Revista Interjet Noviembre 2017

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Tijuana: frontera sin fronteras

#132

NOVIEMBRE 2017




2


3


Noviembre 2017

November 2017

Estimados amigos:

Dear friends:

En esta ocasión quiero referirme a la consolidación financiera y corporativa de Interjet como una empresa líder en nuestra competida industria.

This time I want to make reference to the financial and corporate consolidation of Interjet as a leading company in our competitive industry.

Desde inicio de este año la Asamblea de Accionistas acordó: 1) aumentar el capital social de la empresa con el objeto de reducir deuda bancaria de corto plazo; y 2) vender y retroarrendar un grupo de siete aviones A320 de nuestra propiedad, para dotar de mayor liquidez a la compañía.

Since the beginning of this year, the Shareholders’ Meeting has agreed: 1) to increase the company’s share capital in order to reduce short-term bank debt; and 2) sell and re-lease a group of seven A320 aircraft owned by us to provide the company with greater liquidity.

Tengo el agrado de informarles, ahora, que estas transacciones se ejecutaron exitosamente en el trimestre pasado. La compañía incrementó su capital en 170 millones de dólares; liquidó deuda por casi 220 millones de dólares, y elevó su nivel de caja en más de 75 millones de dólares.

Now, I am pleased to inform you that these transactions were successfully executed in the last quarter. The company increased its capital by 170 million dollars; it also settled the debt for almost 220 million, and raised its cash level by more than 75 million.

Estas relevantes transacciones, sumadas a una vigorosa estrategia comercial apoyada en la fortaleza de nuestra reconocida marca y de nuestro sólido modelo de negocios, lo mismo que a una reestructura fundamental del equipo directivo y a un programa estricto de reducción y control de costos y gastos, han logrado un muy sano repunte en la marcha de nuestro negocio.

These important transactions, coupled with a strong commercial strategy based on the strength of our renowned brand and solid business model, as well as a fundamental restructuring of the management team and a strict program of reduction and control of costs and expenses, have achieved a very healthy recovery in the progress of our business.

Gracias a ustedes y a su amable preferencia, hemos reportado a Bolsa números muy positivos al cierre del tercer trimestre de 2017. Esto evidencia la solidez financiera, comercial y operativa de Interjet.

Thanks to you and your kind preference, we have reported very positive numbers to the Stock Exchange at the end of the third quarter. This demonstrates the financial, commercial and operational strength of Interjet.

Seguiremos ejecutando con diligencia y estricto control nuestro plan de negocios, que está basado en un sencillo concepto: ofrecer a nuestros clientes y amigos más valor tangible por su dinero, con transparencia y sin necesidad de acudir a engañosos precios bajos.

We will continue to diligently and strictly control our business plan, which is based on a simple concept: to offer our clients and friends more tangible value for their money, with transparency and without having to resort to deceptive low prices.

Disfruten su viaje,

Enjoy your flight,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director general Interjet

CEO Interjet


LA CINCO

M

ientras que la selección mexicana de futbol irá a Rusia 2018 debido un 30% a su futbol y un 70% a la región del planeta donde juega –Concacaf–, Argentina le debe el pase directo a una sola persona (¿deidad?): Lionel Messi, jugador nacido en Rosario, hace 30 años, pero que desde los 12 juega –y maravilla– en Barcelona. De hecho, el astro tuvo una seria oferta para representar a la selección española en 2004, con lo cual ya sería campeón del mundo y doble campeón de Europa (extinguiendo el falso debate sobre “quién es el mejor”, si él o Maradona). Pero el padre lo convenció de no aceptar. Messi, padre de dos niños, Thiago (nacido en 2012) y Mateo (2015), y casado este año con Antonela Rocuzzo, su novia de toda la vida que espera el tercer hijo de la pareja, no fue, para la FIFA, el mejor de 2017. En una terna donde compitió con el tránsfuga Neymar y Cristiano Ronaldo, el portugués que juega en el Real Madrid se llevó el galardón (en una gala inexplicable que tiene más de showbiz que de deporte). Así, CR7 fue mejor en un equipo que fue más que él, mientras el Barsa fue menos que su número 10. Para quienes Leo sí fue el más grande –¡reconocido, al fin!– fue para sus paisanos, los aficionados de Boca, River, Lanús, Banfield y demás clubes, que del agravio elemental (“ese pibe no es argentino”) pasaron a la adulación desmesurada (“Messías”, “Dios”), en apenas 90 minutos, el tiempo que duró el partido en Ecuador que Messi definió a su favor, jugando solo, con tres goles que valieron un boleto a Rusia. Incluso Bono, el cantante de U2, brindó con champaña a su salud, previó al concierto que la banda irlandesa ofreció esa noche mágica en Buenos Aires. “Thank you Lionel Messi, God exists!”. (Tres días antes el crack había sido denostado, crucificado, acaso no por última vez, en el empate a cero goles contra la selección peruana... en la mítica Bombonera, la casa de un Maradona que siempre ha sido ambiguo en su trato con Leo.)

Cortesía

Argentina, a pesar de que muchas veces no lo quieran así los propios argentinos, es Messi. Y un Mundial sin Messi era inimaginable. Quizás sea el último con él en la cancha. ¿Le alcanzará el equipo para levantar la ansiada Copa? Al menos ya demostró que también portando la camiseta albiceleste puede brillar jugando al futbol. Contra todos los enemigos imaginables. Oigan, todos ustedes: ¿están preparados para cuando su capitán deje de jugar?


10

En este número...

Noviembre 2017

26

INTRO

96 74 ESPECTÁCULOS

Benito Cerati con y sin Soda

5 LA CINCO

78 ENTREVISTA

No te vayas nunca, Messi

Una escritora a la sombra de Madero

8 AGENDA

PORTADA

10 THE PLACE TO BE

84 MÉXICO LINDO

The Walled Off Hotel

Tijuana: frontera sin fronteras

12 FASHIONISTAS

96 MÚSICA

Pon una “curita” a México

Tania y José Alfredo

14 MODA

102 CENTENARIOS

El muestrario

Pedro Infante: 100 años

16 GENTE

108 CURIOSIDADES

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

Shakira confiesa...

El inagotable encanto de Fitzgerald

18 ESTILOS

114 DE CERCA

Diseño y formación Daniela Garza Proal Maribel Canales Berenguer

22 LITERATURA

Gisela Leal, ¿qué demonios hace aquí?

BACK

Coordinación editorial J.J. Hernández

26 ARTE

124 COACHING

año 10 /noviembre de 2017/número 132 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Los “ángeles” en China

Anna Netrebko, la mayor soprano del siglo XXI

32 LETRAS

Jorge Volpi: de puño y letra

36 LIBROS

La “piñata” Donald Trump Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932

38 CINE

Sofia Coppola en Cannes... como en casa

42 ARQUITECTURA

Norman Foster, maestro del tiempo

www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/10/17

Portada: Tijuana, Baja California Foto: Shutterstock

46 DE VIVA VOZ

Tras los pasos de Rulfo

50 MITOLOGÍAS

¿Qué queda de la Revolución Rusa?

¡Reconcíliate con tu dinero!

128 TECNOLOGÍA El bitcoin, el futuro

132 PSICOLOGÍA Sana, sana...

136 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

138 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

140 RECUENTO DE VIAJES Por Armando Vega-Gil

142 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

Lovecraft, el padre de la literatura macabra

Por Javier Cercas

54 EXPOSICIONES

146 EL PULSO

Yves pinta de Azul Klein el MUAC

60 BIENESTAR

Sólo apto para superhéroes

62 SOCIEDAD

Mark Zuckerberg sopla velitas

66 PERSONAJES

Paul Auster: cuatro en uno

144 PALOS DE CIEGO

Por Martín Caparrós

148 MÁQUINAS 152 QUÉ HAY DE NUEVO 156 NUBECITA 158 INTERJET INFORMA



Imágenes: cortesía

Au

e

L

en

Co a g es n M al Li pa ad a d de bro ñol rid e Ca la de má co las Ex rrè s le Gu s im mo le al po re, tras ad po ciu tr w 3 d Gu ga m ala rta da as n u j w e a w di da ad nd ara nte d in .fi ci la o l.c em ja r d iale , co de vita om b ra e s nt l m d .m re , en l pr com ará un a de e x la m o co do h ca io Pa n , l on pi de ul la a F or ta p e , l t la F Aus res ria la c ap IL te e i at e r y nc Inte ta e ía ste e ia r ,d l d n dit el añ fra e “ aci ori 25 o. nc pe on al és so al en de Em s p de no m esa l vi em an d ue os” br e l

s u n d do da s rese stu acer ía o T an , p de e e h raf ”, d g o , b dá

as al e l nt r el a d me po . La un u a a a . n t n c es mo ues sce óni ieto r ta p e f le ión m n in l P e ba cc co s e ta S ue br Za odu ata ista es Mig iem na pr nt art rqu os ov de usa e la , ca 50 a O arl de n an e S d na n 2 e l e C 23 gr ant tas ura , co o d a d 2 y lo nt nis B rff rg ut , 2 A ca go ina rl O a ca bat MX La rota arm Ca rre o la l, CD p C án co aj na de em ica al, b acio al s n N ú m acio orio N dit

no re st le a a e e ci

br a d ien a , e el int y c ez tin c e c d e br os a vi n La em a al b ad o Mé vi ic tiv Ca er d m o no ér es os esp oa rd de m el F de L te, de r Gera 12 e A ón, ne ar la is al

8 d ci Ci M zc Lu el es edi de no a me por r, d nn xta nal mi sa, da Su Ca se io Ca ojo iza Ia. nia El su nac l de Hin on sa lifor om En ter dia rto tag Tes Ca al.c In un be pro i y aja tiv m um ón, Sod s, B fes H ci la bo film fic ami s Ca bos o ca C L . En ww w

8

co Ju n an la D de Orq ieg lo ue o F in te en s d sta lór rp se am S ez in re p ta tie nifi fó ofr rá m ca nic ec un br d a e u Ca Sa la re e e os p de n c n Ne pe n M o Mi on to za rto é r lo ne ci g hu x s r e e al Ver rio ico sis ía, rto ne có d d . E m en es ro e i yo y l o tl, Ro Mo ten s o ben pec so CD s za o cu efi ia M sin rt, r p rr ci l, X, i, o D e i 9 d en on rua dos t e n re iz no ov ot ett ie ro i, m s. br . re a m ás co G r” Fi Can álbu em dis Cars kto de e , , e 0 d a o d l o ca ea nt , a tos N efl y 3 FG Ar ntr qui ow exi o “ y “R , 29 na V bre N o M su ing r su com rt” DMX ; Are iciem .com d s ta C e d o re h da t p to S l, br e fi ie ery aso éxi y to ona iem , 2 d ade c so Ev rep uye ad aci nov jara .arc e N l w a al w un inc “R orio ad w e it u u d G q u

A

ra nt s

o co os no m al ers ro To m id ne a o s a e e tid r ej lo los R ff d over rime es vi e yo tr p nc y. El s d pla on su to ad r do e a c io en Br ra na o d n e d al m ob en io eg o u l l a To n c o o. fic ju nd itra rad ck rá rtid an re s a el ua rb po ba ca pa xic b Lo dan 2, c n a em ter bus do me viem .com vi 00 ió st ar d a lo o fl ol 2 is o u n ev e e n .n a c p de de n n q akl e n su 19 d www e e s X, fo jov e O e e d d un DM os ha tri ,C L ca nc te va Az re o di ta Es

r la en i ba a n a rgid ta e io,


9


THE PLACE TO BE

The Walled Off

Fotos: cortesía del hotel

La denuncia, la crítica y la provocación inundan cada rincón del nuevo hotel de Banksy en Belén, con un marcado estilo colonial británico, rebosante de arte e ironía… y con deprimentes vistas al muro que divide Israel y Palestina.

