Revista Interjet Julio

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Aterrizamos en MedellĂ­n

#152

JULIO 2019




Julio 2019

July 2019

¡Bienvenidos a bordo!

Welcome aboard!

Llega el verano y con él las vacaciones de millones de personas que se disponen a recargar baterías y aprovechar el tiempo para viajar con Interjet y disfrutar de unos merecidos días de

The summer holidays are finally here and millions of travelers will fly Interjet for a well-deserved getaway to one of the 52 destinations we fly in Mexico, the U.S., Canada, and Central and South America.

descanso en uno de los 52 destinos a los que volamos en México, Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica. En julio y agosto del año pasado más de 2.5 millones de viajeros eligieron a Interjet para llegar a su destino, con lo que logramos un factor de ocupación del 83.6%.

William Shaw Director General Interjet CEO Interjet

Este año esperamos superar los resultados alcanzados y para ello nos hemos equipado con tres aeronaves Airbus A320 adicionales que se integran a nuestra flota fortaleciéndola y modernizándola. Asimismo la incorporación de estos aviones de última generación nos permite impulsar nuestra cobertura de destinos y reforzar nuestra capacidad y oferta de asientos, trayendo a bordo experiencias de vuelo con algo en común: innovación y la tecnología más avanzada. Este mes dedicamos la portada de nuestra revista a Medellín, ciudad de la eterna primavera y del encanto paisa; capital del departamento de Antioquia y referente de la moda en Colombia, de gran proyección económica y potencial turístico. Y, ¿por qué no decirlo?, una ciudad que me cautivó, atraído por todo lo que este lugar y sus habitantes ofrecen. Por ello los invito a conocerla y disfrutar de sus riquezas naturales e influencias tradicionales y modernas. Por negocios o placer, Medellín representa el mejor ejemplo de reinvención en América Latina, un polo revitalizado de desarrollo.

2

In July and August of last year, more than 2.5 million travelers chose Interjet to reach their destination, thus achieving an occupancy factor of 83.6%.

This year we hope to exceed the results achieved and for that we have grown and strengthened our fleet with three additional Airbus A320 aircraft. Also, the addition of these, highly-efficient airlines represents a seat capacity increase; enabling more connections to and from key destinations, bringing on board new flight experiences with something in common: innovation and the most advanced technology. This month’s cover is dedicated to Medellin, Colombia, nicknamed the ‘City of Eternal Spring’ for its temperate climate nestled in the Aburrá Valley of the Andes Mountains; the capital of the department of Antioquia, and an extremely fashionable city. A place that captivated me, attracted by everything that this city and its inhabitants have to offer. For business or pleasure, Medellin represents the best example of reinvention in Latin America, a revitalized pole of development.

Nuestro inicio de operaciones con un vuelo diario desde la Ciudad de México y Cancún a la ciudad natal de Fernando Botero y sede de la emblemática Feria de las Flores, se suma a Bogotá como el segundo destino de Interjet en Colombia.

One of my favorite destinations and we can take you there with new daily, nonstop flights from Mexico City or Cancun. The city of Fernando Botero and home to the emblematic Flower Fair joins Bogotá as the second Interjet destination in Colombia.

Sabemos que cuando usted vuela, tiene distintas alternativas para elegir y a nombre de toda la familia Interjet, deseo darle las gracias por haber decidido viajar con nosotros.

We know that you have many choices when you fly and we are honored to have you traveling with us. Thank you for flying Interjet.

¡Excelente viaje!

Have an excellent flight!


LA TRES

S Imagen: cortesía

i se han hecho películas de El señor de los anillos y El Hobbit, ¿cómo no filmar un biopic de su autor, John Ronald Reuel Tolkien, es decir, de J. R. R. Tolkien (1892-1973)? Pues ya está hecha y se presenta en los cines del mundo ahora, con el británico Nicholas Hoult –el actor que perdió la carrera con Robert Pattinson para ponerse el traje de Batman en la nueva película del Caballero de la Noche– encarnando al escritor –filólogo, poeta y también lingüista– nacido en la hoy Sudáfrica. La película se centra en sus años de formación para encontrar sus fuentes de inspiración para la novela El señor de los anillos, cuando era parte de un grupo de estudiantes del Colegio King Edward de Birmingham, y en su paso por la Primera Guerra Mundial. Junto a Hoult aparecen Lily Collins –que da vida a la esposa de Tolkien, de la que se enamoró siendo adolescentes–, Colm Meaney y Derek Jacobi. Dirige el chipriota Dome Karukoski.

3


34

14

96

En este número... Julio 2019

INTRO 6 AGENDA 8 THE PLACE TO BE

año 13/julio 2019/número 152

Hilton Guadalajara Midtown

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

10 FASHIONISTAS

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

El muestrario

Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Andrea Belver, su perfil crea adicción

Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226

Stallone en Cannes

82 ESPECTÁCULOS

El renacer de Miley Cyrus

86 MÚSICA

Bob Dylan: el Nobel que sólo quería cantar

12 MODA

88 TESTIMONIOS

14 DE VIVA VOZ

92 MITOLOGÍAS

Antonio Banderas, el mejor

Beethoven, directo al triunfo por el camino del tormento

La tragedia de un optimista

20 ARTE

PORTADA

28 LIBROS

96 DE CERCA

32 ESTE SOY YO

BACK

34 DEPORTES

Con el smog al cuello

¿Qué tienen en común Duchamp y Koons?

Lecturas que huelen a verano

Isaac Hernández Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V.

78 CINE

La magna Paola Longoria

40 ARQUITECTURA

Colombia, del centro hacia la costa

106 BIENESTAR 110 MISCELÁNEA

I. M. Pei: el arquitecto feliz

112 OREJA DE PERRO

46 ESTE SOY YO

114 AQUEL AYER

Ofelia Medina

48 CURIOSIDADES

Una literatura sin verdugos

52 ESTE SOY YO

Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos

Gael García

Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com

54 MÉXICO LINDO

Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/6/2019

64 CIENCIA

Lujo presidencial

Por Ramón de Flórez

116 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

118 COLUMNA INVITADA Por Tatiana Clouthier

120 ON THE ROAD AGAIN Por Carlos Velázquez

Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

La hazaña que nos volvió más humildes

122 MÁQUINAS

70 TECNOLOGÍA

126 QUÉ HAY DE NUEVO

Portada: Plaza Botero, Medellín, Colombia

74 PANTALLA

Foto: Shutterstock

4

Libra: la moneda de Facebook Por qué Chernobyl nos fascina

130 NUBECITA 132 INTERJET INFORMA



n co ue de ,

3 im os Ma e ca c ini al s io pr is L an . Sin n la bre ogn ul ej de en Ju n ta m F s T de sió eri no io . 29 d ta de ón r le em an Fab an del ue rto aci a po o d ent ille, tzm bos, aq ie ip aj n cu u ar Ca R l Ab artic es b ores Se s Po hw Los E p a d o. ca Sc en la hor uga rari Lu go ar, om a j nt v, ie elm s.c s lo l co itro D so D cabo a m z y ega los Di ópe io P ierto L ad .ab t Es ww w

rí , q to eo do ta tro res rn r n o l un co l Po , e l t igo no to m os de go de : Gr icia os r b ag er Ca rtín mba lidad mo , Fel de o

a

Imágenes: cortesía

U

tro es os nu eg rá sta

T n an ras eve a u el n im l Co nci estr to Sa p m ó c en d ww n D ort ic- on o d e h w. iego ant Co bo e is A t co e m Con d n, mb ve or ic- v el la o ng ie e co n p co y er t a n. tio la or n n nv pla s: E g Ce et e ti n nt a. nc llo dg er Y ió s am ,d el tú, n d u r e, 18 ¿ e e M al ya có gre ar 21 ti m so v de en ic es el S ju es s m te tu lio li sto ás año dio s el di sfr az ?

to

Lo s se est peq e fu v ue er er ño o O em q n n a ano s q u u La ble e p Ice la , y a e v D Si m ar , u pla qu isi es re át tic n ya e te c Au ni ic ip e , llo n u ta as a sp pu s la b di to , A d n ec e ch c r rio la e l los tá de il ap e l Na dd a c n a it a cio in fac per ulo di ngu al m m na s , s t l, C Do Co or on sob fru ito ex ag DM na co, ía aj re tar s q ica ia D e X, ld ad is s d hi D ue na de y t em ne e elo isn no l1 o y p 1 d do ás : T elí en ey e j s s de oy cu el ul io us Mi Sto las al am ck ry 4d e , e a igo y, go s. s

do a én un de l , mbi t l m ois illo ta alle s: de Ben arr que e b ella el na o C el s d re y ri mi isa en ía nt sky ila re El lo añ , e iin

p o r p rio ba el na cu m d a n to á o M a d di or a ic ct s c u o Au ej or ex spe la el m atr io; m nad la m n e de s d l Te . e jul La ga e, a u 11 nte t, e let , 2 d julio La ans ent pan rta alle Bal MX 4 de D es ci po B ty CD a, pr arti im hoi Ci nal, uebl p s ls rk cio n P á m l Bo Yo Na o, e e w rio tan Ne udito opoli A etr M

e Ju a li s d s cip o ta lo rti etb l tle de pa qu y e s a ás ico a ra ria, lo r e a n m éx os l go .

ó M l n s o o ej cib ici e el Lo io gost m re ed ond tre ola arr e a el erú una n d s, en , Pa is B l 11 d ne e P ra s, e rta do Lu io a ga tal d e pa no s ca un an e jul ue pi nt ca re l m u 6 d Q ca ine eri ejo de co J el 2 La ont am s m no pi a, d c n u u lím Lim Pa on s ero a o , en .pe c m ist es 19 nú nd s sed a20 fo ria .lim Va ww w

6


LIVE FOR THE BEACH. LIVE LA AMADA.

If you live for the beach, you will love our 20km long, white sand Caribbean beachfront. Escape the traffic, the tourist crowds, the heat, and the ordinary.

FULL OWNERSHIP MOVE-IN READY BEACHFRONT RESIDENCES ARRANGE A PRIVATE SHOWING TODAY

A residents-only beach club. Private full ownership +52 (998) 313 3667 • info@laamada.com Private Residences Masterresort Planned Community • 19km Private Caribbean Beachfront • 5 Outdoor residences in a gated• Gated, international community. Pools, 2 Rooftop Pools • Residents’ Beach Club • Health Club • Yoga Studio • Deep-Water Marina • Low Density •your Spacious Open Plan Signature Golf • Tennis LAAMADA.COM Change life today. Live LaHomes Amada.• Private Bike & Walking Trails • Greg Norman & Basketball Courts • Private Beach Palapas • Move-In Ready Private Residences • Gated, Master Planned Community • 20km Caribbean Beachfront • 5 Outdoor Pools, Including 2 Rooftop Pools Full Service Beach Club • Fitness Center • Residents’ Lounge • Kids Play Room • Yoga Studio • Market Deli • Concierge & Rental Management Service • Party Room • Deep-Water Marina • Low Density • Spacious, Open Plan Homes • Private Bike & Walking Trails Greg Norman Signature Golf Course • Tennis, Padel & Basketball Courts • Private Beach Palapas

7


THE PLACE TO BE

La cadena hotelera Hilton recién inauguró esta joya, el segundo hotel en la Perla Tapatía de la marca Hilton Hotels & Resorts y su octava

E

ste nuevo y lujoso aposento, ubicado en el corazón de la zona financiera y de negocios de Guadalajara, cuenta con 225 habitaciones, alberca, gimnasio, dos bares, un restaurante de autor y más de mil metros cuadrados de espacio flexible para eventos y reuniones de negocios.

El hotel se encuentra situado dentro del Midtown Jalisco, uno de los complejos de usos mixtos más innovadores y lujosos de la ciudad. La idea es transformar este destino en uno de los centros de convenciones más grandes de América Latina. Y debido a su proximidad con la Expo Guadalajara, ubicada a sólo seis kilómetros de distancia, ya tiene el éxito asegurado. Cabe recordar que el imponente complejo Midtown Jalisco, que abrió sus puertas hace muy poco tiempo –en diciembre cumplirá apenas un año–, tiene más de 260 mil metros cuadrados de construcción.

8

Jorge Giannattasio, vicepresidente senior y director de operaciones de Hilton para el Caribe y América Latina, señaló, en entrevista para Revista Interjet, que a medida que continúan expandiendo su presencia a lo largo de Latinoamérica, México sigue siendo prioritario como uno de sus mercados de hospitalidad con más crecimiento y con mayor desarrollo en la región. “El debut de Hilton Guadalajara Midtown refuerza nuestro compromiso de ofrecer productos innovadores y servicios excepcionales para satisfacer las cambiantes necesidades de nuestros huéspedes en todo el mundo”, subrayó Giannattasio.

Texto: Ricardo Sevilla / Imágenes: cortesía del hotel

propiedad en México.


Situado a menos de 25 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, el hotel ofrece a los viajeros un rápido acceso al centro comercial Plaza del Sol, así como atracciones y mercados cercanos como el Teatro Degollado, el Lago de Chapala, el Bosque los Colomos, el Templo Expiatorio y el centro histórico de la ciudad. Y si el viajero dispone de un poco más de tiempo, puede visitar por tren el pueblo mágico de Tequila, a tan solo 66 kilómetros de distancia, que es la ciudad cabecera del municipio del mismo nombre, y que otorga su apelativo a la bebida nacional mexicana que constituye el principal fundamento económico de la localidad desde el siglo XIX.

Y sus palabras cobran cuerpo cuando observamos, entre otros agradables dispendios, la enorme gama de opciones culinarias que ofrece el Hilton Guadalajara Midtown. En colaboración con el restaurante de autor Härth Kitchen Bar Market Guadalajara, que está abierto para desayunos, comidas y cenas, podemos degustar un menú creativo que sirve comida internacional preparada con un toque artístico y con los mejores ingredientes locales y sustentables. Pero si el visitante prefiere saborear un coctel o unas tapas, puede visitar Wander, el bar y lounge rooftop, un agradable lugar que fue creado para aquellos espíritus aventureros, ya que su espacio está diseñado para replicar la residencia de un gran viajero, incorporando toques de azul marino y muebles de madera finamente pulidos.

El Hilton Guadalajara Midtown no sólo es una opción exclusiva para el turista ejecutivo, sino también para aquellos huéspedes –viajeros y locales– que quieran romper la rutina y obsequiarse un trato distinguido. Después de un día de excursión por la Perla de Occidente y sus alrededores, a nuestro regreso al hotel pudimos disfrutar de las impresionantes vistas panorámicas de la ciudad desde sus elegantes y contemporáneas habitaciones con las comodidades exclusivas de la marca Hilton, que incluyen confortables camas, un televisor de pantalla plana de 55 pulgadas, máquina de café expreso, regadera tipo lluvia, así como espacios de trabajo con un amplio escritorio, una silla ergonómica y gran variedad de conexiones. ¿Y, arropado por esos beneficios, qué nos restaría hacer? Lo inevitable: comenzar a planear nuestro regreso.

9


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

Se llama Andrea Belver y su perfil de Instagram me tiene enganchada. Sus looks son perfectos para buscar inspiración cada día. Originaria de Barcelona, a sus 21 años es una figura importante en las redes sociales, además de una empresaria con un futuro muy prometedor.

10

Pero hablemos del concepto de influencer, que está tan de moda. Para los más desconectados, se trata de personas con experiencia o credibilidad suficientes en un tema

Conversé con Andrea, siendo sincera, con el afán de que me contara algunos de sus secretos. Los habituales tips que te encantaría saber cuando ves sus fotos y, en el fondo, quieres copiarle.

Imágenes: cortesía

E

s fácil saturar tu cuenta de Instagram y seguir a miles de personas con inspiradoras propuestas de moda, estilo de vida, culinarias, ejercicio, o todo junto… En fin, un vicio interminable. En un momento en el que la fama y el poder se miden en términos de seguidores en redes sociales, existen algunas cuentas que se saben más reales que otras, tal es el caso de Andrea Belver. Esta catalana es lista, simpática y con carácter, adjetivos que refleja en cada uno de sus posts.

Le encanta la moda y estudia la carrera de Fashion Business en Londres. Su fama dentro de Instagram dio paso a que Editorial Planeta le hiciera la propuesta de escribir un libro titulado con su nombre y la frase “el outfit perfecto para cada ocasión”. Belver ha colaborado con marcas como Calvin Klein, H&M y Zadig & Voltaire, entre otras. Toda una influencer.

concreto y que por su presencia y labor en redes sociales, aspiran a ser referencia tanto para marcas como para el público general. Son gente capaz de convertir en tendencia lo que muestran en las redes digitales, capaces de generar confianza a su audiencia exhibiendo un producto de calidad como voz autorizada y mostrando su poder de atracción al público hacia las marcas. Es decir, son personas capaces de “influir” en los comportamientos de las personas.


Andrea, ¿cuál es tu look favorito? ¡Unos jeans, una t-shirt básica y chaqueta de cuero! ¿Consejos para lucir una cabellera larga y sana como la tuya? Cuidarse mucho el pelo, cortar cada dos meses las puntas y mimarlo con buenos productos, mascarillas, etc. ¿Cómo te maquillas y qué productos son tus favoritos? Me gusta ir muy natural durante el día, una crema hidratante, un toque de rímel y los labios bien hidratados. Para la noche me gusta maquillarme, ojos con sombras, jugar un poco con lo que lleve puesto. Por último, un toque de highlighter y lista. Y mi perfume, no falla nunca vaya donde vaya. ¿Un truco de belleza que haces todos los días? Siempre desmaquillarme por la noche e hidratarme la piel diario con una crema que se adapte a mi tipo de piel. Soy constante en ese sentido. Luces espectacular en tus fotos ¿tienes una rutina de ejercicio o sigues alguna dieta? ¡Me gusta comer mucho, lo disfruto! Hago ejercicio regular cuando puedo y soy un culo inquieto, pero odio las dietas. “Somos lo que comemos”, ese dicho lo dice todo, hay que cuidarse y aprender a comer sano, pero también disfrutar y pecar de vez en cuando. Todo es un balance. ¿Cuál es la prenda de ropa que más usas (después de los jeans)? Las sudaderas originales y distintas me encantan, son muy yo para el día a día. Seguro que tienes miles de fotos buenas, ¿cómo escoges la que vas a poner en Instagram? La que creo que más me transmita en el momento, aunque no sea siempre mi favorita. Cuando no me decido pido consejo a mis amigas o a mi madre. ¿Nos puedes decir un buen tip para salir bien en las fotos? Naturalidad.

«Creo en la moda como una forma de expresión y de cultura, pero no como algo que nos encasille y nos obligue a vestir lo que dictan las tendencias. Podemos buscar la inspiración en el estilo de otras personas, pero cada cual tiene que poder elegir con libertad para acabar encontrando su propia personalidad» Andrea Belver le saca una sonrisa a la moda y nos cuenta todos sus secretos para conseguir un estilo original y auténtico: · Las prendas y las marcas imprescindibles en su armario: less is more!

· El outfit perfecto para ir a clase, salir con tus amigas, ir a un concierto... · Su recorrido en Instagram, sus proyectos y sus sueños.

¿Tres cuentas de Instagram que te encante ver? Hay muchas que me encantan, pero estas tres son de mis favoritas y a las que más sigo: @Josefinehj @CaroDaur @LissyRoddyy ¿Hay algo de ti que no te gusta? Ser un poco más alta no estaría mal (risas). ¿Quién te dio el mejor consejo de belleza? Mi madre: “cuanto más natural seas, mejor”. ¿Quién te dio el mejor consejo de moda? Más que un consejo he aprendido que, a la larga, sales ganando con la fórmula “menos es más”. ¿Qué te hace ser diferente en las redes digitales? Mi naturalidad y ser yo misma. Creo que eso se refleja en lo que hago. Está bien inspirarse en otros, pero siempre sé tú misma.

11


MODA

Un vistazo a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida. Chanel vuelve a casa Después de tres años de recorrer otras capitales de la moda, Chanel estará de vuelta en su hogar, París, para la presentación a fin de año de la línea 2020. El espectáculo será el primero de Virginie Viard al frente de la maison, tras la muerte del legendario Karl Lagerfeld. El desfile presentará la nueva colección Métiers d’Art y a través de él la diseñadora francesa de 57 años dará a conocer al público su propuesta creativa, la cual tiene el compromiso de preservar el legado tanto del kaiser como de la propia Coco Chanel. La temática del show no ha sido revelada aún, pero los amantes de la marca esperan que sea un digno homenaje a Lagerfeld, en el que destaque, como siempre, la exquisita labor de los artesanos que colaboran con Chanel.

Chiara Ferragni se alía con Lancôme Con 16.7 millones de seguidores en su cuenta de Instagram, la italiana Chiara Ferragni es una de las principales prescriptoras de tendencias del planeta. Cuenta con líneas de ropa, joyas y zapatos, y ahora, por primera vez, lanza una colección de maquillaje. Lo hace de la mano de la casa Lancôme, para la que creó tres brillos de labios, tres barras, una máscara de pestañas y una paleta de color, que presentará en una gira mundial. Los productos ya están a la venta.

12

Texto: Nohemí González Monzalvo / Imágenes: cortesía

Virginie Viard y el recientemente fallecido Karl Lagerfeld.


Ikea a la mexicana Después de varios meses de especulación, al fin Christian Rojkjaer, director global de Ikea, visitó la Ciudad de México para confirmar la llegada de la primera tienda de la marca sueca a suelo azteca. En medio de una espectacular presentación, el CEO de la famosa compañía de muebles dijo que esta apertura se sumará a otras que habrá en el resto de Latinoamérica. Aunque la marca se distingue por sus piezas minimalistas, de fácil armado y bajo costo, Ikea México exhibirá una línea de muebles con inspiración en el arte textil mexicano, como un guiño a nuestra cultura e identidad nacional. Esta primera tienda mexicana abrirá su sede en 2020 al oriente de CDMX (por los rumbos del aeropuerto) y se establecerá sobre una extensión de 23 mil metros cuadrados, con más de 7,500 productos a la venta.

Moët & Chandon está de fiesta Para celebrar 150 años del surgimiento de la emblemática bebida Moët Impérial, la maison volvió a abrir el Château de Saran, un hermoso castillo con vista a los viñedos del Marne, en la región de Champagne (Francia). El antiguo pabellón de caza es propiedad de la firma desde 1801 y este año renació como un Château de famille destinado a recepciones de lujo. Quizá por ello el evento convocó a un selecto grupo de invitados como las actrices Natalie Portman y Uma Thurman, la modelo Kate Moss, el actor Douglas Booth y el tenista Roger Federer, embajador de Moët & Chandon desde hace siete años. La renovación de esta joya arquitectónica estuvo en manos de Yves de Marseille, diseñador de interiores, y el paisajista Peter Wirtz. Para mantener su más alta exclusividad, el château recibirá únicamente a quienes sean considerados “amigos honrados de la casa”; es decir, sólo a quienes ostenten una infinita cuenta de banco. Kate Moss, Uma Thurman, Roger Federer y Natalie Portman.

Flores para la princesa Charles Spencer abrirá este verano las puertas al público de la casa donde Diana de Gales vivió desde su infancia hasta el día que se casó con el príncipe Carlos. El hermano de la princesa pondrá a disposición de los visitantes los jardines, las zonas comunes y algunas estancias de la propiedad ubicada en Northampton (a 120 kilómetros de Londres). El recinto donde descansan los restos de la madre de los príncipes William y Harry conservará su privacidad, no así el templo que se construyó en su memoria, tras su muerte en 1997. Las visitas están contempladas desde este mes y hasta el último día de agosto, de las 12 del día hasta las 5 de la tarde, horario en el que los admiradores de Lady Di podrán dejar flores a su amada princesa.

13


DE VIVA VOZ

14


Texto: GREGORIO BELINCHÓN

El actor español recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cannes, por su trabajo en Dolor y gloria, la última película de Pedro Almodóvar, a quien homenajea en esta charla.

