Revista Interjet Febrero 2018

Page 1




2


3


Febrero 2018 Estimados amigos:
 Interjet cumplió 12 años de vida operativa. En este periodo hemos venido registrando elevados crecimientos en todos nuestros indicadores y gracias a su preferencia nuestra marca se ha posicionado como la mejor opción para viajar en México. Gracias a su preferencia nuestro crecimiento anual nov16-nov17 en el mercado internacional, medido en número de pasajeros, fue de 36.4%, el más grande de toda la industria aérea nacional. Más del doble del crecimiento registrado por Grupo Aeroméxico y casi cinco veces mayor del asentado por Volaris. En los últimos meses del año pasado, Interjet pasó a ocupar el segundo lugar en número de pasajeros transportados internacionales, desplazando de ese sitio a Volaris. En el mercado nacional, en el mismo periodo, nuestro crecimiento fue de 7.3% que resultó ser cinco veces superior al crecimiento registrado por Grupo Aeroméxico, que fue de 1.4%. Los datos duros son reflejo de las preferencias del mercado. Los números evidencian lo atractivo que resulta nuestro modelo de servicio, que los viajeros inteligentes reconocen y aprecian. Gracias a ustedes, nuestra marca ha logrado posicionarse como la mejor propuesta de valor-precio en la industria aérea en México y nuestros diferenciadores de calidad como la mejor opción para viajar en nuestro país . Para brindarles un servicio de mayor cobertura, este año seguiremos creciendo con la llegada de nuevos aviones. Nuestra flota, que consta de 78 aviones, superará los 90 hacia finales de 2018. Creceremos en ambos mercados: nacional e internacional. Esperen nuestros anuncios de nuevas rutas internacionales y de más frecuencias en destinos ya cubiertos. Ante la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pondremos en práctica una estrategia de cobertura nacional interconectando ciudades del país entre sí, sin tener que pasar por el AICM. Estas son excelentes noticias para ustedes, amigos residentes en el interior de la República que en muchas ocasiones para llegar a ciertos destinos tienen que hacer escala en CDMX. Interjet irá acercándoles más destinos a sus ciudades para ahorrar tiempo, dinero y las inconveniencias que implican los vuelos de conexión. El impacto económico que genera la aviación comercial será sumamente benéfico para las regiones del país que interconectaremos por aire. De hecho, este proceso ya lo iniciamos a finales de 2017 y lo seguiremos haciendo a lo largo de este año. Les estaremos anunciando las nuevas rutas directas. Muchos de ustedes, que leen estas líneas, se beneficiarán de este modelo de conectividad aérea nunca antes visto en México.

February 2018 Dear friends: It is Interjet’s 12th anniversary of operational life. In this period we have been registering high growth in all our indicators, and thanks to your preference our brand is positioned as the best option in Mexico to travel. Because of your preference, our annual growth (Nov16-Nov17 ) in the international market, measured in passenger numbers, was 36.4%, the largest in the entire national airline industry. More than twice the growth registered by Grupo Aeroméxico, and almost five times greater than that recorded by Volaris. In the last months of last year, Interjet came to occupy the second place in number of passengers transported internationally, displacing Volaris from that site. In the domestic market, during the same period, our growth was 7.3%, which was five times higher than the growth recorded by Grupo Aeroméxico, which was 1.4%. Hard data reflects market preferences. The numbers show how attractive our service model is, and smart travelers recognize and appreciate it. Thanks to you, our brand is positioned as the best value-price proposal in the airline industry in Mexico, and our quality differentiators as the best option to travel in our country. To provide a service with greater coverage, this year we will continue to grow with the arrival of new aircraft. Our fleet, consisting of 78 aircraft, will exceed 90 by the end of 2018. We will grow in both markets: national and international. Wait for our announcements of new international routes, and a higher frequency in destinations that are already covered. Before the saturation of Mexico City International Airport (AICM), we will implement a national coverage strategy interconnecting cities of the country among themselves, without having to go through the AICM. These are great news for you, friends who live in our country, who often have to stop at Mexico City to get to certain destinations. Interjet will be bringing more destinations to your cities to save time, money, and the inconveniences involved in connection flights. The economic impact generated by commercial aviation will be extremely beneficial for the regions of the country that we will interconnect by air. In fact, this process started at the end of 2017, and we will continue doing it throughout this year. We will be announcing the new direct routes. Many of you, who read these lines, will benefit from this model of air connectivity never seen before in Mexico.

Enjoy your flight,

Disfruten su viaje,

José Luis Garza Álvarez José Luis Garza Álvarez Director General Interjet

4

CEO Interjet


LA CINCO

O

Getty

tro mundo –uno verdaderamente fantástico– es posible. Guillermo del Toro, que el 9 de octubre cumplió 53 años, sin dejar de ser niño, puso su granito de arena para acercar ese deseo a la realidad al lograr que una película de género (claro: fantástico) se erija como triunfadora absoluta en uno de los cuatro grandes festivales de cine del mundo (Venecia) y se lleve el Globo de Oro a la mejor dirección y arrase con 13 nominaciones en la próxima entrega del Oscar (incluyendo mejor director, película y actriz). Un hito para la historia y una bofetada con guante blanco para ese núcleo duro de la crítica anclado en una trasnochada concepción del séptimo arte, según la cual el fantástico no es lo suficientemente serio. Pero ahí lo tenemos: la historia de una limpiadora muda (la actriz británica Sally Hawkins, ¡excelsa!) que se enamora de un maltratado anfibio humanoide en los pasillos grises de un laboratorio estadounidense durante la Guerra Fría lleva por nombre –para la parte del mundo que aún no lo sepa– La forma del agua. “El hecho de que a la audiencia en mi país le haya gustado, significa el mundo entero para mí”, dijo Del Toro tras el estreno de la cinta en México. Y explicó: “[La forma del agua es] una película que es fiel a mis convicciones y a

las imágenes que amo desde la infancia. Agradezco a la Academia y a mis colegas de profesión su amable disposición hacia este trabajo. Comparto estas nominaciones con todos los jóvenes cineastas en México y Latinoamérica que tienen sus esperanzas puestas en el quehacer cinematográfico y en la historia íntima de su imaginación”. El cineasta tapatío, antidivo donde los haya, es el tercer director mexicano en los últimos cuatro años que es nominado al Oscar: Alfonso Cuarón (por Gravedad) en 2014 y Alejandro González Iñárritu (por Birdman y El renacido) en 2015 y 2016, subieron antes que él al escenario del Dolby Theater, en Hollywood, para recibir la anhelada estatuilla dorada. Ahora (este 4 de marzo), todo hace suponer, será su turno. ¿Y de dónde surgió la idea para esta historia maravillosa? “Empezó cuando tenía seis años. Vi El monstruo de la laguna negra (1954) en la televisión, esa criatura nadando bajo Julie Adams y su traje de baño blanco. Me enamoré de ambos y de la idea de ese amor: quería que acabaran juntos, cosa que no ocurrió. Así que se me grabó en la cabeza la idea de corregir ese error cinematográfico [risas]”. 5


5

38

46

En este número... Febrero 2018 año 11 /febrero de 2018/número 135

INTRO

PORTADA

5 LA CINCO

54 MÉXICO LINDO

El fantástico Del Toro

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

8 AGENDA

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

¡Qué falsa eres!

Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández

10 FASHIONISTAS 14 MODA

El muestrario

16 ESTILOS

La reina ha muerto, viva la reina

18 THE PLACE TO BE

Publicidad ventas@interjetrevista.com

Paradisus Los Cabos

Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

20 GENTE

Cara Delevingne toma la pluma

24 LIBROS Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/01/18

Carrère, reportero literario

30 CINE

La apuesta de Aaron Sorkin

34 PANTALLA

6

64 MÚSICA

Eugenia León, ¡grande!

68 CENTENARIOS

Gustav Klimt: modernismo al desnudo

74 ESTE SOY YO

Zélika García

76 MITOLOGÍAS

La otra ruta hacia El Quijote

80 DE CERCA

La llamada del desierto de Saint-Exupéry

BACK 86 PSICOLOGÍA

Te quiero, pero no te aguanto

90 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

David Letterman, un mito que no se jubila

92 AQUEL AYER

38 SOCIEDAD

94 RECUENTO DE VIAJES

Trump es lo que parece

40 ESPECTÁCULOS

El after de Luis Miguel

42 PERSONAJES

Por Ramón de Florez Por Armando Vega-Gil

96 MÁQUINAS 98 QUÉ HAY DE NUEVO

Con ustedes... el camaleónico Gary Oldman

100 NUBECITA

46 DEPORTES

103 INTERJET INFORMA

Nadal y Federer, el dúo sin fin

50 DE VIVA VOZ Portada: Oaxaca, México Foto: Getty

Los encantos de Oaxaca

Cazals, el director incómodo... y necesario



Imágenes: cortesía

ng el ki fa an Ra l r el ol de n d ico la añ no ió íst En la sp u ic n a.

e d e ! l e ero ª e o t tin e d fa de m 25 nt La br .

.co o m

a ú e a s Ra nci a n ra la l ev ric nom en co, os rese nist leb o, e Amé a el teph apul am a p l te ce an e ac S Ac ¡V n l l, e l, se xic te d est ane , en zo om Co ada dia Me tan a d Slo rial mar nis.c N un to or nin se pe e te m bier imp me den o Im l 3 d ode A ás fe ni nd o a an m ma dou Mu brer exic ra ta ess fe om es inc 6 de iert Pr l 2 .ab de ww w

En Lo O tre s a sc lo a ve rch r fi s fil re ivo gu me de m s ra s l os d n n No a ta de el P La om l l s e fo in po an, la d filar ntá rm ado r t Me e G po go a d s el ry ui r no el a l ¡D ev l lle la , a a a e isi St rm al sí gu 90 p Do ón re lb o fo q a, ª e el yT o ep de mb ue s Du dic ícu en y G l T ra e nk ió la he g at se e n o er nc per ary ro roja ura rq de ! u , e il , s m n la on Old Ch a fi e e y l Lo m a n r m g i t s s Á en , e a t u e n te s u n. op ras w gele im n e Ya her w w s, 4 pe ven sea .o sc de rdib to ar m .g ar le. o z

E

Si l la ga bie do en le n i ha su rías Mat nd h y lis em er ie co an p gale ta er ial de Fr m ar ris de gen Art l w ont o A tici tas exp te Fa art r w w ón t B pad de os s y ir n e .m M as o m ito pr a at éx el e o c er ico M n ayo res ye ió p e ia c p r i , n l-f CD am c ex ar to ara s ai r.c MX i. uen pe a su in ate om , d tro rie q de nd el s i nci uin pen er 8a nt a, ta d l1 er in ed ien 1d na clu ic te ef ci so ió s, eb on q n re al ue ro es s la rá ha o s s, o L do ién ño sc ea u

i r Q , 9 a o d co ”, ¿ ro a e 6 m ás hes ét pl lti er m ú s m oc o; Qu er cu su to n e br o e xi 00 en d e z, 13 fe ; er d s é 5 i o e t r 7d y, br ad u s y Or rre 19 d bre ca, fe ed e s ía a d i i , e e f de oc s d 19 se ont uca de f ta R l Jo s 12 s ta , “ 5 M o el en s no os” rio na n T y 2 é Co s ito re , e 24 ue ión la ler . , q ac ta al ía” ud ; A los X, n Jo na nt el ab ol ; A ero re M Sa bi se vu e c nc ero br Mo CD n Sa pre de ntr ela febr e fe tro nal, al, e r n do uí la ae o e e m de 10 d Tea cio ion to aq en tr ct all , 1 a, o; Na ac a l Jo res ete “Pa “C otá jar rer rio io N eg ño o m z”, ” y og ala feb ito ad o ni pa uid pro die ril? n B uad de ud Est arz lo r es seg ás, las e ab as, e n G í, 16 ro; A rzo; e m na to us em n d eri x, e tos bre ma 7 d bi tau de s . Ad iero es orf lme Po e fe de i, 1 Sa l can ias odo os d o el m cas C io Te Luis 21 d la, 1 Miam E lic t n d éri or an lo, ma n de iego o “Y oba Am dit en S osil ate er, e n m a r pa ; Au o, rm Gu nt co e h Car rero om He , en t Ce m an eb El D , en ala igh Gr de f ro; um ay . Kn re For a C s L om 8 b fe po nad me a.c Ex pla o; Ja bin Ex arz .jsa m ww w

8


om

o,

E

e o. or abr y, g. i m l x

r lo co

E la y H stam rte co o o d m n lbo s e e Y úsi una x lo n ép rep h tra ca fie c o o re ote s un , da sta eleb ca d sa C laj l La a nz q ra e c r e ga arib ado s N larg a y ue c en arn n fi sp str e m co ub a n mu on fam av e En as on ex n h es oc ch tem il al st a de la de om ica er ofr he a a p ia w l 9 isla la i ía no mo ece de leg la w al b rí d sl y u , u sa w no na s v un e aile a. .la 13 e H a. d o sn e de su ista sp el ub fe lbo lo cul s d aci es bre x, Q s m en e o de ro u in ho ej ta l t an or lb ox es a Ro .c

La re la tro sp la rinc es spe s i t c la que pal á co tiva pr r m eh a az de es o nfo isp gn a i sta br rm n a du áni a ex dia ca e s d ada Ta ra ca po qu l m el m ar por M nt ha si e u ay t us e m i s c le r eo 19 ta ión fu al “ sta ed o 5 n p a de 3 ue Art e e or oa io e co x c n t Ar n st e te Pa ro m co áti aqu ent lo Co rí s d ex me l” H eñ en r nt s, E ía ica nd o o ar em s s q no a me , en de t po oc u d do n t rá olm e s e l pa aje re a e ne r a o o pr ép a l w has de y Lo ese oc a w w ta e Mo nd ntó a .m l n r ar 8 d ter es . c e r

o fin Ru

l de s i as xt é El o. y a m Ta

C

El ele (82 co br ú a mp an ún nico ños osi do It ic re ) se tor a Lo zá. L o: la aliz rá yu do y ra ila zo ad ho ca n de la O , Tan Do na o t me teco Ar vi l h rq ia w ar am na A m re vo, om ues Lib ns, N que bié jead rma an p ca qu en ta er a oló n e o nd do ár rob uda e lu aje Yuk tad tali gic n u en u o M Ch ea lem do eg . Se alp , Ju a L a m n e n a de ich s ec as se o s gr et an afo ay sc esp nza e e a é P u d e é o a n a M n r b n ér n It lóg ud est án ar fo abl rca de ar ctá ero i id zá ic iti in ve án rm o c d o C ul M e a, , h a v a o 3 d a 1 s. os rá nd dis an an , Al ich y a a a ido co p za ex é e f 30 a n k n eb il la po s y y D rte e re óm ro re ya el V ro e fo r a d D tr re n ine en os st iñ ro de ac o la ió s c ci n on ud de a d

u ¿T ía, a? ter l d na vi fe , !s n la e, ca nera acio 0 e e t li n 50 en ed elas uran gaso nter rca cios icios u p anh sta io, ia I ace go erv l ú r 1a ¡T ué io re nas a Fe s te e ne de s el d a Q ¿ rop gim ? L ici s d s y X, M p a, ela qu ade ale D i p s cu an id rc ,C er es e Fr tun me nt r e o d po c s. C o ros rso ade x i r g ive d T zo .m d rl ar m o o W e m .fif.c d w 3 w w

9


FASHIONISTAS

Marca, moda y distinción forman un triángulo equilátero de origen milenario –ya los artesanos romanos sentían la necesidad de identificar con sellos sus cerámicas y en el siglo XIX Hegel hablaba del vestido como intermediario de nuestro cuerpo para “distinguirse” y “contar algo”– pero, ¿qué ocurre cuando lo que contamos es falso? Pues básicamente dos cosas: que tratamos de fingir que pertenecemos a una clase social que no es la nuestra y que participamos de uno de los negocios delictivos más lucrativos del planeta.

10

E

stos no son los típicos “clones” de piezas de diseño hechos en PVC que puedes comprar en la calle por 20 dólares. Los compradores llegan a pagar hasta 250 dólares por un bolso mini perforado de la marca Chloé, 300 dólares por una Phantom Bag de Céline, 450 dólares por un bolso Chanel, y más de 2 mil dólares por una copia (muy decente y convincente, eso sí) del idolatrado modelo Birkin de Hermès. Estas falsificaciones no son fáciles de encontrar. Las personas que buscan este tipo de piezas pasan por un calvario que requiere fortaleza, paciencia y un alto nivel de exigencia. Hay una infinidad de blogs dedicados específicamente a las bolsas high-end fake. Son grupos en los que los usuarios comparten fotos, critican los detalles y, de vez

Imágenes: cortesía

Texto: CARLOTA OTERO


La actriz Michelle Williams es imagen de los bolsos Louis Vuitton.

en cuando, ofrecen comparaciones entre la réplica y la pieza original (de las que en algunos casos también son propietarios). Para algunos, la satisfacción de tener una copia culmina con saber que has llegado lo más cerca que estarás en tu vida de una Lady Dior Bag. Una imitación convincente podría burlar incluso a los más experimentados amantes de las bolsas de diseñador, pero se necesita investigar, una enorme atención al detalle, incursiones en rincones desconocidos (backchannels) de Internet a través de sitios de comercio electrónico como Taobao y AliExpress, una buena disposición para ensuciarte las manos, comunicarse uno a uno con los vendedores chinos por medio de WeChat y, en última instancia, pagar una cantidad considerable de efectivo sin garantía de que vas a recibir lo acordado.

Quiero y no puedo... ¿o puedo? La de los productos fake es una industria de billones de dólares, y los investigadores han buscado durante mucho tiempo cómo averiguar qué es exactamente lo que motiva a unos 3 millones de consumidores al año a gastar dinero real en productos falsos. La típica escena de una sábana sobre las banquetas de La Rambla en Barcelona, o la Quinta Avenida en Nueva York, repleta de bolsas y carteras “pirata” es una cosa, pero lo desconcertante es el perfil de compradores que invierten tiempo, esfuerzo y dinero en falsificaciones de alta gama. Así que, ¿por qué pasar por todos los problemas, el viaje de ida y vuelta, la apuesta sólo para tener en tus manos el lujo artificial? Los bienes materiales de cualquier tipo son, para muchas personas, los elementos constitutivos de su identidad: a medida que perseguimos las versiones ideales de nosotros mismos, buscamos, reunimos y exhibimos los símbolos que representan ese “yo” y lo comunicamos al mundo exterior. Las compras pueden sentirse como un puente entre la forma en que queremos ser vistos y la forma en que la gente nos ve. Como siempre deseamos esa visión ideal de nosotros mismos, nos rodeamos de símbolos como una manera de reflejar –ingenuamente– nuestra propia identidad. Los símbolos de estatus, tales como productos de diseño de lujo, son formas explícitas y llamativas de señalar el poder, el éxito, el gusto y la riqueza. Dinero, poder y gloria. 11


Es curioso pensar cómo todo este sentimiento puede venir atado dentro de un pequeño paquete con la envoltura de Louis Vuitton o Gucci. Paola, una joven de 28 años que trabaja en un despacho de abogados, inició su gusto por las imitaciones después de experimentar la clásica droga de entrada: su primera bolsa (original) de la marca Coach. Mientras coleccionaba bolsas de otras marcas de diseñadores de nivel medio como Kate Spade y Michael Kors, la estética y el gusto superaron rápidamente su presupuesto. Hoy es dueña de una bolsa modelo Birkin de Hermès falsa que le costó 900 dólares (el rango de precios del artículo genuino puede llegar a los 50 mil dólares). Su falta de voluntad para gastar tanto no cambió el hecho de fijar su vista en el producto premium y el prestigio que viene con él. En su caso, usar una bolsa falsa la impregna con un sentido de orgullo y de emoción, como si estuviera llevando la “cosa” verdadera. Demostrar nuestro estatus y poder a otros es una cosa, pero convencerte a ti mismo puede ser intoxicante. Existen tres beneficios internos que los compradores experimentan al comprar artículos de lujo falsificados: primero, ser eficientes optimizando sus recursos; segundo, divertirse experimentando aventura, disfrute y riesgo. Y el tercero consiste en que los consumidores se perciben a sí mismos como individuos “inteligentes”. 12

La cantante Rita Ora luce el famoso modelo Birkin de Hermès. Izquierda, la icónica Lady Dior Bag.

Y luego está la pregunta del millón: ¿cómo concilian estos compradores el hecho de que los productos falsificados no sólo son ilegales, sino también poco éticos? Más allá de las evidentes cuestiones de propiedad intelectual en juego, la industria de la falsificación ha estado vinculada al terrorismo, la trata de personas, el comercio de armas, el tráfico de drogas y más. Eso es un precio muy alto para una falsificación “firmada” por Balenciaga. Al final, la responsabilidad recae en cada persona: en ti y en mí, tanto respecto a la ilegalidad que representa comprar algo falso, como en cuanto al buen gusto y la inversión de adquirir algo original. Y como diría la alguna vez editora de la revista Vogue, Edna Woolman Chase (1877-1957): “la moda se puede comprar; el estilo se debe poseer”.


