Revista Interjet Abril 2016

Page 1


Abril 2016 Estimados amigos:

Buenas noticias: en los primeros meses de este año adicionamos cuatro nuevos aviones a nuestra flota y ampliamos nuestra red de servicio. En febrero abrimos la ruta Guadalajara-Los Ángeles; en marzo, MéxicoDallas; y en este mes inauguramos: México-Orlando y Mérida-La Habana. Finalmente con agrado les adelanto que en mayo volaremos sin escalas México-Lima y Cancún-Los Ángeles. Asimismo con la llegada de más aviones nuevos, seguiremos ampliando nuestra red nacional e internacional. Interjet ha crecido en forma sostenida a una tasa compuesta media anual superior al 20% y este año nos hemos propuesto superar ampliamente dicha tasa histórica. Crecer nos permite brindarles mayor cobertura geográfica y aumentar frecuencias de vuelos a los destinos que ya atendemos. Para garantizar que el crecimiento acelerado no afecte negativamente la calidad que nos distingue, expandimos a la par y más allá nuestra infraestructura: oficinas corporativas, talleres e instalaciones para mantenimiento de flota y para capacitación de trabajadores (pilotos, sobrecargos y personal aeronáutico en general). Todas nuestras instalaciones están equipadas con la infraestructura y la tecnología más avanzada, y ponemos a su disposición al personal mexicano más altamente calificado del mercado aéreo nacional. Hemos alcanzado las más altas certificaciones aeronáuticas de México y Estados Unidos y adoptamos los estándares de seguridad operacional y ambiental más exigentes en el mundo. Algo que hemos decidido no modificar es nuestro modelo original de negocio. Les ofrecemos con lealtad y transparencia una propuesta de alto valor a precios accesibles. Contrariamente a lo que se observa en nuestra industria, en Interjet creemos firmemente que es posible conciliar el lícito interés empresarial de sana rentabilidad con el derecho de nuestros clientes y amigos a recibir experiencias placenteras y sin contratiempos en sus viajes; sin engaños y sin recurrir a odiosos “cargos extra”. En el libre mercado, su poder de compra determina la suerte de quienes competimos por su preferencia. Confiamos en nuestros principios éticos, en las fortalezas de nuestra prestigiada marca y en nuestra capacidad empresarial para ganarnos su lealtad. Por nuestra capacidad para competir honradamente en el mercado, Interjet apoya firmemente cualquier acción regulatoria que elimine prácticas anticompetitivas de cualquier índole en la industria de la aviación comercial en México. Disfruten su viaje,

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet


Cortesía

La diosa arrodillada

la tres

E

l 7 de marzo de 2016 comenzó normal. Nada había en el ambiente que presagiara la tormenta que habría de ocurrir: el cielo azul y despejado, la temperatura templada, clima típico de un invierno que se va en un día de por sí anodino: lunes. Sin embargo, al transcurrir de la mañana, un suceso detonó las redes sociales y los sitios de noticias deportivas del planeta: la tenista Maria Sharapova, ganadora de cinco Grand Slams, anunciaba en conferencia de prensa que había dado positivo en un control antidopaje en el Abierto de Australia de enero pasado. “Cometí un error, pero no quiero acabar mi carrera así”, declaró ante el micrófono y decenas de cámaras, vestida de negro riguroso, la rubia de 1.88 de estatura que el 19 de este mes cumple 29 años de edad y que desde hace una década es la deportista mundial que más factura (30 millones de dólares tan sólo en 2015).

El positivo fue por meldonium, una sustancia de efectos no demasiado claros –pero cuyo uso se indica por periodos cortos–, antirreglamentario desde el 1 de enero. Sharapova justificó su uso durante 10 años en un difuso “historial familiar de diabetes y señales de que podía tener esta enfermedad” y alegó descuido para haber seguido consumiéndolo más allá de la prohibición: no revisó la lista que le envió la Agencia Mundial Antidopaje.

Tras el anuncio vinieron las condenas (de periodistas y excolegas como Jennifer Capriati, que pidió le sean retirados los títulos) pero también las palabras de aliento de millones de fans alrededor del mundo y de compañeros de profesión como Novak Djokovic: “Siento lo que le está pasando y espero que pueda volver más fuerte de esto”, e incluso de su Némesis, Serena Williams: “Ella dijo que asumía la responsabilidad y eso demuestra mucho valor y mucho corazón”. El golpe, sin embargo, fue de magnitud doble. En lo deportivo, su reputación está manchada, y en lo económico, la rusa sufrió la pérdida de sus socios publicitarios: Nike, Tag Heuer, Porsche. La caída del gran emporio.

A las autoridades antidopaje les importa poco cómo haya llegado el meldonium al cuerpo de la tenista. Si no puede explicarlo de manera convincente, será sancionada, previsiblemente por dos años. ¿Acabará así el reinado mediático –no tanto deportivo– de Su Majestad Maria?

3


72

58

38

En este número... abril 2016

INTRO

PORTADA

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

3 LA TRES

50 MÉXICO LINDO

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

6 AGENDA

año 10 /abril de 2016/número 113

Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas Corrección de estilo Alba Damián Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos

La diosa arrodillada

10 THE PLACE TO BE

De negocios en Puerto Vallarta, ¿por qué no?

58 DEPORTES

The Standard en Nueva York

Kobe Bryant, el último héroe de la NBA

12 BIENESTAR

60 DE VIVA VOZ

¿Quieres ser Gisele Bündchen?

Roselyn Sánchez: amor al drama

14 FASHIONISTAS

64 EFEMÉRIDES

Flavia Kelson dicta la moda

16 LETRAS

Clásicos a golpe de viñeta

Cervantes y Shakespeare, esos monstruos

72 DE CERCA

Cómo me enamoré de la Toscana

20 ARTE

Yoko Ono imagina esperanza en México

24 TELEVISIÓN

Vinyl: el sucio glamour de los 70

28 MÚSICA

BACK 82 PSICOLOGÍA

¿Das más que recibes?

86 COACHING

Guns N’ Roses: bienvenidos a la jungla

El héroe de tu infancia

32 TESTIMONIOS

90 MANERAS DE VIVIR

El filme porcino de Diego Luna

Por Rosa Montero

34 LITERATURA

92 AQUEL AYER

Mario Vargas Llosa: un pie en el mausoleo y otro en la mesa de novedades

Por Ramón de Flórez

94 EL PULSO

Por Martín Caparrós

Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx

Cate Blanchett: la verdad ante todo

96 MOTOR

Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/03/16 El tiraje consta de 68 mil ejemplares

42 PERSONAJES

98 QUÉ HAY DE NUEVO

Zinedine Zidane, el héroe discreto

Portada: Puerto Vallarta Foto: Getty Images

4

38 ENTREVISTA

46 GENTE

La pantalla adora a Ana Claudia

102 NUBECITA 104 INTERJET INFORMA



Agenda

abril 2016 La fiesta

se puso buena La 17ª edición del festival Vive Latino retoma sus raíces y por eso habrá más música en la lengua de Cervantes. El cartel lo encabezan bandas como Café Tacvba, Vicentico, Enrique Bunbury, Plastilina Mosh, Los Auténticos Decadentes, The Prodigy y Savages. Foro Sol, en la Ciudad de México, 23 y 24 de abril www.vivelatino.com.mx

Y seguirá

siendo

el rey

Un extranjero en la ciudad Camus: A Stranger in the City es el nombre del tributo que Nueva York rinde al escritor Albert Camus, a 70 años de la única visita que el autor de El extranjero hizo a la ciudad y de la cual se derivaron algunos textos reunidos en su obra. La celebración incluye una docena de lecturas, performances, mesas redondas, conciertos y proyección de filmes, además de la participación de personajes como la cantante Patti Smith, el actor Viggo Mortensen y el pianista Ben Sidran.

¡Qué delicia!

Varias sedes en la Gran Manzana,

Diversas sedes de Cancún y la Riviera Maya, del 27 al 30 de abril www.wineandfoodfest.com

hasta el 19 de abril www.facebook.com/CamusNYC2016

6

El Wine & Food Festival CancúnRiviera Maya festeja su quinto aniversario reuniendo a los mejores cocineros, enólogos y sommeliers del mundo. Este año rinde tributo a dos magníficos chefs: de Oaxaca, Alejandro Ruiz, figura de la cocina mexicana; y de Barcelona, Albert Adrià, quien es considerado el mejor repostero del planeta.

Vicente Fernández dice adiós para siempre a los escenarios con un concierto gratuito en el estadio más grande de nuestro país, que será transmitido en vivo por televisión en México y Estados Unidos. “Volver, volver”, “Lástima que seas ajena”, “Acá entre nos”, “El rey”, “De qué manera te olvido”, “Mujeres divinas”… si el público no deja de aplaudir, el Charro de Huentitán no deja de cantar. Estadio Azteca, en la Ciudad de México, 16 de abril www.vicentefernandez.mx


Imágenes: cortesía

Letras en Sudamérica A la edición 29ª de la Feria Internacional del Libro de Bogotá están invitados Cervantes y Shakespeare, míticos autores que serán objeto de un homenaje a 400 años de su muerte, y Svetlana Alexiévich, Nobel de Literatura 2015, que participará en un encuentro de periodismo; además de grandes escritores como los locales Laura Restrepo, Fernando Vallejo y el neerlandés Cees Nooteboom. Corferias, en Bogotá, del 19 de abril al 2 de mayo www.feriadellibro.com

De la raza pa’la raza El joven festival musical Pa’l Norte cosecha un logro más con un cartel de verdadero lujo en el que destacan cantantes y grupos como 50 Cent, Caifanes, Los Fabulosos Cadillacs, Enrique Bunbury, Plastilina Mosh y Los Auténticos Decadentes. Parque Fundidora, en Monterrey, 15 y 16 de abril www.palnorte.com.mx

El espíritu de Hemingway

La edición 17ª del Havana Film Festival New York rinde tributo al cineasta Tomás Gutiérrez Alea. La función de clausura es Papa, de Bob Yari, la primera película hollywoodense rodada en exteriores en Cuba desde la Revolución de 1959, sobre la historia real de un joven periodista que encuentra una figura paterna en el escritor Ernest Hemingway. Varias sedes de la Gran Manzana, del 7 al 15 de abril www.hffny.com


De cómo el rock

se convirtió en pop La banda británica Coldplay regresa a los escenarios mexicanos para hacer gala de su poder de convocatoria, agotando tres fechas en uno de los recintos capitalinos más difíciles de llenar. Presenta su álbum A Head Full of Dreams, del cual se desprenden los sencillos “Adventure of a Lifetime” y “Hymns for the Weekend”. Estadio El Campín, en Bogotá, 13 de abril; Foro Sol, en la Ciudad de México, del 15 al 17 de abril www.coldplay.com

Nueva York artístico Artexpo New York llega a su cumpleaños 38 siendo la feria de arte más grande del planeta en donde se reúnen más de 400 artistas y galerías (y miles de obras) para satisfacer los intereses de coleccionistas de pinturas, esculturas, grabados, dibujos, litografías, fotografías, cerámica, cristal. Pier 94, en Nueva York, del 14 al 17 de abril www.artexponewyork.com

Calabazas desenchufadas Los Smashing Pumpkins, comandados por Billy Corgan y de nuevo con Jimmy Chamberlin en la batería (miembro original de la banda cuando ésta se formó a finales de los 80), emprenden una gira de conciertos mitad acústicos y mitad eléctricos, de alto contenido nostálgico, teniendo como acto abridor el recital de la cantante Liz Phair. Beacon Theatre, en Nueva York, del 4 al 6 de abril; Majestic Theatre, en Dallas, 18 de abril; Cullen Performance Hall, en Houston, 20 de abril www.smashingpumpkinsnexus.com

Como nuevo

Dos son mejor que uno Witkin & Witkin es una retrospectiva que dialoga sobre la condición humana a partir de las interesantes obras de Joel-Peter Witkin, fotógrafo, y Jerome Witkin, pintor. La exposición abarca 50 años de producción artística de estos hermanos gemelos neoyorquinos. Foto Museo Cuatro Caminos, en la Ciudad de México, hasta el 15 de mayo www.fotomuseo.mx

8

La sala del primer nivel del Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara tiene novedades para los visitantes: una nueva museografía con elementos interactivos que le dan un toque moderno a la experiencia de admirar todas las piezas arqueológicas exhibidas. En Villahermosa, Tabasco, permanente www.iec.tabasco.gob.mx



The Standard en Nueva York

THE PLACE TO BE

10

La ubicación de esta propiedad del empresario André Balazs –en el corazón del Meatpacking– es sólo uno de sus atractivos. Fue diseñado por Todd Schliemann, miembro de Ennead Architects, prestigiosa firma de constructores afincada en la Gran Manzana. Por ello, el proyecto de 200 millones de dólares no sólo aprovecha al máximo los espacios al interior de las habitaciones, sino que se distingue por exhibir un aspecto moderno y poderoso (cristales y concreto puro) en un barrio histórico.


Imágenes: cortesía

E

n 2011 los medios de comunicación locales se hicieron eco de una noticia: el actor Michael Fassbender estaba practicando sexo en uno de los ventanales de una de las habitaciones del The Standard. Salieron imágenes de aquel encuentro con dos señoritas, que terminaron siendo las actrices que acompañaron al alemán en la película Deseos culpables (o Shame), en la que se narra la vida de un adicto al sexo.

cristal y que, además, desde la cama o la bañera, mira al paseo de moda en la ciudad, el High Line (con sus casi 90 metros de altura, The Standard abraza la vieja línea ferroviaria, recuperada en 2009 para convertirla en un hermoso parque urbano). Lo mejor del lugar son las vistas desde el ático, con sus divertidas fiestas nocturnas, e incluso el Boom Boom Room, el club nocturno que contiene y en el que Madonna celebró una de sus últimas fiestas de cumpleaños.

Publicidad suficiente para que en este lujoso y moderno hotel empezaran los exhibicionistas a dormir en sus habitaciones y emular esas ya míticas escenas del cine moderno. Hoy en cada habitación hay una carta en la que se pide a los huéspedes que “eviten ser vistos y protejan su intimidad”. Pero resulta complicado en un hotel donde las paredes son de

La Empire Suite es la habitación más grande y lujosa del complejo (compuesto por 337 habitaciones). Ofrece más de 80 metros cuadrados de espacio, laqueado blanco en paredes y techos, dos salas, cama king size, baño con sauna y comedor para cuatro personas, además de bañera con increíble vista al Empire State y ventanales con dirección a Midtown y West Village.

Mención aparte merece Le Bain, uno de los bares en la azotea. Columnas de humo en las terrazas cubiertas de pasto, un jacuzzi gigante en medio de la pista de baile y gente a la última moda escuchando a los mejores DJs del mundo con visión panorámica al río Hudson… pero sólo durante el verano (así que estás a tiempo de hacer tu reservación).

Para quien tiene oportunidad de pasar una tarde tranquila en el hotel, es recomendable aprovechar el piso 18, desde cuya terraza puede observarse el atardecer. The Top of the Standard abre diariamente desde las 4 pm y recibe a huéspedes para tomar una copa y escuchar un poco de jazz. Es placer puro desde las alturas.

Es bueno saber que… Al estar tan ubicado en el Meatpacking District, The Standard te da la oportunidad de conocer y pasear por una de las zonas más trendy de Nueva York, el barrio de Chelsea, para conocer sitios espectaculares como: el High Line (un parque lineal de 1.6 km de longitud), el Museo Whitney (con su nueva sede diseñada por el arquitecto italiano Renzo Piano… y comentada por medio mundo), el Chelsea Market (restaurantes, tiendas gourmet, boutiques vintage y librerías se concentran dentro del perímetro que forman las avenidas 9 y 10 y las calles 15 y 16), los Milk Studios (es igual galería que conglomerado de estudios fotográficos, lugar de encuentro de artistas y hasta recinto para eventos sociales), el río Hudson (que divide el estado de Nueva York del de Nueva Jersey), además de los cercanos Wall Street (el distrito financiero) y el SoHo (que de barrio bohemio y artístico pasó a zona comercial). 11


BIENESTAR

多Quieres

ser Gisele B端ndchen? Texto: MIRIAM SUBIRANA

12


L

os secretos para tener el cuerpo de Gisele Bündchen (35 años), la modelo mejor pagada del mundo según la revista Forbes, han sido revelados. Nada de cafeína, cero azúcar refinada y mucho menos harinas procesadas. Los tomates, pimientos, champiñones y berenjenas, se consumen con precaución ya que son inflamatorios. Así lo ha contado Allen Campbell, el chef personal de la familia BradyBündchen. Y que tanto la modelo

como el quarterback de los New England Patriots, Tom Brady, de 38, son muy exigentes a la hora de comer. “El 80% de lo que consumen son verduras y cereales integrales como: arroz, quinoa, y frijoles. El otro 20% son carnes magras: pato de vez en cuando y pollo. En cuanto a pescados, sobre todo cocino salmón. Tom no come plantas herbáceas. Así que nada de tomates, pimientos, setas o berenjenas. Uso tomates de vez en cuando, pero puede que una vez al mes”, dijo Campbell al sitio Boston. com. Por supuesto, también aseguró que todo lo que se consume en el hogar de estas dos estrellas es orgánico. El chef trabajó en varios restaurantes en Boston y Miami antes de tomar el trabajo con los Brady-Bündchen. Campbell confesó que la pareja estaba buscando a alguien que supliera a su chef anterior y que les ayudara a establecer una dieta a base de plantas. “Nunca antes había trabajado para una familia”, detalló. Otro de los secretos de este cocinero es que solamente cocina

No todo ha sido miel sobre hojuelas

con aceite de coco. El de oliva lo consume únicamente crudo y la sal que usa es del Himalaya. Según él, Brady tiene una dieta más limitada que la top brasileña. El jugador de futbol americano además no ingiere plantas solanáceas. Tampoco consume café ni bebidas con cafeína, ni lácteos. Y el plátano es casi la única fruta que le apetece. Los hijos de la pareja, Benjamin Rain, de seis años, y Vivian Lake, de tres, también se adaptan a este rígido plan alimenticio. El 90% del tiempo los pequeños comen exactamente lo mismo que sus padres. Aunque el chef destaca que el almuerzo que Benjamin se lleva al colegio lo prepara siempre mamá. La merienda de los pequeños de la casa consiste en granola, galletas de chocolate y rollos de fruta deshidratados. Campbell también recalca que Tom y Gisele no suelen opinar acerca del menú que él propone. Y cuando la pareja se va de viaje durante mucho tiempo, él llama al complejo hotelero para dar las indicaciones de qué es lo que les gusta comer.

Las imágenes en familia que tanto Gisele Caroline Nonnenmacher Bündchen como Thomas Edward Patrick Brady Jr. comparten en sus redes sociales dan la sensación a primera vista de que todo va bien en su matrimonio de siete años (contrajeron nupcias el 26 de febrero de 2009). Sin embargo, en su relación sí hubo un momento de crisis y así lo relató recientemente la modelo brasileña en una entrevista. Poco después de comenzar su romance, Gisele se enteró de que Tom estaba esperando un hijo de su anterior pareja, la actriz Bridget Moynahan. “No sabía qué hacer, fue uno de esos momentos que no sabes si salir corriendo”. Finalmente, la top decidió seguir adelante con la relación y considera al pequeño John, el primogénito de Brady, hoy de ocho años, como uno más de la familia.

Fotos: cortesía

El chef personal de la supermodelo brasileña ha revelado la base de la dieta de la familia que componen ella, sus dos pequeños hijos y su marido Tom Brady. Poco tomate, nada de harinas ni cafeína y cocinar con aceite de coco son sólo algunos de los secretos

13


fashionistas

Flavia

Kelson

dicta la moda Texto: CARLOTA OTERO

Para sobrevivir al desmesurado mundo del estilismo se necesita una poderosa mezcla de personalidad, educación y buen gusto. Conoce a Flavia, que con su estilo, creatividad e intuición para los negocios, es una de las visionarias que propone las tendencias que todos vamos a seguir.

D

e origen brasileño, Flavia Kelson es joven, guapa, sofisticada y extremadamente sencilla. Reside en Nueva York con Ricardo, su esposo de origen mexicano, y Matteo, su bebé recién nacido. Tiene experiencia en compras, posee un envidiable estilo personal y, como buena fashion consultant que es, ofrece un servicio integral a sus clientes, entre los que se encuentra Aerin Lauder, la heredera de la firma Estée Lauder, y las marcas Edie Parker, Miu Miu, Jimmy Choo y Moda Operandi, el portal de ventas de marcas de lujo. Su experiencia como consultora y el ojo clínico que posee para la moda la han llevado a sondear e iniciar tendencias, además de asesorar en temas como campañas publicitarias, acciones de marketing, redes sociales e incluso estrategias de venta.

¿Describe tu trabajo como consultora de moda para una marca? Varía según el cliente y el proyecto. Asesoro a mis clientes acerca de las tendencias que vienen, pero no sólo en moda, también acerca de restaurantes, belleza, fitness para crear experiencias de usuario. Por ejemplo, no 14

Fotos: cortesía

La primera vez que supe de Flavia fue cuando vi el documental de su boda en YouTube (junto a los enlaces de la modelo Kate Moss y la actriz Kate Bosworth), que tuvo lugar en Tulum, México. Su vestido me dejó con la boca abierta, de encaje blanco y transparencias, hecho especialmente para ella por el diseñador canadiense Erdem Moralioglu. Fue realmente increíble conocerla. He aquí un pequeño vistazo de nuestra conversación:


compramos una suscripción a un gimnasio, sino una forma de entender la vida en comunidad, individual o los retos personales de salud y bienestar. ¿Cómo empezaste tu carrera en la moda? La moda siempre me ha atraído, desde muy jovencita. A los 15 años trabajé de medio tiempo con la diseñadora Nicole Miller y, después de eso, hice muchas prácticas de trabajo con distintos diseñadores para poder construir un buen currículum. Crecer en Nueva York me ayudó mucho a desarrollarme en este medio. ¿Cuál es tu papel como mano derecha de Aerin Lauder? En Aerin mi trabajo cambia todos los días, puedo revisar el contenido del blog, atender citas en el showroom en busca de nuevos productos para la tienda en Southampton. ¡Trabajo hasta cuando estoy de viaje! Por ejemplo, ahora que viajé a México, encontré unas fundas para celular hechas a mano de la marca María María… y son un éxito en la tienda. Cuando estuve en Puebla, compré piezas de talavera que sirvieron de inspiración a Aerin para diseños de nuestra línea de decoración.

el perfecto ejemplo de los detalles inesperados: cuando revisas un saco te encuentras con la sorpresa de que está forrado con otra tela y eso lo convierte en una pieza interesantísima. Me encanta que no sigue tendencias, simplemente diseña lo que le gusta. ¿Qué es para ti la elegancia moderna? Sensatez entre forma y función. Es una manera de vestir que no implica esfuerzo, sólo actitud. ¿Quién es tu blogger favorito? Soy fan de Viktoria Rader (www.vikyandthekid.com), que escribe acerca de la maternidad. Me gusta su estilo personal y el de su hijo. Como madre de un bebé recién nacido me identifico mucho con sus contenidos.

