Revista Interjet diciembre 2016

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Los Angeles,

una obra maestra

#121

DICIEMBRE 2016




Diciembre 2016 Estimados amigos:

December 2016

En este año que termina, Interjet mantuvo un intenso crecimiento: añadimos 11 aviones nuevos a nuestra flota, la cual ha alcanzado 70 aviones, y con ello, expandimos sustancialmente nuestra red. En Estados Unidos abrimos los destinos: Houston, Dallas, Chicago, Orlando y Los Ángeles. En Sudamérica, Lima, y en Cuba, Varadero y Santa María. Conectamos entre sí destinos previamente atendidos: Cancún-Nueva York, Cancún-Los Ángeles, Cancún-La Habana, Cancún-Bogotá, Guadalajara-Los Ángeles, Guadalajara-Las Vegas, México-Las Vegas y Mérida-La Habana.

Dear friends: All throughout the year which is about to end Interjet maintained a continuous growth: we increased our fleet with 11 new airplanes for a total of 70 aircraft with which we expanded our network substantially. In the United States we opened new destinations: Houston, Dallas, Chicago, Orlando and Los Angeles; in South America, Lima and in Cuba, Varadero and Santa María; we inter-connected previous destinations: Cancún-New York, Cancún-Los Angeles, Cancún-La Habana, CancúnBogotá, Guadalajara-Los Angeles, Guadalajara-Las Vegas, Mexico City-

Para atenderlos mejor en rutas de alta densidad de tráfico, incorporamos tres flamantes aviones A321 con mayor capacidad en asientos, eso sí, sin sacrificar el muy generoso espacio en cabina que ustedes ya conocen y que es distintivo de Interjet. Y entre 2017 y 2018, daremos la bienvenida a nueve aviones más de este tipo.

Las Vegas and Mérida-La Habana. In order to offer you a better service in high-traffic density routes we added three brand new A321 airplanes with more seat capacity but always keeping in mind the generous space in cabin which as you know, distinguishes Interjet. Between 2017 and 2018 we will receive

Los invito a que consulten nuestra amplia red nacional e internacional. Con Interjet y nuestros aliados comerciales globales, ustedes pueden volar directo a su destino o conectar con algún punto de México o del extranjero, y llegar a prácticamente cualquier parte del mundo.

nine more of these airplanes. I invite you to consult our ample domestic and International network. With Interjet and our global commercial allies you will be able to fly directly to your destination or connect through some place in Mexico or abroad to practically any destination in the world.

Mención especial merece nuestro 11º aniversario. El 5 de diciembre de 2005 iniciamos operaciones y gracias a su amable preferencia, apreciables amigos pasajeros, hemos logrado un importante desarrollo. Pero no estamos satisfechos: confiados en un futuro promisorio, Interjet mantendrá su ambicioso plan de negocios y a diferencia de otras empresas competidoras, este acelerado crecimiento no demerita nuestra calidad en el servicio.

Our eleventh anniversary is worth mentioning: on December 5, 2005 we began operations and thanks to the kind preference of our passenger friends we have achieved an important development. We are not yet satisfied though, with the conviction of a promising future Interjet will maintain its ambitious business plan and unlike other airline competitors this accelerated growth will not hinder our service quality.

Me es especialmente grato enviarles por este medio mis mejores deseos de paz y salud con motivo de las fiestas decembrinas. Que 2017 los llene de un renovado entusiasmo para que, con trabajo fecundo y actitud positiva, logren la realización de sus objetivos.

With great pleasure I send you my best wishes for peace and health

Disfruten su viaje,

Enjoy your flight,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet

during the winter holidays and may 2017 fill you with renewed enthusiasm and through productive work and a positive attitude may you attain your objectives.


Victoria

la cinco

tiene un secreto Entre muchas otras cosas, el fin de año significa que los ángeles de Victoria’s Secret aterrizarán en la tierra para contonear sus alas y cautivar al mundo entero. Lo harán específicamente en París.

S

erá la primera vez que la Ciudad Luz acoja uno de los eventos de moda más vistos del planeta. La noticia se confirmó por medio de un video promocional que dura 40 segundos en el canal oficial de YouTube de la marca. La última vez que Victoria’s Secret abandonó la Gran Manzana fue en 2014, cuando escogió Londres como centro de operaciones. París, sin embargo, no es la primera ciudad francesa que recibe al ejército de ángeles: en 2002 Cannes se convirtió en su particular paraíso.

Cortesía

Al cierre de esta edición se había anunciado que la lista de modelos participantes incluía los nombres de las veteranas Adriana Lima, Karlie Kloss y Alessandra Ambrosio, que continuarán desplegando sus alas y a ellas se sumarán bellezas como Lily Aldridge, Sara Sampaio, Kendall Jenner, Gigi Hadid, Lais Ribeiro, Martha Hunt, Elsa Hosk, Kelly Gale, Stella Maxwell, Taylor Hill, Irina Shayk y Bella Hadid; estas dos últimas realizan su debut en el magno evento. Uno de los enigmas de cada edición es saber quién portará el icónico Fantasy Bra confeccionado con esmeraldas y diamantes valorado en 2.7 millones de euros, y que incluye 700 horas de trabajo artesanal. La afortunada esta edición es la californiana de 25 años Jasmine Tookes, que desfilará, al igual que sus colegas celestiales, acompañada de las voces de Bruno Mars, The Weeknd y Lady Gaga. El Victoria’s Secret Fashion Show podrá ser visto el 5 de diciembre a través de la cadena CBS. 5


En este número...

Diciembre 2016

INTRO 5 LA CINCO

Victoria tiene un secreto

8 AGENDA 10 SOCIEDAD

DiCaprio y Scorsese contra el cambio climático

12 FASHIONISTAS

Cuéntame las pecas de la cara

14 MODA

año 10 /diciembre de 2016/número 121

78 QUIÉN ES QUIÉN

Mauricio Garcés, 90 años

80 MÉXICO LINDO

A manos libres por el Valle de Guadalupe

90 CINE

Willem Dafoe en sus propias palabras

98 PERFILES

Carls Sagan, 20 años sin el vocero de la Tierra

104 HISTORIA

El Transiberiano cumple 100 años

Si María Antonieta viviera, vestiría de Rihanna

106 DEPORTES

20 ESTILOS

114 DE VIVA VOZ

David Beckham se pasa a la cosmética

La otra cara de Andrés Iniesta Joselo Rangel, la tentación de la escritura

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

22 EXPOSICIONES

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

26 ARTE

Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas

30 LIBROS

Para regalar

PORTADA

Coordinación editorial Alba Damián

32 ACTUALIDADES

130 DE CERCA

Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/11/16 El tiraje consta de 71 mil ejemplares

Portada: Los Ángeles, California Foto: Getty

6

Moda en cuatro patas Más allá de Frida y Diego… pero con ellos también

Cuál es el fósil más antiguo de la Tierra

120 ENTREVISTA

Lecciones de baile con Emma Stone

126 CURIOSIDADES

China: batalla en el cielo

Los Ángeles, capital del arte

34 LIERATURA

La pasión por el detalle del cronista Gabo

BACK

38 CENTENARIOS

PSICOLOGÍA 144

Elena Garro y Kirk Douglas

El lado oscuro de tener fans

44 IN MEMORIAM

148 BIENESTAR

Leonard Cohen y la redención

48 GENTE

Diabetes, la epidemia global que azota México

Miley Cyrus: cerdos y diamantes… y Woody Allen

154 MANERAS DE VIVIR

52 MÚSICA

156 AQUEL AYER

Luto y terapia de Nick Cave

Por Ramón de Flórez

54 MITOLOGÍAS

158 DE LO PERDIDO

La verdad sobre la Resistencia francesa

Por Luis Lago

58 ARQUITECTURA

Por Martín Caparrós

Por Rosa Montero

160 EL PULSO

Enrique Norten, el hombre detrás de la fachada

162 MÁQUINAS

64 ESPECTÁCULOS

164 QUÉ HAY DE NUEVO

Miguel Bosé, el hombre dual

72 TESTIMONIOS

Javier Sicilia, la vela encendida

166 NUBECITA 168 INTERJET INFORMA



Agenda diciembre 2016 Debut descarnado Combates encarnizados al límite de la vida y la muerte; postales de cabaret en las que convive lo sacro con lo profano; lienzos que lanzan un grito de denuncia contra las injusticias sociales más habituales y más absurdas… Esto es lo que encontrará el público en Violencia y pasión, la primera exposición dedicada a Otto Dix (1891-1969) en la capital mexicana, que recoge 174 trabajos de las etapas más significativas de la trayectoria del alemán que se hizo artista en el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial y que fue influido –en sus inicios– por Nietzsche y Van Gogh. Museo Nacional de Arte (Munal), en la Ciudad de México, hasta el 15 de enero www.munal.mx

Sabor a Cabo Confirmada la presentación del grupo Maná, que ambientará la 11ª edición del Festival Gastronómico en Los Cabos, donde se ofrecerá una muestra de lo mejor de la gastronomía del estado de Baja California Sur con la participación de los mejores restaurantes del destino. Jardín de las Esculturas en Puerto Los Cabos, entre otras sedes, del 4 al 10 de diciembre www.saboracabo.mx

Arte envuelto para regalo Como cada año a principios de diciembre, Miami enloquecerá a los amantes del arte con la llegada de Art Basel Miami Beach. Durante toda una semana visitantes nacionales e internacionales, disfrutarán de exposiciones (pintura, instalación, escultura, fotografías, videos) y eventos culturales al por mayor y de la más alta calidad. Miami Beach Convention Center, del 1 al 4 de diciembre www.artbasel.com

8

Feliz Navidad con los Caifanes Caifanes celebra cinco años de su vuelta a los escenarios con un concierto prenavideño para complacer a sus miles de seguidores con los éxitos de ayer y antier, pero que nunca pasarán de moda: “Mátenme porque me muero”, “Viento”, “La célula que explota, “Detrás de ti”, “Nubes”, “No dejes que”, “Hasta morir”, “Será por eso”, “Afuera”, “Estás dormida” y muchos más. Antes, hará una escala en el Bajío. Velaria de la Feria de León, 3 de diciembre; Palacio de los Deportes, en la Ciudad de México, 11 de diciembre www.caifanes2011.com


Novedad editorial:

¡Año Nuevo…

Es tiempo de tomar conciencia de que cada ser humano nace con la responsabilidad de encontrar la verdadera razón y propósito de su existencia. Algunas personas, desafortunadamente, suelen pasar toda su vida ignorándolo, por lo que la importancia de sus propias decisiones y sus consecuencias son minimizadas o transcurren de manera desapercibida. Uno de los mayores inconvenientes de la actualidad es que cada individuo desconoce su gran potencial, es decir, la parte divina que posee en su interior para transformar su destino. Por esa razón resulta impostergable la búsqueda de la esencia de nosotros mismos, del ser espiritual que vive dentro de nuestro ser físico. Si estamos decididos a encontrarlo, nos aconsejará y guiará en el descubrimiento del verdadero propósito vital en este mundo. Tu obra maestra es un libro que nos ayuda en esta aventura de reflexión y meditación para que, al igual que un escultor, vayamos cincelando el yo personal hasta hacerlo una obra de arte. Cada capítulo muestra la serie de pasos que hay que transitar para redescubrir nuestro ser espiritual, el conocimiento y el vínculo perfecto con Dios para que adquiramos una nueva dinámica de pensamiento y conciencia que nos conduzca a una vida más plena, armónica y feliz.

Imágenes: cortesía

Tu obra maestra

playoffs nuevos! La última jornada de la temporada regular de la NFL no pudo haber sido planeada para mejor día: Año Nuevo. Habrá juegos emocionantes que sin duda definirán el pase a la postemporada para muchos equipos, entre ellos: los Dolphins (que recibirán a los siempre aguerridos New England Pats de Tom Brady), los Jets (que harán los honores a los Buffalo Bills) y los Rams (que lidiarán con los Arizona Cardinals). Hard Rock Stadium, en Miami MetLife Stadium, en Nueva York Los Angeles Memorial Coliseum www.nfl.com

El mejor plan para el fin de año ¿Cómo te caería celebrar la noche del 31 de diciembre en una fiesta y cena exclusiva con una presentación musical en vivo de Sasha, Benny y Erik, y rematar al día siguiente recibiendo el año nuevo con un concierto de Café Tacvba? Esto y más es posible en el marco de Mega Feria Imperial Acapulco, que celebra su 5º aniversario con una serie de shows imperdibles para toda la familia, que incluye además un espectáculo sobre hielo, circo ruso, expo de dinosaurios, cine, paseo navideño, concierto del grupo Moderatto, la fábrica de Santa Claus, fuegos pirotécnicos, DJ y, por supuesto, hospedaje de lujo. En el paradisiaco puerto de Acapulco, del 23 de diciembre al 7 de enero www.mundoimperial.com

9


Cortesía

sociedad

DiCaprio y Scorsese

contra el cambio climático El actor y el director producen un documental con testimonios de Barack Obama, el papa Francisco, investigadores de la NASA y Bill Clinton, entre otros, que puede ser visto en el canal National Geographic. 10

L

eonardo DiCaprio se ha convertido en los últimos años en un comprometido activista que lucha contra el cambio climático, el calentamiento global y la extinción de especies animales en peligro. Además, en septiembre de 2014 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo nombró Mensajero de la Paz por su labor y compromiso con el medioambiente. Además de las galas benéficas y subastas que organiza a lo largo del año, el protagonista de El renacido, que el 11 de noviembre cumplió 42 años, trata de crear conciencia en la sociedad mediante lo que mejor sabe hacer: el cine. Tras el documental producido en 2007, La última hora, decidió volver a la carga con otro, esta vez junto al cineasta Martin Scorsese. Este nuevo documental, titulado Before the Flood, alerta sobre el estado del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, mediante entrevistas del actor con activistas, científicos y líderes como Barack Obama, Bill Clinton, Ban Ki-moon y el papa Francisco. Puede ser visto a través de National Geographic Channel. “El cambio climático es la amenaza más importante a la que se enfrenta nuestro planeta”, declaró DiCaprio en una nota de prensa difundida por el canal. Y continúa: “Debemos colaborar como una sola voz para exigir que se tomen más medidas en la actualidad. Nuestra supervivencia depende de ello. Este documental expone los síntomas y soluciones para el cambio climático antes de que esa información se vea alterada, lo que ocurre muchas veces, cuando existen intereses financieros en la producción de combustibles fósiles”. El documental también fue estrenado en los cines de Nueva York y Los Ángeles en octubre, poco antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos donde resultó electo Donald Trump, un político que afirma que la cuestión del cambio climático es “un cuento chino”.



fashionistas En la moda de hoy, las pecas se lucen con orgullo. Pero si no tienes “manchitas” verdaderas en el rostro, ahora existe la posibilidad de lucirlas gracias al invento de Remi Brixton, la creadora de Freck, un producto que pinta pecas realistas usando una fórmula de larga duración.

Cuéntame las de la cara Texto: CARLOTA OTERO

12

imágenes: cortesía

E

s la condición humana: siempre queremos lo que no tenemos, y parece que hoy vivimos en una época en la que la psicología inversa se ha convertido en la mejor táctica para inventar nuevas tendencias de belleza, al lograr que algo pase de lo raro a lo habitual. Las pecas siempre fueron consideradas imperfecciones en la piel y quien las tiene siempre está en busca de cómo cubrirlas. Sin embargo, tal vez el precepto de la belleza ha dejado de ser tan “estricto”. Las pecas son hoy consideradas un detalle coqueto. La presencia de estas manchitas en el rostro es sinónimo de inocencia, diversión, salud y naturalidad. Aparte, tienen la capacidad de rejuvenecer cualquier cutis. Con la etiqueta #FakeFreckles, miles de famosas –y no famosas– han posteado fotografías en Instagram, volviendo este truco de maquillaje un must have. Las modelos Gisele Bündchen y Poppy


Delevingne son algunas de las que han hecho de sus pecas un rasgo predominante de su imagen. El año pasado, la actriz Olivia Wilde reconocía que se ha pintado pecas para que su piel se vea menos maquillada. Y por su parte, Kylie Jenner publicó recientemente una foto en las redes sociales donde aparece sin maquillaje y nos deja ver sus pequitas (no sabíamos que las tenía), detalle que le quita, por lo menos, cinco años a los 19 de edad que tiene. En los últimos dos años hemos observado cómo muchos diseñadores optan por maquillar a sus modelos con pecas. En las pasarelas de marcas como Preen By Thornton Bregazzi, Burberry, Tom Ford, Dior, Emilio Pucci, Rag & Bone y Edun, predominó este truco purista. La tendencia en maquillaje del look de “cara lavada” no ha quitado el dedo del renglón y, ahora con esta nueva propuesta, escala un grado más.

El objeto del deseo Originaria de Los Ángeles, California, Remi Brixton ha estado obsesionada con las pecas toda su vida. Su proyecto (un producto de belleza que pinta pecas realistas y duraderas, al que bautizó Freck) llamó la atención de miles de jovencitas cuando creó una campaña en Kickstarter (empresa dedicada al crowdfunding) con la que deseaba recaudar la cantidad de 215 mil dólares para lanzar su idea.

en Nueva York que vio potencial en mi idea; en ese momento el proyecto empezó a tomar forma. ¿Cuál ha sido la parte difícil del negocio, además de conseguir la inversión? El desarrollo del producto. Después de llevar a cabo el Kickstarter (no llegamos a la meta) me asocié con un manager que puso en orden las finanzas. Tuve que rediseñar el producto para poder competir con los costos del mercado. La primera versión era un kit con 72 plantillas autoadhesivas y un aplicador roll-on con una fórmula similar a la de una loción para el bronceado self tanning. El producto final es un aplicador con brocha que contiene una formula de larga duración. La puedes llevar en la bolsa y retocar cuantas veces sea necesario. ¿A quién va dirigido? A todas las mujeres, pero especialmente a las que tienen entre 15 y 35 años. También he recibido muchos correos electrónicos de hombres que están interesados en probar Freck. Como cualquier nueva tendencia, ¿te costó trabajo que la gente creyera en tu idea? ¿Hace dos años? ¡Sí! Cuando empecé todo mundo me decía: ¡pero si la gente siempre trata de cubrir sus pecas! Hoy no es difícil tratar de convencer a las personas porque hemos tenido muy buena respuesta en los medios. En los últimos seis meses, las pecas han estado por todas partes: pasarelas, red carpets, redes sociales. Ahora es considerado un truco de moda super cool. ¿Cuándo va a estar disponible Freck? A mediados de 2017. Tenemos una lista de espera de aproximadamente 12 mil personas que vamos a empezar a surtir en enero.

Conversé con esta emprendedora para saber cómo está convirtiendo su obsesión en una realidad… y en un negocio. ¿Cómo surgió la idea de crear Freck? Hace 10 años, cuando estudiaba en la univer-sidad, tenía la idea de crear un producto para pintar pecas, debido a que una noche mi mejor amiga y yo nos estábamos arreglando para salir y moríamos por tener un producto para ponernos lunares que duraran. Luego, en 2014 conocí a un mentor de cosmetología 13


moda

Si María Antonieta viviera vestiría de Rihanna La prestigiosa Semana de la Moda de París, probablemente la más influyente del circuito, le abre un hueco a la cantante fuera de su calendario oficial para consagrarla como diseñadora de referencia

Imagenes: cortesía

R

14

ihanna eligió París para presentar su segunda colección en pasarela de Fenty x Puma con el argumento de que el diseño encajaba mejor en la ciudad de las luces que en Nueva York. Tras revelar sus propuestas como directora creativa de la firma deportiva, no es de extrañar su elección: si María Antonieta viviera, quizá vestiría las prendas de la cantante. Apostando por looks de un solo color entre los que destacaron el rosa pastel, el color piel, el verde caqui y algunos toques de lila, la de barbados parece hacer alta costura con ropa deportiva.


Robyn Rihanna Fenty (Bridge-town, Barbados, 20 de febrero de 1988) ha sido una bendición para la tradicional firma de ropa deportiva alemana, que desde que la nombrara directora creativa en 2014 no ha dejado de crecer gracias en gran medida al impulso mediático de la intérprete de “Umbrella” y “Diamonds”.

Apostando por looks de un solo color entre los que destacaron el rosa pastel, el color piel, el verde caqui y algunos toques de lila, la de barbados parece hacer alta costura con ropa deportiva

dinámico

Dúo

Un sinfín de superposiciones en las que todo vale: capuchas y gorras, sudaderas y vestidos, impermeables que se convierten en vestido y anoraks hasta el suelo en tejidos quizás poco aptos para el deporte, como el satén, combinados con ajustados corsés. Sí, con corsés. Que no engañe el nombre de Puma: no se trata de ropa concebida para hacer deporte sino para formar parte de las creaciones de esta cantante que parece que todo lo que toca convierte en oro.

Rihanna es una de las artistas más rentables para las firmas de moda con las que colabora. Eso lo confirmó en mayo pasado, cuando la colección de zapatos Denim Desserts que diseñó junto a Manolo Blahnik fue tal éxito que colapsó la web del diseñador español de calzado. Una colección que encandiló incluso a las famosas; su rival en las listas de éxitos Jennifer Lopez no dudó en enfundarse una de sus botas vaqueras hasta la cadera en su videoclip “Ain’t Your Mama”. Además, los tenis de Rihanna diseñados para Puma acaban de ser elegidos como el mejor zapato del año. Así que no es de extrañar que el creador español de 76 años haya decidido volver a colaborar con la artista de Barbados, de 28. Rihanna creó ahora una colección de botas de invierno, llamada Savage. Su segunda colaboración cápsula para Manolo Blahnik salió a la venta el 16 de noviembre en tiendas seleccionadas de la firma, así como también en su página web. Se trata de una línea limitada de tres botas de invierno inspiradas en la marca Timberland –que la cantante suele llevar– transformadas, cómo no, en calzado de invierno con altos tacones de aguja. El ante y el pelo son los dos materiales que unen la pequeña colección.

15


Celebrado en los lujosos salones del parisino palacete Salomon de Rotschild y al ritmo de una combinación de violín y música electrónica, las modelos –en su mayoría mujeres aunque también se presentaron un par de diseños masculinos– desfilaron abanico en mano con un peculiar diseño de inspiración japonés que incluía el logo de la firma deportiva. Como señal de ese éxito em-presarial que casi parece perte-necer a una generación de cantantes estadounidenses de un estilo similar, los seguidores de Rihanna, o los de Puma, pudieron seguir el desfile

16

en directo a través de la plataforma Tidal, propiedad del cantante Jay-Z, el esposo de Beyoncé. Para Rihanna, que no es ninguna novata en la moda –también ha colaborado con Manolo Blahnik y Dior, entre otros– la experiencia ha sido hasta ahora un éxito, como demostró su primer desfile para Puma en febrero, en Nueva York, que fue tremendamente alabado por el público y por los entendidos de la costura. Antes, en septiembre de 2014, presentó su primera colección deportiva directamente en las tiendas y el resultado fue espectacular: en tan sólo tres horas todo estaba agotado.





ESTILOS

David Beckham se pasa a la cosmética

El exfutbolista inglés del Real Madrid y Manchester United, entre otros equipos, desarrolla una línea de productos de cuidado para el hombre en colaboración con la marca Biotherm Homme, que será lanzada en 2017.

Imágenes: cortesía

L

20

levaban unas horas dando pistas en su cuenta de Instagram. Al primer embajador mundial de Biotherm Homme, marca de L’Oréal Luxe, lo describían como un hombre poderoso, cool, carismático, con el 7 como su número icónico, con las manos tatuadas… Y ya es oficial: David Beckham no sólo se convirtió en el primer embajador mundial de la firma, sino que colaborará con esta para desarrollar una línea de productos de cuidado para el hombre. Tras unirse con H&M para una línea de ropa y lanzar su propio whisky escocés, Haig Club, ahora el exfutbolista inglés se pasa al lado de la cosmética, siguiendo la estela de su mujer Victoria –la exSpice Girl firmó una colaboración con Esteé Lauder– y de innumerables estrellas femeninas que han metido la cabeza en la industria de la belleza: de Rihanna a Katy


Perry. La línea de productos de Beckham saldrá al mercado en 2017. “Llevo pensando en desarrollar una línea de cuidado de la piel durante mucho tiempo y no fue hasta que empecé a hablar con Biotherm cuando de pronto todo encajó. Son tan ambiciosos como yo y esperamos poder mostrar pronto a todo el mundo los frutos de nuestra colaboración”, cuenta el hoy empresario, de 41 años y padre de cuatro hijos, en la nota de prensa difundida con el anuncio. “Es la primera vez que una celebridad masculina de este nivel crea una colección para el cuidado de la piel. Estamos orgullosos de ser el socio elegido por David Beckham para desarrollar su visión de cuidado de la piel y estamos encantados de darle la bienvenida como nuevo embajador de la marca”, decía por su parte David Fridlevski, director general de la marca francesa, quien, además, está convencido de que la colaboración reforzará todavía más la posición de la firma en el mercado. “Tenemos el socio perfecto para convertirse en un líder global, el mejor en su clase para el cuidado de los hombres”, afirma, por su parte, Jason Weisenfeld, director general de Seven Global (sevenglobal.com), una sociedad conjunta entre Beckham y Simon Fuller –quien fuera manager de las Spice Girls– diseñada, entre otras cosas, para impulsar el desarrollo continuo de todas las categorías de producto del consumidor alrededor de Beckham. Una asociación de varios años entre una de las marcas de cosméticos mejor posicionada en el mercado y quien fue nombrado hace un año hombre más sexy del mundo –nominación tradicional de la revista People–. La alianza busca impactar en la conducta del hombre con respecto al cuidado de la piel. La primera campaña protagonizada por Beckham para el hidratante en gel número uno de Biotherm, Aquapower, salió online en el verano pasado. Desde que se retirara del futbol en 2013, jugando para el club Paris Saint-Germain, David Robert Joseph Beckham (Londres, Inglaterra, 2 de mayo de 1975) construyó un imperio con su nombre y se ha convertido en un hombre anuncio y en uno de los exfutbolistas que más dinero gana después de haber colgado los botines. No únicamente las marcas lo buscan, sino que su impacto e influencia ha hecho que haya sido nombrado embajador de buena voluntad por UNICEF.

“Tenemos el socio perfecto para convertirse en un líder global, el mejor en su clase para el cuidado de los hombres”, afirma Jason Weisenfeld, director general de Seven Global, una sociedad conjunta entre Beckham y Simon Fuller diseñada para impulsar el desarrollo continuo de todas las categorías de producto del consumidor alrededor de Beckham

Hijo de tigre… El empresario español Amancio Ortega, de 80 años, dueño de Inditex y uno de los hombres más ricos del planeta según Forbes, contrató a Brooklyn, el hijo mayor de David y Victoria Beckham (en la foto, en el extremo izquierdo) para promocionar Pull & Bear. Según informa la marca –que en 2016 cumplió 25 años–, Brooklyn y Pull & Bear comparten valores muy similares: “juventud, creatividad, compromiso social y medioambiental y un espíritu internacional”. El joven británico de 17 años está cada vez más inmerso en el mundo de la moda. En el pasado reciente posó como modelo para varias marcas e incluso apareció en la edición china de Vogue y en la portada de la versión adolescente de la misma revista, pero parece que su afición se encuentra principalmente detrás de cámaras. Este mismo año, Brooklyn se convirtió en el fotógrafo de la nueva campaña de perfumes Brit de Burberry. El joven ya había dejado claro con anterioridad que no tiene ninguna intención de seguir los pasos de David Beckham en el futbol –llegó a jugar en el equipo sub-16 del Arsenal inglés, pero no lo renovaron–, y se decanta más por la industria en la que sus famosos padres están cosechando muchos éxitos.

21


exposiciones

Moda en cuatro patas Texto: CRIS MENDOZA Fotos: MARIBEL CANALES

22


Snoopy y Belle, hermanos y cómplices fashionistas, se presentan con sus mejores galas en una magna exposición en México. Vestidos con creaciones de Versace, Armani, Gucci, Chanel, Macario Jiménez y muchos diseñadores más, las 40 parejas de perritos de peluche esperan a los fans de Charlie Brown y compañía hasta el 7 de enero.

É

rase una vez… Una marca de juguetes llamada Determined Productions que fue visionaria y creó el peluche de Snoopy, que pronto requirió de accesorios y outfits para lucir. Fue a principios de la década de los 80 cuando a Connie Boucher, fundadora de la compañía –fallecida hace exactamente 21 años–, se le ocurrió contactar a famosos diseñadores de moda para pedirles que vistieran al genial perrito de raza Beagle salido de la mente del caricaturista Charles M. Schulz, el creador de la tira cómica Peanuts en 1950. Total, la negativa ya la tenía. Eso sí, Snoopy necesitaría una compañera de aventuras fashionistas, por lo que Belle, su hermana menor, era la candidata ideal. La sorpresa fue que grandes mentes creativas aceptaron la propuesta y a ella, cada año, se sumaron más y más talentos. Tantos y tan magníficos que se creó una colección impresionante bajo el nombre de Snoopy & Belle in Fashion, que hoy, en forma de exposición, recorre ciudades del mundo como Milán, Tokio, Nueva York, Berlín y París (donde hizo su debut, en el mismísimo Louvre), y que en este fin de año se presenta en el Museo Mexicano del Diseño (MUMEDI) hasta el 7 de enero.

Dónde y cuándo Snoopy & Bell in Fashion Museo Mexicano del Diseño (MUMEDI) Dirección: Francisco I. Madero 74, col. Centro (a unos pasos del Zócalo capitalino) Horario: de 8 am a 9 pm Entrada: 30 pesos. Hasta el 7 de enero de 2017 mumedi.mx

Entre los actuales diseñadores que han creado una propuesta de moda para Snoopy y Belle figuran Anna Sui, Isaac Mizrahi, Lisa Perry, Kenneth Cole, J. Mendel, Zac Posen, mientras marcas como Swarovski, DKNY, Rodarte, Calvin Klein y MAC también han contribuido a su imagen. Y no podemos dejar de mencionar a los pioneros, a esos que les tomaron medidas a los perritos de peluche de los años 80. La lista de nombres es impresionante: Chanel, Gucci, Karl Lagerfeld, Gianni Versace, Jean Paul Gaultier, J-C de Castelbajac, Issey Miyake, Hermès, Missoni, Martine Sitbon, Mary McFadden, Sunako Hata… y quienes están desde el principio del proyecto son Betsey Johnson y Diane von Furstenberg. Desde entonces se han llevado a cabo galas en ocasiones especiales (como la premier de The Peanuts Movie, en 2015) para mostrar esta colección. Y por vez primera se queda tres meses (de octubre a enero) como muestra en nuestro país.

Snoopy invade América Latina Medio centenar de looks dobles, clásicos, modernos, minimalistas, deportivos, fresas, elegantes, atrevidos, son los que se disfrutan en esas paredes de piedras coloniales tan del centro histórico de la capital mexi23


cana. El MUMEDI es el marco austero, frío, pero ideal, para que las texturas y los vestuarios de Snoopy y Belle reluzcan. Jean Schulz, viuda de Charles M. Schulz, asistió a la inauguración de la muestra en octubre pasado. Lucía encantada –y encantadora– en un vestido con los entrañables personajes creados por su marido hace más de medio siglo. Se paseó entre los trajes y los asistentes, y mencionó estar emocionada por lo que en esa noche ocurría. Por primera vez Snoopy & Belle in Fashion en Latinoamérica. Por primera vez del otoño al invierno. Por lo mismo, por lo especial de la celebración, se invitó a participar a dos firmas mexicanas: el diseñador Macario Jiménez y el estudio creativo Children of Our Town. Los diseños, perfectamente iluminados, arrancan sonrisas y expresiones de ternura. Pero también de admiración. Hay piezas que tienen tanto detalle que sorprenden. Las sandalias o zapatillas de Belle son cuidadosamente puestas sobre sus piecitos. Roban las miradas los sombreros, pelucas, tatuajes, algunos lentes, joyería y, por supuesto, el espacio justo para que las colitas de los encantadores canes no estén incómodas dentro del traje. La casona que alberga el MUMEDI, construida sobre el que fuera hogar de Hernán Cortés, recibirá a los entusiastas del estilo, los fans de Snoopy, Charlie Brown y compañía, y los amantes de la moda en general, hasta el 7 de enero. Vale la pena la visita y observar de cerca y con minuciosidad cada uno de los trajes. Pocas oportunidades como ésta.

24



arte

Más allá de Frida y Diego… pero con ellos también

Imágenes: cortesía

Texto: NINA FLORES

Existen árboles tan frondosos que no permiten ver el bosque. Algo así le sucedió al arte mexicano en la primera mitad del siglo XX. Durante la eclosión de las vanguardias pictóricas, el brillo que desprendían los nombres de Diego Rivera y Frida Kahlo logró eclipsar a decenas de artistas a los que la historia oficial no retuvo. Una gran exposición, inaugurada recientemente en el Grand Palais de París, dirige una mirada renovada a ese periodo para dar a conocer su cara oculta. Hasta el 23 de enero. 26


En la pared, los cuadros Madre proletaria, Etnography y Nuestra imagen actual, de David Alfaro Siqueiros. Página opuesta: Jugador, de Ángel Zárraga, y Retrato de Ramón Gómez de la Serna, de Diego Rivera.