13


MODA

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Annie Leibovitz presenta su nuevo álbum de fotos y Lagerfeld a su nuevo diseñador. En tanto, Gigi Hadid y Kate Moss lucen las creaciones de Stuart Weitzman, en tanto Ferragamo rinde homenaje a México y Jordan une fuerzas con Levi’s. Los amigos de Annie Annie Leibovitz recopila en Annie Leibovitz. Portraits 20052016 la historia de una década en la que su cámara capturó a políticos, músicos, actores, objetos y paisajes con un gran significado en su vida. Esta pieza artística, editada por Phaidon, contiene imágenes de la tenista Serena Williams embarazada, la actriz Meryl Streep en Rhode Island, el exfutbolista David Beckham modelando sus infinitos tatuajes, el expresidente Barack Obama en su despacho, la socialité Kim Kardashian en familia, el músico Bruce Springsteen en moto y el científico Stephen Hawking. “Se aprende mucho de la propia obra y al volver la vista atrás se descubre cómo seguir avanzando”, asegura la fotógrafa estadounidense de 68 años en su nueva publicación.

El káiser y el boxeador Sébastien Jondeau ha sido el asistente personal, chofer, guardaespaldas y modelo de Karl Lagerfeld. Pero su relación ha dado un paso más y el exboxeador parisino, de 42 años, convertido en mano derecha del diseñador alemán acaba de anunciar, en la Feria de Moda Pitti Uomo de Florencia, que presentará su primera colección cápsula diseñada para Lagerfeld. La línea contará con prendas como parcas, suéteres de lana, trajes de tres piezas y tenis blancos. 14


Codo a codo... y pierna a pierna El diseñador de zapatos Stuart Weitzman logró unir a dos generaciones para el lanzamiento de su campaña Primavera 2018. Por primera vez, de manera excepcional, la británica Kate Moss (sí, la top más polémica de los 90) y la californiana Gigi Hadid (una de las más revolucionarias en las pasarelas y redes sociales) revelan juntas la nueva colección de la temporada. Las supermodelos lucen las creaciones de Weitzman (botas, mules, tacones) en imágenes surgidas de la lente del peruano Mario Testino.

Quetzalcóatl en Ferragamo Como parte de la celebración por su 20 aniversario en nuestro país, la firma Salvatore Ferragamo rinde homenaje a la artesanía mexicana al producir una bolsa de edición limitada en colaboración con el reconocido orfebre José Ezequiel Tapia. El herraje está elaborado en plata pura guerrerense de .999 gramos con un tallado inspirado en Quetzalcóatl, dios azteca, y en el centro tiene un pequeño detalle de ámbar. La construcción final de la bolsa estuvo a cargo de expertos artesanos italianos, quienes hicieron el ensamble perfecto.

Imágenes: cortesía

Michael Jordan usa Levi’s Ya se encuentran a la venta las flamantes Jordan x Levi’s Air Jordan IV, una esperada colaboración que hace que los sneaker freakers pierdan el sueño. La edición usa tejido denim (del revés en el sock liner y el interior) y cuenta con detalles especiales, como una lengüeta con etiqueta Levi’s con el logo de Jordan. La colección cápsula, que incluye el lanzamiento de la chamarra Jordan Reversible Trucker con el mítico flight impreso en la espalda, nos hace recordar otros modelos históricos que ya son piezas de colección.

15


ESTILOS

La veterana Gisele Bündchen perdió el cetro que ostentaba desde hacía 15 años en la lista de Forbes, como la modelo mejor pagada del mundo, a manos de la joven Kendall Jenner. En la lista también aparecen los nombres de Gigi y Bella Hadid, Ashley Graham, Adriana Lima y Karlie Kloss.

En 2015, Jenner estaba en 16º de este ranking, y en un año duplicó sus ingresos hasta los 22 millones de dólares que la coronaron como la modelo mejor pagada. Además de ser una de las top preferidas en todas las semanas de la moda y de participar en campañas para marcas como Estée Lauder, La Perla y Adidas, sus casi 85 millones de seguidores en su cuenta de Instagram le han valido importantes contratos publicitarios y en sus redes promociona las joyas Ippolita y los relojes Daniel Wellington. A lo que hay que añadir la exposición que además le supone ser parte del reality show familiar Keeping Up With The Kardashians –que en octubre cumplió 10 años al aire y consta de 14 temporadas–, y haber lanzado una colección de ropa con su hermana menor Kylie Jenner (20). Así que por primera vez en 15 años Gisele Bündchen quedó relegada a la segunda posición; algo que no sucedió ni siquiera cuando anunció que se despedía de las pasarelas en 2015. Definitivamente la brasileña ha bajado el ritmo de su carrera, y eso ha significado una reducción significativa de sus ingresos en un 43% en comparación 16

a los 30.5 millones que ganó en 2016. Aun así, sus campañas para la fragancia de Carolina Herrera, la marca de zapatos Arezzo y las joyas de Vivara han hecho que la esposa de Tom Brady –con quien se convirtió en madre de un niño que hoy tiene ocho años y una niña de cinco– se haya embolsado de junio de 2016 al mismo mes del año pasado 17.5 millones de dólares. Kendall Jenner tiene más del doble de seguidores que el resto de las integrantes de la lista, aunque junto a ella aparecen como las mejor pagadas otras modelos famosas por sus seguidas redes sociales: Gigi Hadid (22) está en la quinta posición (con 9.5 millones de dólares) y su hermana menor entra por primera vez en la lista. A sus 21 años, Bella es la más joven de la clasificación y sus 6 millones de dólares la colocan en la novena posición gracias a sus contratos con Nike, Dior y Nars. Ambas, además, se coronan como las primeras hermanas en entrar en el ranking de las modelos mejor pagadas. Si la industria cambia, también lo hacen las modelos mejor pagadas. Por ello, cierra la clasificación de Forbes Ashley Graham, quien en 2016 se convirtió en la primera mujer con una talla 44 en aparecer en una portada de Sports Illustrated y Vogue. La modelo de talla grande ganó en 12 meses 5.6 millones de dólares gracias principalmente a sus líneas de ropa para Addition Elle, Dressbarn y Swimsuits For All –diseñadas con la talla media de las estadounidenses en mente (la 46)– y a sus campañas, entre otras firmas, para Lane Bryant y H&M. “Esto no se trata de quien recibe los cheques más abultados, sino de cómo ser una jefa, una marca, una mujer de negocios”, declaró en una entrevista.

Fotos: cortesía

L

a última lista de Forbes de las modelos mejor pagadas del mundo parece confirmar dos de las tendencias de la industria de los últimos tiempos. Por primera vez en 15 años, Gisele Bündchen (37 años) fue destronada, y Kendall Jenner (22) se corona como la top model que más dinero ingresó en su cuenta de banco consolidando la categoría de las llamadas instamodels. Y, por primera vez también, Ashley Graham (30) rompe otra barrera y se convierte en la primera modelo de talla grande que se cuela en la clasificación de la revista.


Gigi Hadid y Kendall Jenner. Derecha, Gisele Bündchen.

Completan la lista de las modelos mejor pagadas Chrissy Teigen (32), en la tercera posición con 13.7 millones de dólares. En la cuarta posición, la brasileña Adriana Lima (36) y sus 10 millones de dólares en ingresos principalmente por ser uno de los ángeles de Victoria’s Secret más veteranos. Rosie Huntington-Whiteley (30) es la quinta del ranking con 9.5 millones de dólares a pesar de haber tenido un año más pausado por el nacimiento de su primer hijo en junio. Karlie Kloss (25), quien ha sido portada de Vogue hasta en 36 ocasiones, es la séptima modelo mejor pagada con 9 millones de dólares en ingresos gracias a sus lucrativos contratos con firmas como Adidas y Swarovski. Y la china Liu Wen (30), la única con rasgos no caucásicos de la clasificación, aparece en el octavo puesto (6.5 millones de dólares). En total, las 10 modelos han acumulado 109.5 millones de dólares (antes de pagar impuestos y la parte correspondientes a sus equipos, según señala la revista de finanzas). Una cantidad que parece ínfima, sin embargo, si se tiene en cuenta que poco después la misma publicación publicó la lista de las cantantes mejor pagadas y sólo a Beyoncé le calculó unos ingresos de 105 millones de dólares en el mismo periodo. 17


THE PLACE TO BE

¿Piensas dar el “sí, acepto”? Que sea en este lugar, un resort de lujo imperdible a la orilla del Mar de Cortés que te ofrece todo para una boda de ensueño: desde espectaculares atardeceres hasta suites con playa privada, pasando por una oferta gastronómica con ocho estrellas Michelin.

18


C

asarse a la orilla del mar, con una puesta de sol como testigo, es el sueño de muchas mujeres. Si este este es tu caso, Paradisus Los Cabos ha creado el concepto Bridal Suite, disponible a partir de este año. Se trata de una habitación exclusiva para el arreglo de las novias, las damas de compañía y mamás, equipada con una estación de mimosas, fruta de temporada, café, té, agua, crudités y bocadillos.

Texto: Clara Sánchez / Fotos: cortesía del hotel

Ariadna Ruiz, Romance Manager del hotel, aconseja alquilar la suite desde un par de días antes de la boda para hacer una bridal party en la que te ofrecerán servicios de facial, manicure y pedicure en conjunto con el Yhi Spa, una de la joyas de Paradisus, que pone a tu disposición un selecto menú de tratamientos faciales (como el especial de la casa a base de extracto de caviar puro y una mezcla de fitoextractos), corporales (como el envolvente antioxidante al mezcal) o rituales que pueden ser holísticos, herbales y revitalizantes. También están contempladas experiencias en pareja como el “Ritual de fuego”, un masaje restaurador en un ambiente romántico que incluye aromaterapia y faciales hidratantes. Y para los invitados… ¿qué tal mecerse a la orilla del mar dentro de un canasto ovalado mientras degustan una piña colada y su mirada se pierde en el azul profundo del Mar de Cortés? ¡Todo un privilegio digno de reyes! Esta es sólo una de las decenas de opciones que les depara el resort, cuyo esmero se nota incluso en las regaderas con impresionantes paredes de cristal a la orilla de la alberca para que no pierdan de vista el Pacífico mientras se enjuagan.

Imperdibles •El avistamiento de delfines, que pasan cerca de la playa entre 6 y 7 de la mañana. •El sky bar, con su techo es retráctil. Por la noche la iluminación lo transforma en el espacio ideal para bailar, socializar y tomar un trago. •La piscina lúdica del Yhi Spa, que tiene regaderas de cuello de cisne para relajar la columna vertebral y de cuello de cobra para la espalda y los hombros. Por la noche ofrece cromoterapias. •El taller de mixología donde degustarás bebidas emblemáticas como el Gabi Fresh (vodka y fresa), el Smokey Mole (mezcal y piña ahumada) y el Banatini (sake y lichi). •El ajedrez gigante a la orilla de la alberca y las clases de waterpolo para jóvenes.

Lujo, excentricidad y relax definen el concepto de este recién remodelado paraíso de estilo minimalista que combina vegetación desértica con tonos tierra para subrayar la experiencia exótica que ofrece San José del Cabo, en el estado de Baja California Sur. Los amplios espacios hacen de sus 18.5 acres un lugar excelente para el descanso a la orilla de una cala privada en forma de media luna que te permitirá nadar en sus aguas, templadas durante todo el año. Las 350 habitaciones y suites se encuentran distribuidas en cuatro niveles: Standard, Royal Service, Family Concierge y Swim Up Suites con vista al mar. Cada espacio tiene un aroma parti-

cular y ofrece amenidades específicas, por ejemplo, Royal Service, disponible sólo para mayores de 18 años, cuenta con mayordomo, salón privado con computadoras y una espectacular vista al mar, biblioteca, restaurante y playa exclusiva. El Family Concierge, con su suave aroma a dulces, ofrece una kids zone abierta para niños de cuatro a 12 años. Por último, las Swim Up Suites, exclusivas para adultos, tienen acceso privado a la alberca y tina abierta en la recámara. Mención aparte merecen la decoración, la alberca tipo playa climatizada con su Swim Up Bar y los múltiples detalles que engalanan el lugar, desde las sillas en forma de mano en el lobby hasta el jardinero cantante de ópera que deleita y sorprende a los huéspedes con su extraordinaria interpretación napolitana de “O sole mio”. Imposible hablar de lujo sin considerar las excelentes opciones culinarias que ofrece Paradisus Los Cabos, como el Gastro Bar del chef español Martín Berasategui, poseedor de ocho estrellas Michelin. Los exquisitos platillos, mezcla de la Nueva Cocina Vasca y la molecular, deleitan no sólo el paladar sino la vista al estar servidos en exóticos platones-conchas detonadores de experiencias sensoriales únicas. Saborea el pan caliente con arándanos, la totoaba con puré de arroz y el bisque de langosta. Y de postres, ¿qué tal una infusión de frutos rojos con helado de queso de cabra y toques de canela? También puedes elegir, para desayunar, comer o cenar, entre varios restaurantes más: Mole (de auténtica comida mexicana), Market Grill (italiano / steak house), Gabi Beach (mariscos), Naos (buffet de gastronomía internacional), Bana (fusión asiática) y La Palapa (cocina gourmet).

19


GENTE

La modelo y actriz britĂĄnica debuta como escritora con Mirror, Mirror, novela ambientada en el Londres actual donde cuenta la historia de cuatro amigos adolescentes inadaptados. ÂżBrillarĂĄ en la literatura como en las pasarelas?

20


C

ara Jocelyn Delevingne (Londres, 12 de agosto de 1992) está diversificando todavía más su carrera. La modelo publicó recientemente Mirror, Mirror, su primera novela. La también actriz, que tiene más de 40 millones de seguidores en su perfil de Instagram, cuenta la historia de cuatro amigos de 16 años y explora el mundo de la adolescencia a partir de temas como la amistad, la sexualidad, el descubrimiento de la propia identidad, el triunfo y la decepción.

“Quería que este libro fuera una vía de escape, como una ventana sobre lo que significa ser un adolescente y la montaña rusa que eso es”

Imágenes: cortesía

“Adoro estos personajes, adoro lo que defienden, y lo que esta historia representa. El proceso de escribir esta historia fue una experiencia que me cambió la vida y una cosa que siento muy cerca de mi corazón”, expresó Delevingne en un comunicado difundido por Crossbooks (Grupo Planeta), la editorial que lanzó el libro en español. La intérprete de películas como Anna Karenina (2012), Ciudades de papel (2015), Escuadrón suicida (2016) y Valerian y la ciudad de los mil planetas (2017) narra las andanzas de Red, Leo, Rose y Naomi, cuatro adolescentes inadaptados. Red se ve obligado a convivir con su madre alcohólica y un padre casi siempre ausente. El hermano de Leo lo arrastra por un camino oscuro y violento. Rose alterna chicos y alcohol para anestesiar el dolor que siente por su pasado. Naomi, por último, escapa de casa para encontrar la libertad que necesita. Los cuatro están solos frente al mundo, hasta que forman su propia familia con su banda Mirror, Mirror: el único lugar en el que pueden ser ellos mismos. 21


Ser o no ser

“¿Puede actuar Cara Delevingne?”. Esa era la muy elemental pregunta que se hacía la periodista Teo Bugbee en un artículo publicado en The Daily Beast en 2015. La modelo debutaba entonces como actriz protagonista en el drama de corte juvenil Ciudades de papel, y a pesar de que su trabajo no terminó de convencer a nadie, una agenda repleta de proyectos interesantes obligaba a tomarse en serio el desembarco de la que estaba llamada a ser the next big thing de Hollywood. Una decisión, la de inmiscuirse en la interpretación, que la llevó a aparcar su brillante carrera en el mundo de la moda (ya había logrado desfilar para Victoria’s Secret). Dos años después la pregunta sigue vigente. Y algunos, los más crueles, ya cambian el verbo de la oración por un “¿debe?”. La carrera cinematográfica de la británica está a punto de acabar antes incluso de establecerse debido a una pésima elección de filmes que han fracasado, de forma rotunda y consecutiva, en el último par de años. Los descalabros de Valerian y Tulip Fever, estrenadas en 2017, podrían ser la puntilla. Los próximos proyectos de Delevingne siguen dejando más incógnitas que certezas. Actualmente rueda el drama Life in A Year (en la foto) con Jaden Smith (hijo de Will Smith), en el que da vida a una joven enferma de cáncer. En 2018 también la veremos debutar en las series de la mano de Amazon. Se trata de Carnival Row, fantasía noir en la que un grupo de criaturas míticas que huyeron de su tierra escapando de la guerra se enfrentan a un asesino en serie en su país de adopción. Cara se pondrá en la piel de la líder de estos refugiados con Orlando Bloom como coprotagonista. Si consigue darle la vuelta a la situación, el mundo ganará una prometedora actriz de cine. Si no es el caso, el mundo ganará una excelente modelo. ¿Tendrá más suerte Bella Hadid?

C

Con el actor Jaden Smith en una imagen de la película Life in a Year.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

De improviso, Naomi desaparece y es hallada casi muerta a orillas del río Támesis, en la capital inglesa. Aunque parece que lucha por mantenerse viva, la policía cree que fue ella misma quien intentó suicidarse. Sus amigos están destrozados. Una serie de pistas lleva al grupo a sospechar que nada es lo que parece. Red, Leo y Rose deben enfrentarse a sus propios secretos y miedos. Cara, de 25 años –hermana menor de la también modelo Poppy Delevingne–, ha vivido en carne propia inseguridades con su identidad sexual, ha lidiado con problemas de drogas en su familia y con el acoso. Vivencias que transforma ahora en su nueva faceta como novelista. “Quería que este libro fuera una vía de escape, como una ventana sobre lo que significa ser un adolescente y la montaña rusa que eso es. También quería decir que está bien no saber quién es uno, cometer errores, y que la amistad y el apoyo son las cosas que pueden ayudarte”, dijo recientemente en una entrevista sobre el proyecto en el que trabajó durante 18 meses y con el que la británica quiere agasajar a los jóvenes en un período de vida que ella recuerda turbulenta y difícil. 22


Seguridad en

Urgencias Cardiológicas Cumplimos con los más altos estándares de clase mundial en atención médica para nuestros pacientes.

CARDIO: CED. PROF.: 845481 / UNAM • COFEPRIS: 173300201A2507


LIBROS

Texto: CARLES GELI

24


Días antes de cumplir 60 años, el escritor parisino se presentó en la FIL de Guadalajara para recibir un homenaje por su obra. En los pasillos de la feria se vendían como pan caliente sus libros, entre ellos, tres nuevos títulos en donde se reúnen sus apuntes periodísticos y algunas novelas de no ficción.

H

ay un instante en el que uno detecta que algo no marcha, que la realidad no es la realidad. Esa es la esencia de la literatura del escritor de ciencia ficción Philip K. Dick, “el hombre que lo había entendido todo”, según Emmanuel Carrère (París, Francia, 9 de diciembre de 1957), uno de los autores del momento. Y un poco con esa misma filosofía de su admirado colega estadounidense aborda Carrère buena parte de su obra narrativa, cargada de novelas de no ficción, pero también la periodística, género ante el que se asoma “lleno de incertidumbres ante la complejidad de la realidad”. En cualquier caso, lo afronta como pura literatura, como queda claro en Conviene tener un sitio adonde ir, una selección de su mejores reportajes y artículos realizados entre 1990 y 2015. “Entiendo el periodismo, y especialmente el reportaje, como una forma de la literatura, como la novela, la poesía o el ensayo; un trabajo literario, pero de no ficción”, asegura el francés de 60 años que parece tener muy bien trazada la siempre polémica frontera entre realidad y ficción y literatura y periodismo. “Es evidente que es no ficción, pero destino a ello todos los recursos del arte de la narración de los que soy capaz y que, para mí, pueden ser comunes a la ficción y a la no ficción…”, afirma. Pero ahí acecha el peligro deontológico, que él disipa pronto. “Ha de haber un contrato tácito con el lector de que estás haciendo periodismo, por lo que no puedes inventarte nada; hay que ser honestos, la exigencia de verdad ha de ser máxima”, sentencia. ¿Inventa, en su caso, ante la realidad? “No; pero cuando alguna vez lo he hecho, lo especifico: creo que el lector ha de saberlo y así lo he hecho constar en obras como Limónov o El adversario”. Si lo hizo sobre esta última, publicada en 2000, inevitablemente comparada con A sangre fría de Truman Capote y que relata el asesinato de toda su familia por parte de un hombre que llevaba una vida de impostor ante ella, el lector en idioma español puede volver a comprobarlo porque forma parte de un volumen (junto a Una novela rusa y De vidas ajenas), que la editorial Anagrama acaba de compilar. Lo hizo pocas semanas antes de lanzar en sus Nuevos Cuadernos Anagrama, y bajo lo que parece una “temporada Carrère”, su reportaje Calais, visita al infernal circo de esa localidad al norte de Francia donde se hacinan inmigrantes ilegales que sueñan en vano poder saltar a Inglaterra. 25


La literatura tortuosa de Carrère De visita en nuestro país, para ser homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el autor francés dijo que su próxima novela no sabe cuándo llegará pero sí que en un futuro le encantaría conseguir que una mujer fuera la protagonista. “Tienen un papel insuficiente [en mi obra]. Siempre suelen ser personajes masculinos y me gustaría que ellas aparecieran más, que uno de mis libros se llame Limónova y no Limónov”. Para Emmanuel Carrère la escritura es un proceso largo y tortuoso. Un oficio muy solitario que en ocasiones le genera grandes sufrimientos. “Tengo una especie de fragilidad psíquica que se expresa en diferentes periodos como una depresión muy pesada”. Por ello, utiliza el guion como antídoto, porque “con él siempre escribes para alguien y nunca puedes estar solo”. El proceso creativo de algunas de sus obras llegó a ser tortuoso, como le ocurrió con su famosa novela El adversario donde narra la historia de un asesino que mata a su familia. Un libro que el propio Carrère define como “terrible y extraño” y que le hizo bucear dentro de su mente para encontrar la razón de escribir sobre algo así. Otras, sin embargo, le generan el mayor de los orgullos y siente por ellas el más grande de los afectos. Así le sucede con De vidas ajenas, una historia real en la que se adentra en la amistad de un hombre y una mujer enfermos de cáncer. “Cuando haya muerto y esté en el cielo o en el infierno presentaré este libro y diré: ‘esto fue lo que hice en la Tierra’”.

