo de Cuyo, ed. IV Centenario de la Fundación de Mendoza. 1561-1961. Número especial de El Tiempo de Cuyo. Feb. 1961. «Hoy serán inauguradas las instalaciones de la uvexpo». Los Andes. 5 mar. 1971. «Inaugura sus instalaciones la Facultad de Arquitectura». Los Andes. 10 oct. 1964. «La Universidad y el Diseño Industrial». Summa n.º 15. Feb. 1969. «Panel de noticias: Escuela de Diseño». Decoralia. Oct. 1970: 14. Sánchez de Bustamante, Samuel. «Diseño y dominio del agua». Los Andes. 15 sept. 1963.


——. «Intuición y racionalismo en el diseño industrial». Diario. 16 sept. 1969. ——. «Diseño Industrial: Su importancia en la vida contemporánea y la necesidad de su enseñanza universitaria». Oeste. Jul. 1966: 33-37. «Se realiza una muestra de diseño y decoración». Los Andes n.º 26127. Nov. 1961. «Son mendocinos los dos únicos egresados en diseño industrial». Mendoza. 24 ago. 1968. Waisman, Marina, coord. Arquitectura y energía solar. Número especial de Summarios n.º 2. Dic. 1976. 3. Artículos especializados Blanco, Ricardo. «El comienzo del Diseño Industrial en Mendoza». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 5-8. Bórmida, Eliana. «Juan Augusto Brugiavini: La estructura como base de proyecto y de buena arquitectura». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 9-24. Cirvini, Silvia Augusta. «Colette Boccara: La trayectoria singular de una mujer “arquitecto”». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 41-52. Cirvini, Silvia y Cecilia Raffa. «Redes, vínculos y trayectorias. Ejemplos de la autonomía progresiva del campo disciplinar y la profesión del arquitecto en Mendoza (1950-1970)». area. Oct. 2014: 87-102. 4. Catálogos Diseño Industrial Expone. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Mendoza, 1970. Diseño Industrial Exposición. mmam, Mendoza, 1969. unc Exposición 37 aniversario. uncuyo, Mendoza, 1975. 5. Ponencia Sánchez de Bustamante, Samuel. «El diseño industrial como vehículo de comunicación estética de masa». I Simposio Argentino de Comunicaciones de Masa, Mendoza. Abr. 1965. 6. Ordenanzas y resoluciones Ordenanza n.º 20. Consejo Superior de la uncuyo, Mendoza, 31 mar. 1964. Resolución n.º 1435. uncuyo, Mendoza, 13 ago. 1974. Resolución n.º 1657. uncuyo, Mendoza, 4 sept. 1974. Resolución n.º 1744. uncuyo, Mendoza, 12 sept. 1974. Resolución n.º 2044. uncuyo, Mendoza, 23 oct. 1974. Resolución n.º 2091. uncuyo, Mendoza, 28 oct. 1974. 7. Informes Andía, Gerardo, coord. «Temas básicos para el dictado de dibujo». uncuyo, Mendoza, 1959-1961. Berti, Manuel Luis, coord. «Programa de práctica de taller. Escuela de Diseño y Decoración». uncuyo, Mendoza, 1959-1961. Quesada, Luis, coord. «Estudio de factibilidad sobre la creación de una Escuela Superior de Diseño». Rectorado, uncuyo, Mendoza, 1974. Sánchez de Bustamante, Samuel, coord. «Currículum de la Escuela». dd, esa, uncuyo, Mendoza, 1964. ——. «Estudio y fundamentaciones para la instalación de una Escuela Superior de Diseño en la Universidad Nacional de Cuyo». dd, esa, uncuyo, Mendoza, 1965. ——. «Estructura docente y administrativa para cálculo de presupuesto años 19641965». dd, esa, uncuyo, Mendoza, 1965. 7. Páginas web «Gerardo Andía arquitecto 1923-2008». Andía Arquitectos. Web. 23 mar. 2017. <www.gerardo-andia.org>.

Capítulo 3 1. Bibliografía Arias van Lierde, Alberto. Diseño + diseño Internacional. Mendoza: Bubok, 2014. Blanco, Ricardo. Ricardo Blanco, diseñador. Florida: Franz Viegener, 2016. Eirín, Guillermo, comp. Diseño Industrial. Experiencia pedagógica del arquitecto Ricardo Blanco. Mendoza: ediunc, 1994.