P

endientes de las corrientes europeas, al mismo tiempo construyeron en paralelo un estilo independiente. Los artistas mexicanos abrevaron de las tradiciones del siglo XIX y a la vez fueron osados, salpicaron de color y motivos ancestrales los impulsos vanguardistas que llegaban del viejo continente. El Grand Palais de París inauguró recientemente Mexique 1900-1950 (México 1900-1950), una magna exposición que abarca el arte de nuestro país desde el inicio de la Revolución hasta mediados del siglo XX. Con 200 obras de 60 artistas, demuestra que entre los creadores mexicanos del esplendoroso panorama nacional existe una sobrecarga de atención sobre Frida Kahlo y Diego Rivera, cuando la lista debe ampliarse con imprescindibles figuras como Ángel Zárraga, José María Jara, Francisco Goitia, Mathias Goeritz, Luis Ortiz Monasterio… y hasta Minerva Cuevas y Gabriel Orozco.

La muestra abre con trabajos del calibre de La mujer y el pelele (1909), de Zárraga, un óleo influido por el simbolismo y el decadentismo europeos, perverso en su belleza y muy probablemente inspirado en la novela del mismo título publicada en 1898 y escrita por Pierre Louys, el autor belga-francés entregado a diseccionar en sus obras el erotismo y la sensualidad. La embaucadora escena ilustra cómo México empezó el siglo combinando el arte académico y la imaginación colectiva para pronto mezclarlos con las corrientes internacionales. Al simbolismo y al

decadentismo le siguieron las vanguardias parisinas que alimentaron a Diego Rivera.

Revolución masculina, fuerza femenina La Revolución Mexicana (1910) se contempla como anunciadora de un proyecto artístico nacional. Rivera, Siqueiros y Orozco bullen como maestros del muralismo en un momento de auge nacionalista y las mujeres cobran fuerza: “Esta revolución masculina que abrió el camino a diversas oportunidades, permitió a las mujeres participar en el esfuerzo económico y las alentó a hacerse un lugar en la escena artística, como pintoras o mecenas”, subraya el curador, Agustín Arteaga, nuevo director del Dallas Museum of Art, tras haberlo sido del Museo Nacional de Arte (Munal) en la Ciudad de México. La exposición indaga, así, en las generaciones de mujeres que quedaron ensombrecidas por Frida Kahlo, reivindicada como mito feminista a partir de los años 70. Mexique 1900-1950 toma el contrapié a ese “culto ciego”. En la sala dedicada a la pintura hecha por ellas, las seis obras de Kahlo ocupan un rincón casi subalterno. En cambio, se destaca a nombres menos conocidos como los de Dolores Olmedo, Tina Modotti, Nahui Olin y Rosa Rolanda. También a Lola Álvarez Bravo, autora de una obra fotográfica tan interesante como la de su famoso marido, Don Manuel, y a María Izquierdo, 27


pintora que tuvo obsesionado al “padre del surrealismo”, André Breton, quien veía en sus obras “un mundo en formación”, hecho de “lava fría en la penumbra del volcán”.

Sombras… y algo más Trabajos del pintor, escultor y también titiritero Germán Cueto; del escenógrafo y embajador del arte mexicano en el mundo Roberto Montenegro, de Gerardo Murillo –de personalidad magnética, que firmaba como Dr. Atl y fue vulcanólogo de vocación– y del expresivo y perfeccionista Rufino Tamayo desarman el tópico de que el arte en México se reduce a dos o tres pintores. “La intención es separarnos de los clichés y profundizar en la realidad del arte mexicano, más allá de la sombra de esos titanes, que han ocultado a varias generaciones de artistas. No se trataba de minimizar su importancia, pero sí de ofrecer un panorama más vasto y de proponer un reequilibrio”, sostiene Agustín Arteaga. En su novedosa revisión crítica de la historia de las vanguardias, el curador expone una serie de relatos paralelos que se oponen a la leyenda predominante.

Imán para artistas extranjeros David Alfaro Siqueiros, otro de los “grandes”, y Francisco Goitia indagaron en el reverso oscuro de la Revolución, marcado por la muerte y la destrucción. Pero, en general, el arte se llenó de flores y frutos. Olga Costa, pintora de origen ucraniano que llegó a México proveniente de Alemania a los 12 años, lo ejemplificó en La vendedora

de frutas, casi una enciclopedia botánica de variedades locales en la que cuesta no ver un mensaje político. Nuestro país se convirtió en un imán para artistas extranjeros Como apéndice, la parte final de la exposición trata la “hibridación”, con piezas de creadores mexicanos en Estados Unidos, como el capitalino Miguel Covarrubias, también conocido como El Chamaco, o el veracruzano Marius de Zayas, y destaca su influencia en las vanguardias de Nueva York, Detroit y Los Ángeles. El apartado se completa con la condición de México como imán para artistas extranjeros que deseaban ser testigos de primera mano del momento artístico único del país, en particular durante el desarrollo del surrealismo, como fue el caso de la inglesa Leonora Carrington, el guatemalteco Carlos Mérida y la francesa Alice Rahon; los tres partieron de este mundo como mexicanos. El surrealismo, cuando México fue destino de artistas europeos que huían del franquismo y el nazismo, pone el broche final a esta reunión donde también se exhiben fragmentos de películas, entre otros, de Sergei Eisenstein y Luis Buñuel.

Una de las salas de la exposición Mexique 1900-1950; a la izquierda se observa el cuadro La vendedora de frutas, de Olga Costa. Arriba, fachada del parisino Grand Palais.

28



libros

4

5 6 7

1

8

2

9 3 10

Aunque obsequiar un libro no es tarea fácil y dice mucho tanto del regalador como del regalado, te brindamos esta lista con la cual te aseguramos no podrás quedar mal en el intercambio de la oficina o en el día de Navidad. 1. Mamá duerme sola esta noche (Agustín Monsreal) Un libro como pocos, extraordinario, donde es posible que nos desentendamos de la anécdota (cuatro amigos sin dinero que deciden llevarle serenata a sus madres en la víspera del 10 de mayo) porque el poder lenguaje ocupa todo el cuadro.

2. La mujer de la libreta roja (Antoine Laurain) El autor ha escrito un relato encantador, una historia sencilla pero sofisticada que atrapa desde la primera página y que es, al mismo tiempo, un canto de amor al auténtico espíritu parisino: el de sus rincones tranquilos, sus cafés de barrio, sus viejos edificios de patios soleados y sus gentes variopintas.

3. Born to Run (Bruce Springsteen) En 2009, Bruce Springsteen y su

30

banda actuaron en el medio tiempo del Super Bowl. La experiencia fue tan encantadora que el cantante se propuso escribir sobre ello. Así comenzó esta excepcional autobiografía.

4. Nada se acaba (Margaret Atwood) En esta novela nada se acaba, aunque todo se acabe: dinosaurios, seres vivos que se convierten en fósiles, personas y los protagonistas de esta historia de amor triangular datada entre 1976 y 1978.

5. Música de mierda (Carl Wilson) El autor quiso hacer una investigación sobre el éxito de Céline Dion en 1997 –cuando la canadiense dio a conocer “My Heart Will Go On”–, pero se descubrió escribiendo un ensayo maravilloso sobre el amor a la música, el esnobismo como coraza y la capacidad de emoción en tiempos de cinismo.

6. A donde tú vayas, iré (Victoria Dana) Novela que versa sobre las dificultades de ser mujer, no sólo hoy, sino desde hace casi un siglo (y más atrás en el tiempo) en Siria, en México, en el mundo.

7. Dos hermanos (Larry Tremblay) Dos hermanos en Oriente Medio para quien el paraíso tiene forma de jardines frutales y naranjos. Pero un día un obús rasga el cielo. A partir de entonces, la guerra será el trasfondo en el que Ahmed y Aziz tendrán que afrontar la desdicha.

8. De la ligereza (Gilles Lipovetsky) El filósofo parisino sostiene que lo ligero no es un fenómeno de moda ni un efecto superficial. Es un hecho social total. Hablar de “civilización de lo ligero” se ha vuelto hoy legítimo.

Foto: Maribel Canales

El mejor


regalo es... 11

12

16

9. Huracán (Sofía Segovia)

frables, la tensión entre tradición y modernidad.

13

17

18

19

14 15

Metáfora del dolor humano y de una sociedad convulsionada por los prejuicios, la apatía y el egoísmo. Ante esta novela ningún lector quedará indiferente.

10. Los Simpson y la filosofía (William Irwin) Introducción entretenida y al mismo tiempo rigurosa a la obra de pensadores como Aristóteles, Kant, Heidegger y Sartre, entre otros, en el estilo único e inigualable de los miembros de la familia amarilla.

11. La ronda y otras notas rojas (J. M. G. Le Clézio) Este libro incluye 11 relatos de uno de los narradores franceses más desgarradores de la actualidad. Premio Nobel de Literatura 2008, para mayor referencia

13. Juntos y solos (Alberto Fuget) “En todos los libros de Fuguet que he leído hay siempre, junto con la historia que cuentan, una voluntad de innovar, tanto en la lengua como en la estructura narrativa”, en palabras de Mario Vargas Llosa.

14. Los doce mexicanos más pobres De los multimillonarios mexicanos se conocen hasta los detalles más íntimos de sus vidas. Pero de la vida de los pobres de nuestro país, que son más de la mitad de la población, se sabe muy poco. Es por eso que un grupo de periodistas, cineastas y fotógrafos decidió documentar la otra cara de la realidad de México.

15. Figuras humanas 12. Nuestro mundo muerto (Liliana Colanzi) Los cuentos que componen este libro están atravesados por temas recurrentes en la autora boliviana como los estados alterados de la conciencia, los personajes marginales, los cuerpos animales e indesci-

(Luis Jorge Boone) Cuentos contra la monotonía que subvierte, con sutileza unas veces y con cierto aire de extrañeza otras, la “normalidad” de las relaciones de pareja.

16. Los herederos de la Tierra (Ildefonso Falcones) La muy esperada continuación –10 años después– del gran fenómeno editorial La catedral del mar, del mismo autor catalán.

17. Cuentos (Fernando Pessoa) Por fin la edición más completa posible de toda la narrativa breve del portugués Pessoa: una oportunidad única de descubrir algunas maravillas de un autor especial.

18. Cuentos completos, 1887-1893 (Antón Chéjov) Tercera entrega de una saga de cuatro volúmenes que corresponde al momento de máximo esplendor literario del autor ruso. Contiene relatos clásicos como “El beso”, “Luces”, “La estepa” y “El duelo”.

19. Ciudad en llamas (Garth Risk Hallberg) Portentoso retrato de los submundos de una urbe tan fascinante como peligrosa, Nueva York. La acción arranca durante la Nochebuena de 1976 en Central Park, escenario de un crimen que se convierte en el eje de toda la narración.

31


Imágenes: cortesía

ACTUALIDADES

Cuál es el U fósil más antiguo de la Tierra

na de las preguntas más difíciles de responder es si la vida es un milagro o una consecuencia inevitable del universo. En este asunto Dios es irrelevante, porque según el diccionario un milagro es también una cosa rara, extraordinaria y maravillosa. Para algunos expertos eso fue lo que sucedió cuando unos cuantos compuestos bioquímicos se ensamblaron en algún lugar del planeta joven para generar las primeras formas de vida autorreplicantes. Otros piensan que ese proceso era casi inevitable, relativamente rápido y probablemente sucedió y está sucediendo en muchos planetas ahora mismo.

Texto: NUÑO DOMÍNGUEZ

La existencia de microbios hace 3,700 millones de años sugiere que la aparición de vida en el universo puede ser más común de lo que se pensaba. El hallazgo se publicó recientemente en la revista científica Nature. 32

Hoy se publica un descubrimiento que aporta importantes datos sobre el tema. Científicos australianos hallaron en Groenlandia el fósil más antiguo de la Tierra. Se trata de un estromatolito, un montoncito cónico de arena fosilizada que indica la presencia de microbios que se alimentaban de los compuestos presentes en los sedimentos. Las rocas donde se hallaron se fecharon en 3,700 millones de años, lo que adelanta 220 millones de años la aparición de estos seres vivos. Las rocas de la formación Isua, donde aparecieron los fósiles, habían estado hasta ahora cubiertas por nieves perpetuas que se derritieron hace poco por el deshielo acelerado del Ártico. “Estamos ante el registro biológico visible más antiguo del planeta”, resume Allen Nutman, investigador de la Universidad de Wollongong (Australia) y primer autor del descubrimiento,


Las rocas donde se hallaron se fecharon en 3,700 millones de años, lo que adelanta 220 millones de años la aparición de estos seres vivos. Las rocas de la formación Isua, donde aparecieron los fósiles, habían estado hasta ahora cubiertas por nieves perpetuas que se derritieron hace poco por el deshielo acelerado del Ártico

planetas del sistema solar como Marte, apunta la investigadora de la NASA. Iñaki Ruiz-Trillo, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, opina que esta es “una evidencia importante de que la vida en la Tierra no tardó mucho en aparecer y que buena parte de la historia evolutiva ha estado dominada por formas de vida procariotas, pues los eucariotas [el gran grupo que incluye a animales y humanos] no aparecieron hasta casi 2 mil millones de años más tarde”.

aparecido en septiembre pasado en la revista científica Nature. Hasta ahora las únicas pruebas de vida en esta época “se basaban en isótopos de algunos elementos [en las rocas], sobre todo carbono y hierro”, detalla Nutman. Aunque eso aportaba “fuertes indicios” de la presencia de vida, “podía también deberse a otras causas no biológicas”. Para Nutman, este hallazgo aporta la evidencia definitiva, pues la morfología y la composición química de los fósiles descartan un origen no biológico. Esto supone que hace 3,700 millones de años la vida en el planeta ya se había consolidado. El trabajo apoya que los primeros seres vivos aparecieron incluso antes, hace unos 4 mil millones de años, un suspiro en términos geológicos después de la formación de la Tierra, hace 4,500 millones de años. La fecha coincide con un periodo en el que el planeta sufría un constante bombardeo de asteroides que convertían su superficie en una masa informe de lava ardiente, el infierno en el que vivieron los primeros terrícolas. “Si realmente estas son las tumbas figurativas de nuestros primeros ancestros, las implicaciones son asombrosas”, opina Abigail Allwood, investigadora del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Si estos microbios pudieron vivir en ese entorno y dejar los rastros encontrados, especifica la científica en un comentario del estudio, “la vida no es una cosa tan improbable y rara. Bríndale media oportunidad y saldrá adelante”. El conocimiento actual de la vida en el universo se basa primordialmente en cuánto tardó la vida en aparecer en nuestro planeta después de su formación. Si, como indica este nuevo descubrimiento, sucedió tan temprano, entonces también pudo haber vida en otros

El científico Allen Nutman, primer autor del descubrimiento.

La fecha coincide con un periodo en el que el planeta sufría un constante bombardeo de asteroides que convertían su superficie en una masa informe de lava ardiente, el infierno en el que vivieron los primeros terrícolas Juli Peretó, experto en biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, resalta: “El hecho de que ya hubiese una vida diversa y metabólicamente muy activa, por ejemplo, los datos isotópicos indican que ya había fijación de CO2 en ese momento, es fascinante”. Y añade: “Si nos desprendemos del prejuicio darwinista de que la evolución es muy lenta, hay quien estima que con unos 10 millones de años hubiesen bastado para que la vida arrancase y se diversificará”. 33


Ilustraciรณnes: Rodolfo Pizano

LITERATURA

34


La pasión por el detalle del cronista Gabo Texto: JAVIER LAFUENTE

Luzangela Arteaga, la periodista colombiana que colaboró con Gabriel García Márquez para escribir Noticia de un secuestro, recuerda el proceso de elaboración del libro a 20 años de su publicación.

D

arío Arizmendi, por aquel entonces y todavía hoy director del programa 6AM, de Caracol Radio, tomó a una joven Luzangela Arteaga, la retiró de la cabina del programa y le soltó sin miramientos: “Yo soy muy amigo de Gabo; está preparando algo especial, no sé qué, pero me pidió a una persona detallista, reservada, alguien especial. He pensado en ti. Te vas mañana para Cartagena”. “Así, con un golpe seco, entró en mi vida el maestro”. Arteaga recuerda, en una tarde del eterno otoño bogotano, ya con 51 años, cómo llegó a la ciudad del Caribe colombiano, marcó el teléfono que le había dado Arizmendi y se dirigió a la casa “absolutamente blanca” de Gabriel García Márquez. Aquel día se encontró con alguien “muy serio, analítico, enteramente diferente de lo que fue en adelante”. El Nobel de Literatura 1982 la invitó, directamente, a ponerse manos a la obra: “Mira, en esto estoy trabajando”, le dijo antes de leerle lo que sería el esbozo del primer capítulo de su próxima obra, Noticia de un secuestro, de cuya publicación se cumplen 20 años ahora. En los 24 meses siguientes, Arteaga sería la sombra reporteril con la que Gabo regresaba al periodismo. En octubre de 1993, Maruja Pachón y su marido, Alberto Villamizar, le habían propuesto a García Márquez escribir un libro a partir de la experiencia de ella durante su secuestro de seis meses dos años atrás. El autor de Cien años de soledad tenía bien avanzado el primer borrador cuando se percató, como cuenta en la introducción de la crónica, que no tenía sentido des-

vincular aquel rapto de otros nueve que ocurrieron por aquel entonces en una Colombia azotada por el narcotráfico y supeditada a los desmanes de Pablo Escobar, personaje implícito en toda la obra.

Saberlo todo Es en ese instante cuando el desempeño de Luzangela Arteaga, muy cauta a la hora de hablar del libro en estos 20 años, se hace fundamental. “Aquel día, en su casa, me contó los detalles interminables que quería corroborar”, recuerda la periodista. “Para él fue un regalo maravilloso que todos los protagonistas de algo tan espantoso abriesen su corazón y se lo entregaran”. Pero no era suficiente. Gabo quería más. “Necesitaba ambientar lo que le contaban, lo de afuera, confirmar hasta el último detalle, saber cuánto frío hacía, los semáforos que había, las balas que disparaban, quería saberlo absolutamente todo. Esa fue mi tarea en los dos años siguientes”. Después de hacer interminables entrevistas, donde García Márquez, como recuerda Maruja Pachón, iba y venía para sonsacar cada uno de los detalles a los personajes, su prima hermana y secretaria privada, Margarita, transcribía las horas de grabación. Después, se reunía con Arteaga: “Un encuentro con el maestro era sinónimo de tarea para dos meses”. Ambos se sentaban a revisar los apuntes sobre la transcripción, a hablar de los escenarios. De los detalles. Siempre los detalles. Fue ahí cuando Arteaga se percató de la gran35


La minuciosidad del escritor no tenía límites. “Quería ir a la casita donde llevaron a Maruja y a Beatriz, quería entrar al baño... O meterse en el carro donde las sacaron para trasladarlas al lugar en el que se encontraron con Marina. Le habían contado, como refleja en el libro, que podían respirar y ver un poquito. Él quería saber hasta dónde. Busqué durante dos años el carro pero fue imposible”, rememora Arteaga. Aunque ahora ríe, fue un trabajo exhaustivo. “Vivía con la angustia de no tener ninguna imprecisión, tuve el cuidado de que todo lo que le enseñaba lo acompañaba con un documento”, relata, mientras enseña una muestra de los papeles que aún conserva: recortes de periódicos, de revistas, documentos, derechos de petición... No todas se usarían. Algunas eran por mera curiosidad, como los resúmenes que le hizo de las novelas que veía Francisco Pacho Santos –que después fue vicepresidente de Colombia– en su cautiverio. Durante esos dos años, la joven Luzangela Arteaga no podía contar nada a sus compañeros de profesión, a los que escudriñaba con algunos detalles como si se trataran de inocentes preguntas de periodista inquieta. Las jornadas de trabajo con García Márquez tenían hora de inicio pero nunca se sabía cuándo acababan. A medida que el libro se concretaba y la confianza entre ambos iba a más, los sobresaltos podían llegar en cualquier momento. Arteaga dejaba todo lo que estaba haciendo, como aquel domingo que se pasó pegada al teléfono después de dar de almorzar a sus hijas hasta bien entrada la noche. “Me llamó desde México, había estado hablando con Beatriz y le había contado el detalle del per36

Tiburones al acecho en el Caribe Cortesía

deza del Nobel. “No había espacio para la duda y si la había, seguíamos hasta verificarlo. Si no lo conseguíamos, no se incluía”.

García Márquez, joven periodista.

L

os tiburones del Caribe emergen de las profundidades del mar hasta la superficie en busca de alimento a las 5 de la tarde, cada día, cuando el sol empieza a calmarse. Lo descubrió muy pronto Luís Alejandro Velasco, el náufrago más famoso de Colombia. En febrero de 1955 estuvo 10 días vagando en una balsa sin comer ni beber, luchando contra los escualos con los remos de su precaria embarcación, hasta que alcanzó moribundo una playa desierta.

Pero el peligro y los depredadores no sólo estaban en el océano: el relato oficial que divulgó sobre lo ocurrido la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla distó mucho de la realidad. Y quien trató de arañar la aventura verdadera y publicarla en prensa a punto estuvo de ser devorado por el régimen. Lo supo bien Gabriel García Márquez cuando escribió por entregas, en nombre de Velasco, las aventuras. Gabo acabó iniciando en París un “exilio errante y un poco nostálgico que tanto se parece también a una balsa a la deriva”, recordó años después, mientras que el periódico El Espectador de Bogotá, donde García Márquez publicó la serie, sufrió graves dificultades. Lo ocurrido se lleva a escena por primera vez en el Teatre Lliure de Gràcia, en Barcelona (España), hasta el 4 de diciembre.

“Hablé ya en 1999 con la agente literaria Carme Balcells para teatralizar la obra; en 2008, le presenté la propuesta, la apoyó y me cedieron los derechos de Relato de un náufrago”, explica el director del montaje, Marc MontserratDrukker. Los actores Ángel Llàcer y Emilio Gutiérrez Caba interpretan al marinero y al autor, sobre el que no se hace una personalización como tal. “Son dos fieras escénicas. El trabajo que hacen es tan rico, tan imaginario…”, añade el dramaturgo. Llàcer se ha empleado a fondo en el gimnasio para encarnar al náufrago sometiéndose a duros entrenamientos. Se lo ha tomado tan


a pecho que ha perdido 12 kilos para dar rienda suelta a la hazaña: Velasco era marinero en un barco de guerra del gobierno colombiano, el destructor Caldas. Estaban regresando de los Estados Unidos cuando la nave dio un bandazo por el viento en la mar gruesa. El barco no pudo maniobrar por sobrepeso. Estaba repleto de carga de contrabando: refrigeradores, lavadoras, televisores… Ocho marineros de la tripulación cayeron al mar.

Fallecieron todos menos Velasco, que sobrevivió navegando sin rumbo aferrado a una medalla de la Virgen del Carmen. Despellejó gaviotas, perdió la esperanza y a ratos hasta el conocimiento agazapado en una balsa rodeada de tiburones contra los que llegó a pelear para conseguir alimento. Supo que los escualos estaban especialmente hambrientos a las 5 de la tarde porque uno de los pocos enseres que no rompió ni extravió durante la travesía fue su reloj. Tras alcanzar tierra firme, la dictadura trató de ahogar la verdad. Explicaron que el naufragio ocurrió porque se desató una tormenta en las aguas caribeñas. Velasco se convirtió en héroe nacional, se lo rifaban las firmas de publicidad. Hasta que ofreció su versión a El Espectador y García Márquez narró en su boca las circunstancias del naufragio. “A él le costó su gloria y carrera” y al joven reportero estuvo “a punto de costarle el pellejo”, relató el propio escritor.

En la década de 1970 el premio Nobel de Literatura agrupó para la editorial Tusquets Relato de un náufrago, los capítulos publicados en El Espectador. Con 10 millones de ejemplares vendidos, se ha convertido en uno de los libros más célebres del colombiano. Con polémica incluida, eso sí, porque el marino, caído en desgracia, pugnó por arrebatarle los derechos de la obra. “Obviamente, ganó García Márquez”, aclara Montserrat-Drukker.

“Necesitaba ambientar lo que le contaban, lo de afuera, confirmar hasta el último detalle, saber cuánto frío hacía, los semáforos que había, las balas que disparaban, quería saberlo absolutamente todo. Esa fue mi tarea en los dos años siguientes”

fume que le había regalado uno de sus secuestrados y que le había dicho ‘mi amor’. Estaba completamente indignado. Vivió tan intensamente lo que escuchó de sus protagonistas, lo llevó tan adentro que sintió la misma ira y frustración”. Arteaga ha vuelto a desempolvar la abundante documentación que guarda. Habló de ello a finales de septiembre pasado en Medellín, durante los premios que organiza la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por el creador de Crónica de una muerte anunciada. Aquellos dos años fueron una lección de periodismo que Arteaga no olvidará. Como tampoco uno de sus últimos encuentros con el escritor colombiano. Al poco de publicarse Noticia de un secuestro, le encargaron a Luzangela hacerle una entrevista al autor. Llegó, se saludaron cariñosamente y le contó la encomienda: “Uy, yo no le voy a contestar a usted más preguntas”, le dijo Gabo entre risas. Ella le respondió: “Maestro, al menos no me puede culpar por intentarlo”. “No: la hubiese culpado si no lo hubiese hecho”. 37


CENTENARIOS

Elena Garro

y Kirk Douglas, modelos 1916 E

Después, el actor (y escritor) estadounidense de inmarchitable clase llamado Kirk Douglas, padre de Michael y suegro de Catherine Zeta-Jones, el eterno Espartaco, que realizó una mancuerna inmortal con el director Stanley Kubrick para dar a luz, además del drama sobre el legendario esclavo rebelde que logra aterrorizar a Roma, otra cinta memorable, La patrulla infernal. El último y glorioso dinosaurio de la época dorada de Hollywood hará realidad su sueño de arribar, cuerdo y sano, a la centena de otoños el viernes 9 y lo festejará con su familia por todo lo alto.

38

Imágenes: cortesía

l último mes de 2016 trae consigo la celebración de dos figuras de la cultura de nuestro tiempo, que cumplen 100 años: primero, Elena Garro, considerada la más enigmática escritora mexicana del siglo XX, nuestro “Juan Rulfo femenino”, según palabras de su colega Elena Poniatowska. Fue esposa –el envés, obsesivo y doloroso– de Octavio Paz y nos legó una obra importante, novela, cuento, teatro y poesía, entre la que destacan: Los recuerdos del porvenir, Felipe Ángeles, Memorias de España y Sócrates y los gatos. Se despidió de este mundo en agosto de 1998, apenas cuatro meses después de que muriera el único Nobel de Literatura mexicano.



EFE

Delatora o no, Ă­ntegra o no, cuerda o loca (como llegaron a considerarla algunos), Elena Garro es una de las mĂĄs grandes escritoras que ha dado nuestro paĂ­s 40


Elena Garro nunca encontró paz N

o es fácil, y menos en estos tiempos, que una obra llegue a sus lectores. Si no se es amigo de los editores, de los autores “bien posicionados”; si no se ha ganado premios, si no se ha sido becado, o si algún terrible acontecimiento le ha cerrado las puertas… Esto viene a cuento porque este mes se cumplen 100 años del nacimiento de una enorme escritora que debería tener muchos, muchos lectores. Todo México, toda América Latina, España… todo el mundo. Pero su obra ha sido eclipsada por un motivo… del que ahora hablaremos brevemente.

Elena Garro (Puebla, 11 de diciembre de 1916) vivió, en su infancia y tempana adolescencia, la Guerra Cristera (entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y la Iglesia Católica). De ahí saldrían temas, escenarios y personajes de la gran novela de esta narradora, dramaturga y periodista: Los recuerdos del porvenir (1963). Este solo libro le garantizaba ya la inmortalidad en el mundo de las letras. Hace poco, la escritora Elena Poniatowska se refirió a Garro como “nuestro Juan Rulfo femenino” El talento indiscutible de la poblana se percibe en todas sus obras, entre las que destacan: Un hogar sólido (teatro, 1957), La semana de colores (cuentos, 1963), Felipe Ángeles (teatro, 1979), Andamos huyendo, Lola (cuentos, 1980) Reencuentro de personajes (novela, 1982), La culpa es de los tlaxcaltecas (cuentos, 1989), Memorias de España, 1937 (memorias, 1992) y Un corazón en un bote de basura (novela, 1996). Cuando Garro tenía 20 o 21 años y estudiaba en la UNAM (Coreografía y también Letras), contrajo matrimonio con Octavio Paz (quien tenía 23). La pareja viajó a España, a solidarizarse con la Segunda República, que caería en 1937, a manos de Francisco Franco, en el fascismo. Garro y Paz volvieron a México. Poco después nació su única hija: Helena Paz Garro (que falleció a los 74 años en 2014). En 1959, Paz y Garro se divorciaron –y se odiaron–. Lo mejor de la obra de ambos estaba por escribirse. Con Los recuerdos del porvenir, Elena ganó el Premio Villaurrutia en 1963.

Pero llegó el fatídico año de 1968. Durante el movimiento estudiantil, Garro fue acusada de delatar líderes. Mucho se ha escrito e investigado al respecto. Desde entonces, ella es uno de los personajes más incómodos y polémicos del mundo de las letras… y de la política nacional. Los siguientes 20 años los vivió, con su hija, en el extranjero (especialmente en París). Con las puertas cerradas en casi todas partes, Elena se vio reducida a la estrechez económica y al paulatino olvido de sus examigos y exlectores. Cuando volvió a México (primero a Guadalajara y, finalmente, a Cuernavaca), llevó una vida aislada y murió, de cáncer de pulmón, el 22 de agosto de 1998, a los 81 años. Delatora o no, íntegra o no, cuerda o loca (como llegaron a considerarla algunos), Elena Garro es una de las más grandes escritoras que ha dado nuestro país. Si hubiera que decirlo sin el prurito de la guerra de género, habría que redactarlo así: Elena Garro está entre los más grandes escritores de México. El escritor René Avilés Fabila (quien, por cierto, murió en octubre de este año), acusó a Paz de ser “dictatorial” en la cultura nacional, y que ésa es la razón por la que se le ha escatimado a Garro el homenaje que merece. Este mes se cumplen 100 años de su nacimiento y es el pretexto perfecto. El Instituto Nacional de Bellas Artes organizó, en septiembre, una mesa de reflexión en torno a su vida y su obra. La encabezó Elena Poniatowska, junto con Sara Sefchovich y otras analistas. Ahí fue donde “Poni” comparó a Garro con Rulfo. Pero, claro, eso no basta. Está en nuestras manos rendir el más grande homenaje que un escritor puede recibir: leerlo. Y no estaría mal que se pusiera en escena una obra de teatro, publicada póstumamente, en la que desarrolla una trama en torno al movimiento estudiantil de 1968. El dedo en la llaga, pues. La obra se llama Sócrates y los gatos. En España, hace siglos, una expresión popular, para referirse a “echarle bronca a alguien”, enunciaba: “Échale un gato a las barbas”. Algo así. Garro está lista para seguir incomodando, a un siglo de su natalicio. (LUIS LAGO)


El imbatible Kirk Douglas C

recer en la calle Eagle, la zona más pobre de Ámsterdam, Nueva York, en la primera mitad del siglo XX, no parecía muy alentador para Issur Danielovitch Demsky. Él y sus seis hermanas, cuyos padres eran analfabetos e inmigrantes judíos rusos, padecían pobreza, hambre y discriminación al igual que las demás familias allí avecindadas –polacos, italianos, irlandeses. Pero el chiquillo poseía un fuego interior que lo impulsó a lograr su sueño: ser actor. Hoy, Kirk Douglas –el nombre que adoptó al iniciar su carrera– es un icono y leyenda viviente de la época dorada de Hollywood. Nacido el 9 de diciembre de 1916, Douglas cumple 100 años luego de sobrevivir a un accidente en helicóptero en 1993 y a un derrame cerebral en 1996, cuyas secuelas ha combatido a base de terapias.