E

n uno de los salones del Palacio de Festivales, Antonio Banderas (Málaga, España, 10 de agosto de 1960) se sienta con el premio en la mano. “Parece un bote de colonia”, y lo mira con cariño y una sonrisa. Son las 22:15 horas y desde la mañana sabe que ganó el galardón a la mejor actuación masculina en Cannes por Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar. Bronceado, de traje impecable, comenta: “Más que un momento histórico, es prehistórico”. Cuenta que hace unas noches cenando se cruzó con Quentin Tarantino. “Tan enloquecido como siempre me dijo: ‘Soy director de cine en parte por Pedro. Su película me encanta. Dile que genuinamente –y repitió el adverbio 14 veces– quiero que gane la Palma de Oro”. Es un premio merecido pero que para la película sabe a poco. Sí, cuando me llamó esta mañana la gente de la productora El Deseo, he exclamado: “Qué bien, qué alegría… ¿Y qué más?”. Y no había más. Es cierto que era un certamen muy complicado, con mucho nombre icónico. Estaban todos… Y entiendo que el jurado homenajea también a Pedro, porque yo hago de él. Por mi parte estoy muy contento, llevo 40 años en esto… ¿Este es el mayor galardón que has recibido? Cuidado, que agradezco mucho el Goya de Honor. Pero aquí se reúne la intelectualidad cinematográfica mundial y gran parte de Hollywood. Es muy complicado ganarlo. ¿Pensaste mucho en tu familia? Claro, sobre todo en que mi mamá y mi padre no han podido verlo. Sin embargo, mi hermano Javier se ha llevado un alegrón increíble. Es humano. ¿Y tú? También, porque llevo muchos años, muchas décadas siendo nominado a los Goya, a los Globos de Oro, Emmy, Tony... Ahora, no cambio esas décadas por algún premio puntual que luego no valiera para nada. He estado arriba, abajo, subido, bajado… La vida es así, y la profesión nuestra aún más. Pero es que yo he subido poco al escenario. A mí se me ha visto más por lo que la gente cree que tengo que por lo que soy o por lo que hago. Que ahora me hagan subir a un escenario como el de este festival, con lo que este certamen significa, es extraordinario. Invade la vanidad. Pero quiero considerarlo un recuerdo bello de un tiempo muy bonito que estoy viviendo aquí. Y si dios me los permite y me deja vivir hasta los 80 u 85, siempre miraré este trofeo con una alegría increíble, no sólo por el galardón, sino porque lo obtuve por un amigo al que quiero, dirigido por él… Recibo este trofeo en mi nombre y en el de mi amigo Pedro.

15


ALMODÓVAR HABLA Sobre la Palma de Oro, el premio en Cannes que se le ha resistido toda la vida Yo no tengo ansia por la Palma, porque si no, no podría venir a concursar. He estado dos veces en el jurado en Cannes y sé cómo funciona la mecánica de los premios, el difícil regateo. Nunca voy a estar más cerca que en 1999 con Todo sobre mi madre. A David Cronenberg, presidente de aquel jurado, esa pregunta le perseguirá de por vida [el por qué no dio el galardón a la película de Almodóvar]. Y no creo que esta edición sea parecida. Cuando vas a un concurso, debes mentalizarte de que el palmarés es imprevisible, más allá de la calidad de las películas, que la presupongo. He leído que estoy obsesionado con la Palma. Nunca lo he estado y menos que nunca, ahora. Sobre Dolor y gloria, su nueva película Se da por hecho que Dolor y gloria es una película de despedida y no lo es. De hecho, estoy escribiendo dos guiones y uno será mi próximo filme. Pero Dolor y gloria, es cierto, reflexiona sobre mí mismo como director y como persona; me detengo a observarme. Y no sé por qué ha pasado. Evidentemente, tenía la necesidad de hacerlo, si no, no hubiera escrito ese guion. Lo mismo un psiquiatra me explicaría la razón, pero no voy a preguntárselo. Aunque el personaje de Antonio [Banderas] está en una situación más crítica que la mía, yo sufría un miedo parecido a no poder rodar por enfermedad, a que no hubiera ninguna película más. Tengo una gran dependencia por hacer cine, es absoluta. Ese es, para mí, el tema más personal de Dolor y gloria. Ha sido… terapéutica, aunque odio esa palabra, porque nadie dirige como terapia. Haces cine porque quieres contar una historia. ¿Por qué yo elegí exponerme así? No lo sé. A cambio disfruté un efecto balsámico al acabarla que no esperaba.

Y ahora ¿cómo encaras el futuro? ¿Se puede agradecer en la vida tener un ataque al corazón [el actor sufrió un infarto el 26 de enero de 2017]? Porque de verdad a mí personalmente me ha servido para reflexionar, para volverme a mirar, para constatar que en efecto nos morimos, que somos vulnerables. Empiezas a eliminar las tonterías y te quedas con lo esencial. Y en ese esencial está mi carrera. El infarto ha sido una bendición. Y Pedro me detectó eso, esa tristeza, ese peso distinto en mí, y me dijo que lo usara.

16

¿Has hablado con Almodóvar? Nos hemos enviado mensajes de texto por el móvil. No quería hablar con él porque yo creo que él estaría un poco… perdido. Y aunque los días de promoción nos gritábamos: “¡No nos creemos nada! ¡No nos creemos nada!”, el aplauso de la gala, las críticas, la taquilla… No lo puedes evitar, somos seres humanos. Yo esperaba algo más para Pedro. Como niño malagueño, seguro hay sueños que dejaste tiempo atrás… No te creas… Bueno, nunca soñé con esto, en realidad como niño malagueño soñaba con hacer el Zorro. Y mañana, ¿qué? Muchas cosas. Lo importante es seguir empujando por mi teatro en Málaga, el lunes me voy a Miami y mañana a la Fórmula 1 en Montecarlo.

Imágenes: cortesía

En la presentación en Cannes te emocionó mucho hablar del rodaje. En la filmación de Dolor y gloria, ¿se dieron cuenta de que esta era una película especial de Almodóvar? ¿Y cuánto lo fue para ti? Mucho. ¡Mucho! La amistad con Pedro se ha desarrollado siempre en un universo que tiene límites. Pedro es una persona muy privada y yo nunca he entrado en esos espacios y me parecía muy bien. Cuando leí el guion pensé: “Esto es una confesión increíble, de la que yo no tenía constancia”. Hablo de los universos madres, amores personales, incluso el de los actores… porque ha creado un frankenstein en el personaje de Asier Etxeandia en el que se mezclan actores, actrices, hasta yo mismo, que me reconozco en alguna frase mía. Y Pedro lo hace con su sutilidad: no pide perdón al actor, sino que le regala su alma en forma de monólogo. Ha creado un juego de espejos con el mejor y más sencillo de los Almodóvar. Ha sido un rodaje distinto. Pedro nunca te deja usar tus herramientas, aunque yo sepa, porque son muchos años en esto, lo que me funciona y lo que no. Tú tiras de esa cuerda, él no te lo permite y por eso muchos actores se enfrentan a él. Es un no continuo, y duele. Debes abandonarte y así empiezas a crear. Como actor te cargas de seguridades, y él te las detecta y te las niega. Por eso es un personaje nuevo en mi carrera, fui con todo.



Avanzamos para poner en tus manos todas las oportunidades del mundo BBVA Bancomer ahora es BBVA.



ARTE

Texto: SUSAN CROWLEY

El Museo Jumex presenta (hasta el 29 de septiembre) la exposición Apariencia desnuda, que muestra en conjunto la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, dos artistas

Izquierda: La Fuente (1917), de Marcel Duchamp. Derecha: Conejo, (1986), de Jeff Koons, una escultura de acero subastada en mayo en 91.1 millones de dólares.

20

Imágenes: cortesía

legendarios, complejos y controvertidos.


E

l siglo XX apenas llevaba 17 años. En el Armory Show, en Nueva York, todos los asistentes se quedaron boquiabiertos; las desorbitadas miradas no se dirigían hacia los muros para admirar una bella pintura. Ni siquiera giraban al centro del salón para apreciar una hermosa escultura. No, esta vez la cosa había llegado mucho más lejos. En el mismo espacio en el que los grandes maestros del pasado eran reverenciados, ahí mismo, donde los jóvenes artistas apenas se atrevían a innovar, sin dejar de observar las reglas convencionales impuestas por la Academia, se exhibía algo absurdo: un objeto burdo, escatológico y cuya relación con los esfínteres era más que evidente. Seguramente recién desprendido de un toilette, un inodoro, con la burlona firma R. Mutt y el año 1917, marcaba la nueva era del arte. El autor: Marcel Duchamp (1887-1968). Suficiente hubiera sido con arrojar a la calle al artista francés con todo y su armatoste. Pero no todo era escándalo, algo relevante subyacía en esta acción. Algunos de los presentes se empeñaban en execrar la provocación, la rechazaron y exigieron al comité que este agravio fuera retirado inmediatamente. Otros más, una vez repuestos de la impresión, se plantearon la posibilidad de que, ajeno al mundo del arte, un objeto ordinario entrara de lleno al ámbito de lo extraordinario, es decir, formara parte de la escena artística. Quienes actuaron así, no hacían más que leer el pensamiento de Duchamp que con esta irreverencia iniciaba uno de los paradigmas más increíbles de la historia del arte: el ready made. Cabe aclarar que otras manifestaciones del artista, igual de anómalas (una rueda de bicicleta sobre un taburete, una pala para la nieve y un peine), ya circulaban desde 1913. En ese mismo año ocasionó otro escándalo, también en el Armory Show, esta vez pictórico. Por su descabellado uso de la abstracción, Desnudo bajando una escalera dejó atónito al público. Ningún pintor futurista había sido capaz de retar a los comités a tales proporciones. La obra fue descolgada de la exhibición. Por cierto, Octavio Paz lo menciona como el primer striptease metafísico.

Marcel Duchamp posa junto a Rueda de bicicleta (1913). Arriba: Desnudo bajando una escalera (1912), pintura del mismo autor.

21


Fascinación al doble 1. Apariencia desnuda es la primera exposición que muestra en conjunto la obra de dos de los artistas más influyentes del siglo XX. Al poner sus trabajos frente a frente, la exhibición opera como una sala de espejos que refleja, distorsiona y amplifica las semejanzas y diferencias entre los artistas dentro de un complejo “régimen de coincidencias”. 2. La muestra examina directamente la influencia de Duchamp en Koons y la interpretación de Koons al trabajo de Duchamp. Además, analiza las relaciones entre el ready-made y la cultura de consumo. 3. Se presentarán más de 70 obras, entre las que se encuentra la serie completa de ready-mades de 1964 de Duchamp, que incluye Rueda de bicicleta, Bottle Rack y La fuente. Así como una selección de las más reconocidas series de Koons como: The New, Banality, Made in Heaven, Celebration, Antiquity y obras como Conejo, Balloon Dog, Moon, Play-Doh y Hulk.

Desde ese momento, la opinión se dividió en dos bandos: los seguidores y los detractores de Marcel Duchamp; los conservadores contra los avant-garde; los que se resistían a aceptar lo nuevo y exigían que el arte se quedara donde debía, enfrentados a quienes pugnaban por el cambio. La nueva era inició con una práctica conceptual, pero ¿qué demonios era eso de conceptual?, ¿acaso un urinario era un concepto?, ¿podía reunir algún atributo para serlo?, ¿elevar dicho receptáculo a la altura de las bellas artes o rebajar a estas a su nivel? A La fuente, como la nombró su autor, no se le podía atribuir ningún mérito físico, no contenía un mensaje, una revelación, ni siquiera un misterio. Era y será un mingitorio. Por su forma y fondo, es lo que es. Tal vez en ello es en lo que estriba su poder. El objeto artístico dejó el ámbito de la contemplación y el compromiso con la elaboración a manos del artista y abrió las puertas a la especulación intelectual, a partir de objetos encontrados y reutilizados por el artista. Justo eso es el ready made.

22

4. El curador invitado, el crítico de arte italiano Massimiliano Gioni, establece un paralelismo para abordar conceptos clave sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con la sociedad.

Arriba: Bottle Rack (1914), de Duchamp. Sobre estas líneas: Play-Doh (1994-2014), de Koons.



D

uchamp vivió lo suficiente para ser testigo de las consecuencias de su acción. Lo que tal vez nunca imaginó es que, algún día, uno de los más polémicos artistas de nuestra época compartiría una exhibición con él. Esto lo ha hecho posible el Museo Jumex en la Ciudad de México. Se trata de la exposición Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun. ¿Quién es Jeff Koons? Un verdadero personaje que vive permanentemente en el candelero. Ya sea por los precios alcanzados de sus obras, por sus acciones de índole sexual que cimbran a cualquiera, por contar con un ejército bajo sus órdenes y no mancharse las manos al elaborar su trabajo, incluso por ser demandado en repetidas ocasiones por plagio, el artista estadounidense se ha convertido en un referente obligado para el arte

contemporáneo. Criticado por el inexplicable equilibrio que mantiene entre el arte comercial y el arte serio, tachado de frívolo e –igual que Duchamp– de irreverente; incluso denostado por considerarse a su trabajo una fábrica de ideas facturadas para el consumo de las élites, Koons (nacido en Pensilvania, en 1955) ha recibido ataques y halagos por igual. Sin embargo, nos guste o no –y en una era en la que el mercado marca las perspectivas del arte–, es uno de los autores más influyentes vivos. Además de estar en la lista de los más grandes vendedores, su cuerpo de trabajo se encuentra en las mejores colecciones del mundo. Incluso para aquellos a quienes no gusta, no podemos evitar sentirnos apabullados ante sus obras; algo seductor y misterioso envuelve al universo de Koons. Un extraño tejido de erotismo, decadencia y gozo por la vida crean un espejo a nuestros instintos, sueños, culpas, pecados y antojos. Ataques y atributos para Koons y Duchamp, los unen. Igual que en Duchamp, en Koons siempre encontramos una dosis de cinismo y desvergüenza; desenfrenos elaborados en materiales de baja trascendencia, como el plástico, mezclados con lo etéreo de sus ideas y metáforas. Así como las famosas Boîte-Series (cajas de objetos comunes) de Duchamp se consideran museos portátiles, un globo de Koons inflado siempre está en peligro de estallar: ambos ironizan sobre la aspiración del ser humano. El universo de Koons, igual que el de Duchamp, desborda fantasía, desacraliza y corrompe, pero también atrapa y fascina. El descaro con el que conviven la belleza eterna y lo desechable nos retan constantemente.

Jeff Koons con los productos de su lucrativa colaboración con la marca de bolsos Louis Vuitton (2017).

24


el ARTE de vivir en LA PLAYA AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS

Diseñada en torno de hermosas vistas de la marina y el mar, SLS Marina Beach es una torre residencial de lujo en Novo Cancún, resultado de la exitosa visión y sinergia de Inmobilia, Related Group y U-Calli.

Teléfono:

+52(551)454.0417

hola@slscancun.com SLSMARINABEACH.COM

El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

Producto del trabajo de Meyer Davis Studio en New York y Grow Arquitectos. Se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, con seguridad privada 24/7. Disfruta de un beachfront con club de playa privado y hotel boutique. El complejo cuenta con marina propia y una membresía exclusiva para el lujoso yate, Azimut Atlantis. Además, los residentes disfrutarán del campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Tom Weiskopf y un Mall con las mejores tiendas, restaurantes y entretenimiento las 24 horas.


Ataques y atributos para Koons y Duchamp, los unen. Igual que en Duchamp, en Koons siempre encontramos una dosis de cinismo y desvergüenza; desenfrenos elaborados en materiales de baja trascendencia

A

quien dude aún del poder de Duchamp o que piense que el arte de Koons es basura, habría que decirle que efectivamente su logro es reunir todos los detritus que vamos dejando olvidados dispuestos a consumir insaciablemente, y con eso crean obras grandiosas y de profunda reflexión. Duchamp enuncia, Koons codifica; Balloon Dog (Orange), una escultura hecha de acero inoxidable y cristal pulido, fue firmada por Jeff Koons ambos fungen como iconograentre 1994 y el año 2000. fistas. Son lectores, cada uno a su manera, de los vicios en los que nuestra sociedad se pierde y cumplen como artistas transfigurándolos y otorgando la posibilidad de que cohabiten en un museo. Han pasado muchos años desde que la afrenta al arte tradicional fue llevada a cabo por Duchamp, y a partir de ella se han tenido que replantear un montón de ideas y formas de hacer el arte. Una de ellas es la de Jeff Koons. Apariencia desnuda (título de un ensayo de Octavio Paz sobre Marcel Duchamp) toma prestados los objetos del artista francés y genera un espejo con la controvertida obra del estadounidense. Tiene la intención de mostrar la realidad detrás de los aparadores que el sistema de consumo ha creado para vender y en los que subyacen pulsiones inquietantes que nos llenan de ansiedad y a la vez excitan la imaginación. Es la oportunidad de vislumbrar las enormes coincidencias que existen entre Duchamp y Koons, la fascinación de ambos por el Yo y por los objetos cotidianos sin alma aparente, pero cuya erótica es un motor que pone en funcionamiento sistemas completos, el deseo como generador de las fantasías del dispendio, el buen gusto como un detonador de la ansiedad, el valor de los objetos como un aparato sexual. Todo ello ligado a la cultura del consumo y a la economía cuyo éxito está en la pretensión. Dime qué consumes y te diré quién eres.

26



LIBROS

Para llevar contigo en el avión y luego, desembarcar junto a ti en la playa o a un costado de la alberca, estos títulos –todos de novedad– serán tus acompañantes perfectos durante las vacaciones más soleadas del año.

28


Mister (E. L James) El (¿enorme?) desafío de escribir una nueva novela después del éxito mundial de Cincuenta sombras de Grey y sus secuelas. Largo pétalo de mar (Isabel Allende) La escritora más leída en español presenta su nueva novela y anuncia, enamoradísima, su inminente boda a los 76 años de edad. 100 genios del balón (Alberto Lati) ¿Cómo surgieron las mayores figuras del futbol? Sus orígenes e inicios. Todos los obstáculos a los que se sobrepusieron. Su vida antes de la gloria, pues. Fin (Karl Ove Knausgard) La titánica (¿y tiránica?) labor de este escritor noruego de desnudar su vida –y la de quienes lo rodean, no siempre con su beneplácito– en seis tomos llega a su desenlace. 13 (Steve Cavanagh) Una intriga tensa muy original, construida brillantemente con un clímax espectacular. Puede que se convierta en el mejor thriller que hayas leído en años. El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Márquez) La belleza ilustrada de otro clásico del más grande escritor colombiano, la novela que publicó tras recibir el Nobel de Literatura en 1982.

Shutterstock

Mañana tendremos otros nombres (Patricio Pron) Con la excusa de presentar la autopsia de la ruptura de una pareja, el autor ofrece una soberbia radiografía de este tiempo en el que todo es desesperadamante perecedero.

29


LOS MATERIALES AQUÍ CONTENIDOS NO DEBERÁN CONSIDERARSE COMO UNA OFERTA Y SU PROPÓSITO ES MERAMENTE INFORMATIVO. LAS DECLARACIONES HECHAS ANTERIORMENTE SE HACEN EN CALIDAD DE RESUMEN Y NO SE DEBERÁN DAR LAS MISMAS POR HECHO. EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO A REALIZAR MODIFICACIONES EN LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES, PLANES, DISEÑOS, PROGRAMAS Y ENTREGA DE LAS RESIDENCIAS SIN DAR AVISO PREVIO. ® Marca registrada propiedad de su titular.

WORLD TRADE CENTER CASTILLO DE CHAPULTEPEC TORRE MAYOR

LA VIDA EN

Exclusividad y tranquilidad es lo que brinda este innovador proyecto cuyas amenidades

sobrepasan las expectativas; servicios únicos, arquitectura de vanguardia y seguridad,

que brindan un valor único a su nuevo estilo de vida.

VISITE NUESTRO SHOWROOM:

Río Churubusco 601, Colonia Xoco, casi esquina con Av. Universidad.


TORRE LATINOAMERICANA

ZÓCALO

AEROPUERTO INTERNACIONAL

LO MÁS ALTO

TEL. VENTAS 41.65.21.21 / MITIKAH.COM.MX


ESTE SOY YO

Ganar el premio Benois de la Danse en 2018 fue algo especial por ser el primero para nuestro país, por el orgullo que provocó y por el interés que generó en muchos jóvenes mexicanos que hoy voltean a ver el ballet de forma distinta y lo consideran una posibilidad de vida. Son de esos premios que no te atreves a desear, o más bien lo deseas secretamente. He visto a muchos grandes bailarines retirarse, tener carreras excepcionales sin recibir el Benois de la Danse [el llamado Nobel de la danza]. Pensaba que sería una gran fortuna estar nominado, poder aspirar a ese premio, pero me estaba haciendo a la idea de que tal vez eso no llegaría. El hecho de que lo recibiera a los 28 años me llenó de inspiración para poder seguir adelante. Soy ese niño que bailaba en el patio de su casa en Guadalajara y que llegó a la Ópera de París. Sin haber ido a una escuela formal y sin haber tenido esa tradición de educación que se requiere para llegar a ser primer bailarín, llegué con muchísimo orgullo porque sé que llegué allí gracias al trabajo de mi papá y gracias a esas personas que creyeron que ese niño de ocho años podía ser un bailarín profesional. Quiero influenciar la vida creativa de México. Que seamos un país que pueda atraer talento de otras partes del mundo y también desarrollar artistas en la escena internacional. Actuar en El Rey de todo el mundo fue increíble, una de esas oportunidades que te llegan una vez en la vida, donde se juntan los talentos del director Carlos Saura y el cinefotógrafo Vittorio Storaro, y creamos algo en Guadalajara, lo cual tuvo un significado aún mayor. Entiendo que es una gran suerte, un privilegio que me hayan invitado a participar en la película, me siento muy afortunado de ponerme en manos de semejantes leyendas.

No tengo recetas para el jet lag. En el avión siempre duermo cuando me da sueño y como cuando me da hambre. Nunca he tenido tanto cuidado en ese sentido, simplemente trato de ajustarme al horario de esa manera, poco a poco, sin forzar mi físico. Hasta ahora el único jet lag que verdaderamente me causa conflictos es cuando viajo a Japón, me toma como una semana poderme adaptar y eso implica un gran reto cuando tienes que bailar al día siguiente. Cuando viajo tomo conciencia de que soy una carta de presentación de mi país, eso me inspira a ofrecer mi mejor versión, la que me gustaría que la gente conociera sobre los mexicanos y sobre México. A quienes vengan a México los invito a conocer Chenkán, en Campeche, un lugar que descubrí hace apenas cinco años y al cual he ido varias veces más a vivir la experiencia. Tiene un río de agua preciosa, cristalina, con una pequeña corriente y entonces atraviesas parte del río flotando y te lleva a un punto donde se junta con el mar. ¡Es precioso!

32

Entrevista: Clara Sánchez / Foto: cortesía

Si tuviera que elegir un compañero de viaje sería Tamara Rojo, mi pareja. Disfruto mucho compartir con ella nuevas experiencias. Ver por primera vez un lugar con alguien a quien le tienes confianza, con quien estás construyendo algo, eso es muy bonito.


El mejor bailarín mexicano (Guadalajara, 1990) regresa a su tierra para presentar una nueva edición de Despertares, un espectáculo con bailarines de las compañías de Londres, París, Nueva York y San Francisco. La cita es el 20 de julio, a las 20:30 horas, en el Auditorio Telmex de la capital jalisciense.

33


DEPORTES

34


Texto: MARIANA FONTEBOA Fotos: ROBIE DAMIÁN

La raquetbolista número uno del mundo –la deportista más dominante en la historia de México, con mejores récords que Hugo Sánchez y Julio César Chávez– prepara el desembarco en Lima, Perú, para refrendar su cetro en la 18ª edición de los Juegos Panamericanos. Conversamos con la campeona potosina antes y después de uno de sus deslumbrantes entrenamientos.