¿Qué es el buen gusto? El buen gusto es muy subjetivo. Es tener confianza en ti misma, sin duda sobre lo que traes puesto o cómo decoras tu hogar. La gracia radica en que, cuando aprendas a gustarte y a defender tu identidad, irás ganando esa confianza. Cuando se tiene un estilo definido, acoplar tendencias es sencillo y siempre se logra mantener la esencia. ¿Qué consideras esencial para vestir correctamente? Ir cómoda, con ropa versátil y fácil de llevar. Eso no significa que me guste estar fachosa, simplemente no voy a usar un zapato incómodo para verme a la moda. Uso prendas sencillas y discretas que acompaño con un statement piece o prenda protagónica para lograr la correcta fusión de piezas y complementos, logrando un look visualmente armónico. Platícame acerca de tu vestido de novia. Para la Gala del MET de Nueva York opté por un atuendo de la marca Erdem. Esa noche, el diseñador se acercó a mí (no nos conocíamos) y me dijo que le gustaba mucho cómo lucía su creación en mí. Pensé en pedirle que hiciera mi vestido de novia inspirado en el mismo diseño, aunque yo sabía que no suele hacer este tipo de encargos. Sin embargo una amiga que es estilista de celebridades habló con él y aceptó. Tuve una cita en su estudio en Londres un mes antes de la boda y mandó la pieza en una caja con una hermosa carta una semana antes del evento. ¿Qué elementos son los que llaman tu atención en un diseño? Los detalles inesperados, aunque sea un botón. ¿Quién es tu diseñador predilecto? Definitivamente, Alessandro Michele, de Gucci. Cuando visito una de sus boutiques, me gustaría tener todas las piezas. Él es 15


letras

Clásicos a golpe de viñeta Texto: NINA FLORES Fotos: MARTINA BALABAN

16

Las cifras no son concretas porque el libro ilustrado sigue, a efectos de estudio, englobado dentro de la categoría de “infantil y juvenil”. Sin embargo, gracias a editoriales como Sexto Piso, con propuestas a las que no podría darse otro calificativo más que el de magníficas, igualmente atrayentes para niños, adolescentes y adultos, podemos concluir que el libro ilustrado está viviendo una época de oro.


En la mesa de novedades y desde una portada, Tom Sawyer mira, con ojos pícaros, cómo los negros arpones dibujados por el mexicano Gabriel Pacheco trepanan las costillas de la blanca Moby Dick; junto a ellos, el monstruo de Frankestein imaginado por Mary Shelley y reinterpretado por el gran dibujante Lynd Ward cruza una mirada con un apenado joven Werther encarnado en las melancólicas delicadas ilustraciones de Rosana Mesa

N

o son páginas para infantes ni novelas gráficas; son relatos para todos, absolutamente para todos, cosidos con dibujos. Ediciones cuidadas al máximo en las que la lectura es acompañada, guiada, por ilustradores que, lejos de limitarse a adornar un texto, lo complementan, mientras van ganando su propio espacio como creadores singulares. Ocurre en casi todas las librerías, y cada vez con más frecuencia. En la mesa de novedades y desde una portada, Tom Sawyer mira, con ojos pícaros, cómo los negros arpones dibujados por el mexicano Gabriel Pacheco trepanan las costillas de la blanca Moby Dick; junto a ellos, el monstruo de Frankestein imaginado por Mary Shelley y reinterpretado por el gran dibujante Lynd Ward cruza una mirada con un apenado joven Werther encarnado en las melancólicas y delicadas ilustraciones de Rosana Mesa. Y a lo lejos, un castillo kafkiano luce imponente en los trazos, hermosos y sofocantes al mismo tiempo, de Luis Scafati; en tanto el jugador de Dostoievski, en personalísimas líneas de Raquel Fernández, decide su última partida ante el millonario Jay Gatsby, el gran Gatsby, modelado en papel por el talento del artista gráfico Jonny Ruzzo. 17


curiosidades



Fotos: cortesía

arte

Y

oko Ono (18 de febrero de 1933) es para algunos la responsable de la separación del grupo más exitoso de la historia (a pesar de que en 2012 Paul McCartney la redimió públicamente. “Ella no rompió el grupo”, señaló el exBeatle, “el grupo se estaba rompiendo solo”); para otros, es una artista valiente, de inquebrantable espíritu. Activista con un discurso claro: un llamamiento a la paz.

Linda Attach, directora del Área de Exposiciones Temporales del Museo Memoria y Tolerancia.

La muestra Tierra de esperanza, que se presenta hasta el 29 de mayo en el Museo Memoria y Tolerancia (MYT), ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, refleja tanto la esencia generosa y pacifista del ser humano, como la naturaleza desmaterializada e intrínseca de los objetos.

Yoko Ono es una artista poco convencional: todas sus exposiciones tienen como fin completarse a partir de la interacción del espectador con las piezas; tienen necesidad de que el visitante participe: si no lo hace la pieza no se concreta.

Cuando el responsable de curar la exposición, el islandés Gunnar Kvaran, conoció el MYT y sus objetivos (alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo que derive en la acción social), decidió generar un trabajo relacionado con la defensa de los derechos humanos. Es por eso que esta es una exposición atípica, única en la carrera de Yoko Ono: las 16 piezas que exhibe están vinculadas directamente a un discurso de invitación a la conciencia, a la acción, a la paz, a la reflexión e incluso a la lucha por los derechos de las mujeres. “Así que el público verá una exposición de Yoko completamente vinculada a los derechos humanos, de lo cual estamos muy orgullosos, pues es un ejercicio inédito”, comenta 20

Vive la experiencia

En Tierra de esperanza hay una obra que honra la memoria de las víctimas de Hiroshima y Nagasaki. Ésta consta de un cuarto oscuro en el que el visitante debe recargarse en la última pared; ahí se mantiene por unos segundos y de pronto comienza a aparecer una descarga lumínica, algo así como un flashazo. Cuando la persona se


Yoko Ono imagina esperanza en México Texto: LOREN MICHAN

Pionera del arte conceptual y, sí, viuda de John Lennon, la creadora japonesa presenta en el Museo Memoria y Tolerancia de la capital mexicana Tierra de esperanza, una exposición conformada por 16 piezas originales para promover la paz y los derechos humanos.

aleja un poco puede ver su forma impresa en el muro. Esta sombra se diluye a los cinco segundos, justo el tiempo que tardaban en desintegrarse los cuerpos de las personas sometidas al horror de la bomba atómica. Lo que la artista japonesa busca es que los visitantes no se limiten a ser sólo los espectadores de una obra de arte, sino que vivan en carne propia una “experiencia”. Además, Ono se mostró muy abierta e interesada por algunos de los problemas por los que pasa México actualmente: la delincuencia, la injusticia social y la violencia. Decidió entonces incluir en sus obras estos “tintes locales”. Por ejemplo, en su obra Imagina la paz se despliegan en dos muros mapas del mundo donde se sufre de violación a los derechos humanos. A pesar de no estar en la pieza original, la autora incluyó en esta ocasión al territorio mexicano; están marcados los estados con altos índices de violencia. Lo que hace el espectador es tomar un sello de goma y estampar un deseo de paz en la localidad en que así lo desee. Toda la exposición y todas las obras entablan un diálogo con el visitante. En Pieza de reparación hay mucha losa rota que alude en cierta forma a la creencia japonesa que indica que de lo roto se puede siempre reconstruir algo nuevo y mejor. A la artista se le propuso que incluyera talavera y barro, materiales mexicanos; le encantó la idea, ya que la pieza siempre había sido gris y aquí en México se llenó de color.

Yoko Ono es una artista poco convencional: todas sus exposiciones tienen como fin completarse a partir de la interacción del espectador con las piezas; tienen necesidad de que el visitante participe: si no lo hace la pieza no se concreta 21


Hay otra instalación, una de las más exitosas de la muestra: un laberinto enorme de acrílico donde los visitantes se internan y hay un momento en el que no tienen manera de salir. La creadora explica que se trata de una alegoría de cuando la vida nos lleva por caminos inesperados de los cuales nunca regresamos. Con esto alude a la conciencia y finalmente a las decisiones que vamos tomando en la vida y los efectos que tienen en nuestro destino. En el laberinto hay un teléfono que puede sonar en cualquier momento; quien responde al otro lado de la línea es la propia Yoko Ono. Hasta el momento, la nacida en Tokio ha llamado tres veces.

Más allá de cuatro paredes Tierra de esperanza rebasa los muros del Museo Memoria y Tolerancia. La Ciudad de México abrió los brazos a la obra de la artista de sombrero ladeado y eternos lentes oscuros. La inmensa urbe fue tapizada de anuncios espectaculares que no venden nada, como los que Lennon y Yoko pagaron en las navidades de 1969 para protestar contra de la Guerra de Vietnam en las calles de Londres y Nueva York con la leyenda: “War is over, if you want it”.

Yoko Ono en el Museo Memoria y Tolerancia en la Ciudad de México.

22

En el Zócalo, Ono hizo recordar los tiempos arbolados que vivió en el siglo XIX esta enorme plancha de 46 mil metros cuadrados hoy recubierta de cemento. La artista atestiguó cómo cientos de personas colgaron de 110 jóvenes árboles sus anhelos de paz en pequeños mensajes. Las plantas serán sembradas en el Jardín Cuitláhuac, en la populosa zona de Iztapalapa, en el oriente de la capital, para crear un monumento permanente. El metro también se sumó a la iniciativa de Tierra de esperanza con obras en la estación Mixcoac y un boleto conmemorativo con la frase “Imagina la paz”.

Finalmente, en las Galerías Abiertas de las Rejas de Chapultepec se presentó una muestra biográfica de la artista nipona, con 45 imágenes de ella, sus obras, su vida y 13 mensajes alusivos a la paz. Y en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se montó 41 cruces con un espejo circular, una instalación hecha de cruces de madera elaboradas por reclusos del penal de Santa Martha Acatitla.



Vinyl:

el sucio B glamour de los 70 Texto: MARTHA LÓPEZ

Retrocediendo más de 40 años en el tiempo, Vinyl, creada por Martin Scorsese y Mick Jagger, toma por asalto la pantalla dominical de HBO para llevarnos a un viaje salvaje por una época poco explorada de la cultura popular estadounidense. 24

Imágenes: cortesía

televisión

ienvenidos a 1973: son los años del Watergate, el peor escándalo político en la historia de Estados Unidos –acabará costándole la presidencia a Richard Nixon–, del final de la guerra de Vietnam y de la “guerra contra las drogas”, aunque paradójicamente se consumen a tope en las oficinas creativas, como las de publicidad y la industria musical, en los conciertos, en las fiestas y en las calles: para entonces ya llevan muertos algún tiempo unos cuantos de los exponentes más grandes de la música de la década anterior, como Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison, en incidentes hasta ahora no aclarados pero presumiblemente relacionados con la adicción a los narcóticos. Nueva York en particular se ha adelantado a un drama que se aproxima en el horizonte estadounidense: al final de la década la situación será desesperada por una crisis disparada por la escasez petrolera y la pérdida de impulso de la economía, lo que en las calles de la Gran Manzana se traduce en barrios peligrosos y abandonados; el metro está lleno de grafiti y de gente sin casa. En viejos teatros y salones que tuvieron su momento de esplendor tiempo atrás, sin embargo, está ocurriendo una explosión, una renovación: el glam rock está en su momento más alto, y dará paso al punk, mientras en los clubes de los barrios negros y latinos surgen el hip-hop y la salsa. Los días del “sexo libre” y los hippies han quedado en el pasado, y a pesar de ello la pulsión erótica adquiere un nuevo impacto en la sociedad…


Este es el mundo de Vinyl, la nueva serie estrella de HBO: en línea con otras producciones exitosas y rompedoras como Sex and the City, The Wire, Girls, Game of Thrones y True Detective, sobresale por sus autores: la leyenda del rock Mick Jagger, el aclamado director Martin Scorsese, neoyorquino excepcional y creador de clásicos como Taxi Driver o Toro salvaje, y el guionista Terence Winter, nominado al Oscar por El lobo de Wall Street –también de Scorsese– y creador de Boardwalk Empire, además de escritor de Los Soprano. Con un apego estricto a los detalles, Vinyl se propone reconstruir una etapa difícil, de la que apenas unos cuantos proyectos se han ocupado, entre ellos That 70’s Show en la comedia o la temporada más reciente de Fargo. Los 60 han tenido más aproximaciones, de Los años maravillosos a Mad Men: con esta última han sido inevitables las comparaciones por su enorme éxito y por el alcance de su retrato temporal, aunque sin duda será el talento de los involucrados lo que definirá la competencia.

Un soundtrack excepcional Con más de 20 canciones por episodio en promedio (al menos los tres primeros), Vinyl promete volverse un catálogo de lo más selecto del ámbito musical de los 70. El piloto, dirigido por el mismísimo Martin Scorsese, incluye 47 temas, entre ellos: ”Ring Ring” - ABBA “(We’re Gonna) Rock Around the Clock” - Bill Haley & His Comets

“Iron Man” - Black Sabbath “Pretty Thing” - Bo Diddley “Saturday In the Park” - Chicago “Rock and Roll Music” - Chuck Berry “Highway Star” - Deep Purple

La vida después de Mad Men

“Go Away Little Girl” - Donny Osmond “Hit and Run” - Jack Ruby

La trama de Vinyl sigue a Richie Finestra, un productor de música que salió de atrás de la barra de un bar de jazz para representar a un joven cantante y luego crear su propia compañía, American Century; sin embargo, para 1973 su sueño parece haber llegado al final, cuando las pérdidas lo obligan a aceptar la oferta de compra de una multinacional. Pero una serie de circunstancias adversas lo llevan al lado oscuro de su personalidad, y a replantearse el futuro que lo espera y que dice buscar en nuevos sonidos. Richie es interpretado por el actor estadounidense (de tipo latino; su padre es de ascendencia italiana y su madre, cubana) Bobby Cannavale, un viejo conocido del público de las series, entre otras, por su participación en Nurse Jackie y ganador del Emmy por su actuación en Boardwalk Empire como Gyp Rosetti; Devon, su esposa, surgida de la Factory de Andy Warhol, cobra vida a manos de la atractiva Olivia Wilde. Dentro del experimentado reparto destacan las figuras jóve-

“Give It Up or Turnit a Loose” - James Brown “You Shook Me” - Led Zeppelin “Mr. Pitiful” - Otis Redding “Cum On Feel the Noize” - Slade “Want Ads” - Soda Machine “Salute Your Solution” - The Raconteurs “Papa Was a Rollin’ Stone” - The Temptations “The World Is Yours” - Ty Taylor

Protagonizada por Bobby Cannavale (en medio en la foto de la izquierda), en la serie también actúan James Jagger y Juno Temple.

25


La actriz Olivia Wilde entre Mick Jagger y Martin Scorsese, creadores de Vinyl.

nes, principalmente Juno Temple (de 26 años), hija de un notable documentalista musical, aunque cuenta con 15 años de trayectoria cinematográfica mientras que esta es la primera serie importante que hace, y el treintañero James Jagger, hijo del legendario Stone pero actor y músico por derecho propio desde 2009. Una y otro son lo que viene: una ambiciosa “chica para todo” con aspiraciones de subir en el escalafón de la compañía, y un rockero de los comienzos del punk con ganas de dejar huella como el nuevo chico malo de la escena sonora, al lado de las figuras que moldearon la cultura pop en esos años, de Lou Reed a Alice Cooper y Robert Plant, entre muchos otros. Violencia, sexo, traiciones y excesos, pero sobre todo mucha música, son las fuerzas que mueven la historia de Vinyl; aunque al momento de escribir esto sólo se han transmitido tres episodios, el piloto, dirigido por Scorsese, tal vez uno de los más largos para una serie –casi dos horas de duración–, parece haber marcado el tono y episodio tras episodio ha ido ganando fuerza un relato potente donde las cosas no son lo que parecen en un primer momento. La forma de contar, con saltos instantáneos al pasado 26

que ponen en contraste o aclaran comportamientos y reacciones, dará pie a numerosas sorpresas y a mantener constante la tensión que parece ser el sello narrativo. Un atractivo adicional está en el sitio web desarrollado por HBO (www.hbo.com/vinyl), donde no sólo se pueden ver los capítulos sino escuchar la música (en asociación con Spotify), además de minisitios sobre diversos aspectos de la serie, entre ellos los escenarios urbanos reales donde se ambienta el argumento y videos sobre la década. Aunque la crítica fue dura con el episodio inicial y su duración, preguntándose qué podía ofrecer una nueva serie de época luego de Mad Men y su crítica a un periodo de enormes expectativas y sueños rotos, cabe esperar que el genio de sus creadores, protagonistas y espectadores privilegiados de la era que ahora juzgan, haga de Vinyl un producto del que se hable por un buen rato y acaso haga historia. Con un título que alude al mismo tiempo a la ropa sintética característica de los 70 y a los discos con que los músicos dieron ritmo a esa década, Vinyl es una de las apuestas más arriesgadas de la TV para este año y bien vale la pena regalarle varios domingos o un “maratón”.



MÚSICA

Guns N’ Roses:

bienvenidos a la jungla Texto: RICARDO DE QUEROL

El grupo lideró una potente escena en Los Ángeles en los años 80 hasta convertirse en la maquinaria de rock duro más perversa y mejor engrasada. Ahora toca visitar de nuevo ese paraíso en el que la hierba es verde y las chicas son guapas: Axl Rose, Slash, Duff McKagan y compañía aterrizan en nuestro país este mes. 28

A

finales de los 80 y principios de los 90, Guns N’ Roses tenía más audiencia que prestigio. La banda llenaba estadios en todo el mundo y vendía cifras de discos (el mejor el de su debut: Appetite For Destruction, de 1987) que hoy resultan impensables. Pero gran parte de la crítica los consideraba demasiado “comerciales”, palabra muy despectiva en el circuito rockero de


nal de Bob Dylan. Pero Rose sufrió más para sustituir a Slash (y para componer) que Slash para sustituir a Rose.

Imágenes: cortesía

A pesar de todo

entonces. Su éxito en las estaciones de radio, sí, comerciales, no les granjeó el cariño de los puristas. El tiempo, sin embargo, ha revalorizado la marca. Resulta que en las estaciones de radio nostálgicas que dominan el cuadrante siguen sonando tanto o más dos décadas después de la ruptura de la alineación original en 1994. Notas como las de “Sweet Child o’Mine” son tan familiares para el oyente de hoy como para el de ayer. Se da por seguro el reencuentro de los dos pilares de la banda, por este orden: el primero, el

guitarrista Slash; el segundo, el vocalista Axl Rose. Después de la separación, el segundo retuvo el nombre de la banda y Slash se acompañó de distintos cantantes para su carrera como solista o con el grupo Velvet Revolver. Ambos bandos siguieron explotando el gran repertorio de la banda: “Welcome to the Jungle”, “Paradise City”, “November Rain” y la espléndida versión de “Knockin’ on Heaven’s Door” origi-

William Bruce Bailey, mejor conocido como Axl Rose (Indiana, Estados Unidos, 6 de febrero de 1962), sólo fue capaz de lanzar un álbum de un adulterado Guns N’ Roses tras la ruptura: Chinese Democracy, que se editó en 2008 tras innumerables retrasos y enormes costes sin que cumpliera las enormes expectativas. No estaba a la altura. “Un monstruo hinchado”, escribió la crítica. Por su lado, Saul Hudson, más conocido por su nombre artístico Slash (Londres, Inglaterra, 23 de julio de 1965), engrandecía su leyenda: su nombre aparecía en las listas de mejores guitarristas de la historia del rock a que son tan aficionadas las revistas (Time, Esquire, Rolling Stone) y su presencia era muy cotizada en discos ajenos (de Michael Jackson a Rihanna) y en eventos de máxima audiencia (como en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl de 2011 junto a los Black Eyed Peas). El tercer puntal de la banda, Izzy Stradlin (nacido Jeffrey Dean Isbell, en 1962), guitarrista y coautor de los éxitos originales de Guns N’ Roses, también tuvo una notable aunque menos popular carrera en solitario y ha colaborado puntualmente tanto con Axl como con Slash. Su reincorporación ahora no está confirmada. Cuando, en 2012, la banda ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll, Rose declinó asistir, y también Stradlin, aunque sí lo hicieron el resto de sus 29


Imágenes: cortesía

Los tiempos son propicios para ese tipo de reencuentros, porque ya no se exige tener material nuevo como excusa para conciertos multitudinarios (y carísimos) en los que los fans desean escuchar los temas clásicos. Y los grandes estadios son el hábitat natural de este tipo de rock

El más exitoso y el más caro (y malo) de la historia

Appetite for Destruction, el primer álbum de Guns N’ Roses es el disco debut más vendido de la historia de la música, con 18 millones de copias, y permaneció en el número uno de Billboard durante cinco semanas. Además, en 2003 ocupó el puesto 61 en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone. La banda lleva desde 2008 sin sacar un nuevo material al mercado, desde el Chinese Democracy (un proyecto cuasi solista de Axl Rose), que ostenta el récord de ser el álbum más caro de la historia, con una producción que alcanzó los 13 millones de dólares. El álbum no valió sus costes, según las opiniones de la crítica y los fans, y tardó más de 15 años en llegar.

30

antes compañeros encabezados por Slash, y actuaron con vocalista sustituto: Myles Kennedy. El regreso de Guns N’ Roses en versión auténtica, anunciado por Billboard para el Festival de Coachella, en Indio, California (la banda actuará los sábados 16 y 23 de abril), será complementado por una breve gira que aterrizará en Las Vegas y México (Foro Sol, 19 y 20 de abril). Los tiempos son propicios para ese tipo de reencuentros, porque ya no se exige tener material nuevo como excusa para conciertos multitudinarios (y carísimos) en los que los fans desean escuchar los temas clásicos. Y los grandes estadios son el hábitat natural de este tipo de rock. Como los Rolling Stones y The Who, más entrados en años que ellos, o como Police y AC/DC, Guns N’ Roses vuelve a los escenarios para satisfacer a los suyos y, cómo no, para hacer “caja”. Buena noticia para quien se los perdiera en su momento o no tuviera edad para asistir a sus poderosos y energéticos shows en vivo. La cereza en el pastel sería que después de esta gira (que muchas voces desean que se haga “mundial”) nadie vuelva a usar la marca Guns N’ Roses, que ha envejecido muy bien pese al mal uso que hizo de ella su último propietario.



Cortesía

arquitectura testimonios

El filme porcino de

Diego Luna Texto: PABLO DE LLANO

El actor mexicano estrenó en Sundance su tercer largometraje como director, Mr. Pig, que luego llevó al Festival de Cine de Guadalajara, cosechando aplausos. La película, un road trip excepcional con cerdos reales, es protagonizada por Danny Glover. 32

H

ace tiempo que no se deja de hablar de la participación de Diego Luna en la próxima entrega de Star Wars (que se estrenará en diciembre de este año), pero hace poco se comprobó que el actor mexicano ha descubierto un universo paralelo: la cría de cerdos. “La porcicultura es un viaje”, declara en una entrevista en la Ciudad de México antes de partir hacia Sundance, el festival de cine independiente en el que presentaría fuera de competencia su tercera película como director, Mr. Pig. Es la historia de la amistad entre el granjero Ambrose (interpretado por el actor Danny Glover,


estrella de la saga Arma mortal, al lado de Mel Gibson) y un lechón de fina genética. Una amistad que los lleva desde California a México en una camioneta y que arrastra a la hija de Ambrose (Maya Rudolph), en una aventura que profundiza tanto en las injustas re-laciones entre humanos y animales como en las relaciones desajustadas entre padres e hijos. “Es un drama con mucho humor. Creo que los dramas que hacen reír terminan rompiendo el hielo y llegan más profundo”, reflexiona Luna, que subraya la lectura paternofilial de la película: “Habla de un padre y una hija que se reencuentran en la madurez y se dan una segunda oportunidad de conocerse”. La trama arranca en California y se desarrolla en México, en el estado de Jalisco. En el excéntrico periplo de un desgastado ganadero afroamericano al sur del Río Bravo, Diego ha encerrado un doble homenaje: “Es una declaración de amor a mi padre y a mi país”. Otro regalo para el escenógrafo Alejandro Luna, cuya trayectoria ha sido reconocida en los últimos meses con el premio del Festival Internacional Cervantino y la Medalla Bellas Artes y al que su hijo atribuye el mérito original de su desarrollo artístico: “Me enseñó a ver las cosas desde un ángulo particular y me hizo testigo del proceso creativo. Me forjó primero como espectador y también como creador”.