10


L

as peores vistas del mundo, esas que tendrán quienes se hospeden en The Walled Off, servirán para sacudir conciencias y poner ante los ojos de los turistas internacionales la realidad de un conflicto que sufren diariamente miles de personas. Creado y financiado por Banksy, funciona como un establecimiento independiente, y su declaración de principios está clara en su página web (walledoffhotel.com): “No está alineado con ningún movimiento político o grupo de presión”. Y, sobre todo: “ofrecemos una calurosa bienvenida a todo el mundo de los dos bandos del conflicto”.

500 metros del puesto de control para cruzar a Jerusalén, explican en la web de The Walled Off que “este lugar es el centro del universo (parece que cuando Dios visitó la Tierra lo hizo cerca de aquí)”. Además, hablan de la arquitectura, del impresionante paisaje, de la deliciosa comida y de la situación política actual para justificar la decisión de ubicarlo en este punto del planeta. “Es un lugar de una espiritualidad inmensa y significado político”.

Sabías que...

Respecto a la seguridad, el hotel está en contacto con todas las autoridades locales y cuenta con cámaras y alarmas en los tres pisos del edificio. El acceso a las excepcionales 10 habitaciones está restringido únicamente a los huéspedes.

Banksy visitó Belén hace más de una década, pintando en 2005 nueve imágenes en distintas locaciones del muro. Consecuentemente esto generó un importante mercado turístico en la zona además de que se empezaron a comercializar réplicas de sus obras, siendo las más representativas la escalera mecánica que conduce hasta el cielo (o hasta el otro lado del muro), la niña volando sosteniendo varios globos, la cortina abierta (saliendo del hormigón) mostrando unas bonitas vistas de fondo, la niña cateando a un soldado, así como la de una paloma con un chaleco antibalas… De todos modos, algunos habitantes no están del todo de acuerdo con las pintas al muro ya que creen que todo lo que trivialice o normalice su existencia es un error.

Alojarse aquí supondrá vivir en una auténtica obra de arte decorada con numerosos trabajos del artista británico que ponen de relieve el conflicto palestino-israelí. También tendrá especial importancia el tema colonial. Y es que el establecimiento se inauguró a principios de 2017, coincidiendo con el año en el que se cumple el centenario de la toma de control de Palestina por parte del Reino Unido. El objetivo es mantenerse abierto durante todo el año e, incluso, más tiempo si la gente responde bien. Las reservas se aceptan online desde el pasado del 11 de marzo. Las habitaciones parten de los 30 dólares la noche. Situado a las afueras de Belén (más exactamente, en el Área C de Cisjordania, un “territorio ocupado” por las Naciones Unidas), a

Y en caso de no poder (o querer) hospedarte en él, no te preocupes: también podrás simplemente visitarlo. El museo y la galería abren con horario de 11 de la mañana a 7:30 de la noche. El piano bar sirve comida y bebida entre las 11 de la mañana y hasta las 10 de la noche. Y, por cierto, Elton John ya se presentó aquí: “The Walled Off, como mi música, da la bienvenida a gente de todas las partes del conflicto y del mundo”, dijo Sir Elton al propio Banksy, según cuenta la leyenda. 11


Pon una “curita”

FASHIONISTAS

E

n México, el ánimo a partir del terremoto del 19 de septiembre pasado es bastante crítico. Somos un pueblo fuerte, robusto. Somos gente curtida que sabe dar la cara a la adversidad. Esto se puede también decir de muchos pueblos. Hay en todo ser humano una enorme capacidad de resiliencia. Sin embargo, a los mexicanos la desgracia parece retarnos a movernos con una capacidad que nos sorprende a nosotros mismos. Los estragos del terremoto han movilizado a personas de todos los ámbitos de la sociedad. Y en el campo de la moda no tendría porqué ser distinto. Sin embargo, la ayuda no puede ser siempre igual. No es igual porque no son iguales quienes ven el sufrimiento en la cara del vecino y deciden que deben hacer algo. La ayuda no es igual y no debe serlo. Hay quienes regalan su tiempo, hay quienes coordinan el tiempo de otros y habrá también quienes entiendan que lo mejor que pueden hacer es donar dinero. Esto es importante en

12

un país que se distingue de muchos otros por sus diferencias económicas. En el mundo de la moda se dice que “la actitud lo es todo”. La moda es una industria que, acaso más que otras, vive de la creatividad y la originalidad de una propuesta visual, de un estilo, de una expresión. Y precisamente por eso qué mejor que hacer de un “estilo” un medio más que permita a muchas y muchos ayudar, en alguna medida, a los que ahora lo necesitan más. El objetivo de la industria de la moda es vender. En efecto, vender una imagen o un estilo de vida. Pero, en ocasiones, también se puede vender otra cosa: se puede vender una esperanza. Lo que nos hace sentirnos optimistas es la participación de una generación de jóvenes (generación en la que se incluye quien esto escribe) que, hasta hoy, la gente veía como “chicos que viven una realidad privilegiada”. La conciencia de que somos nosotros –los millennials– quienes constituimos una fuerza enorme de ayuda nos ha dado un nuevo estandarte. Los jóvenes coparon los sitios afectados llevando alimentos y trabajo. Pusieron las redes sociales en marcha y, sobre todo, despertaron los ímpetus solidarios de sus amigos, de sus compañeros y hasta de sus padres.


a México

Haz la diferencia

Texto: CARLOTA MUNIAIN OTERO

¿Quieres ayudar después de un desastre? Si puedes, en lugar de dar ropa, comida y cosas que ya no usas, dona dinero a organizaciones que creas que lo canalizarán de mejor manera a quienes lo necesitan.

Imágenes: cortesía

En septiembre, miles de jóvenes mexicanos salieron a las calles a ayudar con todas sus fuerzas a quienes sufrieron los estragos del terremoto. Pusieron, cada uno, una curita en la enorme herida que sufrió la Ciudad de México y otras partes de la República. Sin embargo, todos nos preguntamos hoy: ¿qué más podemos seguir haciendo?

Ahora, somos nosotros también los que generamos la idea de que no debemos dejar de ir el momento. Yo, consciente de que no soy rescatista, de que no tengo la preparación para dar apoyo médico o psicológico a damnificados, sé y reconozco que debo continuar este impulso de participación y fraternidad que tanto ha significado para nuestro país. “Si la vida te da limones, aprende a hacer limonada”. Soy Carlota. Soy estudiante de diseño gráfico y he iniciado una campaña inmediata vendiendo una pulsera con un dije en forma de curita, campaña que promoví con el hashtag #curapormexico. El diseño de la pulsera de curita nació hace 18 años con el objetivo de recaudar fondos para escribir, ilustrar, imprimir y distribuir libros con información de temas difíciles de explicar a los niños. Hemos utilizado la “curita” con la Asociación Camila, en Mérida, Yucatán, que promueve la donación de órganos; así como con la Fundación Cima, que contribuye a disminuir la mortalidad por el cáncer de mama en nuestro país. La idea es y ha sido siempre crear un producto que guste y que devuelva algo a la sociedad de donde surgió. México necesitará de sus jóvenes por mucho tiempo más.

Un investigador de Iniciativa Humanitaria de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) dedicado a analizar y mejorar la forma en que los profesionistas y otras comunidades responden a las emergencias, desde el tsunami en el océano Índico en 2004 hasta el huracán “Sandy” en 2012, concluyó que todo se reduce a que las ayudas en especie (alimentos, ropa, etc.) se vuelven menos importantes conforme pasa el tiempo. Lo que se necesita es dinero. No todos los jóvenes tenemos el dinero suficiente para donar una cantidad que haga una diferencia. Sin embargo, todos tenemos la consciencia de que podemos donar “algo” y llevar “puesto” el símbolo de que no nos es ajena la desgracia de nuestros compatriotas. Las ganancias que genere la venta de la pulsera de “curita” será canalizada a organizaciones que se han ganado nuestra confianza y sabrán en dónde invertir la ayuda para poder generar un cambio. Pongámonos la “curita” y ayudemos con un poco de dinero a un país que nos ha dado todo. #curapormexico

13


el

MODA

muestrario de la moda

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Top model por un día

Mientras Bottega Veneta luce sus creaciones en un icono arquitectónico del siglo XX, Elon Musk te viste para ir al espacio exterior. En tanto, Dior te acerca a una experiencia de supermodelo en México, y los Minions se cuelan en tu guardarropa.

El backstage es clave en todo fashion show. En él modelos como Bella Hadid se transforman por completo antes de desfilar con la nueva colección de un diseñador, y los make up artists crean las próximas tendencias de belleza. Pero si piensas que lograr un maquillaje digno de pasarela y recibir una atención personalizada es exclusivo de las celebs, ¡estás en un error! Dior acaba de abrir en la Ciudad de México, en el centro comercial Perisur, su primer Backstage Studio en Latinoamérica, tras inaugurar otros exclusivos centros como este en Londres, Hong Kong, Shanghái y París.