Con un bagaje de 90 películas en las que reveló su fuerza escénica, carisma y versatilidad actoral, Douglas ha recibido varios galardones, mas nunca el ansiado Oscar a Mejor Actor. Aunque sí tres nominaciones: en 1949 por Champion, de Mark Robson, donde interpreta a un boxeador cruel, ambicioso y sin escrúpulos; en 1952 por The Bad and The Beautiful, de Vincente Minnelli y al lado de la bella Lana Turner, donde encarna a un productor de cine desalmado y manipulador, y en 1956 por Lust for Life (en México llevó por título Sed de vivir), también de Minnelli, donde da vida al atormentado pintor Vincent van Gogh, personaje que lo llegó a obsesionar. En 1996 la Academia le otorgó el Oscar Honorífico por toda una vida dedicada al cine. Ha escrito una decena de libros entre novelas, memorias y, a los 98 años, un poemario. Y desde 1997 es un activo bloguero. Publicó su primer libro en 1988, The Ragman’s Son (en español, El hijo del trapero), autobiografía cuyo título le objetó su editor. Douglas le replicó: “Pues eso es lo que soy, el hijo del trapero”. Su padre, provisto de una carreta y un caballo, compraba y vendía ropa usada y chácharas. “Vivíamos cerca de las vías ferroviarias y a menudo llegaban vagabundos que tocaban a la puerta a pedir limosna. Yo me aterrorizaba al verlos todos desaliñados. Aunque éramos muy pobres, mi mamá, Bryna, siempre encontraba algo que darles. Me decía: ‘Un pordiosero siempre puede darle a otro pordiosero que lo necesite más’”, relató Douglas en mayo de 2012 a Scott Feinberg, columnista de The Hollywood Reporter. 42

Sin dejar la escuela, fue vendedor ambulante y repartidor de periódicos. Tras concluir sus estudios de bachillerato, viajó en un camión que transportaba estiércol a la Universidad de St. Lawrence al norte del estado de Nueva York donde lo aceptaron a cambio de trabajar como jardinero en el campus. Luego de licenciarse en Literatura en 1939, ingresó becado a la Academia Americana de Arte Dramático donde cursó dos años. A la par, se empleó de mesero. En 1943, tras servir en la Marina un par de años, se casó con la actriz Diana Love Dill (muerta en 2015, a los 92 años), con quien procreó a Michael (hoy el destacado actor que tanto se parece a su padre) y a Joel (productor). En Nueva York trabajó en la radio e hizo teatro. Pero cambió de rumbo cuando su amiga Lauren Bacall lo recomendó con el productor Hal B. Wallis, quien lo incluyó en la película The Strange Love of Martha Ivers (1946), en el papel de un marido apocado y alcohólico. Después de protagonizar varios filmes, en 1955 creó su propia empresa productora que bautizó Bryna Productions para honrar a su madre, cuyo insensible marido nunca la llamó por su nombre, sino siempre “Oye, tú”. Entre otras, son notables sus actuaciones en Ace in the Hole (1951), de Billy Wilder, sobre un reportero corrupto y sensacionalista; La patrulla infernal (1957), de Stanley Kubrick, donde dio vida a un justiciero coronel del ejército francés en la Primera Guerra Mundial; y su más grande éxito: Espartaco (1960), también de Kubrick, donde encarna al esclavo que lidera una rebelión contra el imperio romano. Sobre este último rodaje, Kirk reveló todos los secretos en el controvertido libro Yo soy Espartaco, con prólogo de George Clooney, en 2014. En 1954, ya divorciado de su primera mujer, Douglas se casó con la actriz nacida en Alemania, Anne Buydens, tres años menor que él y con quien tuvo a Peter y a Eric Douglas (fallecido en 2004, a los 46 años). Desde los 90, el veterano actor se dedica al altruismo con donaciones millonarias a diversas causas. Cuando cumplió 98 años, le preguntaron a Kirk Douglas cuál era su mayor anhelo. Sin cortapisas, respondió: “Llegar a los 100”. Bien: ¡deseo cumplido! (MARY LOU DABDOUB)


Cortesía

“Vivíamos cerca de las vías ferroviarias y a menudo llegaban vagabundos que tocaban a la puerta a pedir limosna. Yo me aterrorizaba al verlos todos desaliñados. Aunque éramos muy pobres, mi mamá, Bryna, siempre encontraba algo que darles” 43


Fotos: cortesía

in memoriam

Leonard Cohen y la redención Texto: ARMANDO VEGA-GIL

Definido como uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos, el artista canadiense murió el pasado 7 de noviembre, a los 82 años, mientras dormía, tras sufrir una caída nocturna, en su casa de Los Ángeles. Apenas en octubre había presentado su último disco diciendo: “Me propongo vivir para siempre”. Y de algún modo, así será. 44


N

unca pude ver en vivo a Leonard Cohen y eso me hace cargar un nudo ciego en la garganta: ¿cómo habría sido la experiencia de sentir al poeta musitar sus versos con esa voz más queja, más susurro y más plegaria, que canto a todo pulmón? En escena y en la mayoría de sus discos (que fueron muchos y geniales), su rezo, su reclamo en voz profunda era protegido por dos mujeres que hacían coros de tesituras altas, hermosamente engarzadas, casi ajenas a él –casi–, haciendo contracantos delicados a esos apuntes que el artista hacía sobre el amor y su hermana gemela, el desamor; sobre el sexo y la religión (que van siempre de la mano como el crimen y el éxtasis), sobre la desesperanza y ¿la redención? Cohen alguna vez dijo que no tenía idea de hacia dónde nos llevaba la vida, adónde nos conducía el porvenir del mundo, pero que la oscuridad de sus letras y su música serían una danza que nos podría bien guiar de la mano hacia el futuro. Marchar acaso hacia el abismo o la gloria, como esos marinos narrados en su canción “Suzzane”; náufragos que sólo pueden ver a Jesús caminar sobre el agua una vez ahogados: la redención a través de la condena, porque al final, Jesús también muere ahogado, solo, solito (diría nuestro Sabines), como un hombre. El cantante Joan Manuel Serrat tiene una versión en catalán fantástica, ajustada a las necesidades de esa lengua melódica y misteriosa: “I va dir: ‘Des d’ara, els homes mariners seran i amb barques aniran...’. Però va ofegar-se, ell també, en un capvespre. Solitari com un home” (“Y dijo: ‘Desde ahora, los hombres marineros serán y con barcas irán...’. Pero se ahogó, él también, en un atardecer. Solitario como un hombre”).

Cohen alguna vez dijo que no tenía idea de hacia dónde nos llevaba la vida, adónde nos conducía el porvenir del mundo, pero que la oscuridad de sus letras y su música serían una danza que nos podría bien guiar de la mano hacia el futuro. Marchar acaso hacia el abismo o la gloria, como esos marinos narrados en su canción “Suzzane” Serrat de alguna manera correspondía así al abrazo de Leonard Cohen a todas las naciones que conviven en España, esa España de la cual abrevó, desde su guitarra de 40 años de edad y el tañido flamenco que era su admiración, hasta la poética de Federico García Lorca. De hecho, la hija de Leonard se llama así: Lorca Cohen. Cuando se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011, parecía que Cohen caía en un contrasentido al recibir este galardón de manos de los descendientes monárquicos que condenaron a Lorca a morir fusilado y puesto bajo tierra en una fosa común extraviada en los cerros. Antes al contrario: al convocar en el recinto real al poeta mayor, Federico Hermano, lo resarcía, lo hacía presente como bofetada dada con un guante del color de la nieve de la tierra natal de Cohen, Montreal,

Canadá. Aunque a García Lorca no había que reivindicarlo sino darle las gracias. “Yo buscaba una voz para mi poesía –reconocería el autor de ‘Dance Me to the End of Love’ y ‘Chelsea Hotel’, esta última canción en la que retrataba su encuentro sexual con la cantante Janis Joplin–, un aliento que no en-contraba en mis primeras letras ni en las de mis coterráneos anglos”. De pronto, cayó en sus manos una versión al inglés de la poesía de García Lorca, y Cohen tuvo una revelación: en el dramaturgo granadino estaban los modos, los sueños, las reflexiones, las pesadillas y despertares vueltos palabra que buscaba ese adolescente que perdiera a su padre a los nueve años. 45


Cinco acordes milagrosos Cohen tenía al fin su voz propia, una voz que confesó que jamás estaba ni estaría del todo terminada; que podía comenzar como un sapo y, con suerte, terminar convertida en un príncipe. Sí, pero los grandes públicos tenían dificultades y miedo de acercarse a la poesía escrita, leída en voz baja o en absoluto silencio. Leonard, entonces, hombre de palabra, para abatir este obstáculo, decidió volver canción su voz de poeta, y para ello necesitaba una guitarra de alta dignidad: saberla tocar.

La última vez

para su público Leonard Cohen, nacido en Montreal el 21 de septiembre de 1934, vivió su vejez en Los Ángeles. Allí, el pasado 13 de octubre, presentó su último disco, You Want It Darker. Fue su última aparición en público, agradeció su asistencia a todos los que allí estaban y dijo: “Me propongo vivir para siempre”, respondiendo a una de las primeras preguntas que le formularon sobre una entrevista que había dado unos días antes a la revista The New Yorker. “Dije que estaba dispuesto a morir. Creo

46

que estaba exagerando”. En este acto Cohen ya no se parecía al hombre que emocionó a miles de personas con una gira mundial en 2012. Caminaba muy despacio y hablaba con poca energía, aunque su voz de oro aún llenaba la sala y sobrecogía por su profundidad. Se despidió, después de hablar de la familia, de la vejez, de su religión y de regalar un poema recitado a los asistentes. “Espero que podamos hacer esto otra vez. Me propongo vivir hasta los 120 años”.

La guitarra la conseguiría en la calle de Gravina #7 de la ciudad de Madrid, en el taller de Felipe Conde, donde Paco de Lucía, Cat Stevens, Al Di Meola y Bob Dylan se hicieran de sus instrumentos más queridos. La de Cohen era de caoba, una guitarra que él olfateaba cada vez que la sacaba de su estuche; una madera viva, porque la madera nunca muere, siempre se mueve y responde a las vibraciones del mundo. Pero, ¿cómo hacer hablar (cantar) a la guitarra? Muy joven, Leonard caminaba junto a un campo de golf situa-do atrás de la casa materna. Un excepcional día soleado en esa tierra de sombras largas. El futuro cantautor apenas mal rasguñaba la guitarra, sin embargo, amaba el instrumento y sus posibilidades, a pesar de no saber siquiera cómo se empuñaba su brazo o cómo se tañían las cuerdas. De pronto, bajo un árbol, vio a un chico que tocaba su requinto con un rasgueo fabuloso: era música flamenca, como flamenco era Lorca: se cerraban y abrían los círculos. El joven andaluz no hablaba inglés y Leonard no sabía español, así que, con rudimentos de francés, acordaron unas clases, pues la música es un idioma que todos podemos compartir y entender. En la primera lección, el chico canadiense aprendió a afinar el instrumento. En la segunda aprendió a hacerlo a su cuerpo. En la tercera, memorizó una sucesión de cinco acordes con los cuales ya podía hacer canciones si se lo proponía. El estudiante estaba ansioso y maravillado: su guitarra comenzaba a hablar. Leonard necesitaba más, más, y fue abierto de corazón a tomar su cuarta clase de guitarra. Pero el maestro no llegó. Por alguna razón que jamás se dilucidó, el joven andaluz se había suicidado la noche anterior. Con un dolor profundo anclado por dentro, un dolor que conectaba al padre, al poeta y al maestro muertos, Leonard Norman Cohen construyó la mayor parte de su obra con esos cinco acordes milagrosos. Ahora, el poeta de Montreal está muerto, y con su partida ha roto el triangulo de melancolía que sostenía una obra poderosa y entrañable, para volverlo una esfera que nos llevará en una danza oscura hacia la redención del porvenir. La canción hipnótica se queda sin voz. Descanse en paz.



Imágenes: cortesía

gente

Miley Cyrus: cerdos y diamantes… y

Woody Allen Texto: ROCÍO AYUSO

La cantante estadounidense dejó su granja en la que cría cerdos por el director Woody Allen, y con su último trabajo, la serie Crisis in Six Scenes, se ganó a la crítica como actriz. 48

M

iley Ray Cyrus (Nashville, Estados Unidos, 23 de noviembre de 1992) fue a ver a Woody Allen por primera vez dispuesta a sacarse una selfie con el legendario realizador neoyorquino y plantarle un educado “no, gracias” a su propuesta de trabajar juntos. “Me daba vergüenza llamarlo y decirle eso de ‘lo siento pero estoy muy ocupada’”, recuerda ahora la cantante y actriz. Es difícil pensar en la palabra vergüenza con la presencia de esta joven sureña que con sus caderas puso en boga el término twerking. La que un día fue Hannah Montana parece una nueva Pepita Mediaslargas vestida con un


“Woody Allen no es de los que se deshacen en halagos […] Y si lo hace, lo hace a tus espaldas, a trabajo hecho. Pero a mí me gusta trabajar así, duro” traje multicolor de una sola pieza y con dos moñitos por tocado en lugar de largas trenzas. Eso y una gran sonrisa mientras recuerda la génesis de su último trabajo, el que la ha convertido en la nueva musa del autor de Medianoche en París como protagonista de la miniserie de Amazon Crisis in Six Scenes. “Me siento muy libre siendo yo y no quería ser nadie más. Además, me acababa de mudar a una granja porque está claro que cuando se trata de animales no tengo mesura y tengo miles. Pero no tuve el valor de decirle que no podía trabajar con él porque estaba liada jugando con los cerdos”, resume. Con la hija del cantante Billy Ray Cyrus las cosas siempre son extremas. Lo que empezó como la carrera de una niña prodigio, devota cristiana y todo lo conservadora que las estrellas de la música country y niñas Disney suelen ser, se convirtió en esa explosión de sexo, música e irreverencia que la joven Miley exuda en cada una de sus apariciones. Volcada en su música, de gira con su quinto álbum, primero de manera independiente y gratuito, Miley Cyrus & Her Dead Petz –una colabora-


Mujeres

poderosas ¿Qué es lo que Miley Cyrus tiene en común con la realizadora Ava DuVernay, la actriz transexual Laverne Cox, la dama del cine Helen Mirren y la musa de la pantalla Scarlett Johanson? Que todas ellas fueron seleccionadas por la revista Variety como las mejores muestras del Poder de la Mujer (Power of Women en su idioma original),

iniciativa que durante los últimos ocho años subraya la labor de las mujeres que desde la industria del espectáculo se dedican a mejorar la sociedad mediante su labor solidaria. En el caso de Cyrus su trabajo fuera del escenario se llama la Fundación Happy Hippie, volcada en la ayuda a los jóvenes sin hogar.

ción con la banda The Flaming Lips–, y enfrascada en un continuo “ahora sí ahora no me caso” con su novio impenitente, el actor Liam Hemsworth, la cantante y estrella no quería más líos. Sin embargo, los encantos de un Allen octogenario pudieron a los de su cerdito Pig Pig y la devolvieron a la televisión. “En realidad se llama Pig [cerdo, en inglés] para abreviar, pero le llamo Pig Pig para diferenciarle de Pig Puddles, que acabo de adoptar. Más asustadizo pero come galletas de chocolate”, confiesa la chica de 24 años. Eso es lo que más valoran de ella los que la conocen. O incluso quienes la critican, porque si bien la nueva serie ha sido recibida con reprimendas todos ensalzan el trabajo de Cyrus como actriz por la naturalidad con la que se enfrenta al director que otros idolatran. “No es de los que se deshacen en halagos”, comenta de Allen. “Y si lo hace, lo hace a tus espaldas, a trabajo hecho. Pero a mí me gusta trabajar así, duro”, remata. Ciertamente a sus espaldas, Woody Allen sólo tiene cosas buenas que decir de una intérprete que conoció gracias a sus hijas adolescentes. “Y acabó siendo una actriz estupenda”, ha dicho el cineasta en varias entrevistas. 50

Desde que puso el pie en un escenario por primera vez junto con su padre, cuando no era más que una niña, la joven Smiley –uno de sus apodos– lleva demostrando que siempre acaba siendo lo que quiere ser. Estrella adolescente de la televisión, icono sexual de la canción y ahora también actriz respetada. Como recuerda el crítico James Wolcott en Vanity Fair, “es refrescante” ver a Miley en acción “marcando sus propias coordenadas sin andar de puntillas” entre el resto de las leyendas. Una carrera meteórica de la que Cyrus se ríe echando mano de su supuesto amor por la marihuana. “Es que el tiempo pasa rápido cuando estás ‘emporrada’”, dice de la cantidad de años que lleva a la cabeza de su cometa. Un torrente de energía que se ha hecho un hueco como juez en el programa concurso The Voice además de estar preparando su nuevo álbum. “Si fuera por mí, nunca dejaría mi casa. Mis cerdos son mi mejor aventura, la mejor forma de relajarme”, insiste echando por tierra su propio imperio. “Siempre me dicen que no me doy el suficiente ‘taco’, pero yo creo que es porque los demás se pavonean tanto que a mí me basta con lo que les sobra”, añade.

“Si fuera por mí, nunca dejaría mi casa. Mis cerdos son mi mejor aventura, la mejor forma de relajarme […] Siempre me dicen que no me doy el suficiente ‘taco’, pero yo creo que es porque los demás se pavonean tanto que a mí me basta con lo que les sobra”



MÚSICA

Luto y terapia de Nick Cave Texto: DIEGO A. MANRIQUE

52


Tras la tragedia de perder a su hijo de 15 años, el cantante australiano dio vida a Skeleton Tree, un nuevo disco de estudio que no suena a cura o consuelo, sino a agonía; un drama familiar que el artista intenta exorcizar.

Artista: Nick Cave and the Bad Seeds Disco: Skeleton Tree Sello: Bad Seed Ltd. Calificación: 6 sobre 10

H

asta dónde sabemos, así fue la secuencia. A su modo pulcro y laborioso, Nicholas Edward Cave (Australia, 22 de septiembre de 1957) estaba confeccionando el material de lo que iba a ser su álbum decimosexto cuando, el 14 de junio de 2015, su hijo Arthur se mató: cayó desde un acantilado en Brighton (en la costa sur de Inglaterra), ciudad donde reside la familia Cave. El chico, de 15 años, había compartido con un amigo lo que se suponía que eran tres pastillas de LSD. No tomaron la precaución de procurarse compañía sobria. Arthur no se atrevió a preguntar a su padre; se conformaron con mirar en Google. Y se perdieron en un mal “viaje”. Nada de sarcasmos fáciles, por favor. Estamos ante una tragedia terrible en su banalidad. Un drama familiar que se trató de exorcizar mediante un documental, One more time with feeling, donde el cineasta neozelandés Andrew Dominik refleja en blanco y negro la grabación del presente álbum y la vida en el hogar de los Cave (la madre, Susie Bick, muestra dosis extra de entereza). Allí no se explicitan los escabrosos detalles de la muerte, que planea sobre la película y el disco. Me he tropezado con críticas sobre la supuesta impudicia del artista que suenan particularmente crueles: todo es válido cuando se trata de superar semejante infortunio. A falta de información específica sobre lo que se escribió antes y después del desastre, conviene resistirse a la tentación de buscar premoniciones. Skeleton Tree reincide en asuntos frecuentes en el cancionero de Nick Cave: las dimensiones del dolor, el espejismo de la religión, lo absurdo de nuestra existencia, la urgencia de sobreponerse a la adversidad; sólo que aquí se acorta la distancia entre el autor y sus personajes.

Imágenes: cortesía

Esta no iba a ser, claro, una faena de compostura. Una niebla de pesadumbre invade estas ocho canciones agónicas, donde el australiano raciona las notas de su piano y alterna entre el susurro, el recitado y el canto doliente. Como cómplice principal, Warren Ellis creó leves arreglos sombríos. Se agradece el ocasional pulso de la batería de Thomas Wydler; chirrían algunos coros o la belleza convencional de la interpretación de la soprano Else Torp en “Distant Sky”. Aunque se trabajó cuando la llaga estaba abierta, no se evitaron algunos automatismos del gótico solemne. Dependiendo del grado de empatía, Skeleton Tree puede sensibilizar al oyente o sugerir una temporada en el infierno. Es la obra de alguien que sufre y necesita consuelo, lo que no significa que siempre responda la inspiración. Según avanza el disco, nos abruman las canciones estáticas; se hace deseable una ruptura, incluso una catarsis. A riesgo de parecer insensible, diría que es el momento para que Cave piense en un nuevo disco de Grinderman, su bárbaro grupo paralelo. 53


Rodolfo Pizano

LO INSóLITO MITOLOGÍAS

La verdad sobre la Resistencia francesa:

ni tan masiva ni tan francesa Texto: GUILLERMO ALTARES

El historiador británico Robert Gildea desmonta la versión oficial de lo ocurrido en Francia durante la ocupación nazi, en un exitoso libro en el mundo editorial anglosajón que hoy aparece en español, Combatientes en la sombra.

E

l discurso nacional que Francia construyó después de la Segunda Guerra Mundial es que el país fue liberado por la Resistencia, con cierta ayuda de los aliados, y que “salvo un puñado de miserables”, en palabras del general Charles de Gaulle, el resto de los ciudadanos se comportaron como auténticos patriotas. Nada más lejos de la realidad. El profesor Robert Gildea desmonta esta imagen nacional, que se encontraba ya bastante resquebrajada, en su nuevo libro, Combatientes en la sombra, que traza un minucioso retrato de la ocupación en el que más que de Resistencia francesa prefiere hablar de “resistencia en Francia” por la enorme cantidad de extranjeros que se sumaron a la lucha contra el nazismo. “Francia fue derrotada y ocupada por Alemania. Cuando fue liberada y unificada de nuevo, se crea una historia única que mantiene que todo el país alcanzó la libertad unido bajo el liderazgo de De Gaulle y ese relato fue propagado a través de medallas, ceremonias, títulos”, explica Gildea, profesor de Historia Moderna del Worcester College de la Universidad de Oxford (Reino Unido), cuyo libro acaba de ser publicado en español por Taurus. Los

54

olvidados en ese relato no fueron sólo aquellos españoles que huyeron del franquismo, sino también judíos de Polonia o Rumanía, los comunistas, así como las mujeres, cuya labor como resistentes también ha sido infravalorada. El libro todavía no ha sido publicado en Francia –está previsto para la primavera de 2017–, pero recibió excelentes críticas el año pasado en el mundo anglosajón en medios como The Economist y The New York Review of Books, cuya reseña firmada por el gran historiador Robert O. Paxton se titulaba “La ver-



dad sobre la Resistencia”. Gildea, que ha publicado otros ensayos sobre la historia de Francia en los que estudia el mismo periodo, reconoce que la imagen ideal de la sociedad francesa había sido ya puesta en duda en películas como el documental La pena y la piedad y el filme de Louis Malle Lacombe Lucien, que tuvo como guionista al premio Nobel de Literatura 2014, el francés Patrick Modiano.

Tour de force La historia de la resistencia francesa es tan fundamental para la identidad francesa que, inevitablemente, ha sido reescrita a lo largo de los años, y su relato se basa en numerosos mitos. La famosa Résistance no fue simplemente un esfuerzo nacional para libe-

Sin embargo, su estudio de 650 páginas, en el que maneja tanto fuentes documentales como entrevistas, es el más completo que se ha escrito hasta ahora desde un punto de vista crítico sobre la Resistencia durante la ocupación, entre 1940 y 1944. El enorme éxito alcanzado en Francia por las seis temporadas de la serie Un pueblo francés demuestra hasta qué punto sigue siendo un tema delicado y siempre actual.

rar al país de la ocupación alemana, sino que se enmarca en una amplia lucha internacional, llena de conflictos y divisiones. Incluyó, por supuesto, a republicanos españoles, así como a italianos e incluso alemanes antinazis. La defensa contra el Holocausto trajo además a los resistentes judíos y a cristianos rescatistas. Pero para Francia implicó también una guerra civil por su imperio en África y sus intereses en Oriente Próximo. Además, el movimiento abarcaba un amplio espectro, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda,

“Tenemos que estudiar lo que ocurrió en Francia en el contexto de la lucha en Europa contra el nazismo, pero también del Holocausto y de la Guerra Fría. Mucha gente de la Resistencia combatió en las Brigadas Internacionales, lo que el escritor de origen húngaro Arthur Koestler, que compartió cautiverio con ellos, llamó en un libro ‘la escoria de la tierra’, gente que no tenía ningún sitio al que ir. Muchos republicanos se quedaron atrapados en Francia. Su objetivo era acabar primero con los nazis y luego con Franco, de hecho protagonizaron un intento fallido de invadir España en 1944. El relato simplista de la liberación nacional francesa sólo proporciona una parte de la historia, no toda”, prosigue Gildea en conversación telefónica. “El papel de los comunistas fue también muy importante, especialmente durante la liberación de París. Durante muchos años se produjo un enfrentamiento entre las dos versiones, la gaullista y la comunista. En 1944 los nazis capturaron a un grupo de resistencia que estaba formado por comunistas y judíos de Europa del Este y lo utilizaron como propaganda diciendo que eran ‘criminales extranjeros’, pero había algo de verdad ello”, afirma. Combatientes en la sombra no sólo estudia los grandes movimientos históricos, sino que está lleno de personajes como Jean-Pierre Vernant, uno de los grandes helenistas franceses, que fue un personaje muy importante en la Resistencia, pero que nunca quiso alardear de ello. Cuando acabó la guerra, durante la que se jugó muchas veces la vida, volvió a sus libros y a sus clásicos. También está Lew Goldenberg, hijo de revolucionarios rusos de origen judío cercanos a Rosa Luxemburgo, que se negó a aceptar el armisticio, o León Landini, un joven toscano que participó en el descarrilamiento de un tren alemán en octubre de 1942 cuando tenía 16 años. 56

en lucha por defender visiones del mundo radicalmente opuestas. Robert Gildea bucea en los testimonios de los resistentes, se pregunta quiénes eran, en qué creían y qué les obligó a asumir aquellos terribles riesgos. Trae a un primer plano las mujeres resistentes, que la historia dejó de lado. En su afán por cuestionar los mitos que rodean a la resistencia, Gildea construye un relato vívido, fascinante y totalmente novedoso de uno de los momentos más relevantes de la Segunda Guerra Mundial.

Y, naturalmente, están los republicanos españoles, no sólo los miembros de La Nueve, la mítica brigada que fue la primera en entrar en París en agosto de 1944 y cuyo papel fue silenciado durante años –fue necesario esperar hasta 2008 para que se inaugurasen placas que mostraban su recorrido–. En el libro aparecen combatientes como Vicente López Tovar, nacido en Madrid en 1909, que pasó su juventud en Buenos Aires, luchó en la Defensa de Madrid y en la Batalla del Ebro y, tras escapar a Francia, participó en la organización del Maquis. “La Guerra Civil nos había endurecido mucho”, relató el propio López Tovar a Robert Gildea. “Después del desembarco de Normandía, en junio de 1944, se produjo una guerra civil dentro de la Segunda Guerra Mundial, no sólo entre los resistentes y los nazis, sino también con la milicia, la fuerza paramilitar de Vichy”, señala el profesor de Oxford. En cuanto a la ocultación del papel que tuvieron las mujeres, Gildea explica que sólo fueron galardonados con medallas aquellos que participaron en acciones bélicas, mientras que muchas mujeres trabajaron en la organización de la resistencia, un papel tan peligroso como el combate, pero nunca totalmente reconocido. Todo esto no quiere decir que los franceses no tuvieron ningún papel, pero no fueron los únicos héroes de aquella guerra.



ARQUITECTURA

Enrique Norten, el hombre detrás de la fachada Texto: KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN Fotos: LA MARMOTA AZUL

Desde su despacho en el barrio de la Condesa, en la Ciudad de México, uno de los arquitectos vivos más importantes de Latinoamérica habla de las tres décadas de labor de TEN Arquitectos, su laboratorio de ideas con sede en la capital mexicana y en Nueva York.

S

in cumplir las expectativas de su familia, que le pedía que estudiara Derecho o Medicina, Enrique Norten (Ciudad de México, 27 de febrero de 1954) eligió la Arquitectura como profesión de vida. Hoy confirma, después de casi 30 años de trayectoria, 330 proyectos, más de 100 obras construidas y varias más en proceso, que tomó la decisión correcta. Autor de edificios como el Hotel Habita y el Hotel Americano (ambos para Grupo Habita), el campus universitario CENTRO (diseño, cine y televisión) en la capitalina Avenida Constituyentes, la Escuela Nacional de Teatro del CNA, el Museo Amparo en Puebla, el Miami Design District y el conjunto de viviendas Mercedes House en Manhattan, entre muchos más, el representante del despacho TEN Arquitectos, con base en la capital mexicana y en Nueva York, tardó en descubrir su vocación. “Me costó mucho trabajo saber que quería ser arquitecto. No vengo de una familia de arquitectos ni tuve una infancia o niñez cercana a condiciones de creación. Me tocó rechazar otras posibilidades que parecían ser más obvias en mi vida, y poco a poco fui a encontrando el camino. Casi por eliminación me di cuenta de lo que era ‘lo mío’, de lo que me prendía y me apasionaba”, explica este exalumno de la Universidad Iberoamericana que también realizó una maestría en la Universidad Cornell (Estados Unidos).

58

Cuando inició su carrera, subraya el Premio Mundial de las Artes Leonardo da Vinci (2005), comenzó con trabajos pequeños como una reparación en una casa o una ampliación de un espacio. En ese entonces no existían computadoras, tabletas ni celulares: todo se hacía a mano. Las nuevas tecnologías, asegura, han cambiado enormemente no sólo la forma de representar la arquitectura, sino también de pensarla. Con el tiempo entendió que más allá de la escala o la tipología de una obra, lo realmente importante es la confianza que tanto los individuos como las comunidades depositan en sus manos para el buen uso de recursos. “Los que no tenemos la suerte de haber nacido en cuna de oro, debemos empezar haciendo algo pequeño, demostrar que podemos realizar algo más grande para crecer hasta ganar mayor confianza gracias a la buena gestión de proyectos anteriores”.

División de geografías El primer ganador del Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana (1998) reparte su tiempo entre la Ciudad de México y la Gran Manzana, donde está la otra sede de TEN [Taller de Enrique Norten]. Esta división de geografías provoca que su agenda sea com-


“Cuando uno está a punto de morirse dicen que te pasa la vida rapidísimo; yo quiero sentir que cumplí e irme tranquilo. Para mí eso es el éxito”


A mi manera Arquitectura

“Más allá de una creación o invención, es una forma de ver la vida y de relacionarse con las demás personas.”

Premios

“Representan por un lado agradecimiento a quien reconoce la dedicación, y por el otro, una gran responsabilidad de hacer bien las cosas.”

Política “Relacionada a la arquitectura. Se hace política a través de la arquitectura y viceversa. Tiene que ver con las maneras en las que nos relacionamos.”

Estilos “No creo en ellos y no les presto importancia.”

pleja, pero asegura que ha valido la pena para proyectar su trabajo internacionalmente.

de las mejores arquitecturas del mundo y eso permea en el trabajo de todos”.

Ambos destinos, enfatiza, podrían aprender mucho uno del otro. CDMX debería ser una ciudad bien planeada como Nueva York, con mayor densidad y opciones para desplazarse fácilmente. En cambio, la amabilidad, la suavidad y “la buena onda” del mexicano sería un buen ejemplo para NY.

En un gremio tan competitivo como el suyo, Norten evita repetirse y siempre busca nuevos retos, posibilidades y soluciones en todo lo que desarrolla en sincronía con su equipo, compuesto por más de 100 personas.

“Nueva York es una gran ciudad, pero la Ciudad de México también lo es. Estoy convencido de que nuestro país tiene una larguísima tradición arquitectónica. A partir del siglo XX hasta ahora, se ha producido una 60

Y es imparable en su profesión: actualmente desarrolla las Estaciones de Trenes Línea MéxicoToluca, el Downtown Brooklyn Cultural District en Nueva York, el Centro de Atención Ciudadana del Gobierno de Acapulco… la lista es extensa.

“Cada caso es diferente y responde a distintas instancias que nos permiten definir condiciones específicas. No se repite y no hay reglas generales. La intención es poder representar de la mejor manera posible el tiempo y el lugar. Entender la intersección entre ambos factores y hacerlo en cada una de las oportunidades, de la mejor manera posible. No es una cuestión de materialidad o forma, sino de construir el discurso que documente cada una de los sitios y momentos”, explica el constructor, que se considera a sí mismo disciplinado, un poco obsesivo, enfocado y muy perseverante. Según Norten, la arquitectura es algo que todos gozamos y sufrimos a distintos niveles y no podemos desprendernos de ella. Una buena obra es, a su juicio, aquella que enseña y sorprende, que brinda un momento de satisfacción y genera una relación estética con los usuarios.



“Me costó mucho trabajo saber que quería ser arquitecto. No vengo de una familia de arquitectos ni tuve una infancia o niñez cercana a condiciones de creación. Me tocó rechazar otras posibilidades que parecían ser más obvias en mi vida, y poco a poco fui a encontrando el camino”

Sabías que… · Su color favorito es el blanco, ya que es la suma de todos los tonos. · Su apellido es de origen alemán. · Procura viajar ligero, leer mucho mientras va en el avión, descansar, dibujar y escribir. · Cuando no trabaja, le dedica tiempo a sus dos hijos (ninguno es arquitecto) y a sus amigos. · Le gusta visitar museos, ir al cine y escuchar música.

62

Desde su punto de vista, la responsabilidad social es fundamental en su quehacer ya que debe abogar por crear mejores oportunidades y condiciones de vida favorables para que los individuos y grupos en las colonias, barrios o ciudades habiten confortablemente y con dignidad. Resulta imposible elegir una edificación predilecta entre todas las que este arquitecto ha diseñado: desde muebles hasta casas unifamiliares, edificios residenciales, culturales e institucionales, así como diseño de paisaje y planos urbanos. “Veo mi carrera como un continuo de obras construidas y no construidas. Es muy difícil para mí mencionar una u otra como mi favorita”. Pese al casi abrumador número de distinciones que ha recibido –incluido uno por parte de la edición mexicana de la revista GQ como arquitecto del año en 2010–, junto con su despacho, para Norten el éxito no tiene que ver con la cantidad de premios que se tienen en casa o en la oficina o el dinero que hay en la cuenta bancaria. “Es la tranquilidad cuando te acuestas y te sientes contento con lo que has hecho porque sabes que has aportado tu granito de arena. Cuando uno está a punto de morirse dicen que te pasa la vida rapidísimo; yo quiero sentir que cumplí e irme tranquilo. Para mí eso es el éxito”. Sin un horario de trabajo fijo y sin días de descanso definidos, en lo último que piensa este hombre de 62 años es en la jubilación. “Mientras tenga suerte y la vida me siga dando la oportunidad de trabajar, seguiré desempeñando mi oficio”.