“Es un drama con mucho humor. Creo que los dramas que hacen reír terminan rompiendo el hielo y llegan más profundo”

En una entrevista en octubre pasado, el padre de Diego admitía que no sabía demasiado de la saga de Star Wars. El hijo objeta: “Mi papá tiene memoria selectiva. No se acuerda de todos los juguetes que me regaló”. El actor destaca un busto de Darth Vader que pidió por correo cuando era niño y estuvo esperando durante meses: “Era mi personaje favorito. Una vez que conoces el lado oscuro es difícil negarse a él”, bromea bajo un árbol que lo cobija del espléndido sol mexicano en el jardín de la distribuidora Videocine. Pero lo que centra ahora su atención es la promoción de Mr. Pig, cuyo estreno comercial en México antes del cierre de esta edición estaba pensado para el 18 de marzo. Escrita entre Luna y el guionista Augusto Mendoza y producida por Canana, sociedad que Diego comparte con Gael

García Bernal, la película se empezó a gestar hace cinco años en torno a la idea cómica de un granjero de Estados Unidos que cruza la frontera con un cerdo indocumentado para llevarlo a México, “buscando un lugar idílico para su ser querido”. Pero lo que iba a ser pura comedia fue dramatizándose según se desarrollaba, “adquiriendo más y más gravedad”.

México, ¿un cine en auge? Diego Luna matiza la idea de que el cine mexicano vive un gran momento. Logros como los recientes premios Oscar a Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki, y a Gael García en los Globos de Oro, según el actor, no reflejan tanto la fortaleza del sector como un pulso creativo individual incitado en buena parte por la crisis de violencia en México: “Lo que tenemos que asimilar día con día es durísimo, y hay una necesidad de vomitarlo. Pero por números no se puede hablar de un ‘momento’, porque seguimos sin representar un gran porcentaje del cine que ve el público mexicano”.

Para la filmación de Mr. Pig se compraron cuatro cerdos en México y un entrenador de Estados Unidos los educó. Los cuatro aparecen en un momento u otro de la película interpretando al lechón de Ambrose, aunque resultan indistinguibles. Al terminar la película –en la que también intervino el actor mexicano José María Yazpik– los enviaron a un retiro de lujo, una granja de investigación donde pueden caminar y copular libremente, a diferencia de los que sufren el cruel encierro de las granjas industriales, estudiadas por Luna durante la preparación de la película. “Allí lo que hacen es masturbar a un cerdo semental con la mano de un hombre, generalmente siempre el mismo, e inyectan a las cerdas sólo con la cantidad necesaria, para no perder ni una gota de semen”. Sundance sería la primera prueba de su filme porcino. El mismo sitio en el que presentó su primer largometraje, Abel (2010). Diego Luna sostiene que Mr. Pig se adapta como un guante al enfoque del festival fundado por Robert Redford. “Creo que es una película que no se puede comparar con otras, una película que vive en su propio mundo. Y esa independencia es justo lo que festeja Sundance”. 33


literatura

Mario Vargas Llosa: un pie en el mausoleo y otro en la mesa de novedades

A las 12 y 11 minutos del 1 de marzo de 2016 el autor peruano empezó el primer día de su gran año. A esa hora entró en Casa América, de Madrid, para asistir a la presentación de su última novela, Cinco esquinas. Era la apertura de una temporada de actos, homenajes y efemérides (el pasado 28 de marzo cumplió 80 años) que lo llevarán por medio mundo. Y cuando ha cumplido el momento más feliz de su vida como escritor, “más que cuando recibí la llamada del Nobel”, con la edición de su obra en la colección La Pléiade, de la editorial Gallimard. 34

Imágenes: cortesía

Texto: JUAN CRUZ


N

unca se había sentido más feliz como escritor Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936) que cuando la española Carmen Balcells, fallecida recientemente, le enseñó una carta de la editorial parisiense Gallimard en la que informaban a su agente de que ya era hora de que el autor de La ciudad y los perros entrara en La Pléiade. Aquí explica esa alegría.

Contra el periodismo amarillista

Y se lo tomaron muy en serio los de La Pléiade... ¡Y mucho! Crearon un equipo que ha trabajado años... ¡Volvieron a traducir Conversación en La Catedral porque no les satisfizo la existente!

Cinco esquinas, la nueva novela de Vargas Llosa, es la confluencia de cinco de los pilares de la vida literaria del escritor: el análisis del periodismo, el Perú, el poder, la hipocresía y el erotismo. La cara A y la cara B de cada uno de esos temas con el hilo conductor de una historia de pasiones subterráneas que, como el agua, acaba por encontrar una salida. En el centro y alrededor de todo, la Libertad. Más de 300 páginas de reflexión sobre los diferentes niveles de libertad, secuestros y autosecuestros y prejuicios tanto en las instituciones como en las personas. Durante la presentación del libro, al autor de La verdad de las mentiras y Cartas a un joven novelista se le preguntó de todo. También sobre su cada vez mayor presencia en revistas como Hola, desde que sale con la socialité Isabel Preysler (expareja de Julio Iglesias). El autor confesó: “A mí no me gusta estar ahí. Aparezco por razones personales. ¿Qué tendría qué hacer para no aparecer? Si me da la receta la asumo. Es muy incómodo tener a fotógrafos en tu casa, te coartan la libertad. Ya no puedo hacer las cosas cotidianas que hacía como salir a caminar o ir al cine. Me siguen. ¿Para qué? No sé... toman y toman fotos”.

¿Qué tomo La Pléiade se regaló primero a usted mismo? Me regalaba en Navidad o en cumpleaños. Ahí leí por primera vez La guerra y la paz de Tolstoi. Y el primero debió de ser Arthur Rimbaud. Me lo compré en una librería francesa de la señora Ortiz de Ceballos. Era tan afrancesada que cuando apareció La ciudad y los perros, me dijo: “Qué bien, Marito; ojalá la traduzcan pronto al francés para poder leerla”.

“El peligro viene desde dentro del periodismo empujado por una necesidad de un público cada vez más interesado en el entretenimiento que en la información. Se acabó esa frontera. El amarillismo y el entretenimiento han pasado a ser los valores dominantes. Y el periodismo es víctima de eso. Es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo”, se lamentó. Pero Vargas Llosa quiere mucho al periodismo. Lo empezó a ejercer desde jovencito. Sin él no se entienden muchos de sus libros. A los que, a propósito de este lanzamiento, habría que volver.

¿Cómo se sintió? Creo que nada podía haberme dado tanta alegría como escritor. Siempre fui afrancesado; lo fui de adolescente, leí ávidamente autores franceses; me matriculé de chico en la Alianza Francesa, creía que ahí estaba el canon universal. Me compraba esos libros de La Pléiade de vez en cuando; me los regalaba. No había nada comparable en elegancia y rigor, en seriedad editorial. Así que cuando Carmen me dio esa sorpresa es fácil imaginar cómo me sentí.

¿Y quiso ser usted Rimbaud entonces? No. Yo quise ser Sartre siempre. Seguía todo lo suyo, sus vaivenes ideológicos, sus polémicas. Por eso, unos amigos me llamaban “El Sartrecillo Valiente”. Pero, sí, Rimbaud me emocionaba, y traduje un texto suyo, Un corazón bajo una sotana. Imagine a un chico de la edad que usted tenía cuando leía a Rimbaud iniciándose en la lectura de sus libros en La Pléiade. Le aconsejaría que leyera por orden cronológico.

“Creo que nada podía haberme dado tanta alegría como escritor. Siempre fui afrancesado; lo fui de adolescente, leí ávidamente autores franceses; me matriculé de chico en la Alianza Francesa, creía que ahí estaba el canon universal” 35


Un clásico vivo Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa disfruta del raro privilegio que supone para un autor presente formar parte de los clásicos de La Pléiade. La legendaria colección del sello francés Gallimard acoge muy excepcionalmente a autores vivos, menos de una veintena en casi un siglo. Hace apenas unos días reunió ocho novelas del autor de La fiesta el chivo en dos tomos que aparecieron poco antes de que el peruanoespañol cumpliera 80 años, el 28 de marzo. Editada desde 1931 en papel biblia y tapas de cuero, La Pléiade incluye más de 800 volúmenes de lujo de los clásicos de las letras universales traducidos al francés, introducidos por prólogos de reputadas

¿Y aquel Marito qué leería de lo que escribió el Mario adulto? Para no reconcomerme con la autocrítica, leería Conversación en La Catedral, que es lo menos malo de lo que he escrito. Ahora publica su nueva novela, Cinco esquinas. ¿Cómo afecta lo que ya ha escrito a sus novedades? Todos los libros son la conse-cuencia de una obra en marcha. Y, sí, puede decirse que hay cierta unidad; a Cinco esquinas, por ejemplo, la acompañan en 36

plumas y especialistas con aparato crítico, comentarios y abundares notas. Entre los autores de estos clásicos se reconocen los nombres de: Rafael Alberti, Honoré de Balzac, Charles Baudelaire, Jorge Luis Borges, Albert Camus, Lewis Carroll, Miguel de Cervantes, Charles Dickens, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Franz Kafka, Antonio Machado, André Malraux, Montesquieu, Vladimir Nabokov, Friedrich Nietzsche, Octavio Paz, Fernando Pessoa, Platón, Marcel Proust, Rainer Maria Rilke, Arthur Rimbaud, Antoine de SaintExupéry, Jean-Paul Sartre, William Shakespeare, Mark Twain, Miguel de Unamuno, Jules Verne, Oscar Wilde, Virginia Woolf, Émile Zola y Stefan Zweig.

sucesión novelas como La ciudad y los perros, Historia de Mayta, Conversación en La Catedral... Escribir le rejuvenece. Para eso se escribe. Un libro te regresa a los comienzos. Pues ahora va a estar usted a la vez en un mausoleo literario y en la mesa de las novedades. Eso me hace muy feliz: un pie en el mausoleo y otro en la mesa de novedades. ¡Nunca los dos pies en el mausoleo!



38

Ganadora del Oscar y nominada a este mismo galardón por una soberbia actuación en Carol, pendiente está el estreno en México de una de sus últimas cintas, Truth, vibrante aproximación al mundo del periodismo en la que comparte créditos con Robert Redford. La australiana confiesa que le gusta todo, del cine a la arquitectura, pasando por el arte y la economía. Y al parecer todo, también, lo hace muy bien.

Y

Texto: BÁRBARA CELIS

la verdad ante todo

Cate Blanchett:

entrevista

a quisieran muchos haber sido Bob Dylan. Pero de momento a quien siempre recordaremos en la piel del mítico músico es a la electrizante Catherine Élise Blanchett. Ella fue el gran regalo que brindó hace ya nueve años la película I am not there (en México se tituló: Mi historia sin mí) sobre la vida del músico de Minnesota. Pero, ¿cuándo no ha sido Cate capaz de sorprender? A sus casi 47 años de edad (los cumplirá el próximo 14 de mayo) la nacida en Melbourne, Australia –a la que el manido adjetivo camaleónica no le hace justicia–, se ha sumergido en prácticamente todos los géneros, con papeles mínimos como en Coffee and Cigarettes, de Jim Jarmush, o protagonistas, como el de Jasmine en Jazmín azul, de Woody Allen, por el que fue premiada con el Oscar a la mejor actriz en 2014 (tiene otro por El aviador). Ha encarnado a un elfo de sangre azul en la saga del Hobbit y últimamente la vimos como una mujer enamorada de otra en el represivo universo de los años 50 en Carol (cinta estrenada oficialmente en el pasado Festival

de Cannes y proyectada en nuestro país en febrero pasado). Además lleva desde sus 20 años subida a los escenarios teatrales y durante cinco fue directora artística de la Sydney Theatre Company junto a su marido, con quien además dirige la productora Dirty Pictures. Le da igual que la maten en la página ocho del guion o antes de los títulos de crédito: lo que más saborea de cualquiera de sus trabajos es que estos provoquen “conversaciones interesantes tanto entre quienes trabajamos en la película como entre los espectadores”, explica durante un encuentro con este medio en Londres, adonde acude sin maquillaje y vestida de persona “normal” (suéter y pantalón negro), no de estrella. El debate se veía venir cuando decidió producir y protagonizar Truth (La verdad), que se presentó al público en el último Festival Internacional de Cine de Toronto; en el filme se pone a las órdenes de uno de los más exitosos guionistas de Hollywood, James Vanderbilt, que debuta en la dirección, para contar una historia real sobre periodismo ocurrida hace una década, basada en las memorias de la productora de informati-


vos de televisión Mary Mapes. En ella muchos reporteros actuales se ven reflejados, igual que también los consumidores de información se ven obligados a hacer examen de conciencia. “Mary Mapes [interpretada por Blanchett] era una de las periodistas más valoradas de la CBS hasta su fulminante defenestración en 2004 junto a esa vaca sagrada del periodismo estadounidense llamado Dan Rather [Robert Redford]. Sus carreras terminaron tras firmar un reportaje de investigación en el que se denunciaba que Bush había evitado ir a Vietnam consiguiendo un conecte para entrar en la Guardia Nacional y después habría sido encubierto por mandos militares para evitar sus obligaciones. La blogosfera republicana, entonces

incipiente, se lanzó sobre ellos y les acusó de presentar pruebas falsas”, explica la actriz recién nominada al Oscar por su trabajo en la ya citada Carol. La película sigue el via crucis de Mapes desde las dificultades para la elaboración del reportaje hasta la investigación interna que acabó con su carrera –nunca se probó que falseara información–.

Aún hay Blanchett para rato La actriz australiana protagonizará dos películas este año: Manifesto, una serie de monólogos –femeninos y masculinos– dirigida por Julian Rosefeldt, y el más reciente proyecto fílmico de Terrence Malick, Weightless, con un reparto de lujo: Natalie Portman, Christian Bale, Ryan Gosling, Michael Fassbender, Bérénice Marlohe, Benicio del Toro, Rooney Mara y, por supuesto, Cate Blanchett (estas dos últimas en la foto). Además, entre 2017 y 2018 participará con su voz en sendos filmes de animación: la nueva versión de El libro de la selva, Jungle Book: Origins (interpretando a la pitón hipnotizadora Kaa), y la tercera parte de Cómo entrenar a tu dragón.

¿Arte y economía? El escándalo pasó a la historia como el Rathergate, pero para Blanchett el caso trasciende el detalle para contar una historia universal sobre periodismo. “La única razón para examinar lo que ocurrió en el pasado es si tiene relevancia en el presente. En aquella ocasión muchas cosas importantes quedaron tras una cortina de humo y muchos periodistas dejaron de hacer las preguntas necesarias. Estados Unidos estaba en plena campaña electoral y la CBS, con demasiadas conexiones políticas con el poder, cedió a las presiones [la cadena se negó ahora a emitir publicidad sobre el filme]. La proximidad 39


“La Red está llena de opinión pero, ¿cómo se construyen hoy los reportajes? ¿Dónde ha quedado el periodismo de investigación? ¿Y el periodismo como servicio público? ¿Cómo consumimos hoy la prensa?”

Habla de periodismo con la misma pasión con la que hablaba de música en relación a Bob Dylan o de interpretación cuando encarnó a su colega Katharine Hepburn en El aviador. “Ese es mi problema. Me gusta todo. Yo soy así. Por eso no puedo conformarme con ser ‘sólo’ actriz y me atrevo a dirigir y producir, aunque a veces me parezca una osadía”. Como prueba, su matrícula universitaria: arte y economía, un binomio no muy célebre. “Me gustaban las dos cosas. Luego me fui de viaje y al volver dejé la economía pensando en dedicarme a la arquitectura. Sin embargo, me presenté a una audición y me aceptaron”. Y así comenzó una carrera en la que aún dice asustarse cada vez que le dan un nuevo papel. “Tienes que encontrar la manera de meterte en cada personaje y no siempre es fácil encontrar cómo”. 40

Ama el teatro: “Te obliga a no olvidarte de la audiencia y eso también te hace mejor actriz de cine”. También el cine: “Te obliga a pensar muy rápido y eso también es bueno para el teatro”. Desde hace 17 años comparte vida y pasiones profesionales con su marido, Andrew Upton, guionista y director, y si no tuviera cuatro hijos dirigiría una película. “Pero es algo que tendrá que esperar. Como actriz una película significa estar comprometido tres meses. Dirigir son años”. ¿Llegará? “¡Me encantaría!”, exclama con una inmensa sonrisa que llena de luz el espacio.

Fotos: cortesía

de los políticos a las grandes empresas periodísticas es peligrosa para la verdad y eso es hoy más patente que nunca. Por eso era relevante hacer esta película”, cuenta una actriz que se declara escéptica ante esa idea tan popular de que Internet nos ha dado mucha más libertad de información que antes. “La Red está llena de opinión pero, ¿cómo se construyen hoy los reportajes? ¿Dónde ha quedado el periodismo de investigación? ¿Y el periodismo como servicio público? ¿Cómo consumimos hoy la prensa? Si el poder político y el mediático tienen tantas conexiones, ¿hasta qué punto conocemos la verdad? Tenemos muchos más titulares que antes pero no sabemos más, sólo creemos que sabemos más. La película invita a hacerse esas preguntas”.



Personajes

Zinedine, Zidane el héroe discreto

En medio de un mar de dudas sobre su capacidad como director técnico por parte de la afición madridista, del presidente de su club y, al parecer, de sus propios jugadores, el excapitán de la selección francesa y símbolo del Madrid “galáctico” enfrenta ste mes desde el banquillo su primer clásico contra el Barcelona, equipo que con un triunfo podría dar la liga por conquistada.

Imágenes: cortesía

Texto: DIEGO TORRES

42


1

6 meses después de hacerse cargo del Castilla, equipo filial del Real Madrid que juega actualmente en la Segunda División B de España, nada indicaba que Zinedine Yazid Zidane (Marsella, Francia, 23 de junio de 1972) fuese un entrenador especialmente capacitado para subir de categoría al equipo con mayor presupuesto en La Liga. Cuando Florentino Pérez, presidente del club merengue, resolvió nombrarlo entrenador del Real Madrid C.F. no lo hizo porque a lo largo de este tiempo hubiera demostrado cualidades administrativas o pedagógicas que otros no tuvieran. La elección no obedecía a razones meramente futbolísticas. Si hay algo cierto en Zidane es su estatuto de símbolo. El hombre fue la figura más fascinante del fenómeno popularmente conocido como “Madrid galáctico”. Su ascenso al banquillo no queda suficientemente explicado sin una interpretación semiótica.

Autor del libro Persuasión, estrategias del creer, el semiólogo Jorge Lozano sabe que no hace falta la dialéctica para convencer de la conveniencia de un estimulante en tiempos de depresión. “Ahora que está tan de moda hablar de transparencia”, dice Lozano, “el Madrid fichó a un icono de pasado transparente. Lo único verdaderamente transparente es el nombre propio y Zinedine Zidane es un nombre perfectamente diseñado como el moderado, el que no falla nunca, el correcto”. “Zidane fue el galáctico que más impactó al [estadio Santiago] Bernabéu”, dice el exfutbolista argentino Jorge Valdano, bajo cuya dirección deportiva el Real Madrid contrató al francés por 76 millones de euros en 2001. A Florentino Pérez siempre le pareció una cantidad exigua. “Es el Di Stéfano de nuestro tiempo”, proclamó el presidente blanco. Cuando un año más tarde el equipo conquistó la novena copa de la Champions, el éxito que propició el jugador fue sólo equiparable a la fascinación que inspiró a su alrededor.

Fórmula mágica Pocas veces la historia del futbol concentró más expectativas, más atención y más belleza en un solo instante como en la volea de la final de la Champions en Glasgow. Aquel gesto resolutivo de Zidane resumió la excelencia de un jugador irrepetible. Fue tan maravilloso que

contribuyó a que los dirigentes del Madrid pensaran que habían dado con algo parecido a una fórmula mágica. Una fórmula que transgredía las viejas leyes de un juego que recomendaba distribuir las labores entre defensas, centrocampistas y atacantes. “Zidane”, decía entonces Florentino Pérez, “acabará su carrera jugando de central”. “Lo que importa es generar emoción de manera permanente”, sentenció el entonces director de marketing, José Ángel Sánchez, en el libro Los ángeles blancos. “Ahí es donde el modelo de Florentino vuelve a triunfar. Quienes se creen los más listos, los que conocen al dedillo las verdades ocultas del juego, los mesías del futbol, dicen por ejemplo que hay que fichar a un mediocentro y no a Ronaldo. Pregúntate qué quiere la gente, si el futbol serio y solemne de los mesías del balompié o el juego frívolo que preconiza gente como Florentino Pérez”. La “era galáctica” (a la que dieron vida jugadores como el inglés David Beckham, el brasileño Ronaldo, el portugués Luis Figo y el propio Zidane) acabó estrepitosamente un día de febrero de 2006 cuando Pérez presentó la dimisión después de tres años de sequía de resultados. Juan Ramón López Caro

43


fue el entrenador que cerró el ciclo. “Un entrenador no es la solución a los problemas de un equipo”, dice López Caro, cuando le preguntan por Zidane. “La solución parte siempre de un presidente que brinda credibilidad a un entrenador, que a su vez debería conocer la casa y los jugadores, aparte de la gestión de jugadores con un ego distinto. En 2006 el aspecto físico había mermado en muchos jugadores que estaban en el final de su carrera; y el aspecto motivacional no era el mejor. Sabíamos que era una etapa que se tenía que cerrar. Luego ha habido una regeneración con muchísimos altibajos. Sin ninguna duda Florentino ha hecho un esfuerzo extraordinario por conseguir grandes jugadores. Pero eso no es suficiente. Para trabajar en equipo necesitas una implicación mental”. El italiano Arrigo Sacchi, paradigma del sabio futbolero del que Sánchez aún sospecha, fue director deportivo del Madrid entre 2004 y 2005. “Zinedine Zidane”, dice Sacchi, “fue el mejor de los galácticos, pero eso duró muy poco tiempo. Ahora tendrá que conquistar a los jugadores que entrena con trabajo, ideas, y con su simpatía, algo que en este club es muy importante. El entrenador del Madrid debe ganarse la confianza y el cariño de su plantilla porque tiene que convencer a los jugadores de hacer un esfuerzo extra. Son todos estrellas y ningún gran equipo ha sido formado sólo por estrellas. Con un agravante: en el Madrid son todas estrellas perfiladas para la misma posición, que es la de mediapunta. La tarea de Zidane deberá ser conseguir que todos estos mediapuntas se sacrifiquen por el equipo a costa de sí mismos”. La conversión de Zidane, de ejecutante a ejecutivo, induce a la suspicacia. Valdano alberga una esperanza y un temor. “Sería vano decir que la de jugador y la de entrenador son dos profesiones distintas, ya que en el futbol conviene no refutar las leyendas que traen bellas ilusiones”, señala, antes de admitir una duda. “Zidane es un buen tipo, pero eso no se sabe si es bueno o es malo para una profesión que, cada día más, tiene que batallar contra todo tipo de incomprensiones y dentro de un club que, a tenor de lo visto en las últimas despedidas, parece haberse deshumanizado”. “En una ocasión”, prosigue Valdano, “bajé al vestidor a saludar a los jugadores. Al final pasé por el aseo a lavarme las manos y ahí estaba Zidane, que había hecho un partido glorioso. Lo saludé y contestó con su amabilidad de siempre. ‘¿Saludas?’, le pregunté, ‘si yo jugara al futbol como tú no saludaría a nadie’. Zizou me aclaró con la pureza de un niño que a él le habían enseñado a saludar a todo el mundo. Espero, por el bien de su supervivencia, que se haya curado de esa inocencia”. 44

El mito de Zidane hecho libro Elegancia. La palabra que mejor definía el juego de Zinedine Zidane, el gran Zizou. Elegancia para todos y cada uno de sus gestos técnicos. Elegancia para levantar la cabeza y encontrar al compañero mejor colocado. Elegancia para contorsionar su cuerpo en busca de la posición perfecta para el regate, el pase, el control o el remate. La misma elegancia que un día The Times definió así: “Podría subirse en el metro en hora pico con un traje blanco y salir sin una mancha”. Su gol en la final de Glasgow de la Champions de 2002, en contra del Bayer Leverkusen, es su obra maestra, sin olvidar los dos cabezazos que le dieron a Francia el título de campeón del mundo en 1998.


