Revista Interjet Abril

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

500 años de la Vera Cruz

#149

ABRIL 2019


LOS MATERIALES AQUÍ CONTENIDOS NO DEBERÁN CONSIDERARSE COMO UNA OFERTA Y SU PROPÓSITO ES MERAMENTE INFORMATIVO. LAS DECLARACIONES HECHAS ANTERIORMENTE SE HACEN EN CALIDAD DE RESUMEN Y NO SE DEBERÁN DAR LAS MISMAS POR HECHO. EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO A REALIZAR MODIFICACIONES EN LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES, PLANES, DISEÑOS, PROGRAMAS Y ENTREGA DE LAS RESIDENCIAS SIN DAR AVISO PREVIO. ® Marca registrada propiedad de su titular.

WORLD TRADE CENTER CASTILLO DE CHAPULTEPEC TORRE MAYOR

LA VIDA EN

Exclusividad y tranquilidad es lo que brinda este innovador proyecto cuyas amenidades

sobrepasan las expectativas; servicios únicos, arquitectura de vanguardia y seguridad,

que brindan un valor único a su nuevo estilo de vida.

VISITE NUESTRO SHOWROOM:

Río Churubusco 601, Colonia Xoco, casi esquina con Av. Universidad.


TORRE LATINOAMERICANA

ZÓCALO

AEROPUERTO INTERNACIONAL

LO MÁS ALTO

TEL. VENTAS 41.65.21.21 / MITIKAH.COM.MX


Abril 2019

April 2019

¡Bienvenido a bordo!

Welcome aboard!

En Interjet tenemos como reto y com-

Interjet Airlines, aims to stay

promiso mantenernos a la vanguardia

at the forefront of our industry,

para poder ofrecerle la mejor expe-

as we have done since our early

riencia de viaje. Sabemos que el uso de

days. Being Interjet means stri-

nuevas tecnologías y la constante reno-

ving to stay ahead of change and

vación son fundamentales para afron-

always offer an over the top tra-

tar con éxito la evolución a la que se

vel experience. Innovation, new technologies and constant reno-

enfrentan las aerolíneas del mundo.

vation are key to successfully Es por ello que me enorgullece compar-

overcoming the challenges the

tirles que, como fruto de este esfuerzo, así

airline industry worldwide faces.

como de la dedicación y proyección empresarial de nuestro equipo de comercio electrónico, Interjet, fue galardonada por la Asociación Mexicana de Venta Online

William Shaw Director General Interjet CEO Interjet

That is why we are proud that Interjet

Airlines

was

recently

honored with the Mexican Online

como líder en e-Commerce México 2019

Sales Association Award as 2019

en la categoría de viajes y turismo. Nuestra

e-Commerce Leader in Mexico in the travel and tourism category.

página www.interjet.com ofrece la mejor experiencia de usuario, al ser sencilla y contar con navegación

Our website www.interjet.com offers an intuitive user

intuitiva, además de ser muy segura. Este reconocimiento, uno

experience, as a simple, straightforward, and trust-

de los más importantes de la industria digital, reafirma la prefe-

worthy website. This award, one of the most important

rencia de nuestros clientes, que siempre han sido y son nuestra

in the digital industry, reinforces our customers prefe-

inspiración para viajar.

rence, who have always been and will continue to be our inspiration.

En este sentido, y en un continuo esfuerzo por brindarle el mejor servicio posible a nuestros clientes, anunciamos recientemente el

We recently announced the launch of our web and mobile

lanzamiento de nuestros servicios de web y mobile Check-In para

app for check-in services for all flights from the U.S. to

todos los vuelos que se originan en Estados Unidos. Con esta funcio-

Mexico. This new feature will allow passengers flying

nalidad los pasajeros procedentes de alguno de nuestros 10 destinos

from any of our 10 destinations in the United States to

en Estados Unidos podrán documentarse desde cualquier disposi-

check-in from any web enabled device via www.inter-

tivo en línea, a través de www.interjet.com o por medio de la apli-

jet.com or via Interjet’s mobile app available for IOS or

cación móvil de Interjet disponible para dispositivos IOS o Android,

Android devices.

ahorrándose filas y tiempos de espera en el aeropuerto.

Undoubtedly this feature will be very convenient to our

2

Sin duda, la posibilidad de realizar web Check-In o documen-

travelers preparing for their next trip. Online or mobile

tarse desde la app de Interjet, le vendrá muy bien a los viajeros

check-in services are the best way to start your trip

durante las próximas vacaciones.

while still at home.

Este mes dedicamos nuestra portada a Veracruz, un puerto lleno

The cover of Interjet’s magazine for April features the Port

de tradición, cultura y nostalgia, con mucho qué ofrecer para

of Veracruz, a city full of tradition, a blend of cultures and

sus visitantes. Si aún no conocen este destino nuestro reportaje

nostalgia. If you still have not been to Veracruz, this issue

los convencerá de hacerlo y escuchar música jarocha, tomar un

will convince you to go listen to some Jarocho music, drink

buen café de olla o disfrutar un chilpachole de jaiba.

a ¨café de olla” or enjoy a “chilpachole of jaiba”.

Esperamos verlos nuevamente a bordo. ¡Disfruten el viaje!

We hope to see you again on board soon. Enjoy your flight!


LA TRES

L

eonardo DiCaprio juntó en una sola cosa dos de sus pasiones: el arte y el medio ambiente. El actor compró una obra realizada con huesos de dinosaurio en la pasada edición de Art Basel Miami. El capricho le costó 2.5 millones de dólares.

Imagen: cortesía

Los organizadores de la feria de arte confirmaron que el ganador de un Oscar por su actuación en El renacido y que en este verano estrenará Once Upon a Time in Hollywood –el noveno filme del director Quentin Tarantino–, se interesó a través de un asesor de arte en la pieza que se mostró dentro de una exhibición llamada DeXtinction. La obra que llamó su atención incluye esqueletos de 150 millones de años de antigüedad de una madre de Allosaurus y un bebé de Wyoming, que tardaron más de dos años en excavarse. En 2017 DiCaprio fue visto en Art Basel Miami interesado por una obra de Jean-Michel Basquiat por la que pagó 850 mil dólares. La colección del protagonista de Titanic incluye obras de Picasso, Dalí, Takashi Murakami, Sarah Lucas, Ed Ruscha y Elizabeth Peyton. Una afición que lo ha llevado a ser un personaje habitual en las ferias de arte más famosas del mundo e inclusive a copresidir la Art + Film Gala del Museo de Arte de Los Ángeles.

3


22

40

52

En este número... Abril 2019

INTRO año 13/abril 2019/número 149

6 AGENDA

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

8 THE PLACE TO BE

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V. Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com Este ejemplar se teminó de imprimir el 26/3/2019 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

Portada: Detalle de un mapa de la Vera Cruz (actual ciudad de Veracruz) del siglo XVII Imagen: Getty

4

La suite de Damien Hirst en Las Vegas

10 FASHIONISTAS

Y tú, ¿tienes “selfitis”?

68 DEPORTES

París odia el futbol

72 IN MEMORIAM

Dylan: más allá de Luke Perry

76 ESTE SOY YO Alejandra Alemán

78 ESPECIALES

12 MODA

¡Que los niños se vayan a volar!

14 GENTE

Viaje a los orígenes de la Bauhaus

El muestrario

86 DE CERCA

Jennifer Aniston celebra 50 años sin pelos en la lengua

BACK

18 ARTE

96 COACHING

Leonardo sí, Leonardo no

22 EXPOSICIONES

Ai Weiwei, el artista disidente

28 ESTE SOY YO

Christina Lyon

32 DE VIVA VOZ

Damián Alcázar en la frontera

36 PANTALLA

Macondo en Netflix

40 TESTIMONIOS

Michael Jackson: ni el cielo ni el infierno

46 PERSONAJES

Federer centenario

48 LITERATURA

Momo Challenge: ¿cómo prevenir esta amezana para los niños?

100 BIENESTAR

Quítale el celular al niño

104 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

106 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

108 RECUENTO DE VIAJES Por Armando Vega-Gil

110 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

112 MISCELÁNEA

La escritura como gesto desafiante

113 OREJA DE PERRO

PORTADA

114 MÁQUINAS

52 MÉXICO LINDO

116 QUÉ HAY DE NUEVO

500 años del milagro veracruzano

62 CENTENARIOS

¡Zapata vive!

118 NUBECITA 120 INTERJET INFORMA


G R A N D F I E S TA M E R I C A N A .CO M

UN A M B I E N T E S E LECTO PA R A CA DA V I A J E

GR AND FIE STA A ME R I CA N A PUEBL A A N G E LÓP OLIS

A TRU LY GR AND E XP E R IE NC E


Imágenes: cortesía

U or gi n p p r ú a ar ri el nic tori que me an ar o h as te ra M te tist ac y h m v u ww se s q a b ia as áti ez w. o Ta ue elg el a ta h co c en m m n a rt us ay ad c e on on M . o eo o, g ta CD a, l nt Se os tra éx m e ay MX uga m tra gig nsp ic p ta a a o o.o , r e h rg as s orá de nt ren e ta de n e la s c ci el 30 ex o p ex olg as, de per ar po ad ob ju im a q sic o jet s ni o en ui ión de os ta en S l t con ci lo un ec f ón s d h u pa mu ay o m sos, ra se , de ot sa qu os C iva las ie y l ar n ne as st es s l ga en te os le H vi vi ría öl aje sit s s le an on r, . ,

P

ob bri .m l x

le g Yo cer end u ra ar qu ed Eve rá c ia b i r o a La e ad ción Se n s nd Pl fe em m en us a C az rte ad eA , J ás ás d the mej ree um pa el Ra or de rm as bo rtic Fe in? es é nc yo y ipa stiv ”, “ xit e C tro el rá a Do os le sf or te n: l C w (“ ar os no A u n Pr w de r A rm ltu on ou at la rtu an ra th d M er R De ca pi ro do l Za e C ar ev lu ta lz C M c or y” is j ac at fig hac an ate ne , “H ite o ec ur ó za c r” d ww an a n n as ) u ave w. a, d s de , en ero , en na fcz el t , .cu 13 la re Mo el ltu al mú otr n ra 27 a za de sic s c.g a a.

La

C

e s í l d pa s na el a cio en ión e lo nz Na jor tac o d a y da et e sen lag rin ta all l m re l ila el l B o e a p ra E ba vu o e com un ob e la a. ayo za xic do ara osa n d eev de m lle Mé ora – p vill ció tel , 11 be e a val vski ara irec Pan MX La elv a – ko a m a d na , CD Vu usi hai e l jo l atia tro I R C a d ba T ea de nic es, rafa ral T ú sn g ltu ci oreó o Cu c entr

H ww w

n ... rá ela ce bu de de o a ión ión ra elo dic cac e ag bu ta e edu ien lo e, a sex de e t s a os te dr a o qu ta ad s pa r a l for nte ien arg su ño e o lta un ie am nc en o ni dr fa , sc rr e s ay s ma es Day con he ltos iño em Lo as ued r’s ad dar du s n 4d a o l X, Se p e id o s h M no t ern etiv ello r a o CD M pat obj qu aña . e, y r s a p to ta F x po do com ien San ay.m to a m tin sd de reci Wes ther c otel .mo

6


7

@melodymakerhotels

os

ñ al s a ci sia 50 ue Lo pe gle ico s q : “ e es io I éx ema ellos r”, “Ma uy ul n M s t re je a l m l J s e lo nt mu p n ño n do ; e a om ió pa s fa an na ña e r as es su ret rtu ni o s . oc te n rp fo e n os ril a ntan á co inte a y a”, “D Que s otr e ab Un ca rar ra m id y “ o 3 d h , a El leb rre n f u v ir” uc MX ce e ca ero de t viv e m , CD d di r e tr al m le ejo dé d , en cion as.co m vi e” Na esi ol och orio ioigl n it .jul d Au ww w

na za 0 no an e 2 ica es M pl er nt n um am rta ra c o po o G val tin im e de li, ad la sti ne la ás och e Yu sagr sta. e l en m F l ci es mla n film con Aco abri e ne il r ad n el oy os de ci a F bra iud . E rá h rl l 16 n an le s c dos ta del Ca 5 a ra av ce la ni yec a no del

G l H s de de s U pro vid ba ork, E o na o e la cu Y añ n u stad ra s en rín ueva e E u o ila N de laus irad ba s en c sp er oro m in rim sos f ny.co p er .hff v Di ww w

FULL EXPERIENCE AT MELODYMAKERCANCUN.COM

BLVD. KUKULKÁN KM 12, ZONA HOTELERA, 77500 CANCUN, Q.R., MEXICO

D ww w

27 APR 25 APR 20 APR 19 APR 13 APR 5 APR

as ex res T , de ga . d s lu os ras a d re le á i d n r ciu em U ca esfi la y d dos as, n d en o a ní u n lam Est esa sta ó i c Á en art ha di l , rt a de E ana cos al y i p a s p a n n i í av st es u isió ia h es t carn l e fi io a M enc bail as, e. abri e l er s, ot bl de n d to tra h i sc di 28 os An uen e la riach ma per 8 al n o an c d a e im el 1 m ta S e en icos n m l y d es io, d á V ies de s át a co ora nto nton F on lem ad n fl eve n A org d mb rez ió te Sa nio. e de sic , es s en nto A xpo tar foro ana e ili sos tas m iver .fies

V I P by :

EVENTS IN APRIL


THE PLACE TO BE

La habitación de hotel más cara del mundo se llama Empathy Suite, mide más de 800 metros cuadrados, tiene capacidad para 52 personas y contiene varias obras originales

L 8

as Vegas Strip, una de las calles más famosas de la ciudad más conocida del estado de Nevada (Estados Unidos), tiene una nueva y ostentosa habitación de hotel. El Palms Casino Resort abrió las puertas hace unos días de su Empathy Suite, que tan sólo disfrutarán quienes estén dispuestos a desembolsar 200 mil dólares, pues su precio es de 100 mil dólares la noche, y se tiene que reservar para dos noches al menos.

El precio de la estancia también incluye un tour guiado por las obras que se exponen en el Palms Casino Resort (tiene cuadros de Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat, por ejemplo). Y para la suite, Hirst creó seis obras en exclusiva. Una de las más llamativa es Winner/Loser (2018), dos tiburones toro disecados suspendidos en un tanque de formaldehído incrustado en una de las paredes.

La suite, que tiene unos 830 metros cuadrados repartidos en dos pisos, fue diseñada por el artista británico Damien Hirst y el estudio neoyorquino Bentel & Bentel Architects. Y apenas inaugurarse, se convirtió en uno de los alojamientos más caros del mundo, al que también pueden acceder gratis aquellos jugadores que dispongan de un millón de dólares en crédito para gastar en el casino del hotel.

Entre los servicios que ofrecen a quienes reserven este alojamiento se incluye un mayordomo 24 horas para los huéspedes, amenities de lujo, chofer durante la estancia, entradas VIP a los espectáculos del hotel y un cheque por valor de 10 mil dólares para gastar en Palms Casino Resort –la misma cantidad que se pide como depósito al hacer la reserva–.

Imágenes: cortesía

del artista británico.


Hospitalidad en una obra de arte “Empathy Suite, diseñada por Damien Hirst, es el pináculo del lujo que combina el arte digno de un museo y una experiencia de hospitalidad verdaderamente legendaria para el aficionado del hotel y el huésped del casino que buscan una estancia única en Las Vegas”, así describe la habitación Jon Gray, gerente general de Palms Casino Resort.

Cada una de las habitaciones tiene su propio baño, hecho entero de mármol. Y también hay un espacio reservado para peinarse y maquillarse. A las dos habitaciones y espacios comunes se suman dos salas para masajes, una zona de juegos, una sala de relajación y un gimnasio.

Mariposas, medicamentos, pastillas y animales disecados son recurrentes en el imaginario y el trabajo algo provocador de Hirst. Y, cómo no, decenas de ellos se ven en suelos, paredes y ventanas de la nueva habitación de la ciudad de los juegos y las bodas exprés. Emphaty Suite dispone de dos habitaciones, eso sí, muy espaciosas y cada una con una cama king size. En ellas están bien presentes las mariposas características de Hirst, de 53 años: uno de los cuadros del británico se llegó a vender en una subasta en Sotheby’s Nueva York por más de 600 mil dólares (en la subasta de 2008, en la que se podía pujar por 223 de sus obras, se pagaron en total unos 200 millones de dólares).

La habitación incluye un bar diseñado por el artista con una barra curvada decorada con jeringas, guantes y demás material médico. Sobre esta, el esqueleto de un pez espada y otro disecado. Y, a ambos lados, dos zonas de estar con cupo para 52 personas. El comedor tiene capacidad para ocho personas; está situado junto a un gran ventanal con vistas a la ciudad y enfrente de una de las obras de arte: una vitrina repleta de diamantes y otras gemas preciosas. El estilo de Damien Hirst, que tiene obras expuestas en la Tate Modern de Londres, por ejemplo, se impone en muchos de los elementos decorativos de la habitación. Diseñó para la ocasión muebles, telas, algunos de los elementos decorativos, así como también creó seis nuevas obras. En la terraza, también dominan los tonos grises y no falta un lugar para relajarse con la panorámica de la luminosa Vegas como telón de fondo. Y no hay suite de lujo sin un jacuzzi de rigor. En este caso es una piscina y jacuzzi a la vez, en cuyos azulejos están grabadas mariposas. Además, tiene un increíble balcón sobre la ciudad para disfrute de quienes no padezcan de vértigo.

9


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

Las selfis son una estrategia común de auto presentación en las redes sociales. Publicar selfis, con y sin retoque digital, provoca cambios en el estado de ánimo entre las mujeres y hombres jóvenes. Y, seamos honestos, ¿quién no ha usado por lo menos un filtro para probar si mejora la imagen? Aunque no la hayan

U

n grupo de estudiantes universitarias fueron asignadas al azar para realizar un experimento: tomarse dos selfis, publicarlas en las redes sociales, una intacta y la otra “retocada”. El estado de ánimo y la imagen corporal se midieron antes y después de la manipulación. Como se predijo, hubo un efecto en el estado de ánimo y los sentimientos de atractivo físico. Las mujeres que tomaron y publicaron su foto sin manipular informaron sentirse más ansiosas, menos confiadas y menos atractivas físicamente en comparación con las que sí utilizaron la edición en sus fotos. Se encontraron efectos nocivos de las selfis incluso cuando los participantes se podían volver a tomar la foto y retocarla. Este es el primer estudio experimental que muestra que tomar y publicar este tipo de imágenes en las redes sociales causa efectos psicológicos adversos para las mujeres.

10

Imágenes: cortesía

posteado, es algo muy tentador.


Recuerdo haber leído un artículo en la revista Vogue norteamericana que me llamó la atención; se titulaba “The pixel master”. Trataba sobre un diseñador que se dedicaba a hacer retoques a las fotografías de las modelos para las editoriales de las revistas. El artículo hablaba de la magia que lograba con su trabajo, la minuciosidad y el tiempo que requería y, debido a esto, las grandes sumas de dinero que cobraba. Pero también hablaba de la realidad y la honestidad de lo que se imprimía en las páginas, y hasta qué grado era sano para el lector. Entonces, ¿tanta belleza no es posible? La verdad, me dio paz, tranquilidad y esperanza pensar que no podían existir seres con ese grado de perfección. ¡Esto fue hace más de 20 años! Hoy las cosas funcionan a la inversa, la opción de poder retocar mi foto ya no es suficiente porque vivimos en un constante estado de inseguridad, de FOMO (Fear of Missing Out o miedo a no pertencer), con consecuencias como tristeza, ansiedad incrementada y dismorfia.

Combinemos las nuevas tecnologías (apps) con las celebridades e influencers que hacen alarde de formas imposibles con caras imposibles y tendremos una receta para el desastre. El retoque es una realidad nueva y mejorada, un mundo en el que los adolescentes (o incluso los niños pequeños) pueden alterarse a sí mismos digitalmente en segundos.

La misma persona en dos imágenes: una al natural (izquierda) y la otra con retoque.

Las imágenes y nuestra salud mental El fotógrafo británico Rankin, conocido por fundar las revistas Dazed y Hunger, siempre tuvo una relación complicada con Photoshop (el más famoso programa informático de edición de imágenes, desarrollado por la empresa Adobe); en un momento dado, las celebridades, las marcas y las publicaciones de moda y espectáculos lo exigían incansablemente, por lo que se convirtió en una gran parte del trabajo del director de retratos. Rankin ha realizado algunos proyectos criticando el uso de Photoshop; el más reciente se titula Selfie Harm, en el que fotografió a 14 adolescentes, de entre 13 y 19 años, y luego les dio la imagen para editar, modificar y filtrar usando la aplicación B612 hasta que sintieron que estaba “lista para pasar a las redes sociales”. Las imágenes “mejoradas” se muestran junto con el original. Este proyecto se mostró como parte de una exposición llamada Dieta visual, una nueva iniciativa lanzada por el propio Rankin, M&C Saatchi (una red internacional de agencias de publicidad) y MTArt Agency (una agencia de artistas visuales), que explora el impacto de las imágenes en nuestra salud mental.

Hoy en día hay incontables filtros para manipular fotos digitalmente.

Y al final, ¿todo este desastre es causa de las “modas” y los avances en la tecnología, o es una epidemia llamada baja autoestima? Un simple desajuste psicológico que ataca a todos por igual, sin importad edad, clase social, religión o ideología. La baja autoestima sólo se mantiene alta mediante los “me gusta” que recibimos en nuestras fotos. Cada vez que publicamos una imagen y recibe un like, sentimos cómo se llena un vacío interno personal y eso fomenta que se repita la acción... ad nauseam.

11


MODA

Un vistazo a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida.

La boutique galería de Hedi Slimane Minimalista y disruptiva. Así se define el nuevo concepto de boutique propuesto por Hedi Slimane para su marca Celine, la cual hizo su debut en el mundo de la moda apenas el año pasado. Fiel al estilo que el diseñador parisino ha impuesto desde sus inicios, esta flagship deslumbra por su trazo arquitectónico. En el interior, cada detalle de este espacio expresa perfección. Desde los muebles, creados por el propio por Slimane hasta la combinación perfecta de los materiales: piezas de roble, paredes y estantes de granito, pisos de basaltina, accesorios de acero inoxidable, concreto, latón y oro. La experiencia de shopping en el número 650 de la avenida Madison (Nueva York) se acerca más a un recorrido en una galería de arte que al de una tienda convencional.

Calvin Klein dejará de hacer colecciones de alta costura para pasarela. Así, eliminará la línea de negocio que se dedicaba a ello, llamada Calvin Klein 205W39NYC, antes conocida como Calvin Klein Collection. El cierre de Calvin Klein 205W39NYC supuso el despido de 50 empleados en su oficina de Nueva York y otros 50 en la de Milán. Aunque se barajaba restructurar esa línea, ahora la marca decidió “no seguir adelante con un negocio tradicional de colecciones” y cerrar la oficina de Italia. En diciembre pasado, CK prescindió “amigablemente” del que era su director creativo desde 2016, el belga Raf Simons, cerebro de la línea 205W39NYC, y en enero anunció la clausura de la principal tienda que tenía para sus colecciones de lujo en la Gran Manzana.

12

Texto: Nohemí González Monzalvo / Imágenes: cortesía

Calvin Klein se despide de la alta costura


Louis Vuitton dice no a Michael Jackson En enero pasado, Louis Vuitton presentó una colección inspirada en Michael Jackson. Ahora, decidió que no va a comercializar ningún producto que “comporte referencias directas” al Rey del Pop a raíz del polémico documental de HBO Leaving Neverland que cuestiona la figura del cantante y los supuestos abusos que cometió contra dos niños. La colección otoño-invierno diseñada por Virgil Abloh estaba dedicada al cantante de “Black or White”. El director artístico de LV había enviado, como invitación al desfile en París, un guante recubierto de lentejuelas, como los que llevaba Jackson en sus presentaciones. Abloh había escrito un largo homenaje al artista, “icono de infancia y vida adulta”, un chico que “creció en los barrios pobres de Indiana, que se convirtió en símbolo de la unidad planetaria”. “Soy consciente de que a la luz del documental, el desfile provoca reacciones emotivas”, dijo el diseñador estadounidense de 38 años. “Condeno firmemente toda forma de abuso, violencia o violación de los derechos humanos concernientes a los niños”, concluyó.