Bottega Veneta “vende” arquitectura Frente a gigantes que basan su estrategia de marketing en comunicar sus propios símbolos una y otra vez, Bottega Veneta defiende sus valores –la artesanía refinada, la experimentación con los materiales, la calidad suprema de los acabados– sin decir nada. Su capitán, Tomas Maier, a diferencia de otras prima donnas de la moda, defiende su amor por la austeridad incluso en el 50 aniversario de la firma. Pero si el silencio es la consigna, entonces, ¿cómo se da a conocer la firma del Véneto entre sus compradores? Con campañas publicitarias tan cultas como su audiencia. Así fue como el diseñador alemán –hijo de arquitecto– puso en marcha el proyecto Art of Collaboration. La idea es asociarse periódicamente con artistas de la lente alternativos y de prestigio que interpreten su obra. Para la nueva temporada de la firma italiana, los protagonistas –además de las modelos Eva Herzigova y Mariacarla Boscono– fueron el fotógrafo Todd Hido y la Lee House 2, una casa de un pueblo de Connecticut (Estados Unidos), construida en 1956 por el arquitecto John Black Lee y que ha pasado a la historia por ser una de esas hipnóticas construcciones que tanto nos gusta admirar, como la Farnsworth de Mies van der Rohe. 14


El traje espacial del futuro

Imágenes: cortesía

Trascender la delgada línea entre la realidad y la ficción ya no es una fantasía: el inventor y empresario sudafricano de 46 años Elon Musk lo hizo realidad. Recientemente, el también fundador de PayPal y Tesla Motors puso en su cuenta de Instagram la primera imagen del traje que SpaceX (una empresa de transporte aeroespacial, también de su propiedad) desarrolló para la NASA. “Necesitaba parecer un traje del siglo XXI y, a la vez, funcionar bien”, fue el mensaje que acompañó a la fotografía. El diseño es la máxima expresión del minimalismo: en blanco y negro, con líneas rectas y cortes geométricos, con un casco estilo motociclista de amplia visión, Musk declaró que la imagen del traje es completamente real y que ya fue probado sometiéndolo al doble de presión atmosférica en el vacío.

Pinta tu vida de Minion

El Instituto Pantone del Color indicó que uno de los tonos que dominará las pasarelas y los escaparates el próximo año será el Amarillo Minion, un color con 115 matices diferentes que se define como “iluminador, energético, amistoso y amante de la diversión”, creado a imagen y semejanza de los entrañables personajes animados. La idea partió del músico Pharrel Williams, que colabora en la banda sonora de la franquicia Mi villano favorito y que, además, es responsable de la canción más “buena onda” de los últimos tiempos: “Happy”. La propuesta fue recogida por los responsables del Instituto que habían detectado una creciente necesidad de los consumidores de añadir colores energéticos a sus vidas, según revelaron sus estudios de mercado. 15


GENTE

confiesa que Pique la salvó En medio de rumores de separación de la pareja, la cantante colombiana dice en una entrevista para Vanity Fair que fue el defensa del Barcelona quien la convenció de no abandonar su carrera de cantante tras ser madre por segunda vez.

S

hakira Isabel Mebarak Ripoll (Barranquilla, Colombia, 2 de febrero de 1977) estuvo a punto de abandonar su profesión y, gracias a su pareja, Gerard Piqué, no tiró la toalla. Así lo reveló en una entrevista para la edición italiana de la revista Vanity Fair, en la que la cantante de “Hips Don’t Lie” dijo que tras ser madre por segunda vez en 2015, tuvo la tentación de retirarse de la música. “Decidí que en cuanto Sasha fuera lo suficientemente independiente volvería al estudio de grabación. Pero no tuve en cuenta el conflicto entre mis dos almas y los temores que surgían. Me sobrevino el miedo escénico. Estaba confundida, tuve la tentación de retirarme y dejarlo todo”.

16

Pero a su lado estaba el futbolista de 30 años, quien la ayudó en esta difícil situación. “Gerard me desbloqueó. Me dijo alto y fuerte que él nunca permitiría que me retirara de la música. ‘Tú te retirarás cuando ya no tengas nada que decir. Y ahora sal al escenario y haz lo que sabes hacer’. Tenía razón, yo sólo estaba asustada, aterrorizada”, añade la artista colombiana.

La pareja con Sasha y Milan, sus hijos.


Después de siete años de relación, la pareja sigue igual de enamorada que el primer día, y prueba de ello son las muestras de cariño por parte de ambos tanto por las redes sociales, donde los dos son muy activos, como en las propias canciones de la colombiana. Primero fue en el éxito “La bicicleta”, donde Shakira menciona literalmente a Piqué al hablar de Barranquilla, su tierra, y Barcelona, la del futbolista y donde actualmente residen en familia. Y después, en “Me enamoré”, su último sencillo –el quinto surgido del nuevo disco El Dorado–, una clara declaración de amor hacia el defensa central del Barça, con una letra que cuenta la historia de cómo se conocieron y comenzaron la relación. Un tema para cuyo videocplip, la barranquillera de 40 años contó con la participación de su pareja.

Shakira se va de gira

La prensa asegura desde hace semanas que Gerard Piqué y Shakira atraviesan una grave crisis de pareja y que están a punto de separarse. Hay incluso medios que sostienen que viven apartados desde hace tiempo. El futbolista y la cantante no son ajenos a estas noticias y por eso en los últimos días publicaron algunos mensajes en sus redes sociales para intentar acallar los rumores, pero sin conseguirlo. Eso sí, hace tiempo que no posan juntos. Fuentes cercanas a la pareja explican que la cantante colombiana está concentrada en la gira mundial que comienza este mes –la primera que emprende desde que se convirtió en madre y a la que llevará a sus dos hijos– y que ocupa gran parte de su tiempo en los ensayos. Por eso, por ejemplo, no asistió a los últimos encuentros que Piqué disputó con la selección española y en el momento en que arreciaron las críticas contra el defensa central por su posicionamiento sobre Cataluña. Quienes sí estuvieron presenciando en octubre el partido de España en Alicante fueron los padres de Gerard. Shakira, que siempre ha sido unida a sus suegros, tampoco se ha dejado ver con ellos en los últimos meses. El Dorado Tour arranca el 8 de noviembre en Colonia (Alemania) y sigue hasta diciembre por Europa, con paradas en París, Ámsterdam, Madrid, Lisboa, Barcelona y Milán. En 2018, Shakira cruzará el Atlántico y se presentará en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

Fotos: cortesía

Shakira y Piqué comenzaron su noviazgo tras el Mundial de Sudáfrica 2010, en donde se coronó la selección de futbol española donde juega el catalán, y hoy son padres de dos niños: Milan, de cuatro años, y Sasha, de dos. “Siento la maternidad como mi trabajo de tiempo completo. Es genial, electrizante, maravilloso y… agotador”, comentó la intérprete de “Loba”, que dice haber logrado ya un equilibrio para compaginar el papel de madre con el de estrella musical. Es más, por primera vez viajará con sus dos pequeños en su próxima gira planetaria.

17


ESTILOS

Texto: MARÍA CONTRERAS

Millones de pares de ojos contemplan fascinados el batir de alas de las modelos que participan en el desfile anual de Victoria’s Secret. El 28 de noviembre, por primera vez en suelo asiático, podremos ver sobre la pasarela a tops como Alessandra Ambrosio, Bella Hadid, Adriana Lima y Candice Swanepoel. 18

Q

uedan todavía unos días para que se celebre el desfile de Victoria’s Secret 2017, pero la colosal maquinaria de marketing en la que se ha convertido el show de moda más visto del mundo –se emite en más de 190 países–, funciona ya a todo vapor. En sintonía con sus planes de expansión en China, la firma de lencería más famosa confirmó que el evento se traslada a Shanghái, donde a comienzos de este año abrió una tienda insignia. La fecha de emisión –que no la del desfile, que siempre tiene lugar algunos días antes– será el 28 de noviembre y, según


el sitio web models.com, pisarán la pasarela 61 modelos: 14 “ángeles” con contrato (embajadoras oficiales de la marca), 31 reincidentes y 16 debutantes –como la francesa de ascendencia china Estelle Chen, de 19 años–. Entre los nombres más conocidos están las brasileñas Adriana Lima y Alessandra Ambrosio, las más veteranas tanto en edad –ambas con 36 años– como en número de apariciones; la sudafricana Candice Swanepoel, las hermanas Gigi y Bella Hadid; y Blanca Padilla, la primera modelo española que repite experiencia. Entre las ausencias llamativas destacan Kendall Jenner, que aceptó un contrato en la marca rival La Perla, y la rusa Irina Shayk, “robaescenas” de la edición 2016 al dar a conocer su embarazo sobre la pasarela. Entrar a formar parte de este club de élite está considerado el sueño de cualquier modelo, aunque el prestigio de la marca no sea comparable al de las grandes casas de costura que presentan sus colecciones en el calendario oficial. ¿A qué responde entonces ese anhelo? El motivo más obvio es económico. Nueve de las modelos que desfilaron en 2016 están entre las 20 mejor pagadas del mundo y, según la revista Forbes, los contratos de los “ángeles” más veteranos son de siete cifras, aunque los fichajes más recientes se moverían en un rango mucho más bajo. Pero el verdadero premio gordo es la notoriedad: salvo raras excepciones, portar las codiciadas alas es un pasaporte directo al estatus de supermodelo, y la publicidad y el nivel de exposición que genera este enorme espectáculo se traducen en más contratos, más desfiles, más portadas, más seguidores en las redes sociales… Lo aseguró Ed Razek, director de marketing de Victoria’s Secret, en el diario británico The Telegraph: “Es la mayor plataforma del mundo para una modelo, puede cimentar una carrera”. Por su lado, la top Stella Maxwell declaró al mismo medio: “Te conviertes en tu propia marca”.

Dónde y cuándo El desfile se celebrará en Shanghái y lo veremos a través de la señal de CBS el martes 28 de noviembre. Será la primera vez que el show de Victoria’s Secret, que siempre había apostado por Nueva York como sede hasta que las europeas ciudades de Londres, Cannes y París tomaron el relevo, pise suelo en el Lejano Oriente. No se trata de un capricho: en el pastel del mercado mundial, el asiático ocupa una porción demasiado grande como para seguir siendo ignorada más tiempo.

La brasileña Gisele Bündchen, por muchos años icono de VS, se retiró del magno desfile en 2007.

19


Dice un conocido adagio que cada vez que suena una campana, un ángel consigue sus alas, pero esto no se aplica a las de Victoria’s Secret. Al último casting, celebrado en Nueva York en agosto, se presentaron unas 400 aspirantes. Excepto las que ya tienen contrato con la marca, todas han de participar en un proceso de selección donde, una vez que el físico espectacular se da por hecho, se busca la capacidad de proyectar personalidad. Lo detallaba el veterano director de casting John Pfeiffer, en la web de la revista Vogue estadounidense: “Buscamos alguien que capture la atención, que destaque entre la multitud. Quien no lo consiga en esta habitación, difícilmente lo va a lograr sobre la pasarela”. 20

Adriana Lima, Doutzen Kroes, Candice Swanepoel y Erin Heatherton sobre la “celestial” pasarela.