63


Fotos: Esteban Calderón / cortesía

espectáculos

Miguel Bosé, el hombre dual Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

64


El español celebra 60 años de vida y 40 de carrera con su primer –y “único”– unplugged. En esta charla en las alturas de la Ciudad de México, el Bosé artista cede el protagonismo al Miguel padre de familia; el resultado es un encuentro más cálido e íntimo del que se podría esperar con el cantante “Nena” y “Amante bandido”.

E

n una entrevista de promoción de su último disco, MTV Unplugged, Bosé, como se autodenomina el cantante, quita la llave de la cerradura y permite mirar de reojo a la intimidad de Miguel, el hombre, cuando el tema de la paternidad se asoma en medio de una fugaz charla. Miguel Bosé Dominguín (nacido en la ciudad de Panamá el 3 de abril de 1956), desde el principio de su trayectoria, ha desvinculado al hombre del artista. Con seis décadas de vida, hoy repartido entre sus hijos y la música, Bosé confiesa estar en uno de los periodos más borrascosos de su existencia: “A mis 60 años vivo una época de inmensa creatividad, enorme creatividad. En mi vida personal es un momento huracanado; uno de los más efervescentes de mi…”, explica sin explicar demasiado. En el lugar de la entrevista me topo a un hombre contemplativo que observa la ciudad desde una altura a la que 40 años de trayectoria rebosante de éxito lo han acostumbrado: es el 14º piso de un hotel de lujo de la Ciudad de México, el Presidente InterContinental en Polanco, donde el cantante español pasa un larga jornada de promoción. Para él son 40 años de trayectoria que han pasado rapidísimo, “pero así es la intensidad de la música: nos hace sentir que no ha pasado tanto tiempo”, expresa en tono bajo. 65


Es Bosé enfundado en un traje negro y playera blanca, 1.86 de estatura y reservado con los medios; ha grabado 17 discos de estudio y vendido más de 30 millones de copias discográficas, además de haber actuado en películas italianas, francesas y españolas, como Tacones lejanos (1991), de su paisano Pedro Almodóvar, y dirigido algunos episodios de series de televisión. Bosé es el hombre de los escenarios, el artista a quien conocemos desde que lanzó su primer álbum: Linda. “Bosé es el que conocéis: el creativo, el artista, el que no tiene reglas, el que salta al vacío, el que vuela, el enloquecido, el que arriesga, el audaz, el osado”. Resume: “Miguel es el hombre, el tranquilo, el familiar, el discreto, el callado y de bajo perfil”.

Escapar de la rutina Pero a los 60, el hombre quizás común pero nada corriente, ha cobrado protagonismo. A pesar de que desde el inicio de su carrera cerró su intimidad a la exposición mediática, el nacimiento de sus cuatro

hijos, por subrogación uterina, Ivo, Telmo y los mellizos Diego y Tadeo –de entre cuatro y seis años–, ha cambiado un poco las cosas. Bosé ha cedido un poco el protagonismo a Miguel. “¡Soy un padrazo: dedicado, responsable! Estoy consciente de que abordé este proyecto tarde [la paternidad], pero lo abordé consciente y a sabiendas de que sólo podía hacer bien dos cosas importantes en la vida: mi profesión y mi familia”, asegura sin falsa modestia. Como padre, “la vida familiar se ha vuelto intensa”, afirma. Los viernes por la tarde o desde mediodía revisa sus mails y si no hay nada urgente se desconecta. Apaga cualquier medio de comunicación que lo contacte con el exterior y se dedica por entero a sus hijos. Sin embargo, la vida familiar para él, sea Miguel o Bosé, no tiene por qué ser rutinaria, mucho menos aburrida. Es “efervescente”. “En mí, que soy un artista, no existe la rutina. No hay patrón jamás en ningún aspecto de la vida. Para mí todo es imprevisible”. El tono de su voz se ha elevado. Bosé tiene ganas de dejar hablar un poco más a Miguel: “Cada fin de semana es diferente, pero muy divertido. A veces sólo estoy con buenos amigos, a veces estoy trabajando para algún show que voy a tener en el escenario. A veces, el fin de semana me pilla en medio de la naturaleza; a veces simplemente paseo. Como veis, no hay rutinas”. Cuenta que decidió ser padre soltero porque está harto de que los niños paguen los platos rotos cuando hay separaciones. Que tomó la decisión de tener hijos por medio del “vientre de alquiler” porque así se lo sugirió su amigo Ricky Martin, quien sabe que después de los 50 se cierran las puertas para adoptar niños: “Fue la mejor decisión –afirma y confirma–. La paternidad es el momento más bello de un hombre y una mujer. Creo que este momento es cuando uno descubre el verdadero sentido de la vida”. Ese sentido de la vida al cual se refiere, transcurre en la Costa Este de Panamá, su país de nacimiento y donde vive desde 2014, en compañía de sus pequeños. En una reseña de El Mundo digital, el diario español asegura que el motivo por el que el cantante de “Morir de amor” se mudó a un lujoso barrio del país centroamericano, fue para “encontrar tranquilidad y el anonimato del que ya no disfruta en nuestro país (España)”. “Panamá es hop de conectividad brutal. Es el mejor hop en el continente americano”. “¿Regresarías a España?”, pregunta quien esto escribe. “No, ya

66



cerré un ciclo allá y ahora mi domicilio está acá, mis equipos han cambiado completamente y mi vida ha dado un giro de 180 grados o más”, responde lacónico.

Dylan. Me imagino que hoy los literatos del mundo estarán furiosos”, deja escapar la sentencia con una exigua (¿pícara?) sonrisa.

Celebración de la amistad

¿Dylan o Cohen? El día de esta entrevista el mundo despertó con la noticia de que la Academia Sueca había otorgado el Premio Nobel de Literatura a un músico y compositor norteamericano, Bob Dylan. La noticia para Bosé, icono del pop hispanoamericano que creció en un ambiente rodeado de arte y cultura –en el cual personalidades como el artista Pablo Picasso y el escritor Ernest Hemingway eran habituales a la mesa–, le cayó por sorpresa. “El tema es muy polémico, controversial. Piensas que el Nobel de Literatura se lo van a dar a alguien que ha dedicado toda su vida a ella. Bob Dylan ha escrito textos de canciones, ha escrito poemas, aunque es cierto que algunos se han hecho universales. Pero él, sobre todo, es un músico”, reflexiona. En un gesto de humildad, reservándose los juicios, asegura que el autor de “Mr. Tambourine Man” no debió ser el destinatario del máximo galardón de literatura en el mundo, sino su contemporáneo Leonard Cohen, el cantautor canadiense que moriría semanas más tarde (7 de noviembre): “Para mí, si vas a premiar a alguien que es escritor y músico al mismo tiempo, se lo brindas [el Nobel] a Leonard Cohen, que para mí es más poeta que Bob 68

23 años después de que la idea de grabar el Unplugged para MTV surgiera, Bosé al fin cumple una misión que venía retrasando. El álbum que promociona en este último tramo del año nace después de dos intentos: el primero en 1993 y el último después del lanzamiento del disco Sereno, en 2004.

“¡Soy un padrazo: dedicado, responsable! Estoy consciente de que abordé este proyecto tarde [la paternidad], pero lo abordé consciente y a sabiendas de que sólo podía hacer bien dos cosas importantes en la vida: mi profesión y mi familia”

El español canta a dueto con Sasha Sokol (“Como un lobo”), Maná (“Nada particular”), Pablo Alborán (“No hay ni un corazón que valga la pena”), Marco Antonio Solís (“Olvídame tú”), Fonseca (“Bambú”), Juanes (“Amiga”), Benny Ibarra (“Sólo sí”), Natalia Lafourcade (“Gulliver”) y Ximena Sariñana (“La chula”). Además dedica un tema nuevo a sus hijos: “Estaré”. “El disco es una celebración de la amistad, aunque están sólo quienes pudieron estar porque la lista era más amplia, pero por cuestiones de agenda el disco quedó así”, explica. Este proyecto es el único que hará en su tipo, pues era momento de actualizar ciertos sonidos que ya llevaban cambios en sus versiones originales. Por ejemplo, “Morena Mía”, a la cual tenía muchas ganas de incorporarle percusiones y voces, e invitó a un trío de raperos mexicanos. “Esto es un



“Bosé es el que conocéis: el creativo, el artista, el que no tiene reglas, el que salta al vacío, el que vuela, el enloquecido, el que arriesga, el audaz, el osado”. Resume: “Miguel es el hombre, el tranquilo, el familiar, el discreto, el callado y de bajo perfil”

Bosé y el arte Tras vender varias obras de Picasso y Andy Warhol, Miguel Bosé sigue desprendiéndose de su patrimonio. Recientemente subastó en Christie’s la obra Toro y cóndor, del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, procedente de su colección personal. La pieza salió a la venta en la subasta de arte Latinoamericano que se celebró en Nueva York en mayo pasado con un

precio que osciló entre los 80 mil y los 120 mil dólares, según informes de la galería. Toro y cóndor fue un regalo personal del artista al conocido matador español Luis Miguel Dominguín, padre del cantante. No está claro si Bosé guardará parte de su colección de arte para sus cuatro

paréntesis en mi carrera, porque uno de los rasgos de mi sonido es que habitualmente trabajo con ordenadores [computadoras], y el acústico siempre me ha resultado un sonido lejano”.

de estar, no tienen más que cerrar los ojos y buscar en su corazón. Pero también por qué están aquí. Son hijos de padre soltero, hijos del deseo. Que entiendan que los tuve porque deseé mucho tenerlos”.

Entre las innovaciones que destacan en esta producción –además de los duetos con cantantes latinoamericanos– están “Dime qué diré”, una bachata compuesta por Juan Luis Guerra exclusivamente para él, y que Bosé adaptó a su estilo: “Juan Luis me llamó y me comentó que pensaba en mí cada vez que recordaba esa bachata. Me dijo: ‘Si no te gusta, dale, ya está, la tiras’. Es un género difícil para mí porque soy europeo del norte, de raíz germano-italiana, pero la boseisé, me apropié de ella y ahí está”, indica.

Finalmente, el artista destaca la presencia de Marco Antonio Solís, “alguien muy mexicano”, con quien grabó “Olvídame tú”. Aunque, si hubiese sido posible, también habría invitado a Juan Gabriel.

“Estaré” es un tema que escribió para el álbum Amo, pero al final decidió guardarla. Es una canción que tiene un valor emocional, ya que se la dedicó a sus hijos; en ella les dice que allá donde esté, siempre estarán en su corazón. “Quería explicarles que, si quieren sentirme, cuando no esté con ellos, o cuando deje 70

hijos: Diego, Tadeo, Ivo y Telvo. Hace un año subastó dos lienzos firmados por Andy Warhol. Uno de ellos, Dollar Sign, que el cantante recibió del artista como regalo de cumpleaños, recaudó más de medio millón de dólares. Sólo un par de meses más tarde también puso a la venta unas cerámicas pintadas por Picasso, también amigo de la familia Dominguín, por las que consiguió alrededor de 400 mil dólares.

“Juan Gabriel me llamó un día pa ra pedirme un dueto; le dije que sí, que nos viéramos en Cancún para el asunto de la canción… pero se fue. No fuimos amigos, me lo encontré dos veces en la vida; era adorable, tierno, simpático y divertido, pero no le conocí profundamente. Evidentemente, es una pérdida durísima”. El “huracanado” momento de Miguel Bosé ahora gira en América. Este continente es su casa y punto de partida. Al final de cuentas, desde hace 40 años, cuando arrancó su carrera musical, Latinoamérica es donde se encuentra su mercado. Y donde se construyó como artista.



Fotos: Isolda Osorio / cortesĂ­a

testimonios

72


Javier Sicilia la vela encendida Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

El poeta, novelista y activista mexicano escribe desde el dolor para dar a luz El deshabitado, un libro autobigráfico trascendental en su obra, que acaso el autor preferiría nunca haber escrito. Un testimonio de sufrimiento, pero también de esperanza e invitación al diálogo, necesario en estos tiempos aciagos en los que vivimos.

S

onriente y triste a la vez, sus ojos (esos “charquitos azules”, como él mismo los llama) empequeñecidos detrás de los lentes, miran al amigo con afecto. Él, que ha sido obligado a habitar el infierno, sabe mejor que nadie lo que es la amistad. El abrazo es cálido y también el beso en la mejilla, el sello de Sicilia, el tan mal comprendido gesto que humaniza y que “conspira” a favor de lo profundo y lo solidario, que reconoce en el otro al ser sagrado, que le da un lugar, sin importar si es amigo, enemigo o incluso abyecto criminal.

La barba, blanca y corta, brilla y contrasta con un rostro en penumbra, un rostro que lleva miles de kilómetros de cansancio bajo un sombrero desgastado por el Sol, la lluvia e incluso la nieve. Sigue siendo, aunque ya no escriba poemas, un poeta desaliñado, con un aire de Indiana Jones (como le dijo una vez un periodista y que ahora él repite, halagado) y una bondad feroz. Inteligente, amable, enamorado de las palabras, que para él son, en sí mismas, parte esencial del misterio y del encuentro con lo más hondo, con lo sagrado.

Lectura imprescindible Se presentó la novela El deshabitado en el Museo de la Ciudad de México. La comentaron Eduardo Vázquez Martín y Alejandro Pérez, además del autor. Desde octubre es conseguible en librerías. Esta novela de Javier Sicilia es un documento esencial. El Movimiento por la Paz con Justicia

y Dignidad hizo emerger del olvido y del silencio las voces de las víctimas de la guerra contra las drogas, declarada por Felipe Calderón. Decenas de miles de muertos y desaparecidos, y cientos de miles de desplazados es el saldo que el poder quiere etiquetar como “daños colaterales”. El poeta Sicilia y los padres de los muchachos victimados,

han dignificado sus nombres. En tiempos de infrahumanidad, este libro es, pese a la “escafandra de asfixia” que siente Sicilia, aire puro que nos devuelve nuestra humanidad, nuestra estatura digna. El deshabitado aparece con el sello de la editorial Grijalbo y de Proceso.

73


de llorar su pena de manera anónima, como tantos padres de muchachos asesinados o desaparecidos en la llamada “guerra contra las drogas”, Sicila encontró dentro de sí, y también en el exterior, una voz y una energía para reunir a cientos, a miles de dolientes en un movimiento civil, pacífico, para hacer visible el horror ante una opinión pública indolente y ante un gobierno que consideraba esas bajas como “daños colaterales”. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) es hoy un referente ético mundial.

Estos dos amigos que hoy platican se conocieron en 1994, en una manifestación en la Basílica de Guadalupe, bajo una manta que decía “Chia-paz”. Javier Sicilia Zardain (Ciudad de México, 31 de mayo de 1956) usaba por entonces una coleta para ordenar su largo pelo oscuro. Polo opuesto de como lo tiene ahora, corto, canoso y algo escaso. Desde entonces se hizo amigo del hombre que, con el pretexto de hablar de su más reciente novela (¿o ahora sí hay que decir “su última novela”?), extiende una grabadora para captar su voz grave, profunda y cálida, felina a veces en su ronroneo. Han hablado de tantas cosas… sobre todo de literatura: San Juan de la Cruz, Rainer Maria Rilke, Paul Celan… Hoy platican, durante 20 minutos, en el café de una librería del sur de la Ciudad de México, en una mañana lluviosa, gris, muy otoñal.

Lejos, en el Arca El lugar elegido es una banca al aire libre; condición necesaria, pues Javier fuma. El cigarrillo ha sido un placer y una libertad para él, pero también un signo de rebeldía que ha sabido esgrimir ante los poderosos a partir de que cambiara radicalmente su vida de poeta, profesor, columnista del semanario Proceso, editor e incluso de futbolista aficionado. El 28 de marzo de 2011, su hijo Juan Francisco y seis amigos fueron asesinados en el estado de Morelos. En lugar 74

De eso trata su novela El deshabitado, que publican Grijalbo y Proceso. De eso y de mucho más. Por un acuerdo inicial, los amigos no hablan del aspecto político de la obra. Hablan de la infancia del poeta, de su padre, de su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y luego se abocan en el porqué de la decisión literaria de hablar, en esta novela, desde un narrador en tercera persona, siendo que Javier es el protagonista principal. “Es que escribí todo esto estando todavía demasiado cerca de los acontecimientos. Necesitaba poner distancia”. En efecto, Javier comenzó a escribir la novela en 2013, en el Arca Saint Antoine l’Abbaye, un lugar en el sur de Francia (no lejos del Mont Blanc, la montaña granítica culminante de los Alpes), fundado por un discípulo de Gandhi, el poeta Lanza del Vasto, y donde se vive de manera comunitaria y con los valores de la no violencia. Ahí se fue a descansar, a recuperarse tras dos años de vértigo y dolor, demasiado dolor. Y fue a visitar a su hija y a su nieto, que viven en el Arca desde 2011. “Preferí volverme personaje, más que una fuente de un testimonio directo. Escribir ‘Allá va el pinche Sicilia’, en lugar de ‘Y entonces fui caminando hacia allá’. No es un testimonio, es una novela; en todo caso, un testimonio novelado o una novela autobiográfica”. La estructura es compleja y a la vez sencilla; se lee de una sentada, pese a sus 423 páginas (más anexos e índice onomástico). Desde ese 2013, recuerda los sucesos ocurridos durante los dos años ante-



“Desde que ocurrió el asesinato de mi hijo he vivido el Mal, así, el Mal, hasta lo inenarrable. Y yo no soy el que más sufre. Piensa en los padres, no de los asesinados sino de los desaparecidos. Ellos no saben dónde están sus seres amados, si están vivos o no, si están siendo torturados mientras ellos los buscan…”

“Sí, soy duro. Pero se los he dicho de frente también”. Javier sonríe. “Escribí lo que para mí es la verdad. La novela no me fue fácil. Escribí desde el dolor. También soy duro conmigo”. “Y con Dios”, lo interrumpe su amigo. “Recuerdo que alguna vez dijiste que caer en manos de Dios era algo terrible, que Dios desollaba a sus hijos más amados”. “Ya no creo eso”, contesta. “Desde que ocurrió el asesinato de mi hijo he vivido el Mal, así, el Mal, hasta lo inenarrable. Y yo no soy el que más sufre. Piensa en los padres, no de los asesinados sino de los desaparecidos. Ellos no saben dónde están sus seres amados, si están vivos o no, si están siendo torturados mientras ellos los buscan… No, no es que seas un desollado por el amor de Dios. Es el sinsentido. Es el sinsentido, la irracionalidad, la maldad. El Mal es… En la novela hablo mucho de ese tema”.

Un amor más poderoso que la muerte En efecto, Javier Sicilia, un católico que ha hecho de Dios un tema central de su literatura, ha sido sacudido desde los cimientos. Su poesía es casi exclusivamente religiosa.

Pero la obra incorpora también recuerdos infantiles, su amor de pareja, su amorosamente difícil relación con su hija, reflexiones sobre su vida espiritual, diferentes momentos con amigos… Y aquí el entrevistador inquiere: “¿No te preocupa que ellos, al leer la novela, se enojen?” Sorprendido, Sicilia sobrepone otra pregunta: “¿Los trato mal?” “Bueno, en algunos pasajes eres duro”. Y le da dos ejemplos: el activista y docente Pietro Ameglio (uno de los hombres que más saben de Gandhi y de la no violencia en nuestro país) y Georges Voet (un filósofo belga con quien compartió alguna vez el proyecto de fundar una comunidad autosustentable en México, donde se vivieran los valores gandhianos de Lanza del Vasto). 76

Cortesía

riores (la noticia del asesinato de su hijo en Morelos, estando el poeta a miles de kilómetros, en Filipinas; su regreso, el inicio del movimiento, sus encuentros, más bien lo contrario, con Felipe Calderón y otros responsables de la política y la violencia en México, la marcha Cuernavaca-Ciudad de México, las caravanas por la paz a Ciudad Juárez y al sur, los diálogos con los candidatos presidenciales de 2012 y, finalmente, la caravana por Estados Unidos).


En su primera novela, El Bautista (1991), cuenta que Juan el Bautista vivía la angustia de no saber lo que Dios esperaba de él; incluso, si era una voz divina o demoníaca la que provenía de su interior. Y más aun, si Jesús era realmente el Mesías o no. Esperaba una señal inequívoca y recibía, en cambio, la incertidumbre, el denso silencio del desierto. “En El deshabitado hablas de tu intuición… y es como esa voz verdadera que de pronto sí encuentra Juan el Bautista”. El autor vuelve a sonreír. “Vicente Leñero me dijo que yo me parecía cada vez más a mi Bautista. Pues sí, ya no tengo certezas”. Javier se parece también a ese personaje de la cinta Nostalgia, de Andréi Tarkovski, que intenta cruzar un patio oscuro protegiendo la flama de una vela. Pero si no tiene certezas, sí tiene, en cambio, una gran sabiduría de cara al abismo. Y su abrazo sabe dar y recibir consuelo. Por falta de espacio, no es posible ya hablar aquí de lo que le contó al amigo acerca de su infancia, de la influencia de su padre sobre su gusto por la poesía y la palabra, sobre el miedo infantil que sentía en la casa de su abuela, sobre su paso por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el encuentro con el maestro Rubén Salazar

Mayén, su cambio a la Facultad de Filosofía y Letras y sus amigos Fabio Morávito y Tomás Calvillo. A los poetas casi nadie los conoce, casi nadie los lee. Hoy Javier Sicilia es una excepción. Dolores como el suyo pueden volver loco a cualquiera o pueden llevar a tomar la decisión definitiva. Él, un hombre de fe, de cultura, de gran intelecto y de un desbordante amor por la vida y sus misterios, sobrevivió al asesinato de Juan Francisco, un muchacho de 24 años, sano y amable, noble y amigable. El deshabitado es una lectura imprescindible para no cerrar los ojos ante lo que está ocurriendo en México y en el mundo. Sicilia es un escritor de los que serán leídos en 100 años para entender nuestro tiempo. Antes de apagar la grabadora, el amigo oye como en un susurro, en esa voz felina y ronroneante, un: “Gracias por la entrevista; la disfruté mucho. Estoy harto de que me pregunten sólo de política”. Los amigos se abrazan, Javier le da un beso en la mejilla y luego una suave bofetada. Su sonrisa vence al dolor. Y ahí está la luz de un hombre que vive en el infierno: su amor es más poderoso que la muerte, como alguna vez lo supo también el poeta Francisco de Quevedo.


QUIÉN ES QUIÉN

El llamado Clark Gable mexicano nació en Tampico, Tamaulipas, el 16 de diciembre de 1926. Galán de risa y actor de estilo impecable, realizó más de 65 películas, entre las cuales figuran: Don Juan 67, Modisto de señoras, Fray Don Juan y Fotógrafo de modelos. Falleció en 1989, a los 62 años, a causa de un enfisema pulmonar por su afición a fumar.

78


Mauricio Garcés > Debe ser terrible tenerme y después perderme. > Una noche sin estrellas es como mi alcoba sin mujeres, no tiene chiste verla.

> De chiquito era tan bonito que me rentaron para

tica la fue adquiriendo con el tiempo, pero eso sí, siempre se sintió galán, desde los 14 años. En la escuela no era él quien abordaba a las muchachas que le gustaban, sino que pasaba a su lado, altivo y seguro de sí mismo para atraerlas y que ellas fueran las que se acercaran a él”: Edmundo Féres Yázbek, hermano del actor.

niño Dios.

> Los hombres somos como el café: tómame calientito > “El gran amor de su vida fue su mamá. La conocí sólo una vez, cuando Mauricio y yo estábamos filmando una película y simplemente él se mostró adorable con ella. Antes de que llegara la señora al set, Mauricio me dijo: ‘Esta escena me tiene que salir muy bien porque me va a ver mi mamá’”: Norma Lazareno, actriz.

y no te dejaré dormir toda la noche.

> Las mujeres con ideales son mujeres con pasiones; los hombres con pasiones son ideales para las mujeres. > Chiquitita, yo soy como el tiempo: una vez que me pierdes, jamás me recuperarás.

> A mí no me importa la cancha lo que quiero es dar un buen partido y que haya muchas anotaciones.

> El dinero es para jugar y lo que resta es para comer.

> El único peligro que corres es el de mis bestiales

> Soy un hombre demasiado tranquilo, pero en la

besos.

alcoba soy una fiera, un atleta de olimpiada con medalla de oro. Tú dices si te arriesgas a perder.

> ¡Las traigo muertas! > No importa de qué parte del mundo vengas, te voy > Casarte, rogarle o pedirle perdón a una mujer es

a hacer pedazos.

como tentar al demonio: te dirá que sí, pero estarás condenado toda tu vida.

> Mi misión en esta vida es tener a las mujeres con-

> “Su encanto radicaba en lo desvergonzado que era, no había diferencia entre la persona y el personaje, siempre era el mismo. Es el único ídolo mexicano que ha trascendido sin haber sido cantante; está a la altura de Pedro Infante, Jorge Negrete o Tin Tan. Sus películas se siguen trasmitiendo en la televisión con rating impresionante y los jóvenes lo han revalorado”: Víctor Grayeb, primo del actor.

> Es bueno saber que soy el pensamiento incómodo de algunos maridos. > Sólo dame la oportunidad de demostrarte que hoy

tentas. Si todavía no llego contigo, es porque no me ha dado tiempo, pero no desesperes, hay muchas en la fila.

> No luches en terrenos donde sólo hay un conquistador: detesto ver llorar a un hombre cuando saben que yo fui el mejor.

> “Tenía un concepto muy hermoso de la familia. Decía: ‘Nunca haré algo en cine, teatro o televisión que no pueda ver la familia. Si trasciendo, que me recuerden por hacer películas dignas y decentes’. Una vez le enviaron un guion en el que tenía que decir groserías y lo tiró a la basura”: Víctor Grayeb.

seré todo tuyo. Mañana no te lo aseguro.

> Una mujer hermosa de espíritu nos hace abrir los > ¿Que eres una muchacha decente? No te preocupes.

ojos a la vida, aunque estemos ciegos de nacimiento.

Yo ese defecto te lo corrijo rápidamente.

> “Tenía una gran habilidad para decir puntadas y captar la atención de la gente, todo lo que decía era brillante y simpático. De niño no era así, esa caracterís-

> “El cine que hizo, ese que realizó basado en el equívoco y la jactancia sexual me parece poco interesante, pero reconozco que él era un buen cómico”: José de la Colina, crítico de cine. 79


LO INSรณLITO Mร XICO LINDO

Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

80


F Si planeas una ruta del vino, pero te preguntas: ¿cómo hago para moverme en estas latitudes que poco conozco (entre Tijuana y Ensenada), además conduciendo, bebiendo y comiendo al por mayor? Tu problema queda resuelto con Uber Valle, tu conductor privado durante todo el día que planees visitar Valle de Guadalupe. Él te espera pacientemente mientras te das el gran atracón, para llevarte sano y salvo a tu hotel.

rente al Grand Hotel Tijuana, nos espera una lujosa camionetota Honda negro azabache, de esas que, en una mezcla de envidia e indignación, sólo veo pasar a lo lejos en mi ciudad... o muy de cerca, cuando están a punto de machucarme. Un hombrezote de rostro hermoso, rollizo y feliz, baja veloz del asiento de pilotaje y nos abre las puertas para que abordemos, haciendo una discreta caravana: “Soy indigno de tanta amabilidad”, me reprocho como siempre que me pasa algo así, más aún si la masa del bien tratante es inversamente proporcional a su agilidad. Nos trepamos en estampida, y nos recibe ese fabuloso olor de coche nuevo tan grato que ya hasta lo venden enlatado versión spray. Estamos listos para iniciar nuestra apresurada ruta de vino por el Valle de Guadalupe. ¡Al fin! Soy fanático del vino de esta agraciada zona del planeta, del vino mexicano, desde esos rojos comerciales pero entrones como el Barbera de Santo Tomás o el Nebbiolo de L. A. Cetto, hasta otros más elaborados que inquietan por precios que aun así están en lo permisible como el Vino de Piedra, de Casa de Piedra, o el Gabriel, de Adobe Guadalupe, pasando por vinícolas pequeñas que hacen su propio pan con levadura de vino, aceite de olivo y quesos fabulosos como la Pan D’vino. Muchos se quejan de que los vinos mexicanos son caros en comparación con los chilenos o argentinos que inundan los anaqueles de los supermercados; sí, pero esos caldos sudamericanos baratos están acelerados con aditivos químicos que empobrecen hasta la vileza sabores que termina en crudas espantosas. Si se trata de tomar nomás para ponerse idiotas, ahí están las “aguas locas” y el “mezcal” Tonayán que mata neuronas al por mayor y te puede dejar ciego. Para mí, aparte de que están sabrositos y ganan medallas de oro y plata en concursos como el Concours Mondial de Bruxelles, comprar vinos nacionales es un acto solidario, de amor a mi tierra en estos días en que su valor está tan devaluado y triste.

Entre copas Para muchos, la fabulosa comedia Entre copas (Sideways, 2004) fue una revelación: existían de Napa Valley, California (como en Europa), jornadas que podían durar desde un día hasta semanas enteras de lo que se viene manejando como las Rutas del Vino. La idea es que uno trace itinerarios entramados a través de puntos nodales de la zona para conocer en un viaje continuo la maravilla de vinos y más vinos, algunos joyas imposibles de conseguir en otro lugar que no sea la propia casa que los lleva desde la uva hasta la botella. Las vinícolas, conscientes del atractivo turístico que esto significa, vuelven a sus casas lugares fabulosos para recibir a los fanáticos del tinto y el blanco, del espumoso y el rosado, con patios generosos, salas muy monas, hotelitos, hostales, comedores de mesas comunales y tours por sus instalaciones alquímicas, por los viñedos y sus caminos de tierra que el sol tuesta y lame. En Valle de Guadalupe (Baja California) se ha asumido esta tarea gozosa por toda su tierra, donde podemos pasearnos a gusto, chupando tranquilos y comiendo como trogloditas, en múltiples rutas que uno puede trazar con anticipación o, ya prendidos, in situ, estimulados por el mareo y el hedonismo.

81


“Todo mundo debería vivir esta experiencia aunque sea una vez en la vida”, me confiesa Issa Plancarte, rockstar del periodismo gastronómico, promotora de festines de degustación, investigaciones tragaldabas y concursos internacionales de tacos al pastor (“con todo”, si no, no vale) y pan de muerto. Claro, pero, ¿cómo hacer una Ruta del Vino? En un grupo de cuatro, que somos los que estamos a punto de lanzarnos al abismo del tempranillo, la garnacha, el cabernet sauvignon o el petite sirah (por citar variedades conocidas y dejar a la sorpresa uvas misteriosas de nombres nunca antes escuchados), por obligación moral y seguridad, uno de los expedicionarios tendría que ser el conductor designado, el condenado a no probar ni un traguito de pinot noir o chianti, asunto feo y mala onda. Súmenle a esto la monserga de rentar un coche y averiguar cómo es que uno se debe mover por estas latitudes bajacalifornianas. Pero, no hay problema, para eso está nuestro conductor de sonrisa fácil y ánimo combativo: don Mauricio, listo con su unidad Uber Valle (uber.com). Se trata de ese popular servicio de taxis personalizados que, en este caso, van hasta la puerta de tu hotel y te llevan directo a Ensenada, a manos libres (tú, no el chofer), para que hagas cuantas rutas de vino te puedas imaginar, para que simplemente degustes o, ya encarrerados, bebas a fondo para regresar a tu hotel en calidad de trapo o bajo la forma de un feligrés iluminado

por la teofanía de los Vinos de Valle de Guadalupe. Don Mauricio se la sabe al derecho y al revés: conoce atajos, caminos de terracería que a otros los achicaría, entradas disimuladas, vinícolas jóvenes.

Tortas de carne asada car wash ¡Listos para partir! Pero, no, no tan listos. Nos quedan dos horas de camino por delante, bordeando el muro (pre-Trump) que separa México de Estados Unidos, las costas californianas de aire helado y playas rocosas hasta llegar a Ensenada. Hace hambre. Nuestra anfitriona nos urge para que podamos hacer el itinerario planeado para nosotros, pero Issa no se va a quedar de brazos cruzados: ella sabe de un puesto callejero de tortas de carne asada cuya fama podría hacerlo aparecer con una estrella en la lista Michelin de los mejores restaurantes del mundo, y es que ahora no sólo fogones de 20 cubiertos aparecen en sus páginas, sino puestos populares en Pekín y Oaxaca. Don Mauricio se relame y nos lleva a las tortas Car Wash Mobile, que se llama así porque el puesto está frente a un taller de lavado de coches. Las tortas son gloriosas, con una carne chorreante de tan jugosa, barnizada a la perfección en su asado al carbón, equilibrada con un pan artesanal crocante y de buen diente. Nuestra anfitriona está preocupada: cree que esos bocadillos nos van a llenar la barriga antes

Sala de pruebas en Decantos.