Kracoff, Mirta y Guillermo Kliczkowski. Trademark. Identificación visual. Buenos Aires: cp67 Editorial, 1991. Quiroga, Wustavo y Juan Ruades. «Estado, industria y diseño en la República Argentina». Sello Buen Diseño argentino 2017. Buenos Aires: Ministerio de Producción, Dirección de Gestión de Diseño y de Innovación Productiva, 2017. Vernhes, Marcelo. «El hombre y los objetos». Ensayo sobre la uncuyo, Mendoza. Sept. 1987. 2. Publicaciones periódicas Arquitectura de Cuyo. Número especial de Summa n.º 226. Jun. 1986. fa, uncuyo, ed. Cerámica. Boletín Informativo de la Escuela de Cerámica n.º 1. Nov. 1987. ——. Cerámica. Boletín Informativo de la Escuela de Cerámica n.º 2. Abr. 1988. ——. Cerámica. Boletín Informativo de la Escuela de Cerámica n.º 3. Ago. 1988. ——. Cerámica. Boletín Informativo de la Escuela de Cerámica n.º 4. Dic. 1988. Mendoza. La ciudad y su arquitectura. Número especial de Summa n.º 99. Mar. 1976. Mundial 78. Infraestructura de apoyo. Número especial de Summa n.º 117. Oct. 1977. Verco srl, ed. Líneas. Revista de Arquitectura, Diseño, Ingeniería y Construcción n.º 1. Nov. 1978: 52. ——. Líneas. Revista de Arquitectura, Diseño, Ingeniería y Construcción n.º 2. 1979: 76. ——. Líneas. Revista de Arquitectura, Diseño, Ingeniería y Construcción n.º 3. 1979: 80. ——. Tramas. Revista Bimestral de Arquitectura, Ingeniería, Diseño y Plástica n.º 1. Ago. 1980: 54. ——. Tramas. Revista Bimestral de Arquitectura, Ingeniería, Diseño y Plástica n.º 2. Dic. 1980: 54. Zeta Editores, ed. Serie Científica n.º 10, año 2. Sep. 1978. ——. Serie Científica n.º 11, año 2. Oct. 1978. ——. Serie Científica n.º 18, año 3. Abr. 1980. ——. Serie Científica n.º 36, año 8. Ene. 1988. 3. Notas en publicaciones periódicas «Alberto Arias van Lierde. La identidad de un diseñador». El Cronista Comercial. 22 feb. 1989: sección «Arquitectura». Arias van Lierde, Alberto, coord. «Argentina Designs».. Design Journal n.º 7. Jul. 1988: 47-67. «Asumieron directores en la Facultad de Artes». Los Andes. 25 jun. 1986. «Comenzaron los actos de la Semana del Diseñador». Los Andes. 25 oct. 1977. «Creación de un diseñador de Mendoza premiaron en Bélgica». Los Andes. 22 nov. 1982: 7. «Diseño gráfico en la Argentina». Novum Gebrauchsgraphik. Feb. 1987: 4-11. «Diseñadores mendocinos exponen en Buenos Aires». Los Andes. 24 jul. 1984. «Diseñador mendocino logró un galardón internacional». Los Andes. 7 jun. 1987. «Diseñador: profesión cada vez más aceptada en Mendoza». Los Andes. 29 oct. 1977. «Diseño industrial». La Razón. 30 oct. 1984. «Diseño: una joven disciplina que busca armonizar a nuestro tiempo en el mundo industrial que lo rodea». Los Andes. 25 sept. 1979: 10. «El diseño en la Argentina y su identidad». Los Andes. 9 sept. 1986. «Evocan la creación de la Escuela de Diseño». Los Andes. 22 oct. 1986: 2. «Importancia del diseño en el equipamiento de la vivienda». Mendoza. 8 ago. 1982: 3. «Inauguró una exposición la Escuela Superior de Diseño». Los Andes. 11 jun. 1978. Iuvaro, Cecilia. «La carrera de diseño en Cuyo: El diseño cumple 25 años». tipoGráfica. Dic. 1987: 4-6. «La Escuela de Diseño de Mendoza». Mendoza. 12 jun. 1989. «La evolución del asiento en una muestra». Clarín, Suplemento de Arquitectura, Ingeniería, Planeamiento y Diseño. 3 jul. 1984: 10. «“La Semana de las Artes” realizará la universidad». Los Andes. 6 abr. 1977: 7. «Luis Alberto Sarale». adg n.º 2. 1987: 112-113. «Muebles con sabor a tango». Vivienda y decoración. 27 oct. 1990: 18-19. «Nuevos relojes de madera». Los Andes. 24 jul. 1984. Perales, Raquel. «El diseño —esa intuición verificada— y su enseñanza en la Argentina: Escuela de Diseño de Mendoza». Summa. Sept. 1982: 106-109. «Semana del diseñador». Mendoza. 21 oct. 1984.