El icono cierra el círculo Benito Floro sucedió a Valdano y a Sacchi coincidiendo con los días del hundimiento de la dirección deportiva galáctica. Cuando valora el carácter de Zidane para ser entrenador, el que fuera técnico madridista se muestra escéptico: “Zidane era un líder por su calidad. En lo personal, no era especialmente dicharachero. Era educado. Se guardaba para sí. Como entrenador, podría funcionar. Hay buenos entrenadores enérgicos y apagaditos. Si tienes un club estructurado con un presidente líder, un entrenador que mínimamente cumpla su labor puede ser una garantía de éxito. Si el club carece de una estructura sólida el entrenador se ve obligado a luchar con los de arriba. Entonces los técnicos sumisos no sirven porque incluso es necesario poner al presidente en jaque”. Más allá de la conveniencia técnica del ascenso de Zidane, existe una necesidad psíquica. Néstor Szerman, jefe de servicio de Salud Mental en el Hospital Gregorio Marañón

“…al final pasé por el aseo a lavarme las manos y ahí estaba Zidane, que había hecho un partido glorioso. Lo saludé y contestó con su amabilidad de siempre. ‘¿Saludas?’, le pregunté, ‘si yo jugara al futbol como tú no saludaría a nadie’. Zizou me aclaró con la pureza de un niño que a él le habían enseñado a saludar a todo el mundo. Espero, por el bien de su supervivencia, que se haya curado de esa inocencia”: Jorge Valdano

de Madrid y especialista en la alta competencia, habla de Zidane como un líder carismático impostergable. “Los carismáticos existen porque la gente necesita seguridad”, observa el médico. “Da igual que Zidane tenga o no capacidad de comunicar. Al contrario. Si él hubiera hecho explícitas sus ideas eso ya habría creado fisuras en la medida en que pueden ser controvertidas. Un símbolo, un icono, no necesita decir nada. No admite debate porque no hay con qué debatir. Eso puede ser un elemento aglutinador para una comunidad en crisis”. El escritor Jorge Lozano examina el significado trascendental del asunto: “Dijeron que el Madrid contrataría a Mourinho, zafio, excesivo. Y se oyó un ‘¡no, no, no…!’. Frente a la grosería apareció impoluto este señor silencioso, sonriente, que sólo dice cosas positivas. Sólo se excedió cuando señaló que el equipo estaba ‘muy, muy, muy bien’. Es el concepto de medida y geometría. Es el puro modus. La pura forma. Jamás un exceso, jamás una exacerbación. Incluso cuando golpea a Marco Materazzi en la final del Mundial de Alemania 2006 lo hace sin aspavientos, sin decir nada, simplemente golpea de un modo completamente impropio. Es el puro gesto, frontal, determinado, sin arabescos. No es barroco. Es rotundo pero medido, conserva el eje vertical, sin escapar de las leyes de la geometría. Él no grita, no hace una mueca. Su programa narrativo respeta las leyes del héroe sacrificado. Los héroes deben enfrentar el destino sin perder la medida. Hasta en el cabezazo, corresponde con las aptitudes de un hombre de la danza y de la música”. La medida definitiva del éxito y el fracaso del modelo galáctico vuelve a escena con 43 años en lo que parece un intento desesperado de Florentino Pérez por salvar su presidencia y su legado. El icono cierra el círculo. 45


gente

La pantalla adora a Ana Claudia Texto: RODRGO PÉREZ REMBAO Fotos: DANTE CASTILLO

Sobreviviente en una isla de terror, cirquera, chef y conductora de un reality. Tales son las facetas con que la actriz mexicana se propuso, desde el año pasado, presentarse ante nosotros este 2016.

D

espués de un intenso 2015, en el que Ana Claudia Talancón (Cancún, Quintana Roo, 1 de mayo de 1980) se mantuvo corriendo de una locación a otra, para poder dar cauce a distintos proyectos, ha llegado un grandioso 2016 para los aficionados a esta bella cancunense, quienes seguramente la vieron lucir de manera espectacular en Paraíso perdido, la han estado siguiendo en Top Chef México, y pronto la tendrán también en las películas Refugio (dirigida por Demián Bichir) y American Curious.

¿Con qué experiencia te quedas después de haber sido parte de Paraíso perdido? Me quedo con la gran organización que hubo en todo momento y con el aprendizaje de que las cosas se deben llevar tranquilamente para 46


que salgan bien. El ambiente de trabajo que logró crear el director siempre fue amigable, relajado y la verdad es que todo sale mejor así. Cuando armas un equipo que tiene ganas de hacer las cosas bien, que tiene tan buena energía, termina reflejándose en el resultado. Además de lo importante que es el tempo en una película, sobre todo en ésta, en la que va creciendo la tensión; poder tener claridad respecto a cada escena, porque no se filman en orden, entonces debes tener mucha claridad en cuanto a dónde estabas y cómo te sentías.

Entrada triunfal Ana Claudia Talancón debutó como actriz de cine en El cometa (1999, al lado de Diego Luna), película dirigida por José Buil y Marissa Sistach. Ella misma cuenta que cuando le hablaron para hacer casting le dijeron que debía ir vestida de época, pero no le dieron más información. Ana Claudia optó por ir a rentar un vestido de princesa con crinolina y corona. Al verla con el vestuario, la directora soltó una carcajada y le pidió que cantara y bailara “La cucaracha”. La joven actriz siguió las instrucciones sin saber que se trataba de una de las escenas más importantes. Poco después, le avisaron que había sido la elegida para hacer el papel de Valentina.

¿Dirías que fue ese el principal desafío que enfrentaste? Tal vez, aunque no el único. Otro reto importante fue que debíamos tener buena condición física para poder correr en los pantanos; aguantar el calor, los mosquitos, los horarios extremos. También hubo varias personas que se mareaban en el velero. Pero a fin de cuentas te puedo decir que fue una experiencia maravillosa y que me da gusto haberme hecho de una familia tan bonita. Y Sofía, tu personaje, ¿qué te deja? Me deja un muy buen sabor de boca porque es un personaje muy completo. Me encanta hacer personajes que no son lineales, que se sientan más reales, y esta historia permite que esto sea aún más marcado, porque al principio todo está muy bien, pero conforme va pasando el tiempo se pone cada vez peor. Y hablando de personajes, ¿tienes un favorito, entre los que has interpretado? Mmm… híjole, pues cada uno tiene los suyo, y la verdad es que, el que estás haciendo en el momento siempre es el que más te llega. Creo que sería injusto decir que tengo un favorito… Pero más interesante… Hay varios que he disfrutado mucho, la verdad: a Amelia, en El crimen del padre Amaro, la disfruté mucho; a Catalina, en Arráncame la vida, también; ser Alicia, en Ladies Night, fue muy divertido… ¿Y qué personaje histórico te gustaría hacer? Me encantaría hacer Cleopatra… entre muchos otros. Algo que también me fascinaría es hacer una película de ciencia ficción. ¿Qué más viene para ti este año? Sé que vas a estar muy presente… ¡Sí! Estoy grabando el final de Top Chef México, un reality de cocina que se estrena el 21 de febrero (N del E: esta entrevista fue realizada unos días antes de esta fecha) en el canal Sony. Soy la conductora del programa, y me encanta, porque soy toda una sibarita, ¡me fascina comer rico! ¿Y de dónde viene ese gusto? Mi papá y tres de mis tías son chefs; además, mi mamá y mis dos abuelas

“Me encantaría hacer Cleopatra… entre muchos otros. Algo que también me fascinaría es hacer una película de ciencia ficción” cocinan exquisito, y a mí también siempre me ha gustado mucho cocinar… aunque me gusta más comer (se ríe). Otra cosa que me encanta de este programa es que muestra un México distinto, con el impresionante nivel gastronómico que tiene, y que, a través de un momento de entretenimiento, se pueden dar a conocer las raíces, los colores y mucho de la maravillosa cultura que tenemos. Además voy a estar 47


acompañada de cuatro chefs muy reconocidos: Marha Ortiz Chapa, Guillermo González Beristáin, Juantxo Sánchez y Aquiles Chávez, y el nivel de producción es impresionante: hay más de 11 cámaras, un dron… vamos a diferentes estados de la República, y es delicioso ir a locaciones, probar la comida local, ¡bichos locales! Bueno, insectos locales.

Sí, hice una aparición especial en Refugio, la ópera prima de Demián. Ahí hago un número de circo.

¿Sí comes insectos? ¡Claro! Como de todo, soy cero remilgosa y me encanta probar cosas diferentes.

¿Y un sueño no? Pues mira, yo voy a donde me lleve mi trabajo. Me ha tocado estar en Europa, en Sudamérica, en Canadá, en Estados Unidos… me encanta viajar con mi trabajo, a donde sea. Lo que más me gusta es hacer proyectos interesantes con personas que tengan ganas de hacerlo bien.

Curiosamente, Top Chef México no es el único proyecto relacionado con comida en el que te vamos a poder ver este año… Así es. El año pasado lo cerré filmando una película donde salgo de cocinera. Se llama American Courious, y su estreno está programado para agosto o septiembre. Se trata de una producción mexicana dirigida por Gabylú Lara, y aunque es su primera película, es increíble porque parece que lleva dirigiendo toda la vida: sabía perfectamente lo que quería, nunca se atrasó un solo día… creo que es una de esas personas que ya lo traen. Y antes de eso hiciste unas escenas para la película de Demián Bichir… 48

Hoy en día, ¿qué significa para ti Hollywood? Es una industria muy grande, donde se hacen muchísimas películas al año y… eso: una industria grandísima.

Hablando de personas que están haciendo bien las cosas, ¿qué representan para ti nombres como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu o Guillermo del Toro? ¡Un gran orgullo, sin duda! Se me hace padrísimo lo que han logrado, los felicito enormemente. ¿Algún proyecto con ellos? No hay nada programado, pero piedras somos y en el camino andamos.



MÉxico Lindo

De negocios en Puerto Vallarta, ¿por qué no? Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Fotos: AZAHARA GÓMEZ

50


Acurrucada entre montañas cubiertas de selva, esta ciudad jalisciense se haya enclavada en la segunda bahía más grande de América del Norte (Bahía de Banderas) y fue durante muchos años el centro turístico más bello de México (distinción que desea recobrar; así lo constatamos). En los alrededores hay mucho por hacer: tenderse en playas casi vírgenes, pasear a lomo de caballo, avistar ballenas, realizar submarinismo y pesca, con capturas que darán para contar una buena historia después en el bar. Si sólo vas de trabajo y te falta tiempo para disfrutarla, te ofrecemos un plan con seis opciones que te dejará con ganas de más, pero satisfecho. De arriba abajo: Muelle de los Muertos, embarcadero y terraza del hotel Hilton. Izquierda: a bordo del catamarán “Canuwa”.

P

uerto Vallarta, nombrado así en 1918 en honor del gobernador del estado de Jalisco Ignacio Luis Vallarta (1830-1893), es una promesa de experiencias inagotables: no puedes venir aquí sin definir el tipo de viaje que deseas experimentar. En años recientes esta joya del Pacífico mexicano ha dado un interesante giro en su oferta vacacional para convertirse, también, en un referente del turismo de negocios por ser un destino que fusiona conectividad e infraestructura hotelera con la belleza exótica de sus playas y el encanto provinciano que conserva hasta nuestros días. El cambio del paisaje urbano que ha sufrido en los últimos dos años, para quien conoce este lugar como la palma de su mano, es significativo. Aunque para quien no es un visitante frecuente, es casi imperceptible. Este paraíso terrenal se convierte a pasos agigantados en el rumbo predilecto de trotamundos presurosos que van a cerrar algún trato o negocio, a la vez que buscan gozar de las maravillas de un típico destino de sol, arena y mar.

Primera opción: un respiro en tus labores Si el propósito de tu agenda es trabajo, seguramente tu primera parada será el Centro Internacional de Convenciones. Este recinto cuya fachada evoca las olas del mar y los veleros de las embarcaciones fue diseñado por el arquitecto José Manuel Gómez Vázquez Aldana en 2009, con el objetivo de ofrecer la infraestructura necesaria para toda clase de eventos nacionales e internacionales. Ubicado sobre Av. Paseo de las Flores, a cinco minutos del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, este sitio ha sido 51


sede de eventos como el Tianguis Turístico, el World Economic Forum y el certamen Nuestra Belleza México, entre otros. El Centro Internacional de Convenciones es, además, único en el mundo porque destina un porcentaje de sus ingresos para el mantenimiento y protección del Estero El Salado, un área natural protegida que consiste en un manglar inmerso en la zona urbana de Puerto Vallarta. Este bello pulmón ecológico tiene una extensión de dos kilómetros y desemboca en el Pacífico. Para disfrutarlo puedes hacer un recorrido de caminata o trote, en el

Escultura de Los Arcos.

4 razones

para hacer negocios

en Puerto Vallarta 1. Es uno de los destinos con

Malecón.

cual observarás hasta 110 especies de aves, 29 de anfibios y reptiles (como cocodrilos) y 10 de mamíferos, además de una gran variedad de invertebrados y peces característicos de las zonas de manglar. Un excelente pretexto para darle un respiro a tus labores.

mayor conectividad aérea: más de 260 vuelos semanales procedentes de más de 17 destinos de Estados Unidos, Canadá, Europa y de las principales ciudades de México.

Opción dos: arte en todas partes Una caminata por el malecón puede ser el inicio de un momento inolvidable tras un agitado día de trabajo. Recién remodelado, este viejo muelle recobró su sentido original al ser devuelto a los peatones. Ahora, debajo de la sombra de las palmeras y de los almendros recién plantados en varias y variadas jardineras, se puede disfrutar de un relajante paseo con vista al horizonte y gozar de esas tonalidades naranjas y azules que rasgan el cielo al atardecer, mientras contemplas las icónicas esculturas de bronce que se enfilan a la orilla del mar. Estas 15 figuras fueron restauradas y colocadas como remates visuales de las calles que descienden al malecón. El Niño sobre el Caballo de Mar (o simplemente El Caballito de Mar), del artista mexicano Rafael Zamarripa Castañeda, hoy luce en medio de una escalinata a la playa. Los Arcos, en la esquina del Museo Naval, fue ubicada en el centro del paseo para enmarcar la vista a la bahía y su plataforma a veces sirve de escenario para espectáculos al aire libre como el que da semanalmente el Ballet Folclórico Xiutla y que se ha convertido en una de las atracciones gratuitas imperdibles 52

2. Tiene una oferta de 22 mil habitaciones de hotel, condominios, departamentos y villas. 3. Existe una gran oferta de

turismo de ocio y lúdico que se complementa con la infraestructura creciente para reuniones, congresos y convenciones.

4. Ofrece devolución del IVA.


53


de la ciudad. La Fuente de la Amistad, de James Bottoms, y las esculturas del tapatío Sergio Bustamante también fueron reposicionadas, creando un nuevo paisaje urbano del malecón vallartense. Esta caminata puede concluir en el Muelle de los Muertos, situado en la calle Francisca Rodríguez, frente a la tradicional Playa de los Muertos, que también formó parte del proyecto de remodelación del malecón; ahora cuenta con un andador peatonal y una plazoleta en la que se colocaron bandas de madera alrededor de la estructura metálica en forma de vela que diseñó el arquitecto mexicano Jesús Torres Vega. Son 665 metros cuadrados hacia el mar, de los que tanto los turistas como los lugareños se han apropiado como un espacio ideal para charlar, convivir, leer, escribir o simplemente contemplar el oleaje del mar. Si aún tienes tiempo no debes dejar pasar la oportunidad de caminar por el centro histórico, también conocido como el Antiguo Vallarta, donde confirmarás esa frase que incansablemente has escuchado desde que descendiste del avión: “el encanto de Puerto Vallarta radica en el espíritu provinciano que todavía conserva”. El cuadro creado por los tejados rojos de las casas, las calles empedradas, las rejas de hierro forjado y los muros blancos se funde con el paisaje de la Sierra Madre Occidental y el colorido de la extraordinaria gama de azules de las aguas del Pacífico. No en vano a esta zona se le ha bautizado como Zona Romántica. El centro es la zona más tradicional de Puerto Vallarta y al mismo tiempo es la más cosmopolita. La estancia de extranjeros avecindados en la bahía desde hace unas décadas y el constante flujo de turismo internacional – anualmente el puerto capta 3.7 millones de visitantes, de los cuales 1.4 son venidos de otros países, según datos del Fideicomiso Turístico de Puerto Vallarta– le ha otorgado esa personalidad. Hoy es un punto de encuentro del arte ya que galerías y restaurantes se han sumado a un movimiento cultural de reciente creación denominado art walk. Si viajas en los meses de octubre a mayo (¡estás a tiempo!) debes considerar que cada miércoles alrededor de 16 locales del centro (entre galerías, cafeterías y restaurantes) exhiben obras artísticas de diferentes estilos y corrientes de creadores de todo el mundo, y abren sus puertas para que el público en general las visite. El recorrido por estos locales se torna más interesante si sabes que en cada lugar te ofrecerán un coctel de cortesía. Parque Marino Los Arcos.

54

Opción tres: una historia hollywoodense Despertar en Puerto Vallarta a sabiendas de que afuera está uno de los litorales más ricos del Pacífico y no salir a descubrirlo, es imperdonable. Si la mañana está despejada puedes agendar un paseo a bordo de una de las embarcaciones de Mike’s Fishing Charters & Tours para adentrarte en ese mundo marino que es uno de los principales atractivos de la ciudad. “Canuwa” es la nave más joven de Mike’s Fishing, un catamarán de lujo para 120 personas y una tripulación de seis marineros y un capitán, que zarpa cada martes, miércoles y jueves para un viaje sobre las olas que se prolonga por cuatro horas. Durante el tour el capitán narra una de las historias más fascinantes del puerto, por muchos considerada como el detonante del boom del turismo mundial en la bahía: el tórrido romance de las estrellas de Hollywood Elizabeth Taylor y Richard Burton, que se intensificó mientras el actor filmaba La noche

Antiguo Vallarta.


de la iguana (de John Huston), a comienzos de los años 60. Los celos de Liz no podían contra la sensualidad de la coprotagonista del filme, Ava Gardner, la pareja en escena de su amante. El escándalo provocado por estos amoríos pusieron a Puerto Vallarta en los ojos del mundo y ese paraíso tropical pronto se convirtió en un hot spot internacional. El paisaje que vemos ahora es igual de exuberante que la belleza de las dos actrices: la verde serranía bordeando la bahía, el azul celeste de las aguas y del cielo. La riqueza del Pacífico es incomparable y te obsequia experiencias increíbles como ser testigo de cómo un grupo de delfines emerge del mar para escoltar el barco en el que nos trasladamos. Este paseo también incluye un descenso en el Parque Marino Los Arcos para hacer snorkel o bucear en profundas cavidades submarinas donde puedes apreciar arrecifes de coral y enormes bancos de peces.

además de mucha paz y tranquilidad, se puede gozar de una hermosa vista al mar y a las montañas de la Sierra Madre Occidental. Sus aguas mansas son ideales para nadar e incluso aprender a hacer paddle surf.

Opción cuatro: tarde gourmet A Puerto Vallarta también se le puede conocer a través de los sabores. No por nada es la sede de un importante festival gourmet internacional en noviembre, pues el corazón de este puerto es un lugar con una vibrante oferta restaurantera. Enumerarlos sería imposible en este espacio. Preferimos recomendarte una de las mejores alternativas culinarias que en un viaje relámpago no debes dejar pasar. Trío es un pequeño restaurante de comida mediterránea con un toque mexicano, comandado por Bernhard Güth, un cociParroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Nuestro destino final es Colomitos, una bella y diminuta playa de apenas 30 metros de largo que generalmente está desierta. Ubicada al sur de Bahía de Banderas y en la desembocadura del río Tomatlán, desde aquí, Escultura El Caballito de Mar en el malecón.

55


nero alemán que inició de aprendiz en fogones de Italia y culminó como chef ejecutivo del bistro Jean Claude en el SoHo neoyorkino antes de llegar a esta ciudad. Güth se instaló en Puerto Vallarta en 1993. Abrió un pequeño negocio a la vieja usanza y hasta hoy va viento en popa con la divisa de “si es rápido no es bueno”, y también: “aquí se cocina con amor”. El chef teutón cuida hasta el último detalle: la cocción exacta de la carne, la cantidad precisa de una salsa, el maridaje perfecto…

Vista Vallarta Club de Golf.

Probar una entrada de terrina de foie gras y jalea de cosecha tardía con lechuga francesa, un risotto de perejil con molleja de ternera horneado, un huachinango horneado con chile verde, ratatouille y salsa de cilantro y limón, o un filete de res con cebolla al vino tinto, verduras al ajo, papa cambray y salsa de pimienta negra, será como recorrer a través del paladar el trayecto que hizo Bernard desde que salió de su natal Alemania hasta llegar a Puerto Vallarta. Como si durante el trayecto el cocinero hubiese llenado su memoria de sabores que ahora surgen en cada platillo servido en su inigualable restaurante vallartense.

Opción cinco: relax en el spa El sueño de cualquier viajero de negocios es iniciar o cerrar el día en un buen spa. En Puerto Vallarta las cadenas hoteleras han puesto especial acento en sus instalaciones de relajamiento y en los servicios que éstas ofrecen. Técnicas japonesas como el shiatsu y de digitopuntura como la reflexología forman parte de sus paquetes; en algunos han incorporado incluso elementos naturales de uso indígenas que aluden a la cultura wixárika o huichol y sus conocimientos de la naturaleza.

56

Opción seis: hoyo en uno Los campos de golf de Puerto Vallarta son un atractivo de primer nivel. De los siete que hay destacan los dos de Vista Vallarta Club de Golf, que fueron diseñados por dos legendarias figuras de este de deporte: Jack Nicklaus (excampeón mundial de golf) y Tom Weiskopf (aclamado jugador y ahora arquitecto de campos de golf).