“Es evidente que es no ficción, pero destino a ello todos los recursos del arte de la narración de los que soy capaz y que, para mí, pueden ser comunes a la ficción y a la no ficción…”

También permite ver su formación lectora: desde la disección de un Daniel Defoe que jugó con el periodismo y la literatura como Capote a la Janet Malcolm de El periodista y el asesino, la que dijo que todo buen periodista debe acabar traicionando a sus fuentes. “Ese libro es estupendo, pero estoy totalmente Dejando prácticamente en cada una de en desacuerdo: se puede tener una relación honesta con tus las 33 entregas retazos autobiográficos que fuentes, nada complaciente, pero sí justa y de intentar comfacilita una de las marcas estilísticas de la prenderlas… Buscar la honestidad debería ser un mínimo casa, la presencia del yo (“puede parecer narcisindical del periodismo”, sentencia quien recibió el más sismo, pero también es humildad: es lo que yo reciente premio FIL de Literatura en Lenguas Romances he visto u oído; es sólo un punto de partida para en la Feria del Libro de Guadalajara. llegar al mundo exterior”, se defiende el escritor), Carrère aborda en Conviene tener un sitio adonde Y, claro, está Philip K. Dick (1928-1982), el autor que ir desde una entrevista frustrada a la diva Catherine dio pie a Blade Runner. ¿Sigue pensando Carrère que Deneuve hasta la compleja vida del matemático es un genio, como afirmaba con el corazón al descuAlan Turing, pasando por trabajos que en algunos bierto en 1975? “Fue profético y crecerá con el tiempo: casos serán embriones de sus futuras novelas de no las preguntas que hoy nos hacemos sobre el mundo ficción, como El último de los demonios (Limónov) o virtual o la transhumanidad y el vértigo que eso nos El húngaro perdido (Una novela rusa, investigación produce, Dick ya las vio y las planteó. Y no se ha sobre un abuelo suyo asesinado quizá por los nazis). escrito nada mejor”. Realidades. 26

Imágenes: cortesía

“Fue un encargo de un tema que yo nunca hubiera escogido por ya muy trillado, pero fueron tres semanas apasionantes”, recuerda. Y lo fueron porque el autor parisino le dio la vuelta al enfoque y miró intramuros de la ciudad: cómo encajaban sus habitantes aquel drama humanitario. Lo de las tres semanas no es un periodo azaroso. “Suelo destinar ese tiempo a mis reportajes; la primera es para entrevistarme con los contactos de mis amigos, con gente como yo, en el fondo; las otras dos son para alejarme de mi campamento base natural y acercarme a gentes e ideas con las que no comparto nada; mi interés es intentar escuchar a todos”.


27


28


29


CINE

Texto: ROCÍO AYUSO

El guionista de series y películas como The West Wing, Red social y Steve Jobs se estrena en la dirección con Apuesta maestra, filme que cuenta la historia real de las partidas de póker para poderosos de Hollywood.

E

n un oficio a menudo tan anónimo como el de guionista, Aaron Benjamin Sorkin (Manhattan, 9 de junio de 1961) cuenta como una extraordinaria excepción de la regla. Su nombre ciertamente le precede. Autor de series como The West Wing y The Newsroom, y de películas como Red social, Cuestión de honor y El juego de la fortuna, su infalible pluma es tan requerida por la industria que cobra 3.5 millones de dólares por guion (y casi uno más si el proyecto acaba por realizarse). Además, por contrato, nadie le puede tocar una coma. Y eso que, dice, las historias lo buscan. En la semilla de la cinta Cuestión de honor, tour de force jurídico-castrense con Jack Nicholson, Demi Moore y Tom Cruise, está el relato que le contó su hermana de camino a Guantánamo para defender a unos soldados acusados del asesinato de un camarada. Años más tarde, lo dejó todo al saber que unos compañeros de universidad decían ser los verdaderos creadores de Facebook (Red social). Ahora es el turno de Molly Bloom, princesa del póker de Hollywood. Fue un encuentro fortuito. “A los 10 minutos supe que quería contar su historia”, explica en entrevista en Los Ángeles. El resultado, Apuesta maestra (Molly’s Game), supone su debut en la dirección y llegó hace unos días a los cines en México.

30


“Donde otros verían una historia de glamour y decadencia, de sexo y dinero, llena de nombres y chisme, yo preferí contar la historia de una heroína inusual, surgida en el lugar menos indicado y con una integridad poco habitual para la cultura en la que nos movemos”

El flamante director con la actriz Jessica Chastain.

31


Bloom también fue la razón por la que el escritor neoyorquino se pasó a la realización. “No quiero convertirme en director. Simplemente, quise dirigir esta historia”, puntualiza. “Sé que me arriesgo a ser humillado a lo grande, a fracasar. Pero si es así, la culpa será solo mía”. Tímido por naturaleza, dice sin aparentarlo, sólo conoce dos estados en su proceso creativo: “O todo va bien o no sale nada”. Esa presión del equilibrista que se mueve entre el fracaso y el éxito llegó tan lejos que acabó consumido por las drogas. Pero tranquilos, Aaron está sobrio desde hace 17 años. Quienes han trabajado a su lado en Molly’s Game, su musa Jessica Chastain o su álter ego en esta película, Idris Elba, sólo hablan de su profesionalidad y preparación. “Lo mejor que alguien me puede decir es: ‘Te parecerá una locura pero, ¿qué piensas si probamos esto?’”, explica, tal vez para ahuyentar su fama de fanático del control. Dirigir cine, asegura, no le pareció tan diferente de su labor como showrunner al frente de cualquiera de las series que le dieron la fama. “No soy lo que se dice habitualmente un director primerizo”, zanja el guionista ganador del Oscar por Red social, dirigida por David Fincher.

Sabías que... 1. Aaron Sorkin debutó como guionista de cine en 1992 con Cuestión de honor (A Few Good Men), basada en su obra teatral homónima. 2. En 1998 creó Sports Night, una serie sobre un programa de televisión en horas bajas. 3. The West Wing, en 1999, le dio la fama. La serie, que creó y escribió, duró hasta 2006, aunque Sorkin la dejó en 2003. 4. Con Red social (The Social Network), película de David Fincher sobre el nacimiento de Facebook, Sorkin ganó en 2011 el Oscar y el Globo de Oro al mejor guion adaptado. 5. En 2012 fue nominado al Oscar por el guion de El juego de la fortuna (Moneyball). Y logró otro Globo de Oro en 2016 por escribir el de la cinta Steve Jobs. 6. Su serie The Newsroom, centrada en una redacción de periodistas de Estados Unidos, se emitió por tres temporadas en HBO, entre 2012 y 2014.

Fotos: cortesía

La película se centra en las grandes partidas de póker privadas que se celebran en Hollywood entre jugadores con mucho dinero. Especialmente en una de sus principales promotoras, Molly Bloom, que estuvo a punto de ser medalla olímpica en saltos de esquí pero acabó buscada por el FBI y la mafia rusa tras organizar algunas de las partidas más memorables de los últimos años en los circuitos privados de Los Ángeles. “Donde otros verían una historia de glamour y decadencia, de sexo y dinero, llena de nombres y chisme, yo preferí contar la historia de una heroína inusual, surgida en el lugar menos indicado y con una integridad poco habitual para la cultura en la que nos movemos. Yo escojo lo que escribo por esa pequeña hendidura en la que cuelgo mi sombrero. Y Molly fue la clave”, resume Sorkin.

Idris Elba y Jessica Chastain en una escena de Apuesta maestra.

32


La película se centra en la historia de Molly Bloom y no en la de famosos como Tobey Maguire, Ben Affleck o Leonardo DiCaprio, algunos de los grandes nombres de Hollywood que se cruzaron en el camino de esta tahúr. Sorkin admira la entereza de su protagonista: pudiendo haber sacado millones en la prensa del corazón por lo que sabía nunca quiso jugar con su agenda de nombres. Por eso deja para otros que adivinen quién es el misterioso jugador X que interpreta Michael Cera (supuestamente Maguire) o las gemelas que le echan una mano en el circuito neoyorquino (el libro de Bloom sugiere que se trata en realidad de Mary-Kate y Ashley Olsen). El flamante cineasta asegura que estuvo en contacto con los verdaderos jugadores para avisarles de sus intenciones. “También les dije que la película sería algo así como una charla TED de Molly, que es ella quien la cuenta, no el realizador”. Sobre los rumores de que Maguire quería interpretarse a sí mismo, Sorkin no está para juegos. “Yo también oí que lo dijo, pero estoy seguro de que no iba en serio”. Ficción de una realidad El filme es una versión ficticia de una realidad que sigue existiendo. Entre los vicios de Aaron Sorkin no está el juego. Pero Molly y Jessica lo asesoraron. A la verdadera protagonista le ponía deberes, ensayos que diariamente le escribía. Y Chastain sí se coló en una partida. “No le gustan los mirones”, recuerda. Pero sin reconocerla creyeron que era la novia de alguien y los participantes hasta bromearon sobre la película. “Cuando Jessica les dijo quién era todavía le preguntaron cuál fue su papel en La noche más oscura [película de 2012 dirigida por Kathryn Bigelow] a lo que respondió: Bin Laden”. Con Apuesta maestra Sorkin se enfrenta también a ese otro estigma que lo persigue tradicionalmente: el de ser un contador de historias misógino. Chastain, la voz del feminismo en Hollywood, lo defiende a capa y espada. Antes... y ahora más. La película no sólo está contada y protagonizada por una mujer sino que empodera a alguien a quien muchos hombres poderosos, bastantes de ellos en Hollywood, quisieron humillar.

Sorkin se encuentra ultimando los detalles del guion del remake para televisión de la cinta Cuestión de honor (1992).

Y todo esto antes de que el huracán Harvey (Weinstein) sacudiera los cimientos de la industria del cine destapando con él demasiados ejemplos de abusos y desigualdades. “Mirando lo positivo, las nuevas generaciones que lleguen a Hollywood se darán cuenta de que hay consecuencias por sus acciones”, comenta el también guionista de Steve Jobs, el filme dirigido por Danny Boyle en 2015. La advertencia parece destinada a su hija Roxy, de 16 años, que quiere ser escritora y directora como su padre. “Por mucho que diga que le gusta Red social o The West Wing era muy joven para entenderlas. Esto es lo primero que escribo con mi hija en mente. Quería ofrecerle un modelo de conducta. No me importa que dirigiera una red ilegal de juego, lo importante es su integridad. Su capacidad de resolución. Su certeza de que lo que no acaba con nosotros nos hace más fuertes”. 33


PANTALLA

34


Texto: SANDRO POZZI

Su nuevo programa en Netflix arrancó con la primera conversación televisiva de Barack Obama tras dejar la Casa Blanca. El regreso de Letterman al género de entrevista muestra, además, una cara inédita del humorista. Este mes, el interrogado es George Clooney.

D

avid Letterman regresó a la televisión tras dos años y medio de ausencia. Lo hizo el viernes 12 de enero con el estreno de una serie de entrevistas para Netflix en la que el famoso presentador y humorista contó con Barack Obama como primer invitado. Se trató de la primera entrevista televisada del expresidente de Estados Unidos, concedida una semana antes de que se cumpliera un año de su partida de la Casa Blanca. La plataforma de televisión en streaming suma así a uno de los grandes iconos del entretenimiento audiovisual, buscando elevar sus suscriptores con una fórmula que aún debe demostrar que funciona.

Letterman, de 70 años, se dejó crecer una espesa barba nada más apartarse de las cámaras en julio de 2015, tras 22 años al frente del programa The Late Show. Parecía un retiro definitivo, pero su retorno se anunció tras cerrar en agosto pasado un acuerdo

con Netflix. Entonces se pactó que la serie sería producida por RadicalMedia y Worldwide Pants. La puesta en escena es íntima: sólo dos sillas sobre el escenario, público en vivo y un fondo muy simple que contrasta con el recargado decorado –que incluía una banda musical– de su antiguo programa en la cadena CBS, que realizaba en Nueva York. “No les puedo decir lo fantástico que es salir de casa”, afirmaba Letterman en el anuncio de My Next Guest... Needs No Introduction (en español la serie lleva por título No necesitan presentación), que difiere del “no quiero hacerlo más” de su despedida. Desde entonces, el conductor sólo hizo un episodio de una serie documental para National Geographic sobre el cambio climático. “Estás viendo a un hombre que se ríe por fuera, pero que llora por dentro”, contó al también humorista Jimmy Kimmel, quien se quedó con parte de su equipo. 35


La madurez de un sinvergüenza Hay un instante en el regreso de David Letterman a la televisión donde el humorista descubre un rostro que no acostumbra mostrar. Detrás de una barba blanca, casi de Santa Claus, el mito de la pantalla chica comienza a emocionarse frente a Barack Obama. No hay señal de su álter ego incisivo y sinvergüenza: “Uno de los problemas con los que lidio a esta edad es el de darme cuenta de que he tenido mucha suerte. Cuando en 1965, John Lewis –político estadounidense negro, líder de los derechos civiles– y sus amigos cruzaban el puente de Selma, yo y mis amigos hacíamos un viaje a Bahamas para pasar el fin de semana borrachos. ¿Por qué no estaba en Alabama? ¿Por qué no me enteré? Mi vida era fácil. No he tenido más que suerte”. Netflix ha ayudado a Letterman a abrazar su madurez. En No necesitan presentación, su regreso a la entrevista con charlas mensuales de una hora, el presentador de 70 años no necesita banda musical, monólogos y ni siquiera chistes, sólo dos sillas, un público y videos grabados en exteriores que dan contexto a la historia que quiere contar. Este Letterman tranquilo no quiere confrontación, sólo maravillarse con personajes a quienes adora como George Clooney, Malala Yousafzai y Tina Fey. Para lo bueno... y para lo malo. Así, la primera entrevista televisiva al expresidente se convierte en una interesante charla donde, sin embargo, no acabaron de desmigar temas que, por otro lado, ya conocíamos previamente: su juventud, la relación con sus hijas, cómo se adapta a su vida... Obviando voluntariamente la palabra Trump. La charla tiene aciertos, toca temas sensibles, globales y emocionales, pero da la sensación de que un evento así podría haber dado para mucho más.

Este mes, Letterman recibe en su nuevo programa al actor George Clooney. Aquí, en una imagen de The Late Show.

“Parezco una estatua de la Guerra de Secesión, pero no sé si me echaron o si me jubilé”, admite Letterman. Así mostró lo mucho que echaba de menos el set de grabación. La última vez que entrevistó a Obama fue cuando estaba finalizando su programa en CBS. Era la octava conversación entre ambos y los dos se preparaban para retirarse. Ahora, vuelven juntos. “Soy una persona diferente; el gran reto en la vida es ser cada día mejor”, afirma el presentador. A diferencia de su anterior programa, este se centra en un único invitado y la entrevista se desarrollará tanto dentro como fuera del estudio. Letterman busca de esta manera “explorar” los campos que permitan al entrevistado “expresar su curiosidad” e indagar en asuntos más personales, según los productores. El programa arranca con seis entregas, una por mes hasta concluir en junio. Además de a Obama, Letterman entrevistará al actor George Clooney, el rapero Jay-Z, la comediante Tina Fey, el presentador de radio Howard Stern y la activista Malala Yousafzai.

Letterman dirigió The Late Show entre 1993 y 2015. Cuando se despidió, su audiencia rondaba los 14 millones de espectadores. Su carrera había despegado en 1983 en la NBC con Late Night. Los dos programas se emitían en cadenas tradicionales. Netflix es un modelo de distribución muy diferente, con 110 millones de suscriptores en más de 190 países. 36

Imágenes: cortesía

La figura de David Michael Letterman (Indianápolis, Estados Unidos, 12 de abril de 1947) también ha estado rodeada de controversias. En 2009, reveló en vivo que mantuvo relaciones sexuales con varias de sus empleadas cuando estaba casado con su actual esposa, Regina Lask. Admitió que podría haber sido una buena razón para despedirlo. Presentadoras como Ann Curry cuestionaron si su conducta perpetuaba un entorno sexista.


37


SOCIEDAD

Texto: RUBÉN AMÓN

Fuego y furia, el polémico libro de Michael Wolff, perfila a un presidente estrafalario y accidental que paradójicamente podría ser reelegido. Es uno de los “regalos” que el mandatario recibió para celebrar su primer año de gobierno.

E

Es la perspectiva desde la que produce estupor “descubrir” que Donald Trump es exactamente lo que parece. Puede que estribe en semejante transparencia, incluso, la razón por la que fue elegido –el tipo que dice las cosas que piensa, y sobre todo que dice las cosas sin 38

Fotos: cortesía

l retrato atroz de Donald J. Trump que el periodista Michael Wolff publicó hace unas semanas en Estados Unidos ocupa un altar comercial en la librería de Harvard. Destaca en el escaparate con los síntomas de un manual exorcista y se apila en el interior como una obligación a cualquier lector responsable. Duelen estos libros en el honor académico del suburbio bostoniano. Porque Harvard fue la universidad de John Adams y la institución donde se graduaron Roosevelt, John F. Kennedy y Barack Obama. Y porque el mamotreto dedicado a Trump representa una dimensión degenerativa, paródica, blasfema, en el hábitat de los padres de la patria. Está recubierta de nieve y de hielo Boston a semejanza de una distopía climatológica, pero más recubierta se halla de monumentos, itinerarios, templos y fetiches que evocan el prodigio del milagro estadounidense en la fe de sus fundadores. En la estilización de sus hitos. Y hasta en la desmesura hagiográfica de sus proezas.


Demoledor retrato Donald Trump no creyó jamás que fuese a ganar las elecciones. Y cuando lo hizo, se quedó helado como un fantasma. Un estupor del que, una vez investido presidente, pareció seguir preso: no procesaba información, no leía y ni siquiera ojeaba los informes. Era un “niño grande” que reprendía al servicio por tocar su cepillo de dientes y se quedaba paralizado ante asuntos complejos. La incendiaria descripción corresponde a un libro que, pese a las presiones del presidente para evitarlo, la editorial Henry Holt & Company decidió no sólo publicar sino adelantar tres días su lanzamiento, y cuyos detalles de caos e infantilismo desataron una espectacular tormenta. Trump niega furiosamente su contenido, pero ante el mundo vuelve a emerger la imagen de un presidente caótico y bufón que gobierna por impulsos. La bomba se titula Fire and Fury: Inside the Trump White House (Fuego y Furia: dentro de la Casa Blanca de Trump) y es obra de Michael Wolff, un periodista estadounidense de 64 años que ha colaborado para Vanity Fair, The Guardian y Hollywood Reporter. Su trabajo ha sido más de una vez cuestionado por su presunta tendencia a la exageración. En este caso, aunque algunos de los altos cargos se apresuraron a desmentir lo publi-

pensarlas–, pero avanzar en las páginas de Fuego y furia implica un angustioso ejercicio de exposición a las propias impresiones superficiales. Confirma que Trump no pensaba ser presidente ni quería serlo. Que hubiera dimitido de haber podido. Que destruyó su familia a cuenta de la bravuconada. Que sus impulsos y arbitrariedades obligan a esconderle el maletín nuclear. Y que se ha puesto a regir el planeta con la ebriedad del tío que se apropia del micrófono del karaoke en las bodas. Intentó Trump prohibir el libro previo a su lanzamiento. Y la iniciativa resultó contraproducente. No sólo por la nefasta demostración de oscurantismo, sino porque la amenaza sirvió de estímulo comercial. Fuego y furia ocupa el debate de las mismas televisiones que hicieron a Trump presidente. No porque fuera su objetivo, pero sí porque el espectáculo del candidato histriónico y bufonesco estimulaba las audiencias... tanto como terminó estimulando los votos.

cado, nadie niega que tuvo un acercamiento excepcional a la Casa Blanca. De la mano del antiguo estratega jefe, Steve Bannon, recogió durante 18 meses 200 testimonios de personas próximas al presidente, e incluso se reunió, aunque brevemente, con Trump, un personaje al que ya había entrevistado para Hollywood Reporter y al que solicitó directamente permiso para hacer el libro. Con este bagaje, la obra se volvió veneno puro para la Casa Blanca. Hay entrecomillados hirientes por doquier y personalidades del círculo íntimo de Trump, como el propio Bannon o la antigua subjefa de gabinete, Katie Walsh, que revelan pormenores bochornosos de la vida en el Despacho Oval –la oficina del presidente–. En este vendaval, el propio autor escribió un largo artículo explicando su génesis y defendiendo sus contenidos. Su relato, aunque a veces no aclara la fuente de la información, supone un demoledor retrato interior de la presidencia. Un gobierno consumido por luchas intestinas, sin prioridades claras y dominado, según el libro de 336 páginas, por una personalidad extravagante y caprichosa que halla en sus instintos su mejor consejero.