Christian Dior como pieza de museo El Victoria & Albert Museum de Londres presenta la exposición Christian Dior: Designer of Dreams, una de las más importantes del universo de la moda de los últimos tiempos. La curaduría resume las siete décadas de vida de la maison. Narra desde la apertura del taller en 1947 sobre la Avenue Montainge (París), las etapas de cada uno de sus directores creativos (Yves Saint Laurent, Gianfranco Ferré, John Galliano, Raf Simons...), hasta los vestidos más icónicos de la firma, como la creación que llevó puesta la princesa Margarita del Reino Unido en su cumpleaños número 21. En total son 500 piezas que serán exhibidas hasta el 1 de septiembre.

13


GENTE

Texto: MARÍA PORCEL

La estrella de Friends, habitualmente muy celosa de su intimidad, se pronuncia cada vez más abiertamente sobre la maternidad y sus parejas. Su cumpleaños lo celebró en Los Ángeles, su ciudad natal,

Imágenes: cortesía

por todo lo alto

14


J

ennifer Joanna Aniston cumplió 50 años el pasado lunes 11 de febrero, pero decidió adelantar su fiesta unas horas. El sábado 9 por la noche la actriz convocó a sus amigos al Sunset Tower Hotel en Los Ángeles (California) y entre ellos, un invitado sorpresa: Brad Pitt. El actor, de 55 años, hizo una entrada discreta en la gran fiesta, a la que llegó con su largo cabello recogido bajo de una gorra, según imágenes que publicó la revista People. Pero no fue el único ex de la actriz presente en la cita; también acudió el cantante John Mayer. Por el cumpleaños de Aniston también se dejaron ver George y Amal Clooney, Reese Witherspoon, Robert Downey Jr., Ellen DeGeneres, Barbra Streisand, Keith Richards, Kate Hudson, Laura Dern y Demi Moore, además de Lisa Kudrow, Courteney Cox y David Arquette. Pero fue la presencia de Brad la que acaparó toda la atención. Tras la noticia de la separación de Aniston y su exesposo Justin Theroux en febrero de 2018, la prensa de Estados Unidos aseguró que Pitt y Aniston, que estuvieron casados entre 2000 y 2005, habían limado asperezas y retomado una relación amistosa (se rumora, además, que la muerte de la mamá de Jennifer en 2016 fue lo que volvió a unir sus caminos; él le mostró su apoyo en ese momento difícil y luego ella se solidarizó con el actor tras su separación de Angelina Jolie en medio de un escándalo mediático). Su presencia en la fiesta lo confirmó. Puede que el 11 de febrero haya sido uno de los días más importante del año para la actriz californiana. Pero no el único. El próximo 22 de septiembre Friends, la serie donde Aniston alcanzó la fama encarnado a Rachel Green, se anotará el tanto de ser una de las series más recordadas e importantes de la historia de la televisión al cumplirse 25 años de su estreno. Hace un cuarto de siglo, Jennifer era una principiante con media docena de títulos menores en su haber. Pero cuando Rachel Green y su copiada melena rubia se hicieron presentes en todo el mundo, Aniston se convirtió en una cotizada y rica actriz –llegó a cobrar 1 millón de dólares por episodio–, aunque el punto culminante de su celebridad llegó en el año 2000, cuando pasó por el altar con la otra estrella de moda, Brad Pitt. Quizá ese fue el momento en el que todo cambió y Jennifer Aniston (o Rachel Green, ya nadie lo sabe muy bien) se instaló definitivamente en las vidas de millones de personas. Los amores y desamores de Rachel, vistos a diario en la ficción, abrieron la puerta al interés por los amores y desamores de la actriz de carne y hueso. La serie acabó en mayo de 2004, su matrimonio con Pitt menos de un año después.

Volver a ser Rachel Green

Con sus compañeras de Friends, Courteney Cox y Lisa Kudrow.

En la actualidad Jennifer Aniston tiene dos películas (la comedia Murder Mistery, al lado de Adam Sandler, y The Fixer) y una serie (la primera que producirá el gigante tecnológico Apple, siguiendo los pasos de Amazon) pendientes de estreno. Sigue siendo portada de publicaciones de moda y belleza y, aunque algo menos, de las revistas de chismes. Es feliz, según cuenta: “Tengo un trabajo genial. Tengo una familia genial. Tengo amigos geniales. No tengo razones para sentirme de otra manera”. Sólo le queda un deseo por cumplir, como le reveló a James Corden en su programa The Late Late Show: hacer una versión actual de Friends. Es decir: volver a ser Rachel Green. Si es que alguna vez dejó de serlo.

15


“Lo que determina la felicidad en la vida de alguien no es el ideal que se creó en la década de los 50. Ese relato no lo escuchas para los hombres. Es parte del machismo, siempre la mujer es la despreciada, la desconsolada y la solterona. Nunca es lo contrario”: J. Aniston

Desde entonces, para bien y para mal, crítica y medios han sido inmisericordes con ella. Su vida ha sido escrutada por los tabloides, que le han asignado decenas de novios y la han embarazado en más ocasiones que hijos habría podido tener. Además de Pitt, sólo se le han podido conocer otras dos parejas serias: el actor Vince Vaughn, con quien salió poco después de su divorcio, y el también actor Justin Theroux, con quien se casó. Con cada una de sus parejas o en su soltería los medios, especialmente los estadounidenses, han mordido con fruición ese gran cebo que es Jennifer Aniston. Ella ha intentado permanecer impertérrita cada vez que alguien anunciaba que una breve “llantita” era el primer síntoma de un embarazo. Pero de un tiempo a la fecha ya no se calla. Hace dos años y medio escribió un artículo de opinión en el HuffPost donde se declaraba “harta de esta especie de deporte que es el escrutinio y la humillación física que sucede todos los días bajo la apariencia del periodismo, la Primera Enmienda y las noticias de famosos”. La madurez llegó a la también productora y le dio voz. “La cosificación y el escrutinio al que sometemos a las mujeres es absurdo y perturbador”, declaraba en ese artículo. “Si soy algún tipo de símbolo para los demás, lo que sí está claro es que soy un ejemplo de cómo nosotros, como sociedad, miramos a nuestras madres, hijas, hermanas, esposas, amigas y compañeras”. La eterna intérprete de comedias románticas no permite comentarios de corte machista en las alfombras rojas y alza la voz en pro del movimiento #MeToo. Su etapa junto a Theroux (salían desde 2011, se casaron en agosto de 2015 y anunciaron su separación en febrero de 2018) también le trajo calma y serenó su relación con la prensa. “Normalmente haríamos esto en privado, pero dado que la industria del chisme no puede resistir la oportunidad de especular e inventar, queríamos transmitir la verdad directamente. Cualquier cosa que se imprima sobre nosotros que no provenga directamente de nosotros es la narración ficticia de un tercero”, dijeron, alto y claro, cuando los actores tomaron caminos separados. Ahora, la rubia californiana ha vuelto a recuperar su voz para quitar importancia a esos absurdos y poco plausibles dramas a los que se ha asociado su figura durante años: su “corazón roto”, sus ansias de volver con Brad Pitt, su falta de hijos, el convertirse en “la novia doliente de Estados Unidos”. Ella lo tiene claro: “Lo que determina la felicidad en la vida de alguien no es el ideal que se creó en la década de los 50. Ese relato no lo escuchas para los hombres. Es parte del machismo, siempre la mujer es la despreciada, la desconsolada y la solterona. Nunca es lo contrario”, explicaba en una entrevista publicada en la revista Elle en diciembre pasado. Esas acusaciones ya no le pesan.

16

Su matrimonio con Brad Pitt duró de 2000 a 2005.



ARTE

Los expertos del Museo del Louvre no tienen claro todavía la atribución con la que tratarán el exposición de este otoño que servirá de homenaje a Da Vinci en su quinto centenario luctuoso.

18

Imágenes: cortesía

controvertido cuadro Salvator Mundi en la gran


L

a historia del arte avanza a golpe de intuiciones y retrocede a base de arbitrariedades. En un nuevo capítulo de una ciencia que trabaja con más hipótesis que pruebas, el Museo del Louvre de París se enfrenta a la incorporación de Salvator Mundi en la nueva exposición que la institución francesa prepara sobre Leonardo da Vinci para este otoño: será un homenaje al quinto centenario de la muerte del pintor en el castillo del rey Francisco I de Francia, en la ciudad medieval de Amboise. “Es una oportunidad única para que el Louvre reúna la mayor cantidad posible de las 17 pinturas ahora atribuidas a Leonardo”, según especialistas, “para unirse a las cinco grandes obras del museo de París”, anuncian desde la institución. Lo que figure en la cartela de Salvator Mundi –incluido en la muestra– será decisivo para el futuro del cuadro más caro de la historia del mercado del arte (450 millones de dólares) y del centro con más prestigio en la investigación del maestro renacentista.

Si dan por buena la atribución que reventó los precios en noviembre de 2017, las finanzas del príncipe saudí Badr ben Abdallah –que lo adquirió para que fuera el icono estrella de la sede del Louvre en Abu Dabi– no se verán resentidas. Si confirman que es obra de taller, la comunidad científica dormirá tranquila. En 2011 la británica National Gallery atribuyó a Da Vinci el cuadro cuando lo incorporó a una exposición temporal sobre el genio. El interés del Louvre en Abu Dabi pone en jaque el rigor científico del Louvre parisino, porque los expertos no han facilitado todavía la atribución con la que tratarán la polémica obra y anuncian que hasta octubre no darán a conocer su decisión. De hecho, el propio Louvre de Abu Dabi canceló la presentación del cuadro en septiembre pasado y todavía no lo han colgado de sus paredes.

Desde que se vendiera en noviembre de 2017, en Christie’s Nueva York, esta pintura sin historia pasó a convertirse en una pintura sin partidarios. La última voz crítica en sumarse contra la autoría que disparó la venta es la de Jacques Franck, que aseguró a The Telegraph que en el Louvre “saben que la obra no es un Leonardo”

Desde que se vendiera en noviembre de 2017, en Christie’s Nueva York, esta pintura sin historia pasó a convertirse en una pintura sin partidarios. La última voz crítica en sumarse contra la autoría que disparó la venta es la de Jacques Franck, asesor del Louvre en proyectos de restauración de la obra del artista florentino, que aseguró al diario The Telegraph que en el Louvre “saben que la obra no es un Leonardo”. El experto declara haber escrito a Emmanuel Macron, el presidente francés, para advertirle de que no inaugure la muestra con el Salvator Mundi señalado como obra de Leonardo. “Sería un escándalo”, dice Franck, que explica que Francia no puede permitirse la “humillación” del Louvre al exhibir una obra pintada por uno de los ayudantes del maestro en el taller. Obra cara sin pedigrí Entre los negacionistas del Salvator Mundi se encuentra el historiador alemán Frank Zöllner, el perito con la llave del catálogo de Leonardo da Vinci, que estima en su última revisión un total de 31 pinturas, con obras del taller incluidas, como la Mona Lisa del Museo del Prado. Para Zöllner el cuadro más caro de la historia es “un producto de alta calidad del taller de Leonardo” o incluso de un seguidor posterior. Matthew Landrus, historiador de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y experto en el genio renacentista, sostiene que la pintura es obra de Bernardino Luini, asistente de Leonardo en su taller. El investigador italiano Alessandro Vezzosi (director del Museo Ideale da Vinci) publicará en breve un estudio sobre todas las obras al detalle y en el que asegura que Salvator Mundi está demasiado restaurada como para atribuirlo por completo al maestro: “Tiene la cara plana, de aspecto borroso y una mirada inexpresiva”.

19


La subasta del Salvator Mundi, en 2017, que lo convirtió en el cuadro más caro de la historia del mercado del arte.

Mágico Leonardo Leonardo da Vinci (1452-1519) es uno de los personajes de la historia del arte con menos pruebas que limiten su pasado y, por tanto, uno de los que mayores posibilidades ofrecen para la hipótesis. Estos días se celebró un intenso debate sobre las elucubraciones que han convertido al genio renacentista en la mayor reconstrucción literaria e histórica del último siglo y medio. Los historiadores del arte no suelen contar con muchas pruebas, pero a su favor tienen sobresalientes habilidades literarias para hacer creíble su certidumbre a la hora de atribuir, montar y desmontar los acontecimientos sobre un cuadro. El propio Vincent Delieuvin, conservador jefe de la pintura del siglo XVI del Louvre, declaraba hace unos años que la diferencia entre La Gioconda del Louvre parisino y la Mona Lisa del Museo Nacional del Prado (España) era “el pincel mágico de Leonardo”. Y aclaraba que para distinguir entre el autor de la tabla del museo madrileño –sea de quien sea– y de la tabla del museo francés hay que acudir a la lírica: “Los dos usan los mismos materiales, pero la obra de Da Vinci es poesía”. El conservador francés comprobó que en todas las copias coetáneas que se hicieron de las obras de Leonardo, “los rostros son muy pesados, mientras que los suyos son verdaderamente divinos”.

20

El taller de Leonardo es en todas sus dimensiones un misterio. Sobre todo en sus últimas dos décadas de producción. La primera generación de ayudantes tenía una personalidad muy fuerte y la siguiente camada tuvo vínculos estéticos más fuertes con el maestro, como es el caso de Sarai y Melzi. Es muy difícil distinguir la personalidad plástica de cada uno y se ignora por completo su producción. Esto complica aún más las atribuciones de aprendices y artista. Todas las críticas apuntan a que estamos ante una pintura sin pedigrí, pero muy cara. No ha sido hasta que salió a la luz cuando se investigó a fondo. Antes se pensaba que había sido realizada para el rey Luis XII de Francia y su consorte, quien se la encargó (en el año 1500) poco después de la conquista francesa de Milán. Posteriormente, el cuadro aparece en Inglaterra, en el siglo XVII, en manos de Carlos I y de su esposa Enriqueta María de Francia, quien se lo llevó consigo hasta la ejecución del rey, en 1649. Sin embargo, una investigación reciente de Jeremy Wood, profesor en historia del arte, indica que la pintura de Leonardo estuvo en la residencia del primer duque de Hamilton, en Chelsea, entre 1638 y 1641, tal y como indica su inventario. Lo que es imposible determinar es si el Salvator Mundi de Hamilton –identificado como “obra de Leonardo”– es el de Abu Dabi… porque al menos hay 20 copias del Salvator circulando por el mundo. De hecho, algunos expertos indican que la pintura que está ahora atribuida al pintor italiano Giampietrino en el Museo Pushkin de Moscú podría ser la que figura en el inventario de Carlos I y Hamilton, no la de Abu Dabi.


el ARTE de vivir en LA PLAYA AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS

Diseñada en torno de hermosas vistas de la marina y el mar, SLS Marina Beach es una torre residencial de lujo en Novo Cancún, resultado de la exitosa visión y sinergia de Inmobilia, Related Group y U-Calli.

Tel.

+52 (55)7583.9923

CDMX

+52 (55)5292.4122

Mérida

+52 (999)454.4432

Monterrey +52 (811)500.2179 Miami

+1 305.458.6252

hola@slscancun.com SLSMARINABEACH.COM El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

Producto del trabajo de Meyer Davis Studio en New York y Grow Arquitectos. Se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, con seguridad privada 24/7. Disfruta de un beachfront con club de playa privado y hotel boutique. El complejo cuenta con marina propia y una membresía exclusiva para el lujoso yate, Azimut Atlantis. Además, los residentes disfrutarán del campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Tom Weiskopf y un Mall con las mejores tiendas, restaurantes y entretenimiento las 24 horas.


EXPOSICIONES

Texto: SUSAN CROWLEY

Es difícil encontrar un hombre que disfrute tanto de la libertad como Ai Weiwei. Al menos esa es la sensación que da el conocido artista chino, que sufre desde hace años la represión en su país. El MUAC cumple 10 años con una exposición en su honor.

22


U

na enorme serpiente recorre las salas del Brooklyn Museum de Nueva York. Sus colores son poco atractivos a la vista: verde, blanco y negro; su longitud, asombrosa. Observando con más atención, se advierte que el reptil ficticio está formado por mochilas de plástico; backpacks que, una tras otra, enumeran los 5 mil niños que perdieron la vida en el terremoto de Sichuan (China) en 2008. Difícilmente el espectador que se precie de sensible puede pasar debajo de la escultura sin sentir una mezcla de dolor y rabia; habrá quien hasta enjugue una lágrima en recuerdo de la infancia frustrada de los pequeños niños chinos; no faltará algún otro que manifieste su enojo, ¿no se visita un museo para ver objetos bellos? Ai Wewei (nacido en Pekín, el 28 de agosto de 1957) responderá con una pregunta, According to What? (en español: “¿De acuerdo a qué?”), que es precisamente el título de la exposición en el recinto neoyorkino. Sin dar rodeos al asunto, sin una pizca de retórica, directo, implacable, como la violencia y muerte que sufrió su padre, un poeta que fue condenado por la revolución china. Igual que sufren muchos de sus conciudadanos todos los días los atropellos de un sistema atroz. El título de la muestra (de 2014) es parte de la ya acostumbrada manera de hacer las cosas del creador chino. Romper con las barreras impuestas por el mal gobierno, utilizar todos los elementos a su alcance para retar la inteligencia del espectador, ponerlo a prueba. Cambiar por completo la forma de acudir a una exhibición. Y la pregunta obligada, ¿hasta dónde puede llegar el artista en su afán de denunciar? ¿Hasta dónde su público será capaz de seguirlo? El trabajo de Weiwei, uno de los iconos del arte contemporáneo, es sinónimo de arte político y global. Podría agruparse entre los llamados “apropiacionistas”. Son artistas que reutilizan objetos comunes (encontrados no comprados) en sus prácticas: un escusado convertido en fuente y exhibido en una sala de museo, una caja de zapatos vacía puesta en medio de una sala de una galería... Hoy casi todos lo hacen, ¿qué es lo original en Ai Weiwei? El artista chino de 61 años se apropia la tragedia, la injusticia, el abuso, la pérdida de valores y el dolor de los débiles. No deja escapar cualquier intento de impiedad a su alcance para formar con él su próxima obra. Su discurso es un grito de libertad que tunde a los represores, es una constante ironía y caricaturización de los poderosos. Las cárceles, los desalojos, las fábricas en las que sobreviven millones de chinos trabajando sin apenas recibir una remuneración digna.

23


Illumination (2014), la famosa foto de su arresto en China.

La selfi del arresto Una mañana, los periódicos despiertan con una de las notas mas desgarradoras que se hayan visto jamás. Otra tragedia de refugiados. El cadáver de un niño de escasos tres años yace en la costa del Mediterráneo. Su nombre es Aylan y es de origen sirio y su madre, junto con su pequeño hermano mayor, también murieron en el naufragio. La humanidad recibe este golpe y da la vuelta a la página. Pocos días después una fotografía de Ai Weiwei cimbra al mundo. Emula la posición del niño, boca abajo, como si estuviera muerto, en la misma playa. La imagen es espeluznante, opinan algunos. Esta vez si rebasó el límite, lo políticamente correcto; se vale denunciar, pero ¿es una parodia?

24

No contento con esto el artista chino exhibe una escultura elaborada con inflables, es gigante, son los pasajeros de un bote salvavidas, no tienen rostro, pero reconocemos que son las siluetas de las víctimas que hemos visto un montón de veces en los noticieros. Meses después, en la Marciano Art Foundation de Los Ángeles, la misma lancha, ahora tejida con delgadas varas de palma. Los tripulantes han adquirido un rostro zoomorfo, podrían ser espíritus orientales: dragones, perros, serpientes, cerdos, ratas. La ligereza y la transparencia de sus formas nos hacen pensar en que esta embarcación va navegando por el cielo. Frases del poeta Cavafis, también de Homero, nos recuerdan el viaje, el de los náufragos y el nuestro, nos vuelven uno solo ante el dolor y la nostalgia. La ausencia de aquellos seres es de nuevo presencia. Reivindica su absurda muerte. Es un abrazo al dolor de cada uno de ellos y un recordatorio para nuestra pérdida de memoria. Ai Weiwei ha logrado cifrar uno de los principios básicos del arte contemporáneo: acercar el arte a la vida. El padecimiento es nuestro, le toca al arte transfigurarlo. Illumination (2014), Ai Weiwei se toma una selfi mientras es arrestado por la policía de su país. La imagen no solo se “viraliza”, sino convierte al artista chino en un influencer de dimensiones planetarias. Pasa un buen tiempo en la cárcel por evasión de impuestos. Durante el arresto recibe un golpe propinado por uno de los custodios. Como consecuencia sufre daños cerebrales que ameritan una serie de operaciones que podrían costarle la vida. Sale ileso. Su estudio y taller es demolido por órdenes del gobierno. ¿Qué más puede pasarle? En todo el mundo los fans esperan la próxima aventura de su héroe. Los detractores piensan nuevos argumentos para denostarlo. Pero Weiwei siempre toma la delantera usando una eficaz arma de ataque: su genialidad, su rigor y su profundo sentido de lo humano, enmarcados por una belleza que pocas veces se ve en el arte de hoy en día, con un temperamento iracundo a veces, y sarcástico siempre. Así gana una y otra vez las batallas que le toca librar, siempre inmune en contra de sus adversarios, del implacable paso del tiempo, de la frivolidad, del ego de tantos otros de sus “colegas”. Los niveles de venta de sus obras y sus precios rayan en lo absurdo, pero ¿qué le vamos a hacer si todos quieren un Ai Weiwei?

Imágenes: cortesía

Ai Weiwei es un dolor de muelas. Un iconografista de la cruda realidad que vive el mundo. Como podremos suponer, esto también lo ha convertido en el enemigo público de las autoridades y, ¿por qué no?, de algunos connoisseurs del arte que lo acusan de oportunista. No importa, él sigue adelante y se vuelve a reír en la cara de sus detractores. Y no es que lo haga con ese propósito, pero su compromiso pone en evidencia a quien lo cuestiona. Hasta ahora ha resultado mucho más inteligente que sus oponentes.



El artista recrea la foto de Aylan Kurdi, el niño sirio que se ahogó en las aguas del Mediterráneo en 2015.

Dónde y cuándo

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo es una de las mejores cosas que le han sucedido a la Ciudad de México en la última década. El edificio en sí mismo es un diamante de la arquitectura moderna. Lo diseñó el maestro Teodoro González de León con estilo brutalista –colosal y materialmente puro–, pero lo que sucede allí adentro es lo verdaderamente plausible y digno de celebrar: el MUAC ha sido una oda a la excelencia y a la vanguardia artística no sólo local sino internacional. El MUAC (ubicado en Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria) cumple 10 años de vida y está listo para celebrar con uno de los artistas contemporáneos más reconocidos y controversiales del mundo: Ai Weiwei. La exposición Restablecer memorias –en donde el activista y creador chino explora los traumas de las experiencias de China y México en un relato que apela a la obligación de construir la memoria social– estará abierta al público del 13 de abril al 6 de octubre (www.muac.unam.mx).

26

El artista vivo con mayor número de premios y menciones, con innumerables retrospectivas en los más afamados museos del mundo, por fin viene a México. Su exposición se lleva a cabo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). El MUAC es el sitio perfecto para adentrarnos al universo del combativo, disidente eterno, rebelde apropiacionista, el amigo de los olvidados y de los débiles; el héroe de los que piensan el arte como un arma de poder, si no para cambiar al mundo, sí para hacer justicia a las voces olvidadas. Hoy, Ai Weiwei marca la pauta en las tendencias artísticas mundiales, es un referente obligado en las listas de popularidad, de ventas y de precios. Es una figura no solo del arte, también de las redes y de los entrecruces de la política y la sociedad. Pero, sobre todo, es el artista de la piedad, de la consciencia, del compromiso, un verdadero maestro del arte de nuestros días.



ESTE SOY YO

Gala de Danza es una mezcla ecléctica que reúne bailarines, músicos, tenores, DJs, artistas del diseño y video mapping. Nuestro objetivo es transformar la vida de los jóvenes artistas mexicanos, y buscamos incentivar la filantropía en México. Siento que aún no estamos haciendo lo suficiente, hay mucho talento, pero no acabamos de encontrar el financiamiento para apoyarlo. Queremos que la fundación “Danza que da esperanza” se convierta en una escuela itinerante, pero dependemos de los donativos, por eso a través del evento Gala de Danza deseamos crear conciencia. Por el momento sólo contamos con 17 alumnos, sabemos que es una comunidad pequeña, incapaz de impactar en todo el país, pero en la fundación ofrecemos capacitación de alto rendimiento a nivel artístico y académico a niños en situación de vulnerabilidad. Les enseñamos autodisciplina, a trabajar en equipo, a inspirarse y tener una pasión, ya que sin ella la vida es muy triste. Enrique Bejarano, joven bailarín de 16 años, participó en la edición de 2018 de Gala de Danza; ahí fue visto por representantes de las mejores escuelas del mundo. No tenía los medios para financiar su viaje a Nueva York, le dimos el apoyo porque sentimos que el mundo necesitaba verlo. Ahora tiene la oportunidad de trabajar con los mejores maestros como Luca Masala, director de la Princess Grace Academy de Montecarlo, donde Enrique es becario. Viajo cada viernes y lo hago sólo con lo que puedo subir al avión. Me gusta estar cómoda, tengo un pequeño secreto: uso algo presentable para el vuelo y llevo ropa para cambiarme en el avión. Incluyo una camiseta intermedia, así cuando bajo estoy limpia y fresca.