Secrets Spa by Pevonia, uno de los más lujosos, cuenta con un moderno centro de fitness y un circuito de hidromasaje que te quitará el estrés al primer contacto con el agua. Además aplican tratamientos como exfoliación corporal, active pureness, manicure, entre otros. Las opciones no son menores en el Hilton Puerto Vallarta Resort, con su Ki Spa, el único con flotarium, una encantadora bañera con agua con un alto contenido de mineralización en la que se flota sin esfuerzo, provocando un estado muy profundo de relajación física y mental.

En un área de 500 acres, la belleza tropical del puerto se impone como escenario. El campo diseñado por Nicklaus en abril de 2001 está asentado sobre laderas cubiertas de hierba, densos bosques de palmeras y enormes ficus. Para ser más interesante es cruzado por riachuelos naturales. Construido sobre la parte alta de una colina se aprecian por un lado las montañas de la Sierra Madre Occidental, y por el otro, la costa del Pacífico. El paisaje en su conjunto es algo digno de contemplar.

Otra opción es el Ohtli Spa de CasaMagna Marriot Puerto Vallarta Resort & Spa, cuyo servicio está enfocado a la sanación del cuerpo y del alma. Uno de sus tratamientos estrella es el de la regresión psicológica; la experiencia es surreal: introducido en una alberca de agua cálida deberás narrar a una experta toda tu vida durante dos horas, sintiéndote liberado espiritualmente al final de la sesión. Asimismo, cuentan con paquetes especiales para disfrutar de un día de spa en pareja, con privacidad, velas aromáticas, música de relajación y jacuzzi.

El campo de Weiskopf, también de 2001, destaca por el contraste que ofrece ante del de Nicklaus. Localizado en la parte oeste del club de golf, está construido entre cañadas profundas, una densa jungla y arroyos para hacer un partido más interesante y arriesgado.


57


deportes

Kobe Bryant, el último héroe de la NBA Texto: ROBERT ÁLVAREZ

D

esde que enrollaba los calcetines largos con los que jugaba su padre Joe, tal como él mismo cuenta en su carta de despedida, el basquetbol lo ha sido todo para Kobe Bean Bryant (Filadelfia, Estados Unidos, 23 de agosto de 1978). La estrella de la NBA vive por y para este deporte. Pero no se conformó con competir y superar a muchos de sus contemporáneos. Su obsesión fue siempre la de “atrapar” al más grande, Michael Jordan. A sus 37 años, desgastado por las lesiones que lo han martirizado durante las tres últimas temporadas y desmoralizado por la zozobra de los peores Lakers de la historia, Kobe dijo basta. Lo deja. Este mes, cuando el equipo de toda su vida dispute su último partido oficial, el miércoles 13 de abril en el Staples Center de Los Ángeles contra el Utah Jazz, Kobe pondrá punto final a una carrera legendaria. Se va uno de los mejores de siempre.

Fotos: cortesía

El estrella de los Lakers jugará este mes en Los Ángeles el último partido de su brillante carrera. Se retira a los 37 años aquejado por las lesiones y en la época más oscura en mucho tiempo de su amado equipo. Compitió con grandes como Lebron James, pero su mira siempre estuvo puesta en Su Majestad Michael Jordan.

58


A sus espaldas quedarán 20 años de carrera y una cosecha muy apreciable: cinco anillos, tres junto a Shaquille O’Neal (2000, 2001 y 2002), 17 presencias en el Juego de Estrellas, un MVP en la temporada 2008, dos MVP de las finales, dos medallas de oro olímpicas (Pekín 2008 y Londres 20012), unas ganancias estimadas en 303.2 millones de dólares, tras una última campaña en la que es el mejor pagado de la NBA con 25 millones de dólares. El eterno escolta de los Lakers, de 1.98 de estatura, podrá presumir de haber concluido su carrera como el tercer mejor anotador en la historia, sólo por debajo de Kareem Abdul-Jabbar y Karl Malone y por delante de Michael Jordan (32,292 puntos). Cuando superó a este último, se sinceró: “Los dos estamos obsesionados con la idea de hacerlo lo mejor que podemos. Es una bendición y una maldición al mismo tiempo. En ese aspecto, somos parecidos”. Jordan, en cualquier caso, continúa con el mejor promedio anotador de la historia. Kobe lo justificó atendiendo a las dos posiciones que tuvo que ocupar durante buena parte de su carrera, la de base y la de alero. “Tuve que jugar de base, que no es el papel más natural para mí, sobre todo con Shaq. Superar en puntos a Jordan no es algo en lo que soñara cuando era un niño. Yo soñaba en superarlo en anillos. La emoción por ganar títulos es muy superior porque ese sí es mi objetivo, no los números y ese tipo de cosas”. Phil Jackson, el entrenador que ganó seis anillos con Michael Jordan en los Chicago Bulls y cinco con Kobe Bryant en Los Angeles Lakers, definió en cierta ocasión a este último como un jugador “imposible de entrenar”. Lo explicó en su libro Once Anillos. “Tuvo dificultades para aceptar el triángulo y a menudo hizo lo que le dio la gana, actitud que molestó a sus compañeros. Muchos me dijeron que no les gustaba jugar con él porque no respetaba el sistema. Yo ya había vivido esa misma situación con Michael, pero Kobe, que acababa de cumplir 21 años, no era tan maduro ni tan amplio de miras como Jordan”. Jackson atribuía el carácter egocéntrico y presuntuoso a la herencia de su padre, Joe (que jugó para tres equipos NBA en los años 70 y 80: Philadelphia 76ers, San Diego Clippers y Houston Rockets, y luego marchó a la liga italiana donde se retiró en 1991). Según el ahora presidente de operaciones de los

New York Knicks, Bryant padre afirmó que practicaba la misma clase de juego que Magic Johnson, pero que la NBA no estaba preparada para su juego recreativo. A Kobe no le importó que en 2003 surgiera otra megaestrella como LeBron James. Su punto de comparación siempre fue Michael Jordan. Hasta que la mala gestión de los Lakers (escuadra a la cual Bryant arribó en 1996), con el adiós de Phil Jackson en 2011, los fichajes sobre todo de Dwight Howard y Steve Nash en 2012 y el adiós de Pau Gasol en 2014, los condujeron a los peores resultados de su historia: 61 derrotas y 21 triunfos en 2015, una racha que continúa esta temporada cuando van últimos en la Conferencia Oeste (13 ganados y 51 perdidos) al cierre de esta edición. Las lesiones, además, martirizaron al apodado Black Mamba. En abril de 2013 se rompió el tendón de Aquiles y en enero de 2015 tuvo que pasar por el quirófano para reparar los daños en su hombro derecho. “Mi corazón puede con la lucha, mi mente puede con el esfuerzo. Pero mi cuerpo sabe que es la hora de decir adiós”, concluyó Kobe en la carta en la que anunció su inminente retiro. 59


de viva voz

Roselyn Sánchez: amor al drama Fotos: cortesía

Texto: XIMENA CASSAB

Actriz puertorriqueña y hoy también productora, orgullosa de sus raíces latinas, Roselyn estelariza la serie Devious Maids y participa en Mothers and Daughters, una película sobre el significado de ser madre que se estrena en mayo y en la que también actúan Sharon Stone, Susan Sarandon, Christina Ricci y Courteney Cox. 60


Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo? Desde pequeña quería hacer esto, actuar, ni siquiera me visualizo haciendo otra cosa. Pienso que es un privilegio poder interpretar tantos personajes diferentes a lo que soy yo misma. ¿Cuál es el personaje que más has disfrutado? He tenido muchos. En la serie que hago en este momento, Devious Maids (Criadas y malvadas) interpreto a Carmen Luna, y es la primera vez que puedo hacer comedia. Ya vamos en la cuarta temporada, el programa ha sobrevivido tres años. Carmen me encanta porque es muy alocada, es muy cómica e impulsiva. Cada vez que voy a trabajar voy muy contenta porque sé que la voy a pasar chévere. ¿Y el más difícil que has interpretado? Por la trama, la película Invencibles, que hice en 2012. A mí personaje, Lisa Morales, le toca que la rapten, la torturen, la violen, lo cual emocionalmente es muy fuerte… aunque sea ficción.

en Estados Unidos. El programa giraba alrededor de esta mujer y era un gran vehículo para mí. Era drama-comedia y yo me moría por hacer comedia. Estábamos a punto de grabar y el presidente del canal, que siempre tuvo muchas dudas sobre mí por mi acento, decidió despedirme por mi manera de hablar a pesar de que ya me habían dado el trabajo. Para mí fue un golpe muy duro. Me dolió tanto que decidí tomarme un año para estar tranquila y ser mamá. Fue en este tiempo cuando quedé embarazada.

¿Cómo hacer para no llevar esas emociones tan fuertes a tu vida privada? Simplemente hay que dejarlo ir. Hay momentos que son muy fuertes y es difícil despojarte del personaje. Pero como mamá (tiene una hija de cuatro años llamada Sebella Rose) no me puedo dar ese lujo. Quizá cuando estaba soltera lo hacía, pero ahora tengo que ver por mi familia y dejar en el set de grabación lo que sucede ahí. ¿Cuál es la parte más complicada de tu trabajo? Toda mi familia está en mi país y es difícil estar lejos. Tener a mi hija aquí y que no conviva con sus abuelos, con sus primos y sus tíos, en especial en fechas como el día de las madres o Navidad. Es un sacrificio que hago por la carrera, y duele. Además la dinámica de esta industria es de rechazo y hay que tener una piel muy gruesa para superar todas las cosas que le dicen a uno. Pero es la dinámica y hay que saber que no es personal. Y aguantar. Es difícil. ¿Cuál ha sido uno de los golpes más duros que has recibido de la industria? Hace algunos años conseguí mi primer personaje protagónico en una serie para una gran cadena 61


“La dinámica de esta industria es de rechazo y hay que tener una piel muy gruesa para superar todas las cosas que le dicen a uno. Pero es la dinámica y hay que saber que no es personal. Y aguantar. Es difícil” ¿Cuál es tu género favorito? Me gusta mucho la comedia. Pero orgánicamente, lo que me llama la atención y me sale natural es el drama. ¿Cuál es tu sueño? Me muero por hacer teatro musical en Broadway. Es algo en lo que pienso todos los días, pero creo que aún puede suceder, todavía no lo veo como un sueño frustrado.

Momento “Trump” Hace poco menos de un año, tras los insultos hacia los mexicanos por parte de Donald Trump al anunciar su precandidatura a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, Roselyn Sánchez anunció su renuncia a la conducción de la gala Miss USA, un certamen de belleza asociado al nombre del político estadounidense. “Como latina orgullosa de mis raíces, cultura y todo lo que hemos contribuido a esta nación, he decidido cancelar mi participación como co host en el certamen Miss USA. No tolero las palabras tan irrespetuosas e hirientes que salieron de la boca del señor Trump. (Los latinos) somos la fuerza que mantiene este país (Estados Unidos) a flote”, le recordó la actriz al magnate. 62

¿Qué te gusta hacer cuando no trabajas? A mí me encanta trabajar y tener mi propio dinero. Cuando no trabajo me da ansiedad. Cuando intentaba embarazarme sabía que tenía que estar tranquila, porque me costó mucho. Pero me daba tanta pena estar sin hacer nada que ya me quería ir a trabajar. Hoy con la familia todo cambia; me encanta leer con mi hija y bailar. Me cuesta estar tranquila, pero sé que ahora hay que buscar el balance. ¿Y para viajar, qué lugares prefieres? He ido a muchos lugares espectaculares. Regreso seguido a Puerto Rico porque me encanta ir allá. Podría vivir en Barcelona, Panamá, Cabo San Lucas. En general, me fascina viajar. ¿Qué te espera en tu futuro profesional? Estoy trabajando mucho con mi esposo (el actor Eric Winter) como productora, lo cual me da mucha ilusión. Es como regresar a la universidad. La producción es otra dinámica, pero tengo tantos años haciendo esto que tengo muchos conocimientos. La verdad es que nos ha ido muy bien. Yo me visualizo produciendo más, descubriendo talento. Me gustaría producir y actuar mi propio programa. También tengo un libro de niños dedicado a mi hija que sale el próximo año.



EFEMÉRIDES

Cervantes y Shakespeare, esos monstruos Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

A veces, escribir sobre lo que más nos gusta resulta en lo contrario de lo que creíamos, porque es triste dejar fuera tanto que se puede decir al respecto. Porque, ¿qué se puede contar de dos colosos sobre los que ya se ha escrito tanto y que tanta felicidad, angustia, tensión, dolor, risa… y demás emociones y reflexiones han provocado? Claro, el pretexto nos permite acercarnos a ellos por una vereda específica: la conmemoración de sus respectivos 400 años de fallecimiento. Pero, ¿y luego? Este par es tan grande que no cabe en la muerte. 64


T

ambién es verdad que todos los conocemos, pero que a la vez son casi desconocidos. Ya no digamos por el esfuerzo y el tiempo que implica leerlos en estos tiempos tecnológicos y de prisa eterna, sino por los valores que sustentan sus letras y que hoy, en tiempos de mercado y cotizaciones, resultan opuestos a lo que quiere la mayoría (recordemos la obra de Shakespeare El mercader de Venecia, donde se condena la especulación, la avaricia, el prestamismo, tres prácticas hoy aplaudidas). Y ya ni mencionemos los valores de un loco (¿loco?) que pone su brazo al servicio de la dignidad y el consuelo de los necesitados (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Cervantes). Pero, si ya no hay tiempo para leerlos y tampoco para adecuarse a sus valores, ¿por qué, a 400 años de su muerte, están tan vivos y siguen siendo los más altos referentes de la literatura universal? ¿Será que hoy son más necesarios que nunca? Cervantes y Shakespeare, con su pluma, crearon el universo más hondo y amplio de nuestra condición humana, quizá junto con Homero, Dante, Víctor Hugo, Goethe, Tolstoi y Dostoyevski. Si hoy, en nuestra vida cotidiana, nos hemos limitado a ser productivos y hedonistas, nos estamos perdiendo de la mayoría de nuestras potenciales emociones, sensaciones, pensamientos... y, por eso, al leer a estos autores, nuestra alma siente que está recuperando su humanidad. Tan parecidos y diferentes, el destino unió estos dos nombres para ser pronunciados con los máximos honores, aunque sus caminos fueron muy diferentes.

pero se consideraba un libro cómico, menor, y sólo fueron los siglos y los estudios los que le dieron el reconocimiento debido. El viejo soldado español, herido en una mano en la Batalla de Lepanto (contra los turcos, en 1571), vivió, muy a su pesar, a la sombra de otro escritor inmenso, Lope de Vega, quien sí gozó de los privilegios de los poderosos de aquel tiempo (igual que Shakespeare). A Cervantes, nacido en Alcalá de Henares en 1547, le negaron hasta una digna pensión para su vejez. La vida de don Miguel fue peligrosa y dolorosa. Su dicha radicaba en su capacidad de observación, en

Cervantes nunca se consagró como autor. Shakespeare, sí. Por supuesto, el Quijote (publicada la parte primera en 1605; y en 1615 la segunda) fue muy leído en su momento,

Imágenes: istock

Cervantes: contra los molinos de viento

Mundo cervantino.

Una fecha, dos calendarios El Día Internacional del Libro se celebra, desde

se llama así en honor de Julio César, durante cuyo gobierno se

1995, cada 23 de abril. Se eligió la fecha porque

diseñó el nuevo sistema para medir el tiempo: por primera vez se

se dice que tanto Cervantes como Shakespeare

decretó que el año duraría 365 días y que cada cuatro habría uno

murieron ese día del año 1616. En realidad, el pri-

de 366, para ajustar cierta inexactitud de minutos en la cuenta.

mero murió el 22 de abril y el segundo, quizá, el 3

Pero tampoco así se alcanzó total precisión, pues aquel calenda-

de mayo. ¿Y entonces? Bueno, que a Cervantes y

rio consideraba que el año duraba 365 días y 6 horas, cuando, con

a Shakespeare los velaron, sí, el mismo día, pero de

exactitud astronómica, la cifra correcta es de 365 días, 5 horas, 48

dos calendarios diferentes: a uno con el gregoriano

minutos y 45.16 segundos.

(el que usamos en la actualidad) y al otro con el

Por siglos y siglos, se fue acumulando un error que, en 1582,

juliano (vigente en Gran Bretaña hasta 1752 y, en

durante el papado de Gregorio XIII, cuando se adoptó el calenda-

algunos países, como Rusia, hasta el siglo XX).

rio gregoriano, ya sumaba unos 10 días. Pero, claro, como era una

El calendario juliano sustituyó, en el siglo I a. C.,

reforma católica, Gran Bretaña no se sumó a ella… y Shakespeare

al romano, que se basaba en el ciclo lunar para lle-

expiró, para ellos, el 23 de abril, cuando en España, era ya 3 de

var la cuenta del tiempo. El calendario juliano, solar,

mayo y Cervantes llevaba semana y media de fallecido.

65


su orgullo y honra y en su fortaleza de ánimo… sí, como un caballero andante, de ésos que ya para entonces no existían pero que poblaban las páginas de las novelas de caballería que se leían con deleite, como hoy se siguen las sagas cinematográficas. Don Quijote decide ser caballero andante porque esos libros “le secaron el seso”.

Don Miguel Se ha previsto realizar, oficialmente, cerca de 230 actividades en todo el mundo para recordar los 400 años de la muerte de Cervantes. En toda España habrá conferencias, ciclos de cine, talleres, publicaciones conmemorativas, exposiciones, música, puestas en escena, lecturas en voz alta, danza, títeres (por supuesto que títeres: no olvidemos ese bellísimo entremés llamado “El retablo de las maravillas” y, en la segunda parte del Quijote, los capítulos que hablan del retablo de maese Pedro) y muchos eventos más, alusivos al autor y su obra.

Para el mero día 23 de abril, el ayuntamiento de Alcalá de Henares ha agendado una cabalgata en la que participará un centenar de músicos, cómicos y malabaristas disfrazados de los principales personajes salidos de la pluma de Cervantes: desde don Quijote y Sancho Panza, hasta Rinconete y Cortadillo, el licenciado Vidriera, la ilustre fregona, el viejo celoso y muchos más. La cabalgata partirá del casco histórico y hará una parada de honor en la Capilla del Oidor, donde fue bautizado el pequeño Miguel.

En México, el Festival Internacional Cervantino de este año tendrá como nación invitada a España. Bajo el título genérico de “De la locura al idealismo”, las actividades, según se prevé (aún falta el anuncio del calendario) estarán conformadas por decenas de eventos en homenaje, donde se destacará la influencia del Quijote en cada una de las bellas artes, además, por supuesto, de las clásicas representaciones callejeras de los entremeses de Cervantes, que son, por mucho, las mejores del mundo. Así pues, habrá que estar pendientes en octubre y ubicar bien, en la bella ciudad de Guanajuato, la Plaza de San Roque.

La información (inabarcable, casi) de las festividades

programadas

http://400cervantes.es.

66

está

disponible

en:

No habiendo cursado estudios universitarios formales, Cervantes se hizo soldado. Orgulloso de la herida de un arcabuz en su mano izquierda a los 24 años, esperó toda la vida una indemnización. Nada. Reincorporado al servicio, tras meses de recuperación de sus heridas, su navío fue interceptado por los turcos y fue hecho prisionero en 1575. Vivió como esclavo cinco años en Argel, en el norte de África. Trató de escapar en varias ocasiones, lo que le costó incuso torturas. Si el amable lector quiere saber más al respecto, lea (entre otras) la “Historia del cautivo”, que Cervantes inserta en la novela del Quijote, junto con otras como “El curioso impertinente” (una divertida y triste historia de celos), “Marcela y Grisóstomo” (reivindicación del derecho de las mujeres a elegir a quién amar) y demás. Claro, no es la historia de su cautiverio tal cual, pero las emociones ahí retratadas son las que él experimentó en carne propia. Cuando al fin fue rescatado, por un tiempo sirvió como agente encubierto y tuvo una hija y, algún tiempo después, a los 37 años de edad, contrajo matrimonio con una mujer de menos de 20, Catalina de Salazar. Sus novelas que tratan sobre matrimonios de viejos con jóvenes son muy buenas… y agridulces o francamente de risa trágica. Su matrimonio no fue feliz. Incluso vivieron separados.

A diferencia de Cervantes, Shakespeare tuvo una educación formal más esmerada y se casó muy joven con una mujer varios años mayor. Pero, eso sí, a semejanza del español, su matrimonio no fue feliz En 1585 publicó su primera obra importante: La Galatea. Pero escribir no le dio de comer, y como tenía muchas deudas, el soldado-escritor se volvió recaudador de provisiones para aquella flota legendaria llamada La Armada Invencible (que, para desgracia de España y gloria de Inglaterra, sí fue vencida). Después tuvo un trabajo parecido: recaudador de impuestos. Sus muchos viajes y caminatas dieron a Cervantes un conocimiento profundo de su país y sus habitantes.


67


Rechazada su solicitud de viajar a la Nueva España, fue acusado de robar dinero público y encarcelado en 1597. Ahí, en una prisión de Sevilla, su mente delineó a su personaje cumbre. Fue, pues, al tocar fondo en sus infortunios cuando puso manos a la obra. Algunos meses después, ya excarcelado, el trabajo fluyó. La obra se le desbordó. Podría decirse que el genio de Cervantes consistió en “dejar crecer” a sus personajes. La primera parte del Quijote apareció en 1605.

Mr. William Más de 140 países celebrarán oficialmente los 400 años de la muerte de Shakespeare, según un anuncio del primer ministro británico David Cameron.

Talleres sobre su vida y obra, puestas en escena, intensa actividad en el teatro The Globe y en teatros de Stratford Upon Avon, retrospectivas fílmicas, trabajo científico en torno a la obra y la época en que vivió el bardo (especial énfasis en los muchos venenos que circulan por su dramaturgia), financiamiento de investigaciones, exposiciones fotográficas, conferencias sobre traducciones, lecturas, cursos de inglés y, literalmente, cien-

Pero un mal día le salió un imitador o, más bien, un enemigo. Bajo el pseudónimo de Avellaneda, el impostor escribió una mala segunda parte del Quijote. Esto dio pie a una de las más grandes genialidades de Cervantes: al llamado “Manco de Lepanto” se le ocurrió poner al mismísimo don Quijote y a Sancho Panza al corriente de esa falsificación. Así, ellos “personalmente” desmintieron al tramposo, en algunos de los momentos más maravillosos de las letras. Porque, cuando el personaje está consciente de que es y no es ficción y parece haber alcanzado el libre albedrío, ha llegado a un grado de consciencia que ya quisiéramos los humanos de carne y hueso. En 1615 se publica la insuperable segunda parte y al final, para evitar futuros Avellanedas, da muerte a don Alonso Quijano el bueno, ese hombre-personaje de “vivir loco y morir cuerdo”. Cervantes falleció poco después, sin haber alcanzado la gloria y el reconocimiento que esperaba. Él confiaba que su última obra Los trabajos de Persiles y Sigismunda, le daría su lugar en las letras. Si por un momento, el viejo soldado pudiera asomarse a nuestros siglos… se sentiría bien pagado de su vida tan esforzada… y de su Quijote, que sigue batallando. Y, claro, lo pondría a luchar contra los molinos de viento de la injusticia actual.

tos de actividades más conforman el apretado calendario de celebracio-

Shakespeare: el gran teatro del mundo

nes. Se espera con especial interés la exposición Famous Beyond Words, donde se exhibirán objetos personales, ropa y toda clase de memorabilia de Shakespeare y familia y de sus contemporáneos. También llama la atención el hecho de que, por primera vez en China, se escenificarás las obras del bardo de Stratford, pues, hasta ahora, había estado prohibido, por considerársele un autor “revisionista, feudal y capitalista”.