411


«Sobre diseñadores, premios y el exilio». Clarín, suplemento de Arquitectura, Ingeniería, Planeamiento y Diseño. 3 jul. 1987: 3. Sottsass, Ettore. «Genial a pesar suyo». Entr. Silvia Centeleghe. Ardi. Ene. 1988: 156-161. «Tango: El diseño de un mendocino llega al mundo». Los Andes. 31 jul. 1988. Vernhes, Marcelo. «25 años de Diseño a través de su Escuela». Los Andes. 25 oct. 1987. «Works from foreing colleges: Universidad Nacional de Cuyo». Monthly Design: The Best Design Works produced by Students graduating from Colleges throughout Korea and Overseas n.º 4. 1988: 86. 4. Artículos especializados Almeida, M. «Temas pendientes: la izquierda francesa y alemana frente al Campeonato mundial de Fútbol Argentina 78». Anales del iaa, vol 43 (n.º 1). Ene. 2013: 21-36. Cívico, Norma E. «Lecciones sobre preparación para diseñar. Introducción a las técnicas de análisis». Número especial de Comisión Independiente n.º 2. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. ——. «Lecciones sobre preparación para diseñar. Técnica de análisis de la percepción y la comunicación de la forma». Número especial de Comisión Independiente n.º 5. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. ——. «Lecciones sobre preparación para diseñar. Técnica de análisis funcional de productos». Número especial de Comisión Independiente n.º 3. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. Echegaray, Mario Edgardo. «Diseño industrial nacional y latinoamericano. Necesidad de promover su desarrollo». Número especial de Comisión Independiente n.º 10. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. Quiroga, Blanca Hilda. «La creatividad en diseño». Número especial de Comisión Independiente n.º 7. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. Quiroga, María Berta. «Creación, desarrollo e investigación en diseño». Número especial de Comisión Independiente n.º 8. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. ——. «Necesidades humanas y diseño». Número especial de Comisión Independiente n.º 1. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. Quiroga, María Berta … [et al.]. «Condiciones generales sobre la estética del diseño industrial. Estudio de carácter interdisciplinario». Número especial de Comisión Independiente n.º 6. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. ——. «Estudio sobre incumbencias profesionales del diseño industrial. Estudio de carácter interdisciplinario». Número especial de Comisión Independiente n.º 9. Mendoza: Comisión Independiente, 1984. Rodríguez Agüero, Laura. «El diario Los Andes y el combate contra la “subversión” en la Mendoza pre y postdictatorial (1975-1978)». La prensa periódica provincial durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Dossiers de ReHiMe n.º 7. 2014: 118-143. ——. «Los Andes, Antonio Di Benedetto y la violencia paraestatal: Mendoza, 19731976». Revista de Historia n.º 17, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Nov. 2016: 122-144. 5. Catálogos y programas Argentina diseña. Argentina, Corea y un idioma común: el diseño. Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, 1986. Braun Preis 1986. Kronberg: Braun, 1986. Congreso Latinoamericano de Diseño Industrial «Del mito a la realidad en Latinoamérica». adioa, Mendoza, 1987. El diseño argentino. mmam, Mendoza, 1984. El diseño gráfico en Mendoza. Hacia un lenguaje de identidad. Museo Genaro Pérez, Córdoba, 1985. Suecia: artesanía–diseño. mmam, Mendoza, 1976. VIII Semana de las Artes y el Diseño. fa, uncuyo, Mendoza, 1984. 25 años de la Escuela de Diseño. fad, uncuyo, Mendoza, 1987. 6. Boletines aavv. Informa. Mendoza: Comisión Independiente, 1976-1985. aavv. Boletín. Mendoza: adioa, 1981-1991.

412

Capítulo 4 1. Bibliografía Anuario 1991. Gráfica tres. Escuela de Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza: La Chancha y los 20, 1991. Anuario del Diseño Mendocino 1998: diseñadores gráficos e industriales, ilustradores, fotógrafos. Mendoza: Cromos, 1999. Anuario. Promoción 1993. Escuela de Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza: La Chancha y los 20, 1993. Diseño Guía. Primera guía del diseño industrial. Mendoza: Data, 1998. Un plan de gobierno para todos los mendocinos: 1987-1991. Mendoza: Partido Justicialista de Mendoza, 1987. Fabre, Paula. La privatización de Bodegas y Viñedos Giol: una experiencia existosa. Buenos Aires: cepal, 2005. 2. Publicaciones periódicas Cámara de Industriales Gráficos y Fundación Gutenberg Mendoza, eds. EnPrensa. 1995-2001. Editorial de Diseño, ed. Ñ de diseño n.º 1. Mar. 1999: 60. ——. Ñ de diseño n.º 2. Jul. 1999: 60. seu, uncuyo, ed. Debate Abierto n.º 1, año 1. Oct. 1992. ——. Debate Abierto n.º 3, año 1. Jun. 1993. ——. Debate Abierto n.º 4, año 1. Sept. 1993. ——. Debate Abierto n.º 5, año 2. Oct. 1993. ——. Debate Abierto n.º 7, año 3. Sept. 1994. ——. Debate Abierto n.º 10, año 4. Jun. 1996. Tintero n.º 13. Suplemento infantil de Los Andes. 12 sept. 1993. 3. Notas en publicaciones periódicas «Adiós a un símbolo». Los Andes. Abr. 1999: 1. «Diseño de navíos». Ñ de Diseño n.º 1. Mar. 1999: 17-19. «Tour por las facultades: IV Diseño». Los Andes, suplemento Yo con vos. 9 jun. 1995. Bertero, Viviana. «Vinos finos: el gran cambio de los 90». Bodegas y terruños n.º 1. Mar. 1999: 8-9. 4. Catálogos y programas Arte finlandés. mmamm, Mendoza, 1992. dándo[nos] Vuelta. S en Men!)oza. Cine Universidad y mmamm, Mendoza, 1999. Diseño gráfico: nueva generación. mmamm, Mendoza, 1996. Ingredientes, materiales, objetos. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Mendoza, 1997. Mobiliario global. Nuevos clásicos. mmamm, Mendoza, 2000. Muestra Casi Todo. Forum, Mendoza, 1996. Visual 1997. San Luis, 1997. 5. Páginas web «Eduardo Bakchellian: “Lo que hicieron con Gatic no tiene nombre”». El Barrio. Portal de Noticias. Web. 5 ago. 2019. <periodicoelbarrio.com.ar/eduardo-bakchellianlo-que-hicieron-con-gatic-no-tiene-nombre>

Capítulo 5 1. Bibliografía aavv. Bodegas y vinos: Argentina. Mendoza: Caviar Bleu, 2004. Acosta, Alejandra … [et al.]. inti Mapa de diseño. 101 diseñadores de autor. San Martín: Instituto Nacional de Tecnología Industrial, 2013. Biancheri, Anne-Caroline … [et al.]. Mendoza de pura cepa. Mendoza: Caviar Bleu, 2008. Bórmida, Eliana. Arquitectura del paisaje. Bodegas de Mendoza. Buenos Aires: Ediciones Larivière, 2016. Bruno, Teresa. «Conocimiento». Andralis, edición conmemorativa ilustrada. Buenos Aires: Ediciones tipoGráfica, 2005.