E

s una tarde lluviosa en la Ciudad de México. El trayecto ha sido largo para Paola Michelle Longoria López que llega a nuestra cita con un considerable retraso debido a los ya tradicionales embotellamientos capitalinos. Cansada, después de un día largo con los medios, camina por los pasillos de un SportCity para llevarnos hasta la cancha de ráquetbol. –Espérame aquí en lo que me cambio–, indica. Unos minutos después aparece su menuda figura. Carga una enorme maleta con todo lo necesario para comenzar el match, y en su rostro, una sonrisa que sólo el amor al deporte puede dibujar. Viene divertida y lista para comenzar. Coloca la maleta –que adivino pesada– en el piso y saca de ahí sus goggles, su raqueta y un guante, lo único

que falta para completar su outfit de raquetbolista. “Esta es la raqueta que yo diseñé”, me dice. “También hice el guante”, en su deporte se utiliza un solo guante para sostener la raqueta más firmemente y evitar las ampollas en la mano. “Quería que combinaran. Los colores lucen muy bonitos, ¿no?”, asiento con la cabeza mientras examino la raqueta: de cabeza ancha y puño corto para golpear una pelota mediana de goma contra las paredes y el techo de la minúscula cancha. “La hice con la marca Head”, sigue refiriéndose a la raqueta que inventó en conjunto con una firma dedicada al diseño de ropa y accesorios para deportes de raqueta. “Ellos tienen como embajadores a Novak Djokovic y Maria Sharapova y les dije que me encantaría tener una raqueta personalizada como las de ellos. Me propusieron dise-

ñar la mía y les dije: ‘claro, pero la quiero con un guante que combine”, cuenta divertida. Y es que Longoria, además de sobresalir por su estilo de juego, es reconocida en el mundo del ráquetbol por su forma de vestir: alejada de los shorts que utilizan otras competidoras, ella prefiere faldas cortas, coquetas, combinadas con tenis de colores y hasta diademas, lo que le valió el mote de la princesita entre sus contrincantes. “Siempre he sido súper femenina en ese aspecto, cuido que mi outfit combine”, dice. La actual campeona del mundo cree que la vanidad no debe estar peleada con el deporte, y por ello es que sostiene que su imagen es una parte fundamental en su desempeño profesional, de tal forma que llegó a diseñar su propia línea de ropa deportiva. “Me iba muy bien”, asegura, pero tuvo que renunciar a ello luego de firmar un contrato de patrocinio con la marca Nike.

35


En sus propios términos “El ráquetbol es para mí el deporte extremo de raqueta. Para practicarlo necesitas mucha velocidad, mucha potencia, mucha reacción porque la pelota viaja muy rápido (alcanza hasta 200 km/h). También se requiere agilidad visual y mucha coordinación”

“Convierto el estrés en una motivación. Pero sigo sintiendo nervios en cada partido. Creo que cuando uno deja de sentir esos nervios en competencias se acabó todo”

“Siempre he pensado que las medallas se ganan en el entrenamiento y en la competencia sólo vas a recogerlas”

Dejamos la charla por un momento, Paola extrae de su maleta una pequeña pelota rosa de goma (mide unos 57 mm y es hueca por dentro, lo que le da una máxima velocidad cuando está en juego). Entra decidida a la cancha de ráquetbol, ese rectángulo de 6x12 metros que ha concentrado su pasión desde que la potosina (nació en la ciudad de San Luis Potosí el 20 de julio de 1989) tenía ocho años. El partido comienza con unos cuantos saques, primero tenues y luego poderosos. Atrás queda la menuda mujer de 1.64 de estatura: en el terreno de juego, Longoria se convierte en una atleta fuerte y enérgica –no en vano fue catalogada por la revista Forbes como una de las 50 mujeres mexicanas más poderosas en 2014–. A los saques les siguen los golpes de raqueta. La bola pega en la pared con tal rapidez que es casi imposible seguir su trayecto, pero Paola la observa y logra conectar otro golpe. Si la viéramos en cámara lenta, notaríamos la tensión de cada uno de sus músculos al momento del swing.

36

Su marcado cuerpo tiene un por qué. “En la mañana entreno dos horas y media en cancha: práctica de saques, de bola en movimiento, de tiros a bola parada... Luego, los lunes, miércoles y viernes tengo partido y por las tardes hago ejercicios de cardio y fuerza”. En sus tiempos de entrenamiento intenso, Paola llega a realizar 500 saques en un día. “Para los Juegos Panamericanos de Guadalajara (2011) me fui a una concentración en Seattle, hacía tiros y saques hasta 500 veces al día, ya tenía el brazo deshecho”. Pero el esfuerzo rindió frutos, obtuvo tres medallas de oro: una en dobles, otra en equipos y la última en singles, en un partido cardiaco que finalizó 11-10 y que pocas personas saben que es uno de sus juegos favoritos. “Era mi debut en selección mexicana y tenía la presión al doble porque mi carrera iba en ascenso y la Comisión Nacional del Deporte me exigía las medallas”, recuerda. Durante la semifinal, Longoria se lastimó el tobillo, “un esguince de segundo grado, según mi doctor”. Estuvo a punto de no jugar el último partido, pero su sed de triunfo la llevó a decidir hacerlo, aun sufriendo un dolor intenso. “Tuve terapia toda la noche antes de la final y mi doctor se arriesgó a vendarme para el partido”. Perdió el primer set y salió a pedir que le retirasen el vendaje, la respuesta de su entrenador fue ponerle sábila y tape –cintas kinesiológicas de colores que alivian el malestar y son usadas por muchos atletas–. “Ha sido la maravilla para mis tobillos”, confiesa. Le dio la vuelta al marcador hasta llegar a 8-5, pero entonces perdió la concentración; pensó que la medalla era suya y comenzó a descuidar su juego. “Íbamos 10-8 y mi entrenador pidió tiempo para que conversara con mi psicóloga”. Hicieron algunos ejercicios y regresó a la cancha, “pensé: ‘lo voy a ganar a como dé lugar’ y lo hice... con el pie destrozado”.



P

ara Longoria la parte psicológica es tan importante como la preparación física. “Yo creo que en el deporte puedes entrenar dos, 10 o 15 horas, las que tú quieras, pero si no tienes la mentalidad suficiente o no sabes controlar los nervios, el enojo o la tensión, no ganas”. Sabe de lo que habla. Después de obtener su primer US Open a los 18 años –campeonato que la llevó a pensar que podía tener logros importantes en el ráquetbol–, decidió vivir en Estados Unidos para tener un mejor entrenamiento. “Practicaba ocho horas al día y aun así perdía siempre”. Fue una etapa dura para la deportista, que se preguntaba si su triunfo previo había sido cuestión de suerte o si en verdad tenía talento para el juego. A pesar de la adversidad que vivió en el vecino país del norte, llama a este tiempo “mi año de aprendizaje”. Su papá fue quien le sugirió que tal vez el problema estaba en su concentración mental, así que al regresar a México, como parte de su equipo –conformado por una nutrióloga, un preparador físico, un entrenador en técnica, un doctor y un terapista–, Paola incluyó a Magali Terón, su psicóloga deportiva, quien le ayuda a saber concentrarse, tener mente y actitud ganadora y saber regresar cuando el partido no le favorece. “Hemos hecho una muy buena mancuerna”, presume la potosina. “Cuando le explico a Magali lo que busco, cómo me siento y qué pasa por mi mente durante los partidos, obtengo triunfos”. ¿Y qué piensa Longoria cuando está dentro, compitiendo? “Repaso la estrategia de juego, así si me llega la pelota en ciertos movimientos, me tengo que acordar hacia donde le tengo que tirar, siempre estoy viendo al contrincante”, asegura. Y agrega: “cuando me empiezo a poner tensa o nerviosa una de mis terapias es cantar alguna de mis canciones favoritas para no estar pensando qué va a decir la gente que está afuera”. Así que ahora que está jugando en la cancha, la imagino interpretando “Color esperanza”, una canción popularizada por el argentino Diego Torres y que Paola describe como “muy motivadora.”

L

uego de algunas fotografías dentro de la cancha, ingreso para seguir con la conversación. Paola quiere estar cómoda, así que me invita a sentarnos en la duela que tantos triunfos le ha dado. Me cuenta que la motivación es un tema que le apasiona. Confiesa que en sus ratos libres y sobre todo cuando viaja en avión, lee obras sobre este tema. Una de sus favoritas es Mi filosofía del triunfo, libro de uno de sus ídolos: el basquetbolista Michael Jordan. “Habla del trabajo en equipo, del miedo al fracaso, del miedo a ganar y de cómo lidiar con el éxito”, explica la deportista. “Cuando estaba en Estados Unidos me ayudó mucho a encontrar mi centro, mi zona de estabilidad”. También le apasionan las películas de ese corte, “aunque veo de todo, menos de terror porque vivo sola y me da miedo que se me aparezcan los monstruos”, dice con una risotada. “Me encanta la película El camino del guerrero, mi preparador físico sugirió que la viera en un momento clave de mi carrera, y fue cuando decidí regresarme de Estados Unidos y cuando dije: ‘a ver, ¿qué tengo que hacer para llegar a ser la numero uno?”. El resto... es historia.

38



ARQUITECTURA

Texto: JORGE VÁZQUEZ ÁNGELES

Los arquitectos suelen ser figuras serias y sobrias que siempre visten de negro. La excepción a la regla es I. M. Pei, quien sonríe en casi todas las fotografías que le tomaron a lo largo de sus 103 años de vida. Fue un gran arquitecto que a los malos tiempos les plantó buena cara.

B

oston, Massachusetts, 14 de abril de 1973. Ráfagas de viento de más de 72 kilómetros por hora hacen volar las ventanas de la Torre John Hancock, el edificio más alto de la ciudad. Es de noche, lo que evita que alguien resulte decapitado. Mientras Henry N. Cobb, el arquitecto a cargo, trata de encontrar el error que puede costarle más que su reputación, decenas de ventanas continúan desprendiéndose. 4 mil metros cuadrados de superficie se recubren con hojas de triplay, algo inusitado en un edificio de 240 metros de altura. En el país de las demandas –Estados Unidos–, sustituir las 10,344 ventanas del inmueble representa un grave daño económico. Para un despacho de arquitectos, un escándalo así lleva directo a la quiebra. A sus 56 años, Ieoh Ming Pei, fundador de la firma, enfrenta el reto más grande de su carrera. Cada vez que se lo preguntaron, y sin dejar de sonreír, I. M. Pei, afirmaba que la Torre John Hancock fue un verdadero dolor de cabeza, la causa de que durante un buen tiempo ninguna corporación estadunidense se acercara a solicitarle un boceto. ¿Pensó que era el final de su carrera? No: él se consideraba joven aún, según los estándares arquitectónicos. Acertó: le quedaban por delante 46 años más de vida, y estaba a punto de crear sus obras más importantes.

40

D

urante su infancia en Shanghái, hacia finales de los años 20, Pei atestiguó la transformación urbana de la ciudad más occidental de China y supo que de grande sería arquitecto. Su gusto por el cine de Hollywood y el american way of life que veía en la pantalla fueron razones suficientes para subirse a un barco y emigrar a Estados Unidos, donde lo esperaba el MIT de Massachusetts en 1940. Sólo tenía 17 años. En América conoció a Eileen Loo, una estudiante china con quien se casó en 1942. Su mujer, quien acudiría a la Harvard Graduate School of Design, lo convenció de inscribirse y continuar sus estudios.


El destino lo había colocado en el lugar indicado, pero tenía por delante un proyecto complejo, de difícil solución. Pei ni siquiera contó a sus socios la solicitud de Mitterrand, y viajó a París varias veces para recorrer el Louvre una y otra vez

41


Ya graduado en 1948 fue contratado por Webb & Knapp, una importante desarrolladora de bienes raíces. Como director de arquitectura, Pei comenzó a diseñar conjuntos de gran escala, como el Mile High Center en Denver (1956) o el Society Hill Towers (1964), un edificio de 31 niveles y 624 departamentos ubicado en Filadelfia. Gracias al poder económico de sus jefes, el constructor de origen chino diseñó de todo pero lo más importante fue su formación como verdadero arquitecto, capaz de diseñar, conocer los códigos y reglamentos, comprender las dinámicas sociales y, sobre todo, crear proyectos rentables. Antes de cumplir los 40 años de edad, en 1955 fundó su propio despacho. La Biblioteca John Fitzgerald Kennedy, en la bahía de Dorchester, Boston (1976-79), contribuyó a acrecentar su fama. Jackie Kennedy, la viuda del presidente asesinado, designó al responsable tras examinar a un grupo de arquitectos de grandes ligas: Louis Kahn, Alvar Aalto, Mies van der Rohe y Lucio Costa. Pei cuenta que fue convincente a la hora de presentar su proyecto. Acostumbrado a persuadir a los peces gordos de los bienes raíces, su exposición para quedarse con el trabajo debió ser mágica.

C

onvencido de las bondades de la planta libre y los rascacielos de vidrio, acero y concreto, Pei se embarcó en una carrera productiva que le permitió llevar a cabo, en esta primera faceta, más de 70 proyectos, entre planes urbanos, iglesias, universidades y museos. Con una fama bien ganada, fue elegido para diseñar el edificio este de la Galería Nacional de Washington (1968-78), que le abriría las puertas en el futuro. Ubicado en el mall de la capital de Estados Unidos, el proyecto se desarrolla en un terreno con forma trapezoidal que el arquitecto transformó en dos triángulos con un atrio central. Los detalles demuestran la pericia de Pei, desde los despieces de muros y pisos, las armaduras en el tragaluz de la cubierta y los delicados filos de los triángulos más agudos.

42

D

e todos los planos realizados por I. M. Pei, el que contribuyó a elevarlo a la categoría de artista fue la gran modernización del Museo de Louvre (París). El museo más famoso del mundo tenía un serio problema de funcionamiento: sin un vestíbulo, incluso los parisinos se extraviaban al recorrer las largas galerías, por lo que ubicar una obra específica se convertía en un martirio. Además, las instalaciones carecían de bodegas adecuadas y talleres de restauración.

Imágenes: cortesía

Biblioteca y museo John F. Kennedy en Boston. Arriba: la famosa pirámide de cristal en el Museo de Louvre.



Arquitectos perdurables Pei nació en Cantón, China, en 1917. Al fallecer a los 103 años de edad, en la ciudad de Nueva York, se convirtió en el segundo arquitecto más longevo, detrás del brasileño Oscar Niemeyer, quien vivió 104 años. Otros arquitectos longevos son: los estadounidenses Philip Johnson (fallecido a los 98 años), Frank Lloyd Wright (fallecido a los 92) y Frank Gehry (tiene 90), el mexicano Luis Barragán (fallecido a los 86), el británico Richard Rogers (tiene 86), el español Rafael Moneo (82) y el italiano Renzo Piano (81).

Frank Gehry

Frank Lloyd Wright

El día que visitó la Galería Nacional de Washington, François Mitterrand, el presidente francés amante de la arquitectura, eligió a Pei. El arquitecto le pidió tiempo para pensarlo y tomar una decisión, pues no todos los días le proponen a uno semejante responsabilidad. El destino lo había colocado en el lugar indicado, pero tenía por delante un proyecto complejo, de difícil solución. Pei ni siquiera contó a sus socios la solicitud de Mitterrand, y viajó a París varias veces para recorrer el museo una y otra vez. Mientras bocetaba y trabajaba en una maqueta del museo, Pei decidió que en la Cour Napoleón construiría un vestíbulo subterráneo, pero necesitaba un elemento que marcara ese centro, una pieza que no estorbara la vista del conjunto. Una pirámide era la mejor opción, una estructura de vidrio y tensores que dejara entrar la luz en este gran foyer. Cuando el presidente francés vio la pirámide en la maqueta, supo que ahí estaba un nuevo icono parisino (como el Arco del Triunfo) por el que sería recordado.

Luis Barragán

Oscar Niemeyer

Philip Johnson

El día que la prensa dio a conocer el proyecto, obra de un arquitecto de origen chino y naturalizado estadounidense, la opinión pública francesa reaccionó en contra, señalando que la pirámide de 21 metros de altura era un atentado contra el Louvre, un insulto a París y a la patria. Era como si la historia de Gustave Eiffel y su torre volviera a repetirse. A pesar de la presión, el político y el arquitecto inauguraron el Gran Louvre en 1993, año en el que millones de visitantes entraron por la gran pirámide de Pei.

Rafael Moneo

S

e estima que Ieoh Ming Pei y sus socios pagaron entre 5 y 7 millones de dólares por el asunto de las ventanas fallidas en la Torre John Hancock de Boston. Investigaciones posteriores revelaron que un defecto de fabricación ocasionó el desprendimiento, y no el diseño del edificio.

Renzo Piano

Richard Rogers

44

Hasta hoy, el viento parisino no se ha llevado ninguno de los 673 vidrios de la pirámide del Louvre.


Factura Fรกcilmente A tus clientes Plan de Facturaciรณn con Timbrado Ilimitado por sรณlo $999 MXN al aรฑo

INCLUYE ร LTIMOS CAMBIOS FISCALES

CANCELACIONES DIRECTAS AL SAT

GENERA Y ENVร A COTIZACIONES

www.edifact.com.mx | ventas@edifact.com.mx | 01 800 FACTURA | 01 800 322 8872


ESTE SOY YO

No sabía que sería actriz, yo era una joven bailarina muy disciplinada cuando Juan Ibáñez (director de cintas como Los caifanes y La generala) me vio en una cafetería y me propuso hacer una audición para una película. Así comenzó mi carrera. El teatro se ha convertido en una de mis pasiones. No sólo actúo, sino también escribo y dirijo. Siempre he tenido actividades diversas, un día puedo ir a un set y al día siguiente hago ayuda humanitaria en alguna comunidad indígena; es lo que he hecho durante los últimos 30 años de mi vida. Ahora presento Cada quien su Frida, que es un espectáculo poético musical, basado en versos, cartas, textos del diario y las canciones que le gustaban a Frida Kahlo. Es un montaje grande, con mucha escenografía y varios cambios de vestuario. Se trata de una adaptación de la obra de teatro del mismo nombre que estrenamos en 2007 por el centenario del natalicio de la pintora mexicana. En esa ocasión la llevamos a países como Francia y Dinamarca. En México y en el mundo la figura de Frida Kahlo sigue estando muy presente. Fue una mujer con una conciencia social muy fuerte, con libertad de mente y de acción. Una intelectual extravagante y atrevida. Tenía 11 años cuando visité por primera vez su casa en Coyoacán y desde entonces la he admirado. Frida me parece un ser casi inabarcable, por su inteligencia, su extraordinario talento, su cultura, su postura política y su entrega a las causas justas y la paz. No sólo la he estudiado, sino que la he imitado, seguido, y de pronto me la tengo que quitar de encima porque es muy obsesionante y demandante. Pero ahora, con este nuevo proyecto, me la volví a poner. Me siento muy orgullosa de mi debut como directora de cine con un corto documental titulado Se construyen sueños, que se presentó en la pasada edición del Festival de Cine en Guadalajara, con gran aceptación por parte de la crítica.

Quisiera cambiar nuestro país. Ese es mi plan a corto plazo. Sin embargo, de este desastre en el que estamos, ¡ni Salomón volviendo a nacer nos saca! Debemos de pensar que necesitamos un periodo de transición para repensar las prioridades nacionales. Podríamos hacer un proyecto de salvar agua, de reconstrucción de la tierra, de limpiar ríos, mares... Hoy mi lucha es por la vida. En este momento de mi existencia, de nuestro país y de la situación en la que vivimos me parece que cada día es un reto insólito e inesperado. Me preocupa el futuro de los niños, les estamos dejando un mundo sin valores, un mundo en el que cada vez estamos más aislados e insensibles. Me duele ver que los derechos son ignorados y que a la mayoría de la gente sólo le interesa el consumismo. Somos tan ignorantes, tan racistas que cuando vemos a un indígena tratando de hablar español creemos que es tonto. Decimos: “Ay, mira, no habla español”. No, tú no hablas su lengua que es un universo cultural que nosotros, la mayoría de los mexicanos, desconocemos.

46

Entrevista: Alba Damián / Foto: Karla Gómez

Estoy a punto de iniciar mi segunda película, en esta ocasión se trata de un filme de ficción donde escribo, dirijo y actúo.


Ofelia Medina (Yucatán, 1950) presenta el espectáculo musical Cada quien su Frida, donde retoma la figura de la pintora mexicana con la que se volvió internacionalmente conocida como actriz luego de protagonizar la película Frida, naturaleza viva (1983), de Paul Leduc.

47


CURIOSIDADES

Texto: MARC BASSETS

después de cumplir su pena, y resulta que el condenado también es el protagonista de una novela. ¿Es un personaje? ¿O una persona? El efecto es inquietante. 48

E

l francés Jean-Claude Romand saldrá de la cárcel en los próximos días, si así lo deciden los jueces. Suponemos que retomará una existencia discreta y normal, tras pasar la mitad de su vida adulta inmerso en una ficción gigantesca y atroz... y la otra entre rejas.

Ilustración: Daniel Terán

Un condenado sale en libertad


Hay otro Jean-Claude Romand además del real: el personaje de la novela El adversario. Este es el título del libro en el que el escritor Emmanuel Carrère cuenta la historia del hombre que durante 18 años engañó a su familia y a sus amigos –a todo el mundo– haciendo creer que era un médico ilustre y un alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra. El Jean-Claude Romand personaje es el protagonista de la obra que consagró a Carrère como un autor central en las letras francesas contemporáneas. El impacto del libro –relato real, o novela sin ficción, por decirlo al modo de Javier Cercas– al publicarse, en el año 2000, no se ha diluido. La salida de prisión de Romand –fue condenado a cadena perpetua por matar a sus padres, a su esposa y a sus hijos en enero de 1993– es un epílogo a una historia cuyo significado no se agota en una lectura y varía con el tiempo. El antecedente más citado de El adversario es A sangre fría, del reportero y escritor estadounidense Truman Capote, novela de no ficción –así la llamaba su autor– sobre el asesinato de una familia de granjeros en Kansas. Las diferencias son evidentes.

Jean-Claude Romand es el autor de un crimen abyecto y, además de criminal sanguinario y de metódico

C

apote pretendía ser objetivo, como una cámara fría y omnisciente; Carrère narra en primera persona e implicándose en la historia. Capote pretendía hacer una crónica periodística en la que nada era inventado, pero fabricaba escenas y conversaciones: engañaba; Carrère cuenta lo que sabe y cómo lo sabe: el foco es más limitado –el narrador no lo ve y oye todo–, pero más honesto y verosímil.

Podría argumentarse que el antecedente de El adversario es otro, menos evidente que A sangre fría: El extranjero, de Albert Camus, también la historia –en este caso ficticia– de un asesinato y una condena. Ambos libros se parecen por su brevedad. También por los abismos existenciales a los que ambos relatos arrojan. Y por los protagonistas: Meursault y Romand, dos hombres solitarios, enigmáticos, arrastrados en su vaivén vital por quién sabe qué fuerzas. Uno mató porque hacía calor y el sol pegaba fuerte; el otro, porque un día no se presentó a un examen y esto abrió las compuertas a una catarata de mentiras que desembocó en una matanza. El adversario y El extranjero se parecen incluso en las fuentes de inspiración. La frase corta y seca de Camus en su novela es la de la novela policiaca norteamericana de los años 30; el relato periodístico de Carrère bebe del periodismo de revistas como The New Yorker y de Capote.

mentiroso, un estafador. Y sin embargo será, ya es, para siempre y para los libros de historia de la literatura, el protagonista de una de las grandes novelas europeas contemporáneas

El adversario puede considerarse El extranjero de nuestra época, y Romand, el equivalente a Meursault. Pero esta época ha terminado.

49


Una “cadena perpetua” de 26 años Ese es el tiempo que habrá pasado en prisión Jean-Claude Romand (al centro en la imagen) por haber asesinado, en 1993, a su mujer, sus dos hijos y a sus padres, incapaz de confesarles que la exitosa vida que durante 18 años les hizo creer que llevaba, como médico y alto funcionario internacional, no era más que una gran mentira que estaba a punto de desmoronarse. La corte de apelaciones de Bourges (Francia) acabó aceptando la petición rechazada en febrero por otro tribunal y le concedió la libertad condicional al asesino que inspiró numerosas películas y documentales, así como la novela El adversario de Emmanuel Carrère.

Q Cortesía

uizá hoy sería más difícil escribir un libro en el que el narrador concediese al criminal el lugar que Carrère le concede a Romand. No lo justifica, ni mucho menos lo defiende, pero es su personaje: su héroe demoniaco. Carrère no lo esconde. Es un escritor lo bastante sutil para incluir la crítica en el texto, cuando, durante el juicio a Romand, una periodista le reprocha: “Él debe estar contento, ¿no?, de que vayas a hacer un libro sobre él. Toda su vida ha soñado con eso”.