Desde su primer desfile, un discreto evento en el Hotel Plaza de Nueva York en 1995, el perfil de las modelos participantes ha evolucionado según los cánones imperantes –siempre dentro de la estética alegre, hiperfemenina y sexy que caracteriza a Victoria’s Secret–, aunque, según sus críticos, no a la velocidad suficiente. Lastrada por las acusaciones de falta de diversidad desde sus inicios, hubo que esperar a 2016 para ver a tres modelos negras desfilar con su pelo corto y afro al natural. De las elegidas en 2017, menos de la mitad son de raza blanca, pero cada vez más voces sugieren que se abra también la puerta a modelos trans o plus size (en 2015, una campaña de lencería titulada #ImNoAngel e ideada por la empresa de tallas grandes Lane Bryant aludía a ello explícitamente). También se ponen en entredicho cada año las dietas extremas y los durísimos entrenamientos físicos a los que las chicas se someten antes del día D. La rubia Erin Heatherton, una ex “ángel” de 28 años, habló en Motto, una web de la revista Time, de la presión física y psicológica que le supuso intentar perder el peso que, según la marca, le sobraba: “Llegué a un punto en el que una noche, al llegar a casa después de entrenar, me quedé mirando la comida y pensé que quizá lo mejor sería sencillamente no comer”. Pese a todo, el despliegue de poder que supone el desfile de Victoria’s Secret, con su escuadrón de diosas, sus actuaciones musicales de superestrellas –al cierre de esta edición se rumoraba que las voces de esta edición serían Taylor Swift y Harry Styles– sus historiados estilismos, sus brasieres con piedras preciosas y su escenografía delirante ya es parte de la cultura popular de nuestro tiempo; la prueba está en que, cada año, 800 millones de pares de ojos contemplan fascinados su batir de alas.

Imágenes: cortesía

Salvo raras excepciones, portar las codiciadas alas en este show es un pasaporte directo al estatus de supermodelo, y la publicidad y el nivel de exposición que genera este enorme espectáculo se traducen en más contratos, más desfiles, más portadas, más seguidores en las redes sociales…


21


Gisela Leal, LITERATURA

¿qué demonios hace aquí? Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

En una época signada por la banalidad de casi todo, incluyendo la literatura, el nuevo libro de la no-escritora mexicana debe saludarse como un intento serio, honesto y en muchas ocasiones divertido de llamar la atención sobre lo que verdaderamente importa.

G

isela Leal no es la típica millennial de 30 años que desafía la vida con caprichos y ocurrencias. Es una joven con una determinante pasión literaria por la cual ha publicado tres novelas de no menos medio millar de páginas cada una, de las que la última es Oda a la soledad y a todo aquello que pudimos ser y no fuimos porque así somos, después de lanzar El maravilloso y trágico arte de morir de amor (2014) y El Club de los Abandonados (2012). Leal tampoco es una escritora común. Cuestiona la insustancialidad de las familias modernas y acomodadas en las que encuentra, más allá de bienestar material, un profundo vacío existencial, y se atreve a romper cánones literarios mediante el uso de diferentes lenguajes narrativos y elementos gráficos que incorpora en sus novelas nada complacientes. Es más: Gisela ni siquiera se considera escritora en el estricto sentido de la palabra, sino alguien que simplemente desarrolla su hobby de llenar páginas en blanco hasta encontrar historias y personajes tan definidos, potentes y reales que verdaderamente valga la pena contar.

La falta de sentido, su inspiración Nacida en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León, en 1987, en el seno de una familia acomodada que le ha servido como fuente de inspiración, Gisela encuentra en su entorno el vacío existencial que, trasladado a la página de papel o electrónica, obliga a sus personajes (a Emiliano Rivera del Pozo, exitoso cineasta neurótico que mantiene una tensa –por decir lo menos– relación con sus padres, en el caso preciso de Oda a la soledad) a cuestionarse sobre la falta de sentido en sus vidas, y los lleva a pensar en quitarse la vida. 22

Este tema refleja “la profunda depresión que cada vez está mucho más presente en nuestra sociedad, que se expresa ya sea en forma de extrema ansiedad, tristeza o vacío”, dice la autora en entrevista. “La figura del suicidio la retomo en mis tres novelas para demostrar que nuestra sociedad vive un vacío tan profundo y tan latente que no puede huir de él. En Oda a la soledad lo ves a través de Emiliano que, conforme va avanzando la narración, no ve otra salida para su existencia tan jodida más que el suicidio, que todavía es un tabú en nuestra sociedad, pero que está muy presente en el día a día de las personas”, añade. Cuenta que su fiebre por escribir comenzó a los 17 años y no se contuvo sino hasta los 24 que vio publicada su primera novela, El Club de los Abandonados. “Simplemente escribo historias y formo personajes a partir de colecciones de imágenes que se me van cruzando en el camino: historias, personas, situaciones. Tengo fascinación por saber cuáles son los conflictos de cada uno de ellos, cuáles son sus necesidades, sus crisis y sus maneras de ver las cosas. Después de eso todo lo demás se escribe solo”. El vacío y la falta de sentido son los temas a los que más recurre en sus libros. Su preocupa-


,

“Desde la segunda novela supe que no puedo ser complaciente, que mis novelas son complejas; que me gusta jugar con los lenguajes y con las estructuras; que puedo meter un libro en otro libro, o un musical dentro de la novela […] Así que si me preguntas para quién escribo, no escribo para un lector definido. Escribo para mí” 23


Aunque, como ya dijimos, Leal no se reconoce como escritora, su obra literaria se distingue no sólo por mantener una postura crítica ante el mundo que la rodea, sino por tener un estilo osado en el uso y las formas del lenguaje, con lo que demuestra que puede romper todas las estructuras narrativas y expresar de diversas formas una voz.

ción, dice, es la superficialidad de la sociedad frívola y consumista que obliga a las personas a cuestionarse sobre su verdadero leitmotiv o sobre “qué demonios estamos haciendo aquí”, añade la escritora con unasonrisa a medias. De ahí que en sus obras reciba al lector con múltiples descripciones de una sociedad allanada por el “dolor, la violencia, desórdenes alimenticios basados en traumas de infancia creados por los traumas de infancia de otros, abandono, un libro escrito por Paris Hilton sobre la difícil vida de Paris Hilton, traición, obesidad mórbida, insomnio, cirugías mal ejecutadas de Steven Tyler, ansiedad, iPhones con pantallas rotas en mil pedazos que contienen más emociones humanas que las que sus megabytes son capaces de almacenar, cáncer, palomas dobles en Whatsapp sin respuesta recibida por parte del destinatario, ansiedad”, como describe Gisela al inicio de su nueva novela. “Quizá por eso me consideran una escritora muy de pop, de cultura popular, porque me identifico con elementos con los que me siento cercana”, reflexiona.

Matrioska literaria La virtud de haber nacido bajo el amparo de la generación millennial, dice, es que su prioridad no es acumular riqueza en un banco para los hijos que no va a tener, sino vivir experiencias y retratarlas en papel. “Por eso mi vida, cuando no estoy escribiendo, está totalmente divorciada de la literatura. Es más importante vivir, conocer personas, escuchar narraciones, ser el espectador. Sólo así se pueden crear historias empáticas con mi entorno, que le permitan al lector conectar con ellas”, expresa. 24

PARA CONOCERLA

mejor Autor favorito Jonathan Franzen Ciudad para escribir tu siguiente novela Copenhague Película que te inspira La gran belleza (de Paolo Sorrentino) Poeta, filósofo o pensador preferido Jean-Jacques Rousseau Estado emocional de este día Melancólico Lo que no falta en tu equipaje Un libro y una libreta Tu viaje no cumplido Una casa de campo en el sur de Francia Redes sociales Instagram. No tengo Facebook y en Twitter sólo reviso

Por ejemplo, en su anterior novela, El maravilloso y trágico arte de morir de amor, sustituyó el uso de guiones por tipografías para diferenciar las voces de cada personaje, y en Oda a la soledad hace referencias a otras disciplinas como los musicales, el mundo cinematográfico o el teatro para crear una especie de matrioska literaria. Tampoco es una autora condescendiente. “Desde la segunda novela supe que no puedo ser complaciente, que mis novelas son complejas; que me gusta jugar con los lenguajes y con las estructuras; que puedo meter un libro en otro libro, o un musical dentro de la novela. Mantener cierto juego y movimiento literario. Así que si me preguntas para quién escribo, no escribo para un lector definido. Escribo para mí”. Y con esa actitud entre egocéntrica y caprichosa –por no decir millennial–, pero lúcida, la joven escritora puede darse el lujo de abstraerse del mundo cuando siente el impulso creativo; de divorciar su escritura de la vida diaria y de desconectarse del mundo si su espíritu o su ánimo así lo desea; de refugiarse en sitios donde lo único que prevalece es la soledad. Como sucedió con Oda a la soledad y a todo aquello que pudimos ser y no fuimos porque así somos, novela que escribió en ocho meses, en un estado de “reclusión”, entre Madrid y Nueva York.



ARTE

la mayor soprano del siglo XXI Texto: RUBÉN AMÓN

Desde que interpretó La traviata hace una década, el éxito no da tregua a la diva rusa. “Sólo deseo cantar. No quiero ser una estrella”, suele decir en las entrevistas. Pero lo es. Netrebko clausuró –con una sublime actuación en su debut en la ópera Aida, de Verdi– la reciente edición del Festival de Salzburgo.

26


como se plegaban o desdoblaban a medida de una caja mágica. Aportaba la gran piedra un valor fatalista, sumario, arcaico, pero también articulaba el ritmo y la narrativa de la dramaturgia, transformándose en un palacio, en un templo, en una cárcel.

Tenía que ser Netrebko la protagonista absoluta de la noche. De otro modo, no se habrían pagado en la reventa hasta 6 mil euros para escucharla ni hubiera proliferado el mercado negro de lentejuelas en los aledaños del festival. La soprano rusa debutaba en la ópera de Verdi. La arropaba, la mecía, el maestro italiano Riccardo Muti. Y deslumbraba Anna en la austeridad y asepsia escénica de Shirin Neshat, una performer iraní que reside en Nueva York y que concibió su primera incursión operística lejos del folclorismo egipcio: no había elefantes, jeroglíficos ni faraones tintados en su Aida conceptual.

Fue aquí, en 2005, cuando se postuló con La traviata, de Verdi, y cuando sedujo con voz de ultratumba y su aspecto de top model. Netrebko era una sex symbol. Representaba la quintaesencia de la cantante moderna porque cumplía los requisitos vocales tanto como obedecía a la dictadura de la imagen. Gustaban sus cuerdas vocales y sus piernas.

¿La respuesta? Prorrumpieron algunos abucheos cuando saludó Neshat y, en cambio, se concitaron las unanimidades cuando compareció la Netrebko, sublime intérprete de Aida, animal escénico de extraordinario carisma, cantante superdotada, faraona de la ópera contemporánea. Y alegoría humana o divina de la matrioska. No porque naciera en la sureña ciudad de Krasnodar, entonces territorio de la Unión Soviética, hace 46 años, sino porque la pequeña Netrebko que limpiaba las escaleras en el Teatro Kirov –una leyenda de la Cenicienta exagerada en las hagiografías– ha ido engendrando una versión de sí misma cada vez más grande, virtuosa y elaborada. Netrebko va prosperando como el paradigma evolutivo de las muñecas rusas. Y convierte Salzburgo en el templo propicio de cada iniciación.