Desde el minuto en el que despegamos hasta el que aterrizamos voy dormida. Los viajes muy largos para mí son el paraíso; puedo dormir, descansar y el movimiento o vibración del avión me arrulla. Nunca como en los aviones, llevo mi propio té verde y mis barritas de miel, con eso evito marearme y jamás he sufrido jet lag. A cada hotel donde voy lo llamo casa. Mi favorito es el Viceroy Los Cabos. Mis tres ciudades predilectas son Londres, Nueva York y Los Cabos, a donde regresaría una y otra vez: es donde me encanta relajarme, es mi santuario. Mi alma es mexicana, mi corazón es europeo y nací en Estados Unidos. Si tuviera que recomendar un imperdible de mi país sería el Lincoln Center en Nueva York. Creo que para ser un buen viajero es necesario inmiscuirse en la cultura del país que visitamos e ir a lugares locales de música y arte... como Gala de Danza.

28

Entrevista: Clara Sánchez / Foto: cortesía

Si pudiera elegir un compañero de viaje sería Sergei Diaghilev, el creador de los Ballets Rusos. Fue un gran empresario del arte y mi inspiración para la Gala, porque reunió la danza, el drama y la música. Diaghilev (1872-1929) trabajó con artistas como Picasso, Matisse, Stravinsky o Debussy y el coreógrafo George Balanchine. Cambió el ballet clásico para siempre. Estoy fascinada con su biografía.


Christina Lyon es directora artística y fundadora de Gala de Danza, un evento cultural único en México que reúne artistas de todo el mundo (como el Ballet Mariinsky de San Petersburgo) y que este año se vuelve a realizar en el majestuoso hotel Viceroy Los Cabos, del 4 al 6 de abril.

29




DE VIVA VOZ

Después de haber interpretado a un cura, un narco, un revolucionario, un gobernador y hasta un cantante de rock, el actor michoacano vuelve a la actuación en Tijuana para dar vida a un reportero que arriesga su vida en busca de la verdad tras el asesinato a sangre fría de un candidato presidencial.

Texto: CLARA SÁNCHEZ

E

l Benny (El infierno), Padre Natalio (El crimen del padre Amaro), Lucio Blanco (Ciudadano Buelna), Plutarco Elías Calles (El encanto del águila), Juan Vargas (La ley de Herodes), Carmelo Vargas (La dictadura perfecta), Lalo (Eddie Reynolds) y Toño (La delgada línea amarilla) son algunos de los múltiples personajes que han dejado huella en la cinematografía nacional. ¿Su intérprete? Damián Alcázar, apodado el sudaca por su camaleónica personalidad con la que conquistó también la pantalla grande en Sudamérica con cintas como Satanás (Colombia) y Magallanes (Perú). La contundencia de su histrionismo también le permitió brillar en Hollywood al dar vida a Lord Sopespian en la película Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian.

32


Ganador ocho veces del Ariel (el actor que más premios de la Academia Mexicana ha cosechado) y workaholic por definición propia, este mes lo veremos protagonizando la serie Tijuana (a través de Univisión y Netflix), donde dará vida a Antonio Borja, director de un semanario que investiga el asesinato de un candidato presidencial. Este trabajo escudriña los riesgos del quehacer periodístico en México, país denominado –según la organización Reporteros Sin Fronteras– como el más peligroso para ejercer la profesión que el escritor Gabriel García Márquez un día llamó “el mejor oficio del mundo”.

“Con esta nueva serie intento mostrar cómo un buen periodista tiene que ser, ante todo, una buena persona. Un periodista tiene que enseñarle a la gente a ser honesta a través de su oficio, inculcar este valor con su ejemplo y su forma de vida”

Alcázar, de 66 años, estudió actuación en el Instituto Nacional de Bellas Artes, luego en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana donde tenía jornadas de 7 de la mañana a 11 de la noche. Hizo su debut en cine en La ciudad al desnudo (1989), de Gabriel Retes. A lo largo de su carrera ha trabajado en más de 70 filmes bajo las órdenes de cineastas de la talla de Luis Estrada, Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Carlos Carrera.

Fotos: Paulo Vidales / Imagen Latente

Alumno de los dramaturgos Emilio Carballido y Luis de Tavira, aprendió que un actor se vuelve sabio cuando se mete en los pies de otros personajes. Originario de Jiquilpan, Michoacán, Alcázar recibió la Medalla de la Filmoteca de la UNAM, hecha con la plata que se extrae del proceso de revelado de las películas, y la Cruz de Plata, máxima presea del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, por el conjunto de su obra. El actor, al que veremos próximamente en la película El complot mongol (de Sebastián del Amo), dedicó el galardón a su hijo, a quien considera su “continuidad cósmica”.

¿Qué reto te impone el personaje de Antonio Borja en la nueva serie Tijuana? Intento mostrar cómo un buen periodista tiene que ser, ante todo, una buena persona. Un periodista tiene que enseñarle a la gente a ser honesta a través de su oficio, inculcar este valor con su ejemplo y su forma de vida. Un mal periodista es un tipo que trabaja y defiende pequeños o grandes intereses económicos, pero no a la verdad. ¿Qué te ha dejado trabajar en series? Netflix tiene un modo de producción como en el cine y esto quiere decir que a ti como actor te dan un guion y tú lo preparas. Te dan el tiempo perfecto para hacerlo, para crearlo. Tu personaje es como tú lo concibas, incluso te permiten cambiar los diálogos, si convences al director y a los guionistas de hacerlo. Hay más tiempo en comparación al que tienes en televisión. Además, te la vas a ver frente a actores y no frente a niñas o niños bonitos que no saben actuar y que no le dan réplica a tu personaje. Es muy parecido al quehacer cinematográfico, lo que más se busca es la calidad final.

33


¿Qué podemos hacer como sociedad frente a los feminicidios? Es un largo camino que hay que comenzar ya. Muchos hombres estamos convencidos de que nos falta muchísimo para alcanzar la equidad de género. Es una labor que tiene que empezar en la casa, desde la infancia: si él niño ve que el padre es un golpeador, que desdeña e ignora a la mujer y a sus necesidades de expresión y de vida, pues eso aprende.

Cortesía Netflix

Viaje a Tijuana

Lejos del narcotráfico, Tijuana, en voz de sus productores Daniel Posada y Hammudi Al-Rahmoun Font, tiene como eje central la violencia contra los periodistas y, desde esa óptica, se abordan todos los temas que conlleva la vida en la frontera: la trata de personas, la prostitución infantil, la migración ilegal, la corrupción y el juego. También estará presente el lado “artístico progresista de la ciudad” y el gastronómico. “Nos asesoramos con el periodista y escritor Alejandro Almazán, también guionista de la serie, que nos mostró algunas de las técnicas que se utilizan en la profesión. Nuestros personajes están basados en amigos y colegas de él. La idea era entender qué mueve a estos profesionistas a contar sus historias aun sabiendo que en el país no va a cambiar nada, a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en Alemania, donde tras la denuncia de los medios se hace justicia”, explica Posada. La selección de Damián Alcázar para protagonizar la serie obedeció a su amplia trayectoria. “Somos sus fans. Nos encanta lo que logra en pantalla, y detrás de cámaras es una de las personas más profesionales que hemos conocido, trata igual a la persona que le sirve el café que al productor de la serie”. Hammudi agrega: “es un caballero hecho y derecho. Es espectacular la energía que crea en el set con los otros actores. Queríamos combinar caras muy familiares como la suya, con la de gente no tan conocida pero con un potencial brutal”. La primera temporada de Tijuana, que se estrenó a finales de marzo en Univisión y este mes aparece en Netflix, tendrá 11 capítulos y, si es bien recibida, los productores ya tienen en mente las líneas que seguirán para la segunda y tercera temporadas.

34

¿Dónde te gusta vacacionar? En San Miguel de Allende tengo mis libros y mis calcetines, me voy mucho para allá. No me gustan las vacaciones, casi siempre estoy trabajando y quiero seguir haciéndolo. Voy al mar de vez en cuando. También al extranjero o a festivales, y para mí esas son como vacaciones. Me gusta el mundo en general. Pero si te digo en que ciudad quisiera vivir tendría que decirte en Madrid, Toronto, Cartagena… hay muchos lugares… Montreal, Santo Domingo. Aquí (en México) creo que voy a buscar una ciudad parecida a San Miguel, pero más tranquila y sin tantos coches. ¿Te interesaría hacer una carrera política? ¡Guac! ¡Guac! (simula que vuelve el estómago). Mejor perro, como decía alguno de mis personajes.


35


PANTALLA

Texto: TOM C. AVENDAÑO

La plataforma de streaming anunció que adquirió los derechos para producir Cien años de soledad, la novela cumbre de García Márquez, más de 50 años después de su publicación. Es la primera vez que el

N

etflix consiguió lo que decenas de productores de cine llevaban ansiando desde hacía medio siglo: los derechos de Cien años de soledad, la novela insignia de Gabriel García Márquez (1927-2014), quien durante décadas dudó que su obra maestra pudiese funcionar en la gran pantalla. Pero ahora la lógica que mueve las pantallas es otra y los hijos del escritor, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, aceptaron que la plataforma convierta el clásico de su padre en serie. Será en español, obedeciendo la exigencia del Nobel de Literatura, pero también por el interés de Netflix en lanzar otro gran proyecto en nuestro idioma tras la serie Narcos o la película Roma.

36

Fotos: cortesía

libro es adaptado para la pantalla.


Netflix asegura que contratarán únicamente talentos latinoamericanos y que rodará en Colombia. “Sabemos que será mágica e importante para Colombia y América Latina, pero la novela es universal”, explicó al diario The New York Times Francisco Ramos, vicepresidente de producciones en español de la empresa estadounidense. Rodrigo y Gonzalo García serán productores ejecutivos, un área familiar para el primero, que ha dirigido casi una docena de películas, entre ellas Cosas que diría con tan solo mirarla (2000), el drama bíblico Últimos días en el desierto (2015) y Albert Nobbs (2012), con Glenn Close y Mia Wasikowska, donde adaptaba al novelista irlandés John Banville. Cien años de soledad será su décimo proyecto televisivo, tras dirigir capítulos de Los Soprano, Six Feet Under, The Affair, Carnivàle y Blue, una serie web que también produjo entre 2012 y 2014. Esta compra alarga la ya de por sí enorme trayectoria de la obra. Publicada en 1967, Cien años de soledad es de esos títulos cuyo legado –50 millones de copias vendidas, traducciones a 46 idiomas– costaría exagerar. Su éxito, fundamental en el reconocimiento internacional de García Márquez, y un factor clave en el Nobel que recibió en 1982, apuntaló el boom de la literatura latinoamericana de los años 60 y 70. Hoy se considera uno de los trabajos literarios más reconocibles del siglo XX. La historia que cuenta, la de la familia Buendía, descendientes del fundador del pueblo Macondo, sigue vigente como una de esas sagas inmortales, lectura obligatoria para todo el mundo, ya sea en la escuela más remota del medio oeste estadounidense como en altos círculos académicos europeos.

“Sería una producción muy costosa en la que tendrían que intervenir grandes estrellas, como por ejemplo Robert De Niro en el papel del coronel Aureliano Buendía, y Sophia Loren en el de Úrsula, y eso la convertiría en otra cosa”: García Márquez

El escritor entre sus hijos, Gonzalo y Rodrigo García.

Todo este prestigio le viene incluido a Netflix en el precio de los derechos. Pero también la larga y pesada tradición de adaptaciones fallidas de García Márquez al cine. Frente al modesto éxito de El coronel no tiene quién le escriba, que Arturo Ripstein estrenó en 1999 (actuada por Fernando Luján, Marisa Paredes y Salma Hayek), hay una media docena de títulos que sólo dejaron un mal recuerdo: Crónica de una muerte anunciada, protagonizada por Rupert Everett y Lucía Bosé en 1987, por ejemplo; o El amor en los tiempos de cólera de Mike Newell en 2007, con Javier Bardem como Florentino Ariza; o Memoria de mis putas tristes, en 2011, con Emilio Echevarría y Geraldine Chaplin. Ninguno logró convencer de que el autor colombiano, y su particular estilo de magia cotidiana, que se sugiere pero no describe, tenía un hueco en el cine.

37


Por si alguien no lo sabe “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.” Esta novela cuenta la saga de la familia Buendía y su maldición, que castiga el matrimonio entre parientes dándoles hijos con cola de cerdo. Como un río desbordante, a lo largo de un siglo se entretejerán sus destinos por medio de sucesos maravillosos en el fantástico pueblo de Macondo, en una narración que es la cumbre indiscutible del realismo mágico y la literatura del boom. Alegoría universal, es también una visión de Latinoamérica y una parábola sobre la historia humana.

Ni siendo un consumado cinéfilo –fue columnista de cine en el periódico El Espectador de Bogotá, el primero de Colombia, de hecho– lograba García Márquez imaginar una versión fílmica de Cien años de soledad que tuviese sentido. “Sería una producción muy costosa en la que tendrían que intervenir grandes estrellas, como por ejemplo Robert De Niro en el papel del coronel Aureliano Buendía, y Sophia Loren en el de Úrsula, y eso la convertiría en otra cosa”, le comentó a The New York Times hace 30 años, en una de las muchas veces que vertió su opinión sobre el asunto. Pensaba que si los lectores de la novela imaginan a los personajes como quieren, una adaptación destruiría “ese margen de creatividad”.

La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en 1967 por la editorial Sudamericana.

38

Rodrigo García heredó de su padre no sólo el interés por el cine, sino también la convicción de dejar sus obras en paz. “No dirigiré una cinta basada en una novela de mi padre porque sería un fenómeno de prensa, no se vería con objetividad”, reflexionaba para El País en 2008 (no ha dicho si dirigirá alguna entrega de Cien años de soledad). En aquella entrevista comentaba que Hollywood empezaba a equipararle con Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, como los artífices de la revolución hispana de Hollywood. Ahora, en tiempos de Roma y del Pinocho que Del Toro estrenará en 2021 en la misma plataforma, la revolución latinoamericana sigue adelante. Pero hay que cambiarle el nombre. Ya no es de Hollywood: es de Netflix.



TESTIMONIOS

Texto: MANUEL JABOIS

luctuoso del llamado Rey del Pop, el documental de HBO Leaving Neverland regresa a la escena del crimen: las acusaciones de abusos sexuales a menores de edad en contra del intérprete de “Thriller”. 40

S

i la gente escucha una mentira el tiempo suficiente, se la cree. Yo soy un afroamericano orgulloso: el rumor de que me aclaro la piel no es cierto. El rumor de que Lisa [Marie Presley, su esposa] dijo que quería un niño blanco para interpretarme como niño en el cine es eso: un rumor. El rumor de que no quise cantar en la investidura de Clinton es eso: un rumor. Y no soy gay”.

Imagenes: cortesía

En el marco del 10º aniversario


Es Michael Jackson grabado el 1 de marzo de 1996 en una habitación del Four Seasons de Nueva York; no responde a una entrevista sino a un interrogatorio policial sobre abusos sexuales. Jackson (Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958-Los Ángeles, California, 25 de junio de 2009), maquillado ligeramente, con melena y sombrero negro de ala ancha, bosteza, ríe de forma incontrolada y, cuando le preguntan si alguna vez fue acusado de abusar sexualmente de un niño, abre mucho los ojos y se tapa la cara con sus dos manos blancas de dedos finos y larguísimos. Tres años antes, en 1993, Jordan Chandler se convirtió en el primer menor de edad que denunciaba a Jackson. La mayor estrella del mundo, el hombre que subía y bajaba de los aviones con niños, que posaba con niños sentados en sus piernas, que subía niños al escenario, les componía canciones y los invitaba a su rancho Neverland con sus familias, era acusado de abusar de ellos. Jordan, 13 años, dio al jurado detalles tan exactos sobre los genitales del cantante que la policía de California fotografió las partes íntimas del más celoso protector de su privacidad. “Se presentaron con una orden de registro, fue el momento más humillante de mi vida”, declaró Michael. El intérprete de “Thriller” suspendió la gira Dangerous y después pagó más de 20 millones de dólares en un acuerdo extrajudicial. Según él, para no prolongar el infierno de una acusación falsa; según la familia del niño, para librarse de una condena segura.

De arriba abajo y de izquierda a derecha: Jackson con los niños Gavin Arvizo, James Safechuck, Macaulay Culkin, Michael Jacobshagen y Omer Bhatti

El elefante llevaba años en la habitación. Tan grande y durante tanto tiempo que en un documental hecho en 2002, años después de haber cerrado en falso el caso de Chandler, Jackson abrió las puertas de Neverland a Martin Bashir, un director que le prometió que haría el retrato “más honesto” que le harían nunca. La estrella se convenció de que aquello saldría de maravilla; terminó declarando ante la justicia hasta el director Bashir. En la cinta, Michael contaba cómo había dormido con niños. “No era sexual. Yo los arropaba, ponía un poco de música y les leía un libro (…) Nos íbamos en la cama con la luz encendida y yo les daba leche caliente y galletas. Era agradable y muy dulce (…) Es lo que el mundo entero debería hacer. ¿Por qué no se puede compartir la cama? La cosa más afectuosa es compartir la cama con alguien. Es una cosa magnífica. Es muy correcta”. Junto a él, un niño de 13 años, Garvin Arvizo, asentía apoyando la cabeza en su hombro y tomado de la mano de quien habla. Jackson aclara que él duerme en el suelo y el niño en la cama. El entrevistador pregunta si en la casa no hay más cuartos. El artista dice que sí, pero que los niños quieren dormir con él. No se sabe si es más inquietante la imagen de él durmiendo en la cama con el niño o eligiendo el suelo de una mansión con decenas de habitaciones, teniendo en cuenta que murió por la adicción a los fármacos con los que trataba dolores de espalda que lo tuvieron atado a las drogas durante décadas.

41


Leaving Neverland es un documental que recoge dos testimonios escalofriantes llenos de detalles y pruebas abrumadoras, poniendo al público ante una tesitura primitiva: la de creer o no creer, o sea sentenciar o absolver, saltándose la justicia...

Aquello era, como poco, turbador; un hombre adulto yéndose a dormir con sus mejores amigos, niños a los que declaraba públicamente su amor incondicional y decía regalarles la infancia que él no tuvo, que conocía en concursos de baile, niños con talento y sin él, niños cuyas familias los cedían sin condiciones mientras eran agasajadas con casas y coches. Y he aquí una de las sombras más oscuras del eterno “caso Jackson”: el comportamiento de los padres, entregados cuando creían inocente a Jackson y erráticos cuando lo culparon. El interrogante recorre Leaving Neverland, el documental de Dan Reed que recoge los abrumadores testimonios de Wade Robson y Jimmy Safechuck, dos hombres que ahora acusan al intérprete de “Beat It” de haber abusado de ellos cuando eran menores de edad. Los padres de Robson y Safechuck, de Chandler y Arvizo, de Brett Barnes, del propio actor Macaulay Culkin, los padres de todos ellos. Los padres que recibían dinero a manos llenas cuando sus hijos dormían con un hombre de 30 años mientras ellos descansaban en el pabellón de invitados, y que, acabada la relación o el dinero, reclamaban más millones mediante denuncia (o para no denunciar). En el caso de los Chandler, ¿es decente que abusen sexualmente de tu hijo de 13 años y dejes en libertad al monstruo, con ilimitada capacidad para reincidir, a cambio de “plata”?

¿De quién son los niños? El segundo matrimonio de Michael Jackson, con la entonces desconocida enfermera Debbie Rowe, es el que más está causando controversia hoy en día. Aunque sólo estuvieron casados tres años, ahora, dos décadas después, Rowe revela que nunca mantuvo relaciones sexuales con el intérprete de “Dangerous” y que se sintió “como una yegua” cuando se sometió a una inseminación artificial.

Michael Jackson y Debbie Reynolds con sus dos hijos: Prince y Paris.

Una de las cuestiones que han salido a relucir es que para la concepción de los hijos de la pareja se usó a un donante de esperma. No es la primera noticia que cuestiona la paternidad biológica de Jackson a lo largo de las dos últimas décadas. De hecho, en 2013 el actor inglés Mark Lester, amigo del Rey del Pop, aseguró que había donado semen para la concepción de los chicos y los invitó a que lo conocieran y a pasar un tiempo con su familia en Reino Unido.

“Michael era un hombre divorciado, solitario y que quería tener hijos. Yo fui la que le dijo: ‘Yo tendré a tus hijos’. Le ofrecí mi vientre, fue un regalo. Fue algo que hice para que fuera feliz”, se cuenta en el periódico The Sun, que cita declaraciones de 2003 en las que Rowe aseguraba que ella “jamás” había hecho nada “para ganar el título de madre”. “Porque Michael lo hacía todo. Yo no me esforzaba por ser madre. No cambiaba pañales, no me levantaba en mitad de la noche. Incluso si yo estaba, él lo hacía todo”. El artista se casó dos veces, pero ninguno de esos matrimonios acabó bien. El primero (1994) fue con Lisa Marie Presley (hija de Elvis Presley, hoy de 51 años). Apenas duró 20 meses y fue considerado como una estrategia publicitaria para ambos. Jackson se matrimonió después con Rowe en el hotel Sheraton Park de Sídney, Australia, en 1996, cuando él tenía 38 años y ella 37. El cantante estaba de gira por el país y ella era enfermera en el consultorio de su dermatólogo, Arnold Klein, por lo que se conocían desde hacía varios años. Se separaron en julio de 1999, y el divorcio llegó en octubre de ese mismo año. Cuando se casaron (ambos vestidos de negro de los pies a la cabeza), ella estaba embarazada de seis meses: dio a luz a su hijo Prince en febrero de 1997 y en abril de 1998, a su segunda hija, Paris. Tras su divorcio él se quedó con la custodia. En 2002, Jackson tuvo un tercer hijo, Blanket, que según contó él mismo había sido concebido con su esperma a través de un vientre de alquiler. Michael sentía tal inquietud por tener a sus hijos con él que desoía hasta los consejos médicos. En 2003 contó una anécdota sobre algo que sucedió cuando nació Paris: “Estaba tan ansioso por llevármela a casa que cuando iban a cortar el cordón, y odio decir esto, la agarré y me la llevé hasta casa con la placenta y todo”. “No bromeo”, aseguró, “la puse en una toalla y eché a correr. Dijeron que estaba bien”. Debbie Rowe se quedó en el hospital recuperándose del parto.

42


Leaving Neverland es un documental –en dos partes– que recoge dos testimonios escalofriantes llenos de detalles y pruebas abrumadoras, poniendo al público ante una tesitura primitiva: la de creer o no creer, o sea sentenciar o absolver, saltándose la justicia. La cinta acribilla a Michael, que no tiene un defensor en todo el metraje porque se trata, según su director, “de un estudio detallado, de cuatro horas de duración, sobre la psicología del abuso sexual infantil, que se cuenta a través de dos familias que tuvieron un vínculo emocional durante dos décadas con un pedófilo disfrazado de amigo de confianza”. Todo ello ahonda en una cuestión verdaderamente delicada. ¿Puede funcionar el sistema de justicia con alguien como Michael Jackson? Testigos que acusan y se retractan, testigos que defienden y dan marcha atrás, padres de niños que se contradicen, una presión mediática y social desbordante; todo bañado en ingentes cantidades de dinero y de un jurado que al ver una de las pruebas que empieza con un video con música de “Billie Jean”, se movía inconscientemente al ritmo de sus acordes. Lisa Marie Presley, hija del cantante Elvis Presley, y Michael se casaron en 1994.