La organización de estos actos

Pasemos de la península española y la cumbre del idioma español, a un pueblo inglés llamado Stratford Upon Avon para conocer a quien dio el más alto lustre a la lengua inglesa, por aquellos mismos años. Pero empecemos así: ¿si le dijera a usted que William Shakespeare es tan poco conocido que hasta se cree que nunca existió? Corre una leyenda de que Shakespeare es, en realidad, ese espía de la Corona Británica, maravilloso dramaturgo y pendenciero tabernario llamado Christopher Marlowe. Ciertas semejanzas en el estilo de escribir, coincidencias físicas y de hábitos, falta de información sobre los años jóvenes de Shakespeare (como si por años se lo hubiera tragado la tierra) y, sobre todo, el hecho de que éste sólo cobra renombre tras el asesinato de Marlowe de una cuchillada en un antro de (literalmente) mala muerte, han hecho suponer que Marlowe fingió su muerte y adoptó el nombre “Shakespeare” para continuar su obra, libre de sus obligaciones con la Corona de la reina Isabel.

oficiales ha adoptado el nombre de Shakespeare Lives para rubricar la presencia del gobierno británico. La información sobre eventos está disponible en: http://www.shakespearelives.org/

68

No pasa de ser una hipótesis. Lo que sí puede decirse es que William Shakespeare nació en abril de 1564. Su familia era rica, pero cayó en desgracia cuando culparon a su padre de ejercer comercio ilegal. A diferencia de Cervantes, Shakespeare tuvo una educación formal más esmerada (aunque tampoco llegó a la universidad) y se casó muy joven (a los 18 años) con una mujer varios años mayor (Anne Hathaway…



año en que se publicó el Quijote) y un año después la durísima y espléndida Macbeth. La historia del Imperio Británico lo seducía tanto o más que la de la Antigua Roma (recordemos su Julio César, de 1599); le importaban mucho los móviles que llevan al ser humano a situaciones extremas. Si en el amor, Julieta Capuleto y Romeo Montesco llegaron a la muerte con tal de no ser separados por los odios entre sus familias, o si el “moro” Otelo se suicida tras descubrir, demasiado tarde, que el engaño no es de su esposa sino de su amigo, en la serie de tragedias históricas de los diversos reyes Eduardos y Enriques del Reino Unido, el autor entra al alma de la gente sedienta de poder, experta en complots, dispuesta a todo con tal de salirse con la suya. El alma vibra a tope ante personajes que son, por la magia y sabiduría del bardo, al mismo tiempo seres frágiles y monstruos abominables.

Mundo shakespeareano.

homónimo de la actriz de El diablo viste a la moda y Los miserables). Pero, eso sí, a semejanza del español, su matrimonio no fue feliz. William se fue a Londres y Anne permaneció en Stratford, cuidando a sus tres hijos (uno de los cuales murió poco antes del final de la niñez). El nombre de Shakespeare comenzó a labrarse en 1593, en la compañía teatral Lord Chamberlain’s Men y, años después, en su sede del Teatro del Globo. Otra vez, a diferencia de Cervantes, Shakespeare sí medró económicamente y llegó a ser el dueño (junto con otras personas) de la compañía. Y, a diferencia del español, el inglés sí gozó de la preferencia de la Corona. Fue en 1595 cuando la fama se le entregó a manos llenas, gracias a Romeo y Julieta. Ese mismo año representó una de sus comedias más queridas: Sueño de una noche de verano. El mercader de Venecia es de 1596. Quizá su obra maestra sea Hamlet, de 1601, la tragedia de un príncipe atrapado por las dudas y el dolor, estado que lo lleva a cuestionar el hecho mismo de vivir. De ahí proviene una de las frases más célebres de la literatura: “Ser o no ser, he ahí el dilema”. Tres años después, otra gran tragedia: Otelo (su nombre se ha vuelto antonomasia de los celos) y a continuación El rey Lear (1605, 70

Luego de escribir y representar La tempestad (1612), Shakespeare decidió retirarse. Se marchó de Londres y regresó a Stratford con su esposa y sus dos hijas. Algunos creen que su muerte, antes de los 52 años de edad, se debió a excesos en la bebida. En 2006, científicos alemanes sugirieron otra posibilidad: un tumor en el ojo izquierdo habría sido la verdadera causa, y no su afición al alcohol. Sin embargo, su muerte, como su nacimiento e incluso la autoría de sus obras y su vida entera, estará siempre en tela de juicio. A menos que un día los británicos accedan a hacer la exhumación de los restos de su autor dilecto. Una diferencia más con Cervantes es que Shakespeare sí está reconocido como altísimo poeta. Cervantes escribió (y deliciosamente) algunos poemas, pero en este renglón se le escatima el talento (¿injustamente? No sería novedad para nuestro más grande escritor). Cervantes creyó en el honor y defendió el suyo con las armas de su ingenio. Hasta el último día de su vida trabajó intensamente. Shakespeare se retiró y se dedicó a administrar y comprar propiedades por su desilusión del ser humano. Sus obras lo reflejan: Shakespeare es un Hamlet que equipara el morir con el soñar y piensa que acaso la vida es una mala farsa y que carece de sentido; Cervantes es un Quijote que cree en la utopía y lucha por alcanzarla, aunque, demasiado humano como es, se contradice, se acobarda, se niega… y luego se fortalece, se redice y vuelve a creer en todo.


71


de cerca

Cómo me enamoré

Toscana

de la

Texto y fotos: CARLOS SÁNCHEZ PEREYRA

72


Palacios y torres medievales, enotecas donde degustar el vino blanco de la Divina Comedia, pequeños restaurantes con encanto e icónicos jardines de cipreses. Un recorrido con parada en varias y variadas localidades de la Toscana, con pistas perfectas para saborear el verdadero encanto de la idílica región italiana.

M

adrugada en Crete Senesi. El cielo claro y el intenso murmullo de cientos de aves indican que el sol está por salir. Dejé el coche alquilado en una esquina de la carretera y deambulé largo rato en la oscuridad por un camino repleto de cipreses, hasta situarme frente a una de aquellas sinuosas colinas de arcilla características de la zona. La experiencia de buscar estos rincones durante una semana de viaje por la Toscana no me hacen dudar del excelente amanecer que me espera: la neblina, los campos de trigo y una vieja casona son elementos que suenan a buena imagen. El clic de mi cámara busca tímidamente asemejarse a imágenes que he visto hasta la saciedad, esas mismas que aparecen automáticamente en mi cabeza cuando pienso en la Toscana (situada hacia el noroeste centro de Italia, con su bella capital regional, Florencia), ya sea que provengan de fotos impecables, reportajes, escenas de poéticos filmes o del trabajo de maestros de la pintura. No obstante, la manía de intentar acercarme visualmente a todo aquello que llevo en mi bagaje cultural e imaginativo logró trasladarme a un viaje muy propio de la región; una idea que me quedo muy clara en un mensaje vía grafiti que encontré en Siena: “La poesía proviene de la obsesión”.

Rascacielos medievales Primer día: por una parte, el vuelo se retrasó un par de horas, y por la otra, tuve que manejar a la velocidad a la que les gusta hacerlo a los italianos en sus

“Madrugada en Crete Senesi. El cielo claro y el intenso murmullo de cientos de aves indican que el sol está por salir. Dejé el coche alquilado en una esquina de la carretera y deambulé largo rato en la oscuridad por un camino repleto de cipreses, hasta situarme frente a una de aquellas sinuosas colinas de arcilla” 73


modernas autopistas: ¡vertiginosa! No es la mejor forma de entrar en esta comarca. Conforme perdía reiteradamente la salida correcta en las intersecciones y veía con cierto pasmo que las señales de límite de velocidad no se respetaban, las idílicas imágenes de la Toscana me quedaban muy lejos, asunto que corregí rápidamente tomando la siguiente salida a cualquier carretera secundaria que tuviera sólo dos carriles, uno por sentido, y me hiciera pasar por todos aquellos pueblos a los que no les corre ninguna prisa. La suerte pronto estuvo de mi lado ya que el camino elegido al azar me condujo en poco más de una hora a San Gimignano, un pequeño pueblo amurallado de origen medieval del Valle de Elsa. El paisaje que se asomó en la última curva antes de llegar a esta ciudad corroboró cualquier anotación exagerada de la guía de viajes que llevaba como acompañante: viñedos, campos de olivos y, de fondo, las 13 torres que perviven y que representan a las 72 que se construyeron entre los siglos XI y XIII: el primer skyline de la historia. Al pasear entre sus añejas callejuelas el acoso visual no cesa, ya sea en la Collegiata di Santa Maria Assunta –catedral románica que atesora frescos con 800 años de antigüedad– o en el Palazzo Comunale, donde hay una pequeña pinacoteca que alberga obras de Lippo Lippi, Taddeo di Bartolo o Benozzo Gozzoli, aunque también hay espacio para el arte contemporáneo de Ai Weiwei, Moataz Nasr o Michelangelo Pistoletto en la Galleria Continua, ubicada a pocos pasos de la Piazza della Cisterna. Aquí es habitual buscar una terraza para acompañar el momento medieval con un buen café o algún vino de la región, en tanto se calcula la ruta hacia Monterrigione, otra ciudad amurallada que se localiza a pocos kilómetros de distancia y desde la cual se puede obser74


var el territorio que cruza la Vía Romea-Francigena –ruta comercial del medioevo que discurre de norte a sur por el centro de Europa; comienza en la ciudad inglesa de Canterbury y finaliza en la Plaza de San Pedro–, o ver desde alguna de las torres de la propia muralla el abismo infernal, tal como Dante lo hiciera aquí mismo y lo dejara plasmado en el primer canto del Inferno de la Divina Comedia. También se puede optar por no subir a ninguna torre y seguir la vida del trotamundos, aprovechando otro café u otro vino en la Piazza Roma, con vistas a construcciones románicas y otras de corte renacentista, en compañía de oleadas constantes de turistas que también quieren ser parte de esta aventura.

Universos de placer En una gasolinera donde las charlas no van más allá del tanque lleno o de si pagas con tarjeta de crédito o en efectivo, logré organizar la segunda parte de mi periplo por la Toscana. Nimo, un fotógrafo italiano al que nunca logré preguntarle su nombre real debido a que el interminable abanico de sitios por ver que citaba no dio oportunidad, me dijo enfáticamente: “Toma el coche ahora mismo y dirígete sin parar al Valle de Orcia. Cuando el paisaje y la luz te enamoren, sabrás que has llegado”.

colinas cultivadas de trigo eran atravesadas por caminos que se integraban de forma estética al propio paisaje, así como antiguas casonas rurales que se repetían una y otra vez en una especie de carnaval paisajístico, comprendí que me encontraba en el lugar indicado: un paraíso donde los coches se conducen de forma irresponsable ya que los ojos se dedican a observar el panorama, sin preocuparse en absoluto por la seguridad. Fue en Pienza donde encontré un pequeño hotel familiar que no cesó nunca en alimentarme excesiva pero satisfactoriamente, como cualquier nonna italiana lo hubiera hecho por un nieto, y donde me di cuenta que la obsesión por el paisaje comenzaba a invadir mi interior. Obsesión o necesidad, lo que fuera, me llevó a recorrer el valle desde horas tempranas –cuando ni los propios agricultores de la región se habían levantado– hasta los últimos momentos de sol. Durante cinco días alterné rutas en busca de aquella combinación

Salí de aquella improvisada oficina de asuntos turísticos en dirección al sur –más allá de Siena–, esperando el momento que Nimo me había vaticinado. Ya tendré ocasión de visitar Siena, ciudad que nadie se cansa de recomendar, me dije. Al ver que

75


“Tengo frente a mí ese paisaje toscano que tantas veces he disfrutado en cientos de fotografías y pinturas, pero hay algo distinto en él: yo formo parte de este momento. Inolvidable”

76


de luz y espacio en los alrededores de Pienza, sobre todo en el trayecto denominado Latte di luna: sendero de seis kilómetros de extensión que cruza el paisaje toscano en dirección a Monticchiello. Según dicen los expertos en el andar, la travesía se debe concluir en poco más de dos horas. Estos datos no toman en cuenta que asimilar todo este recorrido no es tarea fácil, además de que la cámara no cesa de capturarlo todo y cada colina invita a sumergirse en el momento. No obstante, se puede aprovechar la oportunidad para abrir el backpack y sacar aquella focaccia que acompañará el vino adquirido en alguna pequeña bodega de la región. En realidad, se trata de cuatro gustosas horas. También existen rutas para los amantes de los viajes en carretera, que conectan los pueblos de la zona, todos ellos cargados de mucha historia, montones de rincones para dejar volar la imaginación, así como bares y locales cercanos a pequeñas plazoletas que saben persistir con mucha soltura la acometida de los autobuses turísticos que acuden diariamente.

Mi obsesión por las vistas hizo que me envolviera en la vida natural del propio valle, algo que los pintores renacentistas de la escuela sienesa habían experimentado en propia piel. Las carreteras-escenario fueron mis grandes aliadas, sobre todo las que comunican San Quirico D’Orcia con Bagno Vignoni, la propia Pienza con Radicofani, o Montepulciano con Montalcino. Al recorrerlas varias veces durante los días que permanecí en el Valle de Orcia, comprendí que los caminos de la Toscana constituyen, por sí mismos, la meta del viaje. Todas estas ciudades son pequeños universos de placer: desde las aguas termales de Bagno Vignoni –de tiempos romanos– hasta el centro histórico de Pienza –considerado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad–, lo mismo que el mundo vitivinícola en las enotecas de Montalcino –con su famoso Brunell o o Montepulciano. Esta población es la más grande de la zona. En ella el mundo de la arquitectura renacentista se sumó con gusto al pasado gótico, algo que la saga de Crepúsculo aprovechó en uno de sus filmes.


Mientras tomaba un clásico vino Nobile de la región, me enteré que por estas calles deambularon Edward Cullen y Bella Swan durante un par de días. Esto me lo contó Paolo –el mesero del bar–, quien se sirvió un poco de vino y brindó conmigo por ese motivo.

Preparando el palio Mañana de un día cualquiera, en el Café Nannini. El mundo real gira alrededor del sol, aunque en Siena se hace en torno a la Piazza del Campo, algo que viene bien cuando uno se pierde en el enredijo de callejones medievales de la ciudad, aunque siempre se desemboca en ella sin duda alguna. Mi brújula, aún atontada en esta telaraña urbana, me trajo a este clásico café donde es imposible ser congruente con la cantidad de pasteles, panes y cafés que uno pide una y otra vez: las pastas cenci (fritas y dulces), el panforte (pastel de fruta) o el ricciarelli (pan de almendras), son sólo algunas de las delicatessen de las que debe uno abastecerse antes de partir hacia ese otro mundo de Siena, atiborrado de museos a los que se llega entre edificios de impecable factura gótica, los cuales, a la vez, van creando espacios para la vida común y corriente de esta ciudad, que bien puede ser un núcleo urbano, una extensión de la Toscana rural, o un enorme museo, todo ello con un trasfondo histórico envidiable.

78

Detuve el embate gastronómico en el momento que el sonido de fuertes tambores y enormes banderas pasaban por lo que fuera, hasta hace unos breves minutos, una tranquila ventana del antiguo café donde me encontraba. Quise pasar por alto todo aquello, pero Nimo, el fotógrafo, apareció nuevamente para invitarme a seguir a toda esa gente. Entre el poco italiano que hablo y los tamborazos que resonaban fuertemente, fui comprendiendo de qué se trataba todo aquello, idea que fue tomando forma mientras desfilaba con el grupo por media ciudad: eran los preparativos del siguiente palio o carrera de caballos de origen medieval, en el que participa gente de los 16 contrades o distritos de Siena. Más tarde Nimo me llevó frente a la Torre del Mangia, el campanario del Palazzo Comunale, para que observara Siena desde lo alto: es una de las ciudades góticas más bellas de Italia. “Del mundo”, habría aclarado aquel fotógrafo convertido en mi guía personal de la Toscana, de haber interpretado mi sentir. Ya era mediodía y la ciudad desplegaba una agenda repleta de lugares pendientes de visitar: el Duomo di Siena (la catedral: un singular edificio construido entre los años 1215 y 1263 por Giovanni Pisano, cuya fachada principal es considerada como una de las obras maestras del arte gótico con reminiscencias del arte romano), así como el complejo de museos



De hecho, la distintiva coloración grisácea del suelo da al paisaje una apariencia a menudo descrita como lunar, por lo cual los artistas no pueden vivir en paz en este sitio: la luz cambia con cada hora del día y con cada estación del año, creando nuevos escenarios para la lente o el pincel a ritmo imparable. Existe una carretera que comienza al pie del Castello delle Serre, en la demarcación de Serre di Rapolano, que merodea por las colinas arcillosas en dirección al sur hasta llegar a Pienza. La ruta atraviesa Asciano –zona de agricultores que permite respirar una Toscana en esencia–, donde se pueden paladear diversas propuestas gastronómicas elaboradas a base de rana durante su peculiar festival de la Sagra della Ranocchia, que se celebra en junio. Se coman ranas o no, a partir de aquí comienzan a aparecer problemas dulces en el camino. Para llegar al siguiente poblado hay dos rutas: una ronda entre campos de olivos y antiguas casonas y la otra opta por pasear por lo alto de las colinas con la intención de asomarse de cara al paisaje. Yo elegí ambas, gracias al consejo de Brunetta, una ciclista de 60 años que pasaba por la intersección: “Estos paisajes están aquí para gozarlos. Disfrútalos todos”, comentó mientras la veía integrarse en esta fotografía en vivo que me hacía sentir todo este entorno.

Santa Maria della Scala, conformado por el Museo Arqueológico, el Museo de Arte para Niños y el Centro de Arte Contemporáneo. Como complemento, Nimo propuso que fuéramos a la Pinacoteca Nazionale para admirar el arte pictórico de la escuela sienesa. Al final vendría el premio a tanto trabajo forzado de turista en las antiguas mazmorras y almacén de municiones de lo que fuera una fortaleza de los Médici, poderosa e influyente familia del Renacimiento, entre cuyos miembros se destacaron cuatro papas: las balas y los barrotes han dado espacio a más de 1,500 etiquetas de vinos italianos.

El refugio de los artistas Al sur de Siena se encuentra un lugar visitado obcecadamente por fotógrafos y pintores. Se dice que hay poca población en esa región, por lo que no sería aventurado pensar que cualquier persona que se cruce en el camino tendrá algo que ver con el mundo de la imagen. Se trata de Crete Senesi, que significa, literalmente, arcilla de Siena. 80

La primera opción me llevó también a la Abadía de Monte Oliveto Maggiore, donde existe una biblioteca fundada en 1515 que atrae a estudiosos de medicina y de herbolaria. Más adelante está San Giovanni d’Asso, justamente en la unión de los dos caminos, donde se encuentra un museo dedicado a la trufa. Este hongo puede saborearse en el poblado de Montisi bajo el influjo encantador de uno de los grandes cocineros de Italia, el chef Roberto Crocenzi, quien no quiere saber nada de productos congelados ni de hornos de microondas. La ruta sigue naturalmente hacia el sur hasta llegar a Pienza en poco menos de media hora. Obedeciendo las palabras de aquella ciclista, pasé la noche en San Giovanni d’Asso con el propósito de recorrer, paso a paso, ese enorme lienzo toscano. A las cinco de la mañana el cielo comenzó a aclarar y las sinuosas colinas de arcilla se iluminaron con la luz del sol. La neblina tomó su lugar junto a las hileras de cipreses, en una aparente coreografía ensayada durante siglos. Tengo frente a mí ese paisaje toscano que tantas veces he disfrutado en cientos de fotografías y pinturas, pero hay algo distinto en él: yo formo parte de este momento. Inolvidable.



PSICOLOGÍA

¿Das más E que recibes?

n su libro Dar y recibir, Adam Grant, profesor de la escuela de negocios estadounidense Wharton School, analiza este aspecto fundamental del intercambio entre seres humanos y revela unos resultados sorprendentes.

Texto: FRANCESC MIRALLES

Aunque dar y recibir son dos aspectos de la interacción humana que deberían estar en armonía, lo cierto es que hay personas más propensas a dar a los demás y otras que reciben mucho más de lo que ofrecen. Sin embargo, no siempre somos conscientes del rol que desempeñamos, ni sabemos identificar cuál es la tónica de los demás.

Grant, que además de docente es psicólogo, clasifica a las personas en función de cómo se relacionan con su entorno:

Donantes. Son aquellos que dan por sistema a los demás, en muchos casos para obtener su cariño y aprecio. Este grupo se divide a su vez en dos subgrupos que se analizarán más adelante.

Receptores. Son los que reciben los favores del resto, ya se trate de dinero o de tiempo, y lo hacen en una cantidad notablemente superior a lo que devuelven.

istock

Equilibradores. Buscan una armonía entre lo que aportan y lo que obtienen, y están atentos a las interacciones según este criterio. No es la tipología más común.