Ni tampoco pirámides. El tótem geométrico correspondía a un gigantesco cubo de piedra cuyas paredes blancas tanto alojaban el recurso de las videoproyecciones

Imágenes: cortesía

S

e declaró el invierno en Salzburgo. Y más que mojar, las gotas de la lluvia austriaca dolían. Malograban incluso el trance social de la alfombra roja en el estreno de Aida, como si los elementos conspiraran a favor de Anna Yúrievna Netrebko exterminando cualquier atisbo de competencia. La reina Rania de Jordania, una de las asistentes al evento operístico, no tuvo tiempo de lucir su pedrería en el aguacero. Y la canciller alemana Angela Merkel, vestida de Merkel, aprovechó el pretexto del temporal para sustraerse a los fotógrafos y acomodarse en el anonimato.

Netrebko era una sex symbol. Representaba la quintaesencia de la cantante moderna porque cumplía los requisitos vocales tanto como obedecía a la dictadura de la imagen. Gustaban sus cuerdas vocales y sus piernas 27


Decidió tapárselas, un año después, cuando representó el papel de Susanna en Las bodas de Fígaro, de Mozart, y fue revistiéndose de virtud artística y de madurez a medida que Salzburgo jalonaba su recorrido de matrioska: dolorosa su Bohème (Puccini) en 2012, imponente su Trovador (Verdi) de 2014, arrebatadora su Manon Lescaut (Puccini) de 2016. Y memorable su Aida de esta noche. La top model se ha desentendido de la tiranía de la báscula y se ha convertido en la top soprano. No sólo por haber aportado al personaje de Verdi la sensibilidad, el instinto, la emoción, el color, la tensión, sino porque ha cruzado el umbral de la historia. Anna ha entrado en la galería de las elegidas. Es la mayor soprano del siglo XXI. Y da la impresión de haber emprendido el camino de la omnipotencia.

La soprano rusa llegó más lejos que nunca. Representa un fenómeno social y mundano bastante empalagoso […] pero es un monstruo en la mejor y más sagrada de las acepciones. Y no se le adivinan fronteras en el juego infinito de las matrioskas 28

El poder de desbordar el Nilo El triunfo de esta noche expuso una facilidad apabullante. Canta Netrebko con naturalidad, afila los agudos como un lápiz de caramelo. Posee un timbre hermoso, rico. Acomoda los graves con oficio, con enjundia. Y posee la capacidad de iluminar la escena. No ya por alusión al aria inaugural del Radamés –Celeste Aida–, sino porque la ópera adquiere mayor vuelo cuando es ella quien asume el papel protagonista. Se explica así la conmoción artística del tercer acto –impecable, verdiano, carnoso, el barítono italiano Luca Salsi en el papel de Amonasro– y se entiende el estremecimiento que sobrevino en el dúo final del cuarto acto: no terminaba la ópera, languidecía, agonizaba.

Y la Netrebko lograba hasta disciplinarse. Sus medios vocales podrían haber desbordado el Nilo y destruido las pirámides como una película de Cecil B. DeMille, pero la diva se atuvo al régimen de ortodoxia y de contención que había exigido Muti al frente de los profesores de la Filarmónica de Viena. Fue la suya, en efecto, una lectura de control, una Aida pura, esencial, desprovista de todo sensacionalismo. Ni siquiera dejó escapar los caballos en los pasajes triunfales del segundo acto. Muti se recreaba en el claroscuro. Conseguía de los wiener un sonido pulcro, incluso camerístico. Y eludía la tentación de abandonarse. “¿En qué se parece un director de orquesta a un preservativo? Con él, es más seguro. Sin él, es más



placentero”. Es un chiste de músicos que podría haber inventado Silvio Berlusconi. Y que puede utilizarse en sentido hiperbólico para definir el escrúpulo de Riccardo Muti en una versión de Aida más íntima y recogida de cuantas proliferan, no digamos cuando vociferan los protagonistas y aparecen los elefantes en escena. Shirin Neshat los eludió en beneficio de una concepción dramatúrgica muy estática y muy estética. No le gusta a Muti perder de vista a los cantantes. Y los tuvo delante de sí como si se tratara de una versión en concierto. Daba la impresión incluso de que el maestro napolitano había condicionado las libertades de Neshat, aunque la fotógrafa y videocreadora iraní sí pudo resolver a su antojo la instalación de Aida. Nos referimos al gran, totémico, cubo de piedra. Y a los hallazgos conceptuales que se derivaron de una dramaturgia sin espacio ni tiempo. Era arcaica y contemporánea. Mediterránea en toda su polisemia (el toro, el agua, el dios del desierto). Unas veces inexpresiva, casi gélida. Y otras de meritorio vuelo poético, casi siempre en coincidencia con el poder imantador de Anna Netrebko, principio y final de una ópera a la que no sucumbieron sus compañeros de reparto. Cantó el tenor italiano Francesco Meli (Radamés) con más

30

gusto y refinamiento que mordiente, mientras que la Amneris de la mezzosoprano rusa Ekaterina Semenchuk despuntó en su peso introspectivo. Muti le había prohibido gritar. Se lo había prohibido a todos los cantantes. Lo que no pudo hacer fue prohibírselo a los espectadores cuando la caída del telón ejerció de resorte a la euforia y el triunfalismo. Ninguno tan ilustre como Angela Merkel. Ni más discreto en la manera de desenvolverse. La seguridad la protege lejos de toda psicosis y aparato. Quizá porque está habituada a acompañarla a los teatros. El de Salzburgo representa un caso de extraterritorialidad. O no tanto. Porque la canciller germana es una melómana sin fronteras y porque el 41% de los espectadores del festival austriaco proceden de Alemania y se han adherido a la idolatría que despierta Anna Netrebko. La soprano rusa llegó más lejos que nunca. Representa un fenómeno social y mundano bastante empalagoso. Abusa de imponernos a su marido azerbaiyano (seis años menor que ella) como tenor de compañía; Yusif Eyvazov se llama. Incluso se desenvuelve como una folclórica en sus excesos y resabios, pero Netrebko es un monstruo en la mejor y más sagrada de las acepciones. Y no se le adivinan fronteras en el juego infinito de las matrioskas.



LETRAS

Texto: JONATHAN MORALES Fotos: ROBIE DAMIÁN

La mañana que el presidente de Estados Unidos ante la ONU amenazaba al mundo con desatar una guerra nuclear, el escritor mexicano habló con nosotros de su nuevo libro en donde explica por qué Trump es una bomba de tiempo permanente, siempre a punto de estallar.

E

sa mañana, en Nueva York, Donald John Trump, el showman de 71 años que actualmente se desempeña como presidente de Estados Unidos, subía a la tribuna de Naciones Unidas (ONU) por vez primera: una suerte de presentación formal ante el mundo como mandatario de la nación más poderosa del orbe, a casi un año de ganar el cargo. En 42 minutos de alocución, ante decenas de jefes de Estado, la atención del planeta entero puesta en su rubicundo aspecto, el también magnate inmobiliario nacido en la Gran Manzana dio los buenos días y después se dio el gusto de amenazar con “destruir totalmente” a Corea del Norte y acto seguido, también cargó el discurso contra los gobiernos que considera inaceptables sobre la faz de la Tierra, como el de Nicolás Maduro en Venezuela.

32


Mientras tanto, en la capital mexicana, Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 10 de julio de 1968) atendía citas en las mesas al aire libre de una cafetería del sur de la ciudad. El escritor y catedrático, actual coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, hablaba con la prensa de su nuevo libro, Contra Trump. Panfleto urgente. La entrevista que se presenta a continuación tocaba a su fin cuando, a las 11 de la mañana en punto, la alerta sísmica se oyó, fuerte y claro, por encima de las cabezas de reportero y entrevistado. Volpi, quien no sabía que esa mañana habría un simulacro general en conmemoración del sismo del 19 de septiembre de 1985, se puso nervioso. La mirada intranquila detrás de las gafas ligeras, hizo un ademán de ponerse de pie para dirigirse a la salida a paso redoblado, pero al ser informado de que se trataba de una simulación, se calmó y se quedó en su silla. De este modo, la conversación pudo terminar sin sobresaltos –literalmente– y se lograron los retratos que acompañan a sus respuestas.

A casi un año del inicio de la presidencia de Trump ¿el panorama es tan desolador como lo imaginabas, se han cumplido los oscuros vaticinios? Creo que sí es muy desolador y no sé si tal vez peor de lo que ya imaginábamos cuando lo eligieron presidente. Trump no ha cambiado, esa es una de las constantes que más ha sorprendido a muchos, es decir, el sistema estadounidense no logró cambiar su personalidad. Él sigue siendo el mismo; ha intentado cumplir todas las promesas de campaña que hizo. Muchas le han fallado, precisamente porque todavía hay ciertos controles que lo limitan, pero no nos quede duda de que cada una ha tratado de cumplirla: el muro, el Tratado de Libre Comercio, la expulsión de los mexicanos de su territorio…

(No obstante, dos horas y 14 minutos después, ya en su despacho, mientras se enteraba de lo acontecido en la sede de la ONU horas antes, la alerta sísmica no se oyó, pero la tierra sí se sacudió violentamente bajo los pies del autor de A pesar del oscuro silencio. Sus recuerdos, viendo la devastación ocurrida en ciertas zonas de la capital mexicana y en otros puntos de la República tras un fuerte movimiento telúrico de 7.1 grados Richter, comenzaron a girar en torno al terremoto de hacía 32 años que Jorge vivió como un adolescente más en la metrópoli que al menos hoy, 19 de septiembre de 2017 y en los días subsecuentes, miraría a Donald Trump como el más superficial de sus problemas.)

“Trump no ha cambiado, esa es una de las constantes que más ha sorprendido a muchos, es decir, el sistema estadounidense no logró cambiar su personalidad. Él sigue siendo el mismo; ha intentado cumplir todas las promesas de campaña que hizo”

¿Por qué Donald Trump habría de aparecer en un libro de Jorge Volpi? Un libro, además, de articulista político y no de narrador. Llevo muchos años escribiendo en la prensa de temas políticos, primero en Proceso y luego en Reforma. También en El País y en otros periódicos internacionales. En este caso, la figura de Trump empezó a obsesionarme porque creí que era posible que pudiera ganar las elecciones desde que inició su campaña de precandidato republicano. Entonces, durante todo ese tiempo, escribí muchos textos sobre Trump, y luego me pareció que una manera de contribuir a la que yo sí creo que es una batalla contra este presidente de Estados Unidos y lo que representa, no sólo contra él mismo, es haciendo un libro, tratando de alertar a quienes no están alerta, o simplemente confirmando a quienes sí lo están, la amenaza que representa Trump para México en lo particular y para el mundo en general.