43


Meses después del documental de Bashir, el niño que apoyaba su cabeza en el hombro, Gavin Arvizo, lo denunció por abusos sexuales. El llamado Rey del Pop fue arrestado, su casa registrada y él acusado formalmente. Le pidieron 18 años de condena, que habría cumplido en la misma cárcel que el hoy también difunto Charles Manson. Fue absuelto de todos los cargos por falta de pruebas concluyentes. Le ayudó con su testimonio Wade Robson, que defendió a Jackson durante años y ahora lo acusa, dando detalles con pelos y señales, en Leaving Neverland. Miembros del jurado expresaron sus dudas al final. Raymond Hultman: “No creo que este hombre pudiera dormir en la misma habitación 365 días seguidos con un niño y no hacer nada más que ver la televisión y comer palomitas. Pero que no tenga sentido no lo convierte en culpable”. La última frase es clave: nada en Michael Jackson tenía sentido. Tras la primera acusación de Chandler, la reacción del cantante fue grabar un video en el que declaraba su amor a los niños de todo el mundo y de todas las razas, decía que eran el gran amor de su vida y que quería vivir a través de ellos la infancia que él no tuvo. Años después, para defenderse de las acusaciones de abusos sexuales, graba un documental tomando de la mano a un niño mientras dice que adora dormir con ellos y que le parece una gran prueba de amor. No tiene sentido en una persona culpable; tampoco lo tiene en una persona inocente. “Como mucha otra gente en este mundo nuestro [...] no me siento muy dispuesto a tratar la absolución en un juzgado de California de una estrella que tiene detrás a un equipo de abogados con minutas millonarias como una tarjeta chapada en oro para salir libre de la cárcel”, dijo el ejecutivo de la industria musical John Niven en el periódico inglés The Guardian tras la muerte de Jackson hace 10 años, en un artículo que recordaba que la policía había confirmado la existencia de las manchas del pene de Jackson que había descrito el niño Chandler, y que fue después de

44

Protestas en el Festival de Sundance durante el estreno del documental Leaving Neverland.

que los investigadores contrastasen eso cuando el Rey del Pop accedió al acuerdo extrajudicial. Claro que, según la lógica de Niven, cualquier estrella que pueda pagarse una gran defensa es culpable por defecto. El mundo no puede librarse de Jackson. Todos lo juzgamos y estamos siendo juzgados porque de algún modo todos somos cómplices de haber construido una impunidad que tiene que ver más con lo divino que con lo terrenal. Lo apuntó él en el Four Seasons, en 1996: “Jesús dijo que hay que amar a los niños y ser como ellos. Ser juveniles, inocentes, puros y honorables. Él siempre se rodeaba de niños. Así me criaron: a creer en él y ser como él, a imitarlo”. Pero si Michael fue criado como Jesús, no fue en el amor sino camino al calvario, golpeado y torturado por un padre despótico que quiso hacer de él un dios sin saber que, lejos del cielo, a Dios cuesta distinguirlo del diablo.


45


PERSONAJES

el próximo mes en Roland Garros después de tres años de ausencia, conquistó su título número 100 al vencer en la final de Dubái al griego Tsitsipas, con lo que se convierte en el segundo campeón de la historia en lograrlo tras Jimmy Connors. 46

D

e mordisco en mordisco a la historia, Roger Federer continúa devorando récords y recolectando gloria pese a que el próximo 8 de agosto cumplirá nada más y nada menos que 38 años. Tenía el suizo 19 cuando elevó su primer trofeo en la élite, en Milán (el 4 de febrero de 2001), y se convirtió en un campeón centenario el pasado 2 de marzo en Dubái, al derrotar en la final del emirato al joven que hace un par de meses lo quitó del camino de Novak Djokovic para lograr el título del Australian Open, Stefanos Tsitsipas. No pudo el griego frenar esta vez al genio de la raqueta, que amenazaba con alcanzar los tres dígitos desde que ganase en Basilea –su cuna–, en octubre del año pasado, y lo materializó en el desierto árabe: doble 6-4, en una hora y 11 minutos.

Imágenes: cortesía

El tenista suizo, que participará


Sólo un tenista masculino, el estadounidense Jimmy Connors (109), había logrado hasta ahora el centenar de trofeos. Ahora ya son dos miembros en el club, por delante de otro peso pesado como Ivan Lendl (94) y a una distancia más considerable Rafael Nadal (80), John McEnroe (77), Djokovic (73), Björn Borg y Pete Sampras (64), Guillermo Vilas (62) y Andre Agassi (60). Entre las mujeres, no hay ninguna con un expediente más extenso que el de Martina Navratilova (167), seguida por Chris Evert (157) y Steffi Graf (107).

“Bienvenido al triple dígito, Roger. He estado un poco solo hasta ahora… ¡Contento de tener compañía!”, lo felicitó Connors (66 años) a través de Twitter. “Viniendo del mismo deporte, comprendo de verdad tus logros”, aportó el alemán Boris Becker, con 49 premios. “Lograr 100 títulos a lo largo de tu increíble carrera es un logro verdaderamente poderoso. Espero que vengan muchos más este año y más allá de él”, le tributó el legendario Rod Laver (80 años), que posee 52 galardones. “Es un honor jugar con Roger. Lo he idolatrado desde que tenía seis años y lo veía por la televisión, y ahora tengo la suerte de compartir la cancha con él”, le dedicó Tsitsipas.

En 2001, Federer levantó su primer trofeo en la élite tenística.

Insiste Federer, pues, en sacarle brillo a una carrera única e inigualable, subrayada ahora con el enésimo destello. Colecciona ya 20 grandes y 27 Masters 1000, y la temporada pasada se convirtió en el gobernante más veterano de la historia con 36 años y 195 días, desbancando a Agassi. “Ha sido un viaje increíble hasta aquí y aún soy feliz jugando”, valoró en la sala de conferencias. “Mi objetivo es estar sano y ser feliz con mi familia y mi equipo. Alcanzar este tipo de cifras es fantástico, algo que me enorgullece, pero no es lo que más me importa”, precisó.

No obstante, se le resistía la cifra mágica, el 100 en singles. De octubre de 2018 a marzo de este año acometió tres intentos previos en París-Bercy, el Masters y el Open de Australia, pero finalmente el hito estuvo enmarcado en Dubái; territorio que, dicho sea de paso, se le da también de fábula, puesto que sólo hay dos escenarios (Basilea y Halle, con nueve laureles en cada uno) que le hayan visto triunfar más veces. Aunque comenzó el torneo a trote ligero, con actuaciones relativamente discretas ante el alemán Kohlschreiber, el español Verdasco y el húngaro Fucsovics, elevó el nivel frente al croata Coric y marcó jerarquía ante Tsitsipas, el griego de 20 años que luce ya en el top 10 y que antes o después celebrará grandes títulos. “Es un privilegio jugar contra estos jóvenes, las futuras leyendas de este deporte”, expresó Federer durante la ceremonia de premiación, en la que el director del torneo, Salah Tahlak, anticipó el regreso del ganador en 2020. “Yo mismo jugué contra mis ídolos, como Agassi o Sampras. Estoy seguro de que Stefanos tendrá una carrera maravillosa. El tenis está en buenas manos”, selló Su Majestad, que suma ocho festejos en Dubái, los mismos que en Wimbledon. Mientras se debate sobre si esta será su última temporada, si estos últimos logros tienen aroma a despedida o no, él sigue fiel a su legendaria rutina.

47


LITERATURA

Texto: RICARDO SEVILLA Fotos: ROBIE DAMIÁN

La novela más reciente de Álvaro Enrigue, Ahora me rindo y eso es todo, reconstruye –o mejor dicho: imagina– la cartografía de un territorio impreciso ubicado entre el sur de Estados Unidos y el norte de México.

E

l libro alterna tres planos narrativos: el rapto de la mexicana Camila por el jefe indio Mangas Coloradas, padrastro de Gerónimo; la crónica, desde diferentes puntos de vista, sobre los últimos días de Jerónimo y del pueblo apache; y, por último, la vida y las relaciones familiares que el narrador va estableciendo durante un viaje que emprende para documentarse sobre su novela.

Aunque el libro –según explica el propio autor en entrevista exclusiva para Revista Interjet– “son cuatro o cinco novelas”, formalmente, se encuentra dividido en tres episodios argumentales. La primera parte, arranca con una trama en montaje paralelo ambientada en 1836, en Chihuahua: unos apaches han tomado prisionera a Camila tras arrasar la hacienda en la que vive; inmediatamente, el teniente coronel Zuluaga –personaje histórico que, efectivamente, existió– reúne un variopinto grupo de personas para rescatarla. En la segunda parte, la narración desplaza su foco, haciendo desfilar a toda suerte de personajes involucrados en la persecución y rendición de Gerónimo, cuya aureola legendaria es respetada en la obra. La tercera parte, finalmente resuelve la peripecia de la mujer raptada y del soldado que la busca, y todo converge.

48


“Los escritores debemos Para Álvaro Enrigue (Guadalajara, México, 6 de agosto de 1969), “el siglo XIX acuñó demasiadas ideas falsas”. Una de ellas –proveniente del romanticismo alemán, y que al autor le ha incomodado siempre– es que “al escritor, por alguna razón, siempre había que creerle todo lo que contaba. Pero ya no hay que hacerlo. Eso es una tontería”. Oponiéndose a esta creencia, el jalisciense opina, en todo caso, que “una novela es, simple y sencillamente, el testimonio de una persona a la que le gusta contar historias sobre el momento histórico en el que vive”. Enrigue –autor de libros como La muerte de un instalador (1996) e Hipotermia (2005)– confiesa que desde muy temprano en su carrera comenzó a trabajar con la idea de que “el lector no es un enemigo al que tenemos que engañar, sino un cómplice de viaje”. Y es que el profesor de escritura creativa está persuadido de que “escribir es un recorrido que se hace en silencio y en complicidad absoluta”.

dar testimonio de nuestro tiempo. Lo que hace un escritor es decir cómo una generación vio al mundo. El narrador nunca soy yo. Pero sí es una voz que hace las meditaciones que yo hago” 49


Rara perfección

Para el ganador del Premio Herralde de Novela 2013, que obtuvo con la novela Muerte súbita, “el arte narrativo también puede equipararse con el arte conceptual: en la novela y en el cuento, el verdadero artista es el lector y no el escritor. Y eso debemos tomarlo siempre en cuenta”. Enrigue, que ha impartido cátedra en universidades de Estados Unidos –país en el que vive– como Columbia, Princeton y Maryland, afirma que creció y se hizo escritor “ante la luz deslumbrante y bajo de la sombra opresiva del boom latinoamericano”, lo cual fue, al mismo tiempo, un aliciente y un inconveniente. “Afortunadamente –nos dice–, ahora hay una enorme diversidad de voces que hacen más fácil incorporarse al mundo literario”. Por otra parte, la frase que da el nombre a la novela, Ahora me rindo y eso es todo, es la despedida del legendario apache Gerónimo (“el indio que, finalmente, perdió el último combate en América”) antes de entregarse. De acuerdo con el propio autor, “esta es la frase de un indio perseguido, que vivió entre dos abismos: el pasado y el futuro; una figura omnipresente a la que le tocó estar fuera de su tiempo, o mejor dicho: encima de su tiempo”. Según Enrigue, “no es un libro de autoficción. Tampoco es una novela histórica”. Y aunque los hijos del narrador tienen los mismos nombres que llevan sus hijos en la vida real, lo que quiso hacer fue “utilizar una herramienta narrativa. Es más: aunque tomé partes de mi diario de viajes, decidí intervenirlo en muchas partes. Es decir: poco, o casi nada, de lo que sucede en la novela me ocurrió a mí”. Para el autor tapatío, que se resiste a enredarse con las definiciones, “la escritura es un gesto desafiante al que ya nos acostumbramos: donde no había nada, alguien pone algo y los demás lo vemos”. En cualquier caso, insiste el autor de Vidas perpendiculares, “los escritores –como decía San Pablo en una de sus

50

Esta novela descomunal arranca con una vindicación de la escritura y la construcción de un paisaje. Ese paisaje es fronterizo –entre México y Estados Unidos–, y en él irán apareciendo personajes, del pasado y del presente. Asoman misioneros, colonos y también los otros, los indios de las tribus ya civilizadas, o aún salvajes. Asoma una mujer –Camila– que huye por el desierto, y un hombre –el teniente coronel José María Zuloaga– que persigue por ese desierto a unos indios que han robado ganado. Y también el mito de Gerónimo, el apache rebelde, y un escritor que recorre esos parajes en busca de las huellas de la historia... ...Y estos y otros personajes que se van sumando acabarán confluyendo en esta narración total y mestiza, suma de western, relato histórico, épica, leyenda y metaliteratura que reflexiona sobre cómo el pasado permea el presente y cómo se reconstruye y noveliza. Una obra de enorme ambición y de una perfección rara, deslumbrante, que confirma a Enrigue como uno de los más destacados escritores en lengua española con proyección internacional.

cartas– debemos dar testimonio de nuestro tiempo. Lo que hace un escritor es decir cómo una generación vio al mundo. El narrador nunca soy yo. Pero sí es una voz que hace las meditaciones que yo hago”. El libro tiene gestos admirativos hacia autores que Álvaro Enrigue respeta. No obstante, una de las mayores influencias, a la hora de comenzar a trabajar, fue el estadounidense Cormac McCarthy, quien le parece “el mejor escritor vivo”, y a quien considera “el Faulkner contemporáneo”. En el libro, nos adelanta, “también hay episodios muy rulfianos” y, en algunas partes, la novela “está pensada como si fuera el director Sergio Leone, porque las influencias no son siempre literarias”. Finalmente, el escritor afirma que, en materia literaria, “no tienes que creerte toda la ficción, sino, simplemente, jugar con el autor. Y yo, en este libro, ante todo, quería jugar”.



MÉXICO LINDO

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

52

Fotos: ROBIE DAMIÁN


El majestuoso puerto de Veracruz celebra este mes cinco siglos de vida, algo de lo que ninguna otra ciudad en México podría preciarse. Por eso fuimos a recorrer sus calles y principales sitios históricos, además de conversar con quienes mejor conocen esta parte fundamental en la historia de nuestro país.

53


P

ara empezar a entender la riqueza de una ciudad como Veracruz, tan llena de invaluables vestigios, hay que estar conscientes de su historia. Saber, de entrada, que al haber sido fundada por el conquistador español Hernán Cortés, en abril de 1919, se convirtió en el primer ayuntamiento erigido por europeos en América Continental; su nombre, entonces, era Villa Rica de la Vera Cruz. Así comienza la historia Si hay alguien que conoce bien esta parte de la historia, ese es Ricardo Cañas Montalvo, director del Museo de la Ciudad de Veracruz, quien narra: “La noche del Jueves Santo, 21 de abril de 1519, Hernán Cortés llega con una flota de 11 barcos, al islote de San Juan de Ulúa, siguiendo la ruta que meses atrás había trazado don Juan de Grijalva. Al día siguiente, 22 de abril de 1519, Cortés y sus hombres desembarcan e instalan un campamento militar en los arenales fronterizos de San Juan de Ulúa, donde empiezan a llegar los aliados de Moctezuma a darle la bienvenida con regalos suntuosos. No es hasta varios días después, cuando el escribano Diego Godoy, junto con otras autoridades españo-

Quiahiuxtlán, antigua ciudad totonaca que está a una hora aproximadamente del puerto.

54

las, empiezan a redactar un acta protocolizada para la fundación de un cabildo. Fue entonces cuando Villa Rica de la Vera Cruz tuvo sus primeros alcaldes: Alonso Hernández de Portocarrero, alcalde primero, y Francisco de Montejo, alcalde segundo”. ¿Por qué, entonces, ha quedado registrado el 22 de abril de 1519 como la fecha en que tuvo lugar la fundación de la ciudad? Porque lamentablemente no existe información certera sobre el día en que se llevó a cabo la redacción del acta. Así, pues, se toma el día del desembarco de Cortés como fecha representativa de la fundación. Cuatro veces heroica Hace cinco siglos, la zona en donde hoy está Veracruz fue un área de dunas, en donde la vegetación era inexistente. De ahí que varios autores se refieran a ella como “la ciudad milagro”. “Ninguno de los árboles ni de las plantas que ves son originarias de aquí. Todo lo trajeron nuestros antepasados –continúa su narración Ricardo Cañas–. Cada vez que hacía norte, Veracruz quedaba, literalmente, enterrada. La gente sacaba de sus casas cubetas y cubetas de arena. Era un problema muy grave”.



Que los antiguos pobladores hayan logrado hacer de ésta una zona habitable queda como un registro indeleble sobre lo que son capaces de hacer los veracruzanos. No en balde se trata de una ciudad cuatro veces heroica, según consta en el decreto expedido por el presidente Miguel Alemán Valdés en 1948: primero, por resistir el bombardeo de los españoles entre 1823 y 1825; después, por su valentía al enfrentar a la armada francesa en noviembre de 1838; luego, por su férrea defensa contra el ejército estadounidense, en marzo de 1847. Y, por último, por la lección de heroísmo que le dieron a las tropas norteamericanas un grupo de civiles voluntarios y los cadetes de la Escuela Naval Militar. Cuando se está al tanto, al menos de los acontecimientos más destacados de la ciudad, todo en el centro histórico se empieza a ver y a sentir distinto. Cada una de esas calles antiguas adquiere una nueva dimensión; cada edificio se revela poseedor de millones de historias entre sus paredes. Así, toda esa carga histórica, ese pasado nutrido de acontecimientos decisivos, se revela con vida.

Cinco siglos del nacimiento de nuestra identidad Justo un 22 de abril, pero de 2015, se realizó la primera reunión de empresarios, promotores turísticos, aristas, historiadores y más personajes interesados en conmemorar los 500 años que la ciudad estaba por cumplir. De acuerdo con Jaime Baca Olamendi, hoy presidente ejecutivo de lo que terminó constituyéndose como una asociación civil, llamada Fundación 500 años de la Vera Cruz (www.fundacion500.org), la organización surgió para cumplir con un claro propósito: “Conmemorar el inicio de nuestra cultura a través de las diferentes expresiones de la sociedad”. Y agrega: “Conmemoramos cinco siglos del nacimiento de nuestra identidad. La fusión entre los pueblos de la Europa Occidental y los mesoamericanos dio como producto lo que somos hoy por hoy. Y ¿qué mejor vehículo para esta conmemoración que las distintas expresiones culturales, que es lo que nos define?”.

Esa sensación aparece, por ejemplo, al estar frente al Faro Venustiano Carranza, con sus 50 metros de altura. Inaugurado en 1902, el sitio fue tomado en 1914 por los norteamericanos en su última invasión al puerto. Desde finales de ese mismo año, hasta octubre de 1915, durante la Revolución Mexicana, fue la residencia del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza, fungiendo momentáneamente como Palacio Nacional (Veracruz fue la capital de nuestro país por unos meses). Hoy, el edificio es ocupado por la Secretaría de Marina, luego de albergar durante algunos años al Museo de la Revolución.

Faro Venustiano Carranza.

56



Muy cerca de ahí se encuentra el Baluarte de Santiago –también conocido como “El Polvorín”, ya que durante un tiempo fue el lugar donde se guardaba pólvora y municiones que se utilizaban para defender la ciudad–, otro de los sitios con gran peso histórico en Veracruz. Al ver esta construcción de 1635, es natural que uno se pregunte cómo se vería el puerto si no hubieran derribado la muralla y los otros ocho baluartes que formaron su sistema defensivo hasta finales del siglo XIX. Seguramente era algo impresionante.

C

Izquierda: Baluarte de Santiago. Abajo, izquierda: Casa de Hernán Cortés en el municipio de La Antigua. Abajo, derecha: Museo Naval México.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

La parte más antigua Tal vez alguna vez hayas escuchado que a Veracruz se le conoce también como “la vagabunda”, un mote que se le adjudicó debido a que, luego de su fundación, la ciudad fue reubicada en varias ocasiones. Primero se trasladó de las cercanías de San Juan de Ulúa a la costa frente a la zona arqueológica de Quiahuixtlán. Posteriormente, en 1525, volvió a cambiar de lugar, esta vez a los márgenes del río Huitzilapan, lo que actualmente se conoce como La Antigua, una población ubicada a poco más de 20 kilómetros al norte de donde se sitúa actualmente la capital.

58



Entre las construcciones más emblemáticas que se encuentran en este sitio están la mal llamada Casa de Hernán Cortés, ya que aparentemente fungió como edificio de aduana, y la ermita del Rosario, construida por los franciscanos en 1521, y considerada la primera iglesia católica de América Continental. En su interior, se puede apreciar un atrio que representa las 14 estaciones del Vía Crucis hechas con talavera, así como una piedra bautismal labrada en piedra volcánica.

Izquierda: una imagen del puerto. Abajo: San Juan de Ulúa por dentro.

No fue hasta 1599, cuando la ciudad de Veracruz fue ubicada en un sitio entonces conocido como las Ventas de Buitrón, que es precisamente donde está hoy en día. De prisión a museo La fortaleza de San Juan de Ulúa, justo el sitio al que arribó Cortés hace 500 años, hoy se ha convertido en museo. Para quien conoce la historia que hay detrás, resulta casi imposible caminar por el Puente de los Suspiros sin sentir escalofríos; sin pensar en lo que deben haber sentido los presidiarios que se dirigían a las mazmorras sabiendo que el camino era sin retorno. Dicen que llegaban a meter hasta 200 reos en celdas de ocho por 20 metros, en donde el calor, la humedad, el hacinamiento, la falta de higiene y el hambre provocaron muchas veces la muerte de quien apenas estaba esperando sentencia. Seguir avanzando es llegar al propio infierno, como llamaban a ese sector, en donde las celdas no podían asociarse con algo menos terrible. Las oscuras bóvedas, con estalactitas colgando del techo, guardan hasta el día de hoy algo de su carácter siniestro.

60

Antes de haber sido una prisión, este lugar fue una de las fortalezas más importantes del país. Después, en 1915, Carranza decretó que San Juan de Ulúa dejaría de ser una penitenciaría y poco más tarde la convirtió en sede de su gobierno por unos días. Como museo abrió sus puertas desde noviembre de 1984, después de un arduo trabajo de restauración por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.



CENTENARIOS

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Toda nación desarrolla los símbolos de identidad que la cohesionan. La nuestra, sin embargo, libra una obstinada batalla de bandos con simbología opuesta. Zapata es, para unos, el héroe por antonomasia: el libertador que le devuelve la tierra a los que saben sacarle el fruto nutricio; para otros, es el eterno bandolero que trató como dictador a Madero, el apóstol de la democracia. Hoy, el Cuadillo del Sur

Imágenes: cortesía

cumple 100 años de ser leyenda.

62


E

l 10 de abril se cumple un siglo del asesinato del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata, líder del Ejército Libertador del Sur. Desde entonces, se grita a todo pulmón: “¡Zapata vive, la lucha sigue!”, para unos con sentido metafórico; para otros, literal. Muy extendida fue la creencia de que el sagaz Emiliano, tantas veces engañador de quienes querían engañarlo, alertado de que se le preparaba una emboscada, envió a un doble al encuentro con el coronel federal Jesús Guajardo, y que éste, feroz traidor (que, para ganarse la confianza de su víctima, hizo fusilar a 50 de sus compañeros federales en señal de “buena fe” con la causa zapatista), a quien mató fue al sosias y no a Zapata, quien, aprovechando contactos, se fue a vivir a Arabia, a dirigir desde allá a las huestes libertadoras.

Zapata simboliza el ideal de la justicia agraria. Un hombre que no luchaba por el poder, que llamó enemigos a quienes promovieron su candidatura al gobierno de Morelos y luego endulzaron su oído con campanilleos hasta de posibilidades presidenciales

Emiliano Zapata Salazar nació en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879, de modo que hoy el “¡Zapata vive!” ya se refiere exclusivamente a su espíritu rebelde y libertario, pues casi nadie vive 140 años en términos biológicos. Y, en efecto, el zapatismo, alimentado por las nunca pocas injusticias que ocurren en nuestro país, se mantiene vivo, a veces como un rescoldo que al primer soplido levanta la flama; a veces como un incendio que corre por hierba seca. El neozapatismo chiapaneco es muestra de ello, pero también los hechos de principios de este 2019 (llamado oficialmente “Año de Zapata” por iniciativa del gobierno federal en conmemoración del centenario de la muerte del héroe morelense), protagonizados por grupos que se oponen a la puesta en marcha de una planta termoeléctrica, y reclaman para sí la herencia del ánimo de Zapata. Cada cabeza es un mundo México es muchos Méxicos. Recordemos que, a principios de la década de los 90, se realizó una exposición llamada Esplendor de 30 siglos que da cuenta de ello. En efecto, nuestro crisol de culturas mexicanas es uno de los más antiguos del mundo, y desde luego el más esplendoroso de la América precolombina. Sin embargo, como Estado-Nación, como país soberano, es mucho más joven y apenas en 2010 cumplió 200 años (si bien, en los hechos, México es oficialmente independiente hasta 1821). Añadamos que las luchas internas han sido despiadadas, lo cual ha retrasado aun más el encuentro con un camino de unidad que le permita al país avanzar en buen concierto consigo mismo.