El hecho de que fuera una noticia esperada –desde 2015, según la legislación francesa, tenía derecho a solicitar la libertad condicional tras haber cumplido un mínimo de 22 años de su condena– no ha mitigado el impacto en los familiares inmediatos. “Para mis clientes constituye una gran decepción y un gran dolor. Tienen la sensación que para Romand todo ha terminado, cuando para ellos eso no sucederá jamás”, declaró a la prensa Laure Moureu, la abogada de los dos hermanos de la esposa asesinada de Romand, Florence. Con todo, su puesta en libertad, que está ligada a fuertes restricciones, no fue inmediata. Según la fiscalía, el plazo límite para implementar la decisión del tribunal de apelación habría sido el 28 de junio. Una vez en libertad condicional, Romand estará sometido a “vigilancia electrónica por dos años” y, los 10 siguientes, a medidas de “asistencia y control”. Además, Romand, de 65 años, deberá instalarse en un “lugar autorizado por la justicia”, no podrá contactar ni a las víctimas ni a la acusación civil de su caso y también tendrá prohibido viajar a determinadas zonas del país, incluida la región que rodea a París.

50

Unos años después de la publicación de El adversario, el ensayista francés Ivan Jablonka dijo lo mismo con otras palabras. “El gran criminal es el doble del gran escritor, su hermano maldito”. Citaba entre otros casos de relaciones “especulares” entre autores y criminales el de Carrère y Romand, criminal que además tenía la particularidad de ser fabulador, a su manera un escritor cuya ficción fue su vida. Jablonka incluía esta reflexión en Laëtitia, publicado en 2016, un libro que, como El adversario, disecciona un crimen real, el secuestro y asesinato de la joven Laëtitia Perrais en enero de 2011. Pero la posición que adopta Jablonka es la opuesta: el protagonista no es el asesino, sino la víctima. Laëtitia podía leerse como el anti El adversario, de una manera lejanamente parecida a como el escritor argelino Kamel Daoud indagaba, en Meursault: caso revisado, en la historia oculta de la víctima árabe de Meursault en El extranjero. “No hay gran criminal: todo criminal es pequeño, deleznable…”, escribe Jablonka. Y lanza un ruego: “Que nuestra fascinación y nuestra ternura se dirijan a los inocentes”. Todo el esfuerzo de Jablonka –más modesto que Carrère en sus logros literarios– consiste en devolver la humanidad a la fallecida; en el libro de Carrère las víctimas aparecen como seres ingenuos o difuminados. Releído hoy, hay algo perverso en El adversario. Porque Jean-Claude Romand es el autor de un crimen abyecto y, además de criminal sanguinario y de metódico mentiroso, un estafador. Y sin embargo será, ya es, para siempre y para los libros de historia de la literatura, el protagonista de una de las grandes novelas europeas contemporáneas: un gran personaje de la literatura francesa.


La expo más grande en decoración y regalo de América Latina ¡Te espera! Decoración | Diseño | Muebles | Accesorios | Interiorismo | Arte | Arquitectura | Lámparas Esculturas | Cuadros | Blancos | Hogar | Regalos | Detalles | Artesanías | Tapetes | Joyería | Textiles

Teléfono e informes: (55) 1166 - 0200

Lunes a Viernes 10:00 a 20:00 hrs. DecoestyloMX

www.decoestylo.com.mx


ESTE SOY YO

En Chicuarotes deseaba levantar testimonio de la falta de esperanza de la juventud, que es lo más doloroso. Queríamos saber de dónde viene esa desesperanza que obliga a las personas a robar, sacrificar, escaparse de su pueblo, hacerse mierda, hacer mierda sus vínculos. ¿Qué detona esa poca imaginación para enfrentar asertivamente la vida? Creemos que se resume en una falta brutal de amor, en una pobreza emocional, que es más lacerante incluso que las carencias económicas. El personaje del Cagalera me conmueve muchísimo, es un chavo que no se detiene ni por su novia que lo ama. La vida tiene una deuda muy fuerte con él, creció entre tantos golpes que ya no siente lo duro sino lo tupido. Me daba miedo abordar algo tan oscuro, pero sentía que era necesario acercarme a estos chavos y ver esa desesperanza desde un lugar del que estoy muy alejado. Los seres que habitan Chicuarotes están muy alejados de mi vida, de verdad, y no por lo económico –mi familia no tenía muchos recursos–, sino porque, a diferencia de ellos, yo crecí en un entorno amoroso. “Chicuarotes” es el gentilicio de los habitantes de San Gregorio, la locación donde filmamos en la alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México. El guionista, Augusto Mendoza, es de San Pedro, un barrio que está un poco más arriba y por eso lo conoce muy bien. San Gregorio está situado en medio de las chinampas, tiene una iglesia muy bonita del siglo XVI. Tembló el 19 de septiembre de 2017 cuando estábamos haciendo la preproducción de la película. Íbamos a empezar a filmar a mediados de octubre. Suspendimos nuestro trabajo y estuvimos ahí mucho tiempo, platicando con los habitantes del pueblo, ayudando en las brigadas, llevando cobijas, alimento, agua.

Si pudiera me gustaría tener de compañero de viaje en un avión a John Lennon por la forma que tenía de tocar la guitarra. Siento que la pasaría muy bien con un amigo que ejecuta canciones de tal manera. Me vuelve loco la costa del Pacífico, desde Manzanillo hasta el norte de Sinaloa. Todos los años viajo a Guadalajara y al Pacífico. Durante los vuelos mitad leo y mitad veo películas. Prefiero leer libros en papel. Leo mucho. Aprovecho mis viajes para recuperar las películas que no veo en la vida.

52

Entrevista: Clara Sánchez / Foto: cortesía

No hay nada más maravilloso que darse cuenta que la vida tiene sentido. En Chicuarotes todos encontramos un sentido en medio del desastre.


Gael García Bernal (Guadalajara, 1978) presentó en Cannes Chicuarotes, su segundo largometraje como director. Como intérprete, participa en la comedia It Must Be Heaven, del director israelí Elia Suleiman, y actuará en una nueva versión de El Zorro, dirigida por Jonás Cuarón.

53


MÉXICO LINDO

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

Si aún no conoces los hoteles Presidente InterContinental, debes tomar en cuenta esta información al momento de planear tus vacaciones de verano en familia, en pareja o con los amigos.

M

Con un total de siete propiedades, y presencia en seis ciudades mexicanas (Guadalajara, Puebla, Mérida, Cozumel, Cancún y Ciudad de México), Presidente InterContinental es, sin lugar a dudas, una referencia importante en nuestro país, tanto en lo que respecta a turismo de placer como de reuniones. Este es un breve recorrido por cada una de sus propiedades.

54

Fotos: cortesía

ientras que Holiday Inn y Staybridge Suites conforman la división enfocada en el segmento medio, Presidente InterContinental es la opción de lujo perteneciente a Grupo Presidente, una empresa mexicana que también es operadora de restaurantes como Au Pied de Cochon, Alfredo Di Roma, Palm, Chapulín y Lampuga Bistró.


Presidente InterContinental Cancún Su antigüedad hace de él uno de los hoteles más emblemáticos del destino, ya que data de 1976 (su licencia de operación es la tercera que se otorgó en Cancún). Esto, sin embargo, en ningún sentido juega en su contra, pues la remodelación de las habitaciones y áreas comunes que se hizo en 2015 lo dejó como nuevo. Cuenta con 300 habitaciones particularmente amplias y confortables, incluyendo seis suites. Gracias a la buena distribución de sus áreas comunes, este hotel tiene la virtud de no sentirse lleno ni siquiera en temporada alta, cuando la ocupación se incrementa a tope. De acuerdo con Arely Torres, subdirectora regional de ventas y mercadotecnia, una de las principales fortalezas de este espacio es su oferta de alimentos y bebidas, a través de sus tres restaurantes: El Caribeño, Le Cap y Café Urbano. Además, el Club Lounge (área exclusiva para huéspedes de habitaciones Club InterContinental y suites), ofrece desayunos por la mañana y una selección de bebidas y canapés por la tarde. Presumen de tener una de las mejores playas del destino, y con razón: muy limpia, sin oleaje (¡ideal para los más pequeños!) y bastante extendida, es ideal para disfrutarse en calma. Blvd. Kukulcán km 7.5, zona hotelera presidenteiccancun.com

55


Presidente InterContinental Polanco Por su inmejorable ubicación, en el corazón del barrio de Polanco, los huéspedes tienen fácil acceso a corporativos internacionales, sedes diplomáticas, museos y centros de entretenimiento, así como a una gran oferta gastronómica y a las tiendas más exclusivas de la ciudad. Cuenta con un total de 700 habitaciones espaciosas y completamente equipadas, entre las que destacan tres suites presidenciales, así como las habitaciones club, que se encuentran en los pisos más altos del hotel, por lo que ofrecen maravillosas vistas al Bosque de Chapultepec, junto con otros beneficios, como recepción y concierge privados. En cuanto a su gastronomía, destaca Au Pied de Cochon, un tradicional brassiere parisino abierto las 24 horas. Para reuniones, cuenta con 13 salones y salas de juntas, con capacidad hasta para 1,500 personas, en 1,800 metros cuadrados de superficie. Campos Elíseos 218, CDMX presidenteicmexico.com

Presidente InterContinental Santa Fe Localizado en una de las zonas comerciales más exclusivas del país, y muy cerca de importantes corporativos, centros culturales y recreativos, es gran opción no sólo para viajeros de negocios, quienes además tienen cerca el aeropuerto de Toluca y las carreteras a Guadalajara y Morelia, sino para quienes viajan por placer, ya que también hay muy buena conexión con Valle de Bravo, el santuario de la mariposa monarca y pueblos mágicos como Malinalco. Además de ofrecer un ambiente cálido, confortable y con un alto grado de eficiencia tecnológica, sus habitaciones de cuatro metros de altura y ventanas de piso a techo deleitan a sus huéspedes con vistas espectaculares del Valle de México. Av. Juan Salvador Agraz 97, CDMX www.presidenteicsantafe.com

56


¿ENCONTRÓ UN MEJOR PRECIO? LO IGUALAREMOS Y LE DAREMOS 25% DE DESCUENTO

VISITE TRAVEL.HILTON.COM/MEXICO


Presidente InterContinental Guadalajara Alojado en un espectacular edificio de 14 pisos, en forma de pirámide y con fachada de espejos, el Presidente InterContinental Guadalajara satisface las necesidades del actual hombre de negocios, con sus altos estándares de confort y alta tecnología en habitaciones y áreas públicas. Sus 423 habitaciones están equipadas con alta tecnología y conectividad. Además, cuenta con gimnasio disponible 24 horas al día, alberca climatizada, 10 salones divisibles con capacidad hasta para 1,200 invitados, y una excelente opción para comer en Bistro La Bastille, un acogedor espacio art decó, que ofrece el sabor de la clásica cocina francesa. Av. Moctezuma 3515, Ciudad del Sol www.presidenteicguadalajara.com

Presidente InterContinental Puebla A 10 minutos del centro histórico de la capital poblana, y cerca de los principales parques industriales y zonas de entretenimiento, cuenta con instalaciones ideales, tanto para viajeros de negocios como para viajeros de placer. Cuenta con 200 habitaciones muy bien equipadas y ocho salones con capacidad hasta para 600 personas, además de seis salas de reuniones de diferentes capacidades, para eventos sociales y corporativos. Su oferta gastronómica incluye La Cocina de los Ángeles, que ofrece gastronomía local, y Alfredo Di Roma Trattoria, de cocina italiana. El hotel también tiene un espacioso Club InterContinental, bar-lounge, gimnasio, alberca al aire libre y spa. Blvd. Hermanos Serdán 141 www.intercontinental.com/puebla

58



Presidente InterContinental Villa Mercedes Mérida A sólo 100 metros del Paseo Montejo y cinco minutos del zócalo de la ciudad, se encuentra esta extraordinaria casona construida a principios del siglo XX, aunque remodelada para poder brindar al huésped la elegancia del pasado junto al confort del presente. Cuenta con 127 habitaciones, alberca al aire libre, jardín, gimnasio, room service 24 horas, bar y centro de negocios. También dispone de nueve salones con capacidad hasta para 350 personas, tanto para eventos sociales como de negocios. En su oferta gastronómica destaca el restaurante Stephens, que ofrece un menú con platillos de la región, además de cocina internacional y fusión. Av. Colón 500 www.presidenteicmerida.com

Presidente InterContinental Cozumel Ubicado frente al parque marino Arrecifes de Cozumel, cuenta con 218 habitaciones, incluyendo 36 suites de una y dos recámaras, todas con terraza o balcón privado. Las categorías Arrecife y Suite presidencial son las más exclusivas. Para mariscos y platos frescos preparados en horno y parrilla de leña, nada como Le Cap Beach Club, que ofrece cocina mediterránea y cuenta con cabañas privadas en el muelle, sobre el agua. No hay que pasar por alto los servicios del spa, que ofrece gran variedad de terapias y masajes con tratamientos revitalizantes, además de vapor, jacuzzi, hidromasaje (Vichy Shower) e hidroterapia, entre otros. Para los aficionados al golf, está el Cozumel Country Club, un campo de 18 hoyos, Par 72, diseñado por el experto Jack Nicklaus. Y ojo: el hotel es pet friendly. Carretera a Chankanaab Km. 6.5 presidenteiccozumel.com

60





CIENCIA

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Con una computadora menos poderosa que un smartphone actual, Neil Armstrong consumó un gran sueño de la humanidad: pisar la superficie de la Luna. En tiempos de Guerra Fría y armamentismo, el acontecimiento significó una tregua de paz, asombro y hermandad que contribuyó a sembrar en las nuevas generaciones una especie de “conciencia planetaria” de Alamy

protección a nuestra bella y frágil Tierra.

64


A

sí lo expresaba el astrónomo y escritor Carl Sagan: “Apenas hemos metido los dedos de los pies en el vasto océano cósmico”. Cuánto tiempo le llevó a la humanidad descubrir que la Tierra no era plana ni estaba inmóvil. De Ptolomeo a Copérnico y a Kepler, y de ellos a los primeros astronautas y, ahora, al equipo humano tras el telescopio Hubble, que escudriña los orígenes mismos del Cosmos… cuántos misterios navegados por intrépidos. Este mes se cumplen 50 años de uno de los acontecimientos más grandiosos en términos de aventura, ciencia, tecnología, paz y consciencia planetaria: la llegada del Apolo XI a la Luna, nuestro único satélite natural, con dos hombres a bordo, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, quienes, tras un “alunizaje” difícil (en el que tuvieron que apagar el piloto automático para buscar un terreno menos rocoso que el blanco original), salieron de su módulo, llamado Eagle, e imprimieron con su peso, seis veces menor que en la Tierra por los efectos de la escasa gravedad lunar, las primeras huellas de la especie humana fuera del planeta. En México, era la noche del 20 de julio de 1969 (la hora internacional, entonces llamada Meridiano Greenwich, marcaba las 2:56 am del 21 de julio). Unos 530 millones de personas siguieron el acontecimiento por televisión (el planeta tenía –entonces– unos 3,500 millones de habitantes; menos de la mitad de los 7,500 millones de seres humanos actuales). Casi toda la humanidad miraba los cielos estrellados en esas noches de verano. ¿Cómo se llegó a ese momento cumbre de la Historia?

E

ntre Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) había una competencia frenética por demostrar quién era el imperio más poderoso. Tiempos de la Guerra Fría: armas atómicas, laboratorios de tecnología secreta, zonas de influencia geopolítica, guerra de Vietnam (y oposición hippie, movimientos estudiantiles, Beatles, flower power…). La “carrera espacial” era un escaparate ideal para mostrar sus logros. El que abrió el marcador fue el Sputnik soviético, primer satélite artificial puesto en órbita (1957). El segundo tanto también fue soviético: Yuri Gagarin fue el primer humano en viajar al espacio (1961). Desesperados, los estadounidenses, en voz de su presidente John F. Kennedy, decidieron darle vuelta al marcador a cualquier costo: antes de terminar la década, llevarían un hombre a la Luna (se dijo en 1961). Sin embargo, el tercer tanto también fue de la URSS: Alexei Leonov fue el primero en realizar una “caminata espacial”, es decir, salir de su nave, protegido sólo con un traje de astronauta y un cable que lo unía a su cabina (1965). Pero esa noche de verano del 69, las palabras de Kennedy (asesinado seis años antes en Dallas, Texas) se cumplían y hasta el bloque soviético aplaudía, asombrado. Terminaba el partido con un empate: el mundo miraba, unido, aquellas imágenes borrosas; dos fantasmas en una superficie blanca con un fondo inquietantemente negro. Y oía las palabras de Neil Armstrong, que aún no tenía 39 años: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un salto gigantesco para la humanidad”. La señal llegaba desde unos 380 mil kilómetros: nadie había llegado tan lejos. La Tierra parecía, por fin, ajena a las fronteras y consciente de ser un oasis en el vacío. “Llegamos en paz, en nombre de la humanidad”, se lee en la placa que la nave Eagle dejó en el llamado Mar de la Tranquilidad, en la Luna, tras la caminata de Armstrong y Aldrin (su compañero Michael Collins los esperaba en el módulo de mando, Columbia, orbitando alrededor de nuestro satélite: el hombre más aislado de todos los tiempos hasta ese instante). Aquel polvoso paisaje fue escenario de la actividad humana durante unas dos horas y media, lapso durante el cual se realizaron experimentos científicos y se recolectaron muestras de suelo.

65


“Es un pequeño paso para un hombre,

Sabías que... El cohete Saturno V fue el impulsor de las naves Apolo. Medía 110 metros de alto (en posición horizontal ocuparía todo un campo de futbol) y 10 metros de diámetro; pesaba 3 mil toneladas y constaba de tres fases, que se iban eliminando conforme agotaban su combustible. El ser vivo más alto del mundo es el árbol Secuoya, un gigante del bosque: tiene la misma altura que el Saturno V.

pero un salto gigantesco para la humanidad”: Neil Armstrong, 20 de julio

Alamy

de 1969

La tripulación del Apolo XI: los astronautas Neil Armstrong (izquierda), Michael Collins (centro) y Buzz Aldrin (derecha). Primera página: el Apolo XI comienza su vuelo a la Luna el 16 de julio de 1969 (llegó a la superficie lunar cuatro días más tarde).

D

urante la carrera espacial hubo errores y tragedias, y muertos de ambos lados, como los hubo en las exploraciones náuticas europeas cinco siglos antes. Hubo gastos tremendos. Al logro del Apolo XI, lo siguieron otros de ese mismo proyecto, salvo el famoso caso del Apolo XIII, que, por una falla a bordo, no cumplió la misión y puso en grave peligro la vida de los tres astronautas.

La Luna, apenas alcanzada por poesía, aullidos de lobo solitario, suspiros de amor (y de gula: ¡la Luna es de queso!) y obras literarias como la de Ludovico Ariosto (Orlando furioso) y Julio Verne (De la Tierra a la Luna), o cinematográficas (Viaje a la Luna, de Georges Méliès), nuestra Luna, recibió en su superficie a 12 astronautas en total, entre julio de 1969 y diciembre de 1972. La agencia gubernamental encargada de la proeza fue la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

66

Han pasado 50 años y aquel futuro de exploración espacial parece ya un pasado lejano. Armstrong murió en 2012 y, de todos aquellos aventureros, lunáticos y desorbitados, queda un puñado de ancianos que, en su retiro, tienen que vérselas a veces con crédulos de las teorías de la conspiración que afirman que la llegada a la Luna no ocurrió jamás.



Para ir calentando el aniversario, y tras la muerte del comandante del Apolo XI, Neil Armstrong, la cinematografía rodó una película sobre la vida de este héroe de la humanidad: First Man (2018, en México se llamó El primer hombre en la Luna), de Damien Chazelle y con la actuación de Ryan Gosling. Pero el platillo fuerte se presentó en el Festival de Sundance: el documental Apolo XI (2019), de Todd Douglas Miller, con hasta un 50% de imágenes inéditas. Y hay más, para que el humano no olvide nunca su dimensión en el Cosmos. 1. “Destino: la Luna. La misión del Apolo XI”. El módulo de mando (Columbia) del Apolo XI, esa porción de la nave que se quedaba orbitando en la Luna mientras el módulo lunar (Eagle) se posaba en la superficie, y que servía para que los astronautas volvieran a la Tierra, ha sido visto, desde hace dos años, en diferentes lugares de Estados Unidos, en una exposición itinerante que se complementa con otras dos decenas de objetos y aparatos pertenecientes a aquella misión espacial. Ahora, y hasta el 2 de septiembre, puede verse en el Museum of Flight, en Seattle. Este vehículo cónico volverá, tras la gira, a su hogar, en el Museo Nacional del Aire y del Espacio, en Washington, D.C. 2. Desfiles y festivales. Se prevé que la NASA organice un desfile el 20 de julio, en las instalaciones del Centro Espacial de Houston. Habrá una larga lista de eventos y festivales conmemorativos en ese histórico lugar, que operó como Control de Vuelo en las misiones Apolo y muchas otras.

Hace poco, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, anunció que su país quiere volver a la Luna en un plazo no mayor de cinco años. Esta vez, al parecer, el interés lo motiva el agua en forma de hielo de los polos lunares, cuya existencia se confirmó hace un año. También aspiran a aprovechar la menor gravedad de la Luna para que ésta sea punto de partida de exploraciones espaciales más lejanas, por ejemplo, a Marte, otra meta que ha arrobado a la humanidad desde siempre.

Imágenes: Shutterstock

Fiesta espacial

Arriba: el módulo lunar del Apolo XI ascendiendo de la superficie de la Luna. En medio: huella en la Luna de Buzz Aldrin. Abajo: estampilla del servicio postal norteamericano de 1969.

3. Sellos postales y monedas. Para los filatelistas interesados en temas espaciales (una jugosa veta, por cierto), buenas noticias: el Servicio Postal de Estados Unidos cancelará dos estampillas conmemorativas. Y los numismáticos no se quedan atrás: se han acuñado cuatro hermosas monedas de oro y de plata. 4. Conferencias, libros, artículos, juguetes. Preparémonos para una verdadera lluvia de estrellas en este tema. Especial atención en la reedición de Magnífica desolación (2009), la autobiografía de Edwin Buzz Aldrin, el segundo hombre en pisar la Luna. Los adultos quizá se interesen por la relojería conmemorativa (Omega); y los niños por los juguetes (LEGO les tiene una sorpresa espacial).

68

Los gobiernos de China, Rusia, Japón e India, y hasta multimillonarios de la industria privada (como los magnates Richard Branson y Elon Musk, con sus empresas Virgin Galactic y Space X respectivamente), se anotan para el renacimiento de la exploración espacial tripulada a otros mundos. ¿Meteremos, esta vez, algo más que los dedos de los pies en la orilla del vasto océano cósmico? Sin duda, vale la pena: es preciso recordar, una y otra vez, que nuestro planeta es un bello y frágil oasis, rodeado de un apabullante misterio.



TECNOLOGÍA

Texto: JORDI PÉREZ COLOMÉ

La red social de Mark Zuckerberg aspira a que esta nueva divisa, que será lanzada en 2020, sea central para la nueva era de Internet y en los países en vías de desarrollo.

F

acebook lanzará el año próximo su propia moneda: Libra. Los usuarios de WhatsApp y Messenger podrán intercambiar dinero desde su cartera digital y la red social también ofrecerá el servicio como una aplicación independiente.

En el documento de presentación de Libra se señala que el objetivo central de esta nueva divisa será facilitar el intercambio de dinero en el mundo en desarrollo: “1,700 millones de personas no tienen una cuenta bancaria, un 31% de la población mundial”, dice la compañía que preside Mark Zuckerberg (35 años). Libra aspira a llegar a esos usuarios: sería su cuenta, donde pueden ahorrar, pagar y enviar transferencias. Sobre el precio de los envíos, Facebook únicamente dice que será “sin coste o a coste bajo”.

70

La compañía presentó su nueva moneda con un video centrado en países en vías de desarrollo, donde aparecen Manila y Ciudad de México (las capitales de Filipinas y México respectivamente) y apenas hay una persona blanca. El lanzamiento fue a una hora en la que en Estados Unidos duermen, pero el resto del mundo está despierto. Es un mensaje evidente de que el país de origen de Facebook no es la prioridad de Libra, cuya sede legal estará en Suiza.