Dices algo interesante: el sistema no lo ha cambiado, cuando muchos pensaban que eso iba a suceder. Decían: el sistema lo va a moderar cuando él llegue porque no puede ser que el presidente más poderoso del planeta bla, bla, bla. Y no se ha moderado en ningún sentido, o sea, la idea de que el presidente de Estados Unidos insulte gente en Twitter… gente particular… es inaudito. 33


Impensable, sí, pero, ¿tú crees que él pueda cambiar al sistema? Pues lo está intentando, ¿no? Y ya tuvo un primer paso. Y con el consenso del Partido Demócrata que lo sigue respaldando. De hecho, el Partido Demócrata es quien tiene el papel más lamentable en esta operación, porque apoya a Trump por conveniencia. Así, el presidente los tiene, en alguna medida, amarrados. Hay mucha gente entre los demócratas que no puede uno imaginar que puedan comulgar con una sola de las cosas que está pensando Trump, pero al mismo tiempo son incapaces de oponérsele. Esa, digamos, es la peor parte, la de los colaboracionistas, que eso es lo que está haciendo el aparato del Partido Demócrata a cambio de concesiones. Es terrible eso… Sí, y la mayor de las cuales es la elección de Neil Gorsuch como magistrado de la Corte Suprema. Si Trump aún tuviera la capacidad de elegir a otro juez de la Corte Suprema, ahí es donde el sistema estadounidense sí cambia. Si no hay un equilibrio entre liberales y conservadores en la Corte o un predominio liberal como quisiéramos, entonces, esa Corte sí puede cambiar por completo el sistema hacia el lado más conservador, lo que es terriblemente peligroso. ¿En qué medida habría sido distinto si en lugar de presentarse Hillary Clinton a las elecciones, el oponente de Trump hubiese sido el liberal Bernie Sanders? Todas las encuestas de la época dicen que Bernie Sanders hubiera ganado por un margen amplio, pero es algo que queda en el terreno de la distopía, es uno de eso casos en donde la popularidad de Sanders no se trasladó a Hillary. Aprendimos que ella era una mala candidata; de hecho, ella misma lo aprendió: acaba de publicar un libro memorias [What Happened] sobre la derrota. En lo personal, creo que es una gran política pero en el momento preciso, frente a Trump, fue una mala candidata. ¿Te unes al coro de voces que dicen que Trump no va a concluir su periodo presidencial y que de terminarlo, no podría reelegirse? A como estamos en este momento, nada se ve claro hacia el impeachment, que sería la única manera de removerlo de su cargo. Y tampoco podemos decir que es imposible que se reelija. Eso dependerá de muchas condiciones que todavía no conocemos, pues faltan casi tres años para la siguiente elección en Estados Unidos y pueden pasar muchas cosas. Una de esas cosas, uno de esos imprevistos que pueden modificar la opinión de los electores sería una eventual guerra con Corea del Norte… Claro. O que haya un atentado terrorista en Estados Unidos cerca de la elección. 34

“Los políticos siempre han mentido, sólo que la diferencia está en que ahora parece que no importa la mentira. Hace poco en una nota del Washington Post se decía cuántas veces Trump miente al día, y sin embargo su base electoral no le quita el apoyo”


En pocas palabras… Democracia: endeble. Corrupción: rampante. Derechos humanos: amenazados. Política a la mexicana: corrupción. Impunidad: sistema de justicia ineficiente. Libertad de expresión: una de las pocas ganancias que sí se han derivado de la transición democrática. Cultura en México: diversa, rica, variada. Educación: desigual. Periodismo: amenazado. Internet/redes sociales: grandes esperanzas. Jóvenes/millenials: la posibilidad de mejorar este país.

¿Crees que el recibimiento en México que tuvo el candidato Trump en agosto de 2016 fue un aliciente para su campaña, o no hubo en ese acto el peso trascendental que muchos observaron? Creo que no tuvo un peso definitivo, en lo absoluto, pero sí fue uno de los momentos que le permitieron a Trump ganar aire político, en uno de los peores momentos de su campaña. Pero, bueno, son tantos los elementos que permitieron finalmente la victoria de Trump –los mismos que estudia Hillary en su libro– que el de su visita a México tampoco es que sea definitorio. De cara al nuevo gobierno que los mexicanos tendremos en 2018, ¿cómo debería plantearse la relación con Donald Trump y sus “ocurrencias”? Creo que debería de articularse una estrategia nacional de corto, mediano y largo plazo respecto a qué hacer con él, y que sea mucho más firme, mucho más clara que la de ahora. No podemos dejarnos chantajear; sabemos que estamos en una posición de desventaja, pero también tenemos ciertos puntos en los que podemos ejercer medidas de presión… Pero tiene que ver, sí, con una posición más de consenso, más abierta hacia el resto de la sociedad y no decidida solamente por tres o cuatro personas en el gobierno, sino más pública y más contundente. En Contra Trump dices que la manera de hacer política de este tenebroso personaje está basada en la mentira, en el engaño, en el chantaje, en los famosos alternative facts, pero nos damos cuenta de que en muchas partes del mundo esa es también la fórmula para hacer política. Los políticos siempre han mentido, sólo que la diferencia está en que ahora parece que no importa la mentira. Hace poco en una nota del Washington Post se decía cuántas veces Trump miente al día, y sin embargo y su base electoral no le quita el apoyo. Ahí es en donde radica el problema. ¿Qué papel desempeñará un intelectual como Jorge Volpi en el proceso electoral mexicano de 2018? El mismo que he hecho hasta ahora, independientemente de mi trabajo en la UNAM esta vez, que es el de contribuir al debate. La opinión se ha vuelto mucho más generalizada, todo mundo opina de muchas maneras posibles, así que yo simplemente trato de opinar con argumentos, lo más sosegadamente posible, lo más sensatamente posible. No creo que se pueda hacer mucho más. ¿Cuál es el peor escenario al que México podría enfrentarse después de las elecciones? Algunos piensan que ya hemos tocado fondo… Digamos: otra elección cuestionada, otro conflicto postelectoral sería terriblemente dañino para el país. 35


LIBROS

A un año de ganar las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el magnate sigue dando muestras de su éxito para los negocios, sólo que ahora las ganancias no las recibe él, sino la industria editorial que con su nombre pone en circulación cientos de títulos que, en su mayoría, lo critican, lo confrontan… y lo tunden a palos. Aquí una muestra.

Contra Trump. Panfleto urgente Jorge Volpi

Trump: ensayo sobre la imbecilidad Aaron James

Un compendio de columnas periodísticas del autor de El fin de la locura, publicadas originalmente en medios como Reforma (México), El País (España) y Die Welt (Alemania). Las regalías de la primera edición de esta obra serán destinadas al albergue Hermanos en el Camino, dirigido por el padre Alejandro Solalinde.

El autor, filósofo por la Universidad de Harvard y gran autoridad en el floreciente campo de los estudios “imbecilológicos”, visitó el oscuro bosque del trumperismo en busca de las ansiadas respuestas para preguntas como: ¿qué clase de imbécil es Donald Trump, y cuan peligrosas son su bufonería y majadería? Y parece que las encontró.

Oye, Trump Andrés Manuel López Obrador Con la participación de Elena Poniatowska, el libro contiene las propuestas y acciones en defensa de los migrantes que el autor expuso ante miles de personas en una reciente gira por la Unión Americana, en ciudades como Los Ángeles, Washington D. C., El Paso, Chicago y Nueva York.

36


El show de Trump Mark Singer

Mexicanos al grito de Trump Eileen Truax

Donald Trump: el aprendiz Varios autores

Mientras conversaba con Trump en sus oficinas, en su torre, en sus autos e incluso en un avión privado, el autor de este libro, veterano colaborador de The New Yorker, se descubrió a sí mismo fascinado con este hombre que “alcanzó el lujo máximo: una existencia sin el perturbador rumor de un alma”. Ahora, Singer actualiza el célebre perfil y relata cómo su publicación significó una continua provocación para el empresario, quien pasó de ser un bufón estridente a una amenaza que pretende volverse el guardián del orden mundial.

Son 13 los casos con los que la autora –periodista mexicana radicada en Los Ángeles– destruye el estigma que el miedo y la ignorancia ha construido alrededor de los inmigrantes mexicanos: un abogado, una fotógrafa y hasta un capitán de policía, entre otros, descubren la realidad de quienes eligen, con espíritu y voluntad, hacer su vida en Estados Unidos.

La llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos marcó un viraje radical en la relación con México que ahora se vislumbra tormentosa. El matrimonio por conveniencia con el vecino del norte ha degenerado en una unión abusiva sin opción a divorcio. En este contexto, 11 especialistas alertan sobre las consecuencias que nuestro país deberá enfrentar ante el racismo, las declaraciones viscerales, las amenazas populistas, la falta de estrategia para el combate al narcotráfico y la ruptura del diálogo de un empresario sin escrúpulos que dirige los destinos del país más poderoso del mundo como si fuese un reality show.

Eso no puede pasar aquí… ¿o sí? Sinclair Lewis El autor, primer escritor estadounidense en obtener el Nobel de Literatura, imaginó en esta sátira política de 1935 a un candidato a la presidencia machista, xenófobo y populista que prometía una nueva grandeza para Estados Unidos. En otras palabras, Lewis describió el fenómeno Trump ocho décadas antes de que éste ocurriera.

37


CINE

Texto: GREGORIO BELINCHÓN

La directora de 46 años presenta en el evento francés su nueva película, El seductor, remake de la película original de los 70 actuada por Clint Eastwood –pero ahora, desde el punto de vista femenino– protagonizada por Kirsten Dunst, Nicole Kidman y Elle Fanning. 38


C “Nunca había hecho ninguna película de género. Y esta era mi oportunidad. Sobre todo en la segunda parte de la narración, cuando dejamos atrás un mundo de delicadezas femeninas con unas mujeres poseídas por una fantasía para encarar un terror… también femenino”

uando Sofia Carmina Coppola (ciudad de Nueva York, 1971) llega a Cannes, pisa territorio conocido. La primera vez que visitó el festival apenas tenía ocho años y dejó para la historia la fotografía de una niña saliendo en los hombros de su famoso padre, Francis Ford Coppola, de la presentación de Apocalypse Now. Al cineasta de Detroit lo acompañó dos veces más, y como directora estrenó en el certamen francés las cintas María Antonieta (2006) y Ladrones de la fama (2013), además de ser miembro del jurado de la edición de 2014. “Mi cumpleaños es el 14 de mayo, así que incluso alguno lo he celebrado aquí”, cuenta a un grupo de periodistas en una suite del fastuoso hotel Carlton. Hasta la única película de ficción que dirigió su madre, Eleanor, París puede esperar, se estrenó el año pasado en este evento. En Cannes los Coppola parecen parte del paisaje. “A mí me asusta tanto como me emociona que se proyecte por primera vez aquí”. Muy delgada, con lo que su rostro queda aún más angulado, Sofia Coppola estrenó este año El seductor (The Beguiled) –que se presentó en México en el último Festival de Cine de Monterrey–, una nueva versión de la novela de Thomas P. Cullinan que se vio en las pantallas mexicanas con el título El engaño en 1971, bajo la dirección de Don Siegel y Clint Eastwood de protagonista. “Hace un par de años Anne Ross, mi directora de producción, me dijo que la viera y que me planteara un remake. Me parecía innecesario, pero tras recuperarla entendí que podía cambiar el punto de vista. ¿Por qué una historia con tantas mujeres se contaba desde el lado masculino? Ahí estaba el reto: mostrar la otra cara”.