Zapata, junto con Hidalgo, Morelos, Benito Juárez, Madero, Pancho Villa y Lázaro Cárdenas, es uno de los grandes símbolos del México liberal; en tanto que Iturbide, Maximiliano, Porfirio Díaz y los mártires de la Guerra Cristera lo son del México conservador. Pero todo fuera como eso, dirían algunos; porque, al enfocar más a detalle los entresijos de cada bando, encontraremos diferencias abismales entre los mismos liberales, entre los mismos conservadores… y así, se diría, hasta llegar a que “cada cabeza es un mundo”.

63


Porque parece de locos que Madero y Zapata, incuestionables héroes de la Revolución, hayan combatido uno contra el otro, y que Zapata llamara “dictador” al que otros conocen como “apóstol de la democracia”, y que en el Plan de Ayala de 1911 (documento que dio rumbo a la rebelión del sur del país cuando un grupo de combatientes decidió que Madero los había traicionado) se afirme que don Francisco no tenía “otras miras que satisfacer sus ambiciones personales, sus desmedidos instintos de tirano”, etcétera. Y, por su parte, es pasmoso que Madero se haya aliado con el bando derrotado, en lugar de desmantelarlo, y que haya confiado en el ejército federal, ya no sólo para restablecer el orden, sino para generar nuevos frentes de batalla, para combatir a Zapata, y que para tal efecto haya nombrado a Victoriano Huerta como jefe militar de la zona sur. Huerta, dos años después, se encargaría de dar el golpe de Estado que terminó con el primer presidente electo democráticamente del siglo XX mexicano. Sí, de locos. Porque de lejos es posible ver más el sentido de las luchas: En México se ha combatido por independencia, por justicia, por tierra y libertad, por el sufragio efectivo (no al fraude electoral) y la no reelección; se ha peleado porque los ricos no sean tan ricos y los pobres no sean tan pobres. Pero he aquí (como suele decirse en las narraciones épicas) que las fuerzas vivas, las tradiciones, el individualismo, la historia y tanto más, dificultan la línea recta de las explicaciones. Pero hay algo indudable en este caos que los historiadores intentan ordenar favoreciendo a uno u otro bando (y sus múltiples fragmentos): Emiliano Zapata simboliza el ideal de la justicia agraria. Un hombre que no luchaba por el poder, que llamó enemigos a quienes promovieron su candidatura al gobierno de Morelos y luego endulzaron su oído con campanilleos hasta de posibilidades presidenciales. Un hombre que sabía que su muerte violenta era altamente probable, que estaba en la primera línea de combate dando el ejemplo a sus tropas, que trataba al enemigo con indulgencia (para escándalo de los más radicales de sus compañeros, que aspiraban a fusilar enemigos sin siquiera un juicio). Un hombre que amaba los libros y se hacía espacio para leer un rato o mucho rato todas las noches. Un hombre desconfiado y, a la vez, crédulo de un mejor futuro y que amaba a los caballos como quien ve en su inocencia un camino más noble.

Celebraciones El gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha declarado 2019 como el “Año de Zapata”, en conmemoración de los 100 años de su asesinato. Toda la papelería oficial ostenta la imagen del Caudillo del Sur y se han programado diferentes actividades para recordar al héroe nacido en Morelos. Algunas instituciones, entre las que destacan el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Fundación Emiliano Zapata (grupo de estudios e investigación sobre el revolucionario) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, crearon, a fines de 2018, una Comisión Especial para la Conmemoración del Centenario Luctuoso del General Emiliano Zapata. Se han programado conferencias, congresos internaciones, exposiciones y otros eventos de tipo académico y de divulgación en el Archivo Histórico, localizado en Cuautla (Morelos) y en otras sedes del país. También conoceremos un timbre postal y se reeditarán libros sobre Zapata y la Revolución. Un evento muy esperado es una conferencia magistral de quien está considerado como uno de los máximos especialistas en don Emiliano: el estadounidense John Womack Jr., de la Universidad de Harvard, cuyo libro Zapata y la Revolución Mexicana es un clásico. Otra actividad esperada es la exposición sobre Zapata que estará a cargo del Banco de México. El programa es vasto y recomendamos al lector consultarlo vía Internet.

64



Diáologo entre caballos Octavio Paz Solórzano, padre de nuestro único Premio Nobel de Literatura, conoció personalmente a don Emiliano, jefe máximo del Ejército Libertador del Sur, y escribió una memorable biografía suya, hoy reeditada por el Fondo de Cultura Económica. En ella, leemos el siguiente retrato: “El general Zapata era alto, delgado, de complexión robusta, de color moreno tostado por el sol abrasador de la tierra caliente; usaba grandes bigotes y tenía un lunar en la parte superior del bigote derecho”. Más adelante, complementa la imagen del caudillo de este modo: “Sus ojos eran pardos y al mirar traslucían el estado de su alma”. De Emiliano Zapata, casi todos los testimonios de sus cercanos coinciden: gustaba de perdonar las faltas ajenas, era bondadoso, valiente y tenía una escolta personal pequeña para disponer de mayor movilidad. La célebre foto que muestra a Pancho Villa sentado en la silla presidencial, feliz y sonriente, con un Zapata a su lado, hosco y desconfiado, parece pinar bien a estos dos héroes: el ganadero norteño fiel a Madero, entusiasmado como niño y aprendiendo con rapidez las diferentes realidades a las que se enfrenta (así lo describe John Reed en su libro México insurgente) y el desconfiado agricultor sureño, antimaderista, humilde y deseoso de no figurar en el primer plano de los famosos. Un común denominador de Villa y de Zapata era su amor por fundar escuelas. Por donde pasaban, ordenaban a los pueblos que ningún niño se quedara sin saber leer y escribir. Ambos veían en la infancia el éxito de la Revolución. Y claro, ambos padecieron una feroz guerra sucia de la prensa de los hacendados, para hacerlos pasar por bandoleros salvajes, ebrios y despiadados.

Y cada cual se enfrentó a su ominoso destino. Villa murió emboscado, en 1923, por órdenes de Álvaro Obregón. Zapata, cuatro años antes, fue muerto a traición bajo fuego de francotiradores apostados en las azoteas de la hacienda de Chinameca, quienes lo masacraron cuando él, montado en un caballo alazán, el As de Oros, apenas entraba al patio central del edificio. Fue el militar Jesús Guajardo, quien actuaba bajo las órdenes de Venustiano Carranza, el que organizó el acto de traición al Caudillo del Sur. Héroes matando héroes, algunos de los cuales descansan juntos en el mismo mausoleo, ese palacio del Congreso que quedó inconcluso en tiempos de Porfirio Díaz y que hoy conocemos como Monumento a la Revolución. Por fortuna para Zapata, sus restos se guardan en otro lugar, en Cuautla, escenario de sus batallas más notables. El cadáver de Zapata se exhibió públicamente en el Registro Civil de Cuautla, para que no quedara duda de su muerte. Sin embargo, desde el primer momento se puso en tela de juicio que el muerto fuera él. Se mencionó que en ese rostro no estaba el famoso lunar sobre el bigote ni tampoco una conocida mancha que tenía en el pecho. Desde entonces cunden los rumores: se le vio en su caballo alejándose hacia el sol poniente; está en Arabia, inspirando revolucionarios; renació en Chiapas; lo vieron cabalgando en Anenecuilco… Hay un hermoso relato escrito por el neozapatista alguna vez llamado Subcomandante Marcos (hoy Galeano) donde el autor imagina un intercambio de cartas entre su caballo y el de don Emiliano. Por supuesto, el de Marcos se niega a revelarle al dirigente del EZLN la dirección del remitente, para que nadie vaya a buscar al general Zapata a partir de esa pista.

Villa y Zapata (al centro) en una histórica imagen de diciembre de 1914, hecha por el fotógrafo Agustín Victor Casasola.

66

México, en tanto, sigue buscando su camino entre las luchas de liberales y conservadores, entre traiciones internas de bandos que deberían ser compañeros, y entre el caótico vocerío que impide un avance nacional en armonía en pleno siglo XXI. Si usted, amable lector, se encuentra a don Emiliano por ahí, no se lo diga a nadie, aunque todos sabemos que Zapata vive... y la lucha sigue.


PR E VE N TA DESDE

5,100,000 < ENTREGA 2020

ENTREGA >

2019

— Contamos con planes y descuentos para inversionistas. — Vivir en una de las zonas más trendy de la ciudad es un privilegio. Condesa Luxury Living crea un estilo arquitectónico único, que combina a la perfección los detalles modernos en un ambiente confortable. Con una ubicación privilegiada, en el corazón de la Condesa atrás de Amsterdam

condesaficade.com

y Parque México, FICADE ha proyectado dos desarrollos residenciales, en los que no sólo estarás cerca de todo, sino que además, podrás disfrutar la experiencia de vivir en un espacio moderno y exclusivo. ¡CONÓCENOS!

T. (55) 1454-0572 grupoficade.com


DEPORTES

Texto: MARC BASSETS

Los reiterados fracasos del Paris Saint-Germain en Champions siembran dudas en el multimillonario proyecto de la familia real de Qatar, mientras crecen las especulaciones sobre el futuro de Neymar y MbappĂŠ.

68


L

a palabra para designar el desastre todavía no está fijada. ¿Remuntada? ¿Comeback? En todo caso, está claro que la eliminación de la Champions League del Paris Saint-Germain (PSG) ante el Manchester United pasará a los anales del club francés. Por ahora, lo sume en una profunda crisis de identidad, la de un equipo que gasta y compra –y algunas veces juega– como si fuese uno de los mejores, pero con los resultados de un equipo modesto y esforzado.

La palabra “remontada” –o remuntada, en catalán– ya forma parte del lenguaje corriente francés desde que en 2017 el Barcelona ganara 6-1 al PSG y le diera la vuelta a un 4-0 adverso. Ahora cualquier cambio de tendencia, en la política o en la economía, es una remontada en Francia. La última: la subida del presidente Emmanuel Macron en los sondeos, tras la crisis de los chalecos amarillos. La discusión está abierta sobre cuál es el neologismo más adecuado después de que el Man-U diese la vuelta a un 0-2 en Old Trafford y derrotase por 1-3 al PSG en el mismísimo Parque de los Príncipes (París). Otra remontada. Ahora, el diario Le Monde propone el término en inglés: comeback. Le Parisien habla directamente de “el traumatismo”, y quizá sea lo que mejor define lo ocurrido el miércoles 6 de marzo en la Ciudad Luz. Por tercer año consecutivo, el campeón de Francia se estrella en los octavos de final de la Champions, como si fuese un muro infranqueable. Por segunda vez, cae siendo víctima de una remontada. “Cuesta entender cómo este equipo del PSG puede desinflarse en cuanto hay un partido importante en marzo”, dice por teléfono Pierre Maturana, redactor jefe del sitio So Foot. “Cada vez tenemos la impresión de que tenían las llaves para clasificarse y después pierden la confianza, y que el equipo no tiene los ingredientes, quizá en el estado anímico, o en las ganas, o en el juego, para clasificarse. Es particular, porque se invirtieron millones de euros y al final es un equipo que cuanto más gasta, menos bueno es en Europa”. Fundado en 1970 en una ciudad sin demasiado La joya de Francia: Kylian Mbappé, de 20 años. arraigo futbolístico, el PSG seguramente sea un club sin la historia ni el alma de los grandes del futbol mundial, pero sus eliminaciones encadenadas en Champions son más que una derrota. Todo un modelo está en cuestión: el del equipo fabricado a golpe de la chequera del emir de Qatar, una constelación de estrellas, una marca poderosa y eficiente para ganar dinero, pero no así para obtener títulos de relieve. El fracaso en Europa este año siembra dudas, asimismo, sobre el triunfante modelo futbolístico francés, capaz de producir algunos de los mejores talentos y de ganar la Copa del Mundo, pero sin ningún equipo de primer nivel. Bien puede el PSG pasearse por la Liga y por la Copa, torneos de poco valor para los parisinos. Una y otra vez, el salto a Europa se salda en fracaso. Ni la excelencia de Francia en el pasado Mundial de Rusia ni la presencia de fueras de serie como Neymar Jr., Kylian Mbappé o Edinson Cavani pueden, por sí solos, situar a la Ligue 1 entre las grandes ligas europeas. Hay algo melancólico en estos partidos en el Parque de los Príncipes, donde se mezclan los turistas con aficionados locales, y en los que rutinariamente el PSG derrota sin despeinarse a los Angers o Amiens, la misma Francia periférica –la de la clase media pauperizada en las ciudades medianas y pequeñas– que cada sábado visita la capital para desafiar el sistema. El sistema es el presidente Macron –que, por cierto, es aficionado del Olympique de Marsella; y el sistema también es el PSG–.

69


¿Quién podrá ayudarlos

La eliminación del PSG en Champions ha desnudado que detrás de las megainversiones –1,150 millones de euros gastados en contrataciones desde 2011–, la estructura deportiva no es acorde con la de un club que aspira a reinar en Europa. Según fuentes cercanas al club, el objetivo marcado al entrenador Thomas Tuchel en la Champions era alcanzar, como mínimo, las semifinales. Desde que el PSG es propiedad de la familia real de Qatar, el techo han sido los cuartos de final alcanzados en el periodo 2012-2016. Desde entonces, Barcelona, Real Madrid y Manchester United han acabado con la carrera europea del PSG en los octavos de final. Analistas y agentes del mercado describen un “club construido sobre una fantasía”, en el que los mareantes traspasos pagados y los elevados salarios son el único atractivo para atraer y retener a sus estrellas. El estrepitoso y estruendoso batacazo del mes pasado puso encima de la mesa los errores en la planificación deportiva, también limitada por ese exceso de gasto que ha puesto al club bajo sospecha de dopaje financiero. El resultado es una plantilla desequilibrada de la que se culpabiliza al director deportivo, el portugués Antero Enrique. La relación de este con Tuchel está presidida por la frialdad y la desconfianza.

70

No era esa la idea de los cataríes cuando compraron el PSG hace ocho años. La idea era crear un equipo que se codease con los ManU, Liverpool, City, Real Madrid, Barcelona, Juventus o Bayern. “Ahora hay muchos interrogantes sobre el proyecto”, dice Maturana. “¿Adónde va? ¿Cómo se ha construido? ¿Hay lagunas en cultura del club? ¿En la gestión? Creo que es un poco en todos estos terrenos en los que el PSG no llega a ser un gran club”. El balance es pobre. Nunca han pasado de los cuartos de final y, en las últimas tres temporadas, se han atascado en octavos: en 2017 ante el Barça, cuando el célebre gol sobre el final de Sergi Roberto; en 2018 ante el Real Madrid; y este año ante el más discreto Manchester United, que apareció plagado de bajas por lesión y con un entrenador emergente (Ole Gunnar Solskjær, en sustitución de José Mourinho). Ahora llega la hora de las culpas. Las miradas se centran en Al-Khelaifi, pero también en el entrenador, el alemán de 45 años Thomas Tuchel, y en el portero de 41, el italiano Gianluigi Buffon. Y se disparan las especulaciones. ¿Se marchará Neymar al Madrid? ¿Y Mbappé? ¿Se conformarán estos dos con pasar el resto de sus días profesionales jugando en campos de la provincia francesa? París, uno de los mejores destinos turísticos del mundo, asume que todavía no es capital del futbol. Quizá nunca lo sea. Ya es capital de tantas otras cosas... Salir del bache, para el PSG, no será fácil. La “remontada” costará.

Imágenes: cortesía

El brasileño Neymar.

Los cracks que el emir Tamim ben Hamad Al Thani y su hombre en París, Nasser Al-Khelaifi, ficharon durante estos años (400 millones en 2017 tan solo por Neymar y Mbappé) no debían soñar que su destino sería agotar la temporada en estadios de 20 mil o 30 mil espectadores en Toulouse o Montpellier, en vez del Camp Nou o el madrileño Wanda Metropolitano, donde se celebrará la final de la Champions el 1 de junio.



IN MEMORIAM

Texto: GUILLERMO ALONSO

no superar un derrame cerebral. Para siempre estará asociado al personaje de Beverly Hills 90210 que le dio la fama y que tiene mucha más esencia de la que pudo parecernos en un principio.

72

L

a primera vez que vimos a Dylan (interpretado por Luke Perry, el actor estadounidense que murió el pasado 4 de marzo a los 52 años) en Beverly Hills 90210 fue pronunciando la palabra “tragedia”. Su frase de debut en la serie (episodio tres, emitido el 18 de octubre de 1990) es ácida y profética, digna de un show mucho mejor del que recordamos: “La gran tragedia de este país es que gentuza como tú acaba gobernándolo”. Se la dice a unos abusadores que están haciendo bullying a un compañero nerd antes de espantarlos de forma agresiva, pero suave: “Déjenme decirles una cosa: hoy no estoy de buen humor”.

Imágenes: cortesía

El actor falleció a los 52 años tras


La segunda vez que lo vimos estaba leyendo un libro a solas en las escaleras de la escuela. Cuando el protagonista, Brandon, se acerca a él para felicitarlo por la actuación de su escena anterior, él le responde: “No creo en ganar a través de la intimidación. A menos que el intimidante sea yo”. ¿Quién demonios era ese chico con una cicatriz en la ceja que hablaba todo el rato con aforismos? En los tres episodios que se habían emitido de 90210 hasta entonces, los espectadores habíamos visto una representación de todos los mitos adolescentes del cine: Brandon era una especie de Troy Donahue, Brenda una Elizabeth Taylor para la generación X y Kelly una Debbie Reynolds pasada por el filtro del novelista Bret Easton Ellis. Pero faltaba el ídolo definitivo: James Dean. Ahí lo teníamos. El rebelde (sin causa primero, con causa más tarde) Dylan no nos conquistó tanto por tener las mejores líneas de diálogo de la serie y por su belleza obvia y clásica, sino por dinamitar el concepto del tiempo y la edad. Dylan iba a la prepa, pero vivía solo en una casa enorme entre rústica y colonial, con mucha madera y coloridas mantas. Era un adolescente, pero ya era alcohólico en recuperación. También conducía un Porsche vintage y en él leía a Jack Kerouac.

Su frase de debut en la serie es ácida y profética, digna de un show mucho mejor del que recordamos: “La gran tragedia de este país es que gentuza como tú acaba gobernándolo”

@HpcPolo 73


Pero, sobre todo, Dylan no juzgaba a nadie. En una serie de niños blancos privilegiados que siempre daban lecciones morales en cada episodio, Dylan sólo se condenaba a sí mismo, lo cual lo hacía irresistible a ojos de las mujeres (que lo querían como novio) y de los hombres (que lo querían como amigo). En ambos casos, querían salvarlo: adúltero en la segunda temporada, huérfano en la tercera, estafado en la cuarta, drogadicto en la quinta, viudo en la sexta. A una edad en la que algunos jóvenes están pensando en terminar la universidad o tener una pareja más o menos estable, Dylan había vivido más que todos nosotros juntos y mantenido inalterable su peinado quiff a lo James Dean y sus citas literarias. Probablemente por eso su muerte, prematura e injusta, se nos antoja extraña además de triste, porque ese personaje al que interpretó ya lo había vivido todo. Luke Perry dejó la serie en la sexta temporada para buscar el éxito

74

en el cine, pero siempre se le resistió. Lo más cerca que estuvo de conseguirlo fue en Normal Life, de John McNaughton, en la que interpretó a un hombre perdidamente enamorado (de Ashley Judd) que roba bancos. Se llevó buenas críticas, pero fue un fracaso en taquilla. Tendría más suerte en televisión: Oz (2000) y Riverdale (2017) lo presentaron a nuevos telespectadores y le dieron el favor de la crítica. La última película que hizo fue bajo las órdenes de Quentin Tarantino (Once Upon a Time in Hollywood, se estrena en verano), al lado de Leonardo DiCaprio y Brad Pitt. Pero siempre será Dylan. “Estaré asociado a Dylan hasta que muera, pero está bien”, declaró en septiembre pasado. Luke se ha ido, pero Dylan permanece. Revisionado y repensado, es posible que si conquistó a toda una generación fue porque todas esas cosas inverosímiles que le ocurrían de forma veloz e incomprensible y que le herían por dentro mientras le obligaban a mantener una coraza de chico indómito por fuera son, al fin y al cabo, una bonita parábola de lo que es tener 17 años.



ESTE SOY YO

La Fundación Niños en Alegría nació en 2003 con la idea de hacer remodelaciones completas a escuelas para mejorar las condiciones educativas de niños y niñas en el estado de Guerrero, una entidad que ocupa el segundo lugar a nivel nacional con altos índices de pobreza y mayor rezago educativo. Una escuela digna permite una mayor probabilidad de que los niños sigan su educación al tener un lugar seguro y confortable donde estudiar. Nos enfocamos particularmente en las comunidades rurales y colonias marginadas en Acapulco y otros municipios guerrerenses como: Coyuca de Benítez, Zihuatanejo, San Marcos, Iguala y Chilpancingo. Contamos con cuatro programas de apoyo: infraestructura de escuelas; campamentos de verano en donde los niños realizan actividades lúdicas y divertidas; capacitación a docentes que dan clases en las escuelas que hemos inaugurado; y un programa para surtir de mobiliario a las escuelas, entrega de útiles escolares y un aula de medios.

Somos una organización apolítica, sin embargo trabajamos de la mano con los gobiernos municipales y estatal, así como con diversas empresas donantes y en coordinación con ellos hemos logrado beneficiar a cientos de niños de primaria. Uno de los aprendizajes más importantes que hemos tenido en estos 16 años es que la mejor forma de lograr un mayor impacto en las comunidades es trabajando en alianza con empresas privadas y gobierno, una suma de esfuerzos para lograr que los pequeños que viven en pobreza extrema de esta región se beneficien con educación. El sistema educativo en México vive una situación complicada. En lo personal considero que debe haber un seguimiento de programas educativos y que no cambien de idea cada seis años, eso haría una gran diferencia. Niños en Alegría obtiene los fondos para operar a través de diversas actividades y eventos que realizamos durante el año. Además de los donativos de empresas, fundaciones y sociedad civil comprometida a impulsar la educación en México.

76

Entrevista: Alba Damián / Foto: cortesía Fundación Niños en Alegría

Los resultados de nuestros programas son tangibles, pero el de infraestructura es el más importante, ya que contar con un espacio digno en el cual los niños se sientan seguros, que cuenten con luz, agua y que se complemente con equipo para estudios, tiene un impacto inmediato y positivo en ellos, y al mismo tiempo se atiende una necesidad social.


Niños en Alegría (ninosenalegria. org.mx) es una fundación que trabaja en pro de la educación en el estado de Guerrero, beneficiando a más de 30 mil niños que viven en pobreza extrema. Detrás de esta labor está la figura de Alejandra Alemán, que ha dedicado los últimos 16 años de su vida a este noble propósito.

77


ESPECIALES

Texto: VERÓNICA MAZA BUSTAMANTE

Viajar con pequeños puede ser un privilegio lleno de diversión si se eligen destinos de acuerdo con sus intereses en los que realicen actividades entretenidas, lleven juguetes interactivos y empleen la tecnología para su beneficio. Aquí nuestras recomendaciones para un Día del Niño inolvidable. LUGARES DIVERTIDOS ¡Kataplum!

Museo Trick Eye

Una opción diferente a la Feria de Chapultepec y Six Flags al oriente de la Ciudad de México es el nuevo parque de diversiones ¡Kataplum!, ubicado en la cima del centro comercial Las Antenas, que consta de tres pisos de altura. Allá arriba encontrarás 30 juegos mecánicos, pabellones interactivos y experiencias en realidad virtual; hay sillas voladoras, carritos chocones, teatros al aire libre, restaurantes y heladería. ¡Imperdible!