Bruno, Teresa y Juan Pablo del Peral. «Mendoza». Tipografía Latinoamericana. Un panorama actual y futuro. Buenos Aires: Wolkowicz Editores, 2013. Cerván, María … [et al.]. «(10+10) + veinte años de productos». Línea de tiempo para el 50º aniversario de la ed, fad, uncuyo. 2008. Chambouleyron, Mercedes [et al.]. «Análisis comparativo de metodologías cuantitativas y cualitativas de eco diseño: Un aporte para el desarrollo sustentable de productos». Documento de trabajo, Conicet, 2007. ——. «El ecodiseño como estrategia para la disminución del impacto ambiental». Monografía ganadora del Premio Adriana Schiffrin, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Buenos Aires, 2002. Jaime, Santiago. «Hornos solares». Trabajo práctico final, fad, uncuyo. 2014. Ledesma, María … [et al.]. grupoGrapo. Metele que son carteles. Mendoza: Zeta Editores, 2008. Pepe, Eduardo Gabriel. Diseño indígena argentino. Estudio de la coherencia formal como principio de reelaboración. Mendoza: Ediciones de la Utopía, 2004. ——. Hacia una gráfica aborigen. Mendoza: fad, uncuyo, 2003. ——. Identidad regional. El diseño aborigen como elemento identitario. Buenos Aires: Redargenta ediciones, 2007. ——. Letragrafía. Diseño de tipografía identitaria. Mendoza: Ediciones de la Utopía, 2017. ——. Tipos formales. La tipografía como forma. Mendoza: Ediciones de la Utopía, 2011. Taborda, Felipe y Julius Wiedemann, ed. Latin American Graphic Desing. Colonia: Taschen, 2008. 2. Publicaciones periódicas Cámara de Industriales Gráficos y Fundación Gutenberg Mendoza, eds. EnPrensa. 2002-2018. fad, uncuyo, ed. Huellas. Búsquedas en Artes y Diseño n.º 1-9. 2000-2016.

Semana del Diseñador 2005. uvd! de luxe. fad, uncuyo, Mendoza, 2005. Semana del Diseñador 2006. uvd! Nuevo formato. fad, uncuyo, Mendoza, 2006. Semana del Diseño 2007. fad, uncuyo, Mendoza, 2007. Semana del Diseño 2010. Diseñando es diseño andando. fad, uncuyo, Mendoza, 2010. 6. Informes adimza. «Historia de adimza 2010-2017». Mendoza, 2017. Archivo pdf. Dirección Carreras de Diseño de la fad, uncuyo. «Informe de gestión 2008-2011». Mendoza, 2011. Archivo pdf. ——. «Informe de gestión 2011-2014». Mendoza, 2014. Archivo pdf. ——. «Informe de gestión 2015-2016». Mendoza, 2016. Archivo pdf. Grupo nn. «nn Grupo de diseño 1999-2001». Mendoza, 2001. Archivo pdf. Laboratorio de Ergonomía, fad, uncuyo. «Informe de gestión 2003-2016». Mendoza, 2016. Archivo pdf. Quemaditos por el Diseño. «Informe de gestión 2007-2012». Mendoza, 2012. Archivo pdf. Una Vida de Diseño. «Brochure uvd! 2003-2006». Mendoza, 2006. Archivo pdf. 7. Páginas web «El mundo de hoy es más rico, pero también más desigual que nunca». Noticias onu. Web. 4 dic. 2018. <news.un.org/es/story/2018/12/1447091>. Nuñez, Christina. «Los niveles de dióxido de carbono alcanzan un récord histórico». National Geographic Latinoamérica. Web. 15 may. 2019. <www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2019/05/los-niveles-de-dioxido-de-carbonoalcanzan-un-record-historico>.