Y así llegó a Francia la historia de un soldado yanqui que, herido durante la Guerra de Secesión, acaba siendo curado y reconfortado en un colegio para señoritas sureñas. En manos de Coppola desaparecieron todos los otros personajes secundarios –los criados negros, el hermano de la profesora y directora– para centrarse sólo en la relación entre ellas y él. “Hacían demasiado ruido para la historia, la distorsionaban hacia un tema racial que a mí no me interesaba”. Y de esa manera, con un arranque brumoso que acentúa su tono de cuento de hadas, de cierto aire fantástico, aparece el paralelismo de El seductor con el primer filme de la cineasta de 46 años, Las vírgenes suicidas (1999, con Kirsten Dunst): “Cierto, una familia atrapada en un edificio y alguien externo se relaciona con ella. Me di cuenta al final y me encantó”. Como directora, ¿sintió rabia con ese punto de vista tan masculino de El engaño, la película de Eastwood? “Yo no lo llamaría rabia, pero sí me enfada el hecho de que se tergiversa la relación de poder masculino-femenina que desarrolla el libro. Había que darle voz a las chicas”, señala Sofia con firmeza. En el profundo sur de Estados Unidos, la atmósfera era muy distinta hace dos siglos. “Sus tradiciones, el viaje a otro tiempo, las maneras… Son elementos exóticos que me hacían aún más llamativo el proyecto, aunque por supuesto lo importante es la relación entre este hombre y un puñado de mujeres de distinta edad que de formas distintas se sienten atraídas por él”. 39


De izquierda a derecha y de arriba abajo: Elle Fanning, Nicole Kidman y Kirsten Dunst, protagonistas de El seductor.

40

Para Coppola, la reflexión sobre las relaciones de poder entre hombres y mujeres conectará esta historia con el público del siglo XXI. “Son temas universales, actuales. No veo paralelismos con la situación política actual, pero sí con la social, con la lucha por el empoderamiento femenino”. En una familia tan artística –el hermano de Sofia, Roman, es el productor de El seductor; además, su tía es la actriz Talia Shire y su primo el actor Nicolas Cage–, ¿se consulta al padre o se huye de esta referencia? “Leyó el guion. Hice mi película y una vez acabada se la enseñé. Ya somos todos mayorcitos”.

Imágenes: cortesía

Y prosigue la autora de Perdidos en Tokio (2003): “A ellas les afecta –algunas, incluso, si se me permite decirlo, casi se vuelven locas– la inclusión de un elemento exterior”, un soldado al que da vida Colin Farrell, “porque tiene la mezcla exacta de rudeza, bondad, masculinidad, humor, turbiedad y ternura”. A la profesora la encarna Nicole Kidman. Entre las alumnas aparecen Kirsten Dunst –en su cuarta película con la directora– y Elle Fanning, actriz de 19 años. “No creo que haya pedofilia, por favor, pero las relaciones con cada una de ellas son distintas, y en todas hay una mutua seducción”, dice Coppola.

Lo que va ocurriendo en pantalla, los nexos, los choques entre el soldado y las mujeres de la residencia femenina van deviniendo en un cuento gótico de terror en Estados Unidos. “Nunca había hecho ninguna película de género. Y esta era mi oportunidad. Sobre todo en la segunda parte de la narración, cuando dejamos atrás un mundo de delicadezas femeninas con unas mujeres poseídas por una fantasía para encarar un terror… también femenino”. Aparece la claustrofobia, los candelabros, las oscuridades, la sangre, unos planos más angulosos, una fotografía más cuidada. De fondo, una banda sonora creada por el grupo Phoenix, cuyo líder, Thomas Mars, es el marido de Sofia; llevan casados seis años y tienen dos hijas, Romy y Cosima: “Reconozco que es fácil trabajar juntos”.


41


ARQUITECTURA

Norman Foster, maestro del tiempo Texto: MARÍA CONTRERAS

El arquitecto vivo más influyente sigue acometiendo proyectos que le permiten mejorar el mundo. Su ímpetu creativo va de obras monumentales como aeropuertos y la nueva sede de Apple hasta la curaduría de una exposición de Cartier.

N

orman Foster (Manchester, Reino Unido, 1 de junio de 1935) prefiere no opinar sobre cuál será su legado. “Estoy demasiado implicado, tendrás que preguntárselo a otra persona”, señala. Pero su respuesta podría tener menos que ver con la modestia que con el hecho de que hablar de la huella que uno deja en el mundo requiere necesariamente pensar en el pasado. Y a sus 82 años, el que es probablemente el arquitecto vivo más influyente sólo mira hacia adelante. Ayudar a definir la ciudad del futuro siempre ha sido para él un motor, casi una obsesión. Mucho antes de que la sustentabilidad estuviera en las agendas de empresas y gobiernos, Foster ya diseñaba sus edificios maximizando el uso de la luz natural y el ahorro energético. ¿Cómo cree que los arquitectos deben contrarrestar la retirada del gobierno de Donald Trump de los acuerdos de París por el cambio climático? “Leyendo el libro de Carl Pope y [el exalcalde de Nueva York] Mike Bloomberg, Climate of Hope, que se reduce a la idea de que, en este caso, las ciudades son más poderosas que los gobiernos. Además, Trump será una eventualidad menor en los anales de la historia. Hay gente que tiene el pie en el acelerador y otros están pisando el freno. Pero, en el cuadro general, la sociedad avanza y progresa. Hay que ser optimista”. El respeto al medio ambiente es también la raíz de uno de sus proyectos más ambiciosos, la nueva sede de Apple en Cupertino, California, que es la materialización del último gran sueño del inventor Steve Jobs. “Steve me llamó al celular y me dijo que necesitaba ayuda”, recuerda Foster. Bautizado Apple Park, cuenta con un gigantesco edificio principal redondo que se asemeja a una nave nodriza y que albergará a 12 mil personas. El campus estará cubierto por vegetación autóctona para cumplir el deseo de Jobs de conectar a sus empleados con la naturaleza.

Habrá quien se pregunte qué hace un Premio Pritzker involucrado en una exposición de relojes de lujo, y al principio él mismo también se lo cuestionó. “Cuando me llamó Deyan [Sudjic, director del museo], mi primera reacción 42

Fotos: cortesía

No todos los trabajos de su estudio, Foster + Partners, tienen una escala tan colosal. De hecho, esta charla tiene lugar en la presentación de Cartier in Motion, una muestra curada por el propio Foster en el Design Museum de Londres, y que explora la evolución de los relojes de la casa francesa en relación con otros grandes avances de su tiempo.


Imágenes: cortesía

“…las ciudades son más poderosas que los gobiernos. Además, Trump será una eventualidad menor en los anales de la historia. Hay gente que tiene el pie en el acelerador y otros están pisando el freno. Pero, en el cuadro general, la sociedad avanza y progresa. Hay que ser optimista”

43


Un gran barco

en el océano

E

l Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) será revolucionario porque a diferencia de los aeropuertos tradicionales con paredes y techos totalmente rectos, esta obra no los tendrá con el objeto de hacer fluir de forma natural la luz y el aire. Además será como un enorme barco en el océano debido a la cantidad de agua que hay en el área y será capaz de moverse ante cualquier movimiento telúrico. El NAICM fue diseñado por Norman Foster y el arquitecto mexicano Fernando Romero, quien también es yerno del magnate Carlos Slim. El octogenario arquitecto británico explicó que el edificio es ligero y descansa sobre un “número increíble de columnas” y una enorme base de concreto que representan 37% del peso total del complejo. Sobre esa base se construirán los pisos que sumarán 38% del peso. La cubierta de la estructura será como una gran piel exterior que aportará otro 5% al peso del recinto. Esta envoltura descenderá desde alturas de 10 a 40 metros y proporcionará iluminación y aire naturales. Además captará agua de lluvia, lo que aportará un elemento de sustentabilidad. Foster destacó también que todo el edificio tendrá un equilibrio entre el exterior y el interior en términos de paisaje, ambiente, aire y luz.

44

fue pensar, ¿por qué yo? Pero él conocía mi interés por la aviación y la ingeniería, y pensó que la idea podía tentarme”. Cartier comercializó el primer reloj de muñeca masculino a petición del inventor y aviador brasileño Alberto Santos-Dumont, toda una personalidad del París de principios del siglo XX. El constructor británico, que también es piloto y ha proyectado aeropuertos como el de Stansted (uno de los cinco puertos aéreos de la capital inglesa), la terminal internacional de Pekín o el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, comenzó a tirar de ese hilo y enseguida quedó atrapado por la historia. Para llegar a este lugar y a este momento, el barón Foster de Thames Bank –título que le concedió la reina Isabel en 1999– peleó contra las dificultades (desde sus orígenes humildes al cáncer que superó hace una década). Y si la edad no le impide completar maratones de esquí de fondo, tampoco le resta energías para seguir imaginando el futuro, tanto si este pasa por explorar opciones de construir en la Luna como por idear un puerto de drones para hacer llegar medicamentos a zonas remotas de África. En Madrid, ciudad a la que le unen lazos sentimentales y familiares (su mujer, Elena, y sus hijos Paola y Eduardo tienen pasaporte español), acometerá la última ampliación del Museo del Prado, y allí acaba de inaugurar también la Norman Foster Foundation, que guarda su vastísimo archivo y desde la que apoyará a los que vienen detrás. “La finalidad de la fundación es alentar el pensamiento interdisciplinar y ayudar a las generaciones más jóvenes a anticipar el futuro”, concluye. “Porque sus grandes retos, como el cambio climático, son demasiado complejos para ser abordados desde una única perspectiva; necesitamos muchos cerebros pensando juntos”.