Vengarse de Trump ahora se antoja un remedio tardío y ventajista de aquella irresponsabilidad mediática. El propio libro de Wolff es un ajuste de cuentas de Steve Bannon, asesor del presidente hasta que lo depuró y confidente del manual incendiario, pero no está claro que vaya a debilitarse la carrera de Trump ni que la caricatura presidencial haya sido inhabilitante. El primer aniversario de su mandato tanto consolida la imagen del mamarracho xenófobo y machista, como proporciona estabilidad económica, prosperidad laboral y menor tensión internacional de la que cabía temerse. Trump ha eludido el aislacionismo que prometió. Representa una nefasta ética y estética. Y ha conducido hasta el Despacho Oval la epidemia del mesianismo populista, pero los lectores de Harvard empiezan a asimilar que la convivencia de Trump puede prolongarse siete años más. 39


ESPECTÁCULOS

Texto: ELENA REINA

Getty

El cantante mexicano hizo su regreso triunfal después de dos años de encierro con un videoclip de su nuevo sencillo: “La fiesta del mariachi”, que se desprende de su más reciente álbum. A finales de este mes también vuelve al Auditorio Nacional, un escenario de contrastes en su carrera.

40


A

Luis Miguel Gallego Basteri (San Juan, Puerto Rico, 19 de abril de 1970) la fiesta se le está yendo de las manos. Después de que en octubre sorprendiera a todos con su retorno de la oscuridad, ahora anuncia que vuelve. Otra vez. Su prometido regreso tenía un nombre: “La fiesta del mariachi”, el título de su nuevo sencillo. Y lo fue difundiendo estratégicamente por entregas: primera parte: la portada de su nuevo álbum México por siempre; segunda, un video sólo con su voz; tercera, la venta de su nuevo disco. Y el lunes 18 de diciembre, el último capítulo, en el que por fin los fans pudieron verlo cantar después de dos años de encierro. Un videoclip de la misma canción, que ni siquiera es nueva, sino una versión de un tema popular mexicano. Luismi consigue así que su resurrección huela más a after que a party. Los charros desfilan por las calles del mágico pueblo de San Miguel de Allende (Guanajuato) y Luis Miguel, ataviado con su clásico traje negro impecable, moño al cuello, los observa desde una terraza privilegiada. “Ay, ay, ay”, grita. Así comienza el nuevo video del cantante que, aunque no nació en México, fue apadrinado por todos, hasta por el expresidente Carlos Salinas de Gortari. Y como una deidad de la música latina que era, llegaron a apodarlo El Sol. Pero les falló. Hace poco más de dos años huyó de las tablas más emblemáticas de México, el Auditorio Nacional. Y lo hizo en dos ocasiones. La primera, en noviembre de 2015, cantó 20 minutos y se fugó por la puerta de atrás. Sobre este suceso, Gerardo Estrada, el responsable del recinto, reconocía que aquella noche se quedó en “shock”. “Todo el mundo puede fallar una vez, pero dos veces es mucho”, añadió Estrada. Y es que después de aquel desplante, Luis Miguel anunció unas nuevas fechas de conciertos en primavera a los que tampoco se presentó. Sus fieles más devotos –muchos de ellos perdieron su dinero dos veces– se manifestaron en la puerta no para reclamar lo que era suyo, sino para darle su apoyo. Luis Miguel se encerró. Pero al dios se le perdona todo. A finales de noviembre pasado, coincidiendo con una de las entregas de México por siempre, anunció algo todavía más sorprendente: regresará al Auditorio Nacional, a aquel escenario maldito que lo encumbró cuando era joven batiendo récords de asistencia. Y lo hará por todo lo alto. Ocho fechas de las que no podrá escapar otra vez. El 21, 22, 23, 27 y 28 de febrero y el 6, 7 y 8 de marzo. Al cierre de esta edición había vendido todas las entradas de los primeros días de febrero y quedaban pocos lugares para marzo. Aquello será mucho más que un concierto: Luismi en vivo frente a sus demonios.

Cuando se destapaba una nueva querella, se detenía en la entrada de un lujoso restaurante para hacerse una selfi con los fans. Él, que probablemente haya sido uno de los personajes de la farándula mexicana más inaccesibles En los últimos meses, el cantante ha estado preparando su retorno. El Sol descendió de las alturas y saludó –en un hecho considerado insólito por la prensa rosa latinoamericana– amablemente a las cámaras. Cuando se destapaba una nueva querella, se detenía en la entrada de un lujoso restaurante para hacerse una selfi con los fans. Él, que probablemente haya sido uno de los personajes de la farándula mexicana más inaccesibles. Otro nuevo escándalo... y se viralizaban videos de Luismi disfrutando en una discoteca de Acapulco –Believe, no el otrora famoso Baby’O–, coreando “La chica del bikini azul” junto a un público extasiado, o, también, posando junto a su ¿aún? novia, la modelo venezolana de 31 años (16 menos que él) Desiree Ortiz, en una foto en Instagram. Lo último: una promoción por todo lo alto de una serie en Netflix que se supone revelará los secretos más íntimos de su vida privada (protagonizada por el actor mexicano Diego Boneta, de 27 años), y una imagen en sus redes sociales acompañado de Marc Anthony, con un escueto mensaje: “Prepárense para este año que viene”, que hace suponer una colaboración entre ambos intérpretes. “La fiesta del mariachi” ya se terminó, y el video lleva más de un millón de reproducciones en YouTube desde que se publicó a primera hora del 18 de diciembre. Muchos fans se preguntan ahora: ¿Será la aparición en vivo de Luis Miguel este mes una alegría o una –nueva– decepción? 41


PERSONAJES

E

n las casi cuatro semanas entre el nombramiento de Winston Churchill como primer ministro (el 10 de mayo de 1940) y la evacuación en Dunkerque, el curso de la historia pudo haber dado un vuelco. Reino Unido estuvo cerca de negociar un tratado de paz con Adolf Hitler y, por negarse a pactar con los nazis, Churchill tuvo a su propio partido conspirando en su contra. Pero los Aliados ganaron, y su liderazgo firme y sus arengas catapultaron al político británico al olimpo de los grandes estadistas. Ahora, meterse en su piel también ha encumbrado al actor inglés Gary Oldman: el mes pasado obtuvo el Globo de Oro al mejor actor protagonista de un drama por Las horas más oscuras. Y al cierre de esta edición era favorito en las apuestas para llevarse el Oscar. Este thriller político, de reciente estreno en México, se desarrolla en ese mes decisivo para Churchill, que no había sido explorado en otros biopics –el filme justo termina donde empieza Dunkerque, de Christopher Nolan, otra de las películas del año–. El cineasta Joe Wright y el guionista Anthony McCarten se propusieron bajar a Churchill del pedestal y mostrar al hombre detrás del líder; un ser humano con dudas y defectos que se lo jugó todo a una carta... y podría haber perdido. El desafío de calzarse sus zapatos recayó en Oldman, que años atrás había rechazado el mismo papel en otro proyecto. “Me preocupaba la energía que iba a requerir. Churchill es el motor de la película, aparece en casi todas las secuencias, y yo llevaba sin interpretar a un protagonista desde El espía que sabía demasiado (2011)”. Churchill está marcado a fuego en el imaginario colectivo, pero Oldman miró más allá: “Él dominaba la autopromoción. Con su puro, sus ropas victorianas, su moño... había algo teatral en cómo se presentaba. Sospecho que entendió la importancia de vender una marca

42

antes de que el concepto existiera. Pero con Joe exploramos su lado más humano”. La metamorfosis Al reto interpretativo se sumaba la transformación física. Delgado, Oldman no podría parecerse menos al barrigudo Churchill. El actor no estaba dispuesto a engordar así que convenció al japonés Kazuhiro Tsuji, un genio del maquillaje que cambió el cine por la escultura hace cinco años, para que abandonara su retiro. En un proceso que duró seis meses, Tsuji creó un molde de silicona que combinaba sus rasgos con los de Churchill y un traje de gomaespuma que engrosaba su silueta y le ayudaba a moverse como el primer ministro. No por nada, el primer agradecimiento de Gary en el escenario de los Globos de Oro fue al “equipo de maquillaje”, y a su quinta esposa, la restauradora de arte Gisele Schmidt, por aguantar su metamorfosis.


Texto: MARÍA CONTRERAS

El actor británico deja la piel en su interpretación de Winston Churchill en Las horas más oscuras, un thriller político en tiempos de la Segunda Guerra Mundial que podría darle su primer Oscar.

El futuro ya está aquí El director de Las horas más oscuras, Joe Wright, lo es también de “Nosedive”, el primer capítulo de la tercera temporada de la serie Black Mirror. En él, el cineasta británico filma un mundo donde las redes sociales dominan la existencia humana hasta tal punto que la vida se rige por el número de seguidores y de aprecio que se tenga en la Red. “¿Crees que el futuro será así?”, se le preguntó. “¿Futuro? ¡Ya está ocurriendo! La tendencia a juzgarnos según como otra gente nos percibe es preocupante. Es algo contra lo que combato”, sentenció.

43


Oldman ha encarnado en el cine a una galería de interesantes personajes: Sid Vicious (bajista de la banda Sex Pistols), Drácula, Beethoven y el presunto asesino de John F. Kennedy, Lee Harvey Oswald. Abajo, el actor como Winston Churchill en Las horas más oscuras.

“Churchill dominaba la autopromoción. Con su puro, sus ropas victorianas, su moño... había algo teatral en cómo se presentaba. Sospecho que entendió la importancia de vender una marca antes de que el concepto existiera”:

De Sid Vicious a Lee Harvey Oswald, pasando por Drácula, Dylan Thomas, Beethoven y el comisionado James Gordon del universo de Batman, no es la primera vez que Oldman sufre una transformación asombrosa, pero esta vez le supuso, parafraseando al mismo Winston Churchill, “sangre, sudor, trabajo y lágrimas”: pasó más de 200 horas en la silla de maquillaje, rodó cargando con la mitad de su peso en prótesis, y llegaba al set cuatro horas antes que los demás. “Trabajaba 18 horas al día. Hay cosas peores, no me quejo, pero me planteé si mi piel lo soportaría”. Además, sufrió una intoxicación por nicotina por los cientos de habanos que el guion le obligaba a fumar. 44

Tanto esfuerzo podría darle también el Oscar, al que sólo fue candidato una vez, pese a una carrera espectacular conformada por más de medio centenar de largometrajes como El quinto elemento, JFK, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, RoboCop, Hannibal y Crímenes ocultos. Sin embargo, a punto de cumplir 60 años (el 21 de marzo), la mayor aspiración de Oldman es ser “un tipo decente”: “Tengo tres hijos y un hijastro. Puede que no sean genios, pero son personas amables y encantadoras, y es mi mayor logro. El mundo necesita más buena gente”.

Imágenes: cortesía

G. Oldman


45


DEPORTES

Texto: ALEJANDRO CIRIZA

En su máxima expresión, el español y el suizo reavivan la vieja rivalidad protagonizando la temporada tenística de 2017 –con dos grandes títulos cada uno– y preparándose con todo para este nuevo año, siendo uno y dos en el ranking mundial.

46


E

n septiembre pasado, mientras las copas de champaña chocaban en la noche de Nueva York y Rafael Nadal festejaba con sus familiares el título del US Open en un espacio reservado del complejo Billie Jean King, donde el ganador de 16 grandes sonreía sin parar y departía con sus padres, familiares, amigos y miembros de su equipo, un susurro sentenciaba a sólo un par de metros de la celebración. “¿Qué por qué sigue triunfando Rafa? Por una razón muy simple: porque los campeones nunca se cansan de ganar”.

“Creo que la mayoría pensaba que era el fin, que los buenos viejos tiempos de Rafa y Roger habían pasado, pero no sólo han vuelto, sino que además lo hicieron con verdadera fuerza, ganándolo todo. Es muy inspirador”: Yannick Noah, extenista francés

Sintetizaba el extenista Manolo Santana (una de las figuras deportivas más grandes de España en los 60) con esa espontaneidad de siempre, un enamorado de Nadal y de Roger Federer, a quienes admira como nadie. “Es sencillo: ellos continúan ganando porque están hechos de otra pasta. Son dos campeones auténticos, de pura raza. De Rafa y Roger jamás se puede dudar. Nunca”, ampliaba a colación del auge de las dos grandes estrellas, protagonistas de una resurrección que unos meses atrás parecía utópica e imposible, sólo imaginable para los más acérrimos feligreses. Un año antes, mientras ambos tenistas languidecían a consecuencia de una serie de problemas físicos que les forzaron a dejar de competir durante medio año, se reunieron en Manacor para la inauguración de la academia de Rafa. Y entonces, este avisó: “Ni a Roger ni a mí se nos ha olvidado jugar al tenis. Estamos trabajando para volver al más alto nivel”. El español, entonces, pasó del dicho al hecho y rubricó un 2017 extraordinario, sumando dos grand slam más a su expediente (los mismos que su amigo) y recuperando un número uno que no ostentaba desde junio de 2014. Después de una década de gloria y una rivalidad casi inigualable, muy pocos albergaban fe en la continuidad del binomio histórico que componen Nadal y Federer. Todo era escepticismo, interrogantes en el aire, incluso se hablaba de un final tal vez no muy lejano. Sin embargo, el 2017 quedará registrado para siempre como una temporada sin igual para los dos, 31 y 36 años respectivamente. Ambos restañaron sus heridas y alcanzaron su máxima dimensión, porque nunca se les había advertido mayor dominio que el de este último año redentor. “Creo que la mayoría pensaba que era el fin, que los buenos viejos tiempos de Rafa y Roger habían pasado”, admitía el extenista francés Yannick Noah, “pero no sólo han vuelto, sino que además lo hicieron con verdadera fuerza, ganándolo todo. Es muy inspirador”. En tanto que el sueco Mats Wilander, exnúmero uno y ganador de siete grandes, declaraba: “Para este negocio es muy valioso que ellos vuelvan a estar ahí arriba”. Y remataba el genuino John McEnroe: “Nadie podía imaginar algo así, nadie hubiera apostado por ello”. 47


¡Ayyy!

Al cierre de esta edición estaba por llegar el primer grande de la temporada, en Australia, y en los prolegómenos se hablaba en términos de lotería. Se desconocía en qué punto llegarían Nadal, lastimado de la rodilla derecha en la recta final de la temporada previa, o el serbio Djokovic, al que el codo derecho lo tuvo 200 días fuera de combate; se sabía que no aterrizaría excesivamente bien el suizo Wawrinka, apeado también desde hace medio año y quien hace poco reconocía que una última intervención quirúrgica, en la rodilla izquierda, lo hizo contemplar el retiro; y se tenía la certeza de que no competiría el británico Murray, torturado por la cadera, hasta el punto de pasar por el quirófano, lo cual deseaba evitar a toda costa. Reza el dicho: no es lo mismo los tres mosqueteros... que decenas de magulladuras, laceraciones, contusiones, dislocaciones, esguinces, luxaciones, torceduras, fracturas, golpes después.

Novak Djokovic.

48

Roger y Rafa disputaron como equipo la primera edición de la Laver Cup, en septiembre de 2017.

Sea como fuere, Nadal y Federer regresaron y protagonizaron no sólo el mejor relato de la temporada tenística, sino también el más trascendental del año deportivo. Con estilos tan opuestos y tan contradictorios, en versiones evolucionadas y perfeccionadas, los tótems completaron un año abrumador. El español disputó 18 torneos, ganó seis (uno menos que el suizo) y dejó un balance de 67 victorias y 11 derrotas; reestableció su dominio en la tierra –10º Montecarlo, 10º Barcelona Open y 10º Roland Garros– y, por encima de todo, adquirió un tono físico que le permitió volver a disfrutar y alejarse de las lesiones. Mientras, el suizo eligió a la carta, con la agudeza selectiva del depredador, calibrando los tiempos y maximizando cada una de sus apariciones. Abrió con una exhibición en Melbourne, prolongada en Indian Wells y Miami, y enlazó su gran objetivo: el octavo trofeo de Wimbledon. Participó en 12 torneos, con un promedio espectacular (52-5), y diseñó su revés más dañino gracias a la magistral decisión de aumentar su raqueta. Al ganador de 19 grandes nunca se le había visto con tal poder de convicción ni con esa firmeza, ni siquiera en sus épocas previas de máxima bonanza. Emergió Federer y se liberó del estigma que lo rendía frente a Nadal, psicológicamente muy superior hasta este 2017 en el que el de Basilea invirtió por fin la curva emocional. Venció en los cuatro encuentros entre ambos –final de Australia, octavos de Indian Wells y las finales de Miami y Shanghái– y se transformó en una pesadilla para el de Manacor. “A estas alturas sé muy bien cómo debo jugarle a Rafa. Ahora cuando estoy frente a él tengo un plan”, dijo después de elevar el título en China. “Cada uno hace su camino”, considera Nadal, “él y yo hemos sido los mejores de la temporada y estoy feliz de poder seguir luchando por cosas importantes a mi edad”. Frente a la negación y los imposibles, una doble respuesta, una imagen que vale una fortuna: ambos fundiéndose en un abrazo, en la primera edición de la Laver Cup (septiembre de 2017), en Praga, donde compartieron trinchera por primera vez. Frente a lo inverosímil o lo increíble, dos nombres: Rafael Nadal y Roger Federer. El dúo sin fin.

Fotos: cortesía

Rodillas, codos, caderas, espaldas... Prácticamente toda la superficie del cuerpo. Hay pocas áreas afortunadas de la anatomía de los tenistas que se libren o se hayan librado en los últimos tiempos de una lesión o alguna dolencia física. Hoy en día, las estrellas del circuito masculino conviven a diario en la enfermería, entre vendajes, tratamientos y bisturís. No hay excepción: Rafael Nadal (31 años), Novak Djokovic (30), Andy Murray (30), Stan Wawrinka (32)... En todo caso, la de Roger Federer (36), el más veterano, consciente de que la longevidad de su carrera deportiva pasa por cuidar al milímetro su descanso y la prevención de todo mal, aunque ello le suponga transformar su calendario en un dosificador.



DE VIVA VOZ

Texto: CLARA SÁNCHEZ

En el marco de sus 50 años de carrera y 80 de vida, el autor de Canoa concede una entrevista exclusiva para hablar de su trayectoria forjada a contracorriente. Y declara que ha colgado la cámara para ver y escuchar lo que las nuevas generaciones de cineastas tienen que decir.

50


F

elipe Cazals Siena (Ciudad de México, 28 de julio de 1937) tiene fama de gruñón, incluso le llaman El ogro, pero él asegura que dar de gritos no significa ser una mala persona, “es una cuestión estomacal”. También lo tachan de misógino, a pesar de haber abordado temas femeninos en cintas tan contundentes como Los motivos de Luz (1985), Las poquianchis (1976) y Digna... hasta el último aliento (2004). Ana Ofelia Murguía, protagonista de algunos de sus filmes, lo definió como un cineasta estricto y con mucho rigor. “Al principio no conocía tus modos y cuando me decías: ‘¡No me abras esos ojos!’, me asustaba mucho. Luego aprendí que así eras y te lo agradezco, porque me he visto en algunas películas, y como también soy actriz de teatro, veo que gesticulo mucho y con tantito que abra los ojos parezco loca”, tuvo oportunidad de decirle Murguía a Cazals durante el homenaje que le hicieran al director en noviembre pasado en el complejo cinematográfico Cinemanía, por medio siglo de trayectoria y 80 años de vida.

Hijo de padre francés, Cazals inició su carrera cinematográfica siguiendo la estela de la Nouvelle vague (Nueva ola) francesa, a finales de los 50, y de ahí se enfocó en el cine histórico (con películas como Emiliano Zapata y El apando). En 1975 filmó una de sus cintas más representativas, Canoa, basada en una tragedia ocurrida en 1968 en el poblado de San Miguel Canoa, en el estado de Puebla. La cinta marcó un giro de 180 grados en su carrera. En 2016 fue restaurada para celebrar el 40 aniversario de su estreno comercial y se presentó en el marco de la 31ª edición del Festival de Cine de Guadalajara, seguida de una conferencia magistral impartida por el autor y su colega Alfonso Cuarón, quien afirmó que “para entender el cine mexicano hay que ver Canoa”. Una década más tarde, Felipe Cazals filmó Los motivos de Luz, basada en el caso real de Elvira Luz Cruz, una mujer que fue acusada del homicidio de sus cuatro hijos, por lo cual fue encarcelada, condenada a 27 años de prisión y absuelta de los crímenes tras comprobarse su inocencia. El filme le valió a Cazals la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián. Fue restaurada en 2017 y se reestrenó en la 15ª edición del Festival de Cine de Morelia. En el evento michoacano, el realizador develó una butaca en su honor y concedió una entrevista exclusiva a Revista Interjet para hablar sobre su labor cinematográfica, hoy concluida porque “ya es tiempo de que los nuevos cineastas cuenten sus historias”.