No, este no es un museo común: se trata de un espacio –en la zona de Polanco, CDMX– que mezcla el arte con la 4D a través de ilusiones ópticas que se crean con realidad aumentada a partir de una aplicación para teléfono celular, pensadas para tu deleite visual pero también ¡para las selfis y fotografías! ¿Quieres escapar de unos dinosaurios, combatir a un monstruo marino, jugar con osos polares, vivir en la profundidad del océano, cabalgar un pegaso, vivir dentro de una obra de arte o reposar en una hoja de loto en un estanque? Entonces… ¡Trick Eye es para ti!

www.kataplum.com.mx

www.trickeye.com

Esculturas que te observan Tu viaje a Bogotá, la capital de Colombia, no tiene por qué ser aburrido: en las calles del pintoresco barrio de La Candelaria podrás jugar a encontrar las esculturas que el artista Jorge Olave realizó en fibra de vidrio y resina, y “ocultó” en los techos de las casas. Como con los space invaders en París, lo único que necesitas es abrir bien los ojos, mirar hacia arriba e imaginar qué podía estar haciendo cada insospechada figura. ¿Dónde? Barrio de La Candelaria, Bogotá (Colombia)

78


The Jaguar Rescue Center

Diversión en la Florida

En la costa caribeña de Costa Rica existe un centro de rescate de jaguares, donde los felinos pueden vivir de forma temporal o definitiva debido a enfermedades o tras haberse quedado huérfanos. La meta de este lugar es también rehabilitar animales de todo tipo (primates, reptiles, pájaros) y regresarlos a su hábitat natural. Un grupo de voluntarios, incluyendo turistas que desean ayudar (¡como tú!), los atiende, además de enseñarles a los pequeños visitantes cómo pueden proteger la vida en la selva y el mar.

Hay una recomendación de quienes han viajado a las ciudades principales del estado de Florida que ningún niño o niña debe pasar por alto: si quieres juguetes… ¡no vayas a las jugueterías! Para encontrar precios económicos es mejor visitar tiendas departamentales como Ross Dress for Less, que tiene una sección para chic@s. Si vas a Miami en específico, busca el outlet de Toys “R” Us, en Miracle Marketplace, donde hay artículos tan baratos que te costarán unos cuantos centavos de dólar.

www.jaguarrescue.foundation

JUGUETES Conoce a Cozmo

¡Sorpresa!

Los robots para niños cada vez son más complejos e interactivos. Cozmo, de la marca Anki, es capaz de explorar un lugar, recordarlo y reaccionar a él, así como a la persona que lo maneja. En su modo Explorer es posible ver “con sus propios ojos” y seguirlo en sus aventuras. Necesita un dispositivo compatible con iOS o Android en donde se pueda descargar su app para que exprese sus emociones y desbloquee nuevos juegos que se irán actualizando conforme juguemos con él. Es duradero y sus materiales son seguros.

Las muñecas LOL Surprise parecen una pelota, pero en su interior hay cinco capas de diversión que irás desenvolviendo poco a poco hasta completar la historia de tu nueva amiga. Son diversos modelos; cada uno guarda una muñeca que cambia de color cuando le echas agua, trae un mensaje de saludo a su propietari@, stickers, un accesorio y un cambio de ropa. Se pueden intercambiar entre amiga@s o coleccionar.

LIBROS Desde Newton hasta... ¿el inventor del escusado? De entre todos los gamers y bloggeros para niños y adolescentes que hay en español, nuestros favoritos son Natalia y Mayden, los chicos creadores del canal de YouTube ExpCaseros, pues siempre enseñan experimentos que se pueden hacer en casa para comprender desde asuntos complejos de la ciencia hasta cómo partir una sandía de manera curiosa. En su nuevo libro, Maytalia y los inventores, conocen al profesor Apolonio Villano, inventor loco que se siente fracasado porque sus gadgets no funcionan, hasta que los chicos y su gato caen por error en una de sus máquinas, la cual los lleva a través del tiempo para conocer a los grandes inventores de la humanidad.

Al otro lado del futuro Isabella desea conocer el futuro, pero no tiene la paciencia suficiente para esperarlo. ¿Quién podría quedarse tan tranquilo, sin hacer nada, cuando sabes que del otro lado del futuro te espera una hermosa sirena? Isabella sale emocionada de su refugio para iniciar el viaje más importante de su vida, pero accidentalmente adelanta el Gran Reloj del Universo, y con esto la Naturaleza ha acelerado su ritmo... El final de esta emocionante historia te espera en las páginas de La niña que adelantó el gran reloj, de Carlos Pascual.

79


VIAJES

3 7

5 1 4 2

1 Puerto Vallarta-Riviera Nayarit

En la Riviera Nayarit lo mismo hay playas con gran oleaje aptas para que los y las adolescentes aprendan a surfear, que pequeñas bahías ideales para los más chicos, como las de Lo de Marcos, Los Ayala y Las Islitas en San Blas, donde tendrán una experiencia poco comercial, más ligada a la vivencia de quienes habitan esa zona. En San Pancho, la vida cotidiana con caminatas por la bahía y su rica comida son memorables. Durante la visita a Puerto Vallarta recomendamos el Splash Parque Acuático y el Dolphin Discovery Vallarta, para pasar un día entre toboganes, albercas, focas, tiburones y delfines. Un paseo por el malecón disfrutando un rico helado, con posibilidad de zambullirse en el mar cuando el calor arrecia, siempre será buena opción. ¿Cómo llegar? Vuela a Puerto Vallarta. Te recomendamos rentar un vehículo para que puedas ir “puebleando”

TIPS Para volar con niños 1. No cargues agua, pues te la quitarán en los aeropuertos. Pide en el avión la que necesites. 2. Básicos en la mochila infantil: un par de libros, un gadget para videojuegos, audífonos, crucigramas o sudokus, un peluche o muñeco. 3. Si tienes bebé, durante el despegue y aterrizaje dale un chupón, biberón o algo que succione. Sus oídos lo agradecerán. 4. Quienes viajan con niños tienen prioridad. Pregunta por facilidades en la aerolínea y los aeropuertos. 5. Las flores de Bach tienen unas gotas especiales para niños que los relajan durante los vuelos.

80

6


Para turistear con peques

PS

TI

1. No dejes que el bloqueador se vuelva tortura. Ponlo con calma, paciencia y jugueteando. 2. Busca guías y mapas para planear cada paseo. Así no olvidarás lo esencial para tu(s) hijo(s). 3. Pregunta por carriolas o carritos infantiles en parques, zoológicos y plazas comerciales. Será menos cansado para todos. 4. Compra un buen canguro para bebé. Te recomendamos los Ergobaby. 5. Siempre carga en la mochila o pañalera algo sencillo para comer y beber (fruta, verdura, galletas y agua).

3

2

En Montreal-Quebec

Chetumal-Bacalar Chetumal es una ciudad muy amigable para niños y niñas. Sus calles anchas y limpias, con numerosas áreas verdes, son ideales para que paseen tranquilamente. Por la universidad es posible rentar bicicletas e, incluso, tándems hasta para tres personas. El Corredor Escultórico Chactemal cuenta con 19 esculturas para admirar y en Calderitas hay una pequeña playa sin olas. La laguna de Bacalar es una belleza con siete colores que le encantará a los más pequeños, quienes podrán sentirse piratas visitando el Fuerte de San Felipe Bacalar. Por las noches, el regalo será comer marquesitas en la pequeña plaza del pueblo, luego de ver la luna a través de los telescopios en renta. ¿Cómo llegar? Vuela a Chetumal; de ahí a Bacalar, en auto o transporte colectivo, harás menos de 40 minutos

4 Mérida Un recorrido por el Paseo Montejo con pequeños debe tener una escala en la Dulcería y sorbetería Colón, para disfrutar una rica champola. La Plaza Grande es ideal para los niños, sobre todo en época navideña. En el Gran Museo del Mundo Maya se la pasarán de lo lindo aprendiendo sobre esa cultura, pero si quieren refrescarse en el mar, el pueblo de Chuburná, a 45 minutos de distancia, es una gran opción pues su oleaje es amable; otra excelente opción es un paseo a Cuzamá, donde pueden conocer los cenotes subterráneos viajando en unos pequeños vagones de tren ¡jalados por burros! ¿Cómo llegar? Vuela a Mérida; luego, viaja en auto o intégrate a un tour para ir a Chuburná y Cuzamá

6

Canadá está lleno de ciudades hermosas, pero Montreal es su metrópoli cultural, así que los museos, como el Centro de Ciencias o el Insectarium y el Biodom, son geniales. La Ronde es el parque de diversiones clásico, donde la adrenalina se les subirá como en el Mont-Royal, donde en invierno es posible hacer snow boarding y esquí. El parque Jean Drapeau tiene un museo acuático en la playa Doré, aunque en enero organizan ahí la “fiesta de las nieves”. Quebec es una ciudad de ensueño en donde niños y niñas se sentirán en una historia de J.K. Rowling, con sus castillos, callejuelas, cascadas, el puerto, un fuerte y los impresionantes frescos pintados en casas y edificios. ¿Cómo llegar? Vuela a Montreal; luego, ve a Quebec en tren, auto o avión

5 Nueva York

Esta ciudad estadounidense encierra grandes alegrías para los niños: además del Central Park, es sensacional el Bleecker Street Playground, así como los diversos zoológicos y el acuario en Coney Island. Hay museos para elegir: el de Historia Natural (ahora con la expo T-Rex: The Ultimate Predator), el Met, el Ripley’s, el de Ciencia, el Intrepid, el de cera de Madame Tussauds y el National Geographic Encounter. Por la tarde puedes disfrutar de las obras de Harry Potter o Frozen en Broadway. Este mes se presentará en el teatro del Madison Square Garden un concierto de PAW Patrol y de 2Cellos en el Radio City Music Hall.

7

¿Cómo llegar? Vuela a Nueva York

San Francisco

Lima La capital de Perú nunca ha sido de las primeras opciones para los vacacionistas mexicanos, pero encierra secretos interesantes para quienes viajan con niños y niñas, como el Circuito Mágico del Agua, espacio con fuentes para que los más pequeños jueguen y se empapen; en los malecones de Miraflores está de lujo correr al aire libre y hasta volar en parapente, así como acceder, en el parque de atracciones Divercity, a una mini ciudad donde “trabajar”. El Museo de Historia Natural, con esqueletos de dinosaurios y ballenas, así como el zoológico en el Parque de las Leyendas, será inolvidable.

Toda una aventura será viajar en el tradicional tranvía de esta ciudad estadounidense por sus pendientes adoquinadas para llegar al Museo de la Creatividad –donde niños y adolescentes podrán explotar su imaginación–, al Acuario o dirigirse a Bay Model, en Sausalito, pequeño puerto con atracciones. Llegar a la Colina del Telégrafo para ver el paisaje será divertido y desde las alturas podrás contemplar el puente Golden Gate, protagonista de películas, fotografías y hasta series de televisión. Una tarde en el Parque Infantil Berkeley, con todas sus posibilidades, se volverá highlight para los príncipes y las princesas del hogar. Y recuerda: los amigables leones marinos –casi tan famosos como la isla de Alcatraz– te deleitarán con su concierto sinfónico en el muelle Pier 39.

¿Cómo llegar? Vuela a Lima

¿Cómo llegar? Vuela a San Francisco

81


Construye tu propia Leica

GADGETS Impresión en 3D Para los pequeños creativos que desean armar sus propios juguetes, Mattel creó una impresora infantil en 3D capaz de diseñar hasta figuras articuladas que se imprimen en plástico. La ThingMaker se presentó por primera vez en la feria de juguetes en Nueva York y fue un éxito inmediato debido a que su costo no es demasiado elevado, funciona con una sencilla aplicación y, mediante una interface sencilla de manejar, es posible armar muñecas, robots o hasta dinosaurios con diferentes texturas y colores.

La fotografía siempre será un arte que le gusta a chicos y grandes. Actualmente, con los celulares es muy fácil captar momentos, pasando a segundo plano el uso de cámaras. Por eso, la famosa marca alemana Leica ha logrado que algunos de sus modelos más exitosos, como el M, se pueda armar con piezas de Lego. Los usuarios que la adquieran deben construir su gadget con los famosos bloques; si bien no servirá para tomar fotos, es posible colocarle, gracias a tutoriales en YouTube, un sistema que la haga funcional. De venta en: 9to5toys.com

VIDEOJUEGOS Ori and the Will of the Wisps Para este año está programado el lanzamiento de la secuela del videojuego Ori and the Blind Forest, el cual fue uno de los mejores de 2015 y desde entonces sus seguidores esperan por más. En Ori and the Will of the Wisps, los jugadores deberán descubrir el mundo más allá del bosque de Nibel, determinar qué pasa con los personajes perdidos y descubrir el verdadero destino de Ori. Estará disponible en Xbox One y PC.

Little Big Planet 3 Uno de los juegos favoritos para PlayStation es Little Big Planet, que vuelve en una tercera edición con un nuevo elenco conformado por personajes de peluche que acompañarán a Sackboy y sus amigos en el viaje de descubrimiento de este enorme planeta con todos sus habitantes. En él se puede transformar el aspecto de los protagonistas, aumentar su agilidad, su destreza, y portar numerosos disfraces extravagantes con los que cada chico o chica pueda expresar su individualidad mientras aprende y se divierte.

APPS

82

El Búho Boo

Tinybop

Las aplicaciones son más amables para los niños pequeñitos que los videojuegos, sobre todo si hablamos de una que promueva el uso responsable de las nuevas tecnologías, estimule su ingenio y les enseñe juegos tradicionales. En El Búho Boo, ellos y ellas no pierden sino que siempre ganan, pues pueden ir avanzando según su nivel de comprensión y madurez. Hay una versión gratuita con sonidos y nombres de animales, pero se puede adquirir la versión de paga para que tengan más posibilidades de entretenimiento y aprendizaje. Disponible en Google Play y Apple Store.

Esta colección de aplicaciones educativas de ciencias se ha ganado diversos premios al ser muy completa, accesible, bien diseñada y útil tanto en tablets como en smartphones. Tinybop considera a nuestro planeta, el espacio, el tiempo, los mamíferos, el cuerpo humano, las máquinas, el clima y hasta a los arrecifes de coral en sus apps, donde los pequeños pueden jugar, divertirse, así como saber más del lugar que habitan. Disponible en Google Play, Microsoft y Apple Store.


PRIMAVERA VERANO 2019

www.coquetayaudaz.com.mx




DE CERCA

Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

Las ciudades alemanas de Weimar, Dessau y BerlĂ­n en una estimulante ruta que celebra el centenario de la escuela que revolucionĂł el arte y la arquitectura, visitando casas originales, exposiciones y nuevos museos para 2019.

86


E

n 1919 el mundo se detuvo en Weimar. O se aceleró. La constitución alemana que dio paso a la República se aprobó allí y entró en vigor el 11 de agosto de aquel año en la Asamblea que hoy es el teatro de la ciudad ubicada en el centro de Alemania. Un sobrio reclamo, en letras de bronce, conmemora ese día en el lado izquierdo de la fachada. Es un memorial muy moderno, es decir, muy contenido. Fue el primer diseño que Walter Gropius (1883-1969) hizo para la Bauhaus. El arquitecto germano había llegado a Weimar durante el invierno anterior para dirigir la revolucionaria escuela de arte, arquitectura, teatro y oficios artísticos que en 2019, resucitada, cumple 100 años. “Si no te portas bien, te llevaremos a la Bauhaus”. El profesor Winfried Speitkam se quita las gafas y levanta las cejas antes de sonreír. Preside la universidad que lleva el nombre de la mítica escuela. Y con esa anécdota trata de resumir el ambiente en Weimar durante sus difíciles comienzos. El grupo de artistas encabezado por Gropius y el pintor y diseñador suizo Johannes Itten (1888-1967) era tomado en la época como una banda de extravagantes. Sin embargo, a nadie se le escapaba que soplaban aires de cambio. La República de Weimar acababa de estrenarse y, a pesar de la convulsión de haber perdido la Primera Guerra Mundial, en Alemania se respiraba el entusiasmo que trae consigo cualquier novedad. Así, aunque al meticuloso Gropius no tardaron en apodarlo The Silver Prince (El príncipe de plata), cosa del artista Paul Klee, el futuro comenzaba a asociarse

con un progreso revolucionario. Revolución, he aquí la palabra que más se repitió en esta ambiciosa institución que no distinguía entre la pintura, el teatro o la cerámica y que terminaría por identificar la arquitectura más austera con la que han crecido las ciudades de medio mundo. Es curioso ese paso –de la ambición teórica a la dura realidad–, porque aunque el primero de los cuatro directores de la Bauhaus fue Walter Gropius, este defendía que los diseñadores debían formarse en todos los campos: de los trabajos textiles al mobiliario, pasando por los metales, antes de atreverse con la arquitectura. Esos propósitos florecieron en propuestas de vanguardia y apenas tres lustros después fueron engullidos por una de las involuciones más dolorosas de la historia: la llegada del nazismo. Hoy, un siglo después de aquellos primeros pasos de una escuela pionera que parecía cosa de locos, sus profesores copan los manuales de historia del arte moderno. Las obras de exalumnos y exprofesores –de Vasili Kandinsky a Marcel Breuer, pasando por Anni Albers o Marianne Brandt– alcanzan las cotizaciones más disparadas en las subastas. Sus edificios cúbicos y sin ornamentos siguen pareciendo futuristas. El mobiliario de tubo metálico continúa asociándose a la vanguardia, las coloridas escenografías del Ballet Triádico (una pieza de danza desarrollada por el pintor y escultor Oskar Schlemmer) resultan tan rompedoras como hace 100 años y las tipografías actuales beben todavía de la limpieza de las que empleaba esta legendaria escuela.

Izquierda: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania). Aquí: Universidad Bauhaus de Weimar, diseñada por Henry van de Velde.

87


El origen de la modernidad bauhausiana Más allá de que hoy sea Tel Aviv y sus 4 mil edificios bauhasianos el lugar con más herencia de esta escuela, los dos escenarios donde todo empezó están en Alemania. Y el primero, Weimar, está de aniversario. La ciudad que eligió Goethe para dar su último aliento sigue siendo la hermosa y pulida urbe clásica que fuera durante su esplendor, cuando se terminaba el siglo XVIII y amanecía el XIX.

El nuevo Museo Bauhaus que se inaugura este mes en Weimar, obra de la arquitecta alemana Heike Hanada.

A poco más de dos horas en tren de Frankfurt, Weimar está viva aunque parezca congelada en su edad de oro. Su centro histórico fue declarado patrimonio mundial en 1998. Aunque, paradójicamente, fueron las huellas modernas que la Bauhaus dejó en la ciudad las que primero reconoció la Unesco, en 1996, junto a otros sitios bauhasianos en Dessau y Bernau. La Universidad Bauhaus que preside hoy Winfried Speitkam ocupa algunos de esos edificios monumentales en los que, a pesar de estar protegidos, uno puede entrar libremente a observar los quehaceres de los estudiantes. Los conserjes son amables; les pides que te muestren el despa-

88

cho del director y buscan la llave. Como cuando Gropius aterrizó por allí, sigue siendo un lugar vivo. Hoy estudian aquí 4,100 alumnos de 71 países. Demos dos zancadas atrás en el tiempo para poder alcanzar el origen de la modernidad bauhasiana. Durante la época dorada de la ciudad de Weimar –precisamente la de Goethe y Schiller– reinaba la regente Anna Amalia (1739-1807), que hizo construir y dio nombre a la biblioteca rococó más famosa del mundo. Un retrato de su hijo, Carlos Augusto de Sajonia-Weimar-Eisenach, preside la sala de lectura. Sería el nieto de este último, Carlos Alejandro, quien creara en 1860 las Escuelas de Bellas Artes y Artes Aplicadas del Gran Ducado. Y serían esos centros los que, medio siglo después, se transformarían en los edificios art nouveau que su entonces director, el belga Henry van de Velde, diseñó con grandes ventanales como escuela de escultura. Esa institución terminaría por acoger el vanguardista despacho de dirección de Walter Gropius que todavía se visita. Uno aprende en Weimar que la modernidad y el clasicismo están más cerca de lo que parece. Los une el orden que caracteriza cualquier movimiento que termina por convertirse en atemporal. Eso le pasó al despacho de Gropius (quien acabaría sus días dirigiendo la Escuela de Arquitectura de Harvard, en Estados Unidos). Parece mentira que sean de 1919 la silla amarilla, su alfombra a cuadros y la lámpara de tubos fluorescentes que pende del techo y que el mismo arquitecto diseñó. Como sucede con casi todo lo que produjo esta escuela, también el despacho del director continúa siendo un espacio de vanguardia incluso en 2019. Junto a los edificios que diseñara Van de Velde, otros seis inmuebles de la Bauhaus han sido reconocidos como patrimonio mundial. Uno de ellos es la Haus Am Horn, el primer ejemplo de estilo puramente Bauhaus; es decir, una casa funcionalista, blanca y libre de ornamentos. Su autor, Georg Muche (1895-1987), la levantó en 1923 para la primera exposición de la Bauhaus. Al viajero le servirá como anuncio de lo que le espera en un periplo por los escenarios de la escuela catalogada como la mejor del siglo XX.

Imágenes: cortesía

Puede que aún no hayamos sabido digerir tanta modernidad. Pero está claro que hemos perdido su optimismo: una mala interpretación de su voluntad de desnudar los edificios para democratizar la vivienda ha colapsado las urbes con barrios que asocian mala construcción con arquitectura sencilla. Por eso es tan importante visitar los inmuebles originales. Entrar en las casas de los maestros o pasear por la escuela que explica, sin teorías, lo que puede llegar a ser la mejor arquitectura moderna: espacios funcionales donde moverse, instalarse, trabajar y vivir mejor. Mucho mejor.



La locura a la que alude el profesor Speitkam asociada a la vanguardia artística se entiende de un plumazo contemplando los excéntricos disfraces que el maestro de escenografía Oskar Schlemmer (1888-1943) ideó para sus ballets triádicos. Weimar inaugura en este centenario un nuevo Museo Bauhaus, cuya apertura está prevista para el 6 de abril y en el que podrán verse esos vestuarios, cerámicas, maquetas y mobiliario ideado por profesores y alumnos de la escuela. El germen de la colección son las piezas de un museo anterior –ya cerrado– que se mudan ahora a un edificio nuevo obra de la alemana Heike Hanada, un minimalista cubo de hormigón. Idealismo puro Además de la facultad estilo jugendstil –art nouveau en Alemania y Suiza– de la primera Bauhaus, Henry van de Velde proyectó su propia casa en las afueras de Weimar, en Gera. Llegar hasta allí sirve para entender cómo se allana el camino desde el clasicismo hasta alcanzar la desnudez bauhasiana. No en vano fue el propio Van de Velde quien consideró que Walter Gropius llevaría modernidad al empeño revolucionario de la escuela y lo propuso como director. El entonces marido de la compositora Alma Mahler (que había sido esposa, a su vez, del también compositor Gustav Mahler) se instaló en la calle que hoy lleva su nombre, GropiusStrasse. Corría febrero de 1919. Seis meses más tarde firmaría su sobrio monumento conmemorativo al nacimiento de la Alemania democrática en la fachada de la asamblea. “Eran tan liberales que no se opusieron a los nazis cuando estos se presentaron”, comenta el guía. Efectivamente, la llegada de Hitler al poder forzó la salida de la escuela de la ciudad. También su refundación en Dessau, a dos horas y media hacia el noreste, en un edificio icónico, ya completamente moderno.

Sobre estas líneas y arriba a la derecha: Museo Archivo de la Bauhaus en Berlín, la obra póstuma del arquitecto Walter Gropius.

90

En Dessau, la escuela diseñada por Gropius es un reclamo de la modernidad –se puede visitar–. También fue una isla durante los años de la República Democrática Alemana y marcó la paradoja de que los paupérrimos bloques de hormigón del Este tuvieron muy poco que ver con la austeridad que defendía esta luminosa, ingeniosa y lúdica escuela. Las Laubenganghäuser, los edificios de departamentos diseñados por Hannes Meyer (1889-1954) –quien sustituiría a Gropius en la dirección de la escuela en 1928–, también están abiertas al público. Su arquitecto defendía “las necesidades de la gente por encima de las necesidades del lujo”. La Unesco premió ese esfuerzo declarándolas patrimonio mundial en 2017.


Aplican restricciones*

CDMX ESTADO DE MÉXICO TOLUCA METEPEC AGUASCALIENTES CELAYA CANCÚN CUERNAVACA QUERÉTARO PLAYA DEL CARMEN GUADALAJARA LEÓN IRAPUATO SAN LUIS POTOSÍ MÉRIDA VERACRUZ


Lo mejor de la escuela levantada en 1925 es que todavía parece futurista. Y sin embargo funciona. Rojos, azules o amarillos subrayan las vigas, los cambios de rasante o las escaleras. Los radiadores pintados de negro están colgados en alto, como si fueran esculturas abstractas. El auditorio tiene sillas fijas con lonas en lugar de tapicerías. El pavés deja pasar la luz a cada rincón de la cantina, las estancias y las clases. Un espacio que sorprende en cada esquina. ¿La razón? Deja boquiabierto con una idea que mejora la vida en el interior, no con una ocurrencia. Hoy aquí hay una tienda de regalos que parece un museo con muchos de los diseños ideados por los arquitectos y pintores de la escuela, ahora a la venta como el arte democrático que buscaban hacer. Además, uno puede dormir (por 40 euros, reservando en la web de la Bauhaus Dessau Foundation) en una de las estancias con los altillos y los balcones a los que Marcel Breuer, Josef Albers, Margret Rey y Max Bill se asomaron en los populares retratos que los estudiantes se hacían fumando.