3. Notas en publicaciones periódicas «Aprender con un maestro: CaligraMza». tipoGráfica. Abr. 2005: 47. Bruno, Teresa. «Ensayo y acierto». tipoGráfica. Oct. 2001. ——. «La fiesta de 15». Los Andes. 15 nov. 2001: suplemento «Cultura». «CaligraMza muestra sus primeros pasos». Los Andes. 11 dic. 2004: E-3. «CaligraMza: Un encuentro con la tipografía». EnPrensa. Mar. 2005: 32. Cambariere, Luján. «Mendocinos». Página/12. 15 jul. 2006: suplemento M2. «Diseño: la gran oportunidad». Los Andes. 24 jun. 2006: sección «Arquitectura». Di5eñ0: 50 años de la carrera de Diseño. Número especial de Huellas… Búsquedas en Artes y Diseño n.º 6. 2008. «Mendoza se llena de letras». Los Andes. 11 dic. 2004: E-3. «Mensaje en una botella». dni n.º 3. May. 2008: 26-27. Muzi, Carolina. «Cosecha mendocina». arq. Jul. 2006. Sánchez de Bustamante, Samuel. «Vino y diseño: dos hermanos». Los Andes. 6 jul. 1963. Valdivieso, Laura. «Muebles de autor». Club House. Jul. 2008: 2. Vargas, Alejandra. «Diseño, una carrera que trae cada vez más a los jóvenes». Los Andes. 24 oct. de 2001: 12. 4. Artículos especializados Quiroga, Wustavo. «La Fundación del Interior en la construcción de una narrativa local». Registros, año 11 (n.º 12). Ago. 2015: 115-122. 5. Catálogos y programas Argencolor 2000: V Congreso Argentino del Color. Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit, Mendoza, 2000. Congreso Latinoamericano de Diseño «50 años con diseño». fad, uncuyo, Mendoza, 2008. Eutopía. Espacio Multidisciplinario de Artes, Mendoza, 2005. Guón! Colección de Diseño Mendocino. eca, Mendoza, 2006. Guón! 007. mmamm, Mendoza, 2007. III Coloquio Latinoamericano de Artes y Diseño. fad, uncuyo, Mendoza, 2006. Luis Quesada. Geometría ardiente. fna, Buenos Aires, 2012. Pura visualidad. mmamm, Mendoza, 2012. Semana del Diseñador 2004. uvd! Una Vida en Diseño. fad, uncuyo, Mendoza, 2004.

413


Créditos de imágenes

Archivos consultados Fundación ida Fondo Barbuy, Santiago: 18, 9-10; 19, 11-12; 55, 1; 56, 2; 57, 3-4; 58, 5-6; 59, 7-8; 336, 4. Fondo Boldrini & Ficcardi: 313, 1; 314, 2-3; 315, 4; 316, 5-6; 317, 7; 378, 3; 389, 8; 400, 3. Fondo Casnati, Luis: 84, 7-8; 103, 1; 104, 2-3; 105, 4; 107, 6. Fondo Centro de Investigación del Diseño Industrial (cidi): 88, 5; 89, 6-7; 344, 3; 354, 5. Fondo Cimalco: 69, 2; 301, 1; 302, 2; 303, 3; 304, 4-5; 305, 6; 331, 11. Fondo Boccara, Colette: 33, 5; 34, 6; 35, 7-8; 86, 2-3; 91, 1; 92, 2; 94, 3-4; 95, 5-8; 244, 1. Fondo Estudio Logos: 115, 1; 116, 2-3; 117, 4-5; 118, 6-7; 119, 8-9; 351, 12. Fondo Giudici, Abdulio: 61, 1; 62, 2-3; 63, 4; 65, 6; 343, 12. Fondo Gonda, Tomás: 338, 4. Fondo González, Gladys y López, María Inés: 127, 2-3; 132, 22-23; 358, 5; 361, 8; 362, 6. Fondo Instituto de Diseño Industrial (idi): 80, 2; 344, 4; 348,5. Fondo Instituto Torcuato Di Tella (itdt): 340, 4. Fondo Jannello, César: 14, 1-3; 15, 4; 17, 6-7; 21, 2-3; 29, 4-5; 32, 4; 37, 1; 38, 2-3; 39, 4; 40, 6; 41, 8; 44, 2-3; 45, 4-5; 46, 6-7; 47, 8-9; 332, 2, 6; 333, 10; 336, 5; 342, 1-2. Fondo Mendoza: 69, 3; 71, 5-6; 72, 7; 80, 1; 81, 3; 82, 5; 101, 6-8; 109, 1; 112, 6-7; 113, 8; 130, 7-21; 134, 1; 137, 5; 180, 6-8; 181, 9-10; 184, 4-5; 186, 6-7; 187, 8; 190, 4; 205, 1; 206, 2-3; 207, 4-5; 208, 6-7; 209, 8; 211, 1; 212, 2-5; 213, 6-8; 214, 9; 215, 10-11; 231, 3-4; 232, 5; 253, 1; 259, 1; 260, 2; 261, 3; 262, 4-9; 263, 10; 265, 1; 266, 2-4; 267, 5-6; 268, 6-7; 269, 8-9; 271, 1; 272, 2-5; 273, 6-9; 274, 10; 275, 11-13; 283, 1; 284, 2; 285; 3-4; 286, 5-8; 287, 9; 295, 1; 296, 2-3; 297, 4; 298, 5; 299, 6; 337, 12; 344, 1; 345, 11; 355, 8; 359, 12; 360, 5-6; 362, 1-2; 366, 4; 367, 9, 11; 370, 1; 380, 4, 6; 393, 10; 395, 9; 400, 5. Fondo Nueva Visión: 333, 11; 339, 11; 344, 5; 351, 8. Fondo Quesada, Luis: 97, 1; 98, 2; 99, 3; Fondo Sánchez de Bustamante, Samuel: 76, 4-5; 345, 10, 12; 348, 6; 350, 2. Fondo Sánchez, María Gemma: 139, 1; 169, 1; 170, 2; 171, 3; 172, 4; 173, 5. Fondo Síntesis Diseños: 133, 24; 151, 1; 152, 2-5; 153, 6-7; 154, 8-9; 155, 10-11; 365, 10; 368, 1; 369, 7; 371, 7. Fondo Revista Summa: 87, 4; 110, 2-3; 111, 4-5; 126, 1; 342, 6; 348, 1; 354, 2; 358, 6; 359, 11; 364, 4; 368, 5. Fondo Rastrilla, Lucía: 136, 4. Fondo uncuyo: 73, 1; 74, 2; 75, 3; 77, 6; 78, 7-8; 124, 4-5; 135, 3; 138, 6; 184, 3; 201, 4-7; 202, 9; 230, 1-2; 332, 4-5; 340, 5; 344, 6; 346, 6; 349,10; 350, 3; 351, 9, 11; 352, 4-5; 353, 11; 354, 4, 6; 356, 4-6; 357, 9-10, 12; 359, 8; 361, 9-10; 362, 3-5; 363, 11; 364, 3; 367, 10; 368, 3-4; 369, 8-9, 11; 371, 9-10; 375, 9; 376, 4-6; 377, 8; 378, 4; 379, 10; 383, 11; 387, 9; 394, 5; 396, 4. Fondo Villarroel, Ramón: 128, 4-5; 223, 1; 224, 2-3; 225, 4; 226, 5-6; 227, 7-8; 359, 10; 402, 1. Fondos varios: 336,6; 337, 11; 343, 11; 345, 9; 346, 1-2; 353, 10; 355, 11; 357, 11; 360, 2; 366, 3; 369, 10; 370, 4-5; 382, 1; 383, 10; 392, 4, 6; 395, 10; 401, 7. Fundación del Interior 25, 1; 26, 2; 27, 3 (redibujo); 32, 3; 40, 5; 41, 7; 43, 1; 64, 5; 79, 9; 85, 1; 122, 1; 123, 2-3, 125, 6; 129, 6; 139, 2; 140, 3; 141, 4-5; 142, 6-7; 143, 8; 145, 1; 146, 2; 147, 3-4; 148, 5-6; 149, 7; 157, 1;