82



LO INSóLITO

El esplendor de Valle de Guadalupe.

de llegar a las vinícolas. No nos conoce. En el camino, el clima se hace amable, friecito, con el cielo azulísimo y decenas de playas y bahías en las que la vida parece transcurrir apaciblemente. “No merezco nada de esto”, me vuelvo a reprochar.

El sur de Francia en el norte de México Dejando atrás Ensenada, la carretera corre en pendiente y, de golpe, tras una colina, se abre el Valle de Guadalupe con un olor a sal y frutas verdes, con retazos de tierra marrón y colorada, abrupta, con peñascos fondeados por serranías bajas, entre manchas de rayones verdes: los viñedos. Construcciones discretas por allí por allá, que respetan el paisaje californiano donde fray Félix Caballero tuvo la ocurrencia

84

de sembrar un sarmiento al pie de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte. El fraile dominico percibió un ambiente similar al del sur de Francia, así que decidió sembrar albaricoque, peras, olivos y, ¡aleluya!, vid. Parece que fue un cabernet, pero es sólo una especulación. Mauricio suspira con nostalgia y baja apenas la velocidad de su camioneta. Usa palabras elegantes, pero no como una impostura, sino de manera natural. Andamos una pequeña cuesta y llegamos a nuestro primer destino: Casa Decantos. Es nueva, el exterior de sus instalaciones tiene un gusto industrial, como de carros de tren estacionados en medio del desierto; sin embargo, todo cambia en su sala de bienvenida de ventanales panorámicos para sentarse a abrir boca

con un carignan delicioso. Pero el enólogo, orgulloso de su obra y parlanchín, nos pide que lo sigamos hacia abajo, al subsuelo, a sus depósitos de acero, y aún más abajo, a seguir el rumbo de sus caldos que se decantan por atracción gravitacional, para evitar bombeos mecánicos, hasta su sala de crianza, en lo que parece el atrezzo de una obra de teatro entre muros de hormigón y fuentes que caen en cascada por muros. Ahí nos esperan un merlot con un gusto a avellana con ciruela que se estaciona en la lengua por un largo rato, y un malbec que huele a tabaco y manzana seca. Estamos en penumbras y, siguiendo el guion teatral, ¡floc!, se prenden las luces del salón y aparecen los barriles elevados en alineación de combate.

Corazón de tierra Mauricio, ya más relajado, navegando por caminos recios de


85


Valle, nos habla sobre las casas vinícolas que nos cruzamos, muchas de ellas fundadas desde La Escuelita, un recinto que el famoso enólogo mexicano Hugo D’Acosta animara para la proliferación de productores de la región. En cuatro sesiones te enseñan a darle a la molienda, a ponerle levadura al mosto, prensar y embarricar media tonelada de uvas por cada dos personas. Yo me quiero bajar para tomar fotos y salivar, pero se nos hace tarde... Ascendemos de nuevo (puro subir es este viaje, ¿a qué hora bajaremos?) y vemos nuestra siguiente parada: el famoso restaurante Corazón de Tierra, con sus vigas de palos antiguos y troceados, su salón principal con muebles de diseñadores mexicanos y un ventanal que al descorrer sus cortinas nos abre la vista al huerto trasero donde las yerbas, las flores, los tubérculos y los frutos que se sirven en los platillos son cosechados aquí. El mesero aparece con rostro compungido: nuestra anfitriona lo ha apresurado para que salgamos de prisa; pero Issa y yo nos amotinamos: “Usted tráiganos todo lo que el chef nos ha preparado, no importa si se nos hace tarde, para eso tenemos nuestro contramaestre Mauricio para que nos lleve de regreso y a salvo a nuestro hotel”.

La decisión de quedarnos en Corazón de Tierra es un acierto del que jamás me olvidaré: sopas de fondos cósmicos, flores que saben a ostión, ostras que saben a flores, salsas madre que se tardan hasta tres meses en reducciones óseas y medulares, purés de aguacate, raíz de hinojo y ajo ahumado, polvos de erizo y jamaica, helado de pan de especias. Todo acompañado con un rosado fresco de Vena Cava, una vinícola que está allí, a un ladito. Y mientras comemos en el puro delirio, dejando correr el tiempo, Issa y Laura Otero, editora de una publicación de gastronomía y viajes, están al tanto de lo que ocurre en la final de los mejores restaurantes del planeta en el The World 50’s Best, y pegan de gritos cuando se da alguna noticia, como si estuvieran en una quiniela. Y hasta a mí se me paran los pelos de punta cuando se da a conocer que el mexicano Quintonil y su chef Jorge Vallejo han quedado en el lugar número 12. ¡Más vino, por favor!

Ne me quitte pas El Sol se está dejando morir tras los cerros, y los viñedos se ven más vivos y nos invitan a quedarnos con sus dedos de giganta terráquea. Pero el viaje se ha

Las vinícolas, conscientes del atractivo turístico que esto significa, vuelven a sus casas lugares fabulosos para recibir a los fanáticos del tinto y el blanco, del espumoso y el rosado, con patios generosos, salas muy monas, hotelitos, hostales, comedores de mesas comunales y tours por sus instalaciones alquímicas, por los viñedos y sus caminos de tierra que el sol tuesta y lame

86



Y de pronto me cae el veinte de una revelación dentro de la cabezota: ¡claro que me merezco todo esto! La maravilla de vivir. La maravilla de comer y beber con gente hermosa y feliz, que para eso está la larga noche, para contrastar el viaje de regreso a Tijuana y sus noches sin fin acabado, y la agenda de nuestra anfitriona es abandonada, porque al final de cuentas de eso se trata la Ruta del Vino, dejar correr el tiempo sin presiones. Ya en el delirio, de regreso a Tijuana, insisto en decirme por dentro que yo no merezco esto, que soy un vil impostor, y, ya en el llanto, me pongo a balbucear al cantante belga Jacques Brel, Ne me quitte pas. Y digo balbucear porque de francés sólo sé decir je t’aime y rien de rien. Pero, entonces, nuestro chofer Mauricio entra al quite y comienza cantar con una voz fabulosa y acento bretón, pues resulta que es chef y estudió en el sur de Francia repostería, para luego regresar a Tijuana por un amor perdido: Ne me quitte pas, je ne vais plus pleurer, je ne vais plus parler, je me cacherai là a te regarder danser et sourire et à t’écouter chanter et puis rire. Laissemoi devenir l’ombre de ton ombre, l’ombre de ta main, l’ombre de ton chienne. Me quitte pas ne. Y yo voy recitando al aire la traducción que, por azotado, me sé de memoria: No me dejes, no voy a llorar más, no te hablaré más, sólo me esconderé para verte bailar y sonreír, y escucharte cantar y después reír. Déjame que me convierta en la sombra de tu sombra, la sombra de tu mano, la sombra de tu perro. No me dejes... Y de pronto me cae el veinte de una revelación dentro de la cabezota: ¡claro que me merezco todo esto! La maravilla de vivir. La maravilla de comer y beber con gente hermosa y feliz, que para eso está la larga noche, para contrastar el viaje de regreso a Tijuana y sus noches sin fin.

Ne me quitte pas. Muestra de los platos que degustamos en este road trip.

88



cine

90


Willem Dafoe

en sus propias palabras

Imágenes: cortesía

Texto: CLARA SÁNCHEZ

El actor de 61 años que ha dado vida en la pantalla grande a Cristo, un vampiro, el amante de Madonna, un soldado, un duende verde y a muchos personajes más, estuvo en México recientemente para engalanar con su presencia la última edición del Festival de Cine de Morelia. Ahí, además de hacer tortillas a mano, presentó Padre, la nueva cinta de la italiana Giada Colagrande, su pareja. Charlamos con él acerca de las películas que han marcado su carrera. 91


Personaje: Sargento Elías Película: Pelotón Director: Oliver Stone Año: 1986 Sinopsis: un joven soldado estadounidense es enviado a la frontera entre Vietnam y Camboya para incorporarse a un pelotón. Además de la crueldad de la guerra, tendrá que sufrir las difíciles relaciones con sus camaradas. Dato: ganadora de cuatro Premios de la Academia, incluido el de Mejor Película y Mejor Director. Comentario: “Fue una gran experiencia, una película pequeña y personal que tuvo gran éxito con la crí-

tica. En Estados Unidos hizo que los veteranos de la Guerra de Vietnam y el público en general volviera a hablar de un hecho del que los estadounidenses nos sentimos culpables y que es una parte complicada de nuestra historia”. Personaje: Jesús Película: La última tentación de Cristo Director: Martin Scorsese Año: 1988 Sinopsis: basada en la novela homónima del autor griego Nikos Kazantzakis, explora lo que habría sucedido si Cristo se hubiera rehusado a morir en la cruz. Dato: el filme, rodado enteramente en Marruecos, fue prohibido y censurado por muchos años en países como Argentina, Filipinas, Chile, Turquía, Singapur y México. Le valió la excomunión a su director. Comentario: “Fue una de mis experiencias favoritas porque trabajé con un gran cineasta, con un gran material y realicé un papel muy exigente física, mental y emocionalmente. La censura me hizo sentir mal, estaba orgulloso de lo que había hecho y quería compartirlo con mucha gente”.

Personaje: Frank Dulaney Película: El cuerpo del delito Director: Uli Edel Año: 1993 Sinopsis: una mujer acusada de asesinar a su marido, a quien encontraron muerto desnudo y esposado, intenta seducir al abogado defensor. Dato: Madonna obtuvo la Frambuesa de Oro a la Peor Actuación por este trabajo. Comentario: “Madonna, Madonna y … Madonna, jajaja. Fue divertida. Yo estaba literalmente en el rol femenino y ella en el masculino, y no me refiero a lo sexual, sino a la dinámica, y pensé que iba a ser interesante”. 92



Personaje: David Caravaggio Película: El paciente inglés Director: Anthony Minghella Año: 1996 Sinopsis: los recuerdos de un hombre gravemente quemado que llega a un monasterio italiano abandonado reconstruyen una trágica historia que ocurre en la Segunda Guerra Mundial. Dato: basada en la novela homónima del canadiense Michael Ondaatje, la cinta fue ganadora de 49 premios, entre ellos nueve Oscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Fotografía. Comentario: “Fue la primera vez que filmé en Italia, resultó una gran aventura y una gran película, adaptada de un libro hermoso. Hice amistad con muchos de los actores y sigo en contacto con ellos”.

Personaje: Max Schreck Película: La sombra del vampiro Director: E. Elias Merhige Año: 2000 Sinopsis: el cineasta F. W. Murnau intenta convencer a sus productores de que Max Schreck debe interpretar a Nosferatu en su próximo filme. Por su parte, el actor alemán lleva su rol de vampiro más allá de lo humanamente posible. Dato: uno de los productores de la película es el actor Nicolas Cage, a través de su casa Saturn Films. Comentario: “Fue un gran trabajo. Requería cuatro horas diarias de maquillaje para entrar en personaje y tres más para salir de él. Cuando me veía no me reconocía con esos dedos largos y la joroba, eso me permitió convertirme en una persona diferente”.

Personajes: El Duende Verde / Norman Osborn Películas: El Hombre Araña 1, 2 y 3 Director: Sam Raimi Años: 2002, 2004 y 2007 Dato: Ryan Phillippe, Wes Bentley, James Franco y Leonardo DiCaprio fueron los primeros en audicionar para el rol de Peter Parker. El papel de Norman Osborn fue pretendido por Nicolas Cage y John Malkovich. El director de la cinta pudo haber sido James Cameron. Comentario: “Me encanta hacer películas de acción. El Duende Verde es como una gran danza. Fue complejo y divertido porque tenía que pasar de la alta comedia al drama. Es un gran ejemplo de una superproducción que tenía una visión personal. Sam Raimi es un realizador que tiene una gran sensibilidad hacia los personajes”. 94



Un dulce secreto

El actor estadounidense visitó el Festival Internacional de Cine de Morelia junto a su esposa, Giada Colagrande. Ambos eligieron México para el estreno de Padre debido a que “los mexicanos tienen una conexión única con la muerte”. La cinta, dirigida por Colagrande, es el cuarto largometraje que hacen juntos. “Fui partícipe y testigo al mismo tiempo del proceso porque Giada era como una fuerza de la naturaleza en este proyecto”. Padre fue rodada en Roma durante las vacaciones de Navidad de 2015. La obra se sacó adelante con la ayuda de amigos. El famoso músico italiano Franco Battiato y la artista rusa Marina Abramovic forman

parte de este relato de un padre que intenta comunicarse con su hija desde el más allá. Con declaraciones del tipo: “Mi fantasía es que al morir recuerden mis personajes, mis películas, y se olviden de mí”, Dafoe es un testigo privilegiado de la transformación de Hollywood a lo largo de más de 35 años de carrera. Alejado de una zona de confort, el actor ha realizado una veintena de filmes en Europa, donde busca nuevas expresiones artísticas y una forma de trabajar diferente de la de Hollywood. “Creo que aprendí que se puede generar una flexibilidad y una libertad porque los criterios de cada uno de estos mundos son diferentes”. Este método lo ha ayudado a hacer películas íntimas junto a su mujer y, al mismo tiempo, preparar su papel como el científico

Nuidis Vulko en la Liga de la justicia y Aquaman, las mega producciones de DC Comics para los próximos dos años. “Es posible existir en los dos mundos al mismo tiempo. Es como un dulce secreto”. En estos días, el intérprete está sumergido en los ensayos de Opus cero, la ópera prima del australiano Daniel Graham. La cinta será filmada en Real de Catorce (San Luis Potosí) y contará la historia de un músico (Dafoe) que llega al pueblo tras la muerte de su padre. Un amigo de éste, protagonizado por Brontis Jodorowsky, lo recibe en el lugar para pasearlo por lo que fue el hogar de su progenitor. En la cinta también actuarán las mexicanas Irene Azuela y Cassandra Ciangherotti. “Lo veo como una aventura total y estoy emocionado”, concluyó Dafoe en el Festival de Morelia.

Personaje: He Película: Anticristo Director: Lars von Trier Año: 2009 Sinopsis: la historia de una pareja que tras la accidental muerte de su hijo, se retira a una cabaña en el bosque donde pasaron las últimas vacaciones con él. Dato: nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes, la cinta fue descrita por la crítica como “una obra maestra de lo grotesco”. Comentario: “Lars me necesitaba, se sentía muy ansioso y vulnerable. Me dio el guion como amigo, para pedirme consejo. Lo leí y le pedí interpretarlo, le dije que podía conectarme muy bien con el personaje. Él quería un actor más joven, pero confío en mí y fue una gran experiencia. La recordaré toda la vida”.

Personaje: Pier Paolo Pasolini Película: Pasolini Director: Abel Ferrara Año: 2014 Sinopsis: narra el último día de vida del director y poeta italiano asesinado misteriosamente el 2 de noviembre de 1975, tras haber filmado Saló o los 120 de días de Sodoma. Dato: en esta cinta Dafoe compartió créditos con su esposa, la actriz y directora italiana Giada Colagrande, de 41 años.

Comentario: “Fue un personaje difícil, debido a que hay demasiada información biográfica sobre Pasolini. Era como fluctuar con un fantasma. Tuve que tomar sus ideas, sus pensamientos y hacerlos míos para encarnarlo. Al final de su vida, era muy pesimista sobre el futuro de la sociedad. Coincido con el lado oscuro que tenía de la tecnología y la aldea global”. 96



PERFILES

Carl Sagan,

20 años sin el vocero de la Tierra Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Charlatanes, supersticiosos y belicistas abstenerse. Aquí se hablará de un hombre dedicado a buscar la verdad y la dignidad (humana, animal, vegetal, planetaria, cósmica) y a concientizarnos de que la vida es frágil y debemos cuidarla. Se trata del divulgador de la ciencia más conocido (y amado) del mundo, más que Isaac Asimov, que Arthur C. Clarke, que David Attenborough y Jacob Bronowsy… y más que el mismísimo Stephen Hawking. Ni Jacques Cousteau gozó de tanta popularidad como él.

C

arl Sagan puso, como nadie, la ciencia al alcance de todos. En sus investigaciones y obras de divulgación exploró el universo y nos llevó con él en lo que llamó “la nave de la imaginación”. Para él, nuestro planeta era como una playa, y había que internarse en el mar de la noche misteriosa para empaparnos de sus secretos y enamorarnos del laico milagro de habitar este planeta azul. Los fundadores de la revista Popular Science (1872), quizá el más antiguo esfuerzo por hacer llegar la ciencia a los no especialistas, sabían algo que luego este hombre usó como bandera: quien conozca de ciencia tendrá el poder de cambiar el mundo; y si ese poder queda en manos de infames, estamos perdidos. Sensibilizar a la humanidad, a través de un pensamiento escéptico y riguroso, pero a la vez preñado

98

de poesía y vastísima cultura, fue la tarea de este astrónomo genial. Carl Edward Sagan (Nueva York, Estados Unidos, 9 de noviembre de 1934) se enamoró de la ciencia por una visita que hizo con sus padres a la Exposición Universal de 1939, en su ciudad natal. Hijo de Sam Sagan y Rachel Molly Gruber, ambos ajenos a la ciencia, y hermano de Carol, al pequeño le interesó todo (hasta el basquetbol, que practicó brillantemente). Estudió en la Universidad de Chicago (se doctoró en Astronomía y Astrofísica) y dio clases en Harvard (donde se burlaban de su interés por la búsqueda de vida extraterrestre) y finalmente en la Universidad Cornell, donde ejerció el resto de su vida. Desde joven colaboró con la NASA, diseñando experimentos para investigar los planetas del Sistema Solar. Los datos que envió la nave Mariner 2 desde Venus, en 1962, le dieron la

razón acerca del “efecto invernadero”, fenómeno que podría replicarse en la Tierra si no se detiene el calentamiento global o si ocurre una guerra nuclear. “Por su atmósfera pesada y por sus altas temperaturas…”, dijo Sagan, “Venus es lo más parecido al infierno”. Sagan fundó la Sociedad Planetaria y dirigió el proyecto SETI (de búsqueda de inteligencia extraterrestre) y, como pertenecía a la misma generación de astronautas que pisaron la Luna, la exploración espacial lleva, de muchas formas, su sello personal. Para él, el conocimiento en abstracto no bastaba: había que ponerlo al servicio de las mejores causas, como la defensa del planeta contra la destrucción a la que parece condenarlo la depredación de sus recursos por parte de las industrias contaminantes.


Rodolfo Pizano

Con su libro Los dragones del Edén (1977) se hizo acreedor al Premio Pulitzer en 1978. Luego, con El cerebro de Broca (1979), retomó, entre otros temas, la lucha contra la pseudociencia. Murmullos de la Tierra (1978) es un libro dedicado a explicar el porqué de lanzar un mensaje, a nombre de la humanidad, para otros posibles habitantes del universo. Desglosa el contenido de ese disco de oro que viaja a bordo de las naves Voyager (lanzadas en 1977 y que en estos momentos ya han rebasado los límites de nuestro Sistema Solar). El mensaje incluye fotografías, música, saludos en más de 60 idiomas y otras cosas características de la vida en nuestro planeta. Cada libro, cada ensayo, cada conferencia lo fueron acercando a la que sería su obra más célebre: Cosmos (1980), que primero fue serie de televisión y luego libro. En

la pantalla aparecía un cuarentón hablando con desparpajo acerca de grandes temas: la Biblioteca de Alejandría, los libros (“las verdaderas máquinas del tiempo”, los llamaba), la lucha interior del astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), la genética y el porqué de la evolución, los planetas, la posible vida extraterrestre y los mensajes de amistad a bordo de las naves Voyager 1 y 2 y Pioneer 10 y 11 a hipotéticos seres de otros planetas, explicaciones sobre la Teoría de la Relatividad de Einstein y, claro, sobre el inminente riesgo de que el ser humano destruya la Tierra. El éxito de la serie ha sido arrollador. Hasta el año 2011, se calculaba que la habían visto 400 millones de personas en 60 países. Hoy la cifra debe ser mucho mayor. La secuela de 2014, a cargo del discípulo predilecto de Sagan, el neoyorquino Neil deGrasse Tyson,

actualiza y revitaliza la serie. En el capítulo final de Cosmos, Sagan preguntaba, viendo la irresponsabilidad de la clase gobernante respecto a la posible destrucción del planeta y de cara también a nuestro posible encuentro con civilizaciones extraterrestres: “¿Quién habla a nombre de la Tierra?” Sin duda, el gran vocero de nuestro mundo fue Carl Sagan.

En papel y en celuloide Todos los libros de Sagan tienen abundantes citas de científicos, filósofos, poetas, teólogos... Sagan no desacredita ninguna forma de conocimiento, ni la fe religiosa. Y eso lo diferencia de tantos científicos que, en su arrogancia, se burlan del conocimiento no demostrable. Por supuesto, como buen escéptico y agnóstico, nuestro personaje no tenía certezas, y por eso su 99


Sagan por escrito Éstas son algunas de las mejores obras jamás escritas en el ámbito de la divulgación científica, de la reflexión sobre la vida en la Tierra y el posible contacto con civilizaciones extraterrestres, de la diversidad humana y sus inmensos problemas, de la difícil relación entre lo que queremos que sea la realidad y la realidad misma. Una búsqueda en la vastedad del océano cósmico.

el primer mensaje de una civilización extraterrestre. Ciencia, religión, política… todos nuestros valores y creencias, conocimiento y miedo se ponen en juego ante ello. Una obra enorme, donde Sagan echa a volar la imaginación, sin perder nunca el rigor científico. 6. Un punto azul pálido (Pale Blue Dot, 1994).

1. La conexión cósmica (The Cosmic

Connection, 1973). Su pasión por la posi-

Inspirado en una fotografía de la Tierra que tomó la nave Voyager 1, donde nuestro planeta se ve apenas como una mota de polvo, Sagan reflexiona sobre la

ble vida extraterrestre en pleno.

vida en la Tierra: tiranos y santos, amores y odios,

2. Los dragones del Edén (The Dragons of

los seres vivos, ha ocurrido en ese minúsculo punto

Eden, 1977). Evolución, genética, inteligencia y neurociencia son los temas centrales de este libro que lo hizo acreedor al Premio

ternura y crueldad… todo lo que nos ha ocurrido a azul pálido. Al menos, hasta ahora. 7. El mundo y sus demonios (The Demon-Haunted

Pulitzer de 1978.

World, 1995). El subtítulo lo explica: “La ciencia

3. El cerebro de Broca (Broca’s Brain,

cara la falsedad de la pseudociencia. En un mundo

1979). Una antología de artículos publicados entre 1974 y 1979, con especial énfasis en la pseudociencia, cuyos farsantes son,

como una luz en la oscuridad”. Sagan desenmascada vez más tecnologizado, no saber de ciencia deja las grandes decisiones políticas y de civilización en manos de una minoría que quizá no es la más

para Sagan, “fabricantes de paradojas”.

noble a la hora de tomarlas.

4. Cosmos (Cosmos, 1980). Basado en la

8. La diversidad de la ciencia. Una visión personal

serie de televisión que se transmitió a partir de ese mismo año, el libro complementa y profundiza algunos temas. La televisión es maravillosa, pero el libro permite detenerse para pensar más a fondo las cosas, opinaba Sagan.

bandera fue estar abierto a todo. Su libro El mundo y sus demonios (1996) es quizá la obra más feroz contra las supersticiones y el pensamiento irracional. En cambio, en su única novela, Contacto (1985), los guiños entre ciencia y religión son continuos. El director Robert Zemeckis filmó Contacto (1997), con Jodie Foster y Matthew McConaughey, una versión que simplifica la novela, pero sin quitarle hondura. En ésta, la científica Ellie Arroway, una astrónoma buscadora de vida en el espacio, da con una señal de 100

5. Contacto (Contact, 1985). La humanidad recibe

de la búsqueda de Dios (The Varieties of Scientific Experience: A Personal View of the Search for

God, 2006). Una recopilación de textos de Sagan sobre este tema, realizada por su viuda Ann Druyan y publicada en el décimo aniversario de la muerte del científico. Para Sagan, la misión del ser humano es aportar al Universo la conciencia de sí mismo.

radio proveniente de la estrella Vega, la cual porta un mensaje de una probable civilización extraterrestre, en la que se dan instrucciones para construir una máquina. Ésta llevará a su tripulante (en la novela son cinco astronautas) a diferentes puntos del Universo a través de hoyos negros, que en realidad son túneles que interconectan, a manera de atajos, varios puntos del Cosmos. En la constelación de Lyra ocurre el encuentro con los extraterrestres. En un romance insólito (que no aparece en el libro, sólo en la cinta), Ellie y un religioso, Joss Palmer, se enamoran a través de discusiones sobre fe y escepticismo. Al final, el mensaje es “ambiguamente claro”: Arroway (y los otros astronautas, en la novela) ha vivido una experiencia que no se puede demostrar. El religioso sonríe: creerle es un acto de fe. Ella debe aceptarlo y abrir así su espectro de conocimiento. En la novela (y no en la cinta), Sagan da un guiño cómplice a la fe en el capítulo final, llamado “La firma del artista”. Contacto y El mundo y sus demonios son, pues, complementarios. Sí, respeto a la fe, pero no a la superchería.


101


En frases lanzadas como botellas al océano (cósmico) “Somos polvo de estrellas que reflexiona acerca de las estrellas. Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo” “Me pregunto cuántos Einsteins potenciales se habrán sentido irremediablemente descorazonados por culpa de exámenes competitivos y del hastío generado por tener, a la fuerza, que acumular méritos en su currículum” “Para los budistas, Dios es tan grande que ni siquiera tiene necesidad de existir” “Nuestra lealtad la debemos a las especies y al planeta. Nuestra obligación de sobrevivir no es sólo con nosotros mismos sino también con el Cosmos, antiguo y vasto, del cual descendemos” “Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria”

“La ciencia no sólo es compatible con la espiritualidad; es una profunda fuente de espiritualidad” “Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología, y en la que nadie sabe nada de estos temas. Esta mezcla combustible de ignorancia y poder, tarde o temprano, va a explotarnos en plena cara”

Quien conozca de ciencia tendrá el poder de cambiar el mundo; y si ese poder queda en manos de infames, estamos perdidos. Sensibilizar a la humanidad, a través de un pensamiento escéptico y riguroso, pero a la vez preñado de poesía y vastísima cultura, fue la tarea de este astrónomo genial El hombre, el peor enemigo del… hombre Su trabajo como divulgador y como científico nunca se detuvo. Y tampoco como activista político y ambientalista. Objetor activo de la Guerra de Vietnam y de la iniciativa del presidente Ronald Reagan llamada Guerra de las Galaxias (crear un sistema de armas en el espacio para “protegerse” de un ataque nuclear soviético), alguna vez, se sumó a manifestantes anti-pruebas nucleares que se sentaron en el lugar donde se realizaría la explosión, en el desierto de Nevada. Por su activismo, fue detenido por la policía más de una vez en la década de los 80, pero su influencia y prestigio alertaron a millones sobre las armas atómicas y sobre el riesgo de nuestra extinción. Además, nunca olvidó la defensa de los animales: encabezó algunos grupos universitarios en pro del trato ético hacia éstos. Su libro póstumo, Miles de millones (1997), aborda los temas que lo apasionaron siempre, y tiene un capítulo final terrible: nos cuenta del proceso de su enfermedad, detectada cuando tenía 60 años. Este capítulo es concluido no por él, sino por su tercera esposa, Ann Druyan (madre de dos de sus cinco hijos), quien relata los últimos días de la vida de su marido, un texto envuelto por una ternura, una inteligencia y una admiración que a la vez 102

duele y regocija. Una enfermedad de la médula ósea fue lo que acabó con su vida el 20 de diciembre de 1996, a los 62 años de edad, en un hospital de Seattle, Washington. En la novela Contacto hay una frase con la que cerramos este homenaje por los 20 años de su muerte (por cierto, el año pasado, Warner Bros. anunció que se rodaría una biopic de Carl Sagan, pero aún no hay más datos), una frase que resume el pensamiento, los sentimientos, la ética y la lucidez de este hombre, verdadero portavoz de la Tierra en el Cosmos: “Las criaturas tan pequeñas como nosotros sólo podemos soportar la inmensidad por medio del amor”.


103


HISTORIA

La vía ferroviaria más larga del mundo, construida a fines del siglo XIX por obreros, soldados y prisioneros condenados a trabajos forzados, fue inaugurada por el zar Nicolás II el 21 de julio de 1904 pero finalizada en 1916, con una longitud de más de 9 mil kilómetros. De Moscú a Vladivostok, la belleza de los paisajes que se suceden a través de la ventana no mienten al decir que se trata de uno de los paseos más bellos y emocionantes que cualquier ser humano puede realizar. 104

Imágenes: cortesía

El Transiberiano cumple 100 años

H

ace un siglo finalizó la construcción del Transiberiano como existe en nuestros días, la red ferroviaria que logró unir a la Rusia europea con el extremo oriental del gigantesco país, y su principal ruta. La falta de comunicaciones entre Moscú y las provincias lejanas se había convertido en un problema no sólo económico sino político que llevó al zar Alejandro III a impulsar el proyecto en 1891. Sería continuado por su hijo Nicolás, en una cuestión de orgullo y de unidad nacional. Construida por obreros, presos y soldados que tuvieron que afrontar los rigores del clima, las zonas rocosas y los densos bosques, la imposible geografía de la taiga o bosque boreal, la red ferroviaria marcó un hito histórico y se define por sus descomunales cifras: recorre 9,600 kilómetros en siete días y atraviesa siete husos horarios entre Moscú y la ciudad portuaria de Vladivostok –cuyo significado es “poder sobre Oriente”–, en el mar de Japón, un puesto que había sido fundado en 1859.


Getty

En su construcción durante 26 años el mayor impedimento fue la región del lago Baikal (en la región sur de Siberia), donde fue necesario volar montañas para la construcción de túneles y el alzamiento de puentes que superaran los cañones de los ríos que llegaban al lago. El desarrollo de la red ferroviaria se dividió en diferentes secciones a cargo de distintos ingenieros con una mano de obra de unos 90 mil hombres.

años (hasta 1916), cambiando algunos trayectos respecto al trazado original. Consta de 9,288 kilómetros; el recorrido se hace en siete días o más (según el itinerario de cada tren, que ostenta un número en el frente y

En corto

que es el que indica el número

E l Transiberiano va de Moscú a

siete husos horarios. Es la línea

Valdivostok (océano Pacífico). Se

ferroviaria más larga del mundo.

construyó de marzo de 1891 a julio

Al Transiberiano se le conoce

de 1904 y se perfeccionó con los

también como Rossiya.

de paradas que hará) y atraviesa

El Transiberiano sirve para el transporte de personas y de mercancías y aún sigue siendo fundamental para el 30% de las exportaciones rusas y el comercio con Europa y con China, como reclamo turístico y para los ciudadanos que realizan viajes a diario. Hay ramales a China –a través de Mongolia y Manchuria–, con servicio continuo a Corea del Norte. El trayecto en tren de línea continua más largo del mundo se compone de 72 paradas. 105


DEPORTES

La otra cara de

Andrés Iniesta Texto: LUIS MARTÍN

El héroe de la selección española en el Mundial de Sudáfrica 2010, y estrella del Barcelona de la última década, es hoy un amoroso esposo y padre de dos hijos a los que regaña menos de lo que debería. Pero no todo es felicidad en el universo de Iniesta, para no pocos el mejor futbolista del planeta. Ahora cuenta su historia a través del libro La jugada de mi vida.

106


Sentado en una de las salas del set de televisión de la ciudad deportiva Joan Gamper, en Sant Joan Despí (Barcelona), el futbolista de 32 años atiende los consejos del estilista de la sesión de fotos sin un mal gesto. Se cambia de ropa con la misma naturalidad con la que se zafa en un campo de futbol del acoso y la presión de los rivales. No es coqueto, dice, pero asegura que prefiere ponerse cosas que no atenten contra el sentido común –“que los que me vean no piensen: ¿Pero dónde va ese?”– y se ríe al decirlo. Aunque camina con molestias en una rodilla, parece de buen humor y se divierte durante una mañana entre flashes y preguntas y risas.

sintió de niño en Albacete, de adolescente forzando los tiempos en Barcelona, cuando tuvo que crecer a golpe de ausencias, y cómo se ganó el cielo de los campeones con el histórico gol en la final del Mundial de Sudáfrica. Y lo que siente ahora, siendo padre, recuperando a los suyos: a su progenitor, José Antonio, al que en el pueblo conocen como Dani por su parecido con el exjugador del Athletic; a Mari, su madre; a Maribel, su hermana… A los que tuvo que dejar un día cuando se fue persiguiendo un sueño, hoy transformado en goles y regates y en una finca, el Carril de Iniesta, donde vendimiaba a sueldo su familia y de donde ahora salen las uvas para las Bodegas Iniesta, de cuyos vinos está tan orgulloso. Este año se cumplieron 20 años desde que puso los pies en La Masia, pero es casual que la publicación de sus memorias coincida con la fecha: Andrés, que las ha escrito con la colaboración de los periodistas deportivos Ramón Besa y Marcos López, lleva trabajando en ellas cuatros años. Al mediocampista del Barsa le dio más patadas la vida que el futbol. Y aunque se quedó vacío y perdió un hijo, parece más lleno de vida que nunca. De eso habló cuando se terminó la sesión de fotos, después de atender cuatro llamadas y beberse una botella de agua.