Usted es una figura icónica del cine independiente de los 70 ¿cómo se atrevió a filmar esas historias en una época de tanta represión en México? Porque no tenía otra cosa, yo no tuve infancia, tuve cine. Desde niño fui al cine a ver tres películas por dos pesos todos los días. Así que no es que yo quisiera hacer cine: es que yo vivía el cine tanto que lo incluía en conversaciones que no tenían nada que ver con él; es decir, mentía diciendo que había conocido personas que nunca conocí en la vida real, pero las pude conocer a través de las películas. Ya en la adolescencia tenía un conocimiento cinematográfico enorme y confuso. Era en lo único en lo que pensaba e inevitablemente acabé haciendo cine. A los 30, las imágenes me surgían de forma natural, filmaba en mi cabeza cuatro o cinco películas diarias. Mi vida fue puro cine, y lógicamente mi lucha ideológica estuvo directamente relacionada con el cine.

“Si los jóvenes votaran como salieron a defender a las víctimas del terremoto, todo cambiaría. Necesitan saber que el destino está en sus manos, pero nadie se los ha dicho. La desconfianza ha echado a perder todo” Cuando hizo Canoa recibió todos los días, durante ocho meses, amenazas de muerte, ¿cómo le hizo para vencer el miedo y seguir trabajando? Me bebía cuatro cubas o me fumaba un churro. No me da pena decirlo. Al día siguiente me paraba de nuevo. Aprendí a defender mis películas y mi ideología. Si tus películas sólo son una suerte de testimonio no es suficiente, hay que tener un punto de vista crítico de lo que haces. Hay que decir y avalar lo que piensas con soportes que comprueben que te asiste la razón. Nunca he filmado algo sin tener pruebas o documentos, pero eso no me basta. Además tengo mi propio criterio, aunque en ocasiones no le guste a las víctimas ni a los victimarios. 51


“Si sólo vas a hacer una película para decir lo que tienes que decir, hazla. Si vas a vivir de películas que podría hacer cualquier otro, hazlas. Pero en ese caso no hables de cine en la dimensión en que se habla de cine”

Su generación [Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo, Jorge Fons] cambió la forma de hacer cine en México. Cambiamos radicalmente la tesis del cine mexicano, ese cine benevolente al que alimentaba una especie de memoria generosa por los tiempos de Don Porfirio. Luego la visión revolucionaria, la música, el amor, las fogatas y una serie de mentiras. Después tocó el turno de las historias de familias de clase media, seguidas por las de los pobres, donde todos los que viven en la vecindad comparten el dolor. Así que llegamos nosotros con una formación política distinta y dijimos: ‘Esto es una mierda’. Y nos dijeron: ‘No van a poder filmar’. Y filmamos y cambiamos el cine. Tuvo que pasar tiempo y hubo que aguantar amenazas, complicaciones, demandas, pero el público nos dio la razón. Su cinematografía ha sido tan contundente que hoy, con los reestrenos de las versiones restauradas de Canoa y Los motivos de Luz, sigue conmoviendo a las nuevas generaciones quienes observan en sus películas una realidad pasada que no dista de la actual. Por supuesto, es lamentable ver un país que no cambia en 30 años, esto es francamente para ponerse a pensar que las cosas van mal. Sin embargo, reconozco que de alguna manera había que hablar de esos 52

Y parece que va a ser difícil que cambie… Si los jóvenes quieren, sí va a cambiar. Si los jóvenes votaran como salieron a defender a las víctimas del terremoto, todo cambiaría. Necesitan saber que el destino está en sus manos, pero nadie se los ha dicho. La desconfianza ha echado a perder todo. Y no es sólo la corrupción; de hecho, la corrupción es el desarme general de un país que tenía riñones y hoy sólo tiene miedo. Tanto que en vez de enseñarle a sus hijos a no tener miedo, no los deja salir de noche... y tiene razón porque los protege. Pero esa no es la solución. Hay cineastas jóvenes que quieren emprender la lucha como lo hicieron ustedes, ¿cómo pueden alzar la voz? Es una cuestión de honestidad. Si sólo vas a hacer una película para decir lo que tienes que decir, hazla. Si vas a vivir de películas que podría hacer cualquier otro, hazlas. Pero en ese caso no hables de cine en la dimensión en que se habla de cine, como se habla de partituras musicales o de cuartillas redactadas. Las cuartillas redactadas son parte tuya, no son literatura; tú las escribiste, lo que contienen te compromete. El cine es lo mismo: si no te compromete es que no sientes la necesidad de hacerlo. Entonces no digas que eres cineasta, porque no es cierto. Gabo [Gabriel García Márquez] podía decir que era escritor. ¿De que tiene que hablar el cine actual? De Ayotzinapa, de Aguas Bancas, de Acteal, de todos los muertos y asesinados inocentes que siempre son los más jodidos. ¿Cómo sería la película ideal? Habría que hacer una que tuviera en vilo al espectador, que lo revolcara internamente en la butaca, que saliera del cine absolutamente transformado. Hay algunas películas que casi lo logran, pero ninguna de las mías es de ésas.

Imágenes: cortesía

Cartel de Canoa (1976), la película más emblemática de Cazals.

temas en su momento, y no lo digo con vanagloria, sino que nos asistía la razón. No sobre el futuro, porque lo que menos pensábamos o queríamos era que la realidad de hoy fuese igual que la de entonces, semejante o peor.


CON UN IMSS DIGITAL, MODERNO Y SIN FILAS FESTEJAMOS 75 AÑOS

PORQUE QUEREMOS QUE LO BUENO SIGA CONTANDO, EL IMSS ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL SEGURO DE MÉXICO

www.gob.mx/imss 53


MÉXICO LINDO

54


Texto y fotos: EMILIANO VILLEGAS

La capital de Oaxaca y los valles que la rodean son sitios ideales para sentir la inspiración de sus creadores, ya sea en el arte, la gastronomía o el mezcal. Aquí, el ingenio está al alcance de quien quiera disfrutarlo.

Templo de Santo Domingo de Guzmán en la capital oaxaqueña.

55


E

s temprano aún pero el sol ya comienza a darle mayor intensidad al color de la rica arquitectura oaxaqueña. En el ambiente se percibe aroma de maíz y, a lo lejos, se escucha la trompeta de un músico que va tocando por las calles. Desde mi ventana veo algunos trazos de arte callejero –street art lo llamarían en otras latitudes, pero aquí tiene que ser en español porque cada trazo está impregnado de la fuerza del arte de nuestro país–. Me encuentro en el centro de la ciudad de Oaxaca, zona que vive su presente de forma genuina, sin necesidad de parecerse a ninguna otra.

intenso, pero siempre quiere uno un poco más. Un grupo de mujeres ejecutaba una danza en la que giraban incesantemente, como si se tratara de un baile de Derviches –míticos danzantes turcos–. No obstante, aquí había mucho color y sonrisas que hacían más amplias cada una de las vueltas.

La tarde de ayer disfruté los bailes regionales que se llevan a cabo frente al bellísimo Templo de Santo Domingo, donde también se repartió mezcal entre los que ahí nos encontrábamos. Se celebraba una boda, aunque el jolgorio parecía más bien la Guelaguetza. “No lo tomes a golpes, el mezcal se besa”, me dijo un animado participante de la fiesta. “Besar” el mezcal puede ser

De vuelta a la mañana soleada del día siguiente, me encontré acompañado de un plato inundado de delicias de la comida de esta región. No era hora apropiada para ingerir mole, pero los caprichos se tienen que cumplir: en el plato no cabía una gota más de esta salsa hecha con la mezcla perfecta de chiles, jitomates, chocolate, ajonjolí y otros muchos ingredientes. Lo devoré rápidamente porque estaba por llegar Ixchel, una mujer originaria de la Ciudad de México, pero con el alma entregada a Oaxaca. Gracias a su Colectivo Oaxaca Cultural recorrimos varios de los pueblos de los valles donde se trabaja –si se me permite la expresión– el “arte de la artesanía”.

Detrás de ellas se aproximaba un grupo de niños que llevarían a cabo la Danza del Venado, perteneciente a tierras sonorenses, pero aquí se practica con voces de aliento zapoteco. Luego vendría el turno de los Monos de Calenda, que no son otra cosa que unos títeres gigantes hechos con armazón de carrizo, muy comunes en las fiestas patronales oaxaqueñas. Al final, después de disfrutar este mosaico de incesante actividad –en la tarde de un sábado cualquiera y con varios “besos” de mezcal– ya no supe si estuve en una boda, en un escenario que me inventé yo mismo... o simplemente así es el alma de esta ciudad.

Danza de las chinas oaxaqueñas en la explanada de Santo Domingo.

56


57


Es temprano aún pero el sol ya comienza a darle mayor intensidad al color de la rica arquitectura oaxaqueña. En el ambiente se percibe aroma de maíz y, a lo lejos, se escucha la trompeta de un músico que va tocando por las calles. Desde mi ventana veo algunos trazos de arte callejero [...] Me encuentro en el centro de la ciudad de Oaxaca, zona que vive su presente de forma genuina, sin necesidad de parecerse a ninguna otra

Calle típica del centro de Oaxaca.

Primera escala: no hay artesanía, pero sí un trabajo enorme en torno al maguey. Unas pocas calles del poblado de Santa Catarina Minas nos van llevando, sin dilación, al lugar donde la familia Ángeles Carreño prepara mezcal desde hace un par de generaciones. O incluso más. No sólo se dedican a crear su Mezcal Real Minero: detrás de cada botella existe una labor de preservación de la cultura mezcalera, desde proteger los diferentes magueyes y no dejarlos desaparecer –algo que la gran industria no tiene en la mira–, hasta conocer la historia y custodiar el futuro de todo lo que rodea al nizabisahui, que es como se dice mezcal en lengua zapoteca. Al final de la visita hubo degustación con Graciela Ángeles, la maestra mezcalillera de la casa, bisnieta de los primeros productores. Previamente hicimos un agradable recorrido que nos permitió adentrarnos en todo el proceso de su elaboración, y escuchar –en su propia voz– el arduo camino que una mujer tiene que labrarse en este ámbito (y en otros muchos, pienso). ¡Salud por esa mujer que trabaja el campo mexicano!

Muestra de una de las joyas del estado: el mezcal artesanal hecho en Santa Catarina Minas.

58



La siguiente parada planteada por Ixchel nos lleva a San Martín Tilcajete, pueblo de origen zapoteca donde se halla uno de los centros de fabricación de artesanías más reconocidos del país. Se trata del taller-escuela donde María y Jacobo, Jacobo y María, elaboran figuras talladas en copal, acompañados de otros artesanos que ellos mismos han formado en este arte. Diariamente nacen bellísimas piezas en este lugar, inspiradas por su equipo de trabajo. El resultado de sus “tonas” (animales del calendario zapoteco) y “nahuales” (animal fusionado con el ser humano) son los famosos alebrijes, bajo la imaginación de Pedro Linares, pero con una propuesta que sólo Jacobo y María, artistas zapotecas, han logrado dotar a esta artesanía. La tercera escala tuvo que esperar a que hiciéramos una parada obligada en un puesto callejero de las famosas empanadas de amarillo recién salidas del comal: harina de maíz, pollo, ajo, cebolla, chiles guajillo y ancho, hierba santa y otros ingredientes que la cocinera, con una gran sonrisa, se negó a revelar. Después fue necesario recuperar energía porque venía el turno para visitar uno de los talleres donde es evidente que la artesanía es un arte. Se trata del lugar en el que surgen piezas hechas a mano por Carlomagno Pedro Martínez: artista que se ha ganado de la mejor manera el sitio que ocupa. Su arte lo realiza a base de barro negro y trabaja en el mismo pueblo donde lo hicieran sus padres: San Bartolo Coyotepec. Detrás de la figura de Carlomagno hay premios de todo tipo –como el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares, por citar uno–, pero él no se complica la existencia: sigue jugando con el barro como cuando tenía cuatro años. De repente comenzó a darle forma a un ejército de calaveras. “¿Puedo hacerte una foto?”, le pregunté en ese momento. No me respondió: estaba inmerso en su juego. 60

Carlomagno, artesano y artista del barro negro. Arriba, alebrije típico de San Martín Tilcajete.


Observatorio

Glamping

61


El tercer día de mi recorrido por Oaxaca lo dediqué a Monte Albán, Mitla y Hierve el Agua. Elección difícil de satisfacer en un único día, pero lo solucioné tomando carretera desde muy temprano. Monte Albán, a 11 kilómetros de la capital, contiene la emoción de visitar un lugar con miles de años y de historia encima. Y con panorámicas espectaculares de los valles. Mitla, a 40 kilómetros de Oaxaca, también es una zona arqueológica (de menor tamaño) con una serie de fachadas ornamentadas con mosaico que conforman diferentes diseños, los que pueden verse en muchas de las formas de la artesanía actual. La cultura milenaria zapoteca sigue vigente.

El fin del recorrido lo hago con las vistas a las montañas, donde se aprecian las cascadas petrificadas –formadas por carbonato de calcio– de Hierve el Agua, a 70 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Aquí, los antiguos crearon hace 2,500 años un sistema de riego y terrazas. En la actualidad, la zona está destinada al disfrute de las aguas con alto contenido en minerales que dan origen a este paisaje de formas dalinianas. Y a las vistas, por supuesto.

De arriba abajo: ruinas de Monte Albán, antiguo convento de Cuilapam de Guerrero y cascadas de Hierve el Agua.

62

Desde este lugar, y con los ojos y el alma llenos de historia, sabores y mucho arte, tenía que pensar en la siguiente etapa del viaje. No creo que vaya a ir muy lejos: me estoy haciendo dependiente de esta impresionante cultura.


THE ALL-NEW P R E D A T O R 74 Imposing on any vista

exclusive distribuitor | MÉXICO | FLORIDA | CENTROAMÉRICA | SUDAMÉRICA | | info@nautikos.com.mx | +52 555 589 8062 | www.nautikos.com.mx |

nautikos |

@nautikosmx |

nautikosmx |


MÚSICA

Texto: MARIANA FONTEBOA

La cantante mexicana nos habla de su nuevo disco. “Se llama Una rosa encendida porque tiene un significado en algo místico y antiguo: la rosa se conecta con el corazón, lo que en todas las culturas significa que estamos hablando de la esperanza, del amor”.

64


“Creo en los jóvenes. Me encantan porque son creativos y considero que es responsabilidad de los artistas y de la gente de mi edad estar cerca de esta generación, pues todos aprendemos de todos”

E

ugenia León (Estado de México, 7 de junio de 1956) es una de las voces más respetadas de la escena musical mexicana gracias a sus más de 30 años de carrera en los cuales, a través de una selección ecléctica de temas –desde Cri Cri hasta tangos, fandangos, música sinfónica y más–, ha sabido ganarse al público adulto y también al juvenil e infantil. Para ella, “la música es como viajar sin avión” pues no sólo transporta a quien la escucha a través de su narrativa y sus sonidos, sino también por los recuerdos y emociones que genera. Incluso, asegura, es gracias a la música que ella ha podido viajar: “He conocido un montón de países gracias a la música, a mis presentaciones, y eso me llena de gratitud, porque creo que he descubierto más lugares trabajando que yendo de paseo”. En su búsqueda por enaltecer la escena musical no sólo mexicana sino latinoamericana,

esta vez su viaje la llevó a dar forma a un álbum–el número 30 de su trayectoria– con 12 temas de cantautores como Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, Leonel García, Kevin Johansen y Jorge Drexler, entre otros. De acuerdo con la intérprete, la idea era “quitar los prejuicios que existen en personas de mi generación en torno a los nuevos talentos y brindarle un reconocimiento a la labor de los jóvenes que batallan en el mundo artístico mexicano”. Eugenia León cree que ha sabido adaptarse al ritmo vertiginoso que se vive hoy en la música. “Me da a veces un poco de risa, porque yo misma me digo: ‘bueno, en mis tiempos…’, pero los que pasaron ya pasaron y ahorita siguen siendo mis tiempos, porque aunque tenga una edad más avanzada estoy viviendo todo”. Y sobre el álbum dice: “Siento que es justo lo que queríamos darle a quien escuche y tenga en sus manos esta producción, que no es sólo para los jóvenes sino para gente de cual-

quier edad. Se trata de música que tiene muchos aires de los años 60, ya que la lírica de los nuevos compositores no es tan lejana de lo que hicieron en su momento Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina o Jaime López”. Para la realización de Una rosa encendida, Eugenia y su equipo se dieron a la tarea de buscar en redes sociales a algunos de los autores de las canciones: “Yo me acerqué, ellos no me tocaron la puerta para decir: ‘canta mis canciones’. Yo proponía a la disquera [Sony] mis descubrimientos en redes sociales... y un compositor me llevaba a otro y a otro y a otro”. Es el caso de El David Aguilar, autor independiente y creador de la canción que da nombre al disco. “No lo conocía y al escucharlo dije: ‘Va, me encanta’, y ahora que ya tengo el gusto de conocerlo me parece, además de una gran persona, uno de los compositores que van a dejar una huella importante en los próximos años”, asegura. 65


Por la esperanza A finales de 2017, tras la presentación de su nuevo álbum, Eugenia León fue entrevistada por la periodista Carmen Aristegui. En ese espacio, la cantante mexicana habló sobre la situación de nuestro país: “Si nosotros perdemos la esperanza de que México pueda cambiar, ¿qué podemos decir a nuestros hijos? Si ahorita estamos así, con esta violencia generalizada, vamos a imaginarnos que en 2018 puede ponerse todavía más grave… pero no podemos, las personas que tenemos el privilegio de un micrófono, no podemos transmitir el desaliento, no tenemos permiso, yo no tendría permiso de decirle a mi hijo: no votes porque va a haber fraude”. “En este momento quiero pensar que no va a haber un mal que dure 100 años y que en algún momento estos demonios que andan en la calle, algo los va a contener, no puede ser que seamos un país cercano a Siria”.

La portada del disco “es limpia, espiritual y mística, que es lo significa Una rosa encendida: lo que tenemos adentro los seres humanos, lo que nos hace continuar, reinventarnos, nacer, tener esperanza y ganas de seguir viviendo. En este tiempo donde hay muchas oscuridades, también hay mucha luz y hay gente hermosa que es como ángeles”. Eugenia León afirma que la realización de Una rosa encendida también tiene que ver con su fe en los jóvenes: “Creo en ellos. Me encantan porque son creativos y considero que es responsabilidad de los artistas y de la gente de mi edad estar cerca de esta generación, pues todos aprendemos de todos”. Y es que para la artista mexiquense no existe la consagración. “Cuando la gente dice: ‘es que ya llegué, ya estoy consagrado’, es porque ya se siente inamovible. Y ya no aprende ni se abre a entender”. Asegura que la sabiduría poco tiene que ver con la jerarquía: “El tiempo es circular, también la música y las ideas. Desde hace miles de años existen conceptos como comunión, solidaridad y respeto, y un ejemplo de ello es cómo los jóvenes tomaron las calles en el sismo de 1985 y como en septiembre pasado lo volvieron a hacer”. Por ello, hace un llamado a la sociedad latinoamericana para mantenerse abierta a la juventud y recibir de ella cosas nuevas. “Nuevas no porque estén recién hechas, sino porque antes no estaban en tu vida”.

66

Fotos: cortesía Sony Music

Y concluyó con una reflexión: “Si no hubiera arte, ¿cómo podríamos tener una inspiración por el bien común, por la alegría, por la esperanza?”. Por eso, su nueva producción lleva por título Una rosa encendida, ya que “entre tantas espinas aparecen las canciones, que significan las rosas, que florecen a pesar de lo espinoso y ralo del paisaje”.


REALIZANDO CIRUGÍAS LOS FINES DE SEMANA FESTEJAMOS 75 AÑOS

PORQUE QUEREMOS QUE LO BUENO SIGA CONTANDO, EL IMSS ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL SEGURO DE MÉXICO

www.gob.mx/imss


CENTENARIOS

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Estaba en el lugar correcto y el momento correcto… y era un genio. El artista austriaco aportó con su pintura una sensualidad, entre decadente y exquisita, que escandalizó y regocijó por igual a una Viena aún por entonces capital mundial del arte, durante la llamada Belle Époque. Klimt encontró en el desnudo femenino la liberación de sus potencias creativas. A un siglo de su muerte, sigue en la cima.

H

oy el mundo habla de la post-verdad, del Big Data y de la Inteligencia Artificial, algunos con asombrado optimismo, otros con un pesimismo nada exento de temor. El arte es, lo ha sido siempre, escenario de las inquietudes de su tiempo. Y así como hoy parece que la ciencia-ficción fue un desigual vislumbre de lo que sería el futuro (es decir, nuestros días), a finales del siglo XIX se libró la batalla entre la industria y el trabajo tradicional, con parecido asombro, temor y apasionados seguidores y detractores, en una época en la que surgían el psicoanálisis y las luchas feministas, se confiaba en el futuro… y se incubaba la Gran Guerra, ahora llamada Primera Guerra Mundial.