Los excéntricos disfraces que el escenógrafo Oskar Schlemmer ideó para sus ballets triádicos.

92

Más allá de revolucionar las artes, la Bauhaus también anunció la revolución feminista. La anticipó, no la desarrolló, porque Anni Albers, Gunta Stölzl o, la más conocida de todas, Marianne Brandt estaban entre el alumnado, no dando clase. Brandt (1893-1983) representa además la alumna bauhasiana por excelencia. Con la posibilidad de probarlo todo, no quiso ser solo escultora, pintora, diseñadora o fotógrafa. Las artistas totales de la Bauhaus también fueron mujeres. Los profesores vivían a unos pasos de la escuela. Kandinsky convivía con Klee. Por fuera las viviendas eran –¿lo adivinan?– blancas y cúbicas. Por dentro cada uno decidía su vida. Kandinsky tenía una casa muy oscura; Klee, poco amueblada. Schlemmer vivía pared con pared con el arquitecto Georg Muche. Gropius, que diseñó todas esas casas, tenía una para él solo. Era el director. Las casas son el ejemplo perfecto de un estudio-vivienda en el que poder vivir y trabajar.



Escuela infinita Walter Gropius culminó su colaboración con la escuela de manera póstuma. Para cuando en 1979 el Archivo de la Bauhaus abrió sus puertas en Berlín –donde ha estado durante décadas–, el autor del edificio llevaba una década muerto. Gropius no pudo ver su emblemático diseño levantado. Los singulares tragaluces que iluminan la mayor colección del mundo de mobiliario bauhasiano confieren al edificio un aire fabril inesperado, pero muy acorde con los ideales de la escuela. El inmueble, que atesora la documentación de la institución, tuvo que esperar tres lustros de permisos para poder construirse. Pero con el tiempo su fama se multiplicó. Y el Archivo, en medio de un parque de más de 10 kilómetros de largo, fue quedándose pequeño. Por eso, como estruendo final del centenario, el hoy llamado Museo de Diseño y Archivo de la Bauhaus reabrirá sus puertas multiplicado por tres. El centro abandonará la sede temporal en Charlottenburg que ha ocupado durante las obras y regresará a la orilla del canal Landwehr.

Walter Gropius (1883-1969).

El estudio berlinés Staab firma una ampliación muy respetuosa: una caja cúbica de vidrio que no rozará la arquitectura de Gropius. En el interior, la exposición Original Bauhaus (del 6 de septiembre de 2019 al 27 de enero de 2020) recuperará diseños menos conocidos que las sillas de Marcel Breuer o las teteras de Marianne Brandt. Lo hará como los buenos profesores: contará cómo fueron ideados y permitirá que los visitantes participen en cursos como los que realizaban los alumnos de la Bauhaus para descubrir qué les interesaba. Así, rendirá homenaje a una escuela cuya existencia duró 14 años y cuya vida, un siglo después de su fundación, empieza a parecer infinita.

En el muro que bordea esas viviendas está la única obra del famoso Mies van der Rohe (1886-1969) que hay en Dessau. Mies, que sería el director de la escuela cuando esta, en su segunda huida del nazismo, se instale en Berlín, diseñó un quiosco que hoy funciona como bar con la barra abierta a la calle. Casi no se ve. Cerrado se confunde con el propio muro. En septiembre de 2019 Dessau inaugurará también su museo. Los muebles, carteles, escenografías, tejidos y disfraces podrán verse en un nuevo edificio firmado por el estudio español González Zabala, una prueba más de la internacionalización de la escuela. Y de su puesta al día. Es importante celebrar lo que dura. Eso es la Bauhaus. Las propias fiestas de la escuela eran famosas. Estudiantes y profesores pasaban semanas cosiendo disfraces y construyendo escenografías. Buscaban conocerse. Sabían que debían anunciar a los habitantes de Weimar primero y Dessau después que, aunque parecieran raros, todo lo que aprendían en aquella escuela buscaba hacer la vida más fácil, más ingeniosa, más imaginativa y más democrática. Idealismo puro. El nazismo puso fin a ese experimento en 1933 y, aunque hubo otros intentos de hacer renacer los sueños de la escuela, el entusiasmo se disolvió. La obra de sus profesores y sus estudiantes pasó a escribir las páginas más sobresalientes de la historia del arte moderno. Se cumplen 100 años del experimento. En ningún momento han dejado de ser vanguardia.

94



COACHING

Texto: XÓCHITL GONZÁLEZ*

Hasta donde se sabe, se trata de un fenómeno que ya ha provocado acontecimientos terribles y ha extendido su presencia

M

ucho se ha hablado sobre los inconvenientes de que un niño pase demasiado tiempo frente a algún dispositivo electrónico, sea tableta, teléfono celular o computadora, sobre todo si es menor de 12 años.

96

Entre las principales consecuencias a las que se hace referencia están: posible retraso en el desarrollo, déficit de atención y de memoria, problemas cognitivos, disminución de la capacidad para autorregularse, depresión, trastornos de vinculación y propensión a problemas de sobrepeso; además, por supuesto, de que puede convertirse en una adicción, como cualquier comportamiento que se lleve a cabo de manera compulsiva.

Fotos: Shutterstock

a muchas partes del mundo. ¿Cómo mantener a salvo a tus hijos?


Si tienes hijos pequeños, te recomiendo investigar sobre este asunto para que puedas tomar la mejor decisión respecto a las reglas que consideres establecer en cuanto al uso de estos dispositivos. Ten por seguro que esta información te resultará útil, no sólo para asumir una postura con tus hijos, sino contigo mismo y la forma en que estás haciendo uso de estas herramientas. Pero, aun cuando no quería dejar de mencionar estos riesgos, esta vez quiero enfocarme, específicamente, en algo que de un tiempo para acá se ha vuelto particularmente preocupante: los ya famosos retos que se han convertido en tendencia y consisten, básicamente, en provocar a la gente a hacer cosas que ponen en riesgo su integridad, su reputación o la vida propia o de alguien más. Uno de los retos más recientes –y escalofriantes– es el Momo Challenge (Reto Momo), que, según se ha dicho, incita a los niños a realizar actos de bullying y, en casos extremos, a atentar contra su propia vida o la de alguien más. Si alguna vez has visto una foto de este personaje, sabrás que puede ser bastante aterradora, sobre todo para los niños. Pero… ¿sabes de dónde salió? Momo es una escultura del artista japonés Keisuke Aisawa, llamada originalmente Mother Bird, que representa a una mujer con rasgos y patas de ave, y se dio a conocer en Vanilla Gallery, un museo de Tokio, Japón, en 2016. ¿A quién se le ocurrió crear el Momo Challenge y utilizar esta imagen para hacerlo más terrorífico? Hasta donde sé, esa información no se ha hecho pública.

Uno de los retos más recientes –y escalofriantes– es el Momo Challenge, que, según se ha dicho, incita a los niños a realizar actos de bullying y, en casos extremos, a atentar contra su propia vida o la de alguien más.

¿Cómo son los niños más susceptibles ante estos riesgos? • Presentan problemas de autoestima. • Poseen pocas habilidades sociales y de vinculación. • Reciben poca atención y supervisión de sus padres o tutores.

Lo que sí se ha dado a conocer es que hay indicios para pensar que este reto podría haber terminado con la vida de niños en Argentina, India y Estados Unidos. Se sabe, también, que se difunde a través de WhatsApp, vía por la que las posibles víctimas reciben un mensaje en el que se les solicita guardar el número emisor (+1 423 301 1674). Al hacerlo, el usuario automáticamente permite la instalación de un programa malicioso (malware) que da acceso a su información personal, permitiéndole a quien está detrás de todo esto, estudiar a la víctima para luego chantajearla y pedirle que realice actos contra otras personas o contra sí mismas.

97


Como verás, es algo preocupante que nos exige tomar algunas medidas de precaución. Por eso, si tienes hijos pequeños, te invito a tomar en cuenta estas cuatro recomendaciones:

1. Define permisos según su edad y madurez Internet es una representación de la realidad. Esto significa que, además de darnos acceso a todo tipo de información valiosa, y a muchas formas distintas de entretenimiento, entre muchas otras cosas, también puede llevarnos hacia información engañosa o ponernos en distintas situaciones de riesgo. Y si esto aplica con cualquier persona, cuando nos referirnos específicamente a niños, todo es mucho más delicado. Por lo anterior, y pensando en la seguridad de tu hijo, es fundamental que establezcas las condiciones en que le vas a permitir acceso a la Red, según su edad y madurez, así como asegurarte de que éstas se cumplan. No le permitas navegar sin tu supervisión. Asegúrate de estar al tanto de los sitios que visita y de los contenidos por los que se interesa, y no dejes de revisar el historial. Finalmente, busca alguna herramienta de control parental que sea efectiva y reduzca al mínimo los riesgos.

2. Anticipa los hechos Si crees que no es necesario hacer nada hasta que tu hijo se vea involucrado directamente en un problema de este tipo, ten en cuenta que si esto llega a ocurrir, la reacción podría venir demasiado tarde. Además, estos temas se vuelven de dominio público de un momento a otro, así que tu hijo podría verse afectado con el sólo hecho de que le llegue la noticia en forma de rumor, ya que podría generarle miedo y ansiedad.

3. Infórmate y explícale Abordar el tema con tu hijo te va a permitir: A) Darle la información necesaria para que no desarrolle miedos infundados. Desmiente cualquier idea errónea que pueda tener sobre el tema, y explícale cómo funciona el reto. Así podrá tener la seguridad de que, con lo que sabe, no caería en el engaño. B) Transmitirle la seguridad de que estás ahí para apoyarlo y que cuenta con el amor que le das. Esto le dará la confianza que necesita, no sólo para poder estar tranquilo, sino para recurrir a ti ante cualquier problema que le toque enfrentar en el futuro.

4. Forma redes de apoyo Ponte en contacto con otros padres de familia y con autoridades de la escuela para proponerles crear una red de apoyo y abrir espacios para aclarar dudas y dar a los niños el acompañamiento emocional que necesitan. Se trata de reforzar este mensaje: “nada malo va a pasar si todos estamos aquí para apoyarnos”.

* Es directora de Psicología para Niños, un centro de atención en la Ciudad de México que opera desde 2006. Además de dar terapia, ha diseñado e implementado talleres y conferencias para padres, maestros y profesionales de la salud sobre temas como inteligencia emocional, sexualidad y manejo conductual. Comunícate con ella a través de su página www.psicologiaparaninos.com

98



BIENESTAR

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad afecta a un creciente número de niños, y abre el debate en

L

a atención es la ventana a través de la cual el cerebro se asoma al mundo que le rodea. Cuando el niño nace, apenas es capaz de dirigir su interés hacia el mundo exterior. Inicialmente sólo presta atención a sus propias sensaciones llorando cuando tiene hambre, sueño, frío o se siente solo. Poco a poco comienza a fijarla en el pezón de la madre que destaca como una forma más oscura en el horizonte. A partir de ahí comienza un largo viaje en el que el niño va aprendiendo que atender ciertos estímulos conlleva una serie de beneficios.

100

Imágenes: Shutterstock

torno a los sobrediagnósticos.


A las pocas semanas el niño reconoce con facilidad objetos que emiten ruido o se mueven; por eso las sonajas captan su interés. Los padres hacen todo tipo de pantomimas con juguetes o con las manos para dirigir su atención. Pero también comienzan, de manera instintiva a ayudarle a fijarla en estímulos inmóviles. Primero un árbol que mece sus hojas con suavidad, luego una foto en la que sale junto a su mamá y, más adelante, un cuento en el que casi no pasa nada. Así, el niño comienza a desarrollar una habilidad tremendamente compleja, que es la de controlar la propia atención y dirigirla no sólo a aquellos estímulos que se mueven, sino también a aquellos que están más quietos o son más aburridos. De esta forma crecerá siendo capaz de atender a su profesor, aunque el compañero de al lado esté haciendo una travesura. Aprenderá a abstraerse con el libro que lee, aunque una mosca lo sobrevuele, y llegará a ser capaz de concentrarse al volante, a pesar de que la carretera sea una larga recta y su cerebro esté cansado.

¿De veras es TDAH? La evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y de cualquier otra patología, requiere de tiempo, cariño y dedicación. No existe la prueba del TDAH. No podemos administrar una única prueba, como si fuese un test de embarazo o un alcoholímetro, para ver si realmente el niño lo tiene o no. Este trastorno se evalúa y se diagnostica mediante un juicio clínico, ya que tenemos que valorar cómo y cuánto influyen la manifestación de los síntomas sobre el día a día del niño (adaptación contra desadaptación). El problema que tenemos hoy en día es que, en ocasiones, estamos diagnosticando el TDAH con base en los síntomas que presenta el niño. Pensemos en la siguiente situación. Los padres de Juan están teniendo desde hace un año un divorcio muy convulso y complejo; por otro lado, la dinámica familiar de Sara es un verdadero caos, ya que no hay normas, límites, cariño explícito, sus padres apenas pasan tiempo con ella puesto que trabajan hasta tarde, etc. ¿Verías normal que tanto Juan como Sara se mostrasen dispersos en el colegio, se comporten de manera impulsiva, les cueste regular sus emociones, baje su rendimiento académico de manera significativa y se encuentren desmotivados? Casos como los de Juan y Sara están siendo diagnosticados a diario como TDAH. Por este motivo es imprescindible que no se diagnostique este trastorno solamente a partir de la expresión o manifestación de sus síntomas. Dediquemos tiempo y cariño a nuestros niños con TDAH o con posibilidad de tener TDAH para valorar si realmente se trata de un

Dominar la atención y ser capaz de eliminar otros estímulos que intentan distraernos es una habilidad que ofrece múltiples ventajas. Nos permite concentrarnos en lo que realmente queremos o deseamos, detectar detalles y matices que otros pasan por alto, aprender idiomas con más facilidad, persistir en nuestras metas hasta alcanzarlas o reducir los niveles de estrés. Desde hace años vivimos un auténtico auge de un diagnóstico que provoca sufrimiento entre los más pequeños: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Desde los años 70 hasta 2010, el número de niños

caso de TDAH o no. Ellos lo merecen, y sus familias, que sufren con ellos, también.

diagnosticados en Estados Unidos se multiplicó por siete. Desde 2000 hasta 2012, el número de recetas expedidas en Reino Unido para tratar este trastorno cognitivo se multiplicó por cuatro. Los factores que han provocado esta alza son muchos y complejos. Por una parte, la sensibilización de los pediatras ha hecho que se detecte con más eficacia. Por otra, la posibilidad de diagnosticarlo a partir de los tres años (en lugar de a los seis) ha sido otro motivo para el aumento de la prevalencia. Sin embargo, también hay otras razones que son más difíciles de entender. La más preocupante de todas ellas es el sobrediagnóstico: los expertos más alarmistas estiman que como mucho un 4% de la población infantil podría sufrir este trastorno y, sin embargo, la realidad es que un 10% de los niños en nuestro país tomarán medicación para el TDAH en algún momento de su vida escolar.

101


La intrusión de las nuevas tecnologías Las razones que llevan al sobrediagnóstico parecen ser muchas. Los padres pasan menos tiempo con los hijos y esto parece interferir en el desarrollo de habilidades como el autocontrol o la capacidad para sobrellevar la frustración. Los colegios tienen menos paciencia con los alumnos difíciles o que no están tan motivados para aprender, en muchos casos presionados por los resultados académicos de la escuela en su conjunto. También nos encontramos con la intrusión de las nuevas tecnologías en el cerebro en desarrollo de nuestros hijos. Desde hace tres décadas sabemos que más tiempo frente al televisor se traduce en menos paciencia y autocontrol, peor desarrollo madurativo de la atención y mayores tasas de fracaso escolar. La razón es muy sencilla: cuando el niño juega, dibuja o interacciona con sus padres o hermanos, su cerebro debe dirigir la atención voluntariamente a aquellos estímulos o personas con los que interacciona. Cuando se sienta frente al televisor es la tele la que atrapa el interés del niño y hace todo el trabajo.

Sin lugar a dudas estamos educando niños menos pacientes, menos atentos y con menor capacidad de esfuerzo, reflejo de una generación de padres menos pacientes y que damos menos valor a hacer las cosas despacio. Todo ello lleva a que muchos niños sean llevados a un especialista que observa en él todos los síntomas necesarios para el diagnóstico de TDAH: poco autocontrol, distracción o falta de motivación. En el caso de muchos niños el diagnóstico y el tratamiento son acertados. Para muchos otros, creemos, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un estigma de una sociedad que va demasiado deprisa para educar despacio.

En el caso de muchos niños el diagnóstico y el tratamiento son acertados. Para muchos otros, creemos, el TDAH es un estigma de una sociedad que va demasiado deprisa para educar despacio Algunos niños, con ayuda de sus padres, profesores o terapeutas van desarrollando habilidades cognitivas como un mayor autocontrol o paciencia que permiten reducir y compensar las dificultades atencionales. A medida que se hacen mayores suelen preferir y encajar bien en trabajos que les permiten moverse y hacer cosas diversas a lo largo del día.

Por eso nos gusta ver la tele y engancharnos al teléfono celular, no porque estimulen nuestro cerebro, sino porque nos entretienen, nos relajan. Hoy, los dispositivos móviles se utilizan para distraer al niño cuando se tiene que concentrar en terminar una papilla. Para entretener al niño cuando tiene que esperar en el pediatra. Para despistar al niño cuando tiene que esforzarse en ponerse la pijama al final del día. Con este tipo de estrategias parece sensato que el cerebro aprenda que cada vez que tiene que esforzarse, concentrarse o esperar quieto… tiene permiso para distraerse.

102

Pero pueden seguir existiendo desafíos en la vida cotidiana. Muchos los encuentran cuando tienen sus propios hijos y la paciencia, el orden o la organización vuelve a ser un elemento adaptativo fundamental. Algunos adultos con dificultades de atención no experimentan ninguna dificultad en su vida cotidiana, otros se regulan gracias a la medicación y un tercer grupo sufre muchas de estas dificultades, pero no tiene ni idea de que el origen esté en una alteración de sus procesos atencionales y ejecutivos, ni conoce cómo compensarlos.


El mejor taco de jaiba desnuda llegĂł a cancĂşn.


MANERAS DE VIVIR

Cortesía

ROSA MONTERO*

El mejor desprecio

A

unque soy una ferviente partidaria de las nuevas tecnologías, siempre he dicho que, en ese terreno, aún estamos en la época del viejo oeste sin ley, con hordas de facinerosos cabalgando a su aire, aterrorizando a los pacíficos y linchando a los indefensos. Los expertos coinciden en señalar el brutal empeoramiento que han supuesto las redes en el campo del acoso social. Antes, los individuos marginados y maltratados en su trabajo o en clase, conseguían dejar atrás a sus verdugos al salir de la oficina o del colegio; podían tener islas de tranquilidad, refugios personales, una porción de sus vidas segura y protegida. Ahora, en cambio, el linchamiento los persigue allí a donde van. No hay piedad ni descanso en la burla y el dolor. El acoso sin tregua de las redes es tan destructivo que empuja a los más frágiles hasta el abismo. Niños y adolescentes que se suicidan, hombres y mujeres que se sumen en profundas e irrecuperables depresiones. Las nuevas tecnologías poseen, en efecto, una zona de tinieblas pavorosa, un lado oscuro peor que el de Darth Vader. Porque además de ese hervidero de matones virtuales hay un aluvión de mentiras cochinas que recorre las redes con crepitar de incendio. ¿Y qué podemos hacer frente a las fake news y al griterío violento y amargo de Internet? Pues acostumbrarnos y educarnos; colocar las cosas en su justo lugar; civilizar los modos; aislar a los dañinos. Creo que se trata simplemente de una cuestión de tiempo: tenemos que aprender a movernos dentro de estas nuevas formas de comunicación. Y, a decir verdad, me parece que estamos empezando a entenderlo. El ser humano es un animal profundamente social. No existe para nosotros una vida plena que no sea una vida con los otros. El aislamiento enloquece, la soledad absoluta destruye. Necesitamos de manera esencial que nuestro entorno nos quiera y nos acepte, y por eso los linchamientos de las redes resultan tan dañinos. Los griegos antiguos, que conocían muy bien el alma humana, utilizaron la pena del ostracismo (10 años de destierro) como poderosa arma de defensa

“Las nuevas tecnologías poseen, en efecto, una zona de tinieblas pavorosa, un lado oscuro peor que el de Darth Vader. Porque además de ese hervidero de matones virtuales hay un aluvión de mentiras cochinas que recorre las redes con crepitar de incendio. ¿Y qué podemos hacer frente a las fake news y al griterío violento y amargo de Internet?”

*Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente novela es Los tiempos del odio.

104


contra aquellos que consideraban peligrosos, y creo recordar que algún pueblo indígena en Estados Unidos practicaba el aterrador castigo de la muerte social: nadie volvía a hablar con el individuo condenado, nadie parecía advertir su presencia, como si hubiera fallecido. Tal vez podamos empezar a aplicar recursos semejantes para civilizar las redes.

tanta importancia a los majaderos que rugen en el espacio cibernético. Verán, por lo general en nuestras vidas reales nos las arreglamos bastante bien para ir construyendo nuestra comunidad de amigos y conocidos; evitamos y repudiamos a la gente grosera y agresiva, y si por casualidad coincidiéramos en un bar con un parroquiano vociferante y bruto que se pusiera a dar puñetazos en la barra, a nadie en su sano juicio se le ocurriría contestarle. Antes, al contrario, lo ignoraríamos y sentiríamos por él desprecio o incluso lástima. Pues bien, si en el mundo tangible actuamos así, ¿por qué contestamos en Internet y les damos el valor de interlocutores a esos energúmenos aporrea mostradores?

Debería haber una asignatura en las escuelas que enseñara a los niños desde pequeñitos un código ético y práctico para manejarse en Internet. En primer lugar, una sana desconfianza radical de los datos que lleguen por las redes sin más confirmación ni referencia: que nuestro punto de partida sea la incredulidad. Y después, y es esencial, dejar de dar

No estoy hablando de las personas que tienen opiniones diferentes a las tuyas, y con las que se puede y debe debatir (esforcémonos en cultivar la difícil disciplina de escuchar a aquellos que piensan distinto), sino de todos esos trolls llenos de violencia y bilis negra, esos provocadores que sueltan burradas justamente para que les contestes y difundas, porque los algoritmos de todas las redes muestran más las publicaciones que obtienen más interacciones. O sea, que cuando respondes a un estúpido iracundo lo estás divulgando y fortaleciendo. ¡Pero si la mayoría de los trolls no tienen ni medio centenar de seguidores! Ya lo dice el refrán: el mejor desprecio es no hacer aprecio. Ostracismo para defendernos de los bárbaros.  @BrunaHusky


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

Florón de las democracias modernas

H

ace exactamente 30 años que volví de España donde tuve una larga estancia de la que guardo recuerdos imborrables. Durante el largo tiempo que estuve allá, aprendí muchas cosas importantes, ocurrieron hechos fascinantes e irrepetibles sobre algunos de los cuales tengo el privilegio de poder dar testimonio. El hecho de haberme integrado a ese país, hace que continúe interesándome por el día a día en España, del cual me entero gracias a los medios de difusión españoles que llegan aquí con toda regularidad. Al margen de ocho primos hermanos que viven en Madrid y con los cuales estoy en contacto gracias a la tecnología. De los medios de difusión que nos llegan desde España, veo los tres canales de televisión que se transmiten aquí en directo. Además leo el magnifico periódico El País, que está a nuestro alcance todos los días y no sólo nos da cuenta de lo que sucede allá, sino que nos enteramos también del punto de vista europeo de todo lo que sucede en el mundo incluyendo México. ¡Y ya no digamos de mi adorado ¡Hola!, revista soberbia de la cual –sin embargo– se avergüenzan muchos de nuestros prominentes intelectuales! También en la televisión, antes del noticiero de las 2 de la tarde, se transmite una sección de media hora que se llama “Corazón” donde se entera uno de la vida privada de los “famosos”, ya sea que pertenezcan al mundo de los socialités, de la tauromaquia, del arte, de la moda, de la gastronomía etc. Particularmente me intereso en los amores y desamores permanentes de sus carismáticos protagonistas. En frecuentes ocasiones estos personajes nos revelan una conducta escandalosamente adorable. Un verdadero banquete para los vejetes chismosos y cachondos como yo. Tanto la sección de “Corazón” del canal como la revista ¡Hola! tienen, además de las maravillas que le cuento, la enorme virtud de no hablar ni una sola palabra de política. Lo cual la convierte también en un atractivo monumental. Hecha esta aclaración les contaré, pues, que un día de mediados de 1971 llegué a San Sebastián, una de las capitales más hermosas del País Vasco. San Sebastián era oficialmente en aquella época la capital de España en verano, ya que el dictador Francisco Franco, que todavía gobernaba el país, quiso seguir la tradición del rey Alfonso XIII. A pesar de que en esa ciudad se le detestaba “cordialmente”. Disfruté enormemente con las famosas regatas de traineras en la Bahía de la Concha en la costa española del mar Cantábrico; de los mejores partidos de pelota vasca en su versión de cesta punta, remonte y mano. Y en agosto, presencié en la desaparecida plaza del Chofre las corridas de toros más importantes. España, en general, estaba atrasada en su desarrollo en comparación con su vecina Francia y los demás países de la Europa Occidental. Esto se debía lamenta-

blemente a la gestión de Franco, más preocupado en el reforzamiento de su dictadura que en el bienestar de los ciudadanos a los cuales les había prohibido todo o casi todo, que no estuviera apegado a la moral y a las buenas costumbres. ¡Y, desde luego, de política ni hablar! Sin embargo, no faltaba lo más elemental gracias a un turismo que había descubierto que en el sur de Europa había un país pletórico de monumentos maravillosos, de paisajes increíbles, poseedor de una historia asombrosa y fascinante. Una gastronomía exquisita y unos vinos de gran calidad. Sumado a la simpatía de los españoles y a sus precios accesibles, el turismo internacional encontró en España un paraíso. Francisco Franco, después de una larga enfermedad, murió en 1975 haciendo feliz a la gran mayoría de los españoles que le temían. Y entonces Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, fue coronado rey de España. Nombró como presidente del gobierno español a un brillante joven de todas sus confianzas, Adolfo Suárez, quien, junto con el recién coronado monarca, emprendió el largo y difícil camino de transitar de una dictadura que aún conservaba sus estructuras a una democracia moderna similar a la que prevalecía en la mayor parte del mundo libre.