82


Entérate de más Dar y recibir Adam Grant

Ensayo que ha estado en las listas de best seller de los periódicos Financial Times y The Wall Street Journal. Además de clarificar los tipos de relaciones que promovemos, aporta una visión optimista para transformar la generosidad enfermiza

Falsos donantes. Bajo una máscara de generosidad, su estrategia es dar uno y quitar 10. Suponen una amenaza mayor que los donantes porque actúan de manera encubierta. Un primer paso para darse cuenta de cómo son nuestras relaciones con los otros sería identificar nuestro papel entre estos cuatro grupos y, acto seguido, tomar conciencia de qué tipo de personas nos rodean.

en vínculos enri-

Sin duda, cualquiera ha ejercido alguna vez el papel de quecedores que donante y ha ayudado a recepimpulsen el bien tores que a menudo no dan ni de todos. las gracias. En su best seller, Grant define a estos últimos de la siguiente forma: “Los receptores tienen un rasgo característico: les gusta obtener más de lo que reciben. Inclinan la reciprocidad a su favor y ponen sus intereses por delante de las necesidades de los demás. Creen que el mundo es un lugar competitivo, una auténtica selva donde los unos devoran a los otros. Piensan que para alcanzar el éxito tienen que ser mejores que el resto. Para demostrar su valía, se promocionan a sí mismos y procuran que sus esfuerzos reciban los elogios que se merecen. No son crueles ni despiadados; son simplemente cautos y poseen un gran instinto de autoprotección. ‘Si no pienso en mí y me pongo por encima de todo lo demás’, piensan, ‘nadie lo hará por mí’’’. Curiosamente, los receptores no siempre llegan a los puestos más altos de sus estructuras, como menciona Grant en un estudio estadístico realizado por expertos en ciencias sociales. La primera conclusión de esta investigación es que los donantes suelen ocupar la parte más baja del escalafón en todas las profesiones. Quien se ocupa de darlo todo es, lógicamente, quien menos dinero tiene y raramente alcanza puestos de responsabilidad. En la punta de la pirámide del éxito, sin embargo, no están ni receptores ni equilibradores. Así como los donantes están instalados en la parte baja de la pirámide, los otros dos grupos ocuparían un lugar intermedio. Entonces, ¿quién reside en la cúspide? Nuevamente los donantes. Pero, ¿cómo es posible? ¿No habíamos quedado en que los que ceden ocupan la parte inferior de la tabla? La respuesta es: sí, pero se trata de cierto tipo de donantes cuya generosidad les ayuda a alcanzar el éxito. Para entender por qué hay una clase de donantes en el escalafón más bajo y otra distinta en lo más alto de la pirámide, hay que analizar cómo funciona cada subespecie:

Donantes estrella. Son aquellas personas con criterio para gestionar su generosidad de forma inteligente. Saben cuándo dar, con quién, cómo y a cambio de qué. Pertenecen a esta categoría los inversores que apuestan por una start-up y ven multiplicados sus ingresos, los que cultivan relaciones que les reportan contactos beneficiosos, o los que realizan donaciones a cambio de prestigio social para ellos o para su marca. Tapetes. Este término acuñado por Adam Grant define a los que dan indiscriminadamente, de manera que su actitud se toma como una enfermedad, algo que necesitan hacer para sentirse bien. Su entorno se acostumbra a la generosidad permanente hasta el punto de que sus donaciones dejan de ser valoradas. Al contrario, si un día no dan algo, entonces son señalados como seres crueles e injustos. El ape-

Para tener una relación saludable con el mundo no hay que señalar culpables. Ni siquiera se puede hablar de buenos y malos, dado que la mayoría de personas no son conscientes de qué rol ejercen, sino de las decisiones acertadas o equivocadas que parten de uno mismo 83


Dos adictos

que se necesitan Henry Miller, novelista estadounidense que vivió de forma bohemia en el París de los años 30, logró llevar adelante su sueño de escritor durmiendo en casas de amigos y subsistiendo a base de préstamos que no devolvía. El autor de Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio, entre otras obras de inspiración biográfica, decía que para que se pueda establecer una relación asimétrica de este tipo “se necesitan dos enfermos: el adicto a pedir y el adicto a dar”. Sin uno no puede existir el otro, ya que ambos alimentan así sus carencias.

lativo “tapete” encaja bien en este perfil, ya que al final todo el mundo los pisa. La diferencia básica entre ambas clases es que los tapetes establecen relaciones asimétricas, mientras que los donantes estrella obtienen beneficios, aunque sea a medio o largo plazo, de su generosidad. En palabras del conferenciante y escritor de libros de autoayuda Stephen Covey, estos últimos operan desde el win-win, es decir, son capaces de establecer relaciones en las que todos ganan. Para tener una relación saludable con el mundo no hay que señalar culpables. Ni siquiera se puede hablar de buenos y malos, dado que la mayoría de personas no son conscientes de qué rol ejercen, sino de las decisiones acertadas o equivocadas que parten de uno mismo. Como dice la sabiduría popular, cada uno es “responsable de lo que le sucede”, ya que cada actitud tendrá un impacto en el comportamiento del otro. Por tanto, el primer paso para sanar la adicción a dar es asumir que se está desempeñando ese papel sin ver compensación alguna, como sería el caso del donante estrella. Hay una serie de medidas que se pueden tomar para lograr unas relaciones más justas y saludables:

Saber qué nos impulsa a ceder. ¿Por qué entregamos lo mejor que tenemos a todo el mundo constantemente? En palabras del psicólogo Antoni Bolinches, “el origen suele estar en una falta de amor en la infancia. Las personas que han recibido poca atención de su padre o de su madre cuando eran niños, de adultos buscarán el amor en todo el mundo e intentarán comprarlo a través de una entrega enfermiza”.

Detectar a los vampiros. Si hay receptores en el entorno que no paran de exigir, hay que saber apartarse de ellos a tiempo y frecuentar otro tipo de compañías.

Esperar la ayuda. Aunque sorprenda, la inmensa mayoría de las donaciones se llevan a cabo a propuesta del donante, que ofrece su dinero, su tiempo o sus contactos para ser útil. Si ayudamos sólo a quien lo pide expresamente, habremos eliminado ya hasta un 90% de las donaciones.

Dar a quien lo merece y necesita. El último paso en este proceso curativo sería elegir bien a quién damos. La primera pregunta que debemos plantearnos es si nuestra relación con el receptor justifica la donación. En segundo lugar, plantearnos si nuestra ayuda es realmente necesaria, o bien la persona puede procurarse lo que reclama por sus propios medios. De lo que se trata, al final, es de establecer relaciones justas con los demás y con uno mismo, y de que cada persona asuma sus responsabilidades. Llegados a este punto, ya no hablaremos de dar y recibir, sino de compartir la vida con toda su riqueza.

84



COACHING

É

rase una vez… Cuando oímos estas palabras, algo se despierta en nuestro interior. Una conexión con aquellas ganas de saber qué pasará, a qué desafíos tendrán que enfrentarse los protagonistas. Pero hay más. También conectamos con la infancia, cuando conseguimos crecer más que en cualquier otra etapa de nuestra vida. Era un tiempo en el que teníamos expectativas, todo estaba por hacer y nada de lo que queríamos parecía imposible. Poco a poco, sin grandes lecciones, sino a través de la emoción

1.

Ilustraciones: Rodolfo Pizano

El mundo ordinario. Así empieza, es decir, con nuestra vida tal y como es antes de emprender nuestra búsqueda. La realidad en la que estamos y de la que nos va a costar salir. Nos sentimos, a pesar de todo, cómodos y seguros. Es lo conocido y rutinario.

El héroe

de tu infancia Texto: GABRIEL GARCÍA DE ORO

Los cuentos infantiles despertaron en nuestra niñez la imaginación, la creatividad y la fantasía. ¿Por qué no volver a ellos para adentrarnos en nuevos desafíos de la vida adulta?

86

2.

La llamada de la aventura. Es cuando nos damos cuenta de que en nuestro tranquilo mundo hay algo que ya no funciona. Algo se ha colado en la tranquilidad del día a día. Se empieza a plantear un desafío, un reto, una aventura. Puede ser, por ejemplo, que, sin saber muy bien por qué, empecemos a no sentirnos realizados en nuestro trabajo o consideremos la necesidad de más responsabilidades y nuevos horizontes profesionales. O que aparezca una nueva vocación en nuestro interior, o las ganas de cambiar de área. Cualquier cosa que avecine nubes en el despejado cielo de nuestro día a día. Cada uno tendrá su llamada y cada uno sabrá que no es algo pasajero, una incomodidad que se despejará sola. Es algo que reconocemos como que necesitamos probar.

3.

El rechazo. Intentamos convencernos de que se trata de nubes de paso. En esta etapa aparecen pensamientos del tipo: “Estoy bien en mi trabajo, cobro un buen sueldo y tengo un horario cómodo”, “Esto no va conmigo, yo ya no tengo edad”, “A mí no me pasan estas cosas”. Seguro que todos hemos tenido esos pensamientos que pretenden salvar nuestro mundo ordinario. Nos resistimos a abandonar nues-


de las aventuras, fuimos capaces por primera vez de experimentar los grandes sentimientos que nos definen como personas: justicia, valentía, lealtad, heroísmo, amor… Con estos compañeros fuimos capaces de interiorizar valores positivos. A fuerza de querer actuar como ellos, algo de su esencia nos ayudó a formarnos. Porque, tal y como asegura el vienés Bruno Bettelheim, autor de Psicoanálisis de los cuentos de hadas, el relato infantil “al mismo tiempo que divierte al niño, le

ayuda a comprenderse y alienta el desarrollo de su personalidad. Le brinda significados a diferentes niveles y enriquece su existencia de muy distintas maneras”. El famoso psiquiatra infantil nos advierte de la importancia de los cuentos de hadas en la educación, ya que ejercen una función liberadora a la vez que forman nuestra mentalidad, proporcionándonos herramientas morales, emocionales y relacionales. Es decir, ese equipo de supervivencia que necesitábamos para enfrentarnos al mundo y sus desafíos. Si es así, ¿por qué no recuperarlos? ¿Por qué no regresar a ellos para seguir creciendo? Si lo hacemos, seguro que nos sorprenderemos y descubriremos que, como afirma el escritor británico G. K. Chesterton, “los cuentos de hadas son más que reales; no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos enseñan que se puede vencer a los dragones”. ¿Y quién no tiene dragones en su vida para vencer?

Los 12 pasos del viaje del héroe tra zona de comodidad porque tenemos miedo a lo desconocido.

4.

Maestro, mentor o ayuda sobrenatural. Aquí, en este punto de la historia, aparece el maestro. Puede tener muchas formas. A veces es simplemente una influencia positiva que da alas a nuestros sueños. Puede tratarse de un business angel, en el caso de un emprendedor, o de un head hunter, si estamos buscando trabajo. O de un amigo que nos brinda un buen consejo. Puede tener forma, incluso, de “ayuda sobrenatural”, que llevado fuera del cine debemos entenderlo como aquel cúmulo de casualidades inexplicables que ocurren cuando estamos en la fase de búsqueda.

5.

Cruzar el umbral. En las cinco anteriores etapas aún nos encontramos, según el esquema de Campbell, en nuestro mundo ordinario. Ahora sí. Decidimos cruzar. Salir de nuestra zona de confort. Hemos aceptado esa llamada que ha crecido en nuestro interior, ya sea perseguir esa vocación, o aspirar a ese ascenso, o lanzarnos a esa relación amorosa que nos atemorizaba. Da igual. Lo cierto es que hemos decidido cruzar el umbral y adentrarnos en un nuevo mundo.

6.

Pruebas, aliados y enemigos. Imaginemos que hemos decidido convertirnos en emprendedores. Aquí,

en este punto, aparecen las primeras pruebas, conocemos a gente que se convierte en nuevos amigos, en inesperados compañeros del viaje. Pero todo tiene su reverso, así que también conoceremos enemigos y adversarios. Aparecerán nuevos problemas que requerirán de nuevas soluciones.

7.

Acercamiento. Las nuevas circunstancias y las cosas que ya hemos vivido consiguen que estrechemos lazos con nuestros nuevos aliados. Crecemos con ellos, compartimos momentos de aprendizaje y vulnerabilidad. Poco a poco nos vamos sintiendo preparados para afrontar los desafíos que se presentan en el horizonte. Y, sobre todo, para la primera gran prueba del viaje. Todo ha sido una preparación que nos lleva hasta el próximo punto de nuestra propia historia.

8.

La gran prueba. Es ese momento para el que nos hemos estado preparando. Es esa presentación a unos inversores, es ese leer el primer capítulo de la novela delante de nuestros compañeros de taller literario, es lo que sea, pero es una prueba que nos enfrentará a nuestros propios miedos y a nosotros mismos.

9.

Tesoro. Nos hemos enfrentado a la gran prueba y a nosotros mis-

mos, y salimos reforzados y recompensados. Conseguimos algo importante, un tesoro personal que nos indica que estamos avanzando. Ya no somos los mismos que decidieron abandonar la zona de confort. Podría parecer que aquí acaba la aventura. Pero no es así. Aún faltan tres pasos para completar nuestro viaje.

10.

Regreso. Hay un momento en el que deberemos regresar a nuestro mundo ordinario e incorporar nuestras nuevas vivencias en él. En el camino de vuelta nos encontraremos con nuevos desafíos y una prueba final que nos hará dudar. Es el primer fracaso. Una derrota que hará que nos tambaleemos.

11.

Resurrección del héroe. El héroe que hemos despertado en nosotros saldrá victorioso de la última gran prueba. Es la victoria final. Esto no significa que no habrá más derrotas, más piedras en el camino o más dificultades. Significa que ya tenemos las herramientas necesarias para seguir avanzando, que ya hemos incorporado todo lo necesario para que miremos los desafíos con confianza. Hemos ampliado nuestra área de comodidad.

12.

Regreso con el elixir. Volvemos a nuestro mundo ordinario. Ya no somos los mismos. Ahora debemos compartir con los demás todo lo que hemos aprendido. Porque no hay mejor manera de seguir aprendiendo que enseñar a los demás lo que ya sabemos.

87


Lecturas

para saber

más

I. El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell

Y sea como sea, deberemos emprender este viaje, no renunciar a la aventura que nos propone la vida y convertirnos en el héroe de nuestra propia existencia. Es decir, estar más cerca de la persona que queríamos ser cuando escuchábamos esas historias antes de ir a dormir 88

En él descubriremos el viaje del héroe y cómo este esquema subyace en los relatos épicos de las más diversas culturas, como en la mismísima saga de La guerra de las galaxias. II. Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim Nos revela la importancia que tienen los cuentos populares en el desarrollo del niño y, por extensión, de nosotros mismos. III. Fábulas de Esopo Buena manera de reconectar con aquello que escuchábamos en nuestra infancia y sacar nuevas lecciones para nuestro día a día.

Joseph Campbell, en su libro El héroe de las mil caras, describió la estructura narrativa de los cuentos populares y de toda narración épica. Según el mitógrafo estadounidense, puede variar la historia, los personajes y las circunstancias, pero el esqueleto sigue siendo el mismo. Da igual que se trate de las aventuras de Simbad el Marino o de Pinocho o de Blancanieves: todos tienen los elementos e ingredientes del esquema de Campbell, conocido como el viaje del héroe. Y no sólo ellos. Incluso La guerra de las galaxias los tiene. Y es que George Lucas fue el primer autor en reconocer que se había basado en el viaje del héroe para crear, en 1974, la más famosa saga de la historia del cine. Y en parte fue gracias a este esquema que Lucas consiguió realizar lo que muchos analistas reconocen como el cuento de hadas de nuestros días. Una narración que ha cautivado a niños de cualquier edad y que, como las grandes historias, tiene una frase mágica de entrada, que en este caso no es “Érase una vez…”, sino “Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…”. Así, teniendo presente la estructura del héroe, podemos usarla a nuestro favor. Podemos ver por las fases por las que debe pasar todo protagonista de un cuento que merezca la pena ser contado. Tal vez no habrá emperadores galácticos ni brujas que se miran al espejo preguntándose quién es la más bonita del reino, pero habrá un desafío que nos preocupa, que nos paraliza, que nos impide avanzar. Un villano, pero en forma de jefe, de falso amigo, de relación tóxica, de nuevo negocio… Y sea como sea, deberemos emprender este viaje, no renunciar a la aventura que nos propone la vida y convertirnos en el héroe de nuestra propia existencia. Es decir, estar más cerca de la persona que queríamos ser cuando escuchábamos esas historias antes de ir a dormir.


89


MANERAS DE VIVIR ROSA MONTERO*

E

sto es una advertencia: ayer me acosté teniendo 16 años y hoy me desperté con más de 60. Quiero decir que la vida vuela. Ah, si de joven yo hubiera sabido que iba a envejecer y que me iba a morir, creo que hubiera vivido de otra manera. Lo que acabo de decir es una boutade, lo sé; pero, al mismo tiempo, es cierto que, con los años, llegas a un territorio, el de la vejez y la Parca merodeante, que antes nunca habías visto con verdadera claridad. Y entonces te dices: ah, cuánto tiempo perdido. Y no porque mi existencia me desagrade, al contrario, creo que ha sido y es muy intensa y que he hecho todo cuanto he querido hacer. Pero con qué nervios, de qué forma tan atormentada o tan confusa, cuántas veces he vivido con el cuerpo aquí y la cabeza en otra parte. Por no hablar de la cantidad de tiempo y de energía perdidos en tonterías, como, por ejemplo, en creerme fea a los 18 (cuando estaba más guapa que nunca), o en reconcomerme de angustia temiendo no estar a la altura en algún trabajo. Por eso, repito: si yo hubiera sabido que iba a envejecer y que me iba a morir, hubiera vivido de otra manera. Todo esto viene al hilo, claro está, del nuevo de año. Esto del calendario no es más que una convención, pero cómo remueve y cómo escuece. En estas fechas es imposible no dedicar siquiera un minuto a sentir el viento del tiempo contra la cara, a revisar someramente el pasado, a preguntarte sobre tu futuro. Acabo de leer un libro extraordinario que viene bien para acompañar estas congojas. Se trata de Instrumental: memorias de música, medicina y locura, de James Rhodes. El autor británico tiene una biografía totalmente improbable. Por ejemplo, es pianista, un buen concertista. Sin embargo, empezó a estudiar piano mal y tarde, y luego lo dejó por completo durante 10 años hasta retomar la música en sus “veintimuchos”. No creo que haya habido en el mundo un caso así. Si abandonas un instrumento de ese modo, simplemente no es posible ser un músico de esa calidad. Pero él lo es. He aquí su primer milagro.

Cortesía

Aviso a navegantes

“Antes, al leer el libro, Rhodes me había parecido un hombre conmovedor y admirable, pero también furioso y herido, demasiado intenso como para tenerlo muy cerca. Pero en estas páginas finales habla de la convivencia con tan modesta, honda sabiduría que me ha dejado admirada. Como, por ejemplo: ‘Lo que más deteriora una relación es tratar de salir ganando’. Pequeña gran verdad. Hace falta vivir mucho y pensar mucho para llegar a tan poco. O sea, que se puede aprender, aunque vengas con las heridas más crueles. Se puede recomenzar una y otra vez” Tiene varios más, algunos espeluznantes. El libro de Rhodes cuenta con una crudeza que yo no había visto la experiencia de una víctima de pedofilia. A los seis años recién cumplidos, James fue violado por su profesor de boxeo del colegio. Y el tipejo lo siguió haciendo durante cinco años impune y sistemáticamente, hasta que Rhodes cambió de escuela. El niño, amenazado por el pedófilo, avergonzado y amedrentado, no dijo

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es El peso del corazón, un thriller, una novela de aventuras, una historia de fantasía, de amor.

90


nunca nada a nadie; pero otros profesores lo veían llorar, lo veían salir con las piernas sangrando del despacho del monstruo y no hicieron nada. El libro de Rhodes es un grito indignado a esa pasividad tan común ante los abusos infantiles. Como las pequeñas víctimas no se atreven a denunciar, es muy cómodo ignorar un horror que se queda escondido, como los malvados ogros de los cuentos, en los cuartos oscuros y en las pesadillas de los niños. Y otra enseñanza más de este tremendo libro: las violaciones dejan secuelas. En primer lugar, graves secuelas físicas, porque es una brutalización continuada de un cuerpo muy pequeño (el músico tuvo que ser operado varias veces); y, por supuesto, una catarata de catástrofes psíquicas. Prostitución en la adolescencia, un año de internamiento en un psiquiátrico, tres intentos de suicidio, cortes autoinfligidos con una navaja, drogas, furia y dolor. Y este es el segundo milagro: sobrevivió a todo eso. Tercer milagro: James Rhodes es la prueba de que el arte y la belleza ayudan. En este caso, es la música lo que amansó su fiera interior. Todos podemos y debemos recurrir a ello: cuanta más belleza en nuestras vidas, más fuera del tiempo y de la pena, más inmortales. Pero aún queda por contar un cuarto milagro. Aunque la existencia de Rhodes parece larguísima y convulsa, sólo tiene 41 años (nació el 6 de marzo de 1975 en Londres). Guau, eso es vivir deprisa. Como decía Lou Reed: mi día equivale a tu año. Pues bien, al final el autor apuesta por su segunda esposa, Hattie, y se atreve a dar unos consejos para el bien amar. Antes, al leer el libro,

Rhodes me había parecido un hombre conmovedor y admirable, pero también furioso y herido, demasiado intenso como para tenerlo muy cerca. Pero en estas páginas finales habla de la convivencia con tan modesta, honda sabiduría que me ha dejado admirada. Como, por ejemplo: “Lo que más deteriora una relación es tratar de salir ganando”. Pequeña gran verdad. Hace falta vivir mucho y pensar mucho para llegar a tan poco. O sea, que se puede aprender, aunque vengas con las heridas más crueles. Se puede recomenzar una y otra vez. Aviso a navegantes para sortear los escollos de este año: recordemos que, como prueba James Rhodes, siempre hay futuro. Nunca seremos tan jóvenes como hoy y la vida se conquista día a día. twitter@BrunaHusky


AQUEL AYER

Buenas noches, maestro

P

or ser este mes particularmente entrañable me voy a permitir contarle, apreciado lector, una noche inolvidable de hace muchos años en que disfruté del arte, la sensibilidad y el buen gusto de Agustín Lara de manera íntima. Durante una corta temporada estuvo tocando el piano y cantando él solo en el restaurante-bar Manolo, convertido y adaptado por la presencia del músico-poeta en un piano-bar de gran exclusividad donde se sentaba uno cerca del maestro para oír, en un ambiente de intimidad, las inigualables interpretaciones de su propia música. Me convertí en asiduo concurrente asistiendo a este lugar para irlo a ver y escucharlo dentro de esa atmósfera singular que generaba Lara. Una noche al terminar su actuación nos invitó a mí y a la señora que me acompañaba a rematar la noche en su elegante penthouse del Paseo de la Reforma. Al llegar el elevador, una puerta, un pasillo lujoso, y al final, incrustadas en una gran placa de mármol pegada a la pared, sus manos esculpidas en bronce con pátina verde y de tamaño natural. Agustín Lara se adelantó, puso sus manos en las suyas esculpidas y se saludó con una reverencia y un exquisito “Buenas noches, maestro”. Luego, pasamos a la sala.

Al fondo un inmenso Steinway con la tapa abierta, un gran sofá enfrente, dos cómodas preciosas Luis XVI a los lados y encima de ellas sendos arreglos de rosas pálidas y rojas. La decoración, salvo algunos muebles franceses de época, al estilo chino con magnificas maderas laqueadas, un inmenso biombo con incrustaciones de concha y nácar; dos bellísimos óleos de paisajes orientales; un gran espejo con marco antiguo; un importante escritorio Luis XV con muchos papeles pautados en desorden y un sillón de la misma época. Tres o cuatro lámparas de pie en los rincones; tres nichos iluminados conteniendo un jarrón cada uno del período de la dinastía Ming; en el suelo tres antiguas y grandes alfombras chinas; unas luces tenues en el techo. Dos ventanales con las cortinas replegadas y con vista a un Paseo de la Reforma alumbrado y conocido entonces como el boulevard más bello de América Latina. Un abrigo de Mink desenfadadamente tirado sobre una de las alfombras que cubría más de la mitad de la sala. Y un sirviente filipino uniformado a la francesa. La ambientación de la residencia corría a cuenta de su propietario. Sin más preámbulo que unos coñacs centenarios servidos por el mozo oriental, quien no miraba a los ojos por respeto a los invitados. Agustín se sentó al piano, yo con mi pareja en el sofá y así, de esa manera, empezó un recital en que escuchamos las canciones más bellas y más románticas acompañadas de una manera de tocar el piano maravillosa y una prosa seductora que iba improvisando el genio a medida que tocaba. Creando así un ambiente mágico y alucinante que trato de describir a mi manera esperando que su imaginación vuele mucho más alto que unas palabras imposibles de reflejar el ensueño que estábamos viviendo. Como a las dos o tres horas de estar deslumbrados con Agustín Lara y su inspiración sublime entró en el departamento una bellísima mujer a la que nos presentó el maestro. Luego, la llevó al centro del salón, recogió de la alfombra china el precioso abrigo de visón y le ayudó a ponérselo. Radiante, la hermosa mujer se contempló en el gran espejo de la sala. “¿Te gusta, mi vida”, le preguntó el artista. “Es divino, amor, ¿qué tal me veo?”, contesto ella. “¡Como lo que eres, una reina!”. Y luego tomándola de un brazo y dirigiéndose hacia nosotros, la invitó a sentarse. “¿Nos acompañas, tesoro?”. “Prefiero irme Agustín, tengo llamado a las siete en los Churubusco, te hablaré en la tarde. Buenas noches, mi amor”, respondió ella. Y se marchó feliz con el suntuoso regalo puesto.