1,700 millones de personas no tienen una cuenta bancaria, un 31% de la población mundial. Libra aspira a llegar a esos usuarios: sería su cuenta, donde pueden ahorrar, pagar y enviar transferencias

C

on la expectativa de crear una revolución en el sector financiero, la compañía fundada en 2004 dice que ha llegado la hora del “Internet del dinero”, como si fuera la siguiente etapa tras el “Internet de las cosas”. En la última conferencia de Facebook para desarrolladores, Zuckerberg dijo que “debía ser tan fácil enviar dinero por la red como lo es mandar una foto”. Este proyecto, sobre el que se había rumoreado desde hacía meses, es el cumplimiento de ese deseo. La esperanza de Libra es reunir varios beneficios que unidos le lleven a ser dominante: fácil de crear, menos comisiones, más accesible a gente sin cuenta en bancos tradicionales y más resistente y expansiva gracias a la descentralización.

En la presentación de Calibra, que es el nombre de la empresa subsidiaria de Facebook que proporciona servicios financieros, la compañía aporta un documento inicial donde establece los principios que tendrá la moneda: “Una criptomoneda de baja volatibilidad, basada en blockchain descentralizado con el objetivo de crear una nueva oportunidad para la innovación de servicios financieros responsables”. Facebook creó su blockchain para gestionar Libra. Blockchain es un sistema de servidores compartidos mantenidos por grupos independientes que certifican las transacciones que ocurren en esas redes. Nadie tiene todo el control.

71


L

ibra estará apoyada por una reserva real y podrá cambiarse por otras monedas reales basado en una tasa estable de cambio. La estabilidad es clave para el éxito: los usuarios no emplearán Libra si creen que al día siguiente puede valer un 10% menos.

La privacidad de los datos es una de las preocupaciones de Facebook

“Para ayudar a dar confianza a una nueva moneda y conseguir una mayor adopción en sus inicios, tradicionalmente los billetes de un país podían cambiarse por recursos reales, como el oro. En lugar de apoyar Libra con oro, será apoyado por una colección de recursos de baja volatibilidad, como depósitos bancarios y valores públicos a corto plazo de monedas de bancos centrales estables y reputados”. Este detalle es el que más aleja a esta nueva divisa de las criptomonedas comunes, como Bitcoin, que no tienen una reserva detrás y su tasa de cambio varía con facilidad.

de cara a que su moneda cuaje: “Aparte de casos limitados, Calibra –nueva subsidiaria de la red social de Mark Zuckerberg– no compartirá información financiera o de la cuenta con Facebook o cualquier tercer actor sin el consentimiento del cliente”. Calibra será una empresa independiente de Facebook.

Esos “casos limitados” incluirán, además de prevención de fraudes y facilitar el funcionamiento del servicio, un aspecto que Calibra llama “datos globales” y que explica así: “Calibra puede compartir datos globales con Facebook terceros, relacionados con el rendimiento de sus productos y servicios. Un ejemplo sería un gráfico donde aparezca el número total de usuarios del servicio. Calibra usará técnicas para prevenir que los datos globales se puedan vincular con una persona”.

72

Entre los socios de momento no están las otras cuatro grandes empresas tecnológicas: Apple, Amazon, Microsoft y Google. Facebook mantendrá privilegios de dirección del proyecto durante 2019, pero una vez se lance será uno más entre sus fundadores: “Facebook, y sus empresas afiliadas, tendrán los mismos compromisos, privilegios y obligaciones financieras como cualquier otro miembro fundador. El rol de Facebook en el gobierno de la asociación será el mismo que el de sus iguales”.

Imágenes: cortesía

La dirección de Libra correrá a cargo de la Asociación Libra, basada en Ginebra (Suiza), y que estará formada por los socios de Facebook en esta aventura. La compañía espera tener hasta 100 empresas con nodos asociados al proyecto cuando se lance al mercado el año próximo, pero de momento ya hay nombres impactantes de varios sectores: Mastercard, Paypal, Visa, Booking, eBay, Spotify, Uber, Vodafone, Coinbase, Kiva o Wome’’s World Banking. Su objetivo será “coordinar y proveer de un marco al gobierno de la red y dirigir los préstamos de impacto social en apoyo de la inclusión financiera”. Cuando la red esté completa, el poder de Facebook en la Asociación Libra será del 1%.



PANTALLA

Texto: TOM C. AVENDAÑO

La miniserie de HBO se ha convertido en uno de los grandes éxitos de la temporada y resucitado el interés por una de las grandes catástrofes nucleares del siglo XX.

74


N

o se entiende el magnetismo de Chernóbil sin su misterio esencial: la energía nuclear, eso que la mayoría de los mortales no acaba de comprender. Es buena (no emite dióxido de carbono) pero a la vez pone a la humanidad en grave peligro. “Inspira terror porque la mayoría de las personas desconoce su naturaleza, pero conoce alguno de sus posibles efectos, como el cáncer”, explica el anónimo ingeniero y jefe de turno de una central nuclear que opera la cuenta de Twitter @OperadorNuclear, que se ha convertido con los años en divulgador de estas cuestiones. “El miedo a la energía nuclear creció durante la Guerra Fría por su vínculo inicial con las bombas atómicas y se fomentó por intereses de otras energías”, añade. La radiación es un elemento casi de ciencia ficción. Es invisible, incomprensible para la mayoría y capaz de alterar la esencia de nuestros cuerpos. Es prácticamente un villano de cuento de terror.

N

o nos separa una fecha redonda del 25 de abril de 1986, cuando uno de los cuatro reactores de una central nuclear de Ucrania empezó a arder; una acumulación de vapor lanzó por los aires su revestimiento, de 200 toneladas de hormigón, liberando materiales radiactivos a diestra y siniestra; y el mito del “átomo pacífico” ganó un antónimo para la eternidad: Chernóbil. Sin embargo, la proliferación de artículos, las reediciones de libros y búsquedas en Google relacionadas con este incidente –el mayor desastre nuclear de la historia– se están disparando ahora, 33 años después. Se debe al éxito de Chernobyl, una miniserie de HBO basada en el libro Voces de Chernóbil, de la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015, la bielorrusa Svetlana Alexiévich, que consta de cinco episodios. La obra –a la que sólo el final de Game of Thrones supera en audiencia dentro del catálogo de HBO– puso estructura dramática, tono de terror y buena factura a la historia, y resucitado en el proceso una de las catástrofes que más han fascinado en la memoria reciente.

Y ese villano ha tenido otros escenarios: los accidentes nucleares de Three Mile Island (Pensilvania, Estados Unidos, 1979) y Fukushima (Japón, 2011). Pero Chernóbil es especial porque es el mejor retrato hasta la fecha de sus modus operandi: cómo es capaz de propagarse por los organismos y la sociedad. En Manual for Survival: A Chernobyl Guide to the Future, la profesora del MIT Kate Brown describe así el tradicional desfile del Día de la Victoria que las autoridades soviéticas insistieron en celebrar en Kiev (hoy capital de Ucrania) escasos días después del accidente: “Las crónicas de ese día no muestran la acción de 2 millones y medio de pulmones humanos inhalando y exhalando, actuando como un filtro orgánico gigante. La mitad de las sustancias radiactivas que inhalaron los kievitas se quedaron en sus cuerpos. Las plantas y los árboles limpiaron el aire de radiación. Cuando las hojas de los árboles cayeron en otoño, tuvieron que tratarse como residuos radiactivos”.

Q

ue se estuviera celebrando el Día de la Victoria en Kiev, a unos 130 kilómetros de la central nuclear, arriesgando la salud de cientos de miles de personas, recuerda que hay otro gran villano en la historia: unas autoridades poco preparadas para la situación que acaba de desatarse y que conspiraron para esconder el peligro en el que se encuentra la población. Serhii Plohky, profesora de historia de Ucrania en la Universidad de Harvard, alerta en su reciente Chernobyl: History of a nuclear catastrophe que la moraleja real de Chernóbil no son los peligros del átomo, sino los del autoritarismo. No es sólo que los bomberos no estuvieran entrenados para enfrentarse al fuego del reactor. Se quitaron los cascos, acalorados, y, a la media hora, estaban vomitando con enormes dolores de cabeza. Uno de ellos, deshidratado, bebió agua radiactiva y se quemó el esófago. Pero es que, además, al día siguiente nadie en Prípiat, la ciudad en la que se encontraba la central, sabía en qué infierno estaba metido. Un vecino salió a tomar el sol, al ver que se bronceaba con velocidad. Acabó en el hospital. La orden de evacuar la ciudad sólo llegó el 15 de mayo, y Prípiat ya estaba vacía para entonces. Los ciudadanos habían velado por sus intereses mejor que el sistema.

75


La suma de todo

estructura dramática, tono de terror y buena factura a la historia, y resucitado en el proceso una de las catástrofes que más han fascinado en la memoria reciente

Chernobyl se ha situado como la serie mejor valorada de la historia en páginas especializadas como IMDB y la crítica ha ensalzado lo bien escrita que está. Mazin, que cuenta con 151 mil seguidores en Twitter, hizo públicos los guiones de la miniserie en la página de otro escritor, John August (responsable de los guiones de Big Fish y El cadáver de la novia) a petición de muchos espectadores y con la complicidad de HBO. Mazin y August llevan juntos desde hace un par de años un podcast llamado Scriptnotes (la traducción sería Apuntes de guion) en el que hablan sobre el oficio y entrevistan a otros guionistas, por lo que publicar el guion de Chernobyl no es algo extraordinario para ellos. La serie tiene también su propio podcast, The Chernobyl Podcast, en el que en cinco entregas se analizan a su vez los cinco capítulos y se explica qué ocurrió de verdad y que se cambió en el guion para mantener una narrativa con ritmo. Mazin también elaboró en su cuenta de Twitter una lista de libros y otra de películas y documentales, para quien quiera ampliar conocimientos de aquella catástrofe nuclear o conocer más sobre la época. Por supuesto, la primera recomendación literaria es Voces de Chernóbil, de la Premio Nobel Svetlana Alexiévich, obra en la que se basa gran parte de la miniserie. También habla sobre Chernobyl 01:23:40, de Andrew Leatherbarrow, y el libro de fotografía The Long Shadow of Chernobyl, de Gerd Ludvig. Entre las películas que Craig Mazin cita que le han inspirado para la serie está Masacre (ven y mira), filme de Elem Klimov de 1985, considerada un clásico bélico soviético, y el documental Chernobyl.3828, que cuenta cómo fue la larga batalla para limpiar el tejado de la central. “Fue una biblia para mí”, confiesa Mazin. “Casi todo el discurso instructivo que el general Tarakanov hace a los trabajadores en el cuarto episodio de Chernobyl está tomado casi al pie de la letra de sus palabras”.

Pero la profesora Brown alerta que no podemos ver la serie Chernobyl sólo como un relato soviético. También Hiroshima y Nagasaki sufrieron situaciones parecidas, y el responsable de aquellas detonaciones, Estados Unidos, estaba en el polo contrario en el espectro de la Guerra Fría. Tampoco podemos verlo como algo pasado. Estados Unidos tiene hoy un ciento de reactores; China 39 centrales. El 75% de la energía de Francia es nuclear.

Escena de la serie de HBO Chernobyl.

76

Chernóbil es aquel accidente que ocurrió, pero también es el mundo que hemos construido.

Imágenes: cortesía

Chernobyl puso

El guionista neoyorkino Craig Mazin (en la imagen), de 48 años, estaba especializado en segundas y terceras partes de comedias de éxito en el cine. Suyos son los guiones de películas como Scary Movie 3 y 4 y la segunda y tercera parte de ¿Qué pasó ayer?. Un experto en comedia que ha dado un giro en su carrera gracias a Chernobyl, la serie sensación de HBO, que en cinco terroríficos episodios narra la explosión de la central nuclear soviética hace tres décadas y las reacciones de las horas posteriores, tanto de los héroes que trataron de contener la catástrofe como de las decisiones políticas.



CINE

Texto: GREGORIO BELINCHÓN

El actor y director neoyorkino presentó en el festival francés la versión restaurada de la primera película de Rambo e hizo disfrutar al público en una charla multitudinaria sobre su carrera.

N

unca había pasado en Cannes los pocos años que llevan celebrándose los Rendez-Vous, encuentros en los que un cineasta conversa con un periodista sobre su carrera. Ni con Clint Eastwood ni con Alfonso Cuarón. Ni menos aún este año con Alain Delon, Zhang Ziyi o Nicolas Winding Refn. La organización tuvo que cambiar la ubicación del evento y de la sala Buñuel, con 452 butacas, se pasó a la Debussy, donde entran más de mil personas. Y se quedó gente fuera, porque todo era poco para Sylvester Stallone (Nueva York, 6 de julio de 1946), que presentaba en el festival francés una copia restaurada de Rambo I (1982) y un avance de Rambo V, ya en posproducción y que se estrena en otoño.

78


Y Stallone estuvo a la altura de las expectativas. Carismático, dicharachero –es una de las estrellas que más juego dan en entrevistas–, sincero en su charla con el periodista Didier Allouch, Sly dedicó más de una hora a recordar sus inicios en la industria, a rememorar a Rocky y a Rambo, se rio de sí mismo y adelantó algún plan de futuro. Encarrerado, contó un par de anécdotas graciosas, como que todavía viven con él las dos tortugas de Rocky, “que tienen ya 54 o 55 años”. “Deberíamos de hacer otro Rocky para que ellas lo disfruten desde su estanque. Todos los de aquel equipo están muertos, excepto las tortugas y yo”. O su problema de vocalización, producido por un accidente al nacer: “El día en que Arnold Schwarzenegger me soltó que menudo acento tenía yo... Ese día sí que me preocupé. Ahora en serio, vayan a logopedia. Si yo lo logré, todo el mundo puede hacerlo”. Sobre la nueva Rambo V, y sobre el personaje, Stallone aseguró: “John Rambo nunca va a casa en ninguna película. Ahora sí, pero de una manera en la que en realidad no llega. Físicamente está allí, mentalmente no. Y cuando sale por la puerta, el mundo lo controlará”. Para el actor estadounidense, “Rambo lidia con el lado más oscuro de la naturaleza humana. Rocky no, es alguien sin nada en particular, que quiere ser especial. Y por eso es optimista. Son dos caras del ser humano”. Y apuntó: “Hay algo en la naturaleza humana, dentro de los seres humanos, que nos impulsa a la resistencia. No aceptamos la derrota fácilmente. Ese es Rocky, y eso ha pasado toda la vida”. Y por eso, cree, uno de sus mejores trucos es “no separarse del resto de los seres humanos”. “Todos sentimos lo mismo, y si quieres enganchar al público, debes contar auténticos sentimientos”.

D

e aquellos inicios, en los que un año era valet parking y al siguiente estaba rodando Rocky, recordó: “Dediqué el Oscar a mejor película a todos los Rockys del mundo. Hay más Rockys hoy que entonces, los tiempos son más complicados y los retos y la lucha, mayores. Tengo pocos consejos, pero uno es que puedes tener 100 malas ideas y una buena, y esa es la que hay que defender. Una llamada, y tu vida cambia radicalmente. Aunque los fracasos te hacen más listo. Y el éxito, más tonto. Todo lo que logró Rocky fue casi por accidente, con gente novata, casi parecía un experimento. Tuvimos que luchar mucho por su estreno, porque éramos carne de autocine”. Stallone escribió el guion encerrado en su casa, y lo vendió con la condición de que él mismo lo protagonizara.

79


Stallone se mostró a favor de las secuelas, base de su carrera. “Por supuesto que hay que rodarlas. ¿A la gente no le gusta ver una serie de televisión durante 10 años? ¿Y en cine no se puede hacer eso? Bah. Sé que sonará pretencioso, pero cuando escribí Rocky lo hice con la idea de rodar una trilogía”. Y recordó un extraño momento en su carrera. “Cuando se planteó la segunda parte el director [John G. Avildsen] y yo discutimos sobre su continuación y el tono. Dimitió y me ofrecieron dirigirla. Llegaron los Oscar, yo debuté como realizador con La taberna del infierno [1978], y me llegó el encargo. El estreno de La taberna del infierno, película que yo quiero mucho, fue un desastre. Entré en un cine en Filadelfia ¡y solo había cuatro personas! Y pensé que me tocaba encarar Rocky II. Sin presión, ¿eh? Bueno, esa es la clase de presión que motiva. Mi mantra sería ‘nunca dejes de pegar’. Porque siempre tienes algo que demostrar”. Y se echó a reír con otra comparación: “Yo conozco mis límites como actor. Sé qué cosas hago mejor, y por eso protagonicé Rambo y no Tootsie. Me centré en hombres en lucha contra el sistema. Y cuando me he apartado, me he equivocado. Recuerden: ¡Para!, o mamá dispara”.

80

La cuarta parte de Rocky, de 1985, un clásico del cine de Hollywood.

A

cerca de Rambo, aseguró que era “el undécimo en la lista de posibles protagonistas” del filme. “En la novela es un salvaje, un monstruo, y hubo que encontrar su lado humano, porque esa es la historia. No me parecía que el espectador quisiera verlo morir. Como autor debes crear tu propia realidad, aunque sea ilógico”. E insistió en que es un hombre apolítico. “Recuerdo la controversia política de Rambo: yo ni siquiera estaba metido en esos asuntos y había hecho la película para honrar a los veteranos. Era una gran historia de alienación. No soy tan listo como para incluir mensajes políticos en mis guiones. Pero el presidente Ronald Reagan dijo: ‘Vi Rambo y es republicano’”. Y Stallone se tapó la cara con ambas manos por vergüenza.

Sobre sus iconos de juventud, recordó a Kirk Douglas en Espartaco. “Aunque el que me encantó fue Steve Reeves en Hércules sin cadenas. Si él podía actuar, yo también. Y decidí moldear mi cuerpo, aunque cuando encaré Rocky no tenía ni idea de boxeo”. Didier Allouch le regaló una foto de Jean-Paul Belmondo como boxeador enviada por el mismo actor francés. Tras agradecer el detalle, Stallone aseguró que durante años intentó hacer un remake de Borsalino “con alguien como Kurt Russell”. Y de su cuerpo musculado, dijo: “Esto es lo que queda [risas]. Para Rambo gané peso y me puse muy fuerte. Lo trabajé como si fuera un escultor. Es curioso, tu buena forma cambia tu personalidad, te hace narcisista, te gusta pasear desnudo [risas]. Y eso me ayudó en la preparación del personaje”. Stallone también habló de otras películas, como Tierra de policías (1997), de la que se siente orgulloso (“James Mangold, gran director, me hizo engordar, cambiar mi lenguaje corporal, y me obligó a actuar con los ojos, a transmitir las emociones a través de ellos”), y de sus malas décadas. “No culpo a nadie. Pero en los 80 firmabas contratos con películas con tres o cuatro años de antelación, y eso era lo bueno según los agentes. Yo de repente me encontré con que había enlazado ocho años de películas desastrosas. El negocio antes se movía así: la estrella era la taquilla. Ahora es la película, todo ha cambiado. De aquellos títulos no me arrepiento, aunque no puedo ni verlos en la tele. Mi hija me dice a veces: ‘¿Cómo hiciste esta mierda?’. Y le respondo: ‘Silencio, que esa te pagó el colegio’”. Finalmente, Sylvester Enzio Stallone contó que habrá “venganzas brutales” en Rambo V, aseguró tener una buena idea para un Rocky y explicó que está intentando resucitar Cobra en forma de serie para una plataforma digital. Eso sí es estar en forma.

Imágenes: cortesía

Stallone recordaba muy bien el estallido de Rocky: “Algo pasó con ese filme, puede que reflejara el espíritu de un momento, de una sociedad. La rodamos en 25 días y por menos de 1 millón de dólares. El esquema es claro: Rocky es un solitario que de repente encuentra a una mujer. La vida es una carrera (contra el tiempo) y una pelea. Toda la película es una metáfora y un drama. Lo que no importa es el boxeo, podía haber sido cualquier otra profesión”. Y como con ella empezó su carrera de guionista, comentó: “Escribir es un horror, es muy difícil. El reto es poner palabras en un papel y ser consciente de que necesitas reescribir. Hay tardes en las que crees que has escrito una genialidad y al día siguiente lo lees y te das cuenta de que es una mierda. Por cada palabra buena, redactas 500 que no valen nada”.



ESPECTÁCULOS

Texto: HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ

La cantante y actriz recurre al productor de Amy Winehouse para relanzar su carrera musical y reflexiona sobre la industria del showbiz a través de su participación en la nueva temporada de la serie Black Mirror.

82


E

n noviembre de 2018, los brutales incendios en California cambiaron la vida de Miley Cyrus. Su casa en Malibú se quemó por completo. El suceso, aunque traumático, fue el impulso definitivo en el proceso de reinvención que la estadounidense lleva años gestando y que culminó hace unas semanas con varios estrenos como cantante y actriz. El 31 de mayo presentó en vivo en Barcelona su nuevo trabajo discográfico, She is coming, como una de las estrellas del festival Primavera Sound. Y el 5 de junio regresó a lo grande a las pantallas de televisión como protagonista de uno de los nuevos capítulos de la serie de Netflix Black Mirror. Su personaje, una particular estrella del pop en la era de la tecnología, da pie a una crítica a la industria que ella ha ayudado a construir junto a los responsables de la serie aportando sus experiencias personales. “Retrata la excesiva explotación a los artistas y cómo las cifras eclipsan a la parte creativa”, declaró Cyrus al periódico británico The Guardian. Esa es precisamente la batalla que libra actualmente Miley en la música y que ha trasladado a su vida personal. En este medio año tras el incendio, le dio tiempo de organizar una boda relámpago con el actor Liam Hemsworth, con quien ha pasado casi una década de rupturas y reconciliaciones. Se casaron sólo unas semanas después de perder su hogar común y juntos se instalaron en Nashville, Tennessee, muy cerca de la casa donde ella se crio. No es que la irreverente estrella pop haya decidido cambiar su personalidad para agradar al mundo; simplemente bajó las revoluciones. A sus 26 años, sus ciclos vitales son rápidos e intensos. Ya ha triunfado, se ha reinventado, ha fracasado y empieza a resurgir. Finalizada su estela de estrella infantil como Hannah Montana, Miley se empeñó en hacer añicos su imagen de chica Disney consciente de que el peaje a pagar era más alto que el de estrellas masculinas como los Jonas Brothers. Mientras ellos se desprendían sin problemas de sus anillos de castidad, ella necesitó reivindicar su derecho a controlar su cuerpo. Lo hizo potenciando una imagen hipersexual en videos, entrevistas, redes sociales y actuaciones en vivo. Las críticas, más que hacia su comportamiento, se centraban en lo forzadas que parecían todas estas intervenciones públicas. El punto más álgido en su ascenso a la polémica llegó con su comentada actuación con el cantante Robin Thicke en los MTV Video Awards de 2013. Las consecuencias de ese twerking maldito fueron de lo banal –la revista Vogue renegó de la cantante y canceló la portada que tenía programada con ella– a lo esencial –su relación con Hemsworth terminó por romperse; no volvieron a unirse hasta 2016–. “Me sorprendo a mí misma con mis decisiones. A veces, incluso pienso: ‘¿Por qué diablos hice eso?’ o ‘¿Qué me llevó a ese punto?”, confesó Cyrus en febrero pasado en Vanity Fair, tras conquistar de nuevo las portadas de las revistas.

83


Tecnofobia

“Me sorprendo a mí misma con mis decisiones. A veces, incluso pienso: ‘¿Por qué diablos hice eso?’ o ‘¿Qué me llevó a ese punto?”

“El villano de la función en Black Mirror no es la tecnología, sino las personas”, puntualiza Charlie Brooker, creador de la serie que recorre el lado más oscuro de la era digital y nuestra dependencia de una multiplicidad de ingenios que llegan a convertirnos en rehenes. Producción inclasificable visto su incansable tránsito por géneros y formatos, la quinta temporada (ya está en Netflix) presenta tan sólo una trilogía de episodios, con tonos muy dispares y un reparto estelar que incluye a Miley Cyrus. Brooker nunca se plantea una temática específica que permita distinguir cada temporada de la serie. “Aunque quizá en este caso un cierto nexo común sería la soledad del individuo”, tercia la productora Annabel Jones sobre las tres historias que componen esta temporada: un thriller claustrofóbico, un drama de giro imprevisible y el relato mucho más asequible para todos los públicos sobre la obsesión de una adolescente solitaria con una cantante juvenil.