“Si crees que me conoces por lo que te han contado de mí, es que no me conoces”, dices en tus memorias. ¿Necesitabas que te conocieran de verdad? No. No era una necesidad, era una ilusión. Sólo me apetecía. El libro era algo que un día sentí que me gustaría tener y por eso llamé a Marcos y pensé en Ramón, porque creí que tenía cosas que contar y ellos me ayudaron. Tenía el anhelo de contar experiencias positivas, muchas buenas y otras malas, porque había recorrido un camino con mucha gente y ha quedado este libro que permite entender un poco mejor quién soy. Solo no soy nadie. Soy como soy y lo que soy gracias a muchísima gente. Entiendo la vida acompañado de las personas con las que he ido andando el camino. Por eso en este libro sale tanta gente. Si no fuera así, hubiéramos hecho otra cosa. ¿Tienes la sensación de que por muy conocidos que sean los futbolistas, los famosos en general, no son como el resto los ve? Habrá de todo. A día de hoy, tal y como está el mundo, con las redes sociales, es difícil no conocernos. La gran mayoría de los jugadores somos lo que veis. Luego cada uno tiene su mirada particular, claro. Cada cual, con sus ojos, adivina una realidad, eso es cierto, pero en verdad, es difícil engañar a la gente, Imágenes: cortesía

L

leva más de media vida en Barcelona y no ha perdido el acento manchego de la tierra donde nació y empezó a jugar al futbol. A “colar goles”. Porque Andrés Iniesta Luján (Fuentealbilla, España, 11 de mayo de 1984) aún habla en casa de “colar goles” y no de marcarlos. Acaba de publicar el libro de memorias La jugada de mi vida, donde desanda su camino, en compañía de más de 100 voces. Un ciento de testimonios que lo acompañaron en la senda y que ahora, en el volumen editado por Malpaso, le ayudan a volver sobre los capítulos de una vida que tiene de todo. “De bueno y de malo”, según recuerda Iniesta, el hombre que remató en Johanesburgo un balón contra Holanda para convertir a la selección española de futbol en campeona del mundo en 2010 y que, apenas unos meses antes, vivía en el vacío que sólo abren los miedos. Iniesta es un futbolista que no deja indiferente, humanizado por su origen, su destino y su verdad.

Puede que su felicidad tenga que ver con la publicación del libro que acaba de presentar. “Ha quedado bonito, ¿no?”, pregunta con el volumen en la mano, 351 páginas en las que cuenta el cómo y el porqué es quien es y como es, lo que 107


LO INSóLITO cuenta porque también me trata a mí y un día le dijo: “Yo tengo un paciente que se llama Iniesta Luján, ¿no tendrá nada que ver con usted?”.Y ella: “Pues sí, es mi hijo”. Pero si no hubiera sucedido así, mi madre no le hubiera dicho nada.

“Siempre tuve madre, eso sí te lo puedo asegurar. No vivíamos juntos, pero siempre estuvo a mi lado. Tuvimos que poner mucho de nuestra parte para sentirnos cerca” impostar. Yo al menos soy bastante transparente. Pero prefería explicar quién soy de verdad a través, sobre todo, de los que me han acompañado en el trayecto. “Dejé de ser niño a los 12 años”, afirmas. “O al menos maduré más rápido de lo normal”. A veces la cosecha se precipita… No es algo que sólo me haya ocurrido a mí. Otros pasan por algo parecido en circunstancias más duras. “No tuve hijo”, asegura tu madre al recordar que te fuiste a vivir lejos del pueblo cuando eras sólo un crío. Suena duro. Sí, se hace duro escuchar esa afirmación, pero más lo fue vivir ese periodo como madre y yo como hijo. Espero y deseo que esos años perdidos los hayamos recuperado con el tiempo. Yo he puesto de mi parte en devolverlo. No es que me sienta en deuda con mi familia, pero es una etapa que no vuelve. Siempre tuve madre, eso sí te lo puedo asegurar. No vivíamos juntos, pero siempre estuvo a mi lado. Tuvimos que poner mucho de nuestra parte para sentirnos cerca. Piensa que no es como ahora, que los chavales tienen móvil. Antes había una cabina en La Masia y para de contar. Tu madre cuenta que después de 16 años visitando al mismo dermatólogo, no sabía que atendía a la madre del capitán del Barcelona. Seguramente demuestra un poco cómo somos. Es cierto que disfrutamos de ciertos privilegios, claro, pero hay puntos que no hemos perdido. La humildad debe ser uno; la discreción, otro. Mi madre es como es, no va por la vida de: “Hola, soy la madre de Andrés Iniesta”. La doctora se dio 108

Te fuiste de Fuentealbilla porque querías ser futbolista, ¿consciente de lo que te esperaba? No hasta qué punto, seguramente. Ya en el viaje no hacía más que llorar. Pero aunque parezca increíble, la decisión fue mía. Nadie me empujó a tomarla. Si no hubiera querido ir, no hubiera ido. Era un deseo. Quería ser futbolista de primera división y pensé que ese era el medio más rápido y seguro. A mí me han superado las expectativas. Sólo quería ser futbolista. Por mí y por mi padre. Pues has terminado siendo un héroe. No era mi intención. Y no me veo en ese papel, no creo que encaje. Tu padre era albañil y tú querías bajarlo del andamio. Después, cuando llegaron los millones, ¿nunca tuviste que bajarlo de ninguna nube? ¿A mi padre? Para nada, siempre con los pies en el suelo, en la tierra, de donde venimos. Mira, somos lo que somos, sin más. Hay cosas que van en la piel. Somos una familia muy normal, a veces hay gente que nos dice que demasiado. Pero así eran los abuelos, humildes. Así son mis padres. Y así soy yo. Y después de tanto por lo que pasaron tus padres y tu hermana, vas tú, marcas en Johanesburgo y ninguno de los tres ve el gol. ¿Eso qué demuestra? Que somos un poco sufridores, ¿no? No lo pueden remediar. Si un partido va apretado, mi padre se va y no lo ve acabar. Y un partido importante de semis de Champions, por ejemplo, directamente no lo ve. Y a



veces le dices, vamos a disfrutar un poco, ¿no? ¡Ya toca! Pero es irremediable, cada uno lo siente a su manera. Y en mi familia somos así. Dices que una de las cosas que más añorabas en La Masia era a tu hermana. A cambio, encontraste a un singular hermano. Sorprende a muchos saber de tu relación con un tipo tan aparentemente distinto a ti como el portero Víctor Valdés. Afortunadamente, a la hermana la sigo teniendo. Pero la eché de menos, claro. Y en cuanto a lo de La Masia, bueno, coincides con gente con tus mismas ilusiones, que sufre como tú, que te entiende. Conocí a Víctor y sí, es como un hermano para mí. Aunque sorprende porque, claro, le ves a él y me ves a mí… [Se carcajea]. Víctor es leal, está siempre pendiente. Es alguien al que siempre llevo dentro. Dijo el entrenador Aitor Karanka que al escucharte hablar bien de Valdés, uno entiende que Víctor no puede ser mal tipo. ¿Tú no tienes enemigos? Alguno habrá. No le conozco, pero seguro que alguien se tendrá por mi enemigo. Mark Van Bommel, aquel centrocampista holandés que primero te robó la titularidad en la final de la Champions en París en 2006, luego te cosió a patadas en la del Mundial de 2010 en Johanesburgo. No pretendo caerle bien a todo el mundo, de verdad. Y seguro que encontrarás a alguien al que le caeré mal, que no le guste cómo soy. Eso forma parte de la vida. He intentado ser muy respetuoso con todo el mundo. Por eso cuando le he dicho a Marcos o a Ramón para el libro: “Me gustaría que hablarais con este”, siempre han encontrado predisposición a atenderlos. Tengo la sensación de que si he llegado hasta aquí es gracias a mucha gente. Solo no sería nada. Tocaste el cielo al ganar un Mundial, pero descubriste el vacío, tocaste fondo… Sí, una sensación difícil de explicar. Hay momentos en los que bajas, te quedas sin nada y hay que volver a cargar. “La cabeza es muy frágil”, dices. Sí, es muy delicada y hay que estar preparado para todo. Y… sí, es muy frágil. De golpe no sabes bien por qué… A la gente le da mucha vergüenza reconocer que va al psiquiatra o al psicólogo. No es tu caso. Para eso están, ¿no? Para ayudar cuando los necesitas. Supongo que es porque no lo quieres ver. Yo llegué a un momento que necesitaba ayuda y la tuve; hubo días en que veía que no salía, que me hundía en mi propia persona. Y tuve gente que me ayudó, gente muy valiosa. Es 110

muy duro tener la sensación de que no eres tú. Era una persona física, pero por dentro no era nada, no era yo. Tú ves una persona, pero por dentro no sabes qué hay. Y cuando me veías a mí, por dentro no era yo. Es difícil de explicar hasta que no lo sientes. Físicamente era yo, yo iba a entrenar, pero por dentro era vacío, inseguridad, la nada. No era feliz. ¿Llorabas mucho? No. No recuerdo llorar. Había días que sólo quería irme a dormir, para descansar. ¿Para no despertar? No. Mi experiencia no fue esa. A lo largo de la vida estoy convencido de que todos pasamos por momentos así, unos más y otros menos. Hay que aceptar que no estás bien, que no disfrutas, que no eres tú. Estás con la gente, pero la mente no te deja estar. La sensación es de inseguridad total. ¿A qué le tienes miedo ahora? Tengo los propios de padre, a las cosas básicas. Que los críos tengan salud, que la familia esté bien, esas cosas. Soy muy básico. ¿Y aburrido? No, no me considero aburrido. De puertas adentro, con los más cercanos no soy aburrido. Bueno, en rueda de prensa igual sí, pero con mi gente no creo que sea aburrido. Pesado, tozudo y maniático sí, pero no creo que sea aburrido. A mi manera, claro. ¿Marcaste el gol del Mundial por terco, testarudo? Igual. Si no fuera “cabezota” no me hubiera curado de la lesión. Quería jugar el Mundial y lo conseguí. Soy muy tenaz. Soy muy cuadriculado. Y obediente. Sobre todo, muy tenaz.



Alguien te comparó con la vid, que da frutos de piedra y arcilla. Tú sacas un pase de donde no hay, rodeado de siete rivales; saliste adelante en La Masia entre lágrimas… Puede ser, no es mala la comparación. Tengo valores muy de la tierra, del campo. Y como padre, ¿cómo te va? ¿Es más fácil encarar defensas? ¡Mucho más! Como padre pensaba que sería de una manera y soy de otra. Dices: “Cuando tenga hijos haré esto y lo otro”, te crees que lo vas a tener todo controlado y al final, nada. Ser padre es más complicado que jugar contra el Madrid. Lo del clásico dura 90 minutos, pero, tío, esto es para toda la vida y nunca sabes si lo estás haciendo bien. Lo del futbol lo tienes más claro. En casa no dan tregua, pero es divertido. ¿Y como marido? No sé, ¡pregunta a mi esposa! Creo que soy detallista. La mimo. Creo que soy bastante romántico, ya sabes. Trato de estar muy pendiente de ella. Y ella también es así. Me cuida mucho. La conocí por casualidad y agradezco cada día el hecho de haberme encontrado con Anna. Dice Guardiola que juegas al futbol de puntillas. ¿En casa con los niños caminas de puntillas? No, en casa no te escabulles de tu obligación, con dos no hay manera. Hay días que piensas: “¿Pero no se irán a dormir nunca?” Hombre, con la niñera todo es paz y tranquilidad, pero el pequeño es que no para, tienes que verlo. ¡No para! ¿Los regañas mucho? Menos de lo que debería, pero alguna bronca cae. Sí, alguna les cae, ya te digo. Hablas de Andrés, tu hijo nonato, como si lo tuvieras muy presente. Es que yo lo vi. Era un feto, pero yo lo vi. La madre no estaba para verlo, pobre, bastante tenía, pero yo sí. Fue una experiencia dura, pero le siento muy cerca, forma parte de nosotros. ¿Dónde te imaginas en 10 años? No hago muchos planes de futuro. Todo cambia en nada. De lo que imaginas a lo que pasa… mejor no hacer planes.

112

Andrés explica a Iniesta En el prólogo de La jugada de mi vida, el propio Andrés Iniesta explica a la perfección cuáles son sus intenciones con este libro: “Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mí, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, encontrarás al instante un esbozo de mi vida. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una biografía. Yo también pienso que uno debe tener (al menos) un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Pues bien, tengo dos hijos maravillosos y el recuerdo del árbol que presidía la pista de Fuentealbilla me ha acompañado siempre. Ahora llega el libro…”. El autor comenzó a tomar notas sobre sus reflexiones y sus experiencias el 12 de mayo de 2012 y, sin fijarse plazos, siguió trabajando hasta que buscó la colaboración de dos excelentes periodistas, Marcos López y Ramón Besa, para que se ocuparan de articular todo el texto, de darle forma y de convertirlo en el reflejo de lo que el futbolista de 32 años pretendía.



DE VIVA VOZ

Joselo Rangel, la tentaciรณn de la escritura Texto: JONATHAN MORALES Fotos: DANTE CASTILLO 114


Influido por la obra de José Agustín, Jorge Ibargüengoitia, Juan Villoro y la ciencia ficción, el guitarrista de Café Tacvba hace ver a través de esta conversación que, a diferencia del título de su primer volumen de cuentos, como escritor él no es un one hit wonder, y ya prepara un flamante libro. También un disco nuevo con su banda.

U

na mañana de otoño, parecida a una de verano, pero en otro lugar que no sea la Ciudad de México, porque hoy hace calor y está soleado y en verano en la capital mexicana sólo llueve, José Alfredo Rangel Arroyo, mejor conocido como Joselo, guitarrista de Café Tacvba, entra en la librería El Péndulo de la colonia Roma. Es un lugar habitual de encuentros en este barrio céntrico de la ciudad. El hombre nacido en Veracruz piensa que estar aquí es una buena oportunidad de ver si “ya llegó” el nuevo libro de Nick Hornby, Funny Girl, cuya reseña leyó –y le entusiasmó, aunque predice difícil un encuentro tan placentero con el autor británico como le ocurrió cuando devoró Alta fidelidad– en una revista o en el periódico. También preguntará, imagina, por títulos de Philip K. Dick, Kurt Vonnegut, Douglas Coupland y puede que hasta de Ray Bradbury para crecer su pila de lecturas pendientes que aguarda por él en algún lugar de su

casa. Por una razón desconocida, su memoria se detiene en la sobria portada azul del último libro del cantante Nick Cave, que le fue obsequiado y que ha despertado tanto interés entre sus conocidos, pero que él no ha leído. “Algo del mareo”, se dice, sin poder atinar a enunciar correctamente el dilatado título: La canción de la bolsa para el mareo. En la mesa de novedades de la librería no hay un solo ejemplar de estos autores, pero, en cambio, sí está One hit wonder, su primer volumen de cuentos que recién fue publicado por Editorial Almadía. Saco oscuro sobre camiseta blanca, jeans de un azul tan intenso que asemeja negro y botas mineras, Joselo viste con el desparpajo que su oficio le permite. Sólo las canas en sus patillas debajo del peinado que ha conservado por años, y las tres décadas de trayectoria que su grupo alcanzará en 2019, delata que los 50 podrían no estar lejos. Padre de dos niñas pequeñas (la mayor debe rondar los 10 años), el novel escritor está seguro que en la ronda de entrevistas que sostendrá a lo largo de este día con reporteros de diversos medios, y que arranca en unos minutos más aquí en El Péndulo, le preguntarán –y no se equivoca– sobre cómo se da tiempo para escribir y al mismo tiempo formar parte de uno de los grupos de rock más famosos en Latinoamérica. Un periodista, de hecho, abre así su entrevista. El músico está de buen humor y responde: “Dejé de beber, suena a chiste, pero…”. Tras esta declaración imprevista, el periodista recuerda la entrevista que Joselo y su hermano Quique sostuvieron hace unos años con Saúl Hernández para Gatopardo: la charla amenazaba comenzar con “unos tequilitas”, a petición de Saúl, pero Joselo hizo una rápida objeción: “Me aventé cinco años sobrio y el año pasado regresé a tomar sólo vino”. La idea que el guitarrista de Café Tacvba desea manifestar es que si quieres hacer algo, buscas, sí o sí, la manera de llevarlo a cabo. “Parece muy obvio, pero yo se lo digo a la gente: si tú inviertes dos horas en ver la tele, pues a lo mejor vas a ser un experto en programas de tele. Ver Mad Men o House of Cards toma tiempo, toma una buena parte de tu vida. Yo no las he visto y a lo mejor eso te da una pista por dónde va el asunto. Así que aunque parezca chiste, sí, si te vas con tus cuates a beber o sales mucho… ¿Cuánto te toma recuperarte de la cruda, cuánto te toma recuperarte de todo eso? A lo mejor voy a escribir una columna sobre esto, sobre el tiempo, porque damos por hecho muchas cosas”.

Una inverosímil reseña Bernardo Fernández, Bef, escritor e historietista que apoyó a Joselo en dar forma al proyecto One hit wonder, declara en la contraportada del libro: “Odio a Joselo Rangel. No sólo es el guitarrista de la mejor banda de rock de este país. Encima de todo, el sinvergüenza escribe bien. Y lo peor de todo es que adoro sus cuentos más que sus canciones, y eso que soy fan de Café Tacvba. ¡Es el Buckaroo Banzai mexicano!”.


dos entrevistas me decían: sí, conoces mucho de la cultura pop, porque no cualquiera sabe quién es Sasha Grey. A lo mejor el cuento de Sasha Grey es como la canción de “Rarotonga”, hay un paralelismo ahí [risas]. ¿Escribes con música? No, ya no. Ni siquiera leo con música. Antes leía y ponía música, pero me di cuenta de que me gusta más estar concentrado, y ahora o escucho música o leo o escribo, pero hago una sola cosa a la vez.

Hoy es martes, Joselo debe entregar su columna semanal a Excélsior el jueves a las 2 de la tarde, y podría ser que ya sabe de qué hablará esta vez. Dice que así es como se le ocurren los temas para llenar el espacio que tiene cada viernes en el periódico. “Toda la semana voy pensando, voy sacando notas, voy observando mi entorno, pero a veces es mejor esperarme hasta el jueves mismo para ponerme a escribir […] Con el cuento es distinto: mientras más escribo es mejor; en cuanto se me ocurre algo me pongo a hacerlo para que ya esté ‘capturado’”. Joselo no es el primer caso de una estrella de rock con miedo a volar en avion. Robert Smith, de The Cure, lo tenía. Antaño, el guitarrista de los “tacubos” buscaba mitigar ese miedo “tomando una pastilla o un alcohol o cualquier cosa”. Ya no lo padece, pero “hay momentos donde me vuelve ese miedo y entonces me pongo a escribir cuentos. Traigo un iPad mini y ahí estoy escribiendo [con la boca hace el ruido de teclear]. A veces también como un ejercicio digo: en este vuelo de dos horas voy a escribir un cuento, a ver qué sale. Y en ocasiones nomás volteando a ver a la gente ya se te ocurre algo”. ¿Existes vasos comunicantes entre tu literatura y la música? No tanto, o sea… no lo sé, no es algo que yo persiga. A lo mejor es algo que le toca a alguien más decirlo, a un crítico, alguien que haga una reseña de cuáles son los temas que hay en estas páginas [toma entre sus manos el ejemplar de One hit wonder que reposa la mesa, junto a los vasos de agua y las tazas de café]. No sé. Hace 116

La antes citada entrevista de Gatopardo sale de nuevo a colación (al parecer el periodista la tiene muy presente), porque en ella Joselo acepta que “los papeles de los integrantes de Café Tacvba se han personalizado de manera burda: Rubén (el de los mil nombres) es el activista, el que defiende causas; Emmanuel es el productor musical; Quique es el artista conceptual que toca con todos los grupos que lo invitan, y yo, Joselo, soy el que escribe”. El músico aclara que esa propuesta se la hicieron a su hermano y Quique, que fue quien hizo las preguntas a Saúl Hernández, lo invitó a él. No imagina a qué ídolo de juventud estaría dispuesto a entrevistar por sí mismo. Su mente da vueltas y vueltas. Sin embargo, Joselo sólo atina a recordar una anécdota con David Byrne cuando Café Tacvba grabó una canción con el músico de los Talking Heads: “Llegó, grabó su guitarra, y de repente nos dijo: ‘Ah, traigo música de mi nuevo disco solista’. La puso y estábamos oyéndola, y de repente terminó e íbamos a decirle: ‘oye, está bueno’, pero el tipo ya había desaparecido. Lo buscamos por todo el estudio y ya no estaba. Te lo cuento como chiste y suena divertido, pero vivirlo es rarísimo. Así que como dicen: es mejor no conocer a tus ídolos porque luego te decepcionan. Estoy totalmente de acuerdo”. La idea de un músico que escribe entusiasma a Joselo Rangel. Hace un tiempo publicó en Excélsior un comentario sobre la autobiografía de Pete Townshend, de The Who, que leyó casi de una sentada (a pesar de disfrutar mucho más las lecturas de ficción que lleva realizando desde los 10 años). Revela también haber dado cuenta del Diario íntimo de un guacarró-


117


“Si dijeran de mí que soy un Bob Dylan, pues no; más bien sería otra cosa, porque mis letras sí se entienden, las de Dylan no, son más crípticas. Pero aun así lo agradecería” quer, de Armando Vega-Gil. Pero nunca habría imaginado como reales las posibilidades de que Bob Dylan ganara el Nobel de Literatura en 2016. De hecho, en esta mañana de un otoño que comienza el mundo aún desconoce la noticia. Pero Joselo sabe que si los medios han podido comparar a su banda con los Beatles o Radiohead, bien podría él ser visto mañana como un “Dylan mexicano”. “Ese asunto de Café Tacvba y los Beatles, lo entiendo muy bien: hablan de un grupo que fue cambiando, evolucionando hasta pasar de ‘Love Me Do’ a ‘The Long and Winding Road’. Es un camino impresionante. Yo oigo las canciones de nuestro primer disco, oigo “Las batallas”, y oigo una de las últimas que hemos hecho y digo: guau, sí ha habido una búsqueda, y que la gente lo reconozca y lo diga con estas referencias, funciona. Lo de Radiohead también: es un grupo que va experimentando y se va atreviendo a hacer cosas que se supone que no debería hacer porque ya le va bien. Pero si dijeran de mí que soy un Bob Dylan, pues no; más bien sería otra cosa, porque mis letras sí se entienden, las de Dylan no, son más crípticas (risas). Pero aun así lo agradecería”.

“Un par de lugares” es la nueva canción de Café Tacvba que anuncia un nuevo material discográfico de la banda para la primera mitad de 2017. Joselo, Quique, Rubén y Meme se han visto mucho las caras estos días, tanto por las grabaciones del nuevo disco como por los ensayos que suelen tener previos a un concierto. “Si no sales de gira no existes, no existes hacia ningún lado, la gente no te ve, no recibes dinero. Para un músico ya no hay forma de vivir que no sea tocando. La industria discográfica ha dado tantas vueltas que ahora vuelve a ser como antes: ¿quieres dinero?, tienes que tocar” Este mes, los “tacubos” tienen presentaciones en Bogotá (3 de diciembre), Ciudad de México (en el Lunario, el día 12) y en Chicago (20 y 21). Y a pesar de saber que la música es su principal trabajo, el autor de One hit wonder tiene claro que la escritura (en esta charla nunca habla de literatura para referirse a sus textos) es una cosa importante en su vida. Se rehúsa a la posibilidad de tener que decidirse por una u otra. “En el mundo actual, si sólo te especializas en una sola cosa, te mueres”. Y acto seguido hace una revelación: su próximo libro: “Lo estoy publicando en un blog [Textos Mutantes], pero no voy a publicar lo último. En el blog lo voy contando por cuentos, que en el libro van a ser los capítulos de una historia sobre una banda ficticia llamada Los Desesperados. Primero hice un cuento general sobre ellos y luego me di cuenta que detrás de eso había un universo que podía ser explorado. Entonces, un cuento es del ‘secre’, otro del manager, otro del bajista, otro del baterista, otro del productor… Voy contando una misma historia hasta llegar a una resolución. Es como una serie, la visión de cada personaje sobre una misma historia, pero que va caminando en el tiempo”. Tras esta respuesta, Joselo se apresta ya para una rápida sesión de fotos, en lo que el reportero que aguarda en la mesa de al lado toma su lugar en la butaca frente al sillón que ocupa el músico, para dar comienzo a un nuevo interrogatorio. Un halo de luz solar logra colarse por uno de los ventanales en el segundo piso de la librería que da a la animada avenida Álvaro Obregón. Poca gente en este piso se detiene a revisar los estantes repletos de libros; quienes suben aquí lo hacen para conversar o sencillamente deleitarse con un café mientras hojean el periódico o una novela. Pero abajo, justo en el momento que Joselo sonríe a la cámara, una pareja alza de la mesa de novedades One hit wonder. Él le dice a ella: “Mira, este es el libro del tipo de Café Tacvba que está allá arriba”. Y, sin siquiera revisar el precio en la contraportada, ella responde con una sonrisa emocionada: “Vamos a llevárnoslo”.

118


119


Imágenes: cortesía Corazón Films y Festival Internacional de Cine de Toronto

entrevista

Lecciones de baile con Emma Stone Texto: MARIANA MIJARES

La actriz de 28 años nominada al Oscar toma uno de los mayores retos de su carrera: protagonizar un musical, La La Land, al lado de Ryan Gosling, película que seguramente será tomada en cuenta en la próxima temporada de premios y la cual resulta ser un excepcional tributo a las esperanzas, a Los Ángeles y, por supuesto, a la música. 120

E

mma Stone (Arizona, Estados Unidos, 6 de noviembre de 1988) creció escuchando canciones de Broadway, pero nunca pensó que el rango de su voz le permitiría estelarizar un musical; por ello, dudó en aceptar la propuesta de integrarse a la temporada de Cabaret en el icónico Studio 54 de Nueva York (a finales de 2014), pero decidió hacerlo para dejar atrás su zona de confort. Ahora, la pelirroja actriz que ganó notoriedad interpretando al personaje de Gwen Stacy en El sorprendente Hombre Araña 1 y 2 (2012 y 2014) y obtuvo reconocimiento por su trabajo en Historias cruzadas (2011) y al ser nominada al Oscar en 2015 por Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia (2014), del mexicano Alejandro González Iñárritu, se enfrenta a uno de los mayores retos de su carrera: protagonizar un musical en cine. ¿El título? La La Land, una de las cintas que acapararán la atención en la


próxima temporada de premios y que ya le valió el Volpi Cup como Mejor Actriz, en el pasado Festival de Venecia. Mi encuentro con Emma se realiza en un lujoso hotel de Los Ángeles. La actriz camina hacia mí sonriente, luciendo cabello rubio (su tono natural) recogido en un chongo y vistiendo una elegante falda negra y blusa con mariposas del diseñador Alexander McQueen.

Presentación en PowerPoint La La Land muestra la relación entre un pianista (que toca “Jingle Bells” en el piano de un antro) y una aspirante a actriz (que sirve cafés a las actrices que querría ser), y aunque Stone es ya una de las jóvenes mejor posicionadas de la industria, aún puede recordar la época en que no le era tan fácil obtener un papel. “Mia, mi personaje, ha audicionado por seis años y dejó la universidad para perseguir su sueño. Ella es de un pequeño pueblo de Nevada, yo de un pequeño pueblo de Arizona, así que sí me pude identificar mucho con ella”, relata la mujer que el mes pasado cumplió 28 años. Y continúa: “Para mí los períodos de tiempo en que no iba a ninguna audición eran más difíciles que las malas audiciones, porque el hecho de ni siquiera ser considerada es más duro que ser rechazada”. Pero su determinación era clara. A los 11 años, cuando pocas jóvenes saben a lo que se quieren dedicar el resto de su vida, Emma participó en la obra de teatro escolar The Wind in the Willows, y supo así que actuar era su vocación. Sus padres le permitieron entonces ser educada dos años en casa, tiempo en el que participó en alrededor de 16 obras montadas por el Phoenix’s Valley Youth Theatre. Luego, mediante una presentación en computadora titulada “Project Hollywood” (inspirado en algo similar que hizo una joven Madonna y que tituló “Hollywood”), pidió a sus padres dejar su natal Arizona para probar fortuna en L. A. “Sí, de verdad hice un PowerPoint para convencer a mis padres de mudarnos a Los Ángeles. Primero íbamos y veníamos de Arizona; allá participé en muchas obras y musicales, así que nunca les sorprendió que yo quisiera actriz. Pero a los 15 años tomé la decisión de que sería mi profesión y fui increíblemente afortunada de que ellos me apoyaran, porque podrían haberme obligado a terminar la preparatoria… Supongo que entendieron que actuar era mi sueño, lo que más me gustaba hacer en la vida”.

“Supongo que ahora mis sueños son más apegados a la realidad; ahora aspiro a otras cosas: a tener una linda casa a la que pueda invitar a mis amigos o a tener una familia” mi personaje en La La Land, hubo momentos en que me pregunté si estaba en la carrera correcta”. Luego, todo cambió en 2007 con la llegada de Súper cool, la comedia con Jonah Hill en la que Emma hizo el papel de Jules, lo cual le abrió la puerta para personajes posteriores en cintas como Los fantasmas de mis ex (2009, al lado de Matthew McConaughey y Jennifer Garner) y Tierra de zombies (2009, con Jesse Eisenberg), siendo el más importante el de Olive en Easy A, una comedia ligeramente basada en la novela La letra escarlata (publicada en 1850 por Nathaniel Hawthorne), en la

Pero aún con el apoyo de sus padres, no fue un camino fácil. Stone audicionaba continuamente para los programas de Disney Channel, además de intentar obtener un papel en distintas sitcoms. “Al igual que 121


“Definitivamente siempre fui una soñadora. De chica leía mucho y siempre me sentía el personaje principal de los relatos. Me encantaba sentir que esas historias me pasaban a mí” Lo que no sabías de

Emma Stone

• Su nombre verdadero es Emily Jean Stone, pero se lo cambió pues éste ya había sido registrado en el Sindicato de Actores. • Es rubia natural. • Comenzó a ser llamada Emma en la primaria porque era una gran fan del grupo Spice Girl, especialmente de la Baby Spice, Emma Bunton.

que Stone da vida a una joven de preparatoria que debe lidiar con los chismes que la tachan de promiscua. Después de obtener por esta cinta nominaciones al BAFTA y al Golden Globe como Mejor Actriz de Comedia y Musical, además de ganar un MTV Movie Award por Mejor Interpretación Cómica, la vida de nuestra protagonista daría un giro de 180º.

• Sus ojos son color verde esmeralda. • Tiene un hermano menor de nombre Spencer.

Donde los sueños se hacen realidad

• Sus ídolos son las actrices Marion Cotillard, Diane Keaton y Gilda Radner. • Sus antepasados son suecos, ingleses, alemanes, escoceses e

irlandeses. • Entre sus mejores amigos se cuentan los actores Jennifer Lawrence, Jonah Hill, Mila Kunis y la cantante Taylor Swift. • Su primer trabajo fue horneando “premios” para mascota en una fábrica. • Entre 2011 y 2015 fue novia del actor Andrew Garfiled, con quien hizo El sorprendente Hombre Araña. • De chica sufrió de asma y de ataques de ansiedad, pero la actuación le

ayudó a controlarlos. • Las películas que la motivaron a ser actriz fueron El patán (1979, comedia de Carl Reiner con Steve Martin), Annie Hall (1977, de Woody Allen, protagonizada por Diane Keaton) y Abracadabra (1993, con Bette Middler y Sarah Jessica Parker).

• Su madre es una sobreviviente del cáncer de mama. • En los sets de grabación le gusta tener puestos sus audífonos y tomar mucho café. • Su próximo gran proyecto es Battle of the Sexes, cinta donde dará vida a la legendaria tenista estadounidense Billie Jean King.

• Y se rumora que en 2018 hará de Cruella de Vil.