68


El crítico y artista británico John Ruskin (1819-1900), quien influyó notablemente en el pensamiento de Gandhi y de Robert Baden-Powell (el fundador de los scouts), consideraba que la Revolución Industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, generaba fealdad y deshumanización. Él prefería el adorno, el esmero artesanal, el acabado precioso, la alusión simbólica a la naturaleza. Para Ruskin, el hierro sólo tenía fines utilitarios. Sobre esa base, poco a poco comenzó a surgir un movimiento artístico al que, tras un sinfín de nombres y matices (Art Nouveau, Jugendstil, Sezession o Arts and Crafts, entre otros, cambiantes según el país) se le llamó simplemente “modernismo”. Y muchas de las mejores mentes y talentos lograron incluso que el hierro fuera un material sensible a la expresión humana, trascendiendo la afirmación de Ruskin Entre esos genios, hay uno cuyo centenario luctuoso conmemoramos hoy. Todos conocemos al menos una o dos obras suyas. E indiscutiblemente, lo reconozcamos o no, nos ha perturbado de alguna manera. En efecto, hace exactamente 100 años murió uno de los pintores a los que ha tratado mejor la época actual, con difusión, análisis… y mucha admiración: Gustav Klimt (14 de julio de 1862-6 de febrero de 1918). Este hombre, entre tímido, alma de la fiesta, solitario, sensual y monástico, estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Viena (Austria) donde aprendió pintura y decoración de interiores. Aunque de cuna humilde (su padre era grabador), el joven Gustav supo rodearse de personajes de peso y fue un habitual en los salones de la clase alta en una Viena que aún era una capital mundial del arte, en eterna disputa con París, en plena Belle Époque. 69


De esos contactos ricos y aristocráticos surgieron diversos encargos para que Kilmt pintara edificios públicos importantes. Pronto se hizo famoso. Sin embargo, cuando decidió radicalizar su estilo, comenzó a suscitar toda clase de oposiciones. En el aula magna de la Universidad de Viena, sus murales, conocidos como Pinturas de la Facultad, fueron retirados, ante la queja de la sociedad de que aquellas imágenes eran francamente pornográficas y decadentes. Su carácter rebelde asumió el reto. Este joven, maestro del lápiz y también de una paleta de colores que iban de lo tradicional a lo francamente exótico, hizo de su obra todo un culto a la sensualidad femenina y puso en tensa seducción los dos extremos instintivos que su coetáneo y compatriota Sigmund Freud comenzaba a estudiar: Eros y Tánatos, la pulsión de vida y la pulsión de muerte. Klimt diluyó sus intenciones naturalistas y se fue volviendo más simbólico, más esteticista, más erótico. Encabezó, durante muchos años, una escuela llamada Secesión Vienesa, que preconizaba la libertad creativa y arropaba diferentes estilos de ruptura. Una de las primeras obras fundamentales de Klimt es el lienzo Nuda Veritas (1899), que hoy se expone en la Biblioteca Nacional de Viena. Desde el formato (una especie de separador de libros en grande, de dos metros y medio de alto por medio metro de largo), este trabajo rompe la mente cuadrada: Una mujer joven, totalmente desnuda y en posición frontal, ostenta un espejo redondo donde se refleja “la verdad desnuda”. Una cita del poeta Schiller (el autor de la Oda a la alegría, que Beethoven musicalizara en su Novena Sinfonía), en la parte superior de la cabeza de la mujer, dice: “Si no puedes complacer a todos con tus obras y tu arte, complace sólo a unos cuantos. No vale la pena agradar a muchos”. La paradoja es que hoy Klimt es uno de los pintores más gustados… y cotizados del mundo. Sus obras han batido una y otra vez los récords de precios en las subastas (como el Retrato de Adele Bloch-Bauer que, en 2006, se vendió en 135 millones de dólares, para alcanzar la denominación del “cuadro más caro de la historia”... de ese año). El espíritu mórbido, sensual y decadente que reflejan sus trabajos ilustra un aspecto algo oculto de los impulsos humanos, que reúne, desde un plano onírico o inconsciente, los deseos de vida y los deseos de muerte, en una zona crepuscular del alma resaltada con belleza y que en el siglo XXI (que vive una revolución tecnológica vertiginosa) se percibe como pionera y referente de las artes decorativas, hoy reproducidas mecánicamente, contra los ideales anti-industriales de los tiempos de Klimt. Nuda Veritas (1899). Primeras páginas, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907).

70



100 años pienso en ti... A partir de este mes, en el mundo se recordarán el primer siglo de la muerte de este genio del arte y la decoración modernista, pero el platillo fuerte se servirá en Viena, la capital de Austria, con una exposición enfocada en cuatro maestros del modernismo.

Vienna 1900: Klimt-Moser-Gerstl-Kokoschka (en la foto). En el Leopold Museum de Viena. Se inauguró el 18 de enero y termina en junio. Además de varias obras de Klimt, como Muerte y Vida, pueden apreciarse otras de Koloman Moser (1868-1918), Richard Gerstl (1883-1908) y el no menos legendario Oskar Kokoschka (1886-1980).

Gustav Klimt. En el mismo recinto, pero del 22 de junio al 4 de noviembre, se presentará una exposición de Klimt en solitario. Se espera la publicación de un catálogo que acompañe la muestra. Klimt no es el fin: Resurgimiento en Europa Central. En el Palacio Belvedere, sede permanente de El beso, donde se encuentra la mayor cantidad de la obra del pintor austriaco. Desde enero se ha agendado un programa de conferencias en torno a este maestro de la Belle Époque. En el Kunstmuseum Moritzburg Halle. En esta galería alemana también se podrán ver obras del genio vienés con motivo de su centenario luctuoso.

Obsesiones, en el MET de Nueva York. En este recinto museístico se presentará, del 3 de julio al 7 de octubre de este año, una selección de obras cuyo motivo es el desnudo. Se pretende mostrar la relación entre Klimt, Schiele y Picasso. Las obras pertenecen a la Scofield Thayer Collection.

Entre esos genios, hay uno cuyo centenario luctuoso conmemoramos hoy. Todos conocemos al menos una o dos obras suyas. E indiscutiblemente, lo reconozcamos o no, nos ha perturbado de alguna manera. En efecto, hace exactamente 100 años murió uno de los pintores a los que ha tratado mejor la época actual, con difusión, análisis… y mucha admiración

Su vida amorosa y sexual ha dado para especulaciones y análisis. Se dice que tuvo más de 10 hijos o, al menos, que un número semejante o superior de posibles descendientes reclamó herencia a su muerte. Su pareja más estable, a quien conoció en 1891, la diseñadora de modas vienesa Emilie Flöge (famosa por su vida bohemia), era 12 años menor que él y fue su modelo en obras tan importantes como El beso (Der Kuss, 1907, la pintura más célebre del autor) y el retrato de 1902 que lleva su nombre. El beso es un óleo sobre tela, con laminillas de oro y estaño, y es la esencia del arte klimtiano, quizá junto con Judith I (1901), Dánae (1907), Judith II, mejor conocida como Salomé (1909), y Muerte y Vida (1911), obra que ganó el primer premio de la Exposición Universal de Roma. El beso (1907-1908).

72


De película Y la cereza en el pastel para celebrar al genio austriaco sería ver o volver a ver la cinta Klimt, del director chileno Raúl Ruiz, filmada en 2006, con John Malkovich como Gustav Klimt y Veronica Ferres como Emilie Flöge. La película se enfoca, entre otros momentos de la vida del pintor, en la extraña relación entre esos personajes, que aquí se interpreta como platónica.

Klimt, solitario y apasionado, se hizo cargo de la familia de su hermano Ernst, cuando éste murió, apenas a los 28 años. Él jamás se casó; dedicó su vida a trabajar incesantemente y disfrutó del reconocimiento y la fama de sus contemporáneos. Murió durante la pandemia de la llamada “gripe española” (que mató entre 20 y 50 millones de personas en 1918, entre ellas al poeta Apollinaire y al pintor Egon Schiele, así como al sociólogo Max Weber y al presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson). Klimt tenía 55 años y estaba en plena actividad creativa, pese a la guerra. A su muerte, decenas de obras quedaron inconclusas. En este 2018 se recordará a ese genio de Viena. Quizá no habrá tantos homenajes, pero es comprensible: apenas en 2012 se celebró el 150 aniversario de su natalicio y en 2008 se recordó la primera exposiEl artista en 1914. ción de El beso. No han faltado, pues, ocasiones para tenerlo presente. Pero, como siempre, no hay mejor homenaje que ver su obra y abrirse a ella. Y no estará de más reflexionar sobre los tiempos presentes de Big Data e Internet de las Cosas… y contrastarlos con aquellos ideales de hace 100 años, que exaltaban la belleza y la naturaleza, y que querían abolir la mecanización de la Revolución Industrial. ¿Hay algo más anti mecánico que la sensualidad de un provocativo desnudo femenino de Klimt?

73


ESTE SOY YO

Desde que una feria de arte contemporáneo fue una idea en mi cabeza traté de llevarlo al mundo real y empecé a trabajar en ello. Pero tomó dos años juntar a suficientes galerías para realizarlo. Reunimos a 22 y con eso se llevó a cabo Muestra I en Monterrey, en 2002. Estudié la licenciatura en Artes porque quería ser artista. Me encantaba crear y me dedicaba a eso, pero cuando empecé con el proyecto de la feria me dediqué 100% a él y dejé de lado la creación. Un libro fundamental para forjar la personalidad de un joven es sin duda El guardián entre el centeno, de Salinger, y también Cartas a un joven poeta, de Rilke. Una ciudad, Nueva York. Un personaje, Lorenzo de Médici. Una pieza musical, el aria “Casta Diva” de la ópera Norma, de Bellini. Una obra de arte, Las Meninas, de Velázquez. El arte es una prioridad para mí desde el día que decidí hacer la primera feria. Aunque lo prioritario creo que es la familia y estar bien con uno mismo para poder hacer todo lo demás. Mi trabajo es un reto diario. Los obstáculos son muchos pero se van salvando día a día. Me parece bien que se empiece con los clásicos, ya que de ahí derivan los artistas actuales. Desde pequeños podemos comenzar el aprendizaje; hay que llevar a los niños a visitar museos y ver exposiciones para despertar su sensibilidad. Zona Maco ha crecido codo a codo con la comunidad del arte en México. Nuestra labor ha significado ofrecer una plataforma de difusión artística fundamental en un país en el que el coleccionismo es incipiente. Un país sin acervo es un país sin pasado, sin memoria. La formación cultural de la sociedad es fundamental. Con ello nos hacemos mejores personas, más generosos, más comprensivos, más humanos. Los beneficios son innumerables. Una obra de arte debe conjugar originalidad, sinceridad, complejidad y resolución perfecta. El negocio del arte siempre se basó en la necesidad de dar salida a la creatividad del artista para que tuviese los medios para seguir creando. Pero la ambición desmedida es difícil de controlar.

Tener 30 años y vender tu obra con muchos ceros a la derecha es irreal y señal de fracaso a futuro. Zona Maco tiene una meta muy clara: crecer de forma mantenida con mayor calidad cada año. Pretendemos que en la próxima edición todas las secciones consigan tener una calidad tanto de galerías como de artistas al nivel de las grandes ferias del mundo. 74

Foto: Belinda Garen

Los grandes artistas no se quieren “quemar”, controlan mucho a qué colecciones van a parar sus obras, e intentan que la subida de precios vaya paralela a su trayectoria.


La regiomontana Zélika García (42) es directora de Zona Maco México Arte Contemporáneo. La 15ª edición de la feria se celebra del 7 al 11 de febrero en el Centro Citibanamex, en CDMX, donde se reunirán más de 120 galerías nacionales e internacionales con piezas de más de 2 mil artistas.

75


MITOLOGÍAS

¿Conviene leer los clásicos? Más aún: ¿conviene leerlos hasta el final? Nuestro colaborador Ricardo Sevilla se “sacrifica” por sus lectores y procede a leer (a veces por segunda vez) y a comentar una selección de todos esos grandes clásicos de la literatura universal que ustedes no tenían la menor intención de empezar, especialmente si Netflix no los suelta. La serie arranca con El Quijote, de Miguel de Cervantes.

E

l Quijote, como piedra angular de la novela moderna, además de ser una deslumbrante ficción, es una obra crítica e irónica que, desde su aparición, impuso nuevas y atractivas reglas frente a las cuales casi todos los libros previos palidecieron. Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616), además de ser el primer novelista, fue un gran ironista que supo seducirnos con deslumbrantes y atrevidos juegos del lenguaje.

Pocos son los ensayistas que no han sido arrastrados hacia los fangosos territorios de la especulación. A pesar de que sus críticos han hablado infatigablemente sobre la nebulosidad de su lenguaje, lo cierto es que la novela tiene un ritmo fácil de seguir, los personajes están en constante movimiento y se puede distinguir nítidamente cuál es el patrón en la estructura de casi todos los capítulos que conforman la obra. Desde las primeras páginas, el toque cómico que se desprende del libro propicia que el lector sienta una gran empatía por el excéntrico personaje. Sus capítulos, colmados de sarcasmo e ironía, son más que una descarnada parodia contra las novelas de caballerías, como algunos han señalado. 76

Ilustración: Rodolfo Pizano

Quizá por eso, el Quijote –que es a un mismo tiempo lunático y caballero real– se ha convertido en uno de los personajes más sobresalientes de la literatura universal. Varias de sus anécdotas, que han logrado permanecer vigentes de generación en generación, han propiciado interminables debates, carcajadas, llanto e incluso dolores de cabeza entre los especialistas, muchos de los cuales han terminado ahogados en un océano de comentarios frívolos.


Desde prisión En términos narrativos, El Quijote está planteado en tercera persona. La propuesta del autor es que el lector participe como testigo de las aventuras y desgracias del ingenioso hidalgo, Don Quijote, quien es un hombre viejo, y cuyo razonamiento ha sido afectado por su afición a la lectura de historias de caballería llevándolo al extremo de creerse un auténtico caballero andante. La distorsión de la realidad no sólo se limita a su propia imagen, sino a todo cuanto lo rodea: las personas que se cruzan en su camino y las delirantes epopeyas que tiene que enfrentar. El personaje principal, como casi todos saben, es Alonso Quijano, un tipo que, seducido por las historias de caballeros, brujas y damas, decide emprender una serie de andanzas por el ancho mundo. Montado sobre su caballo, Rocinante, parte en compañía de uno de los personajes más ladinos e hilarantes de la literatura: Sancho Panza. Juntos emprenden la búsqueda por la riqueza y el honor, personificados en Dulcinea del Toboso y el Caballero de la Luna. Pese a que los actores son perfectamente identificables, el tema principal de la novela no es tan fácil de descifrar puesto que en ella se tocan distintas tramas y en muchos pasajes, donde el tiempo está completamente enrevesado, abunda lo absurdo y lo grotesco. Cabe mencionar que la parte medular de El Quijote fue escrita desde la cárcel, debido a que Cervantes se encontraba cumpliendo condena por los torpes deslices que cometió en su trabajo como recolector de impuestos.

77


Ahora bien, Cervantes muestra su rostro más cáustico cuando ironiza sobre la continuación apócrifa de su libro –titulado Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Alonso Fernández de Avellaneda– que fue publicada en 1614. Al año siguiente, Cervantes le devuelve el golpe a su torpe imitador apropiándose de uno de sus personajes, Álvaro Tarfe, y haciéndolo reconocer ante un alcalde que los personajes que él conoció en la otra historia no son los que tiene enfrente. ¿Cómo se explica este extraño desdoblamiento? “Por arte de hechicería, desde luego”, se burla el autor. “Un encantador tuvo que haber engañado al pobre Avellaneda, y eso explica que hubiera escrito tantos y tan grandes disparates”, agrega el sarcástico Cervantes.

Seguro no tenías idea de que... A diferencia de la vida de su contemporáneo Lope de Vega, quien desde joven fue irrigado con las mieles del éxito, la biografía de Miguel de Cervantes fue una ininterrumpida serie de fracasos domésticos y profesionales, en la que no faltaron el cautiverio, la cárcel ni las afrentas públicas. Tras el éxito de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, salió a la luz una segunda parte falsa, así que Cervantes se vio obligado a escribir una secuela él mismo. Dicha obra, que el autor no alcanzó a terminar por completo, tuvo que ser publicada póstumamente.

78

Don Quijote, además de todo, es el primer romántico, es decir: el primer personaje moderno que no se resigna a que su vida sea costumbre, tradición y herencia. Cervantes nos muestra que el deseo, la imaginación, la ficción y el idealismo no sólo desafían la realidad, sino que son capaces de torpedear la rutina hasta hacerla añicos El primer héroe moderno Don Quijote, además de todo, es el primer romántico, es decir: el primer personaje moderno que no se resigna a que su vida sea costumbre, tradición y herencia. Cervantes nos muestra que el deseo, la imaginación, la ficción y el idealismo no sólo desafían la realidad, sino que son capaces de torpedear la rutina hasta hacerla añicos. Con el Quijote surge, por cierto, el primer héroe moderno. No quien triunfa, no quien conquista, no quien consigue el éxito y la fama: más bien el protagonista que se empeña en ser lo que quiere ser, sin importar que el precio a pagar sea la burla, los garrotazos o el fracaso. Cervantes, que también fue un agrio crítico social, se da tiempo en este libro para rebajar a la España de su tiempo describiéndola como “una nauseabunda mascarada sostenida por alfileres”. De hecho, la simulación, la mentira, la negación de lo real, la rigidez tóxica de las instituciones, la España vulgar y anodina, y la porquería propia de la condición humana están presentes en toda la obra de Cervantes. Pese a sus enormes cualidades, no todos han gustado de El Quijote. El escritor de origen ruso Vladímir Nabokov, por ejemplo, describió el libro como “cruel y violento”, cuando lo cierto es, como apunta el novelista español Javier Marías, “la violencia de El Quijote es de la misma índole que la de las películas de Tom y Jerry y de los dibujos animados en general”. El áspero filósofo vasco Miguel de Unamuno, quien llegó a decir públicamente que El Quijote era más suyo que de Cervantes, comentó la obra de su compatriota con tanto melindre, cursilería y denuestos hacia el autor, que sus puntos de vista son difíciles de soportar. Más allá del mar de interpretaciones en que derivan los cervantistas, lo aconsejable es dejar a un lado a los jactanciosos glosadores y entrarle a la obra en corto y por lo derecho. De esta manera, como afirma el escritor mexicano Fernando del Paso, “el viaje de cada lector será distinto según su capacidad de vuelo, su deseo de volar, y su concentración”.


79


DE CERCA

Texto: MARTA REBÓN

El autor de El principito decía que “no hay que aprender a escribir, sino a ver”. Durante su estancia en el Sáhara, sintió y soñó con la magia de un entorno ancestral hecho de océano, arena y cielo, el escenario que probablemente plantó el germen de su obra maestra.

80


C

azador de estrellas y vigilante del firmamento, Antoine de SaintExupéry (Lyon, 29 de junio de 1900Isla de Riou, 31 de julio de 1944), autor de la universal obra El principito, traducida a 270 lenguas, decía que “no hay que aprender a escribir, sino a ver”, que la literatura no es más que una consecuencia de haber visto y, sobre todo, vivido. El francés, lejos de considerarse un novelista, forjó esa mirada tanto por aire –surcó los cielos en la época de los pioneros del correo aéreo y la navegación nocturna– como por tierra, en el desierto. A los mandos de una versión civil del Breguet 14, biplano francés que se utilizó con éxito durante la Primera Guerra Mundial, un avión sólo apto para intrépidos por su elevada tasa de accidentalidad, descubrió la verdadera escala del hombre. A partir de entonces, llamó “hormigueros” a las ciudades. En 1927, después de haber recorrido durante medio año las líneas ToulouseCasablanca y luego Casablanca-Dakar, lo destinaron a Cabo Juby, en el protectorado español de Marruecos, junto al Sáhara. Fue nombrado jefe de escala en Villa Bens, actual Tarfaya (ciudad del extremo sur marroquí, situada en la costa del océano Atlántico), donde hacían un alto para descansar los aviadores encargados de transportar el correo de Francia a Senegal, obligados a repostar con regularidad su biplano. Las tribus locales extorsionaban a los pilotos que tenían la mala suerte de aterrizar de emergencia en tierra hostil y pedían suculentas sumas por su rescate. Allí, Saint-Exupéry aprendió el valor de la camaradería y probó el “sabor de la eternidad”. “La tierra nos enseña más sobre nosotros mismos que todos los libros, porque ella se nos resiste”, se lee en el inicio de su obra autobiográfica Tierra de hombres. La naturaleza del desierto, donde pasó 18 meses en reclusión casi monacal, fue su laboratorio metafísico, el lugar donde nació como escritor con Correo del Sur. Aburrido y presa del insomnio, acometió la redacción del manuscrito sobre una puerta sostenida por dos bidones de gasolina durante las “noches disidentes” que pasaba en vela. 81


Comandante de los pájaros La curiosidad por este periodo importante en la vida del escritor galo –“comandante de los pájaros”, como lo apodaron las tribus nómadas– me llevó a visitar este lugar recóndito, en busca de los restos del antiguo fortín español. Tarfaya es el punto más cercano de África a Canarias, justo a espaldas del archipiélago. Partí en carretera desde Tánger, otra localización emblemática en la década de los 20, con su estatus de zona internacional. Viajé, pues, desde el verde rifeño que mira de frente a Europa hasta el dorado del Sáhara, en ese punto en que las dunas se detienen a contemplar las olas del Atlántico. Sobre el mapa, el recorrido traza una pendiente hacia el sur que se acelera de Larache a El Yadida, cae en vertical hasta Mirleft y luego en Tan-Tan se suaviza hasta el punto de destino: Tarfaya, una de las pistas de aterrizaje más desoladas del planeta.