A

la hija del cantante Billy Ray Cyrus no le importó perder fuerza en las listas de éxitos a cambio de alejarse de un sonido pop con el que no se sentía cómoda. Publicó en 2017 Younger Now, disco en el que abrazaba sus raíces en la música country. Fue un absoluto fracaso comercial. Pero el experimento la llevó a recurrir al productor de Amy Winehouse, Mark Ronson, para salvar su carrera. Ronson la ha ayudado a rendir homenaje a su madrina Dolly Parton, sin salirse de los sonidos actuales, en el tema “Nothing Breaks Like a Heart”, con el que ha conquistado las plataformas digitales. Juntos vuelven a colaborar hoy en She is coming, el primero de los tres EPs que Miley lanzará a lo largo de lo que resta de 2019.

84

A pesar de los cambios, la esencia sigue intacta. Su reciente campaña de promoción en torno a She is coming incluye sugerentes posados en Instagram y el lanzamiento de un particular merchandishing. A través de su tienda digital se venden preservativos con el nombre del disco inscrito en el envoltorio. El precio de venta es de 20 dólares cada unidad, aunque hay una razón que justifica su elevado precio: la compra incluye una copia digital del álbum. Tras tempestades, incendios y algún tiempo para la pausada reflexión, Miley Cyrus parece ahora burlarse a través de su personaje en Black Mirror del papel que ha representado en la cultura popular en los últimos años.

Imágenes: cortesía

Con su ahora esposo, el actor Liam Hemsworth.

“Intentamos apuntar hacia diferentes direcciones y géneros, pero siempre buscamos ese regusto tan particular de Black Mirror que encierra una realidad incómoda incluso en los episodios más ligeros o divertidos”, subraya Brooker. Se parte siempre de ese punto de vista distópico e inquietante que la serie viene mostrando desde su estreno en 2011: cómo la tecnología ha transformado todos los aspectos de nuestra vida. Pero, agrega Brooker, “queremos que cada capítulo tenga su propia personalidad. Y esa individualidad es la que logra atraer a actores y directores de primera línea”.



MÚSICA

El cineasta Martin Scorsese estrena un nuevo documental sobre Bob Dylan. La película, producida por Netflix, se centra en la gira Rolling Thunder Reveu de mediados de los 70 y se puede ver ya en la plataforma digital.

M

Se trata de una vieja idea de Scorsese, quien se encuentra en la etapa final de la posproducción de El irlandés, megaproyecto también de Netflix que costó más de 140 millones de dólares y en el que actúan estrellas de la talla de Robert De Niro, Al Pacino, Anna Paquin, Joe Pesci y Harvey Keitel. El cineasta de 76 años ya trabajó con Dylan para dirigir No Direction Home: Bob Dylan (2005), un documental que habla del período “eléctrico” del Premio Nobel de Literatura 2016, que va de 1965 a 1966.

86

Imágenes: cortesía

artin Scorsese dirige un documental sobre una de las giras más emblemáticas de Bob Dylan. El director neoyorkino presentó hace unos días en Netflix una cinta que revisita el conocido Rolling Thunder Reveu Tour, que se desarrolló entre 1975 y 1976 y en el que participaron artistas como Joan Baez y Ramblin’ Jack Elliott.


El documental intenta sintonizar con el espíritu de época, el momento Como sucedió en aquella obra, Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese cuenta con la participación del músico nacido en Duluth, Minnesota (el 24 de mayo de 1941), quien es entrevistado para la ocasión.

artístico de Dylan

Según las fuentes consultadas antes de su estreno en la plataforma digital, la cantante y activista Joan Baez, el músico y productor Bob Neuwirth, el guitarrista Roger McGuinn, el compositor T-Bone Burnett, el músico de folk Ramblin’ Jack Elliott, la actriz y compositora Ronee Blakley, el arreglista Mick Ronson, la violinista Scarlet Rivera, el poeta Allen Ginsberg, el dramaturgo Sam Shepard, la cantante Joni Mitchell, el exBeatle Ringo Starr, la cantautora Patti Smith, la actriz Bette Midler, el cantante y novelista Kinky Friedman, el actor y director Dennis Hopper y el cantante de folk Phil Ochs aparecen en distintas instancias del documental, que intenta sintonizar con el espíritu de época, el momento artístico de Dylan, y ofrece varios fragmentos de los conciertos de la mencionada gira. También incluye algunas escenas de Renaldo and Clara, filme maldito del propio autor de “Hurricane” y “Blowin’ in the Wind” que sólo tuvo un fugaz y fallido estreno en 1978.

87


TESTIMONIOS

Texto: JESÚS RUIZ MANTILLA

Una monumental y extraordinaria biografía del escritor estadounidense Jan Swafford explora vida y obra del genio alemán, autor de piezas tan sublimes como su famosa “Novena sinfonía”, conocida también como “Himno a la alegría”.

E

l torbellino de su cabeza se regía por los cauces de la razón. Pero su vida fue un paradigma de la sinrazón. La esencia interior, durante sus años de aprendizaje en Bonn, rodeado de soñadores e Iluminati, bebió de los ideales de la Ilustración. Sin embargo, ya en vida, quienes lo observaron en activo, descubrieron en él la encarnación del romanticismo. ¿Hasta qué punto a Ludwig van Beethoven (Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 1770-Viena, Austria, 26 de marzo de 1827) le afectaban estos debates? ¿En qué medida se fiaba, les daba crédito? Jan Swafford, compositor estadounidense y autor de respetadas biografías musicales de 71 años, dedicó 12 a seguirle el rastro. El resultado es Beethoven: tormento y triunfo, una monumental biografía, traducida por el crítico español Juan Lucas y publicada por Acantilado, en la que a lo largo de 1,400 páginas Swafford, musicólogo formado en Harvard y Yale, desentraña ese nudo de paradojas que fue el músico alemán. En la turbulenta cárcel de sus contradicciones, Beethoven sufría pero se las arreglaba para crear cualquiera que fueran las circunstancias. Su brillantez intangible para algo a menudo tan abstracto como la música, guarda directa relación con lo físico. Enfermizo, feo, desagradable, obsesionado con el dinero, pero generoso con sus amigos y familiares próximos… Audaz, ambicioso, ego maniaco, excesivo en sus pasiones, amante abonado al fracaso, niño infeliz, adulto insoportable. Y genio. A demostrar esto último se encomendó Swafford. “Aunque desconfío ya de la palabra. Está demasiado desgastada en calificar frivolidades como para que cuando la aplicamos a un caso real, resulte creíble”, asegura en entrevista exclusiva.

88


En la turbulenta cárcel de sus contradicciones, Beethoven sufría pero se las arreglaba para crear cualquiera que fueran las circunstancias. Su brillantez intangible para algo a menudo tan abstracto como la música, guarda directa relación con lo físico Para el autor de esta biografía, el descubrimiento del talento es un primer paso a la hora de detectar un posible caso de genio. “Muchos se quedan en el camino a la hora de pasar a la otra dimensión. Otros llegan. Estos pertenecen a otra especie”. Beethoven lo era. Aunque más apegado a la tradición y los maestros de lo que aquellos que lo han pintado como el salvaje rupturista, creen. “Hasta el final, respetó a sus maestros. Mozart y Haydn, sobre todo. Casi todo lo que hizo fue construido como continuidad de ese camino”. Pero llegó a otras metas. “Primero en las sonatas para piano”, cree Swafford. Aquella autopista como forma creativa, estaba por construirse. “Él la llevó hasta sus últimas consecuencias sonoras y de forma”, asegura. También en la música de cámara, la sacra, la coral. Por supuesto, en las sinfonías. La impronta comienza con la “Tercera (Heroica)”, dedicada en un principio a Napoleón Bonaparte. Termina en una “Novena”, ya casi completamente sordo, que rompe todas las reglas. No sólo la introducción de una parte final con voz, “sino porque culmina un método de trabajo absolutamente propio”. ¿Cuál? “Beethoven, al contrario que todos los demás compositores de su época y de los anteriores, sabe cuáles son los temas que va a tratar y explorar en cada sinfonía de principio a fin. A lo que se dedica en todo el proceso creativo de las piezas es a elaborar los detalles que las conforman”. Añadiendo misterio, además. “Yo creo que él sabe de lo que quiere hablarnos a cada paso, nosotros somos los que nos quedamos con la duda porque no nos lo cuenta nunca. Eso es lo que me ha sorprendido de él y que no sabía al empezar el trabajo”. A grandes rasgos, no hay mucho terreno oculto en su vida. Se auto retrató constantemente en cuadernos, existen cartas y crónicas que lo definen a la perfección. Desde su infancia y adolescencia en Bonn, rodeado de esa atmósfera kantiana, a su difícil adaptación a Viena, una ciudad en la que, según él, desde el emperador al último súbdito, eran todos miserables.

89


Cuando el que escribe también compone

Atormentado y enamoradizo, atribulado, sucio, iracundo, tierno, ermitaño y taciturno. Putañero, borracho y asocial. Capaz de negociar los derechos de sus obras a varias bandas hasta que daba con el mejor postor. Todo ese cochambre como ser humano se transformaba en carne de sublime inspiración para la música. A veces como escape, otras como notaría. Pero siempre más ligada a la poesía que a la narrativa. “Aunque en casos como su ‘Sexta Sinfonía’, la ‘Pastoral’, dejara patente que también era capaz de hacer música descriptiva y mejor que los que la defendían”, sentencia Swaffrod.

“Si tengo que recomendar una de mis obras, elijo ‘They That Mourn’. La compuse en 2002 dedicada a las víctimas del 11 de septiembre. Algunos me avisaron de que quizás era demasiado pronto, pero no lo fue. Creo que es mi mejor obra”, nos invita Swafford a escuchar.

90

El musicólogo Jan Swafford, biógrafo de Beethoven.

Beethoven se consideraba, más que un compositor, como un poeta del sonido. A menudo subyugaba al público, pero por razones distintas a las que la gente percibía: “Él era un ilustrado, pero gran parte de sus oyentes ya se consideraban románticos”. Lo quisieron hacer suyo como tal. A él no le importó. De hecho, es a Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), músico, pintor y poeta prusiano, a quien debemos el descubrimiento de Beethoven como un apóstol del romanticismo. “Puede incluso que él mismo no llegara a entender del todo qué quiso decir, pero se lo agradeció”. Fue Hoffmann quien lo catapulta a la posteridad como referente de aquel movimiento germinal, pálpito de un tiempo que desembocaría en tantos paraísos como infiernos. “Beethoven vislumbraba como pocos las dos cosas”, afirma Swafford. Y lo hacía con una capacidad inmensa para conmover que llega a su máxima expresión con la “Novena sinfonía”: “Si queremos pensar en algo parecido a lo que imaginamos como obra de arte universal, esta lo es”, cuenta su biógrafo. Aunque sobre ella pesen misterios de fondo: ¿Por qué es un canto a la felicidad y a la alegría? ¿Por qué no dedica su última obra al amor? “Quizás porque, ni de niño, lo conoció”, comenta. “Por eso hay algo especialmente conmovedor en el momento en que este hombre, sordo, enfermo, misantrópico, torturado… y a la vez extraordinariamente generoso, nos saluda a cada uno con esta obra y los llama sus amigos”.

Imágenes: cortesía

Los escritos de creadores sobre genios de su propia disciplina son un género aparte. A este pertenece Beethoven: tormento y triunfo, de Jan Swafford. Además de musicólogo y profesor en el conservatorio de Boston, este norteamericano de 71 años es compositor. Beethoven le llenó 12 años de su vida con este trabajo, pero Swafford ha escrito, además, otras dos biografías sobre músicos. Una dedicada a Johannes Brahms y otra a Charles Ives. Es un representante de la escuela neorromántica, amante del arte, la literatura y la arquitectura que ha sido traducido por primera vez al español con esta obra fundamental sobre el autor de la popular sonata “Claro de luna”.



MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA

La muerte de Primo Levi –resistente antifascista y superviviente del Holocausto–, y en especial la forma en que se produjo, fue un duro golpe para los lectores que vieron en el escritor italiano a uno de los autores más importantes del siglo XX.

H

ace un siglo nació el narrador y químico italiano Primo Levi. Y murió hace poco más de tres décadas en circunstancias tan insólitas que rozan el misterio. De acuerdo con la investigación policial, el novelista se habría suicidado. Pasaban de las 10 de la mañana, del sábado 11 de abril de 1987, cuando ocurrió el terrible incidente.

Recogiendo algunas notas periodísticas y amalgamándolas con los informes policiacos, los hechos ocurrieron más o menos así: la portera del viejo edificio donde residía el autor, ubicado en la zona norte de Turín (Italia), subió al tercer piso donde vivía Levi para entregarle una carta; la mujer tocó el timbre, y no tuvo que esperar demasiado para ver aparecer al respetado –y ya célebre– escritor de La tregua. Levi, enfundado en una camisa de manga corta, abrió la puerta. Saludó y recibió el correo de manos de la empleada. Pequeño y ligero como era, esbozó una sonrisa de ardilla, dio las gracias, y cerró rápidamente. La señora descendió ágilmente por la escalera de caracol, cuyo vano estaba ocupado por la jaula del elevador. Apenas había llegado a su dormitorio, situado en la planta baja –de acuerdo con la versión que, más tarde, ella misma ofrecería a las autoridades–, cuando escuchó un sonido fuerte y carnoso. Se trataba del cuerpo del novelista que, al fondo de la escalera, había caído golpeándose mortalmente contra el piso. Su muerte, apenas cabe decirlo, fue instantánea. El certificado de defunción consignó: “Fallecimiento por traumatismo craneofacial y craneoencefálico”. Es decir: el tipo se había roto la cabeza y despedazado el rostro por completo.

92


“Hasta el día de su muerte yo estaba convencido de que era la persona más serena del mundo”:

Ilustración: Rodolfo Pizano

Norberto Bobbio

93


El infierno en la Tierra

Primo Levi tenía 67 años y, de acuerdo con sus amigos y familiares más cercanos, nada en el ánimo del también poeta nacido en Turín hacía sospechar que deseara acabar con su vida. Ni siquiera parecía estar especialmente triste. “Hasta el día de su muerte yo estaba convencido de que era la persona más serena del mundo”, opinó el filósofo Norberto Bobbio. A diferencia de lo que algunos sostienen, Levi no se consideraba un tipo depresivo. Al contrario: se observaba así mismo como un hombre, “si no feliz, al menos contento”. El escritor Italo Calvino dijo haber sentido atracción hacia su obra debido a “su humor y su aguda inteligencia”.

Si esto es un hombre, el relato que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicó a los campos de exterminio, surgió en la imaginación de su autor durante los días de horror en Auschwitz, cuando la principal preocupación de los prisioneros era que, de sobrevivir, nadie creería la atrocidad de la historia vivida. Los campos de concentración y exterminio, más que resguardados por las alambradas y los guardias, lo estuvieron por su propia monstruosidad, que los hacía inconcebibles.

T

res décadas después, varios de sus biógrafos todavía discuten acremente sobre el tema. Algunos dudan, incluso, que el escritor judío haya decidido terminar deliberadamente con su vida; alegan que pudo tratarse de un desafortunado accidente. La escritora Myriam Anissimov, en Primo Levi o la tragedia de un optimista, plantea y explora esa posibilidad.

Lo cierto es que los reportes periciales, aunque tajantes, no fueron suficientemente claros. Tampoco las notas que fueron redactadas por los apurados periodistas que consignaron la noticia.

94

Medio año antes del suceso que terminó con su vida, Levi fue visitado en su casa por Philip Roth. La primavera anterior, el novelista estadounidense había iniciado una conversación con el italiano que terminaría incluida en El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras, libro de artículos y entrevistas que, por lo demás, ponía a debate la responsabilidad moral de la literatura. Roth, en su retrato literario, dice haber encontrado en Primo a un sujeto ingenioso que no parecía tener “ninguna muestra de tristeza ni desolación, como hubiera podido pensarse”.

N

o obstante, desde hacía algunos meses, el autor de Los hundidos y los salvados padecía una fuerte depresión. Uno de los pensamientos que más lo afligió –de acuerdo con su esposa, Lucia Morpurgoera– era ver a su madre enferma de cáncer y saber que la mujer, una frágil anciana de 92 años de edad, no sólo iba a morir pronto, sino que además padecía una agonía lenta y tormentosa. El periodista y traductor londinense Ian Thomson, en Primo Levi –otra de las biografías más exhaustivas sobre el autor italiano que, de forma más amarga e incisiva, interrogó la historia moral del siglo XX– cuenta que, minutos antes de caer al vacío, Primo le había confesado a su amigo Elio Toaff –el Gran Rabino de Roma– que el rostro cadavérico de su madre anciana le recordaba a los compañeros que, desnutridos y desahuciados, viera yacer moribundos en los camastros del campo de exterminio al que fue mandado por los nazis en febrero de 1944. Levi no dejó carta de despedida ni anotaciones para ayudar a despejar las sombras que envolvieron su muerte. De ahí que todos sus biógrafos, hasta el día de hoy, sólo hayan podido especular. Es posible que la impotencia de observar a su madre agonizando, el miedo a caer enfermo, el pavor a envejecer o los terribles recuerdos de su confinamiento en Auschwitz hayan sido algunos de los motivos que orillaron al escritor de Si ahora no, ¿cuándo? a suicidarse.

Lo cierto es que, hasta hoy, sólo podamos discurrir sobre los motivos y las causas que propiciaron que este hombre, que llevaba el número 174,517 tatuado en un brazo, terminara despedazado en el piso aquella mañana.


estรก con padre

gaonera de rib eye


DE CERCA

Pasear por los barrios de la capital Bogotá, visitar los mágicos cafetales a los pies de los volcanes y zambullirse en la efervescencia cultural de Medellín. Un recorrido que descubre las esencias del país sudamericano, con final frente al mar Caribe en la colonial Cartagena de Indias que enamoró a García Márquez.

BOGOTÁ

L

lovizna en Bogotá. Es reconfortante que nos reciba así, porque siempre lo ha hecho de la misma manera y uno sabe qué esperar. Luego saldrá el sol, hará calor, se levantará el viento, bajarán las temperaturas, y todo eso el mismo día. Aquí empieza un periplo a través de ciudades, pueblos y montañas hasta llegar al mar. Colombia destilada en dos semanas. La mejor forma de empezar a conocer una ciudad es verla desde lo alto, por ejemplo, desde la Basílica del Señor de Monserrate, a 3,152 metros

96

de altura. Desde aquí, la megalópolis de Bogotá con sus más de 9 millones de habitantes aparece y desaparece oculta por las nubes bajas y la niebla. En este cerro se dan cita tres de las pasiones de los colombianos: la religión, el deporte (cientos de personas hacen el escarpado sendero a pie en vez de usar el funicular) y la comida en compañía. Familias y amigos se juntan para devorar platillos de sancocho, queso criollo fundido, chicharrones y tamales en los modestos restaurantes alrededor del templo. La Bogotá que se divisa nada tiene que ver con aquella ciudad descuidada y peligrosa de hace una década. Su centro histórico renovado es hoy un imán para turistas que, ahora sí, se atreven a recorrerlo con sus cámaras al hombro (el turismo en el país se ha incrementado un 250% en los últimos 10 años). Los barrios de La Candelaria, con su aire de pueblo y Chapinero y su movida hípster, son un hervidero de creatividad, con galerías que compiten con el arte urbano de las fachadas, tiendas de diseño colombiano, salones de tatuajes y piercings, cafés gourmet y la energía contagiosa en las calles que tienen las ciudades que saben que les llegó su momento dulce.


Shutterstock Vista panorámica de la ciudad de Bogotá.

La Plaza de Bolívar, presidida por la impresionante catedral de la Inmaculada Concepción y flanqueada por el Palacio de Justicia, el Palacio Liévano y el Capitolio Nacional, es el verdadero corazón de Bogotá. Niños con uniforme escolar dan de comer a remolinos de palomas. Junto a ellos, artesanos hacen pulseras de cuero y bicicletas de alambre en miniatura. Un hombre salido de un music hall de los años 50 baila salsa en frente de una animada audiencia que, incapaces de reprimir sus ganas de bailar, se arrancan con los primeros acordes. Así es Bogotá y así es Colombia. Hecha de momentos pequeños e hilvanada al paso, disfrutable y hospitalaria. En ningún otro lugar este espíritu festivo es tan claro como en el archiconocido restaurante Andrés Carne de Res. Yo que llegué salivando ante la nueva oferta gastronómica con propuestas innovadoras como Leo, de la chef Leonor Espinosa y su viaje gastronómico por los ecosistemas de Colombia, o El Chato, con su cocina contemporánea, me veo arrastrado al templo de la carne y sus cuatros pisos de surrealismo mágico. Orquesta en vivo, figurantes y mucho bullicio, colombianos y extranjeros vienen aquí “a pasarlo rico”. A la mañana siguiente, una visita al Museo del Oro. La espectacular colección de arqueología y objetos de oro precolombino (la mayor del mundo) es una cura perfecta para la resaca (o el guayabo, como

aquí la llaman). Más de 50 mil piezas entre las que hay delicadas joyas, sorprendentes objetos cotidianos, diminutas figuritas antropomórficas y máscaras funerarias. Antes de emprender camino hacia el eje cafetero, a 48 kilómetros de Bogotá, espera un viaje al centro de la tierra en la Catedral de Sal de Zipaquirá. Más cerca del infierno que del cielo, un oscuro túnel lleva hasta las entrañas de este santuario a 180 metros bajo tierra. A izquierda y derecha se abren capillas y naves bañadas por una oscilante luz de neón. En el altar, una gigantesca cruz de sal tallada se eleva hacia la bóveda de sal de la nave central de 22 metros de altura.

97


Cortesía

Alamy

Izquierda: Catedral de Sal de Zipaquirá. En medio: Hotel Hacienda Combia, de inspiración colonial, en el departamento de Quindío. Abajo: el pueblo paisa de Filandia.

EL EJE CAFETERO

98

Shutterstock

D

esde el aire se divisa el color verde brillante de los cafetales a los pies de los volcanes de la impresionante cordillera central. En estos terrenos que los colonos arrebataron a la selva hace un siglo se encuentra la mayor riqueza de Colombia. Aterrizo en Armenia y a partir de aquí los nombres de los pueblos serán evocadores: Filandia, Cartago, Palestina, Salento… para los colombianos esta es la tierra soñada donde comprar una finca y echar raíces. No es extraño, aquí hay algo mágico que te atrapa. Desde la balconada de madera de la antigua hacienda cafetera Combia, convertida en hotel, se contemplan los cafetales rodeados de árboles tropicales y platanales. En el cafetal, el sombrero panamá de un trabajador pareciera moverse solo entre los arbustos de café. En las plantas, alternan los granos verdes y los rojos listos para ser recolectados. El café arábica cultivado aquí produce dos cosechas al año. Su sabor y su aroma es más suave que otras variedades, pero contiene el doble de cafeína. Al final del paseo, una degustación de café lavado hace que me cuestione el monopolio gustativo del expreso en nuestra cultura.

El encanto del eje cafetero no sólo está entre los cafetales, sino que se extiende a sus pueblos. Filandia es un evocador pueblo paisa donde habita el realismo mágico. Coloridas fachadas de las casas de madera con balcones repletos de flores, hombres con sombrero aguadeño y poncho acodados en las esquinas y una iglesia, la de María Inmaculada, con sus tres cúpulas al cielo y vocación de catedral. Desde Filandia a Salento se llega por una carretera zigzagueante que atraviesa la reserva natural Barbas Bremen, hogar de los monos aulladores. Salento es la base desde donde explorar el valle de Cocora y el parque nacional Los Nevados. Desde aquí salen los jeeps rumbo a la cordillera central de los Andes colombianos, donde crece la palma de cera, una especie única en el mundo. En las colinas se erigen estos espigados gigantes de 60 metros de altura bajo la atenta mirada de soldados reconvertidos hoy en policía turística.



Shutterstock

Shutterstock

Izquierda: el proceso del grano del café en el llamado Eje Cafetero, una de las zonas turísticas más visitadas del país sudamericano. Abajo: Jardín Botánico de la ciudad de Medellín.