122

La La Land hace referencia a un lugar en donde los sueños se hacen realidad, lo cual podemos decir que se ha cumplido para Emma Stone. “Definitivamente siempre fui una soñadora. De chica leía mucho y siempre me sentía el personaje principal de los relatos. Me encantaba sentir que esas historias me pasaban a mí. Me cautivaban sobre todo las ficciones históricas. Amo la historia de María Antonieta”. Luego de más de 20 películas en su haber y de ser una de las actrices mejor pagadas de Holywood, le pregunto si sus sueños han cambiado de alguna manera. “Supongo que ahora son más apegados a la realidad; ahora aspiro a otras cosas: a tener una



linda casa a la que pueda invitar a mis amigos o a tener una familia. Mis sueños ya no están relacionados a mi trabajo, son más terrenales”. En La La Land, Mia inicia una relación con un músico, Sebastian, interpretado por el canadiense de 36 años Ryan Gosling, su amigo en la vida real y con quien comparte la pantalla por tercera ocasión: previamente hicieron juntos Loco y estúpido amor (2011) y Fuerza antigángster (2013). “Ryan y yo nos respetamos mucho, eso hace que sea muy fácil trabajar juntos, además de que es muy divertido”. Aunque en la pantalla su interpretación como cantante y bailarina es muy convincente, Emma revela que trabajó muy duro para poder cantar de manera entonada. “Tenía miedo de cantar porque de chica perdía mucho la voz, nunca me sentí muy buena. Pero cuando me dieron el reto de hacer Cabaret crecí mucho vocalmente”. Además de reforzar su voz, Emma y Ryan tomaron lecciones de baile, lo que ambos consideran fue el reto más difícil de La La Land, pues la mayoría de los números musicales los realizaron a una sola toma, sin cortes. “Para mí el mayor reto fue el baile, porque una cosa es haber tomado clases y otra muy distinta hacer toda una secuencia de tap en el Parque Griffith [en Los Ángeles], en una colina empinada, ¡y en una sola toma! Entonces entiendes que no eres tan bueno como creías” (risas).

Cantando bajo la lluvia… o en la regadera Fanática del teatro desde muy joven, Emma Stone creció escuchando lo que se hacía en Broadway. “De chica me gustaba mucho ver musicales; siempre fui fan de Rent, ¡la vi más de 10 veces! Mi mamá siempre ponía una estación de radio en el coche de canciones de Broadway y nos encantaba cantar. A veces las escuchábamos antes de ver la obra; por ejemplo, Los miserables la escuché un año antes y para cuando me llevaron ya me la sabía toda. Me emocionaba mucho escuchar a Jean Valjean cantar ‘Bring Him Home’”. Tras su participación en Cabaret, la actriz aprendió a conectar las emociones con la voz y entendió que cantar era similar a actuar, eso le dio la confianza suficiente para hacer La La Land. “Desde que hice Cabaret, cantar es uno de mis pasatiempos favoritos. Ahora canto mucho –aunque suene a cliché– en la regadera o en el coche. Disfruté mucho tener ahora la oportunidad de hacerlo en un set”. Para esta película, Damien Chazelle, el joven director que ganó notoriedad con Whiplash (2014), pidió a los protagonistas estudiar varias películas, entre ellas, An American in Paris (1951, estelarizada por Gene Kelly y Leslie Caron) y el clásico Cantando bajo la lluvia (1952, también con Gene 124

Kelly). “Aprendimos mucho en esas sesiones; por ejemplo, que la actriz Debbie Reynolds aprendió a bailar para Cantando bajo la lluvia, y a Gene Kelly, que además de actuar también dirigía, no le importaba que ese baile no fuera perfecto. Damien fue igual, no esperaba que fuéramos artistas expertos de teatro musical, como quizá sí lo hubiese requerido un musical como Into the Woods [montado en Broadway por primera vez en noviembre de 1987]. Nosotros no teníamos esas cualidades”. La pantalla, sin embargo, dice otra cosa: las voces de Emma Stone y Ryan Gosling son consistentes, su química genuina, su baile perfecto y el guion, aunque agridulce, se queda contigo. “Es una historia sobre el tipo de locura que necesitas tener para mantener viva la esperanza, a pesar de todo y de todos. Y sobre el coraje necesario para perseguir tus sueños, incluso cuando parecen imposibles”. Sin duda un mensaje con el que todos –fans o no de los musicales– podrán identificarse.



CURIOSIDADES

China:

batalla en el cielo Texto: ZIGOR ALDAMA

Mientras los rascacielos de Shanghái luchan por impresionar –cuando las nubes y la contaminación lo permiten– a una cantidad mayor de visitantes, ofreciendo atracciones como restaurantes, pasarelas, hoteles y skywalks a cientos de metros de altura, se hunde el suelo del cosmopolita distrito de Pudong en la electrizante megalópolis. 126


A 632 metros sobre el suelo de Shanghái, la obsesión de China por los récords queda en evidencia tanto como el brutal desarrollo que ha protagonizado el país en las últimas dos décadas

Imágenes: cortesía

dos que dura el trayecto desde el sótano hasta el piso 118, los sufridos pasajeros tienen que hacer todo tipo de gestos para adaptarse a la presión. Algunos niños ni siquiera logran contener el llanto. No es un cohete, pero lo parece.

N

o parecen gran cosa 18 metros por segundo. De hecho, son solo 64.8 kilómetros por hora. Pero una cosa es viajar a esa velocidad en horizontal y otra muy diferente hacerlo en vertical. Y eso es, precisamente, lo que hacen tres de los 106 elevadores que Mitsubishi instaló en la flamante Shanghai Tower. Son los más rápidos del mundo, y los oídos no tardan en certificarlo. En los 30 segun-

A 632 metros sobre el suelo de Shanghái, la obsesión de China por los récords queda en evidencia tanto como el brutal desarrollo que ha protagonizado el país en las últimas dos décadas. Unos cientos de metros al oeste se ve diminuta la Oriental Pearl Tower, el edificio de telecomunicaciones caracterizado por sus dos esferas rosadas que en 1994 abrió la veda de la construcción en altura en el distrito financiero de Lujiazui. La zona dejó de ser una tranquila planicie de cultivos para convertirse en una selva de asfalto reflejo de la ambición económica del país más poblado de la Tierra. Y lo hizo tan rápido que el rascacielos Jin Mao, conocido popularmente como “la aguja”, sólo tardó un lustro en arrebatarle el techo de China –sin la antena– con sus 420 metros de altura. Una marca que volvió a superar en 2007 el Shanghai World Financial Center (SWFC), “el destapador”, con 494 metros. En cualquier caso, el efecto más pernicioso que tiene este frenesí constructor sobre Shanghái es de difícil solución: los rascacielos pesan tanto que, sumados al efecto que tiene la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos, están hundiendo el distrito de Pudong. La subsidencia es actualmente de unos siete centímetros al año y suma 2.6 metros desde 1921. Lo peor es que puede tener efectos devastadores a largo plazo si se combina con otra de las grandes amenazas que se ciernen sobre la megalópolis: el aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Quizá por eso, aunque China no desiste en su ambición por marcar récords, ha proyectado el próximo coloso de acero, un rascacielos de 739 metros, en la sureña ciudad de Shenzhen. Esa todavía no se hunde. Ni siquiera la crisis económica global ha evitado que esos primeros monstruos de cristal y acero queden pequeños al lado de los 632 metros de altura de la Shanghai Tower, una estructura diseñada por el estudio estadounidense Gensler que costó 2,180 millones de euros y cuya elevación únicamente es superada por los 828 metros de la Burj Khalifa de Dubái. Así que ahora estos cuatro gigantes 127


El efecto más pernicioso que tiene este frenesí constructor sobre Shanghái es de difícil solución: los rascacielos pesan tanto que, sumados al efecto que tiene la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos, están hundiendo el distrito de Pudong compiten por atraer a los visitantes que buscan dejarse impresionar, cuando la contaminación y las nubes lo permiten, por el espectacular impacto visual de una megalópolis de 24 millones de almas que se pierde en el infinito.

De vértigo La Oriental Pearl Tower cuenta con un restaurante giratorio a 263 metros, el SWFC instaló a 474 metros una pasarela con el suelo de cristal no apta para quienes sufran vértigo, y el Jin Mao, que estaba perdiendo adeptos entre los turistas, se reinventó el verano pasado con una peculiar atracción: el skywalk, que permite caminar a 340 metros de altura por fuera del edificio protegido únicamente por un arnés y un casco. No obstante, las autoridades están revisando las medidas de seguridad que impiden la caída al vacío de los más intrépidos. El resto se puede conformar con un chapuzón en la alberca a 393 metros de altura en la Shanghai Tower o, si se lo pueden permitir, con una habitación en el hotel más alto del mundo, que la cadena Jin Jiang abrirá en breve. Aunque es imposible negar la espectacularidad del perfil de Shanghái desde ahí arriba, el combate por acercarse más al cielo provoca también grandes dudas. De momento, los que conocen bien el hotel aseguran que está lejos de alcanzar su ocupación máxima de 30 mil personas, muestra de que quizá sus promotores infravaloraron el impacto de la desaceleración económica de la segunda potencia mundial, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) aumenta ahora al menor ritmo del último cuarto de siglo. También preocupa la seguridad de estos edificios, sobre todo después de varios incendios que han demostrado la dificultad de los bomberos para controlarlos. Y, por si fuese poco, en mayo uno de los 20 mil gigantescos ventanales de la Shanghai Tower, de más de tres metros cuadrados, se desplomó a la calle desde el piso 76. Afortunadamente, el dueño del coche sobre el que cayó no sufrió heridas de gravedad. De arriba abajo: Shanghai Tower (632 metros de altura), Shanghai World Financial Center (499 metros) y Jin Mao Tower (420 metros).

128



de cerca

Los Ángeles,

Texto: ÁLEX VICENTE

Dinámica, caótica, multicultural y aventurera, Los Ángeles inauguró hace un año The Broad, su gran museo de arte contemporáneo. Viajamos a la Costa Oeste de Estados Unidos para conocer a artistas, galeristas y curadores que han llegado a la ciudad californiana –flamante destino de Interjet– en busca de nuevos horizontes. 130

E

l terreno llevaba décadas listo para ser ocupado. Esta parcela asfaltada de un par de hectáreas servía de improvisado estacionamiento a los trabajadores que cada mañana trepan hasta Bunker Hill, la desangelada colina que separa el centro de Los Ángeles del oeste de la ciudad. En este punto del mapa, las viviendas victorianas de otro tiempo dejaron hueco, en el ecuador del siglo pasado, a un puñado de insípidos edificios corporativos. Por la noche, el barrio se vacía y las calles quedan semidesiertas. La leyenda local reza que los únicos transeúntes fueron, hasta no hace tanto, mendigos y drogadictos. Hace un sexenio, Eli Broad decidió que se trataba del lugar perfecto para erigir el museo que iba a llevar su nombre, destinado a acoger su impresionante colección de arte moderno y contemporáneo, compuesta por cerca de 2 mil obras de nombres como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns, Keith Haring, Jeff Koons y Kara Walker. Emblema patrio del self-made man y propietario de una de las mayores fortunas del país, Broad nació hace 83 años en el Bronx neoyorquino, en el seno de una modesta familia de inmigrantes lituanos. Creció en Detroit y luego se


capital del arte instaló en Los Ángeles a finales de los 60, cuando ya se había hecho rico vendiendo chalés adosados durante el boom de los suburbios residenciales en plena posguerra estadounidense. Como muchos otros empresarios pudientes, Eli Broad dedica parte de sus estratosféricas ganancias al arte y los artistas. Junto a su esposa, Edythe, configura una de las más generosas parejas de filántropos de Estados Unidos.

Fotos: cortesía

En septiembre de 2015 el museo The Broad abrió las puertas en un edificio proyectado por la arquitecta estadounidense (nacida en Polonia) Elizabeth Diller. Un cubo recubierto de una impresionante celosía formada por 2 mil piezas de hormigón y fibra de vidrio. Ese espectacular caparazón le permite relucir en medio de altísimos edificios. E incluso de un vecino tan imponente como el Disney Concert Hall, de Frank Gehry, sede de la Filarmónica de Los Ángeles desde 2003. El día de la inauguración, con ese optimismo semiobligatorio en este rincón del planeta, todo el mundo compartía un diagnóstico: la apertura del museo, sumada a otros indicios observados en los últimos tiempos, era el síntoma definitivo de que algo se mueve en Los Ángeles. Artistas, galeristas y coleccionistas no dejan de llegar a la ciudad desde hace media década. El propietario del museo asegura que vio venir este buen momento. “Desde finales de los años 70 entendí que esta ciudad tenía potencial como capital del arte. Me tomaban por loco, pero ahora me dan la razón”, aseveraba Broad en una de las salas del centro, que suma un total de 4,600 metros cuadrados repartidos en dos plantas de exposiciones, una sala de conferencias y un gran almacén visible por el visitante desde la escalera de acceso. “Los Ángeles es una ciudad sexy, abierta al recién llegado, más informal que otros puntos del país, con un clima extraordinario, llena de espacios libres y, encima, más barata que la mayoría. Por eso vienen tantos artistas. No es extraño que Nueva York se esté poniendo celosa”, afirma el millonario. Arriba, fachada de The Broad. Aquí, sala de exposiciones del mismo museo.

131


Los Angeles County Museum of Art (LACMA). Abajo, Hammer Museum. Arriba a la derecha, interior de la galería Hauser Wirth & Schimmel.

A la noche inaugural acudieron actores como Owen Wilson y Gwyneth Paltrow. También cotizados artistas como Damien Hirst, Takashi Murakami, Jeff Koons y Cindy Sherman, además de glorias locales como Ed Ruscha y John Baldessari. “Este será un museo de primera categoría. Y no únicamente en Los Ángeles: en todo el mundo”, decía Baldessari en la sala donde colgaban dos de sus obras, junto a las de otros vanguardistas angelinos como Paul McCarthy o Mike Kelley. A altas horas, acaudalados ancianos bailaron con sus esposas con idéntica rinoplastia, dando brincos al ritmo de los temas de Chrissie Hynde, cantante de The Pretenders. Detrás de sus gafas oscuras, Edythe Broad se decía aliviada por no haber tenido que ceder su cuadro favorito, una obra de Joan Miró de 1933, que sigue colgada en su comedor. “Aquí uno puede conseguir lo que quiera porque la meritocracia funciona. Cuando tienes buenas ideas y la energía suficiente, nada ni nadie logrará detenerte, independientemente de tu origen geográfico, social o religioso”. El matrimonio sopesó barrios con más pedigrí, como Beverly Hills o Santa Mónica, antes de decantarse por aquel improbable descampado de Grand Avenue que lleva años en transformación. Junto al edificio de Gehry, The Broad es vecino del Museo de Arte Contemporáneo (MOCA), fundado por un puñado de artistas a finales de los 70, que acoge una gran colección de más de 6 mil obras contemporáneas. Algo más allá se divisa 132


la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, un edificio de alabastro obra del español Rafael Moneo, y la rimbombante High School #9, escuela pública de arte construida por la agencia vienesa Coop Himmelb(l)au. Antaño un barrio indeseable, el lugar se erige hoy como el pulmón cultural y arquitectónico de la ciudad. “Fue una zona residencial hasta que, en los 50, echaron a los ciudadanos. Ahora existe un movimiento para reocupar el centro”, se felicitaba la arquitecta Diller sobre esta ciudad horizontal de barrios inconexos. “En realidad, no sé si hay que llamarla ciudad. Yo la veo más como una urbe, como un paisaje urbano. Los Ángeles es una bestia particular”, añade. Instada a describirla, la escritora Dorothy Parker (1893-1967) dio en su día con una definición prácticamente perfecta: “72 suburbios en busca de una ciudad”.

El mito del salvaje Oeste No cuesta entender que el mito del salvaje Oeste sigue vigente en la ciudad. Aquellos primeros estadounidenses se mudaron a California para volver a empezar de cero en lo que era, por aquel entonces, el último reducto del Nuevo Mundo. En California, donde uno de cada 10 empleos forma parte de las llamadas “economías creativas”, autóctonos y forasteros siguen creyendo en las segundas oportunidades. A ese imaginario se refiere el alcalde de Los Ángeles, Eric Michael Garcetti, de 45 años, cuando se le interroga sobre las cartas que puede jugar como capital del arte. Descendiente de italianos, mexicanos y judíos rusos, propietario de una sonrisa perfecta y con cierto perfil de actor invitado en una serie de televisión, el político no escatima en elogios a su ciudad natal, de perfil

marcadamente multicultural. En 2014, el censo del condado contabilizó un 48.4% de ciudadanos latinos y un 14.8% de asiáticos. “Los Ángeles es el corazón cultural de Estados Unidos. Refleja el mundo tal como es hoy, y el país tal como será en el futuro. Somos la capital oeste de Estados Unidos, la capital norte de Latinoamérica y la capital este del Pacífico. Nos encontramos en el punto de intersección de la creatividad mundial”, asegura en un español casi perfecto. Según datos del Estado, existen en California más de 600 galerías de arte, que generan ingresos de más de 200 millones de dólares y dan trabajo a más de 5 mil personas. “Si los mejores artistas se instalan aquí, es por ese dinamismo. Se sienten fascinados por dos de las cosas que siempre nos han definido: la tierra y la libertad. Los Ángeles dispone de mucho espacio, es relativamente barata y cuenta con una larga tradición de experimentación artística. Nueva York es una gran ciudad, pero me temo que este es nuestro momento”, concluye Garcetti. 133


Consejo de experta La curadora francesa Martha Kirszenbaum, uno de los personajes importantes en la nueva escena artística de Los Ángeles, y que antes trabajó en el MoMA de Nueva York, comparte su idea de “salir en L.A.”, para visitantes o recién llegados, a través de estas imágenes tomadas por ella misma. 1. Mañana de surf en Point Dume, en la costa de Malibú.

2. Una visita al Hollywood Forever Cemetery.

3. Excursión de un día al Joshua Tree National Park.

4. Comida o cena en Shamshiri Grill.

5. Noche de karaoke en The New Jalisco Bar.

6. Antojo de medianoche en la zona de tacos.

134

En la entrada del vecino MOCA, da la bienvenida al visitante una larga lista de “generosos donantes” que han facilitado su creación y posterior funcionamiento. Entre ellos, el omnipresente matrimonio Broad, pero también los hermanos Marciano (propietarios de la marca de ropa Guess) o Darren Star, creador de series como Beverly Hills 90210 y Sex and the City. El nuevo director del museo, Philippe Vergne, llegó a la ciudad hace menos de tres años para dirigir esta institución pionera. “Una de las grandes virtudes de Los Ángeles es que las cosas no están solidificadas. Existe un deseo de realizar proyectos, de convertirlos en realidad sin esperar a que te den permiso para hacerlo. En Los Ángeles, la cultura dominante es el hágalo-ustedmismo”, explica este francés que antes dirigió la prestigiosa Dia Foundation de Nueva York. Su mano derecha es la conservadora jefa del museo, Helen Molesworth, otra neoyorquina recién instalada en L.A. Nos ha dado cita ante un desconcertante lienzo de Elizabeth Murray: dos polígonos irregulares pintarrajeados con indudable desgana. “Para mí, este cuadro es como una canción de los Ramones: casi no sabemos tocar la batería, pero eso no nos va a detener”, explica. Eso resume, tal vez, el espíritu de la ciudad. “Los Ángeles es un lugar del siglo XXI. Es difícil hablar sobre esto con un europeo sin resultar insultante, pero cuando estás en Los Ángeles, Nueva York y el Viejo Mundo no te podrían importar menos. Prácticamente ni existen, porque no necesitas su aprobación. Será un cliché, pero eso te da una inmensa libertad”, asegura Molesworth. 11 kilómetros al oeste, un grupo de turistas juega al escondite entre las farolas de la instalación Urban Light, del fallecido Chris Burden, dispuestas en la entrada del LACMA, el museo de arte contemporáneo del condado de Los Ángeles, que acaba de cumplir 50 años. Desde 2007, el número de visitantes se ha duplicado, hasta superar el millón de personas al año, y los visitantes internacionales se han multiplicado por cinco. “Los Ángeles siempre ha sido un lugar de trabajo para los artistas, pero las instituciones nos habíamos quedado atrás. No se preocupen: nos estamos poniendo al día”, sostiene el director del museo, Michael Govan, que describe un paisaje formado por otros museos, como el Hammer, dedicado a los nombres emergentes del arte contemporáneo, o The Getty Center, una mansión de Malibú que alberga desde arte grecorromano a una destacada colección impresionista. ¿No hay cultura en Los Ángeles más allá del mercadeo hollywoodiense? Que se lo digan a ellos.



Instada a describirla, la escritora Dorothy Parker dio en su día con una definición prácticamente perfecta para Los Ángeles: “72 suburbios en busca de una ciudad” Escultura a la entrada del Museum of Contemporary Art ( MOCA). Arriba, la promotora del arte Michele Maccarone en su galería.

Gentrificación mediante Los artistas que llevan décadas instalados en la ciudad, una especie de oasis al margen de las presiones del mercado del arte, se muestran preocupados por los cambios. Al noroeste, cruzando la frontera psicológica delimitada por el río que comparte nombre con la ciudad, el artista Mark Hagen abre la puerta de un inmenso taller en Glendale, suburbio de clase obrera de, en su mayoría, origen armenio. En su calle 136

se acaban de instalar distintos artistas que buscaban, como él, un espacio para trabajar. A menudo proceden de barrios bohemios que ya no podían pagar. Originario de Virginia, Hagen se mudó a la costa californiana en los 90 para estudiar en CalArts, la célebre escuela de arte que fundó Walt Disney y donde se formaron Tim Burton, Sofia Coppola o la plana mayor de los estudios Pixar. Al terminar, se instaló en el barrio de Echo Park, predominantemente chicano, imán de artistas por sus rentas bajas. “De



Cuadro expuesto en la galería de David Kordansky.

“Los Ángeles es el corazón cultural de Estados Unidos. Refleja el mundo tal como es hoy, y el país tal como será en el futuro. Somos la capital oeste de Estados Unidos, la capital norte de Latinoamérica y la capital este del Pacífico”: Eric Garcetti, alcalde de L.A. 138

un día para otro, el propietario duplicó el precio y me tuve que marchar”, recuerda. Sucedió en 2007. La ciudad se adentra hoy en una fase acelerada de ese mismo proceso. Los barrios asequibles, gentrificación mediante, se vuelven prohibitivos. Para Hagen, hoy un respetado artista al que coleccionan personalidades como el diseñador Hedi Slimane, si Los Ángeles se ha puesto de moda es por la descentralización gradual del mundo del arte. “Ya no hay tres capitales, Nueva York, Londres y París, sino cientos”, sostiene. “Está muy bien que se preste más atención a nuestra ciudad, porque la merece. Pero debemos ir con cuidado para que no se convierta en un nuevo Manhattan. Me parece bien que marchantes llegados de Nueva York se instalen aquí, pero no que se limiten a exponer a neoyorquinos como ha pasado estos últimos años. Deberán apoyar la escena local si quieren ser aceptados”. Otra veterana es la artista Liza Lou, que llegó de niña y nunca se fue. Desde hace 20 años, trabaja en medio de la naturaleza del Topanga Canyon, a una hora en coche del downtown. “Antes uno se instalaba aquí pese a las consecuencias negativas que eso pudiera tener en su carrera. Puede que todo lo que definía Los Ángeles esté a punto de cambiar, hasta el momento que dejemos de reconocerla. Y, pese a todo, me parece positivo que se nos preste, por fin, algo de atención”, asegura. Las galerías que operaban en la ciudad antes del boom comparten algunas de esas preocupaciones, aunque en el fondo se beneficien de este nuevo contexto. El nombre con mayor abolengo es Regen Projects, fundada hace un cuarto de siglo por Shaun Caley Regen junto a su difunto esposo. Galerista de artistas como Matthew Barney, Raymond Pettibon y Catherine Opie, hoy ocupa



uno de esos antiguos estudios de posproducción en pleno Hollywood. Con la autoridad que da la experiencia, Regen desmiente que no exista un mercado en L.A. “Londres y Nueva York se han beneficiado de los grandes filántropos y mecenas, pero aquí siempre han existido grandes coleccionistas”, afirma, aludiendo a “museos e instituciones internacionales, fundaciones privadas, el sector financiero y la industria del cine y la moda”. Otro nombre importante es el de David Kordansky, galerista de 39 años que se dio a conocer en la década pasada abriendo una minúscula galería pensada “para exponer a amigos artistas” en un callejón de Chinatown. Hoy, cuenta con un espacio de 1,200 metros cuadrados, pegado a un restaurante de tacos regentado por el actor estadounidense de origen mexicano Danny Trejo, en una “zona de nadie” en la que no dejan de sonar sirenas de policía, a medio camino entre dos centros neurálgicos del arte en la ciudad: Culver City y Highland Avenue. “Los Ángeles es una capital del arte. Es uno de los últimos grandes lugares sin explotar, en términos de mercado y exposición mediática”, sostiene Kordansky, criado por una modesta familia del Misisipi, que llegó a la ciudad para estudiar en la universidad. “De alguna manera, seguimos viviendo en el salvaje Oeste, por muy sofisticado y cosmopolita que se haya vuelto. Pero, si uno no echa raíces en el lugar y contempla su historia, el resultado suele ser insustancial. Lo que convierte a una galería en interesante no sólo son sus artistas, sino también su forma de hablar a la comunidad que la rodea”. Entre los últimos en llegar figura Michele Maccarone, a quien parecen dirigidas algunas de las críticas escuchadas. Hija de un peluquero y una secretaria de Nueva Jersey, se dio a conocer al abrir una galería en Nueva York en 2001, cuando tenía “veintipocos” años. “Diría que fui la última que pudo hacer algo así. Después se volvió demasiado caro”, reconoce. El mismo día que se inauguraba The Broad, esta mujer de 42 abría las puertas de su nuevo espacio, un gigantesco complejo ubicado en una antigua fábrica de un rincón deprimido de ese revalorizado centro. “Dos de mis artistas, Alex Hubbard y Oscar Tuazon, quisieron mudarse a Los Ángeles, así que me propuse encontrarles un taller para trabajar. En ningún momento me planteé abrir otra galería”, reconoce. Pero el espacio era abundante y, sobre todo, barato: por sus 5 mil metros cuadrados paga menos que por los 1,200 de los que dispone en Manhattan. “Llega un momento en la carrera de todo galerista en la que debes expandirte. Y en Nueva York eso sólo es posible hasta cierto punto. Con lo que está pasando en 140

“La reinvención es un concepto siempre presente en Los Ángeles. ¿Que si reinventarse es factible? Por supuesto que sí. ¿Que si le funciona a todo el mundo? Por supuesto que no. Se necesita mucha voluntad e imaginación para que suceda”: Paul Schimmel

El arte que se puede apreciar en Regan Projects, una de las galerías de mayor abolengo en L.A.

la Costa Oeste, tarde o temprano hubiera resultado esencial estar aquí”, admite. Una de las maneras de integrarse en el paisaje local ha consistido en contratar a buenos conocedores. Uno de sus asistentes es Matthew Sova, de 30 años, figura relevante de la escena alternativa. Combina su trabajo con Maccarone con la gestión de su propio espacio, Jenny’s, una minúscula pero influyente galería ubicada en la modesta oficina de una compañía de seguros en Silver Lake, barrio de moda y meca para hipsters y veganos. La fundó al regresar de Nueva



Interior de la David Kordansky Gallery.

York, hace cuatro años. “Allí la jerarquía es más rígida, aquí todo es más informal. La gente se entremezcla de una forma más orgánica y relajada”, sostiene. Jenny’s forma parte de una constelación de pequeños espacios que jovencísimos galeristas han fundado en los últimos años, como Night Gallery, Human Resources, Château Shatto y Freedman Fitzpatrick.

Pescadores de ilusiones También se multiplican los centros de arte privados sin ánimo de lucro, como Laxart o Fahrenheit, dirigido por la francesa Martha Kirszenbaum, curadora de 33 años que antes trabajó en los neoyorquinos MoMA y New Museum. Su historia de amor con Los Ángeles empezó hace año y medio. Tras pasar dos meses en la ciudad, entendió que no quería marcharse. “Nueva York es demasiado capitalista. Sabes que nunca podrás comprarte un departamento si no trabajas en finanzas. La gente se harta de vivir como perros. Por eso se muda aquí”. Pero también le ve defectos a su nuevo hogar. “Durante todo el siglo pasado, Los Ángeles se definió como la antítesis de Nueva York, como una hermana pequeña, protestona y acomplejada. Se erigió como una fortaleza para proteger una comunidad frágil que sólo se relacionaba entre sí. El gran desafío de la ciudad sigue siendo aceptar la mezcla con europeos, neoyorquinos y latinoamericanos, lo que ya empieza a pasar”. Jay Ezra Nayssan, curador y galerista de 29 años, tiene la misma opinión. Combina un trabajo en el sector inmobiliario con la gestión de Del Vaz Projects, una galería instalada en su propio domicilio, un departamento de dos habitaciones en Little Osaka, al oeste de la ciudad. “Me gustó la idea de sentarme con el visitante a tomar un té y hablar de manera pausada sobre las obras expuestas. Además, mis padres son persas, y acoger a los demás en tu hogar siempre ha sido nuestro mayor performance”, ironiza mientras acerca una bandeja de dátiles. 142

Para el galerista, la escena local sigue teniendo carencias. “Tiende a ser algo provinciana. Todo el mundo se conoce y se apoya mutuamente, lo cual es bueno, pero también malo: a menudo, nos encerramos en nosotros mismos”, opina. “Que vengan unas cuantas galerías o abra un nuevo museo está muy bien, pero no significa que nos convirtamos en Nueva York, Londres o París de un día para otro. Queda mucho por hacer”. Entre los últimos artistas que han expuesto figuran el argentino Nahuel Vecino y una figura ascendente, Max Hooper Schneider. Tras siete años en la Costa Este, regresó hace poco a la ciudad, donde acaba de exponer con el todopoderoso galerista Larry Gagosian. “Mi tiempo en el Viejo Mundo se terminó. En Nueva York no podía trabajar así. Ya no me voy de aquí”, sostiene Schneider, de 34 años. Al final del recorrido, aparece Paul Schimmel, una de las instituciones del arte en la ciudad: fue conservador jefe del MOCA durante casi tres décadas y nadie niega que, si L.A. hoy es vista como capital del arte, fue gracias a él. Nuevo socio de la galería suiza Hauser & Wirth, recientemente elegida como la más poderosa del mundo por la revista ArtReview, este neoyorquino estrenó en marzo de este año Hauser Wirth & Schimmel, su sede en Los Ángeles: un espacio de casi 10 mil metros en un edificio histórico del llamado Arts District, otra zona pujante del downtown angelino. “Un proyecto así sería inimaginable en cualquier otra ciudad. No únicamente por los precios del sector inmobiliario, sino también por el sentido de la oportunidad que existe en Los Ángeles”, afirma. ¿No se trata de un simple mito? “Sí, pero aquí nos guiamos por él hasta convertirlo en realidad. Cada extranjero llega con su imagen idealizada de la ciudad y vive en función de esa ilusión”, añade. Mientras queden terrenos por conquistar, ese mito seguirá vigente. “La reinvención es un concepto siempre presente en Los Ángeles. ¿Que si reinventarse es factible? Por supuesto que sí. ¿Que si le funciona a todo el mundo? Por supuesto que no. Se necesita mucha voluntad e imaginación para que suceda”.



PSICOLOGÍA

El lado oscuro de tener fans Texto: BORJA VILASECA

Saber gestionar la fama es un desafío para el ego. La percepción de los demás varía y la persona queda, muchas veces, sepultada por el personaje público. ¿Qué es lo que cambia cuando uno se vuelve famoso?

L

a consolidación de los teléfonos inteligentes posibilita que todos seamos –al menos en potencia– paparazzi de nuestra propia existencia. El exhibicionismo se ha convertido en una tendencia social en auge. Cada vez más personas cuelgan pedacitos de su cotidianeidad en Internet. A su vez, muchos se han convertido en adictos a los like de Facebook e Instagram. Gran parte de nuestra vida social se produce en una realidad virtual, con una pantalla siempre de por medio. Las redes sociales son la nueva plaza del mercado. A través de nuestro perfil damos una imagen acerca de quiénes somos. O, mejor dicho, acerca de quienes aparentamos ser… Seamos honestos: ¿cuántas cosas hacemos para poder aparecer en una foto que compartir con nuestros amigos virtuales? ¿Cuánto hay de auténtico y cuánto de vanidoso en lo que subimos a la red?

iStock

Hacer una pausa para tomarnos una foto con el celular es una forma muy sutil de interrumpir esa agradable sensación de fluidez que sentimos cuando estamos disfrutando del momento presente. Al tomar la decisión de sacar dicha instantánea para compartirla en nuestras redes, estamos dando más valor a lo que otros van a pensar del momento que estamos viviendo que al momento en sí mismo. Tanto es así, que hay un dicho que circula por Internet que dice lo siguiente: “Me choca cuando no pones nada en tus redes sociales porque entonces sé que te la estás pasando bien de verdad”.

144

No se trata de condenar ni de culpar a la tecnología, sino de asumir nuestra parte de responsabilidad por el modo en el que la estamos utilizando. Muchos exper-


tos hablan acerca de “la cultura de la selfie”, aludiendo que somos la generación más egocéntrica, narcisista y superficial de la historia. Hoy en día el éxito y la popularidad de un ser humano se miden en función de su marca personal, así como del número de seguidores que tiene en sus diferentes redes sociales. La aspiración contemporánea de miles de individuos es llegar a ser alguien reconocido e importante. En este caso la fama se persigue como un objetivo. Lo cierto es que abundan artículos y tutoriales en la Red que explican las claves para lograrlo. Al parecer, las estrategias que mejor funcionan son mantener una relación sexual o sentimental con un famoso, aparecer en algún reality show de televisión y utilizar las redes sociales para propagar chismes morbosos sobre gente de la farándula.