414

158, 2-3; 159, 4; 160, 6-7; 161, 8; 163, 1; 164, 2-3; 165, 4-5; 166, 6; 167, 7; 176, 1; 177, 2-3; 188, 1; 191, 5-7; 192, 1; 193, 2; 194, 3-4; 195, 5; 196, 6-7; 197, 8; 217, 1; 218, 2-5; 219, 6-7; 220, 8-9; 221, 1-11; 234, 1-2; 235, 3-4; 236, 5; 237, 6; 238, 7-8; 239, 9; 240, 1-4; 245, 2-3; 246, 4; 247, 5-6; 248, 7; 254, 2-5; 255, 6-8; 256, 9; 257, 10; 277, 1; 278, 2-4; 279, 5-6; 280, 7-9; 281, 10; 289, 1; 290, 2; 291, 3-4; 292, 5; 293, 6; 321, 3-4; 329, 9, 11; 330, 3; 331, 9, 10; 333, 12; 334, 1-5, 335, 11; 338, 3; 341, 12; 342, 5; 343, 7, 10; 347, 7-8; 348, 2, 4; 349, 9; 350, 5; 352, 1-2; 353, 8-9; 355, 9, 12; 356, 1; 357, 7; 358, 3; 361, 11-12; 363, 7; 364, 5; 365, 7, 9, 11-12; 366, 2; 366, 5-6; 367, 8; 368, 6; 369, 12; 370, 6; 371, 11-12; 372, 3-6; 373, 12; 374, 1, 5-6; 375, 10-12; 377, 12; 378, 1, 2, 6; 379, 9, 11; 380, 1-2; 381, 8-12; 382, 5-6; 383, 7, 8, 12; 384, 3, 5-6; 385, 7-9, 11-12; 386, 1-6; 387, 7-8, 10-12; 388, 1-6; 389, 7, 9, 11; 390, 2-6; 391, 7-12; 392, 1-3, 5; 393, 9, 11; 394, 1-4, 5; 395, 7, 11, 12; 396, 1, 3, 5; 397, 8-12; 398, 1-6; 399, 8, 9, 12; 400, 2; 401, 9-11. Otros Archivo Bolsa de Comercio de Mendoza (bcm): 70, 4; 183, 2; 359, 9; 372, 1-2. Archivo Casa de Elena y Fausto Burgos: 329, 7. Archivo Consejo Federal de Inversiones (cfi): 328, 2-3, 5; 333, 7; 345, 7; 347, 9; 353, 7; 354, 1; 358, 1; 361, 7; 373, 7. Archivo Fundación Gutenberg Mendoza: 331, 12; 349, 11; 376, 3; 377, 9. Archivo General de la Provincia de Mendoza: 328, 4; 330, 2, 4; 333, 8; 334, 7; 336, 1; 338, 1-2; 339, 7; 341, 9; 363, 10; 390, 1. Archivo Diario Los Andes: 328, 1; 331, 7; 375, 8; 376, 2; 380, 5. Archivo Diario Uno: 375, 7. Archivo Diario Página/12: 401, 6. Archivo Historia de la Publicidad: 330,6; 334, 9; 339,10; 341, 8; 343, 9; 356, 3. Archivo mmamm: 134, 2; 339, 8; 341, 7; 346, 3; 373, 9 , 11; 378, 5; 379, 7-8; 400, 1. Archivo Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (mamba): 364, 6. Archivo pacsem: 30, 6; 68, 1; 182, 1; 328, 6; 330, 5; 332, 3; 333, 9; 334,10; 337, 9-10; 339, 9; 340, 3; 342, 4; 343, 8; 344, 2; 345, 8; 347, 10; 348, 3; 349, 8; 350, 1; 352, 3; 354, 3; 355, 7; 356, 2; 357, 8; 358, 4; 359, 7; 360, 3; 363, 8; 365, 8; 367, 7; 368, 2; 370, 3; 371, 8; 373, 10; 374, 3; 376, 1; 380, 3; 381, 7; 382, 3; 383, 9; 384, 2; 385,10; 395, 8; 396, 2; 397, 7. Archivo The Sportsman: 31, 1-2. Archivo Emilio Descotte, Universidad de Mendoza (um): 346, 4-5. Archivo Universidad Champagnat (uch): 377, 7. Archivo Carlos Alonso: 358, 2. Archivo Carlos y Gerardo Andía: 24, 8; 83, 6; 340, 6; 349, 12; 399, 11. Archivo Boldrini & Ficcardi: 200, 2-3; 373, 8. Archivo Bórmida & Yanzón: 319, 1; 320, 2; 322, 5; 323, 6. Archivo José Carrieri y Leonor Rigau: 17, 8; 22, 5-6; 23, 6-7; 49, 1; 50, 2; 51, 3; 52, 4; 53, 5; 333, 6; 336, 2; 338, 5-6; 341, 10-11; 352, 6. Archivo Luis Casnati: 106, 5; 350, 6. Archivo Victor Delhez: 16, 5. Archivo Michel Giraud: 20, 1. Archivo Cecilia Iuvaro: 307, 1; 308, 2; 309, 3; 310, 4-5; 311, 6-7. Archivo Julio Le Parc: 340, 1; 360, 1; 399, 7. Archivo Oveja & Remi: 249, 8; 396, 6.