MEDELLÍN

L

a sombra del Patrón es alargada y resucita cada poco con series, películas y libros. Medellín nunca podrá enterrar del todo a Pablo Escobar, pero al menos ha conseguido quebrar su legado de violencia y muerte. La ciudad tocó fondo en la década de los 90, cuando fue la capital del narco y uno de los lugares más violentos del mundo. Hoy saca pecho mostrando orgullosa que vencer al miedo y a la desesperanza es posible en esta metrópoli convertida en laboratorio de políticas sociales y proyectos de integración. Es difícil conocer a nadie más orgulloso de su urbe que los habitantes de la ciudad de la eterna primavera (en referencia a sus temperaturas suaves durante todo el año). De su metro, el único de Colombia; de su sistema de metrocable, que más que un transporte urbano es una mano tendida a los barrios de las montañas, y de sus bibliotecas y museos.

100

El respeto y la cultura como motor de cambio. En ningún lugar se respira esa cultura como en la Plaza de Botero, con 23 gigantescas y voluptuosas esculturas del artista colombiano salpicadas en una plaza que limita con el Palacio de la Cultura a un lado y el Museo de Antioquia al otro. Las esculturas de bronce se tornan doradas en las zonas al alcance de la mano de tanto roce. En otra plaza está el Parque de las Luces, un bosque de 300 postes luminosos que se elevan al cielo intercalados por troncos de bambú y fuentes de agua. Al fondo, la vanguardista biblioteca de EPM (especializada en ciencia medio ambiente, tecnología e industria), diseñada en forma piramidal. Es hora de comer y me acerco hasta la Plaza Minorista de Candelaria, un mercado donde encontrar más de 400 frutas exóticas y puestos de comida típica paisa. Nada más paisa ni más típico que la bandeja del mismo nombre. Una bomba calórica con frijoles, arroz, chicharrón, carne molida, morcilla, chorizo, plátano, aguacate, arepa de maíz y huevo frito, todo servido en una bandeja.



102

Shutterstock

Alamy

La siguiente parada es la Comuna 13. El que fuera en los años 80 un territorio hostil donde sicarios, narcos y grupos armados campaban a sus anchas es hoy el vivo ejemplo de transformación urbana. Las escaleras mecánicas con las que se accede a la comuna, situada en un cerro, y los colores de las fachadas de sus modestas casas son su carta de presentación. El Graffitour de Casa Kolacho, el centro cultural comunitario del barrio, lleva a ritmo de rap por uno de los recorridos de street art más interesantes de América Latina. De vuelta al centro, toca perderse por el corazón bohemio del Parque Lleras, rodeado de bares, cafés al aire libre y locales donde rumbear hasta la madrugada. Aunque la noche de Medellín se escribe con letra de tango. Desde aquel 24 de junio de 1935 en que el avión de Carlos Gardel se estrelló en el aeropuerto Olaya Herrera acabando con su vida, el

Arriba: Piedra del Peñol en el pintoresco pueblo de Guatapé. Abajo: Plaza Botero en el centro de Medellín.

idilio entre la ciudad y el tango fue absoluto. De los cientos de locales que hubo sólo queda un puñado. Ninguno con tanta historia ni tanta solera como el Salón Málaga, decorado con fotos de artistas y clientes y con varias gramolas de vinilo. En los cajones se guardan 7 mil piezas musicales en discos de 78 revoluciones por minuto. Dejo Medellín y antes de viajar hacia el mar paro en Guatapé para trepar las 700 escaleras de la Piedra del Peñol y llegar hasta uno de los miradores más espectaculares de Colombia, a 220 metros de altura. Cerca de allí, este pueblo de postal se esfuerza en conservar su encanto de calles empedradas y zócalos de colores ahogado por los miles de turistas que lo visitan.



CARTAGENA DE INDIAS

A

Pasear sin rumbo entre palenqueras con sus cestas de fruta en la cabeza y vendedores ambulantes es la mejor forma de conocerla. Parando a tomar un zumo en el parque de Bolívar y deambulando por el Portal de los Dulces entre casillas de coco y panderetas de yuca. Tradiciones de pueblo en una ciudad que se ha convertido en un emblema del tropical chic, con casonas señoriales reconvertidas en coquetos hoteles como Casa Lola, Quadrifolio y La Passion; restaurantes como Donjuán, Erre y Vera, y tiendas de lujo y moda como ST Dom, donde más de un centenar de diseñadores colombianos exhiben prendas, bolsos, arte, joyas y accesorios. La transformación se ha dejado sentir también fuera de las murallas, en el barrio bohemio de Getsemaní, con sus grafitis compitiendo en color con la arquitectura colonial y docenas de bares donde apurar la noche. Antes de eso aún hay tiempo de disfrutar de una puesta de sol sobre la muralla en el Café del Mar. Los mismos atardeceres que embriagaron a Gabo: “Me bastó dar un paso dentro de la muralla para verla en toda su grandeza a la luz malva de las 6 de la tarde, y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”, escribió el Nobel de Literatura 1982 sobre su primer encuentro con la ciudad situada a orillas del mar Caribe.

Alamy

Shutterstock

terriza el avión en Cartagena y por primera vez en este viaje se siente el abrazo del trópico. Calor húmedo y olor dulzón en el aire. Atravesar la muralla bajo la Torre del Reloj es adentrarse en una ciudad colonial de cuento donde la sorpresa ronda en cada esquina, en sus casas, sus paredes resquebrajadas, sus iglesias barrocas y sus frondosos parques. Es fácil enamorarse de Cartagena, le pasó al novelista Gabriel García Márquez y por eso construyó aquí, frente al mar, su casa. La muralla de 13 kilómetros que bordea la ciudad vieja permite caminar observándola desde lo alto. Desde aquí se divisan las playas del barrio de Bocagrande con su perfil de rascacielos propios de Miami. Pero uno no viene por sus playas, sino para perderse por sus calles adoquinadas y escuchar las historias de piratas, de opulencia y de esclavitud que cuentan sus edificios y plazas.

Arriba: panorámica de Cartagena. Abajo: el mítico Café Havana en la misma ciudad.

104

Aún queda la noche, en la que acabar sucumbiendo a la rumba en el mítico Café Havana y luego en el canalla bar Quiebra Canto. Aguardiente y la canción “Rebelión” de Joe Arroyo, un himno de Cartagena, para dejarnos seducir por una ciudad de la que es imposible no enamorarse.


S

omos una empresa con experiencia, mexicana, joven y dinámica formada por un equipo de profesionales altamente cualificados. Buscamos generar valor a los clientes, proveedores y socios de FICADE, así como consolidarnos como la empresa preferida, ofreciendo proyectos funcionales, prácticos y exclusivos para vivir. En FICADE ofrecemos un grupo de desarrollos bajo dos conceptos denominados Condesa 361 y Revolución 757, con servicios y espacios que se adaptan a un estilo de vida particular. Condesa 361 es el concepto LUXURY de desarrollo residencial en el corazón de la Condesa, enfocado en brindar un estilo de vida único con una ubicación estratégica para todo lo que necesitas cerca de casa.

Revolución 757 es un desarrollo de 2 Torres de 168 departamentos y 11 áreas de amenidades como alberca, pet zone, asadores, cine y más. FICADE está comprometido con la vanguardia en la vivienda y actualmente nuestros nuevos desarrollos están certificados EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias). Con esto apoyamos la bio construcción en la CDMX. Este sistema de certificación verde creado pro el IFC y avalado por el Banco Mundial, genera ahorros en agua, luz y energía que impacta más positivamente el ambiente, así como en la economía de quienes lo viven y de quien invierte en adquirir un producto de Grupo FICADE.

DESDE

DESDE

$ 5,090,000 2 o 3 RECÁMARAS CON BALCONES, TERRAZAS Y ROOF GARDEN

DESDE

90 m — 105 m 2

TOTALES

2

Showroom: Insurgentes 361 Condesa, C.P. 06100 CDMX.

$ 3,400,000 MAYOR VALOR POR TU INVERSIÓN

T. (55) 1454-0572 insurgentes361.com /Insurgentes361

@Insurgentes361

1, 2 o 3 RECÁMARAS CON BALCONES, TERRAZAS Y ROOF GARDEN

DESDE

60 m2 — 205 m2 TOTALES

Showroom: Miguel Ángel 103, Nonoalco, 03700 T. (55) 1454-0572 Benito Juárez www.sietecincosieterev.com CDMX. /757Revolucion

@757rev

< ENTREGA 2020

< ENTREGA D ICIE M B R E 2 01 9

Edificio Inteligente certificado en Bioconstrucción Sustentable

grupoficade.com


BIENESTAR

Najat Saliba, la distinguida libanesa en los premios L’Oréal-Unesco For Women in Science, advierte que si no actuamos “vamos a subestimado las consecuencias de la polución.

Y

a no hace falta fumar para inhalar aire letal. La contaminación atmosférica, hoy en día, mata más gente que el tabaco. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que una de cada ocho muertes en el mundo se debían a la polución del aire... y ahora se sabe que son más. Este problema corroe a Najat A. Saliba, la experta libanesa en química analítica y atmosférica que acaba de recibir el premio L’Oréal-Unesco For Women in Science (Mujeres en Ciencia) por África y Países Árabes.

Saliba, de 58 años, lidera el estudio de la contaminación ambiental en Líbano y Oriente Medio, y además lucha por implementar políticas de salud

106

pública que respondan a sus contundentes datos. Creó el primer registro de contaminantes atmosféricos de Líbano, y demostró que la incineración de la basura en su país ha acarreado un aumento del 1,500% en la concentración de partículas tóxicas. Además, es una autoridad mundial en el análisis de carcinógenos y moléculas peligrosas inhaladas por sistemas de suministro de nicotina (cigarrillos y sus alternativas). “Las mujeres son más inclusivas [que los hombres], no tienen miedo a compartir y están abiertas a la colaboración, que es vital para desarrollar soluciones holísticas y eficientes”, dijo la experta al saberse ganadora del premio para mujeres científicas.

Shutterstock

morir de la contaminación ambiental” y subraya que se han


¿Cuáles son las principales causas de muerte por contaminación? Parece que muchas enfermedades están asociadas a la contaminación del aire: problemas cardiovasculares, problemas respiratorios, cáncer… Y también se ha encontrado ahora una relación con la obesidad, el Alzheimer y otras enfermedades neurológicas. Mientras hablamos, en tan solo un minuto, habremos inhalado billones de moléculas de oxígeno, y con ellas también entran partículas tóxicas que se depositan en los pulmones. Algunas penetran hasta los alvéolos, y cuando eso ocurre pueden llegar al torrente sanguíneo y afectar a los órganos. No todas las partículas contaminantes del aire pueden llegar a la sangre. Mi trabajo se centra en las llamadas partículas finas [PM2.5], que tienen un diámetro menor de 2.5 micrómetros [0.00025 centímetros]. Estudio los componentes químicos de estas partículas en las ciudades. Una investigación muy famosa de los años 80, el Estudio de las seis ciudades, de la Universidad de Harvard, analizó seis ciudades diferentes con concentraciones de partículas diferentes. Mostró un efecto directo del aumento en la concentración de partículas finas y la mortalidad.

Injusticia medioambiental Un reciente artículo de la revista científica PNAS evidencia que en Estados Unidos la gente blanca produce más polución, mientras que negros y latinos sufren más sus consecuencias, por la distribución de sus viviendas y de los servicios y productos que consumen. Al respecto, Najat Saliba (en la imagen), especialista en química atmosférica, habla del problema global de desigualdad en las causas y consecuencias de la contaminación: “Esto es algo importantísimo: la injusticia medioambiental. Cuando un país construye Cortesía

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud del mundo. ¿Por qué? Porque mata. Mata [al menos] a 7 millones de personas al año. La contaminación atmosférica supera las expectativas: se creía que causa 7 millones de muertes anuales, pero los últimos datos muestran que en realidad son más. El problema es que la ciencia no se ha puesto al día todavía. La contaminación atmosférica es un problema más reciente que el tabaco. Se lleva haciendo investigación del tabaco unos 100 años quizás, pero apenas estamos empezando a entender bien la relación entre la contaminación del aire y la salud.

una fuente de emisiones – por ejemplo una fábrica–,

no lo hace en sus zonas más prósperas, se va a las áreas de pobreza: coloca la fábrica allí, vienen los trabajadores, trabajan, y regresan a su barrio. Sólo los pobres tienen que vivir, trabajar y permanecer allí. Esto es un problema común, no sólo de Estados Unidos, sucede en todas partes. La injusticia medioambiental es uno de los asuntos contra los que más lucho”.

¿Por qué decidió estudiar química y la contaminación atmosférica en particular? Entré en química porque me gusta entender el conjunto más amplio desde los detalles más pequeños, el macro-conjunto desde el micro-nivel. Mi pasión hacia la química siempre me ha acompañado. En Estados Unidos tuve formación sobre química atmosférica y al regresar a Líbano, sentí que quedaba muchísimo por hacer allí en materia de contaminación del aire.

107


¿Los problemas atmosféricos de Líbano, o incluso del Oriente Medio, son muy distintos a los del resto del mundo? El problema es general a todo el planeta, y realmente depende de lo activo que sea cada gobierno en regular las emisiones. Muchas ciudades estaban altamente contaminadas en el pasado. Por ejemplo, Londres en la década de los 50 sufrió la niebla asesina, pero ahora no es así porque se han tomado medidas para reducir la contaminación de la ciudad. No digo que sea la ciudad perfecta, pero ha cambiado. Los países desarrollados se enfrentaron a este problema en el pasado y entendieron el valor de regular las emisiones. Ahora, los países en desarrollo estamos empezando a experimentar lo mismo, hay un retraso temporal. Algunas ciudades están por delante de otras, pero las emisiones no se quedan en un sitio. Por un lado, es bueno que las emisiones locales se conviertan en un problema global porque habrá más gente concienciada. Lo triste es que todos vamos a morir de la contaminación ambiental si no actuamos.

“Mientras hablamos, en tan solo un minuto, habremos inhalado billones de moléculas de oxígeno, y con ellas también entran partículas tóxicas que se depositan en los pulmones. Algunas penetran hasta los

Shutterstock

alvéolos, y cuando

Además de hacer investigación básica, ¿se preocupa por buscar la implementación de políticas basadas en sus resultados? Divulgo, sí, soy activista, sí; pero no lo hago sola. Necesito a las ONG, a las personas que toman nuestros resultados y los llevan a la calle y a los grupos de presión, y a quienes llaman a las puertas de los políticos para decir: “Eh, tenemos resultados nuevos”. Si me llaman para una reunión, voy con mis presentaciones y con mis datos, y colaboro con cualquier persona que pueda impulsar la causa más lejos. ¿Qué han conseguido con este activismo y qué cree que falta por hacer? Mi sueño es implementar una estrategia global de aire limpio. Muchos países tienen una ley de aire limpio para su propia región, pero me gustaría ver una Organización Mundial que abogue por la limpieza del aire del planeta en su conjunto. Quiero una auténtica muestra de voluntad, no sólo regulación a nivel nacional. La gente tiene que querer trabajar junta por un aire limpio. Prefiero que alcancemos un consenso y no que se impongan medidas desde arriba.

108

eso ocurre pueden llegar al torrente sanguíneo y afectar a los órganos” ¿El premio de L’Oréal-Unesco For Women in Science ayuda? Espero que ponga el foco en estos problemas que tenemos los países en desarrollo. Me ha dado la oportunidad de hablar de lo que hacemos en Líbano y esto ya es importantísimo, porque no nos afecta sólo a nosotros, es un problema global. El altavoz para compartirlo con el resto del mundo es lo más valioso.



MISCELÁNEA

¡Yate al agua! El mar Mediterráneo fue el escenario de un bochornoso incidente. El lujoso yate My Song, propiedad de un multimillonario italiano, cayó por la borda del carguero que lo transportaba del mar Caribe a Ibiza. La embarcación, valuada en 38 millones de dólares, iba a competir días más tarde en la Regata de Superyates de Loro Piana, evento que, paradójicamente, organiza cada año el dueño de la embarcación siniestrada. El velero de lujo ha sido reflotado para iniciar las investigaciones correspondientes y deslindar responsabilidades. Nube ¿de bichos? Un empleado del Servicio Meteorológico de Estados Unidos detectó hace unos días lo que parecía ser una nube de tormenta sobre la ciudad de San Diego (California). El meteorólogo Joe Dandrea explicó que no se trataba de una nube, sino de un masivo enjambre de catarinas volando a entre 1,500 y 2,700 metros de altura. La formación de insectos pudo ser detectada en el radar como un sistema que alcanzó una dimensión de 129 kilómetros de diámetro. Cerca del verano, las catarinas migran a las montañas para alimentarse y reproducirse. Altruismo criminal Un profesor de geografía originario de Arizona podría pasar 20 años en prisión por proporcionar agua, alimento y una cama a dos migrantes que cruzaron la frontera ilegalmente. Scott Daniel Warren, de 37 años, es activista de la organización No Más Muertes, un grupo de voluntarios conocido por transportar garrafas de agua y otras provisiones hasta los puntos más inhóspitos del desierto de Arizona, donde se calcula que ocurre el 40% de decesos de migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos.

Cero pantallas La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió por primera vez sus recomendaciones sobre el uso de aparatos electrónicos por parte de niños menores de cinco años. La OMS tomó en cuenta 10 estudios internacionales con casi 7,500 participantes y 277 artículos médicos para elaborar esta guía en la que concluyó que los niños menores de dos años no deben ver la televisión ni jugar con pantallas. Entre los tres y los cinco años, lo ideal es que los pequeños interactúen con esos dispositivos menos de una hora al día. Con estas recomendaciones se intenta reemplazar el tiempo que los niños pasan pasivamente frente a una pantalla por juegos más activos, con el fin de reducir el sedentarismo y los índices de obesidad.

110

Imágenes: cortesía

Una pieza muy valiosa Una familia de Edimburgo (Escocia) desconocía que guardaba un tesoro en un cajón. En 1964, un comerciante de antigüedades compró una pieza de ajedrez por cinco libras. Más de medio siglo después, la nieta del anticuario decidió llevar la figura a evaluar a la casa de subastas Sotheby’s y vaya que se llevó una sorpresa. La antigua pieza –un guardián, el equivalente a una torre en un tablero de ajedrez moderno– data de finales del siglo XII y forma parte del famoso ajedrez de la isla de Lewis que inspiró el ajedrez mágico de Harry Potter. Se espera que la pieza alcance un valor de 1 millón de libras en la subasta.



OREJA DE PERRO

E

ste mes se cumplen dos años desde que China anunció que dejaría de importar desechos para reciclar. Cuando la denominada Operación Espada Nacional entró en vigor, se evidenció una realidad que estuvo latente por décadas: la filosofía de “si no la veo, no existe” de los países desarrollados y la costumbre de estos de barrer bajo la alfombra sus desechos, con la esperanza y la falsa certeza de que los países receptores se estaban ocupando correctamente de ellos.

Era cuestión de tiempo para que estallara la guerra de la basura. Cuando China dejó de comprar yang laji o basura extranjera, comenzaron a llegar a Filipinas y Malasia miles de contenedores con toneladas de desechos provenientes de lugares como Canadá, Estados Unidos y gran parte de Europa. Los nuevos operadores no tardaron mucho en verse rebasados por la complejidad del proceso de reciclaje y, hay que decirlo, por la falta de rigor en el separado de residuos y su etiquetado por parte de los países emisores. Esta fue la razón del reciente enfrentamiento diplomático entre Filipinas y Canadá, del que salió victorioso el país asiático. Entre 2013 y 2014 llegaron a Manila 103 contenedores clasificados falsamente como “material plástico reciclable”, dentro de los cuales se descubrió basura doméstica, desechos eléctricos y hasta

112

pañales de bebé usados. El gobierno filipino logró –tras seis años, una orden judicial y una tormenta de declaraciones estridentes por parte de su presidente Rodrigo Duterte– que Canadá extrajera de los puertos de Filipinas 69 de esos contenedores y los trasladara de vuelta a su territorio.

A

finales de la década de los 80, en un contexto similar, se aprobó un tratado mundial para controlar los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos y su eliminación, conocido como el Convenio de Basilea. Las normas se volvieron más estrictas y los costos de gestión de residuos aumentaron, por lo que no era extraño que cargamentos enteros de desechos peligrosos se derramaran accidentalmente o “desaparecieran” como por arte de magia. En 2005, un exmiembro de la ‘Ndrangheta –la temida mafia calabresa– confesó haber hundido personalmente tres barcos cargados de residuos tóxicos y radiactivos en el Mediterráneo. Por su parte, la Camorra se dedicó a verter, enterrar o simplemente quemar miles de toneladas de desperdicios industriales en las cercanías de Nápoles, una zona a la que ahora se le conoce como Tierra de los Fuegos o el Chernóbil italiano. Una cosa ha cambiado radicalmente desde la Convención de Basilea: la alarmante cantidad de plásticos que desechamos. El material que en 1950 se consideraba una maravilla científica, se ha convertido en el enemigo público número uno de la humanidad. Y todo gracias a un video viral que protagonizan una tortuga y un popote (2015). Esa fue la chispa que desató la oleada internacional de leyes contra los plásticos de un solo uso. Pero no hay que confundir soluciones sistémicas ambientales con proselitismo verde. Los popotes que descartamos equivalen al 0.03 % del total de la contaminación marina por plásticos. El 46 % de la Gran Mancha de Basura del Pacífico lo conforman “redes de pesca fantasmas”, que se perdieron por accidente o fueron arrojadas al mar de forma ilegal. El 35 % de los microplásticos que llegan al océano provienen de los textiles, principalmente de la industria del fast fashion, el fenómeno de la moda desechable que la ONU califica como una “emergencia ambiental”. El diccionario de la Real Academia Española define la expresión “papa caliente” como un “problema grave e incómodo y de difícil solución, que alguien, inhibiéndose en su responsabilidad, traslada a otro”. La basura es la gran papa caliente del mundo.



AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

El rey de los carperos

E

n los años 40 hubo un acontecimiento boxístico de primera línea que atrajo masivamente a la afición al deporte de los puños. En la Plaza de Toros de la Condesa, acondicionada como arena de boxeo, se presentaba nuestro campeón mundial de peso pluma, Juan Zurita, para exponer su titulo frente a un norteamericano de quien se sabía poco, Ike Williams, salvo que era noqueador. El toreo de la Condesa, con butacas en el ruedo, se llenó hasta la bandera para ver una excepcional pelea sobre la cual nuestro patriotismo estaba en juego. Patriotismo que, más que nuestros conocimientos, nos llevaba a tener como seguro ganador al único campeón mundial que teníamos entonces: el tapatío Zurita. Nuestro cómico consentido de la época, Jesús Martínez Palillo había apostado a su paisano todo el dinero ahorrado durante los tres o cuatro años que llevaba de ser la atracción principal del Teatro Colonial. Pero, oh desilusión, desgracia o desdicha: en dos rounds el negro Williams se despachó a nuestro ídolo dándole una paliza descomunal sin que este metiera siquiera las manos; el réferi tuvo que parar la masacre antes de terminar el segundo episodio. Los veintitantos mil espectadores que abarrotaban el coso de la colonia Condesa palidecimos y no supimos articular palabra. A pesar de las expectativas, el zurdo Zurita, en quien confiábamos todos, había caído. Hubo algún grito de protesta: que si Zurita había subido borracho al ring, que si fue “tongo” etc. Pero la mayoría, resignada y triste, salía de la arena ya con las luces apagadas y con la más visible de las tristezas. Tenía yo entonces 12 años y me acompañaba el mozo de mi casa, Celso, que lloraba como magdalena, cuando a la salida me encontré con Palillo, quien serio como una tumba y la cabeza baja rumiaba su desdicha patriótica y la pérdida de su fortuna. Ingenuamente me acerqué a él para pedirle un autógrafo y cariñosamente, pasándome la mano sobre mi rubia cabellera, me mentó la madre y me llamó “niño pendejo”. Después de la metida de pata, de la cual no me previno Celso, que seguía lloriqueando, comprendí lo inoportuno de mi gesto y no sólo perdoné a Palillo, sino que lo admiré por estar en congruencia su patriotismo y su dinero, cosa que rara vez pasa. “La lana es la lana, mano”, parece ser la consigna nacional. Palillo estuvo tres o cuatro años más en el Teatro Colonial con un éxito arrollador. Sin embargo, escaso de dinero, aceptó una oferta millonaria del empresario teatral más conocido y más visionario de México: César el Chato Guerra, para que se pasara a su recinto, el Follies Bergere, ubicado en la mexicanísima, alburera y pecaminosa esquina de Garibaldi y Santa María la Redonda (¡dónde estás, juventud, dónde te has ido!).