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

92

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*


“Como a las dos o tres horas de estar deslumbrados con Agustín Lara y su inspiración sublime entró en el departamento una bellísima mujer a la que nos presentó el maestro. Luego, la llevó al centro del salón, recogió de la alfombra china el precioso abrigo de visón y le ayudó a ponérselo. Radiante, la hermosa mujer se contempló en el gran espejo de la sala. ‘¿Te gusta, mi vida’, le preguntó el artista. ‘Es divino, amor, ¿qué tal me veo?’, contestó ella. ‘¡Como lo que eres, una reina!’”

Como si nada hubiese pasado en esos pocos minutos de interrupción, Agustín Lara volvió a sentarse al piano, continúo acariciándolo, mimándolo e improvisando música, ilusiones y fantasías que nos transportaban a un cielo aterciopelado. Empezó a amanecer. El elegante sirviente filipino discretamente corrió las finas cortinas bordadas para que no entrara la luz del día. Salimos a las 10 de la mañana. Ella y yo solos, fascinados, mirándonos como no creyendo lo que había sucedido en ese espacio que nos pareció corto, adorable, ensoñador en que Agustín Lara nos hizo brotar sentimientos inenarrables de amor y pasión. Fuimos en silencio a mi departamento. Y como si hubiera sido la primera vez para los dos, suavemente nos recostamos como en una nube o como en un blanco diván de tul. ramondeflorez@yahoo.com.mx


EL PULSO

Olor de marca

N

o es fácil cerrar la nariz: los que lo intentan suelen pasarla mal. Así que los olores están ahí, se cuelan, se imponen. Y en general olemos azaroso. En las calles de cualquier ciudad vemos formas y colores que alguien diseñó –en casas, ropas, carteles–, oímos sonidos que alguien produjo –en altavoces, coches, audífonos–, pero lo que olemos suele hacerse solo: movimientos autoconvocados. Salvo, por supuesto, los perfumes. Hay perfumes para personas –que ya no se los ponen para disimular que están sucios sino para dar información sobre lo que son o querrían ser–; perfumes para ambientes –que sí ponemos cuando no nos gusta cómo huelen. Está claro qué olores deploramos: podredumbre, excrementos, comida vieja, tabaco usado, fluidos corporales. Los que nos gustan también: Madre Natura, Hogar Dulce Hogar. La naturaleza muy a menudo huele horrible, como sabe

“El futuro huele mal –o demasiado bien. Pronto las compañías que sigan sus consejos intentarán apropiarse de un olor y hacerlo marca: buscar su estandarte aromático e instalarlo en sus espacios para crear la relación”

Cortesía

MARTÍN CAPARRÓS*

cualquiera que haya recorrido, por ejemplo, el Empordà (una comarca de Cataluña) en verano, y el hogar es el lugar cuyos tufos queremos disimular con aquellos perfumes, pero los olores que nos ofrecen las máquinas de olor –“ambientadores”– suelen jactarse de ser aromas naturales o trasuntos de un hogar feliz. Un estudio inglés levanta un censo: los olores más buscados son pan recién horneado, sábanas limpias, césped cortadito, flores frescas, café, tierra mojada, vainilla, chocolate… Pero el olor, dicen ahora, no ha sido utilizado lo bastante para la causa principal: vender. Marketineros descubrieron que en nuestras vidas ya no caben muchos más signos visuales –cada color, cada forma representan demasiadas marcas para un público saturado– ni auditivas –en un mundo repleto de sonidos– y, además, uno puede no leer los carteles o encerrarse en sus audífonos, pero no puede no oler, así que recordaron al buen viejo Proust y su famosa magdalena: ningún sentido tiene tanto poder evocador como el olfato. Trabajos varios llegaron a unas cifras raras: que las personas recuerdan el 1% de lo que tocan, 2% de lo que oyen, 5% de lo que ven y 35% de lo que huelen, así que, para atraparlos, había que darles olor a toda costa. El truco es viejo: cualquiera que haya pasado por una panadería en faena puede dar fe. O los que saben que los vendedores de coches usados los rocían con un spray de olor a coche nuevo. Pero el trabajo de los marketineros consiste en ponerle nombres nuevos a las cosas viejas, así que uno de ellos le puso nombre al asunto. Es en inglés, faltaba más: olfactory branding se podría traducir como marca olfativa o, retomando la “imagen de marca”, olor de marca. El culpable del neologismo es un indio, Shuvam Chatterjee, de la Regent Education & Research Foundation, que acaba de publicar un paper donde lo llama “la última frontera del marketing”. El futuro huele mal –o demasiado bien. Pronto las compañías que sigan sus consejos intentarán apropiarse de un olor y hacerlo marca: buscar su estandarte aromático e instalarlo en sus espacios para crear la relación. Entonces, como una manzana hace pensar en Mac o cierto rojo en CocaCola o en Lenin, alguien entrará en una fonda que fría calamares y se dirá “ah mi último viaje en Iberia”, un suponer, o sentirá vahos de incienso en un centro comercial y musitará “perdóname padre que he pecado”, u olerá caballo en una carga de policía montada y recordará con cariño aquellos calzoncillos de Ralph Lauren. Hay problemas, por supuesto. Seguramente será difícil armar marcas de olor globales: lo que para ciertas culturas es agradable puede ser insufrible para otras. A menos que, junto con el marketing oloroso, empiece la definitiva globalización del gusto aromático: un momento que, alguna vez, se recordará como el fin de una era, otra diversidad que se acabó.

*Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Herralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro, el resultado lleva por título Ida y vuelta. Su más reciente obra se titula El hambre.

94



motor

El último capricho Texto: JONATHAN MORALES

Justo ahora, con el clima primaveral en pleno, los vehículos descubiertos resurgen con fuerza y apuestan por la variedad de formas. A continuación, cinco modelos a los que no podrás resistirte.

Abarth 124 Spider

Porsche 718 Boxster Porsche sustituye los motores seis cilindros del Boxster por mecánicas de cuatro con turbo, que permiten ofrecer prestaciones superiores con consumos inferiores. Este vehículo en específico lleva un propulsor 2.0 de 300 hp, mientras que el S monta un 2.5 de 350 hp. Además, la marca alemana comunica mejoras en dinamismo, introduciendo una dirección más rápida y frenos más potentes.

96

La versión deportiva del Fiat 124 Spider, que a su vez es un clon del Mazda MX-5. El nuevo modelo italiano se diferencia por su mayor potencia, porque equipa un motor 1.4 turbo de 170 hp, frente a los 140 del Fiat, y ofrece mayores prestaciones, con una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 6.8 segundos. Lleva capota de lona y podrá montar cambios manual y automático, ambos de seis marchas. A la venta en septiembre.


Mercedes-Benz Clase C Cabrio

Imágenes: cortesía

Competirá con los Audi A5 y BMW Serie 4 descubiertos. Ofrece cuatro plazas y una cajuela de 360 litros, y lleva una capota de lona eléctrica que puede accionarse en marcha hasta 50 km/h. Como el C Coupé, el modelo del que deriva, aporta imagen, calidad y una variada paleta mecánica (motores de 156 a 367 hp), y debería beneficiarse también de su eficaz comportamiento, que combina confort y agilidad. Disponible en el verano.

VW T-Cross Breeze Este prototipo tiene más sustancia de la que podría parecer a simple vista. Por un lado, estrena la plataforma o base mecánica que utilizarán los próximos Polo e Ibiza, que deberían presentarse a final de 2016. Y por otro, podría convertirse en un nuevo todoterreno pequeño (mide 4.13 metros) que saldría a final de 2017 o comienzos de 2018 para competir con los Peugeot 2008, Ford EcoSport y modelos similares.

Range Rover Evoque Convertible Una combinación muy poco habitual: todoterreno y descapotable. Land Rover refuerza el poder de seducción del Evoque, uno de los 4x4 medios más deseados, con esta nueva variante descubierta, que reúne cuatro plazas y capota de lona eléctrica. Cuenta con los mismos motores del Evoque normal y está disponible a partir de esta primavera.

97


QUÉ HAY DE NUEVO

El show de

Mark Zuckerberg Texto: RUBÉN ACOSTA

El fundador de Facebook fue el invitado inesperado de la presentación de los nuevos modelos de Samsung, los espectaculares Galaxy S7 y S7 Edge, en el MWC de Barcelona. LG y Sony no se quedaron atrás con sus creaciones.

98

L

a aparición del gurú de la tecnología Mark Zuckerberg fue una de las sorpresas en la presentación del Samsung Galaxy S7 en el pasado Mobile World Congress (el congreso anual en torno al mundo de la comunicación móvil). Tras revelar la firma surcoreana su nuevo S7 y su pequeña cámara capaz de grabar contenido en 360 y compartirlo a través de los canales 360 de Facebook y YouTube, el fundador de Facebook apareció en escena, con una frase que reforzó el mensaje de Samsung sobre la importancia creciente de la realidad virtual.


99


Hablemos de teléfonos Durante el Mobile World Congress, Samsung plantó una tienda provisional en plena Plaza de Cataluña, desafiando a la estable que tiene Apple. El Los flamantes Samsung Galaxy S7 y S7 Edge.

segundo vendedor de teléfonos celulares del mundo no puede sentirse decepcionado: sus Galaxy S7 y S7 Edge se robaron el show del MWC con sus 200 gigas de memoria, imagen mejorada y posibilidad de sumergirse. Eso sí, LG se llevó de manera imprevista una buena parte del interés, con su G5, un smartphone modu-

LG G5, con su nuevo conector reversible USB-C.

lar y actualizable, que incluye ya el nuevo conector reversible USB-C. Finalmente, Sony acaparó miradas con su Xperia Ear, un audífono inalámbrico que se conectará al teléfono a través de NFC o Bluetooth y que, gracias a una aplicación, nos susurrará

Xperia Ear de Sony.

El multimillonario estadounidense de casi 32 años (los cumple el 14 de mayo), cuya presencia fue muy celebrada y que fue perseguido en los pasillos como una celebridad, aseguró rotundo que los lentes de realidad virtual son la próxima gran plataforma para el entretenimiento y para mucho más. Así, avanzó que va a hacer de Facebook una plataforma de lanzamiento de videos en 360, o lo que es lo mismo de contenidos inmersivos. 100

al oído toda la información que necesitemos.

Zuckerberg dijo que ya hay un millón de horas de video para ser vistas en los lentes VR de Samsung, los que mejor experiencia ofrecen, según él. Y recordó la alianza entre Facebook y Samsung en realidad virtual, pues los VR utilizan tecnología de Oculus (propiedad de la red social). “Estoy muy contento con esta unión, porque Samsung es el mejor para suministrar hardware de calidad (lentes y cámaras) y Facebook en el desarrollo de contenido, redes sociales y streaming”. A Mark Zuckerberg parece que le gustó la estrategia de Samsung de regalar los lentes a quienes hagan una compra durante el periodo de preventa de su nuevo smartphone S7 y S7 Edge. Una maniobra con la que pretende llevar los VR a un mercado masivo.


101


Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Ilustraciones y diseño: CARLOTA OTERO

Una oruga, una mariposa, una hormiga y otros insectos te contarán las aventuras que viven en el colorido jardín donde habitan. Pero esta serie animada es distinta a las demás: estará sonorizada con la música del grupo musical más grande de la historia: The Beatles. Beat Bugs es el nombre del programa que Netflix preparó para pequeñines con ritmo como tú. Te recomiendo que vayas afinando la voz porque serán alrededor de 50 temas del Cuarteto de Liverpool que escucharás aquí, en versiones muy actuales, interpretadas por cantantes como Eddie Veder (“Magical Mistery Tour”), Sia (“Black Bird”), Pink (“Lucy in the Sky with Diamonds”) y Chris Cornell (“Drive my Car”).

En tu pantalla en agosto.

Una insuperable serie de atracciones debutará en los cuatro parques temáticos que conforman Walt Disney World Resort este mes, comenzando el día 4 con un espectáculo en vivo de Star Wars en Disney’s Hollywood Studios. Luego, el Día del Planeta Tierra, el 22 de abril, una impresionante producción teatral con temática de animales, titulada Rivers of Light, se estrena como el primer espectáculo nocturno de Disney’s Animal Kingdom.

En Epcot, Anna, Elsa y otros queridos personajes de Frozen te darán la bienvenida. Y esto es sólo una probadita para que animes a tus papás para que en tus próximas vacaciones todos vayan a Florida. Checa los detalles en: www.disneyworldlatino.com

102

Si viajas a la Ciudad de México o vives ahí no te pierdas el espectáculo Bubble Fantasy Show de los artistas rusos Sergey y Svetlana. Ellos te llevarán por un maravilloso mundo de pompas de jabón hecho con tecnología de punta, una mezcla de arte y una dosis de ciencia, que te deslumbrará. Las funciones son los días 22, 23 y 24 de abril en el Centro Cultural I (antes Telmex). Boletos en: www.ticketmaster.com.mx

Kiddle es una herramienta de búsqueda muy parecida a Google, pero para niños. Este nuevo invento ofrece sobre todo búsquedas educativas y bloquea cualquier contenido impropio para menores de edad, bien sean enlaces, videos o fotos.


a puedes hacer un viaje por increíbles cañones, montañas cubiertas de nieve, lagos de agua cristalina y bosques de árboles gigantes… sin salir de la ciudad. Sólo tienes ver

Parques Nacionales. La Aventura en América Salvaje 3D, la nueva producción que Papalote Museo del Niño presenta este mes en la Mega Pantalla IMAX. Narrada en español por el actor Daniel Giménez Cacho y filmada en más de 30 espacios naturales, la cinta presenta la travesía del alpinista Conrad Anker, el fotógrafo Max Lowe y la artista Rachel Pohl, quienes recorrieron todo Estados Unidos y dejaron al descubierto las maravillas naturales que inspiran al aventurero que todos llevamos dentro.

¿Recuerdas Buscando a Nemo ? Esta tierna y emocionante historia tendrá una continuación, pero ahora centrándose en el personaje de Dory que irá en busca de su familia a las costas de California. Pero no te preocupes, además de la despistada pececita azul, aparecerán todos los personajes de la primera película, incluidos Marlin, el pulpo Hank y el simpático Nemo.

La cuchara sabrosa del profesor Zíper Autor: Juan Villoro Ilustraciones: Rafael Barajas (El Fisgón) El mundo puede dar muchas sorpresas, una de las más asombrosas ocurrió el día en que Gonzo Luque, baterista del grupo de rock Nube Líquida, se puso a dieta. El corpulento músico decide dejar su delicioso tocino y su club sándwich triple por la chica que le hace sentir redobles en el corazón: Cindy Buendía. Pero para alguien que desprecia las ensaladas y sólo come frutas si están escondidas bajo una montaña de helado, no será sencillo lograr su objetivo, así que animado por su amigo Pablo Coyote acude al profesor Zíper para que le ayude a crear un invento que lo haga soportar la comida sana.

El árbol habla. Octavio Paz para niños

Las Aventuras de Max y su ojo submarino

Prólogo: Carmen Leñero Ilustraciones: Niños del barrio de Mixcoac (donde Paz vivió su infancia)

Autor: Luigi Amara Ilustración: Jonathan Farr

Este libro es poco corriente y nada común. Está conformado por fragmentos de la obra del poeta Octavio Paz, el único Premio Nobel mexicano, y breves pasajes de su vida. También incluye cartas de niños en las que externan dudas, inquietudes y su gusto por la obra del autor de El laberinto de la

soledad.

Por accidente, Max pierde su ojo derecho y comienza a ver las cosas desde dos puntos de vista al mismo tiempo. Con su ojo vagabundo (el de la imaginación) adquiere una nueva visión sobre la escuela, la noche y la familia… y nos ofrece una deslumbrante perspectiva submarina cuando su ojo se convierte en perla mutante y describe todo lo que ve desde el fondo del mar.


Interjet pone a tu disposición el servicio de transportación terrestre con camionetas de lujo Mercedes Benz con capacidad para 14 pasajeros; cuentan con un metro de espacio entre asientos; y respaldos reclinables para ir o volver cómodamente del aeropuerto de Toluca y desde cualquiera de los cinco módulos ubicados en el Distrito Federal, así mismo con nuestros socios comerciales en los aeropuertos donde contamos con este servicio. La compra de este servicio de transporte terrestre se hace por Internet al momento de adquirir el boleto aéreo; en caso de que en ese momento no desees la transportación puedes comprarlo posteriormente con tu código de reservación tambien por Internet o bien directamente en cualquiera de las oficinas de ventas de INTERJET.

Interjet offers you ground transportation in luxury Mercedes Benz vans with capacity for 14 passengers with a 3 ft. space between seats and reclining chair backs for a comfortable ride to and from Toluca airport to any of our five terminals in Mexico City as well as our associates in airports which offer our services. The purchase of our ground transportation service is available on-line when you buy your flight ticket. If you do not wish to purchase it then, you may buy it later with your reservation code on-line or directly in one of the Interjet sales offices.

Servicio de Shuttle / Shuttle Service

Reserva: DF: 1102.5532 Del interior de la república: 01800.0066.466 / Horario de oficinas: lunes a sábado de 5:00 a 19:30 hrs. Domingos de 5:00 a 17:30 hrs. Office hours: Monday through Saturday from 5 a.m. to 7:30 p.m. Saturday from 5 am to 5:30 p.m

104


Para realizar tu compra vía telefónica, comunícate a nuestro Call Center, en el D.F al 1102 5532 y para el interior de la República al 01 800 00 66466 Toluca El módulo de venta de transportación terrestre se encuentra a un costado de la salida de Llegadas Nacionales. La salida y llegada del transporte terrestre se realiza en la planta baja del estacionamiento (frente a la terminal). Horario: 05:30 a 00:00 hrs en aeropuerto.

Servicio de estacionamiento / Parking Service

For purchases via telephone from Mexico City contact our Call Center calling 1102 5532 and from other places in Mexico calling 01 800 00 66466

Toluca The ground transportation sales counter is located next to the National Arrivals exit. The ground transportation departure and arrival take place on the ground floor of the parking building (facing the terminal). Office hours: from 05:30 a.m. to 00:00 a.m. at airport.

Servicio de Taxi / Taxi Service Pensando en tu comodidad te ofrecemos servicio de taxi en los siguientes destinos, con nuestros socios comerciales y con estas características. • Transportación a cualquier punto del área metropolitana de la ciudad. • Vamos donde te encuentres (te recomendamos un horario de acuerdo a la salida de tu vuelo). • Transporte seguro. • Capacidad hasta para cuatro ocupantes. • Sin cargos por cambios de fecha y/o horarios. • Compra en Internet, Call Center y Oficinas de Ventas. For your comfort, we offer you cab service in the following destinations together with our business partners and with the following characteristics: • Transportation to any destination within the metropolitan area in the city. • We go wherever you are (we recommend a schedule according to your flight time). • Secure transportation. • Capacity up to four persons. • Date or time modifications free of charge. • Purchase on the Web, Call Center or Sales offices.

105


TABLA DE SERVICIOS Y PRECIOS / SERVICES AND PRICES CHART SERVICIO / SERVICE

DEL AEROPUERTO DE: / FROM THE AIRPORT TO: AICM (Cd. de México)

TOLUCA

SHUTTLE

HACIA Y DESDE: / FROM AND TO: • PUEBLA. (Hotel Holiday Inn Express & Suites Puebla Angelópolis) Av. Perseo Oriente No. 2502

$115

• WORLD TRADE CENTER. Holiday Inn Express Hotel & Suites. Dakota No.95, col. Nápoles.

$115

• SATELITE. Boulevard Manuel Ávila Camacho No. 2258 planta baja, Cd. Satélite, Naucalpan de Juárez.

$132

• CUERNAVACA, Morelos. Av. Domingo Diez No. 1880 A, col. Maravillas, Cuernavaca Morelos. CP 62230. CANCÚN

HUATULCO

TAXI PRIVADO

TAXI-COMPARTIDO

ESTACIONAMIENTO

$95 $232 $49

• PLAYA DEL CARMEN. Terminal ADO.

$123

• HUATULCO CENTRO, PLAZA CHAHUÉ Blvd Benito Juárez S/N local 8

$133

• ZONA METROPOLITANA DE CANCÚN, ZONA HOTELERA Y RIVIERA MAYA.

COZUMEL

• ZONA HOTELERA • ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

desde

desde

$371

$1100

$340 desde

$2975

LAS VEGAS

• ZONA HOTELERA

MONTERREY

• ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

desde

$151

AICM (Cd. de México)

• ZONA METROPOLITANA D.F. Y EDO MÉX.

desde

$135

SAN JOSÉ DEL CABO

• ZONA METROPOLITANA

desde

$995

COZUMEL

• ZONA HOTELERA COZUMEL

desde

$200

CANCUN

• PLAYA MUJERES, ZONA HOTELERA, PUERTO JUAREZ, PUERTO MORELOS, PLAYA DEL CARMEN Y TULUM

desde

$120

• SAN JOSÉ DEL CABO, CABO SAN LUCAS, ZONA PACIFICA, PUERTO LOS CABOS Y CORREDOR TURÍSTICO DE SAN JOSÉ

desde

$205

LAS VEGAS

• ZONA HOTELERA

desde

$285

LAS VEGAS

• OUTLET NORTE Y SUR

desde

$360

SAN JOSÉ DEL CABO

• CAMINO REAL con Valet Parking.

$190 por día $90 segundo día en adelande

• CENTRAL - MARRIOT con Valet Parking.

$165 primer día $75 segundo día en adelande

AICM (Cd. de México)

(valet parking)

MONTERREY

106

• CANCÚN Centro. Terminal ADO.

CANCÚN

GUADALAJARA

$250

• REFORMA CENTRO. Fiesta Americana. Av. Paseo de la Reforma No. 80, col. Juárez.

• SANTA FE. Haus Suites. Pról. Reforma No. 1190.

(Ground Transportation)

TARIFA / RATE (PESOS)

• SAFE (a 3 minutos del aeropuerto).

$150 por día


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

107


Mapa de rutas / roadmap Las Vegas

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines

Los Ángeles

Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Tijuana Dallas

Cd. Juárez

Houston

San Antonio

Chihuahua Hermosillo

Cd. Obregón

Monterrey

Reynosa

Culiacán

La Paz Los Cabos

Torreón

Zacatecas San Luis Potosí Mazatlán Guadalajara Puerto Vallarta

Tampico

Aguascalientes León/Bajío

Cancún

Toluca México

Veracruz

Mérida

Campeche

Cd. del Carmen Chetumal

Minatitlán Villahermosa Palenque Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Tuxtla Gutiérrez Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

108

Cozumel


Aeropuerto de la Cd. de México Mexico City Airport

Nueva York

Aeropuerto de Toluca Toluca Airport

Aeropuerto de MTY, GDL y TIJ Monterrey and Guadalajara Airport

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Orlando Miami

La Habana, Cuba Varadero

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DAL) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) León/Bajío (BJX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT)

Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE CANCÚN

SALIENDO DE TIJUANA

SALIENDO DE TOLUCA

DEPARTING FROM TIJUANA

DEPARTING FROM TOLUCA

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

DEPARTING FROM CANCUN

Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Toluca (TLC)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

Bogotá, Colombia

109


Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional.

1. 2. 3. 4. 5.

Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B S A DALL

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

412

X X

X

X

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

110

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente:

X X X X

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

Chetumal

JALISCO

Guadalajara

DISTRITO FEDERAL

Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a sábado 5:00 a 19:30 hrs. Domingo 5:00 a 17:30hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a sábado 5:00 a 19:30 hrs. Domingo 5:00 a 17:30hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5400 Horario: lunes a domingo 5:00 a 22:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Cozumel

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a sábado 5:00 a 19:30 hrs. Domingo 5:00 a 17:30hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.

SONORA

Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Ciudad Obregón

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs

Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

COSTA RICA

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.