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

106


Fue una gesta titánica pero triunfante gracias a que las distintas fracciones políticas que en la clandestinidad existían en España, se pusieron de acuerdo a pesar de sus ideologías, algunas de ellas tradicionalmente enfrentadas. El pacto fue vital para que España convocara a elecciones libres en 1977 y al año siguiente, con la formación de los partidos políticos contendientes, se proclamara una moderna e impecable constitución que definiera España como una “monarquía parlamentaria” semejante a la de Reino Unido. El cambio de la sociedad española al sentirse libres fue maravilloso y profundo, la gente festejaba por las calles hasta el amanecer una libertad que se le había regateado durante tanto tiempo. La cultura se manifestaba en todo su esplendor y en sus diferentes facetas. El amor dejaba de ser pecado y en las hermosas playas se veía con toda naturalidad mujeres liberalizadas con los senos al aire. Los cines pasaban películas que hacía poco eran prohibidas por la censura, el lenguaje en los medios de comunicación era atrevido para los conservadores, pero para la mayoría de la gente era coloquial. El gran político socialista Felipe González, al triunfar en las urnas, no sólo empezó la reconversión industrial de España sino que logró al fin el pleno ingreso del país en la Comunidad Europea como miembro de pleno derecho. A su sucesor, el derechista José María Aznar, le tocó la firma de este tratado que había atado y bien atado el brillante Felipe González. La incorporación de España al tratado de libre comercio con Europa supuso una gigantesca entrada de dinero por parte de ésta, con el objeto de que se utilizara para ponerse a la par en su desarrollo. Esto supuso que muy pronto España equiparara su progreso a las exigencias de los países europeos más desarrollados. Y así, en muy poco tiempo, un país marginado y mal visto por los políticos liberales se convirtió en “un florón de la democracia”. Así fue considerado por el mundo occidental. Me gustaría seguir hablando sobre mi larga estancia en España que marcó profundamente mi vida, pero se me acabó el espacio asignado. Si a usted le parece, amable lector, en un próximo artículo volveré sobre el tema. Feliz viaje, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx 107


RECUENTO DE VIAJES

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

En busca del paisaje perdido

P

uerto Peñasco, Sonora, 2013. Ballenas en extinción tras su masacre en un mar de apariencia hermosa de tan rojo; una salvaje prisión clandestina perdida en un desierto. ¡Uf...!, eso era lo que necesitaba para cerrar mi novela Rockboy y la rebelión de las chicas, una historia dura, tristísima, luminosa y violenta, escrita para jóvenes, aunque esa frontera desleída entre las letras para adolescentes y adultos me parece un artificio editorial; a mí, que me inicié en la lectura escolar obligatoria con la Divina comedia, poblada por demonios con trinche que ensartaban a pecadores por el lomo y los arrojaban de vuelta a cráteres llenos de lava hirviente, diablitos bigotones con los que soñaba en las noches de fiebre previas al examen de literatura universal. En el último capítulo de Rockboy, Cassandra, una chica malherida y agonizante, iba a parar a una cárcel ilegal, y Rock debía rescatarla antes de que fuera tarde. Para lograrlo, requeriría de la ayuda de su media hermana, Val, la líder de una insurrección masiva de mujeres que se volvían con violencia en contra de los cerdos que hubieran abusado de ellas, ultrajándolas hasta lo grotesco. Mi novela era una distopía de ciencia ficción; por desgracia, años más tarde, esa pesadilla misógina crecería hasta alcanzar proporciones pesadillescas.

Yo había decidido que Ojo de Liebre, en la costa bajacaliforniana del océano Pacífico, sería el lugar para que mi historia concluyera, un lugar llamado así no por un símil con alguna fábula de animales parlantes para niños, sino porque se sacrificaban por cientos a las ballenas grises que iban allí a parir, al grado que la laguna salada se teñía de rojo intenso, como el ojo de un conejo deslumbrado. Mi tema era que jamás había pisado ese paisaje, así que tendría que inventar y mentir; es decir, hacer ficción, y eso restaría verosimilitud a mi novela, haciéndome dudar a cada paso. Justo cavilaba sobre esto cuando recibí una invitación para dictar un curso de escritura creativa en Puerto Peñasco, justo donde el continente se curva sobre sí mismo en el apéndice prodigioso que es la península de Baja California, al comienzo del ardiente estado de Sonora. El viaje me caería bien para despejar mi cabeza revuelta. Uno de los organizadores del taller me esperaba en el aeropuerto de Hermosillo para tomar por una carretera que, durante seis horas sin fin, elongadas en un delirio de demonios dantescos con trinche y tierra derretida por el sol de lumbre, nos llevaría al puerto, con 40° a la sombra. Claro, con el aire acondicionado del carro no me derretía, pero podía sentir el calor asesino allá afuera, vibrando en el aire y sus espejismos sobre el pavimento. Incluso le pedí varias veces a mi anfitrión detenerse a medio camino para fotografiar águilas en vuelo rasante, altos collados, bahías y cactos: sahuaros enormes y choyas amenazantes de espinas retráctiles que si se te entierran, nomás no salen; bolas de ramas secas que el viento arrastraba como en un western: las cachanillas. La inmensidad llana, el cielo más azul del universo. Mi anfitrión había aguantado el esfuerzo al hilo de manejar como un explorador valeroso. Pero cercano el final del viaje, ya era victima del clima, así que me ofrecí a tomar el volante; de hecho, me moría de ganas de hacerlo, vencer al desierto. Apenas tomé el volante, ¡fuuuuuu!, un viento malhumorado comenzó a arrastrar grandes masas de arena que en la cinta asfáltica se retorcían como olas marinas. El aire huracanado empujaba nuestra pesada camioneta y sentí miedo en una fascinación novedosa: es el “viento negro”, me explicaba mi anfitrión, aunque no había más que decir: el cielo se oscurecía, la visibilidad se hizo nula y apenas distinguía la carretera un par de metros delante de mí. Mi copiloto se ofreció a tomar el volante, pero no, no podía perderme esta experiencia. Al entrar en Puerto Peñasco, altas dunas se acumulaban en los patios de las casas y en los estacionamientos de los restaurantes a los que no podíamos bajar para calmar nuestra hambre de retortijón.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

108


De golpe, maravillado, tuve una revelación, una teofanía: no, no sería Ojo de Liebre ese lugar apartado donde se enclavaría la cárcel de mi novela, sino el sonorense Puerto Peñasco. Y el viento negro, esa tormenta de arena indomable, me ayudaría a aclarar una idea borrosa que peleaba por ver la luz en mi cabeza: para salvar a Cassandra, Rockboy y Val se valdrían de este monstruo meteorológico para desatar un motín en la prisión. Esa noche, los demonios bigotones fueron desplazados de mi sueño por el cielo oscurecido, rodando como cachanillas por las dunas de mi cerebro.

volcanes prehistóricos y víboras de cascabel; y pude visitar muelles apocalípticos y suelos areniscos derramados sobre playas desoladas... ¡Uf!, había encontrado el paisaje exacto para que mis personajes lucharan por sus vidas. Sólo faltaba un detalle: los seres del agua.

Mi taller de narrativa fue una fiesta en la que hice amigos entrañables; en el que el aire se suspendió sobre sí mismo para abrasarlo todo; en el que pude hacer escapadas relámpago a la Reserva de la Biosfera el Pinacate y Gran Desierto de Altar, con sus cráteres de

Sí, allí estaban mi última ballena, el viento negro, el desierto como un escenario trágico que iba más allá de lo imaginable; más allá de lo que pudiera yo homenajear al mundo y sus modos implacables, a las criaturas inocentes y beligerantes de mi ficción. Todos los caminos me llevaban a Puerto Peñasco... y con la ballena perdida en la niña de mis ojos, buscando un prodigio, me eché a llorar: mi novela llegaba a su fin.

Sonará a cliché pero la realidad es mejor fabulista que el más alucinante de los escritores y, en un paseíto por el mar a bordo de un catamarán con música sesentera y jipi, como yo, ocurrió un instante imposible de belleza exultante, teñido por el drama: en pleno mes de julio, con un mar que se calentaba amenazante, de pronto avistamos una ballena. Yo estaba feliz, ¡se completaba el cuadro de mi novela! Mas mi anfitrión lanzó un suspiro de angustia: la ballena estaba extraviada, su manada la había dejado atrás, sola, y seguramente no sobreviviría a la temperatura veraniega del Mar de Cortés... a menos que ocurriera un milagro.

@ArmandoVegaGil

109


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Jugar en serio

D

on Quijote es tan vasto en sus interpretaciones… que cada cabeza es su mundo. ¡Y qué cantidad de temas! Unas veces, uno busca esos fragmentos del idealista que lucha por lo que cree; otras, al viejo absurdo que inventa el mundo mientras la realidad lo apalea; algunas más, la riqueza de vocabulario, los dichos populares, la sabrosura narrativa al servicio de sus andanzas. En estos días, lo que más me atrae es la relación entre Don Quijote y Sancho Panza: son como niños jugando. —¿Se acuerdan— pregunto a los amigos con los que me reúno en el bar nuestro de cada jueves—, que, de niños, uno inventaba realidades y las habitaba a plenitud? —Pon un ejemplo, Lago—, me pide Sharpei Planchado, el culto del grupo. —Como mi infancia transcurrió en los años 70… —¿De qué siglo?—, interviene Cruz, el amigo al que le gustan los juegos. —…mi ídolo deportivo era Enrique Borja. Bastaba con ir a pararse con un balón al parque cercano, para que los amigos salieran a jugar. Los dos mejores elegían por turno a los jugadores de sus escuadras. Como yo metía los goles (sólo eso sabía hacer; era pésimo driblando o robando la bola), era de los primeros elegidos. Luego decidíamos qué dos jugadores sería cada cual, pues éramos cinco contra cinco y cada niño podía tener el nombre de dos jugadores, según la posición que ocupara en la cancha a cada momento. No había portero; las porterías se llamaban “coladeras”: medían un paso largo. Los postes eran piedras amontonadas. Yo era Borja cuando estaba en la zona de gol, y un tal Barberena, en labores de defensa. Otros amigos elegían entre los héroes de la época: Bustos, López Salgado, Chavarín, el Centavo Muciño… uf, no acabaría. Apenas andaba despuntando Cabinho y no había debutado Hugo Sánchez. —Bueno, concreta ya—, me apresura el aterrizado Bienes Raíces.

—Yo era Borja al cien mientras jugaba, y mis amigos sabían que yo lo era, como yo sabía que ellos “eran quienes eran” en ese momento. Sólo al final del partido… o cuando nos hablaba nuestra mamá, se rompía el hechizo y cada cual volvía a ser él mismo. Cada uno, entonces, comentaba el partido ya con la distancia del analista. Bueno, amigos, ese fenómeno lo veo en los diálogos de Don Quijote y Sancho… —Te interrumpo, Lago—, dice Mutis, el amigo silencioso—, pero Don Quijote sólo al final de la novela recupera la cordura. —Bueno, ésa es la lectura formal, pero a lo largo del libro hay tantos guiños al lector que parecen demostrar lo contrario, que uno no puede dejar de asombrarse con la grandeza de Cervantes: todo puede ser. El mismo Quijote dice a veces: “Yo sé quién soy”, pero, mira, por ejemplo, cuando le explica a Sancho que la superstición es cosa de ignorantes, y apenas días antes le ha asegurado que su caballo Rocinante ha sido hechizado por un malvado encantador. Y a Sancho se le hace facilísimo pedirle que, en vez de caballero andante, sea pastor… Mutación tan simple como cambiar de juego. Este libro es tan único, tan… infinito, que da para todo lo que vaya pidiendo el alma. Viendo al Quijote y a Sancho como niños jugando, me han caído muchos veintes… —Bueno, viejo, si eras Borja, ya demostraste que en tus tiempos había teléfonos públicos que funcionaban con monedas de veinte centavos… —Estos y aquellos son mis tiempos, niño Raicitas—, contesto. Ya soy de celular “listo”. Y si me apuras, gracias al niño Cervantes, mis tiempos también son el siglo XVII y los que su Quijote añora: el medievo. Jugando, jugando, uno es niño siempre, y todos los niños tienen mucho de sabios, hasta que el mundo social los va echando a perder o, al menos, les va anulando los golazos que anotaban cuando eran Enrique Borja. —¡Por las glorias de nuestro Enruco Lago, salud!—, remata Cruz.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

110


111


MISCELÁNEA

Misión cumplida Estados Unidos depende desde 2011 de los cohetes rusos Soyuz para llevar astronautas al espacio, pero eso podría cambiar muy pronto. La compañía SpaceX lanzó de forma exitosa la cápsula Dragon, una nave para viajes espaciales tripulados, que en su vuelo de prueba logró acoplarse de forma autónoma a la Estación Espacial Internacional. En esta ocasión, la nave transportó un maniquí robot con sensores y 90 kilos de provisiones. La empresa del magnate Elon Musk espera que la NASA apruebe el sistema para enviar la primera misión tripulada al espacio en julio de este año. Los loros sólo quieren divertirse Los campesinos que trabajan los cultivos legales de opio en India piden el apoyo de las autoridades para frenar una situación que les provoca pérdidas masivas. Un grupo de loros “drogadictos” acude a las plantaciones de amapola de 30 a 40 veces al día y causa estragos en los campos. Los agricultores indios aseguran que las aves cortan el tallo de la planta y se llevan la cápsula entera con las semillas –la parte más valiosa para la industria farmacéutica– para consumir la savia rica en opiáceos. A pesar del uso de pirotecnia y sistemas de altavoces en las plantaciones, las aves no se dejan ahuyentar. Ingenio criminal En menos de un año, pandillas criminales de Reino Unido han robado más de 120 mil libras esterlinas (cerca de 3 millones de pesos) de parquímetros ubicados en el municipio londinense de Kensington y Chelsea. La técnica de los delincuentes consiste en derribar con el automóvil los aparatos, perforarlos, y luego succionar las monedas con aspiradoras. Las autoridades de Londres aseguran que lo robado se usa para financiar otros crímenes violentos como el tráfico de drogas y que la solución a este problema es fomentar los sistemas de cobro digital mediante aplicaciones móviles.

Un mundo sin nubes Investigadores del Instituto de Tecnología de California hicieron un pronóstico alarmante: el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera podría provocar la desaparición de las nubes estratocúmulos, que sirven para proteger a la Tierra del calor excesivo. Como resultado, las temperaturas aumentarían globalmente entre cinco y ocho grados. La última vez que esto sucedió, hace 55 millones de años, crecieron palmeras en Alaska y los cocodrilos nadaban en un Ártico sin hielo. Por más exótico que suene el panorama, la realidad es que el violento cambio climático provocó la extinción masiva de plantas y animales.

112

Imágenes: cortesía

Idea dorada El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 puso en marcha en abril de 2017 un proyecto para recolectar cámaras digitales, laptops y celulares en desuso con el objetivo de que las 5 mil medallas de oro, plata y bronce que reciban los atletas durante la justa deportiva estén hechas de basura electrónica reciclada. A dos años del lanzamiento del Proyecto Medalla, el comité anunció que se recolectaron más de 5 millones de teléfonos celulares y 50 mil toneladas de equipos electrónicos diversos que se desmantelaron para extraer los 30.3 kilos de oro, 4,100 kilos de plata y 2,700 kilos de bronce necesarios para fabricar las preseas olímpicas.


OREJA DE PERRO

N

o dedicamos mucho tiempo a pensar en los peligros que acechan a la humanidad, pero la comunidad científica internacional analiza constantemente lo que denomina riesgos existenciales; es decir, las amenazas que podrían acabar con la vida en la Tierra como la conocemos. Los sociólogos alemanes Michael Schetsche y Andreas Anton publicaron en febrero el libro La sociedad alienígena. Introducción a la exosociología, en el que enumeran cinco escenarios que podrían poner en peligro _ a la raza humana. La lista la encabeza la creación de una inteligencia artificial tan poderosa que se vuelva en contra de sus creadores. Después aparece el posible encuentro con una civilización extraterrestre hostil que busque conquistar nuestro planeta. El tercero, el cuarto y el quinto sitio le pertenecen a lo más evidente: guerras nucleares, cambio climático y pandemias.

En lo que va de este año se reportan más de 260 muertes por sarampión en Filipinas. El Ministerio de Salud de ese país detectó, en el primer trimestre de 2019, más de 16 mil casos de la enfermedad, que es totalmente prevenible mediante vacunación. El problema es que Filipinas sufrió un notable descenso en su tasa de inmunización a causa del escándalo de Dengvaxia, una vacuna contra el dengue que se aplicó masivamente en escuelas del

país en 2016 y que se relaciona con la muerte de 39 menores. La desconfianza se apoderó de los padres de familia y, en consecuencia, 2.5 millones de niños filipinos menores de cinco años no han recibido las vacunas correspondientes. En nuestro continente, para ser precisos en Estados Unidos, el sarampión se erradicó hace 19 años. Pero el creciente número de niños no vacunados ha producido nuevos brotes que podrían llevar al país a registrar el mayor número de casos de esa enfermedad en tres décadas. La reciente baja en la tasa de vacunación en Estados Unidos y en otras regiones del mundo se relaciona con las afirmaciones engañosas de un cirujano británico de nombre Andrew Wakefield que en 1998 publicó un artículo en el que establecía un vínculo entre la vacuna triple viral (contra el sarampión, la rubeola y las paperas) y el autismo. Se ha demostrado en diversas ocasiones que el artículo de Wakefield carece de fundamento científico; el último estudio –elaborado a lo largo de una década con la participación de 650 mil niños– volvió a comprobar que las vacunas no causan autismo. Pero el daño ya estaba hecho. Así surgió el movimiento antivacunas, al que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este año como una de las 10 amenazas principales para la salud mundial. Un artículo de investigación fraudulento publicado hace 20 años logró revertir el progreso realizado durante dos siglos en la lucha contra las enfermedades. La avalancha de desinformación se propagó a través de redes sociales y foros en línea y sólo ahora, en plena emergencia sanitaria, los cómplices involuntarios como Facebook, Amazon y Google anunciaron que tomarán medidas para evitar la proliferación de información falsa sobre el tema. Las consecuencias de la antivacunación ya forman parte de la agenda pública, pero otra amenaza que carece de atención mediática podría poner en peligro a la humanidad. Según el informe O’Neill de Reino Unido, en 2050 se producirán 10 millones de muertes al año por infecciones resistentes a los antimicrobianos. En la “era postantibiótica”, las superbacterias se encargarán de que las lesiones menores y las infecciones comunes se vuelvan potencialmente mortales. La mala noticia es que la industria farmacéutica prefiere invertir en el desarrollo de tratamientos para controlar enfermedades crónicas –como la hipertensión arterial o la diabetes–, que en la investigación de nuevos antibióticos que no les resultan tan rentables.

113


MÁQUINAS

Volkswagen decidió mirar al pasado para presentar su nuevo coche: durante el último Salón de Ginebra mostró el renacer de los míticos buguis de los años 60 en forma de modelo 100% eléctrico.

E

La marca alemana señala que la función que tenía el chasis del viejo Beetle en los buguis originales ahora la realiza la plataforma modular MEB para coches eléctricos, con potencial, según el fabricante, para desarrollar modelos de nicho con tiradas de bajo volumen.

114

Imágenes: cortesía de la marca

l nuevo modelo ID. Buggy se mantendrá fiel al espíritu de sus ancestros, con un formato enfocado al ocio, sin puertas ni techo, una carrocería resistente y ruedas de gran tamaño envueltas en llantas todoterreno.


Sabías que... Este prototipo eléctrico está inspirado por los buguis de los años 60 en California. Se basa en la nueva plataforma de vehículos eléctricos MEB de Volkswagen y cuenta con un motor eléctrico con 204 CV y un paquete de baterías de iones de litio instalada en el piso del coche.

“Un bugui es más que un coche. Es vitalidad y energía sobre cuatro ruedas. Estos atributos se materializan en el nuevo ID. Buggy, que demuestra por una parte el aspecto que puede tener una reinterpretación moderna y no retro de un clásico, y por otra, el vínculo emocional que puede crear la movilidad eléctrica”, expone Klaus Bischoff, diseñador jefe de Volkswagen. La cuestión aquí es a dónde lleva este prototipo. ¿Se quedará sólo en eso? ¿Se atreverá VW a producirlo como vehículo recreacional, ya sea como eléctrico o como coche de combustión? ¿O acaso optará por derivar de él un modelo más conservador, quizá un SUV enfocado a un público joven? La moneda está en el aire.

115


QUÉ HAY DE NUEVO

Samsung exprime la tecnología en su nuevo modelo Galaxy S10, que promete las mejores fotos, funciona como cargador, incorpora lector de huellas en 3D y tendrá versión 5G.

L

a marca surcoreana no quiere soltar el cetro de los teléfonos celulares más exclusivos que se disputa con Apple. Mientras prepara su terminal de pantalla flexible y espera la implantación masiva del 5G, llamado a cambiar el modo con el que interactuamos con nuestro smartphone, ha decidido exprimir al máximo su estandarte Galaxy, equipándolo con la mejor tecnología y diseño disponible.

Aunque el S10 será el emblema de Samsung este año, la verdadera sorpresa llega de la mano del Galaxy Fold, el primer teléfono con pantalla plegable, que presentó orgulloso DJ Koh, presidente de la división de consumo: “Este es un nuevo inicio. Reinventamos la pantalla”. Una invención no apta para todos los bolsillos. El Fold saldrá a la venta a finales de este mes desde 1,980 dólares, con dos baterías, un potente procesador de 7mm y seis cámaras (tres traseras, dos delanteras, una en la tapa exterior para cuando está plegado). Funcionará como un híbrido con dos pantallas, de forma que se pueda usar como un teléfono plegado de 4.6 pulgadas y como una tableta de 7.3 pulgadas cuando se desdoble.

116

Samsung presentó recientemente sus nuevos Galaxy S10, tres modelos en 4G que llegan ahora (S10+, S10 y S10e) y que tendrán una réplica con 5G este mismo verano. Su nuevo buque insignia hace gala de la inteligencia artificial no sólo para sugerir la mejor fotografía en cada disparo sino también para adaptar la batería a los hábitos de uso y economizar energía.

Imágenes: cortesía de la marca

Y el que viene...



118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.