Para pulsar las sensaciones de ese Ícaro moderno que fue Saint-Exupéry, lo ideal habría sido recorrer el mismo itinerario no por carretera, sino a vista de pájaro. Salvar a bordo de un biplano los 1,400 kilómetros de playas de arena fina que, a partir del parque nacional de Khenifiss, se transforman fugazmente en salinas y acantilados de perfil dentado de incluso 30 metros de altura, hasta la aparición de las primeras dunas de Tarfaya. La perfección en la escritura, decía el autor de El principito, se alcanza cuando no hay elementos que suprimir y sólo queda lo esencial. A medida que nos vamos acercando al extremo sur de Marruecos, este criterio se traslada al paisaje y se percibe desde el asfalto. Dejado atrás Akhfenir y la reserva ornitológica, siguiendo el trazado alquitranado de la N-1, la tierra deja de disimular su sed, el silencio se adensa y los arenales engullen porciones enteras de carretera, que los camellos, en busca de tallos verdes, cruzan con su acreditada parsimonia. Únicamente quedan tres ejes de coordenadas: océano, desierto y cielo.

Lo que anhelaba era escapar de la mediocridad y del ruido: volar. “No te puedes imaginar la calma, la soledad que uno encuentra a 4 mil metros de altura”, le dijo a su madre en una de las cartas que conforman su extensa relación epistolar

Ruinas de Casamar, edificio construido por los británicos en el siglo XIX.

82


El “hormiguero” actual de Tarfaya poco tiene que ver con el paisaje que acogió a Saint-Exupéry: un aislado fortín español, un hangar de modestas proporciones, tiendas dispersas de tribus nómadas… Ahora, las obras de ampliación del puerto, la construcción de la central eólica más grande de África o los viajes organizados al desierto insuflan vida a la zona. Su fisonomía se ha desfigurado. El conjunto de edificios de un blanco casi níveo que se alzaban antaño en primera línea de mar pasó a soberanía marroquí en 1958, y hoy Tarfaya es una ciudad genérica, un abigarrado enjambre de casas de autoconstrucción de aspecto humilde que salpican un callejero irregular. El legado arquitectónico europeo ha subsistido a duras penas, con peor o mejor suerte. Desde el espigón que se adentra en el Atlántico se divisan los muros extenuados de Casamar: edificada por un ingeniero escocés en 1886 sobre un peñasco en la bahía de Tarfaya (con piedras transportadas, según dicen, por dromedarios desde Smara, una ciudad del desierto en el noreste del Sahara Occidental) para albergar un puesto comercial, sus ruinas ejercen una fuerte atracción por su singular enclave, en el mismísimo océano junto al desierto, y evocan ese pasado en el que Tarfaya fue un significativo centro de comercio mundial y de correo postal.

Se puede acceder al esqueleto de Casamar en las últimas horas de la tarde, cuando la marea retrocede y los partidos de futbol entre jóvenes locales transforman la arena de la playa, mojada y lisa, en un improvisado terreno de juego. Cerca de allí, desde 2004, se levanta el Museo Saint-Exupéry, que homenajea las gestas de la Aéropostale y recuerda el papel que ejerció Saint-Ex como mediador en las negociaciones con españoles y tribus autóctonas en su árabe precario. En el paseo marítimo, un monumento algo desangelado rinde tributo al piloto-escritor: se trata de un pequeño biplano verde con el morro elevado, como a punto de emprender el vuelo. Un poco más allá, aún se tienen en pie los restos del antiguo barrio español, vapuleado por la arena y castigado por el abandono. Del cine apenas se intuye la fachada. La película ahora es otra.

Museo Saint-Exupéry en Tarfaya (Marruecos).

83


Volar, simplemente

“Viví en el Sahara. Soñé, también yo, después de tantos otros, con su magia. Cualquiera que haya conocido la vida en el Sahara, donde aparentemente todo es mera soledad y desamparo, llora aquellos años, a pesar de todo, como los más hermosos que le ha tocado vivir”

84

Es probable que la concepción de El principito surgiera allí, en medio de las dunas y la persistente luz del desierto, antes de escribirlo, 15 años después, en Estados Unidos. Como explica Montserrat Morata en Aviones de papel, la reciente biografía en español sobre Antoine de Saint-Exupéry, este había rechazado un puesto cómodo y prometedor como representante de la compañía aérea en Madrid para gestionar las relaciones con el gobierno español. Lo que anhelaba era escapar de la mediocridad y del ruido: volar. “No te puedes imaginar la calma, la soledad que uno encuentra a 4 mil metros de altura”, le dijo a su madre en una de las cartas que conforman su extensa relación epistolar. Al cabo de pocos meses, en otra misiva desde Cabo Juby, escribe: “Aquí mi función es la de domesticar. Me gusta, es una palabra bonita”. Se refería a los animales, entre ellos un antílope y un fénec, el pequeño zorro del Sáhara, pero también a que ejercía de apaciguador entre sus congéneres, pues le tocaba aplacar ánimos y mediar en los conflictos que surgían. Los aviones de la empresa pasaban sólo un día por semana y una vez al mes llegaban provisiones de Canarias. Aburrido, se dio a la tarea de aprender árabe; el resto del tiempo languidecía entre los paseos hasta Casamar, partidas de ajedrez y de cartas con los soldados españoles, lecturas de manuales técnicos y científicos o visitas a los jefes de las tribus, reconfortados por su trato asequible. Años más tarde, en Carta a un rehén, que nació de un prólogo a una obra de su amigo el novelista Léon Werth, a quien dedicó El principito, sintetizó su paso por el desierto: “Viví en el Sahara. Soñé, también yo, después de tantos otros, con su magia. Cualquiera que haya conocido la vida en el Sahara, donde aparentemente todo es mera soledad y desamparo, llora aquellos años, a pesar de todo, como los más hermosos que le ha tocado vivir”.


CONOCE VANCOUVER EN INVIERNO

Reservaciรณn PAQUETE VUELO + HOTEL

01 800 771 2306

www.interjetvacations.com.mx 85


PSICOLOGÍA

Texto: FRANCESC MIRALLES

L

a mayoría hemos sido educados para gustar y complacer a todo el mundo, o al menos para intentarlo. Sin embargo, en el extremo opuesto, nos cuesta saber qué hacer cuando nos sentimos incómodos ante una determinada persona o grupo. ¿Cómo rechazar a alguien sin que se sienta herido? ¿Existe alguna manera de cortar un vínculo que se ha vuelto tóxico sin provocar una guerra?

86

Lo que en un entorno social se soluciona con un alejamiento discreto y progresivo resulta mucho más complicado si la ruptura implica a un familiar directo. La situación también puede ser delicada si se trata de un amigo íntimo, especialmente cuando el otro no capta nuestras señales. Pero en estas situaciones no debemos contener la incomodidad que nos provoca esa persona por miedo a hacerle daño. Así sólo alimentaremos un conflicto latente. Llegará un momento en el que el pozo de la paciencia se desbordará provocando un tsunami emocional.

para soportar una visión negativa de uno mismo que no coincide con la propia. Si la bomba les llega por escrito, además, siempre podrán volver a “la prueba del delito”, también para mostrarla a terceras personas. Existen situaciones extremas, sin embargo, en las que nos resulta indispensable expresar nuestros sentimientos por un medio u otro, aunque la otra parte no esté preparada para oír la verdad. En estos casos, la escritora y conferenciante Eva Sandoval propone soltar directamente la siguiente frase: “Te quiero, pero no te aguanto”. La segunda parte de la oración suena demasiado agresiva y quizá estaría bien recurrir a otras expresiones más conciliadoras. Podríamos decir: “Te quiero, pero en este momento no nos entendemos. Quizás más adelante volveremos a coincidir”. La segunda opción podría ser: “Te quiero, pero esta relación no está haciendo bien a ninguno de los dos ahora mismo. Necesitamos una pausa”. Si lo comunicamos de manera sincera y respetuosa, no es necesario añadir nada más.

Tampoco es buena idea mandarle un correo electrónico con todo lujo de detalles sobre lo que nos molesta de él o de ella. Casi nadie está preparado

Señalar las faltas del otro equivaldrá a echar vinagre en la herida, que ya de por sí es traumática. Cuando los nervios están a flor de piel no hay que decirlo todo.

Fotos: cortesía

Alejarnos de las personas que nos hacen daño nos libera de vínculos carentes de sentido. Pero antes de hacerlo hay que saber elegir el momento y el tono adecuados.


Basta con expresar cómo nos sentimos y transmitir de forma sencilla nuestra decisión. Control de emociones Trazar una línea de separación con el otro es una tarea especialmente dura cuando se trata de amigos íntimos o de familiares muy cercanos. El oscarizado director de cine Vittorio de Sica decía al respecto: “La Biblia nos enseña a amar a nuestros enemigos como si fueran nuestros amigos, posiblemente porque son los mismos”. Con esto, el también actor italiano apuntaba a que las personas más cercanas son también las que tienen más capacidad para herirnos. La periodista Begoña Merino, investigadora de las relaciones personales a través de Internet, opina al respecto: “Hay familias con tal nivel de conflictos y de inconsciencia que, aunque muchos consideren que hay que dejar pasar cualquier cosa –pagando un enorme precio emocional– para seguir unidos, dejan una profunda huella negativa en nosotros. Mientras esa relación tormentosa y dolorosa persista, seguirán lastrando nuestro presente”.

Si lo que queremos expresar se dice desde la serenidad y la reflexión, tendrá un efecto muy distinto. Ya lo decía el monje budista Thich Nhat Hanh: “Los sentimientos vienen y se van como nubes en el cielo un día de viento. La respiración consciente es mi ancla”

87


Cuando ya no nos quieren Ante un desengaño, ruptura o abandono amoroso, es inevitable pasar por fases de tristeza, desesperación, impotencia… Los sueños, las ilusiones, se rompen para una parte u otra de la pareja y suele empezar un calvario, cuya duración depende de cada afectado, que pasa por varias fases:

1. Fase de súplica. La primera reacción puede ser llorar e implorar su amor. No se pierde la dignidad por decirle a alguien que lo amas, pero sí se hace cuando te están diciendo que no te quieren y sigues insistiendo como si no tuvieras valor o dignidad, como si en tu vida no fueras a tener otra oportunidad de encontrar a alguien que te merezca. 2. Fase de razonamiento. En ella, la persona

despechada, que no entiende cómo todo funcionaba bien y de repente todo se desmigaja, intenta, a través de razonamientos, hacer ver a la otra parte que se equivocó, que no va a encontrar a nadie igual, que todo vale la pena por el tiempo invertido y que hay posibilidad de corregir lo que no funcionó.

3. Fase de locura (del amor al odio). Se verbaliza que no se quiere saber nada del otro, pero contradictoriamente se buscan mensajes, llamadas o algún indicio de que tu ex puede haber recapacitado y querer volver.

4. Fase de adaptación. Poco a poco, la vida se

va ordenando. Como todo proceso de pérdida, uno empieza a encajar en esta nueva etapa de la vida. Empiezas a normalizar tu rutina, duermes mejor, trabajas como siempre, te relacionas con tus amigos, tu ex deja de ser el protagonista de todas las conversaciones, y comienzas a tener ilusión.

5. Fase de indiferencia. Ya te estás preparado

para vivir sin la presencia del ex, no lo recuerdas; por fin ha pasado a un segundo plano. Esto no significa que si te lo encuentras por la calle no te dé un vuelco el corazón o vuelva a despertar los buenos y los malos recuerdos, pero por lo general vives ajeno a su existencia. Ya no hay desamor, sino un periodo en el que te abres y te sientes seguro.

6. Fase transversal. Se vive a lo largo de todo el proceso de pérdida y desamor. Y los protagonistas de ella son tu apoyo social, aquellos que no te dejan ni a sol ni a sombra para animarte. Son los buenos amigos, esa parte de la familia que siempre está para todo, aquellos que desean siempre tu bienestar. Escúchalos, tienen una visión distinta de lo que ha ocurrido y ahora te dirán todo lo que pensaban de forma sincera, opiniones que igual llevaban tiempo callando por respeto a tu relación y tus decisiones. Déjate guiar por ellos.

88

Por muy delicados que seamos con la gestión de la crisis, aunque pidamos a esta pareja, amistad o familiar una pausa para retomar la relación más adelante, tenemos que estar preparados para asumir el enfado del otro y sus consecuencias. Es inevitable que nos duelan los reproches y acusaciones de aquellos a los que hemos querido, así como el silencio con el que a menudo castigan a quienes rompen el vínculo. En el libro Mindfulness & the Art of Managing Anger (El mindfulness y el arte de manejar el enfado), Mike Fisher, terapeuta especializado en la ira, propone técnicas para tomar el control de la emoción. El primer paso es que tenemos que ser conscientes de lo que estamos sintiendo de manera que cualquier reacción estará filtrada por este razonamiento. Esto no quiere decir que no podamos estallar en cualquier momento. Pero, como todo en la vida, es necesario encontrar el término medio. En este caso, hay que saber elegir el instante. Si lo que queremos expresar se dice desde la serenidad y la reflexión, tendrá un efecto muy distinto. Ya lo decía el monje budista Thich Nhat Hanh: “Los sentimientos vienen y se van como nubes en el cielo un día de viento. La respiración consciente es mi ancla”. Para mitigar la tristeza y el sentimiento de injusticia que nos puede embargar, es útil identificar desde dónde actúa cada persona. Si representamos la evolución personal como una pendiente, hay quienes nos hablan desde la sabiduría que otorga estar en lo más alto del camino, mientras que otros reaccionarán de forma más primitiva y ciega porque se encuentran mucho más abajo. Cada cual lo hace lo mejor posible desde el lugar donde está. Por lo tanto, dejemos que cada cual recorra su propio camino.


89


MANERAS DE VIVIR

Cortesía

ROSA MONTERO*

Alguien que escucha

E

stoy en la pequeña pero formidable feria del novelas pueden proporcionarnos salidas y consejos en libro de Gaillac, un precioso pueblo del sur los momentos de profunda zozobra como el que vivifrancés. La feria, que dura dos días, está planmos y yo contesté que no, si de lo que estamos hablando tada en una plaza, un montón es de una fórmula de urgende carpas alegres y blancas. cia para vadear la crisis. Uno Aquí nos sentamos nada más no escribe para enseñar nada, “Los ciudadanos del llamado y nada menos que 70 autores escribe para aprender, para tras nuestros libros (un enorme intentar poner un poco de primer mundo vivimos dentro plantel para una feria así). Por luz en las tinieblas de lo que las tardes se anima, pero por somos. El sentido de escribir de un espejismo de seguridad. las mañanas hace un frío pelón novelas es la búsqueda del y, mientras nos encaminamos sentido de la existencia, y no Nos creemos tan a salvo hacia una probable cistitis, podemos traicionar esa ambinos pasamos horas sin vender ción pura de conocimiento de todo que a veces hasta absolutamente nada. Bueno, para dar doctrina, por muy exagero: de cuando en cuando bien intencionada que esa nos pensamos inmortales, se acerca alguien y te comdoctrina sea. pra una novela, y entonces tú cuando lo cierto es que la te sientes tan agradecida que Y, sin embargo, no me inmediatamente le pedirías en cabe la menor duda de que realidad es un tembloroso matrimonio, independientelos libros nos salvan la vida mente de su edad y su sexo. En y nos ayudan, justamente, a castillo de naipes, un reflejo realidad somos como feriansobrellevar los momentos más tes de los mercados callejeros, duros. Decía Albert Camus en el agua que una simple feriantes vendiendo calcetines que el arte en general, y la y calzones de palabras. literatura en particular, era nuestra mayor arma conpiedra puede destruir [...] Tiene su gracia este regreso tra el horror. Siempre me ha a la compra-venta más básica, maravillado esa foto de 1941 El mundo conocido puede al arte como un modesto exude una biblioteca londinense dado de la realidad cotidiana. destruida por las bombas desaparecer en un segundo, Hoy en esta plaza de Gaillac nazis. El techo se ha caído, ofrezco libros en un puesto formando una colina de caspor un soplido de ogro de la como podría ofrecer manzacotes en mitad de la sala. Pero nas, porque ambas cosas nos tres paredes siguen en pie, naturaleza o por un despertar sirven para mantenernos con cubiertas aún de estanterías vida. Hace dos días me prey de libros, y cuatro hombres del monstruo interior” guntaban en Toulouse si las están distribuidos por la pre*Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

90


caria ruina, mirando los lomos, ojeando algún volumen, absortos en lo que hacen. Podría pensarse que andan buscando algo con lo que evadirse de su situación, pero yo creo que están haciendo justo lo contrario: no leen para olvidar, sino para luchar contra la oscuridad. Porque en la continuidad de los libros y en la complicidad con tantas otras personas que, lejos en el tiempo y en el espacio, apostaron por la sensatez y la convivencia reside la esperanza de un futuro luminoso pese a todo. La larga trenza que a lo largo de los siglos formamos los lectores y los escritores (que también somos lectores) es la cuerda que nos saca del pozo. Los ciudadanos del llamado primer mundo vivimos dentro de un espejismo de seguridad. Nos creemos tan a salvo de todo que a veces hasta nos pensamos inmortales, cuando lo cierto es que la realidad es un tembloroso castillo de naipes, un reflejo en el agua que una simple piedra puede destruir. Hace unos meses, mis amigos de

la hermosa isla de Puerto Rico duraron semanas enteras sin luz en un 90% de la población, sin agua potable en un 65%. El huracán María abrasó la isla como un fuego; no quedó ni una hoja, ni un verdor; la gente vivió entre las ruinas sin techo de sus casas, expuesta a las enfermedades, el hambre, la sed, la inseguridad. Fue como un ensayo general del apocalipsis. El mundo conocido puede desaparecer en un segundo, por un soplido de ogro de la naturaleza o por un despertar del monstruo interior, como sucedió en la hoy extinta Yugoslavia, cuando viejos y amables vecinos comenzaron a sacarse literalmente las tripas los unos a los otros. Vivimos a un paso del abismo. Por eso me conmueve esta preciosa y pequeña feria con su empeño de encender de palabras la oscuridad. Porque en lo peor de la noche siempre nos salva la poderosa magia que los libros encierran, a saber: alguien que necesita compartir y alguien que escucha. @BrunaHusky


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

Secreto de Estado

A

l perder el referéndum donde consultaba a los franceses sobre la extensión de poderes para el presidente de la Quinta República, el general Charles de Gaulle renunció a la presidencia el 22 de abril de 1969, ante el estupor de sus muchos seguidores, así como de los miembros más destacados de la comunidad internacional. El hecho trajo como consecuencia que se convocaran en Francia elecciones anticipadas, saliendo triunfador de ellas Georges Pompidou, quien había sido primer ministro en el gobierno del propio De Gaulle. Así pues, Pompidou asumió la presidencia para ejercerla durante siete años, con la posibilidad de ser reelegido para otro periodo similar. Aproximadamente un año antes de terminar su primer mandato, una fotografía inesperada del presidente saliendo de una cumbre internacional en Islandia, mostraba que Pompidou tenía el rostro demacrado de un enfermo. Esta imagen generó una enorme especulación sobre todo en la prensa internacional especializada, que dijo que Pompidou estaba tomando fuertes dosis de cortisona junto con otros potentes medicamentos. Hasta ese momento, ni los franceses ni nadie imaginaban que el mandatario estuviera severamente enfermo. Sus ministros más cercanos e influyentes, que probablemente lo sospechaban, guardaban silencio a sabiendas de que si la enfermedad del presidente lo obligaba a dejar el poder, éste se negaría rotundamente, convencido de que su deber patriótico era continuar rigiendo los destinos de Francia hasta el final. Así pues, se consideró la grave enfermedad de Pompidou (un tipo de cáncer llamado macroglobulinemia de Waldeström) como “secreto de Estado”. Al parecer ninguna ley prohibía que Pompidou siguiera al frente de su gobierno, si él así lo deseaba. La advertencia y los consejos de su equipo médico personal no tenían el poder para obligarlo a dimitir, al margen de saber que sobre ese tema, Georges Jean Raymond Pompidou no les haría ningún caso. Una noche de abril de 1974, inmediatamente después de presidir el semanal Consejo de Ministros, Pompidou, aquejado por intensos dolores y vómitos, se marchó a su casa donde murió momentos más tarde. Este hecho, poco recordado por la opinión pública pero de tremenda actualidad, trajo como consecuencia que el periodista Pierre Accoce y el científico Pierre Rentchnick iniciaran una insólita y profunda investigación que los llevó a escribir un interesantísimo libro titulado Ces malades qui nous gouvernent (Aquellos enfermos que nos gobernaron en la edición en español), y que se publicó antes de que

terminara la década de los años 70 causando un espeluznante impacto entre los franceses al conocer los detalles de la negativa de Pompidou a dejar el poder. Hecho que se agravaba por haberse convertido Francia, hacía poco, en una nueva potencia nuclear después de Estados Unidos y de la Unión Soviética. Se pensó, además, y con toda razón, que afectado en sus facultades mentales debido a la fuerte medicación a que estaba sometido para paliar el dolor de su enfermedad, Pompidou podía perder la cabeza, apretar el famoso “botón rojo” y provocar el estallido de una catástrofe mundial. Esta estupenda obra científica y literaria a la que me estoy refiriendo, también nos da cuenta de que Winston Churchill, el primer ministro del Reino Unido y héroe indiscutible de la Segunda Guerra Mundial, era un exagerado bebedor y fumador. Esto derivó en buena parte en su afectación por angina de pecho, arteriosclerosis, coágulos sanguíneos y ataques epilépticos. Así, disminuido físicamente, encabezó la célebre Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, junto al presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, paralítico de la mitad inferior del cuerpo desde los 39 años de edad a causa de la polio, para negociar la repartición del mundo con un José Stalin, mandamás de la Unión Soviética, sano y poderoso, quien no dudó en aprovecharse del