Archivo Piano & Piano: 189, 2-3. Archivo Horacio «Chacho» Puebla: 178, 4; 179, 5; 377, 10-11. Archivo Luis Quesada: 100, 4-5; 337, 7; 351, 10; 384, 4. Archivo Cecilia Raffa: 330, 1; 334, 8; 339, 12; 347, 11; 399, 10. Archivo Tiberio Ruggiero: 353, 12; 360, 4; 374, 4; 393, 8. Archivo Ricardo Stradella: 374,2. Archivo Eduardo Vera: 250, 9; 251, 10. Archivo Mario Vicente: 82, 4; 337, 8; 347, 12; 350, 4.

Fotógrafos y renderistas Se han hecho los esfuerzos razonables para localizar a los derechohabientes de las obras reproducidas, sin ser posible en algunos casos. Si se identificaran, se acreditarán correspondientemente en futuras ediciones. Barbuy, Santiago: 18, 9-10; 19, 11; 32, 3; 55, 1; 56, 2; 57, 3-4; 59, 7. Borzone, Alberto: 196, 7; 197, 8. Bruera, Roberto: 226, 5-6; 227, 7-8. Caleca, Santiago: 139, 1. Calise, Carlos: 245, 3. Calle, Federico: 254, 2-5. Doctors, Ari: 176, 1; 253, 1; 321, 3-4. Domínguez, Juan Pablo: 310, 4-5; 311, 6-7. Duarte, Tomás: 296, 2. Escobar, Tom: 298, 5. Etem, Rodrigo: 245, 2. García + Betancourt: 320, 2; 323, 6; 324, 7. García, Federico: Tapa; 248, 7; 251, 10; 307, 1; 308, 2; 309, 3. García, Juan Pablo: 299, 6. Grossman, Eduardo: 364, 2. Gutiérrez, David: 164, 2-3; 165, 4-5. Iannuzzi, Paula (Lampeduza): 382, 2. Jannello, César: 17, 7-8; 21, 2-3; 28, 4; 34, 6; 37, 1; 40, 6; 41, 8; 44, 2-3; 45, 4-5; 46, 6-7. Lazzari, Cristian: 193, 2. Nahman, Isaías: 195, 6. Mattar, Mariana: 244, 1; 255, 7-8. Mena, Eugenia: 82, 5; 97, 1; 98, 2; 99, 3; 103, 1; 104, 2-3; 105, 4; 107, 6; 109, 1; 112, 7; 113, 8; 115, 1; 233, 6; 302, 2; 304, 4-5; 305, 6; 340, 2; 349,7; 367,12. Papagni, Juan Antonio: 296, 3; 297, 4. Quiroga, Wustavo: 26, 2; 43, 1; 47, 8-9; 84, 7-8; 112, 6; 167,1; 255,6. Saurina, Florencia 238, 7. Serio, Daniel: 194, 3-4; 215, 11; 301, 1; 303, 3. Schkolnik, Gabriel: 239, 9. Tremolada, Emilio: 139, 2; 163, 1. Villarroel, Ramón: 128, 4-5; 223, 1; 224, 3.