T

res o cuatro años después de la famosa derrota de Juan Zurita fue cuando vi a Palillo en el Follies Bergere enardeciendo a la gente con sus ácidas críticas al gobierno en turno. Palillo era un grande, por no decir el más grande, cómico especialista en la sátira política, válida inclusive para estos tiempos. Con escenografía barata, albures malos, piernudas pasadas de edad y de todo haciéndole al ballet, etc., etc., se abría el primer acto. Pero empezando el segundo surgía de la vulgaridad y del mal gusto un tipo sin ninguna escenografía, con tez blanca, maquillaje de payaso pobre, sombrero de paja doblado hacia arriba, camisa deslavada, pantalones viejos y huaraches. Al poco tiempo este personaje de aspecto grotesco iniciaba su rutina acusando de sinvergüenzas, con una voz potente pero graciosa, a toda la clase política gobernante llamandola: “hambreadores, pulpos chupeteadores, esdrújulos, malnacidos, saqueadores, logretos, archipiélagos, corruptos”. Y todo esto Palillo lo decía de corrido y sin que el público respirara, hasta que al unísono externaba su admiración y satisfacción, aclamándolo muchas veces hasta de pie. Sin embargo, lo curioso de las rutinas de Palillo, consistentes en balconear a todo el mundo con un sentido del humor que enardecía al respetable, no despertaba rencor

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

114


social sino que servía de desahogo entre la asistencia que salía contenta y relajada. Aún a pesar de sus despiadados epítetos, el cómico tapatío era ingenioso punzante y creativo. Quien no opinaba lo mismo era la policía que en muchas ocasiones subía al escenario, en mitad de la función, detenía a Palillo y lo llevaba preso a la delegación en turno donde lo sumían en un calabozo... hasta que llegaba su jefe, el Chato Guerra, tapizado de billetes para pagar la fianza. De lo contrario, Palillo hubiera permanecido en el bote y el Follies hubiese tenido que cerrar.

Aficionado al boxeo y otras disciplinas, Palillo imaginó, creó y ayudó a construir parte de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, pensando en nuestra juventud que por falta de recursos no podía desarrollarse en el deporte. Pero el gobierno federal, celoso de la iniciativa de su temerario crítico, se encargó de cortarle las vías de financiamiento que necesitaba para consumar su sueño. Por lo que el cómico se vio en la necesidad de abandonar una más de sus gestas heroicas. Con el tiempo, no obstante, el gobierno se encargó de terminar lo que había sido el sueño de Palillo, y “generosamente” le puso el nombre del autor del proyecto a un estadio que se destinó para múltiples usos.

Eso sucedió en muchas ocasiones inclusive una vez presencié desde mi butaca el fenomenal escándalo que provocaba el arresto de “El rey de los carperos”. Debido al peligro que esto suponía, Palillo muchas veces subía al escenario con un amparo en la bolsa. Y también muchas veces el policía encargado del operativo, rompía el amparo. Jesús Martínez Rentería duró 11 años en el teatro Follies Bergere siempre a reventar, y pudo con toda tranquilidad reponerse de la fallida apuesta de la pelea de box que he narrado y tener un buen pasar.

Después de su temporada en el Follies Bergere ya no tuve la oportunidad y la alegría de ver a Palillo en otros teatros. Supe que trabajó en el Blanquita, en el Lírico, en el Esperanza Iris y en otros donde él mismo creó espectáculos que cosecharon un enorme éxito como: Agarren a López… por Pillo, refiriéndose a quien usted ya sabe. Jesús Martínez Palillo murió hace 25 años. Fue uno de los ídolos más queridos de mi juventud. Últimamente tengo sus rutinas muy presentes. Feliz viaje, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx

115


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

El FNB de 2050

H

ace décadas, los futurólogos hablaban del año 2000 como un parteaguas. Desde la novela de Arthur C. Clarke y la cinta de Stanley Kubrick, 2001, odisea del espacio, hasta documentales como Hacia el año 2000 o series de tele como Space 1999. Bueno, hasta cuadernos escolares había cuya marca era “2001”. Ahora, ya encarrerado el siglo XXI, por todos lados se leen proyecciones hacia el año 2050. Al humano le gustan los números redondos, pero su vida es breve y, esta vez, tiene que hacer el corte de caja a la mitad de siglo. Se habla mucho, por ejemplo, de cuántos humanos habrá en 2050 y si alcanzarán los recursos naturales. —¿Cuántos habrá en México en ese año?—, pregunta mi amigo Bienes Raíces en el bar nuestro de cada jueves. —Y, si traes fresco el dato, ¿cuántos humanos viviremos en el planeta en 2050? —¿Viviremos, Kimosabi?—, lo interrumpe Cruz, un entusiasta de los juegos y los cómics. —Tú y yo nos bajamos antes. Bueno, tal vez seamos longevos gracias a los avances en medicina. —Ya que te interesa—, le digo, —en el mundo habrá casi 10 mil millones, y unos 170 millones serán mexicanos. Por cierto que hacia el año 2070, comenzará a bajar el número, o eso se dice. —Qué bien. Quiere decir que el reto de que nuestro PIB crezca, nada más tiene que mantenerse medio siglo más—, comenta Bienes Raíces (así llamado por ser, de los cuates, el más aterrizado y materialista). —No está el horno para bollos—, toma la palabra Sharpei Planchado, el culto del grupo. —La Tierra, a esas alturas, ya estará depredada. Las medidas para evitar el ecocidio, el cambio climático y todo eso debieron tomarse hace cuatro décadas… Y justo se hizo lo opuesto: se creyó que crecer equivalía a ser más ricos y felices, y vámonos… comenzaron a talar bosques a toda prisa, a usar pesticidas químicos que acababan con el equilibro de los hábitats, a convertir el campo en ciudad, a “producir” alimento como si las vacas y los cerdos y los pollos fueran cosas y no seres sintientes… ¿De qué sirve crecer si no seremos felices?

—Párale, que me deprimes—, ataja Bienes Raíces. —Pero el tema es bueno—, les digo. —Uno debe tomar partido en este escenario. Y sí, ahora que tanto se habla de crecimiento del Producto Interno Bruto como medidor de bienestar, habría que recordar que ya hay países cuyos índices son otros; como el de la FNB… —¿Qué cuernos es eso?—, interroga Bienes. —Son las siglas de Felicidad Nacional Bruta, un indicador del bienestar humano, no el de la economía. Lo inventó el cuarto rey de Bután hace casi medio siglo, cuando se dio cuenta de para dónde iba la humanidad. Ahí se incluyen factores cualitativos, como equidad, protección del medio ambiente, vida comunitaria, buen gobierno, salud, etcétera. —Adelantadísimo ese rey—, murmura Mutis, el camarada silencioso. ¿Cómo se llamaba? —Tiene un nombre impronunciable, y sigue vivo, pero ya abdicó—, me defiendo. —Jigme Wangchuck… Mh, me falta algún nombre intermedio. Le decían el Rey Dragón—, viene al rescate Sharpei. —Ahora, pensemos que los futurólogos, o “prospectivistas”, no siempre aciertan. Bueno, quizá con una proyección poblacional sí, pero en otros asuntos está más canijo. ¿Viviremos mejor en 2050? En el 2001 real, ni soñando podíamos organizar un viaje interplanetario como el de la película de Kubrick. Pero, en otros aspectos, lo hicimos bien: piensen cómo, con el esfuerzo de gobiernos y grandes industrias, se resolvió lo del hoyo en la capa de ozono, que parecía el principio del fin de la vida en la Tierra. La solución era tan fácil como dejar de usar clorofluorocarbonos. —Ah, jijo—, corta Bienes; —mejor repite el nombre del Rey Dragón, mano; está más fácil y seremos más felices.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

116



COLUMNA INVITADA TATIANA CLOUTHIER*

Vacaciones verdes

M

éxico ofrece un cuantioso número de lugares para visitar. Todos maravillosos. Sin embargo, nos hemos encerrado –o mejor dicho: nos hemos enfocado– únicamente en aquellos destinos que nos ofrecen playa, dejando a un lado aquellos sitios que, ostentando una amplísima riqueza natural, también pueden ofrecernos alegría y serenidad. A raíz de la campaña electoral del año pasado, pude visitar y descubrir muchos rincones del país que antes desconocía. Paisajes de ensueño y espectáculos inimaginables. Estas experiencias me han reafirmado que nuestro país es bello en todos los sentidos: además de su invaluable riqueza ambiental, sus enormes tesoros gastronómicos y sus incalculables bienes culturales, México está coronado por la belleza y la simpatía que habita en el alma de nuestra gente. De ahí que en esta ocasión me anime a compartirles algunos recorridos que, desde mi punto de vista, tienen algo de mágico. Y lo mejor de todo: que, además de la sana convivencia, la energía positiva y el aire puro que ahí encontraremos, podemos disfrutarlos a bajo costo. Pero antes de entrar al tema, me gustaría compartirles algunos motivos adicionales para que se animen a visitar nuestra incomparable naturaleza.

Hoy sabemos que el contacto con Madre Natura aumenta la salud humana. Y en otros países lo tienen muy claro. En Japón, aventurándose en sus bosques y áreas verdes, la gente ha experimentado que el uso de la naturaleza tiene un gran impulso para el restablecimiento de la salud emocional. Los noruegos, por su parte, han construido hospitales en medio de lugares ecológicos, y están logrando que haya una recuperación más pronta en los pacientes. Estudios recientes han demostrado que frecuentar zonas verdes –ya sean bosques, jardines o parques–hace que las personas tendamos a ser más generosas y a confiar en los demás. Teniendo esto en cuenta, y ahora que estamos en pleno periodo vacacional de verano, podemos aprovechar esta íntima relación entre la naturaleza y la salud para implementarla en nuestros próximos paseos. Si vamos al estado de Guerrero, un tour gastronómico –cuya tradición mezcla tres grandes influencias culinaria: la indígena, la francesa y la española– sería una excelente opción, debido a que existen lugares, hermosos y sublimes, donde podemos gozar de una deliciosa –y muy económica– comida casera. Lo mismo ocurre si visitamos Nayarit, un estado que, además de sus imponentes paisajes naturales, su clima inmejorable y la calidez de su gente, posee auténticas –y exquisitas– joyas culinarias. También me gustaría recomendar Colima y Querétaro. En ambos estados tenemos varias de las reservas naturales más bellas de México. En la primera –que está en proceso de ser considerada Reserva de la Biosfera– podremos admirar a felinos como el puma, el jaguar, el ocelote, el lince, el tigrillo y el yaguarundí. Y la segunda –la séptima reserva en tamaño de México– es la más diversa en ecosistemas. Caminar al borde de sus ríos, explorar su vegetación, admirar sus especies animales y respirar su aire puro es un placer que no debemos aplazar. Más al sur, tenemos a Chiapas y Yucatán. Uno con sus árboles y selvas, y el otro con sus playas y cenotes impresionantes. Ambos estados complementados por la riqueza cultural de sus zonas arqueológicas. Chiapas obsequiándonos la inigualable diversidad de sus pueblos indígenas y sus apetitosas tortillas; y Yucatán, un lugar hospitalario, cuya tradición culinaria podemos degustar a través de su deliciosa cochinita pibil y su típico toque de chile habanero.

*Tatiana Clouthier es madre, esposa y ciudadana de tiempo completo. Licenciada en Lengua Inglesa y maestra en Administración Pública. Ha escrito cuatro libros, el más reciente Juntos hicimos historia, y actualmente es diputada federal.

118


Tenemos un buen número de opciones a la mano. En nosotros está aprovechar la oportunidad de abrazar esta nueva modalidad de turismo ecológico

También vale la pena recorrer Michoacán y su bello Uruapan, municipio que nos convida espectaculares áreas verdes y una cascada llamada La Tzaráracua, donde podemos cargarnos de fuerza y energía. Ver y escuchar, aún inmersos en la ciudad, la caída de su agua –que despide hermosas tonalidades azules y verdes–, comer nueces de macadamia, mangos o, si se prefiere, un fresco pescado blanco, es una experiencia incomparable. Como podemos ver, tenemos un buen número de opciones a la mano. En nosotros está aprovechar la oportunidad de abrazar esta nueva modalidad de turismo ecológico. Si nos animamos a practicar el ecoturismo, todos saldremos ganando. Además de la sostenibilidad, la preservación y la apreciación del medio ambiente, usted podrá disfrutar –entre otras muchas actividades recreativas– de: acampar, caminar, lanzarse en paracaídas, practicar el montañismo, el senderismo o lo que usted prefiera. La lista es inagotable. En sus próximas vacaciones, lo invito a cuidarse de forma integral: alma, cuerpo y mente. No olvide que cada vez hay más evidencias científicas que revelan el poder curativo que tiene la naturaleza en nuestra salud mental, física y emocional. ¡Disfrute!

#HACEMOSTEATRO LUIS GATICA, MARÍA AURA Y ROBERTO DUARTE

ELLA EN MI

DEL 21 DE JUNIO AL 25 DE AGOSTO DEL 2019.

DIRECCIÓN LUIS EDUARDO REYES DE OSCAR MARTÍNEZ

CABEZA

VIE 19:00 Y 21:00 HRS., SÁ 18:30 Y 20:30 HRS Y DO 17:30 Y 19:30 HRS.

PRODUCCIÓN TEATRAL REALIZADA CON EL ESTÍMULO FISCAL DEL ÁRTICULO 190 DE LA LISR (EFIARTES)

119


ON THE ROAD AGAIN Texto: CARLOS VELÁZQUEZ*

Tijuana se escribe con t de taco

E

n materia de tacos la Ciudad de México es la number one. Pero el segundo lugar, sin duda, lo ocupa Tijuana. Justo ahí, donde comienza o termina la patria, asegún, incluso donde se asegura que ese territorio ya ni México es, en ese no-lugar se comen los mejores tacos de todo el norte. Pasar por Tijuana y no haber comido tacos es como nunca haber estado ahí. El eje de la gastronomía de la Baja es el marisco. Y la peculiaridad de Tijuana es que es la única zona de playa donde el taco es rey. El taco de carne, por supuesto. Dicha contradicción nace porque uno no espera arribar a la playa y comer mejores tacos que en el resto del país, pero el taco cumple en este caso una función de identidad única: antes de cruzar a Estados Unidos uno puede llevarse en el paladar lo mejor de México. La meca es Tacos Franc. De fama mundial, se encuentran ubicados en el bulevar Gral. Rodolfo Sánchez Taboada. El taco de tripa sería una exclusividad capitalina de no ser por Tijuana. En esta pequeña ciudad se come más tripa que en muchas otras del país. Así como en la Ciudad de México no hay chilango que se respete que no le entre a la tripa, acá ocurre lo mismo. Todo tijuanense de cepa es un fanático de la tripa. Poner una taquería es como plantar una bandera. Pero, aunque muchas banderas se han clavado del otro lado de la frontera, ahí termina la patria de verdad, ahí donde el último taco tiene el sabor inconfundible es donde nuestra identidad se ahoga.

Otro recinto sagrado para el tijuanense es Tacos el Francés, en Playas de Tijuana. Como Franc sus tacos están rankeados como uno de los manjares más deliciosos de la ciudad. Y también como Franc se especializan en el taco de tripa y el de asada. Son el sello de la casa. Acudir a cualquiera de estas dos taquerías es un agasajo para el paladar. Y es casi un mandamiento visitarlos cuando se pasa por la ciudad. Sin embargo, existen más establecimientos. A las taquerías de Tijuana se les podría dedicar un libro entero. Una de sus taquerías de barrio emblemáticas acaba de cumplir 50 años. Tacos El Rey, ubicada en calle Benito Juárez 2ª 7472, en la zona centro, es un paraíso para el amante del taco. Esta es una taquería a la que el no iniciado difícilmente va a llegar por su propio pie. Si no eres de Tijuana lo más probable es que pases por afuera y no le prestes atención. Pero el conocedor sabe que en ese pequeño establecimiento el sabor es la ley. Las diferencias entre el taco chilango y el tijuanense son sutiles pero abismales. En Tijuana, y otras partes del norte de México, el taco de asada es un referente. En la capital es más bien un manjar escaso. Y en Tijuana al de asada se le pone guacamole. Un ingrediente que no suele acompañar al taco en otros sitios del país. El Rey ofrece variedades distintas al taco tradicional tijuanense. Su carta funciona en tres niveles. El primero es la quesadilla. La tortilla de El Rey es hecha a mano y en el acto. Por fuera al local lo domina una barra con banquitos. Del otro lado hay un parrillero y una señora amasando y arrojando las tortillas al comal. La quesadilla es de queso (perdonen la obviedad, pero en México abunda la quesadilla de guisos) y hay campechana o mixta. La campechana es de chorizo con asada. Y la mixta es de chorizo con asada y tripa.

*Carlos Velázquez (Torreón, 1978) es cronista y narrador. A ratos habita el desierto y en ocasiones la Ciudad de México. Su libro más reciente es Aprende a amar el plástico (Cal y Arena). Nadador, amante del vinyl y seguidor del Santos Laguna. Es también fan from hell del chicharrón prensado.

120


La segunda estación es la mulita. Una quesadilla de dos pisos, es decir: doble tortilla. Y también es mixta o campechana o puede ser de un solo ingrediente. La mulita es una invención propia. Y goza de tal éxito que es la estrella del local. Tanto la quesadilla como el taco o la mulita son acompañados con verdura y frijoles de la olla, si así lo desea el cliente. Una mulita mixta, con tripa, chorizo y asada, más sus frijolitos y su verdura, es –literal– un teléfono para hablar con Dios. Uno siente mientras la degusta que marca un número en su celular y del otro lado el Señor le contesta: “¿Bueno?”. El tercer acto le pertenece al taco. Cualquiera de los tres saca a bailar a la más guapa. Pero el dueño del lugar es el de tripa. A diferencia de la tripa chilanga, que es sumergida

en aceite, la tripa tijuanense es cocinada al carbón. Sobre una parrilla, junto a la olla de los frijoles, descansan racimos de tripas trenzadas asándose. Al momento de servirse la textura es distinta, menos “chiclosa” que la tripa común, y más crujiente. Dentro de El Rey hay una banca larga para tomar asiento. En la parte de atrás del diminuto local hay un baño y unos refrigeradores. Uno puede llegar una tarde y sentarse tranquilamente a comer unas mulitas y despachar unas cervezas mientras observa pasar a la gente por la acera. El local tiene un imán muy especial. Porque una vez que termina uno de comer no le entran deseos de abandonarlo. Evoca la sensación de estar con tus cuates en la esquina disfrutando de una caguama. A diferencia de otras taquerías, te hace sentir una calidez única. Esa calidez es Tijuana. Twitter: @charfornication Instagram: @charlyfornication 121


MÁQUINAS

La revista estadounidense WardsAuto elige cada año los mejores interiores. El jurado valora la estética de diseño, el confort, la ergonomía, la calidad de los materiales, el ajuste y acabado y, por último, la facilidad de uso de las pantallas y controles.

Bentley Continental GT Un gran turismo que, según los responsables del premio, “rezuma gracia y sofisticación y ofrece niveles excepcionales de artesanía, confort y lujo”. Un interior cuya fabricación requiere mil horas de trabajo, imprescindibles para colocar los paneles de madera y metal o para rematar un bordado con 310,675 puntos (sólo en los asientos).

Un habitáculo “lleno de superficies suntuosas envueltas en cuero y un acabado metálico auténtico que lo hace cálido y fresco por dentro”. El jurado destaca la comodidad de los asientos, la palanca de cambios cristalina y el distintivo de aluminio texturizado de la consola central. El sistema de reconocimiento de voz también fue muy valorado.

122

Imágenes: cortesía de las marcas

BMW 850i



Mercedes Clase A Al jurado le gusta especialmente la experiencia de usuario que aporta el sistema inteligente de infoentretenimiento MBUX (con realidad aumentada y un gran sistema de reconocimiento de voz). También recibe elogios las 64 opciones de color para la iluminación ambiental.

Toyota RAV4 El jurado probó la versión Limited Hybrid, equipada con volante de cuero, cinco puertos USB, luz ambiental azul y audio premium con navegación, entre otros detalles. También sobresalen algunos elementos con formas llamativas, como los respiraderos o el portavasos central.

Volvo V60 “La marca sueca teje con habilidad un interior de tela escocesa tapizado que es visualmente deslumbrante, respetuoso con el medio ambiente y excepcionalmente europeo”. Superficies de tacto suave, equilibrio estético y una sensación general de interior “aireado” y “protector”.

124



QUÉ HAY DE NUEVO

Previo a llegar al paradisiaco destino de verano, los padres debemos transitar por el viacrucis de entretener a los pequeños durante los trayectos en avión. Aquí te presentamos cinco modelos de tabletas dotadas de diseños resistentes, apps adecuadas a su edad y sistemas de control parental.

Vtech Storio MAX XL 2.0

Llama la atención que para utilizarla los padres necesitamos registrarnos previamente, crear un perfil para nuestro hijo y descargar en el celular o la tableta la aplicación Vtech Kid Connect (para Android y iOS). Con funciones de control parental para un uso seguro, es posible limitar tiempos y páginas visitadas. Propone diferentes contenidos educativos para que trabajen la escritura, la lectura, las ciencias, las matemáticas o su memoria de manera divertida. También incluye varios juegos, un apartado dedicado al dibujo y otro con historias que pueden ser leídas y escuchadas a la vez.

126

Imágenes: cortesía

Para niños de entre tres y 11 años, toda su estructura está rodeada de una cubierta de goma que amortigua los golpes, incluye una tapa protectora y en la parte trasera hay un soporte plegable para colocarla en ver t ic a l sobre c ua lqu ier superficie lisa.



Chicco Happy Tab Talent Edition Se dirige al público infantil de entre 18 meses y seis años, y su diseño es resistente a golpes y caídas gracias al plástico que la cubre. La distribución de los botones de navegación que rodean la pantalla es muy adecuada; sirven básicamente para controlar el nivel del volumen y acceder a sus dos cámaras para hacer fotos y grabar videos Chicco desarrolló para su tableta distintas apps que ordena por categorías y que sirven de inicio a la escritura, las matemáticas o la lectura. Los padres, además de delimitar las horas de uso gracias a un sistema de control parental, tienen la opción de seleccionar las aplicaciones que usan sus hijos creando perfiles personalizados.

SPC Lightyear Disponible en dos colores (azul y rosa), esta tableta se adapta a pequeños de hasta 12 años. Posee un diseño compacto y un peso de 239 gramos; características que favorecen su transporte si deciden llevársela fuera de casa. Los niños pueden navegar por Internet a través de una conexión wifi con bastante fluidez; eso sí, siempre bajo la supervisión de un adulto y empleando algún programa de control parental. Incorpora una cámara trasera de dos megapixeles de resolución y una frontal para videollamadas. La autonomía de la batería se aproxima a las tres horas y media.

Zonmai Cefatronico Clan Lunnis de Leyenda Con un diseño reforzado que amortigua golpes y caídas, es posible configurar y personalizar diferentes perfiles de usuario. Incluye el sistema de control parental Kurio Genius: con funciones muy completas, en él se ha incluido un sistema de filtros para páginas web que garantiza la navegación segura (al bloquear sitios inadecuados para menores de edad) y la gestión de tiempos y aplicaciones. La pantalla HD tiene un tamaño de siete pulgadas, es multitáctil y dispone de un filtro que ayuda a reducir el cansancio de la vista.

128

Este modelo ofrece un modo específico para niños que incluye distintas opciones para que trabajen ciertas destrezas y pongan también de manifiesto su lado más creativo a través de la pintura o la música, entre otras disciplinas artísticas. Dispone de una cubierta protectora de silicón en color azul (hay otra versión en naranja) que refuerza su resistencia y en la parte trasera tiene un soporte para que los niños la coloquen en cualquier superficie plana. El control parental que ofrece se llama Kidoz Playground y permite elegir el tipo de páginas web, videos o juegos a los que se puede acceder.



130


131


132



134



136


137


138


139


140


141


142


143


144




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.