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

92


estado de salud de sus colegas demócratas para llevar agua a su molino. Mao Zedong, presidente del Partido Comunista de China, 10 años antes de morir entró en una demencia senil que permitió, durante todo ese lapso, que su esposa, Jiang-Qing o Madame Mao, liderara la “Banda de los Cuatro” (el nombre que recibió un grupo de altos dirigentes del Partido), y se aprovechara de la enfermedad de su marido, convertida en “secreto de Estado”, para cometer toda clase de atrocidades, asesinatos y políticas delirantes. John F. Kennedy, al parecer, padeció de joven una severa lesión vertebral cuyas secuelas lo acompañaron toda su vida. Siendo presidente de Estados Unidos, los autores de Aquellos enfermos que nos gobernaron nos revelan que sufrió de insuficiencia suprarrenal y padeció la enfermedad de Addison, lo que ameritó un tratamiento a base de cortisona. Además nos cuentan que, en aras de conservar su imagen de político excepcional, Kennedy se suministraba anfetaminas a espaldas

de sus médicos. En esas condiciones el presidente con más glamour de la historia de Estados Unidos enfrentó el mayor peligro conocido hasta ahora para la sobrevivencia de la humanidad con la llamada “crisis de los misiles” en octubre de 1962, cuando en plena Guerra Fría, Nikita Jrushchov, alcohólico incurable y dirigente de la URSS, embarcó misiles nucleares de medio alcance con destino a Cuba. Y así continúa este libro con la revelación de algunos gobernantes enfermos de esa etapa de la humanidad. Como corolario de su brillante investigación, Pierre Accoce y Pierre Rentchnick imponen una cuestión esencial: ¿Es lícito que se mantengan como “secreto de Estado” las enfermedades que tienen y los medicamentos y las drogas que toman para curarse los políticos que gobiernan las naciones? Tema fascinante y motivo de reflexión en un mes en que se celebra el día del amor y la amistad. Disfruten su vuelo, amigos de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Caer de amor en La Marquesa

D

istrito Federal, 14 de febrero de 1998: “¿Qué le pasó, joven?”, preguntó el taxista al mal subir yo a su unidad, arrastrando mi enyesada pata de gis. —Caí de una pared de 25 metros de altura y se me fracturaron las bases de la tibia y del peroné. —¿25? ¿Y cómo es que no está en el panteón? —Pues... Liliana medio me mató... y yo medio me suicidé. —¿A ver?, cuénteme. Parque La Marquesa, 22 de diciembre de 1997: Peña de Perros es una pared de basalto que columbra al fondo de la Laguna de Salazar. Hay que aguzar la mirada para ver, desde la carretera que te da la bienvenida, su costra oscura en medio de las coníferas. Es una escuela natural de escalada en roca, con rutas que van de lo sencillo a complicaciones que te cobran la cuenta con descargas de adrenalina. Las rutas están protegidas con armellas en las cuales enganchas mosquetones de aluminio que aguantan caídas de hasta mil newtons (equivalentes a poco más de 100 kilogramos-fuerza). Por esos eslabones, pasas un “cabo de vida” que llevas bien amarrado a tu arnés; del otro extremo, en tierra, tu compañero de escalada debe estar concentrado: si llegas a resbalar, él tira de la cuerda, la cual se atora en un nudo de autobloqueo anclado en su propio arnés, salvándote de azotar... Se supone. Lo más grave sería quedar colgando con raspaduras en rodillas y codos, muerto de la risa. Pero un descuido, lo pagas caro.

Liliana y yo nos habíamos hecho dos amigos férreamente unidos por esa pasión de sentir como tu cuerpo vence la gravedad de la tierra, que te jala con sus mortales hilos invisibles, haciendo tus giros de torso, colgando de una mano apañada a un agarre de 5 cm o a una grieta afilada, empujando tu peso con las piernas poderosas. Vértigo, miedo, esfuerzo al límite, ampollas reventadas, y avanzar como una lagartija adherida a la roca vertical. Liliana era mi compañera de escalada. Teníamos años de una amistad forjada en las caminatas para llegar a Peña de Perros, oyendo a Pearl Jam en una grabadora portátil, indispensable en las bajadas en rapel, ¡tzingggg!, almorzando quecas de flor de calabaza en los merenderos de La Marquesa. Menudita, de ojo meloso, divertida, ella era fácil de sostener en las bajadas de cubeta. Yo tenía 30 kilos más de peso que ella y la amaba como amiga, sólo hasta allí; pero esto no evitaba que la panza me rebullera en mariposas de vez en vez. Ambos lo sabíamos sin declarárnoslo: yo callaba por cobarde, y ella, por temor a despedazar nuestra amistad, pues “cuando de noviazgos se trata”, decía mi amiga, “dejo de ser la tierna hermana menor y me transformo en un monstruo”. Habíamos practicado decenas de veces trepar por el circo de roca perruno, pero ese día nos habían acompañado dos amigos del primo de un tío. Presumían de tener técnicas más eficaces y veloces que las nuestras, así que le aconsejaron a Liliana que me asegurara con un mosquetón en 8, que

deja correr la cuerda más rápido de subida... y de bajada. Según nuestro plan, íbamos sólo a practicar caídas: trepar y soltarse para aguantar el tirón de la cuerda y rebotar hacia la roca. Pero la calentura nos hizo cambiar de idea: competir en destreza contra los invitados. Error. En la última subida, con los músculos ateridos, intenté hacer una ruta nueva, desconocida y complicada. Error. Liliana me aseguraba con un nudo que no conocía. Error. Por supuesto, en una involución, caí. Yo sabía que Lili estaba abajo, pendiente de mí, que me salvaría; así que me alisté para el chicotazo de 4 m de caída libre, lanzando el grito de rutina: “¡caigo!”. Y veía, extrañado, la pared ir en ascenso. El jalón de cuerda no venía. De pronto, en un giro imperceptible, la pared ahora descendía: mi tobillo había chocado con una saliente, haciéndome ir de cabeza al vacío. Los maléolos de tibia y peroné reventaron. Y yo seguía esperando el tirón de cuerda, tranquilo, ajeno al dolor. Un globito de sangre se hinchaba de a poco encima de mi paladar: un déja vù que, cuando niño, me preparaba para recibir un golpe en la cabeza: un balonazo, una pedrada; pero esto era más serio: lo supe cuando mi cuerpo, en descenso, se alejaba de la roca, ingrávido, lanzándome lejos, por encima de La Marquesa: el alma abandonaba mi cuerpo, y la pelotilla de sangre en mi paladar reventó. Y seguía esperando el tirón del cabo. El tiempo se alargó. Yo sin despegar la vista del muro para hacer la maniobra de rebote. Pero ésta no llegaba. No llegaba.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

94


De pronto: chicotazo. Mi cuerpo se detuvo, y sentí cómo la cuerda se estiraba para regresarme a la vertical en un giro suave. Pensé: “qué flojera volver a subir estos cuatro metros de caída”; y volví la mirada a las alturas: estaba a 27 metros del punto de mi caída, a un metro del piso. En el chicotazo, había estado a punto de despedazarme con una roca. Me volví a mirar a Lili: ella estaba pegada al muro por el empujón de mi aterrizaje, muda, mirando sólo el basalto, con gesto de furia: en mi resbalón, había perdido el control de la soga y la dejó correr a una velocidad prodigiosa. ¡Tziiiing! No sabía controlar ese nudo en 8 y lo único que alcanzó a hacer fue agarrar la cuerda en vivo, la cual, en su arrastre, le comenzó a quemar y arrancar piel hasta dejarle los huesos de las manos al descubierto. En un esfuerzo salvaje, ella apretaba y apretaba más, soportando el dolor monstruoso. Mientras me desplomaba, cada vez más rápido, Liliana se decía: “lo voy a salvar, lo voy a salvar”. Pensaba en el rostro de

mi madre, en nuestros años de amistad, en un viaje planeado a Cancún, y seguía apretando entre salpicones de sangre: “lo voy a salvar”. Mientras, mi cuerpo seguía proyectándose a tierra. Recordó los ensayos que compartimos en un grupo de teatro, las películas de Woody Allen y Coppola en la Cineteca Nacional, las borracheras de tinto y los conciertos de Botellita de Jerez: ella y yo éramos los mejores amigos del mundo.

Liliana estaba unida a usted con un cordón, ombligo a ombligo. Ella sangró para darle vida. Usted está aquí por esta chica. Y no es como dice, no lo medio mató: ella le salvó la vida. No sea tonto, tampoco es su amiga: es la mujer de su vida. No la deje ir.

Cuando yo estaba a dos metros de romperme las cervicales, de abrirme en 10 el cráneo y moler mis pulmones entre lanzas de costilla, ella gritó: “no lo voy a salvar”; y, justo en ese momento, la cuerda se detuvo con un chirrido de llanta en derrape. Sólo hasta entonces sentí el dolor de mi doble fractura.

—No, esto no puede quedar así. Dígame dónde vive y orita mismo lo llevo para allá; y usted lo que va a hacer es pedirle que se casen.

Distrito Federal, 14 de febrero de 1998: “Oiga, joven”, apuntó mi chofer con inteligencia terapéutica”, “ella lo parió, ¿sabe?”. —¡¿Cómo?! —gemí alarmado, previendo lo que me iba a decir. —Ella lo trajo de la ingravidez a la vida.

—Pero ella está furiosa conmigo, sus manos están destrozadas. Hace dos meses que no nos vemos.

El chofer me llevó a casa de Lili y le pedí matrimonio. Nuestro noviazgo duró tres meses; luego nos separamos de un modo brutal, tal y como lo había predicho para todos sus noviazgos. No así, cada quien en su mundo, nos llevamos como huellas indelebles: ella en las cicatrices de sus manos, yo en mis maléolos mal soldados. Porque ella, al final, sí medio me mató... de amor.

@ArmandoVegaGil

95


MÁQUINAS

Imágenes: cortesía

Adiós al tablero tradicional, gris, de plástico y con algunos focos. Byton, una firma que se estrenó en el pasado CES, sorprende con un modelo de coche eléctrico de SUV, híbrido entre todoterreno y coche urbano, por 41 mil dólares. La comercialización comenzará a finales de 2019, con llegada a América y Europa en 2020.

96


Basta con abrir la puerta del vehículo para entender que la propuesta de valor está en el interior, con un tablero gigante [...] Dentro del volante, en donde el resto de fabricantes tradicionalmente ponen los mandos del radio y el claxon, integra una tableta

E

l exterior no resulta especialmente llamativo. Tampoco es que el fabricante chino –en realidad, una startup formada por exempleados de BMW y Apple cuya producción arrancó en septiembre de 2017, con sede en Nanjing– se plantee batir récords de velocidad, pero sí quiere ser una alternativa a Tesla con un precio ajustado. El prototipo ofrece una autonomía de 402 kilómetros con una potencia de 272 hp en la versión inicial. Tienen previsto sacar uno con un rango de 523 kilómetros y 476 hp.

Cuando las motos puedan volar Presentado en Lego World, en Copenhague, Dinamarca, el BMW Hover Ride Design Concept está inspirado en el Lego Technic BMW R 1200 GS Aventura, la primera colaboración de la compañía de juguetes con un fabricante de motocicletas. El kit de 603 piezas de Lego puede ser construido para formar una réplica de una de las motos más vendidas de BMW o una versión flotante fantástica. A su vez, BMW encargó a su equipo de entrenamiento crear una réplica realista de la miniatura flotante. Aunque la fascinante nave que cuenta con una hélice en lugar de la llanta delantera es aún más ciencia ficción que hecho, el modelo de tamaño completo puede desafiar a la próxima generación de ingenieros y diseñadores para que su imaginación –literalmente– vuele.

Basta con abrir la puerta del vehículo para entender que la propuesta de valor está en el interior, con un tablero gigante, de lado a lado. Los asientos frontales se pueden girar 12 grados hasta dar con la posición óptima. Dentro del volante, en donde el resto de fabricantes tradicionalmente ponen los mandos del radio y el claxon, integra una tableta de ocho pulgadas. Tanto esta pantalla como el tablero se pueden activar con la voz o tocando. Cuenta con reconocimiento facial y un sistema de órdenes a través de gestos que reconoce a través de las cámaras interiores. Su plan pasa por abrir este sistema de software a terceros para que hagan aplicaciones adicionales. Inicialmente estará casi vacío, sólo con lo básico. Sí contará con Byton Life, su equivalente a Skype, para videoconferencias. Lo que no queda tan claro es cómo se integrará con la atención y seguridad al volante. Durante la presentación se habló de Inteligencia Artificial y sus posibilidades, pero no de coche autónomo. En la documentación aportada aseguran tener el nivel 4 para su lanzamiento en 2020 y ya el 3 que permite moverse sin poner las manos en el volante, pero demandando la atención completa del piloto. Los siguientes pasos de la firma será la creación de un sedán y un compacto basados en la misma plataforma de este primer vehículo. Su consejero delegado, Carsten Breitfeld estuvo al frente de BMW i, un programa que creó el i8. 97


QUÉ HAY DE NUEVO

Sophia Se llama Sophia, como la Loren, pero los fabricantes de Hanson Robotics buscaron que se pareciera más a Audrey Hepburn, otra actriz de la época dorada de Hollywood. Este robot desafía la realidad ya que posee una impresionante habilidad para interactuar, contestar y analizar. Su software –de código abierto– posee una Inteligencia Artificial (IA) avanzada que le facilita mantener contacto visual, reconocer caras, entablar conversaciones naturales y simular la personalidad humana, permitiéndole lograr interacciones significativas con la gente y evolucionar a partir de ellas, ya que va a prendiendo de cada persona con quien que habla. MindCloud, el programa de IA que es mantenido y desarrollado en la nube, es el que otorga el control a gran escala de este invento. Su rostro fue creado con un material llamado Flubber, una nanotecnología patentada que imita la verdadera musculatura y piel del ser humano.

Huawei Mate 10

98

Graava Es la primera cámara de acción que utiliza la Inteligencia Artificial para identificar los mejores momentos de las imágenes que hayas realizado, y luego compartirlos en tus redes sociales. Es suficientemente inteligente como para editar horas de video en minutos, lo único que tienes que hacer es elegir la longitud deseada del video final (en 4K) y listo. Por cierto, su cargador inalámbrico es flexible y puede servirte de trípode.

Imágenes: cortesía

La gama Huawei Mate 10 se centra en dos puntos: un procesador dedicado por completo a la Inteligencia Artificial –lo que significa que aprende del uso diario para adaptar su rendimiento– y una cámara con doble sensor hecha en colaboración con Leica. Tiene un diseño atractivo en el que la pantalla se lleva todo el protagonismo, ya que se extiende prácticamente hasta los bordes, dejando los marcos reducidos a su mínima expresión. Y mientras la mayoría de fabricantes ha optado por trasladar el lector de huella digital a la zona trasera, la marca china lo deja en el frente, bajo la pantalla. Para ello tuvo que disminuir su tamaño, aunque eso no afecta su funcionamiento (muy rápido y sin errores) ni sus capacidades. En lo que a la calidad de visualización se refiere, este smartphone monta un panel LCD compatible con HDR10 y resolución QHD. La experiencia está a la altura de los mejores, con colores realistas y un brillo adecuado


¿Vas a regalar en San Valentín? Por favor, no caigas en la trampa de los chocolates y el ramo de rosas. Mejor voltea a la brillantez de estos inventos (algunos dotados de Inteligencia Artificial) para hacer de este 14 de febrero una celebración inolvidable.

Amazon Echo Look ¿Necesitas un asistente personal? Te presentamos a Alexa, que vive dentro del nuevo Amazon Echo Look, un dispositivo pequeño con cámara que utiliza Inteligencia Artificial para tomar una fotografía de tu vestimenta para compararla, en menos de un segundo, con miles de millones de muestras, analizando tu complexión, tu tono de piel, tu corte de pelo para indicarte qué se te ve mejor. Es decir, se trata de tu asesor de imagen personal cuyas comparaciones podrás observar en tu smartphone. Además, es capaz de controlar el termostato, las luces, tus sistemas de audio y video, las cerraduras eléctricas, la lavadora, el refrigerador y cualquier otro dispositivo de casa conectado a Internet. Pero no sólo eso: también puede pedir comida a domicilio, llamar un Uber, realizar compras online, recordarte tus citas, hacer llamadas, mandar mensajes y responderte cualquier pregunta. Y es compatible con iPhone y Android.

Bonjour Smart Alarm Clock ¡Beeeeep! Suena la alarma del despertador. Luego, normalmente lo apagas y hasta ahí llega su función. Pero este invento va mucho más allá. Al momento que abres los ojos comienza a leerte tu agenda del día y te informa cómo se encuentra el tráfico en la ciudad. También interactúa con la temperatura de tu casa si tienes un termostato inteligente (como el Nest). Es posible conectarlo a tu smartphone o smartwatch para revisar tu ritmo cardiaco, tu peso y tus rutinas de ejercicio, con el fin de sugerirte una mejor alimentación en pro de tu salud. Además puede checar tus cámaras de seguridad y si no reconoce a la persona que está llamando o merodeando en tu casa, la cataloga como intruso y te da aviso a través de tu celular usando su propia agradable voz (la misma que te da los buenos días), enviando imágenes en tiempo real.

PowerBot Star Wars Esta edición especial del robot aspirador PowerBot llega a México para cautivar a los fans de Star Wars con los icónicos diseños de los cascos de Darth Vader y de los Stormtroopers. El sistema CycloneForce y la función Edge Clean Master le permiten limpiar perfectamente en esquinas, rincones y en la base de las paredes. Además, puede trabajar en forma autónoma usando la tecnología Visionary Mapping para recordar la habitación y encontrar las rutas de limpieza más rápidas dentro del hogar. Por si no bastara, puedes controlarlo perfectamente desde tu smartphone si lo conectas vía WiFi. Gracias a sus funciones inteligentes, recibió el premio a la innovación en el CES 2017. 99


100


101


Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:

13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.


nueva RUTA

VIAJA A CHICAGO saliendo de Guadalajara

A partir del 22 de febrero del 2018. Consulta términos y condiciones en interjet.com

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 000002

MÉXICO MÉXICO

TX 54008

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

AS

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

Gom Pedro Hernandez

ez

2 7/ 0 5 / 1

2

103


104


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

105


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$255

Cancún

Terminal ADO

$65 $165

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

$120 $215

Nuevo

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$215

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Cuernavaca

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

Monterrey

Camino Real

Valet Parking

$175 primer día $80 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$165 por día $75 segundo día en adelante

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$150 por día *Estos precios ya incluyen IVA

106


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

107


Vancouver

Montreal

Toronto

Mapa de rutas / route map Nueva York

Chicago

Las Vegas

Los Ángeles Tijuana

Cd. Juárez

Dallas San Antonio

Chihuahua

Houston

Hermosillo Cd. Obregón La Paz Los Cabos

Orlando

Torreón Monterrey

Miami

Culiacán La Habana, Cuba

San Luis Potosí Mazatlán

Guadalajara Toluca Puerto Vallarta

Tampico Aguascalientes León/Bajío Mérida

México

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Cancún

Santa Clara Varadero

Cozumel Veracruz Cd. del Carmen Minatitlán Chetumal Villahermosa Oaxaca Palenque Tuxtla Gutiérrez

Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats

Bogotá, Colombia

empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 108

Lima, Perú


AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Bogotá, Colombia (BOG) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU) Tampico (TAM)

Tijuana (TIJ) Toronto (YYZ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Vancouver (YVR) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE AGUASCALIENTES DEPARTING FROM AGUASCALIENTES

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT)

San Antonio (SAT) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

109


DESCUBRE LA MAGIA DE ADQUIERE TUS

BOLETOS

CDMX 11 02 55 55 Interior de la Républica 01 800 011 2345

www.interjetvacations.com.mx Un día más de diversión GRATIS en Orlando en la compra de 4 días o más.*

En cuanto a artes y propiedades Disney: ©Disney

110


NACIONAL BAJA CALIFORNIA

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR

Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

DISTRITO FEDERAL

Tijuana

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs.

Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.719 80 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

COLIMA

JALISCO

Chetumal

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Manzanillo

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Guadalajara

TAMAULIPAS Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

111


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

112


almas gemelas.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.