415



Agradecimientos

A todas las personas que forman parte de la edición, acreditadas y nombradas en este relato, especialmente a aquellas con quienes compartimos un proceso de crecimiento y de afecto sostenido. Marina Baima, Raúl Naón | Claudia y Francisco Akian | familia Jannello y Stella Alzamora, Jimena y Sebastián Andía, Leonardo Barbuy, Aceli Bastida, Aceli y Matías Quesada, Ramiro Quesada Pons, Ricardo y Silvina Giudici, José y Lucas Carrieri, Leonor Rigau, Filomena Moyano-Santángelo, Patricia Sánchez de Bustamante, Eduardo Smovir, Sonia Vicente | Julián Bigiatti, Mora Caraballo, Damián Domínguez, Yanina Romero, Gerardo Ruiz (Panda), Mariana Vidakovics De Victor | Cao Albuquerque y Leo Battistelli, Martha Artaza, Román Battaglia, Tomás Cavo, Susana Curiel, Mauro Diego, Paula Nievas, Homero Pineda, Paula Pinello, Pilar Piñeyrúa, Diego Pugliese, Diego Quiroga, León Repetur, Boris Rivas, María José Rodríguez, Rodrigo Simoni, Rubén Torres, Silvia Yannelli | Gui Bonsiepe y Silvia Fernández, Luján Cambariere, Jorge Campana, Gonzalo Fargas, Eva Guevara, Mariana Guzzante, Marcela Fibbiani, Cristina Lafiandra, Germán Lang, Martha Levisman, Laureano Mon, Paola Pavanello, Max Rompo, Ariel y Fabián Sevilla, Patricia Slukich, Víctor Vicente | familia Vallejos, David Andrew, Constanza Bonet | familia Mena, Guus Alexander de Leeuw | Jaime Córdoba, Bibiana Poó | Isabel y Pepo Barbuzza, Cecilia y Guido Centeleghe, Martín y familia Fernández, Victoria González y Marcelo Zarate, Perla Ahumada y Félix Mattar, Ángel y Norma Peterle | familias Ruades, Ninfea, Carranza, Abella, Mendoza | Manuel y familia Mazzaro, Ciro Colart, Miguel Prenz | Familia Quiroga | A nuestras amistades y amores.



Producen

Avalan

Colaboran


Este libro se desarrolló en la región ubicada al pie del cerro Aconcagua, en la cordillera de los Andes. Luego de un quindenio de investigación y labor colectiva se ofrece en versión digital y liberada en las lenguas española e inglesa. Se imprimió en la ciudad de Buenos-Ayres, con una tirada de 1000 ejemplares en septiembre de 2020, durante la pandemia de coronavirus, en Akian Gráfica Editora.




Esta publicación resulta de un largo proceso colaborativo. Como toda investigación, representa una obra dinámica, progresiva, perfeccionable y siempre abierta. Invitamos a hacer uso libre de su contenido para fines educativos y de divulgación cultural citando la fuente. Agradeceremos el envío de una copia de todo artículo o nota que aborde, desarrolle o amplíe los temas tratados para potenciar y retroalimentar el conocimiento. www.fundacionida.org



Articles inside

Línea de tiempo

1min
pages 330-331

Agencia Utopía

1min
pages 262-267

Fundación del Interior

1min
pages 256-261

Renovación de la imagen regional

1min
pages 248-255

Tecnología y oficios

1min
pages 244-247

Escenarios culturales

1min
pages 238-243

Cincuentenario de la UNCuyo y gestión institucional

9min
pages 234-237

Ramón Villarroel

1min
pages 226-231

Waisman & Rojas

1min
pages 220-225

Departamento de Diseño del SICC, IPC

1min
pages 214-219

Álvarez-De Paz

1min
pages 208-213

Oficina de Diseño de la SEU, UNCuyo

1min
pages 202-207

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 196-201

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 192-195

Gestión y difusión del diseño

1min
pages 186-191

Privatizaciones e imágenes corporativas

1min
pages 180-185

Estudio Iuvaro

4min
pages 310-315

Bórmida & Yanzón, Ari Doctors y Pablo Lavoisier

4min
pages 322-328

Boldrini & Ficcardi

4min
pages 316-321

María Sánchez

2hr
pages 172-267

Huerta Tipográfica

3min
pages 292-297

Leo Peralta

3min
pages 298-303

Defensa del agua

4min
pages 274-279

Mauco Sosa

2min
pages 286-291

Blirp

3min
pages 280-285

Cimalco

3min
pages 304-309

Grupo Grapo

3min
pages 268-273

Silvia Centeleghe

3min
pages 166-171

Raquel «Tite» Barbuzza

3min
pages 160-165

Síntesis Diseños

4min
pages 154-159

Posmodernismo e internacionalización

11min
pages 143-147

Clima social

11min
pages 126-129

Cuatro para gráfica – Carlos Gómez

3min
pages 148-153

Luis Casnati

3min
pages 106-111

Formación e intercambios

12min
pages 138-142

Only

2min
pages 112-117

Modernización urbana y de empresas locales

21min
pages 130-137

Estudio Logos

3min
pages 118-123

Colette Boccara – Colbo

3min
pages 94-99

Luis Quesada

2min
pages 100-105

Perspectivas de industralización

13min
pages 89-93

Diseño en los espacios para vivir

13min
pages 84-88

Proceso germinal de la Escuela de Diseño

17min
pages 77-83

Santiago «René» Barbuy

3min
pages 58-63

Abdulio Giudici

2min
pages 64-69

Oficio gráfico

14min
pages 72-76

Circulación de ideas e implementación

15min
pages 18-23

Prólogo

5min
pages 13-15

Estado y diseño

15min
pages 29-34

César Jannello

3min
pages 46-51

Arquitectura en escala

12min
pages 24-28

Feria de América

3min
pages 40-45

José Carrieri

3min
pages 52-57

Producción de vanguardia

13min
pages 35-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.