Desafío para el ego Por otro lado, hay muchas otras personas que son conocidas como resultado de la notoriedad que han cosechado a través de una profesión que tiene visibilidad y exposición pública. Este es el caso de ciertos actores, cantantes, chefs, artistas, futbolistas, diseñadores de moda, modelos, presentadores de televisión, políticos, periodistas, escritores, arquitectos… Sea como fuere, saber gestionar la notoriedad pública es un auténtico desafío para el ego. En general no nos damos cuenta del gran valor que tiene el anonimato hasta que lo perdemos. La ironía es que una vez perdido, no se puede recuperar. La popularidad no tiene por qué cambiar a las personas, sobre todo cuando la fama viene como resultado. Eso sí, convertirse en alguien conocido puede provocar efectos secundarios a nivel psicológico. Por ejemplo que se acentúen las cualidades o se magnifiquen los defectos. El error más común en el que caen quienes adquieren cierta popularidad es identificarse con su personaje público. Es decir, creer que son la imagen idealizada y dis-

En general no nos damos cuenta del gran valor que tiene el anonimato hasta que lo perdemos. La ironía es que una vez perdido, no se puede recuperar

145


Para saber más del tema

Ácido sulfúrico

Fama y soledad de Picasso

La civilización del espectáculo

Una denuncia feroz del insaciable mundo del consumo televisivo y del “todo se vale”. De cómo algunos someten al ser humano a indignidades impensables. La autora novela un reality con concursantes secuestrados, que rememora los campos de concentración, la victoria silenciosa de los principios

Leyendo este extraordinario libro uno se convence de esa ambivalencia del éxito. Recomendable tanto para los admiradores del artista como para cualquiera que quiera adentrarse en los misterios y riesgos que conlleva el genio.

La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos.

Amélie Nothomb

John Berger

Mario Vargas Llosa

del nazismo y la violencia solapada.

torsionada que sus fans y seguidores han construido de ellos. De este modo el ser humano que es verdaderamente, queda sepultado. Es entonces cuando decimos que se la han “creído”. Esto sucede especialmente cuando tienden a rodearse de gente interesada en estar con el personaje –en vez de con la persona– y pierden el contacto con aquellos familiares o amigos que lo conocían antes de convertirse en popular. Más allá de que la persona cambie (o no) al alcanzar cierta fama, lo que de verdad siempre varía es la percepción que tienen los demás de ella. Los miembros de su familia de pronto se convierten en el “padre de”, “marido de”, “hijo de”, “hermano de”. Y esto tiene todo tipo de consecuencias. Algunos lo viven con alegría y admiración. Otros con envidia y resentimiento. Hay quienes se aprovechan de ello para sacar algún beneficio personal. O incluso quienes procuran mantenerlo en secreto. A su vez, la popularidad provoca que las nuevas relaciones 146

Hacer una pausa para tomarnos una foto con el celular es una forma muy sutil de interrumpir esa agradable sensación de fluidez que sentimos cuando estamos disfrutando del momento presente estén siempre condicionadas por la imagen pública de la persona famosa. En demasiadas ocasiones, muy pocos llegan a conocer al ser humano que se encuentra detrás del personaje. ¿Realmente sabemos quiénes son Cristiano Ronaldo, Taylor Swift, Justin Bieber, Jennifer Lawrence, Roger Federer, Angelina Jolie o Leonardo DiCaprio? Si bien la popularidad concede una serie de derechos y privilegios, muchos famosos reconocen que, en demasiadas ocasiones, el precio que se paga no compensa. Algunos reconocen que añoran poder ir a tomar un café sin ser asaltados por desconocidos en busca de una selfie o un autógrafo. Muchos viven en cárceles de oro. Salir a la calle se convierte en un engorro porque el resto somos incapaces de respetar su privacidad. Nos tienta demasiado obtener una foto para poder ponerla en nuestras redes sociales, tratando de impresionar a nuestros contactos. Decimos que queremos a nuestros ídolos. Sin embargo, el verdadero fan siente un profundo respeto por la persona que admira. Ni la molesta ni la avasalla. De hecho, no desea nada más de lo que ésta le da por medio de su profesión. Y en caso de querer un autógrafo o una foto, acude a algún evento público en el que el famoso se preste a ese intercambio más personal con sus seguidores.



iStock

BIENESTAR

Diabetes,

la epidemia global que azota México Texto: DAVID MARCIAL PÉREZ

Esta enfermedad ya es la segunda causa de mortalidad en nuestro país –por encima del cáncer– y el gasto para su tratamiento amenaza la viabilidad del sistema público de salud.

L

a diabetes es una epidemia global y uno de sus focos rojos se encuentra en México. Sin el estigma de las enfermedades infecciosas, sus daños letales habían pasado casi inadvertidos hasta hace poco. Así, creciendo año a año rápida y silenciosamente, el exceso de azúcar en la sangre mató en 2015 más gente en el mundo que el sida, la tuberculosis y la malaria juntas. México es uno de los países donde más ha aumentado: ya supera al

148

cáncer como la segunda causa de mortalidad y el enorme gasto para su tratamiento se ha convertido en un elefante en el salón del sistema público de salud. La resistencia a la insulina, la hormona necesaria para procesar la glucosa y convertirla en energía, es la nueva pandemia del mundo moderno. Las causas de la diabetes tipo 2 o mellitus se esconden detrás de un cóctel explosivo de

vidas sedentarias y alimentadas a base de comida chatarra y bebidas azucaradas. La obesidad es el socio criminal de la diabetes. El acelerado crecimiento demográfico de México en las últimas tres décadas, la urbanización del país y los consiguientes cambios de hábitos, han provocado un vertiginoso aumento de enfermos. En poco más de una década, la prevalencia en adultos se multiplicó por


149


tres hasta alcanzar a prácticamente un 10% de la población: 6.4 millones en 2012, según el último registro oficial.

cortesía

Las proyecciones de la Federación Internacional de la Diabetes dibujan un panorama aún más crudo. En 2015 el número de afectados habría aumentado hasta los 11.5 millones, colocando a nuestro país en el sexto lugar del ranking mundial en términos absolutos, y el que registra una mayor concentración de casos. En otras listas internacionales, también puntúa alto. Segundo puesto en obesidad y sobrepeso –siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños– dentro de la OCDE y primero según la OMS en muertes por diabetes de toda Latinoamérica. “La obesidad ha aumentado tanto que a su vez se ha disparado el riesgo de nuevos diabéticos. Hay estimaciones de que al menos otros 6 millones

7 pistas para descubrir si es tu caso 1. Más ganas de orinar Cuando nuestra sangre contiene una alta concentración de azúcar, nuestro cuerpo busca los medios para eliminar ese exceso. Intenta paliarlo mediante los riñones, lo que hace que orinemos más y de manera más frecuente. Este síntoma es especialmente visible durante la noche y puede incluso afectar a nuestra capacidad para descansar. Si crees que vas al baño más de lo habitual considera acudir al médico para consultar a qué puede deberse.

2. Mayor sensación de sed Nuestro cuerpo, para compensar la pérdida de líquidos por el exceso de orina, pone en marcha la alerta de la sed. Es el efecto de nuestro metabolismo intentando corregir el primer desajuste. Ahora bien, tratar esa sed con bebidas azucaradas, carbonatadas, licuados o incluso con jugos embotellados, es desaconsejable y no hará sino añadir glucosa a nuestro torrente sanguíneo.

150

muy alto, la insulina resulta insuficiente o no funciona como debería y esa situación obliga a tu cuerpo a buscar las reservas de grasa para obtener la energía que necesita.

les) o en los vasos más pequeños que se ocupan de cicatrizar pequeños cortes y heridas. Además esto también incide en un mayor peligro de contaminación e infección.

4. Cansancio todo el día

6. Hormigueo y picores en las extremidades

La sensación de falta energética es un signo muy común en todos los tipos de diabetes, especialmente en el tipo 2. En este síntoma entran en juego varios factores que hacen que tu cuerpo, a pesar de hacer poco ejercicio físico, se sienta cansado y escaso de fuerzas. En primer lugar, y conectado con los primeros puntos, tu cuerpo está constantemente deshidratado. Gestionar el exceso de azúcar requiere gran cantidad de agua y energía, que el metabolismo desvía para realizar esas funciones internas, dejando menos para otras tareas diarias. Además, tu exceso de azúcar está consiguiendo que tus células estén peor alimentadas. Puede sonar paradójico si tenemos en cuenta que la glucosa es la principal fuente de energía de nuestras células, pero hay que recordar que la responsable de administrar esa entrada de energía es precisamente la insulina. Cuando el nivel de azúcar es excesivo, la insulina no gestiona adecuadamente el combustible interno que necesita nuestro organismo y aparece el cansancio injustificado.

3. Pérdida de peso

5. Heridas que cicatrizan más lentamente

Resulta irónico que una afección como la diabetes, asociada a una inadecuada alimentación y la obesidad, tenga como uno de sus síntomas la pérdida de peso. La explicación es muy simple: cuando tienes el azúcar

La diabetes es fundamentalmente una enfermedad cardiovascular. Por tanto, sus problemas más serios están relacionados con la vascularización, ya sea en los grandes vasos (por eso existe más riesgo de infartos e ictus cerebra-

No se deben al azúcar en sí mismos, sino a las complicaciones en la vascularización. Se conocen como neuropatías, son muy características de la diabetes (sobre todo a medida que la enfermedad avanza) y se sabe que un alto porcentaje de diabéticos desarrollarán problemas en el sistema nervioso a lo largo de su vida. En las primeras etapas de la enfermedad, unos niveles excesivos de azúcar en sangre pueden producir daños leves en los nervios periféricos, lo que se traduce en picor, escozor, hormigueo o entumecimiento de las extremidades. Si tú los sufres a menudo, quizá es momento de consultar a tu médico.

7. Visión borrosa Para tranquilizar al lector diremos que en las primeras etapas no se trata de la grave retinopatía diabética que puede conducirnos a la ceguera. En los primeros momentos, tan solo serán momentos de visión borrosa, como si necesitásemos gafas. Cuando tienes niveles altos de azúcar en sangre, inevitablemente también afecta al sistema visual y sus conexiones. El exceso de azúcar puede además causar la inflamación del cristalino, una estructura que funciona como un lente, y que al cambiar de forma puede alterar nuestra capacidad de enfocar los objetos y, por tanto, hacer que veamos borroso.


151


La obesidad ha aumentado tanto que a su vez se ha disparado el riesgo de nuevos diabéticos. Hay estimaciones de que al menos otros 6 millones de mexicanos están enfermos y no lo saben de mexicanos están enfermos y no lo saben”, dice Gisela Ayala, directora de la Federación Mexicana de Diabetes. Para entender este pico mexicano va ganando fuerza últimamente una explicación genética. La raza amerindia tendría una mayor tendencia a la diabetes. Desde el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el sistema público de salud, no lo tienen tan claro: “el acervo genético de nuestra población era el mismo hace unas décadas, pero la prevalencia era mucho menor. Esto quiere decir que esa propensión genética debe activarse cuando se alteran los demás factores de riesgo: exceso de peso, sedentarismo e hipertensión”.

cativo, la publicidad y hasta el fiscal. Casi tres años después de la implantación del gravamen especial sobre las bebidas azucaradas, los resultados son aún inciertos. La recaudación ha aumentado más que los efectos disuasorios sobre el consumo: entre un 2% y un 6%. La industria, que logró rebajar a la mitad la tasa inicialmente propuesta, va también adaptándose al nuevo ecosistema. “Actualmente contamos con un amplio portafolio que incluye cerca de 70 marcas, de las cuales cerca del 40% son bajas o sin calorías”, subrayan desde Coca-Cola México.

El IMSS reconoce estar desbordado. Cerca de 50 mil millones de pesos al año, más de la mitad del presupuesto para gasto médico, es absorbido por la diabetes. “Todavía tardamos mucho en detectar la enfermedad. Gran parte de los casos vienen ya con problemas degenerativos y a urgencias. Tenemos que adelantarnos, cuando hospitalizas o entras a cirugía, ya perdiste el control del gasto”, reconoce su director, Mikel Arriola. El retraso en la atenLas recomendaciones para evitar ción provoca complicaciones más graves desarrollar esta enfermedad son seny más costosas como problemas renales, cillas. Una alimentación sana, baja en amputaciones o ceguera.

Adelantarse a la diabetes

azúcares y carbohidratos, y una acti-

“Creemos que el dinero no se está empleando de la manera adecuada. Hay que actuar de manera preventiva. Los médicos deben capacitar a los pacientes. Mucha gente no sabe que comerse una torta de tamal es súper calórico, es mejor un taquito de huevo con frijoles”, explica Ayala. “Falta información. Parte de estos hábitos vienen de nuestra propia cocina, pero también nos hemos acostumbrado mucho a los dulces. Bebidas carbonatadas (refrescos), jugos, las aguas de sabor. Cuesta mucho dejarlo porque el azúcar puede generar adicción”, apunta Vanesa Ubaldo, nutrióloga del Hospital Ángeles Lomas.

vidad física adecuada (30 minutos

Pese a ocupar el sexto puesto mundial en número de casos, México no aparece si quiera entre los 10 primeros países con más gasto sanitario para prevenir y combatir la enfermedad. La OCDE ha señalado que tiene unas de las tasas de hospitalización más bajas por diabetes y los pacientes tienen que pagar hasta el 50% de los medicamentos.

“Los diagnosticados en el IMSS sí reciben una atenmuchos problemas en el futuro. ción universal. Pero sólo De acuerdo con el eslogan del Día son 3 millones, hay otros 3 Mundial de la Diabetes, ponle el ojo acogidos al Seguro Popular, que tiene muchas restricencima: si tienes familiares diabéticiones, como no cubrir la cos, obesidad, sobrepeso, colestediálisis”, explica el doctor rol alto o hipertensión y empiezas a Abelardo Ávila del Instituto notar alguno de los síntomas que se Nacional de Ciencias describen en este artículo, pide cita Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Aparece con el médico. Puede que tengas de nuevo la brecha que diabetes y no lo sepas. rompe México en dos. De los 6 millones de enfermos, hay una mitad protegida, la que tiene trabajo y seguro público de salud. Y hay otra mitad, a expenDe lo curativo a lo preventivo sas de otro seguro menor, que El IMSS prepara para el año que viene una nueva estrategia integral para vive en la pobreza estructural, la intentar revertir la pirámide: de lo curativo a lo preventivo. En 2013, el informalidad y la precariedad de gobierno federal lanzó un plan de choque en diferentes frentes: el eduservicios públicos. 152

al día de ejercicio) pueden ahorrarte


153


MANERAS DE VIVIR

Los artistas malos

E

stá por estrenarse la película Florence Foster Jenkins, que, protagonizada por Meryl Streep, narra la vida de un curioso personaje que de pronto parece haberse puesto de moda. Florence Foster Jenkins (1868-1944) era esa estadounidense de buena familia que soñaba con ser soprano. Su padre se negó a pagarle los estudios de canto, pero Florence le heredó a los 41 años de edad y pudo costearse una vida musical de aficionada rica. Fundó el Club Verdi, una asociación de damas amantes de la ópera, y empezó a actuar en los salones de la alta sociedad. Fueron famosos sus recitales anuales en el Ritz-Carlton de Nueva York, a los que se acudía por rigurosa invitación. Florence vigilaba meticulosamente que todos los asistentes fueran rendidos admiradores de su arte. Porque ella se consideraba una soprano magnífica. Y aquí viene el

chasco, el agujero negro, la tragedia: en realidad cantaba espantosamente mal. Tan mal que sus desafinados gorgoritos parecían hechos a propósito. Poniendo su nombre en Google se pueden oír varias grabaciones. Las más espeluznantes son el aria de la Reina de la Noche de La flauta mágica, de Mozart, y la Canción de las campanillas de Lakmé, de Delibes. Se diría que se trata de una actriz cómica masacrando la música con exagerado fingimiento. Fascina de puro horrenda. No puedes dejar de escuchar una canción tras otra. Puede que sus contemporáneos experimentaran esta misma fascinación perversa, porque, con malicia cruel, la invitaban a cantar en salones y cenas y se desternillaban de ella en su cara. Su propio pianista, McMoon, intercambiaba muecas burlonas con la audiencia a escondidas de Florence. Para colmo la dama vestía de forma digamos extravagante, con plumosas alas de ángel a la espalda, por ejemplo. Era una mujer con evidentes problemas psicológicos e incapaz de percibir la realidad; pero era también un ser inocente que ardía en la pasión por la música. Escuchando atentamente el aria de Lakmé me pareció percibir el temblor de su emoción entre los chirridos destemplados. Quiero decir que los malos artistas se emocionan igual que los buenos. Que poseen la misma sensibilidad y están tan heridos por la belleza como el mejor. Siempre me ha conmovido la tragedia del artista malo. El que se abrasa en la hoguera de la creatividad pero no tiene talento. Hace años saqué un artículo sobre eso y debí de explicarme fatal, porque recibí algunas cartas indignadas de escritores que no habían conseguido ser publicados y que se sintieron aludidos. La cuestión es: ¿quién decide que un artista es malo? El éxito es una convención social y la historia está llena de grandes genios que fueron ignorados por sus

“Un mes más tarde, Florence Foster Jenkins falleció de un infarto. Dice la leyenda que las sangrientas burlas le rompieron el corazón, pero yo no estoy tan segura. Los medios siempre publicaron cosas tremendas de ella y la cantante había seguido inasequible al desaliento: “La gente puede decir que no sé cantar, pero nadie podrá decir nunca que no canté”. Desde luego. Supo reconocer su deseo, lo persiguió en contra de todo el mundo y lo cumplió. Eso para mí es un gran talento” (*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

154

Cortesía

ROSA MONTERO*


contemporáneos. Pero, claro, luego están casos como el de Florence, que parecen evidentes. Aunque nada es evidente en el mundo creativo. En su autobiografía Poesía y verdad, Goethe (1749-1832) cuenta que en su infancia los niños celebraban reuniones a las que tenían que llevar versos escritos. A Goethe le parecía que sus poemas eran los mejores, “pero de pronto me di cuenta de que mis competidores, que generaban engendros muy sosos, no se estimaban peores que yo (…) Dado que podía ver claramente ante mí semejante error y desvarío, un día empezó a preocuparme si yo mismo no me hallaría también en el

mismo caso; si aquellos poemas no serían realmente mejores que los míos y si no podía ser que yo les pareciera a aquellos muchachos, con razón, tan enajenado como ellos me parecían a mí”. La objetividad no existe y siempre hay lugar para la duda. Presionada jocosamente por sus conocidos, nuestra dama decidió por fin dar un recital con venta de entradas en el Carnegie Hall. Tenía 76 años. Las críticas fueron atroces. Un mes más tarde, Florence Foster Jenkins falleció de un infarto. Dice la leyenda que las sangrientas burlas le rompieron el corazón, pero yo no estoy tan segura. Los medios siempre publicaron cosas tremendas de ella y la cantante había seguido inasequible al desaliento: “La gente puede decir que no sé cantar, pero nadie podrá decir nunca que no canté”. Desde luego. Supo reconocer su deseo, lo persiguió en contra de todo el mundo y lo cumplió. Eso para mí es un gran talento.

twitter@BrunaHusky


AQUEL AYER

Una importante niña bien

H

ace unos días disfruté viendo y escuchando por CNN en español una entrevista que concedió a esa cadena nuestra máxima escritora, Elena Poniatowska.

de México, en la calle Guadiana, donde a unos pasos, en la esquina con Lerma, vivíamos mis dos hermanos y yo junto a mamá y mi padrastro. El padre de Elenita se había quedado en Francia para luchar activamente en contra de las fuerzas invasoras. Al terminar la guerra, el príncipe Jean Poniatowsky, condecorado por su heroísmo en batalla, llegó a México para reunirse con su esposa y sus dos hijas.

Colosal e imponente la presencia de quien obtuvo el Premio Cervantes 2013, con su exquisita y sencilla manera de platicar sobre aspectos de su larga e interesante trayectoria personal, de su trabajo como periodista, de su obra literaria plasmada mayoritariamente en libros testimoniales, sobre sus grandes amigos premiados con el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez y Octavio Paz, a quienes se refirió adorablemente como “cuates de muy buena onda”.

Mi ahora escritora favorita era una rubia preciosa de nueve años de edad, con bucles, un tipo monísimo y distinguido, bien educada y que hablaba un elegante francés. Yo, varios meses mayor que ella intentaba cortejarla llevando a la puerta de su casa cartas llenas de ternura en las que utilizaba, al escribirlas, en lugar de tinta jugo de limón con lo que se convertían en misivas invisibles. Para revelarlas había que pasar sobre el papel en blanco una plancha de fierro caliente con la que el limón se tostaba y aparecían con claridad las líneas de un tímido y discreto admirador.

La Poniatowska, con sus magníficos 84 años y su fama internacional, habló también de ese México que conoce perfectamente y donde entendió hace mucho que parte de su labor consistiría en dar voz en la sociedad a quien nunca la ha tenido, así como voz a las mujeres mexicanas que en la dignidad del silencio padecen desamparo. Conocí a Elena Poniatowska en México a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Llegó proveniente de un París donde nació el 19 de mayo de 1932 y que 10 años después estaba ocupado por las tropas nazis. Elena, su madre, Paula Amor, y su hermana Kitzia se instalaron en un bonito departamento de la Ciudad

Las dos familias solíamos ir a Cuernavaca los fines de semana para pasarlos en una casa magnifica que tenia cerca del centro Don Pedro Aspe Suinaga y su esposa, Luz Sais. Este matrimonio relevante de la sociedad mexicana tuvo tres hijos, Pepe, Pedro y Pablo. Con el tiempo, Pedro se casó con Virginia Armella y Pablo, mi mejor amigo y compañero de la niñez, contrajo matrimonio con Kitzia Poniatowska quien a su vez era la mejor amiga de mi hermana Sarita de Flórez. A mí me mandaron a estudiar a España a un colegio de Jesuitas y mi debilidad infantil por Elenita, con todo y las cartas invisibles, no prosperó. Con los años, Elena dio un vuelco a su vida de niña bien de sociedad, portadora de ilustres apellidos aristocráticos, y después de estudios en conocidos colegios católicos de Filadelfia y Nueva York, volvió y se convirtió en una estupenda y original periodista, aguda entrevistadora de la Sección B del periódico Excélsior, a cargo de la inolvidable Ana Cecilia Treviño (Bambi). Empezó a escribir artículos de fondo en Novedades hasta que con el tiempo pasó a ser colaboradora estrella de La Jornada, de donde fue además fundadora. Ideó desde antes proyectos literarios destinados a mujeres mexicanas humildes de quienes nadie se había ocupado. De ahí nació su magnífica novela Hasta no verte Jesús mío, publicada en 1969, que la lanzó a las nubes de nuestro mundo literario. Después de décadas de no ver a Elena Poniatowska, le solicité una entrevista a comienzos de los años 90 para mi programa de radio, En Profundidad, que pasaba por Radio Red. Era la primera gran intelectual a la que iba a entrevistar. La empresa que entonces era dueña de esta estación de radio, promocionó con antelación el encuentro publicando una plana entera en nuestros princi-

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

156

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*


pales diarios. Tenía yo en mente preguntarle sobre el nacimiento de su vocación, sus inicios como entrevistadora, sus primeros libros, los riesgos que corrió al publicar su reportaje convertido en libro, La noche de Tlatelolco, etcétera. Pero Elena, ya ante el micrófono, alteró mis intenciones y me llevó al terreno que le apetecía. La entrevista, entonces, se refirió a recuerdos de nuestra niñez, nuestras travesuras, nuestros juegos, los amigos de entonces, Cuernavaca, y el inmenso jardín de la casa de los Aspe donde en el fondo había preciosos venados. También quiso que hablaramos de mi hermano Chuchy, a quien recordaba con mucho cariño, y en general sobre esa etapa de nuestra vida infantil donde no sabíamos cuál sería el futuro. Total, no se habló ni una palabra de lo que con bombo y platillo anunciaban los promocionales. Pero el programa gustó mucho y dio prestigio a mi actividad radiofónica, puesto que la comparecencia de Poniatowska En Profundidad atrajo a escritores que entrevisté: Carlos Fuentes, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Ángeles Mastretta y otros prestigiados intelectuales pertenecientes a la crema y nata de nuestra literatura. Han pasado 25 años de esta entrevista y al magnífico historial profesional de Elena Poniatowska habría que añadir ahora muchos éxitos literarios y muchas preseas trascendentales. Entre las cuales, por falta de espacio, solamente mencionaré el Premio Cervantes entregado por el Rey de España Juan Carlos de Borbón, sus doctorados honoris causa por la UNAM y por la Universidad Complutense de Madrid, así como los prestigiados Premio Rómulo Gallegos y Premio Alfaguara de Novela. Y entre sus muchos libros importantes citaré novelas biográficas como Tinísima, La piel del cielo, El tren pasa primero y Leonora. Me despido de usted, estimado lector, con la corazonada de que el año entrante nuestra inmensa Elena Poniatowska será acreedora al Premio Nobel de Literatura. Sobre esta posibilidad es candidata y no deja de hablarse de ello desde hace tiempo. Feliz Navidad. ramondeflorez@yahoo.com.mx


DE LO PERDIDO Cortesía

LUIS LAGO*

Las hojas muertas

E

l otoño va cediendo su sitio a la estación última y primera de cada año. Las hojas de los árboles intentan, inútilmente, convertir las calles de mi ciudad en un suelo fértil, un nuevo humus, esa cama de materia orgánica donde hasta el Paraíso podría reverdecer. Pero, ¿qué digo? Una ciudad es lo que es precisamente porque hay asfalto, construcciones, tránsito, toda clase de servicios, estrés permanente para la flora y la fauna (incluyendo a los animales humanos, pues esa es nuestra categoría taxonómica). Con tales pensamientos, llego al bar nuestro de cada jueves. Siempre soy el último, por lo visto. La ronda inaugural de tragos me la pierdo por default, como dice el amigo al que le gustan los juegos (quien, enterado de que escribo sobre él, me ha pedido que lo llame “Cruz”. Suena a volado “a la española” y va con su lúdica personalidad; pero suena también a vida esforzada y profunda, lo cual también va con él).

–¿Cuál es el tema de hoy, camaradas? –Los viajes… pero al pasado–, dice Mutis. –¿Cambiaron el avión por la máquina del tiempo? –Tal cual–, contesta Sharpei Planchado–, pero sin aparatos tecnológicos. Pura nostalgia o más: pura gana de fabular lo que ocurrió antes de que nosotros habitáramos el mundo. Con mis emociones de temporada otoño/invierno, pienso que me gustaría viajar a un pasado más allá de las civilizaciones, para regresar al presente convencido (eso espero) de que nuestra evolución social ha sido para bien (lo dudo tanto, a veces). Pienso en los derechos humanos, en los servicios de electricidad, drenaje y comunicación; pienso en las instituciones que existen justo para solucionar problemas y contribuir a que seamos felices y libres y estemos más seguros. Pienso en los grandes pasos de la ciencia, el humanismo, el arte… y en la lucha contra ese prejuicio llamado “especismo”. Mis amigos me sacan del ensimismamiento. Bienes Raíces (a quien hace tiempo apodábamos El Aviso Oportuno, pero que, por inoportuno, perdió el mote) comenta: –Un viaje debe terminar con un balance positivo: cuánto pagaste y cuánto recibiste. Los abusos de la gente que te ve la cara te invitan a no regresar. En cambio, cuando sientes que calidad y precio van de la mano… trato hecho, ¿dónde firmo? En ese sentido, en mi experiencia, tengo dos viajes favoritos al pasado... Cuando está a punto de revelarnos esa información, y seguro de que pronto trataremos de corroborar su impresión por nuestra cuenta, se para en seco. Nos ve con cara de negociante: –Mejor yo los llevo un día. Esos lugares secretos son secretos precisamente porque son… secretos.

–Cuanto más viaja uno, más barato es viajar. Ser cliente asiduo tiene ventajas–, apunta Cruz. —No sólo es que crezca tu expertise… –Experiencia, sabiduría, pericia, conocimiento–, Sharpei lo interrumpe, molesto. –Tu pericia, pues; sino que tu intuición y tu olfato orientados a los buenos lugares te hacen también más conocido en ellos. Un restaurante, un prestador de servicios; si son buenos, vuelves a ellos, y los encargados del sitio te van conociendo. Si tienen políticas de lealtad al cliente, todos ganan. Por eso, el mejor viaje es que todavía no haces. –El tema era el de los viajes al pasado–, recuerda Mutis, quien se me queda viendo, notando que hoy el callado soy yo. –¿Adónde irías tú, Lago? –Al lago... –“Metafísico estáis”–, cita Sharpei a Cervantes. –¿Quieres ir a ti mismo? ¿Pues dónde estás? –…al lago de Texcoco, al de Xochimilco, al de Xaltocan, al de Chalco, al de Zumpango. Quiero viajar al Valle de Anáhuac antes de la civilización. Pero, sí, tienes razón, Sharpei; este otoño como que me ha convertido en hoja suelta de un solitario árbol de la urbe. Bienes Raíces susurra: “¡Y no le han servido ni una!” quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

158



EL PULSO

Ladramos, Sancho

L

o oigo y lo oigo y lo vuelvo a oír y me sorprendo –y trato de no manifestar mi sorpresa con un guau. ¿Cuándo fue que empezamos a ladrar entusiasmados? O, mejor: ¿cuándo fue que empezamos a pensar que la mejor forma de expresar nuestro entusiasmo era un ladrido? Ladramos y ladramos, somos una jauría contenta. O, mejor: cuando estamos contentos somos una jauría. Hay frases que se impusieron respaldadas por una autoridad: millones de personas creen, por ejemplo, que don Miguel de Cervantes Saavedra escribió alguna vez “ladran, Sancho” –e, incluso, “señal que cabalgamos”–; el pobre manco nunca imaginó semejante horterada, pero se la atribuimos. En el español actual lo que se impone son las onomatopeyas. Guau y guay forman parte de la misma perrera, en la que se ha colado mola y va cayendo chachi. Dicen que un joven hispano actual usa unas 300 palabras. Si descontamos el guau  son 299 –y es un justo homenaje: dicen que un perro hispano actual bien educado entiende mil. Nuestra tradición solía usar a los perros como signos de bajeza. Una vida de perros no es la mejor posible; a los infieles los llamaban perros; emperrarse es obstinarse

en imposibles; ni el perro es demasiado poco –y esto por no hablar de las perras y sus equivalencias enojosas. (Alguien, que no soy yo, debería entonces preguntarse qué idea de nosotros mismos nos impulsó a expresarnos como perros.) Los perros ni hablan mucho ni se sabe que piensen: usan el ladrido para funciones que parecen precisas. O alertan o agreden o llaman o piden: no hay construcción, no hay juego, no hay invento. Los hombres, ahora, también usan el ladrido con limitaciones parecidas: decir guau no es manifestar una opinión matizada, abrir debates o intercambios; es producir un gesto primario de admiración o de sorpresa, sin más informaciones ni propuestas. El fenómeno es nuevo y es cierto que ni siquiera es nuestro: el vocablo llega desde el inglés americano. Wow, lo escriben, y traducimos guau. Es reciente: la Real Academia, tan “culipronta” hogaño como era reticente antaño, todavía no lo acepta. Ya llegará: el avance del ladrido se hace incontenible. Es cierto que exclamar no es fácil. Está la línea Albricias-Cáspita-Zambomba, abandonada hace ya tiempo, resto de un mundo donde rimaban bergantines. Está la línea JoéCoño, que le da a cualquier admiración un tono rústico que quizá no merece. Está la línea Fiu, que renuncia más aún a los placeres de la expresión articulada. Y así de seguido: admirar se nos hace difícil. Pero de ahí a haber creído que para hacerlo tenemos que emperrarnos hay un camino raro. (Alguien, que no soy yo, debería preguntarse si no es el signo más preciso del cinismo de estos tiempos: al fin y al cabo cínico viene del griego kúwv, que se lee kyon y significa perro. Los cínicos eran los perros de su tiempo pero eran perros guardianes: ladraban para alertar, no para admirar.) Admirar es difícil, y más difícil es decirlo. Apartados, desprovistos, huérfanos de nuestra lengua, la ladramos. Somos una coral canina aullándole a una luna que cada vez ofrece más pixeles. Si quisiéramos medir la profundidad del deterioro del idioma podríamos utilizar el Índice de Guau: la frecuencia de su uso en los distintos países hispanoparlantes, en distintos dialectos del castellano, nos esclarecería. Sería una competencia feroz de tan reñida –y millones la mirarían por la tele embelesados, ladrando como personas de estos tiempos.

*Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Herralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro, el resultado lleva por título Ida y vuelta. Su más reciente obra se titula Echeverría.

160

Cortesía

MARTÍN CAPARRÓS*



166


167


168


169


LO INSรณLITO

170


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

171


LO INSóLITO

Chicago

Mapa de rutas / roadmap

Las Vegas

Los Ángeles

Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 172

Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MONTERREY

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT)

San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE CANCÚN

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM CANCUN

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM LEON

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

173


LO INSóLITO

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

174

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO

Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Chetumal

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSI

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Monterrey

San Luis Potosí

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs.

Culiacán

Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

Mazatlán

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs

SINALOA

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723 Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30

175


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

COSTA RICA

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

176


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.