DE VIVA VOZ

Juan Carlos Rulfo, hijo del autor de Pedro Páramo, presenta una serie documental para conmemorar el primer centenario del natalicio de su padre. Al mismo tiempo, habla en esta entrevista de La piedra, un cortometraje inspirado en una fotografía icónica tomada en la primera mitad del siglo XX en el volcán Nevado de Toluca.

Texto: CLARA SÁNCHEZ

46

Este año conmemoramos el primer centenario del natalicio del autor de El gallo de oro y para conmemorarlo el cineasta realizó la serie documental Cien años con Juan Rulfo, conformado por siete capítulos que recorren la vida del escritor y lo muestran como un testigo y partícipe de la historia del siglo XX mexicano. Fue justo el tercer capítulo de la serie, el dedicado a “Las imágenes de Rulfo” el que dio origen al cortometraje La piedra, exhibido en el marco de la pasada edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato. Para el capítulo de la serie Rulfo recreó algunas imágenes de su padre: “Siempre había visto sus hojas de contacto, sus fotos estaban por todas partes, para mí eran como cartas para jugar, habían muchas en todos los cajones. Siempre me llamó la atención saber qué lugares eran esos. También fueron como un pequeño ritual de iniciación; mi padre siempre me regañaba si una imagen que yo tomaba estaba fuera de foco, pero el hecho de ver su tipo de encuadres y la disposición de los objetos me marcó. Sus imágenes las tengo en la memoria. La posibilidad de ir a buscar esos lugares y reencuadrar de la misma manera me permitió valorar los riesgos que tomaba mi padre para hacer su trabajo”.

Imágenes: cortesía

¿

Cuántas historias puede guardar una piedra? ¿Puede este objeto inanimado ser el puente para que Juan Carlos Rulfo (Ciudad de México, 24 de enero de 1964) evoque a su padre y lo traslade a la realidad virtual? Por ilógico que pueda parecer, así fue. Una fotografía del escritor Juan Rulfo, tomada en el Nevado de Toluca a principio de los años 40 del siglo pasado, inspiró a su hijo menor para recrear un viaje, casi en la línea del realismo mágico, con tecnología de 360º. ¿El resultado? una experiencia sensorial extraordinaria.


“Los millennials comienzan a aburrirse de la velocidad en la que viven y empiezan a buscar en el pasado. Lo veo con la música que escuchan mis hijos: cambia tanto, tan rápido que tengo un play list de ellos en el que ya escuchan remixes de Bob Dylan y los Beatles” Juan Carlos eligió la selfi del autor de Pedro Páramo sentado en el Nevado de Toluca: “Quería encontrar esa piedra, imaginar qué pensaba mi padre cuando se retrató ahí. Había una cierta manera de identificarla, porque desde ese lugar se veían las dos lagunas. Nos exigió una disciplina importante subir 4,500 metros y después de seis horas alguien del equipo la descubrió pues se dio cuenta que estaba hecha de un material que la diferenciaba de las que estaban a su alrededor. Esa piedra era única. Y registramos el viaje para el documental”.

Sarah Hoch, directora del Festival de Cine Guanajuato, ya había invitado a Juan Carlos a sumarse al proyecto Ópera Orbis, para el que tres cineastas –los otros dos fueron Carlos Hagerman y Roberto Fiesco– realizarían cortos en realidad virtual. “Pensé en hacer un ejercicio en torno a esa misma foto, pero en solitario”, dice Rulfo, “meterme en una introspección intimista, preguntarme: ¿por qué eligió mi padre justo ese punto? Quería sentarme en esa piedra y quizá desde ahí tener una clave para responderme”.

Juan Rulfo y Juan Carlos Rulfo, padre e hijo, miran el Nevado de Toluca desde el mismo punto. Entre una y otra imagen hay siete décadas de diferencia.

47


Maratón rulfiano La Cineteca Nacional, en la Ciudad de México, exhibirá este 2 de noviembre un maratón en el que se podrá ver la serie completa Cien años con Juan Rulfo, integrada por los capítulos “El llano en llamas”, “Pedro Páramo”, “Las imágenes de Rulfo”, “Juan Rulfo y el cine”, “Rulfo y la antropología”, “Rulfo el escritor” y “Rulfo en el mundo”. Posteriormente se transmitirá en televisión abierta y en Netflix. Cada episodio, según cuenta su autor, busca releer la historia de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. “Es un viaje de cómo se construyó el país a través de cachitos de vida. La primera, ‘El llano en llamas’, tiene que ver con el lugar en el que vivió mi padre, un llano en llamas, un espacio violento lleno de circunstancias muy particulares; perdió a su madre, perdió a su padre, perdió a sus tíos. Perdió absolutamente todo. Se fue a vivir a un orfanato hasta los 20 años y de ahí salió a la realidad y debía entenderla. Eso no fue fácil. Cuando nací me tocó vivir con ese señor. No lo entendí hasta ahora. Mi papá no es el escritor de

Pedro Páramo, sino el cronista del viaje de este país y eso me encanta”. Y prosigue Juan Carlos Rulfo Aparicio: “Este primer capítulo abarca desde que nace mi papá hasta que publica El llano en llamas (1953), pero para publicarlo primero se casó, tuvo a sus hijos, ya había hecho fotos, había comenzado a ser agente viajero, vendía llantas. Separé su quehacer en episodios por una convención narrativa y temática. La vida es simultánea, es una realidad virtual, todo el tiempo están pasando cosas y tú decides si las quieres ver todas o no”.

Hombre orquesta Los visores de realidad virtual permiten que el usuario vea hacía cualquier punto. Sin embargo, a la hora de grabar, la cámara con la que se filmó La piedra, por ser redonda –tipo ovni– y contar con 16 lentes angulares en su perímetro y uno en la parte superior, debía estar fija y montada al centro de la secuencia, lo que implicó regresar a los orígenes del cine cuando el montaje era muy similar al del teatro. A la hora de filmar, se corrió la secuencia completa sin que hubiera ningún miembro del equipo en el diámetro del lente. Nadie: ni el director, ni el fotógrafo, ni los ayudantes, para evitar salir en la película.

48

El trabajo pretendió que en este proceso introspectivo la piedra fuera para el público un símbolo que le permitiera conectarse con su propias historias y objetos significativos. “Fue muy emocionante estar recorriendo los pasos de mi padre; encontré, además de la piedra, una rosa de los vientos que me dio sentido. Al final lo importante del corto era el viaje, tanto el físico como el introspectivo”.

Realizador de documentales como Del olvido al no me acuerdo y En el hoyo, Rulfo encontró en este formato un nuevo reto: “Fue muy bonito conseguir que en un espacio tan minimalista como es el Nevado de Toluca el espectador no se sintiera perdido en medio de la nada, al tener la posibilidad de ver a todos lados a través del visor. Pensé en darle señales que lo acompañaran en esa introspección, por eso me desdoblé en varios Juan Carlos que aparecían en distintos puntos, y al hablar guiaban la lectura de la historia”.

Juan Carlos Rulfo consiguió utilizar la tecnología de 360º para adaptarla a una historia contemplativa que obliga a bajar la velocidad de la vida cotidiana e invita a descubrir el paisaje poco a poco: “La posibilidad de jugar con el espectador, de llevarlo a descubrir las pequeñas grandes cosas que hay cuando nos detenemos a mirar y escuchar, me encantó. Los millennials comienzan a aburrirse de la velocidad en la que viven y empiezan a buscar en el pasado. Lo veo con la música que escuchan mis hijos: cambia tanto, tan rápido que tengo un play list de ellos en el que ya escuchan remixes de Bob Dylan y los Beatles. Bueno: hasta el mismo DJ fue hacía atrás porque para adelante no hay nada. Por eso la realidad virtual es fabulosa, te permite frenar la velocidad a la que va el mundo”.

A nivel de lenguaje, el director reafirmó la importancia de observar los detalles: “Es algo que el jefe hacía; necesitamos tener la noción de elegir qué vemos entre la gran cantidad de cosas que hay en la realidad, porque sino te saturas. La realidad virtual te permite jugar con el espectador, llevarlo a un lugar de descanso y a otro de reflexión, para generar un diálogo interior”.

¿Y, finalmente, cómo define el director de Cien años con Juan Rulfo a su progenitor? “Es un hombre orquesta que tiene muchos instrumentos: metales, teclas, cuerdas, percusiones, y todas suenan de una forma muy particular, con su propia melodía. Puede tocar de muchas maneras. Dependerá de cómo afines el oído para escuchar uno u otro sonido. Pero si lo quieres escuchar completo, también tiene su propia armonía”.


49


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA Ilustración: RODOLFO PIZANO

Enfermo desde niño, el novelista estadounidense leyó obsesivamente libros de historia y astronomía. Sus narraciones –que de acuerdo con la crítica especializada fueron el resultado de sus obsesiones neuróticas y aterradoras– conducen al lector a través de mundos fantásticos y sobrenaturales. El horror y los universos pesadillescos encontraron en Lovecraft a su artífice más sobresaliente.

E

l escritor Howard Phillips Lovecraft nació en Providence, capital del estado de Rhode Island, Estados Unidos, el 20 de agosto de 1890. Su padre, Winfeld Scott Lovecraft, fue un comerciante pomposo y dictatorial que casi nunca convivió con su hijo y murió cuando éste tenía ocho años. Su madre, Sarah Susan Phillips, fue una muchacha mimada e incapaz de hacerle frente al mundo por sí sola. Debido al impacto que le produjo la enfermedad y muerte de su marido, descargó sobre su hijo todo el resentimiento que sentía hacia su cónyuge, intentando por todos los medios convencerlo de que era un niño “feo”. A causa de eso, el carácter del futuro autor de El caos reptante y La llamada de Cthulhu adquirió un talante medroso y retraído.

50


Sarah le prohibía a su hijo salir con sus amigos y el único refugio que el pequeño Howard encontró a la mano fue la literatura. Poco a poco, la soledad le resultó natural y aceptable. Sus primeros escritos fueron cartas que a la postre serían su único vínculo con el mundo exterior. Sus intereses literarios fueron variados: se asomó con una irrefrenable –y pareja– curiosidad a la astronomía, la historia de Grecia y Roma, la Inglaterra del siglo XVIII y a la novela gótica. Aunque jamás creyó en ninguna clase de seres fantásticos –ni siquiera en los que él inventó– fue un gran lector de los cuentos de hadas. Leyó con avidez Las mil y una noches y, en varias ocasiones, dijo sentirse emparentado con Edgar Allan Poe (1809-1849). Como sentía una enorme predilección por todo lo antiguo y una aversión irrefrenable por lo nuevo, al principio de su carrera, se dedicó a imitar a los escritores del siglo XVIII. Liberado del yugo materno, solía emprender caminatas nocturnas por las solitarias calles de su ciudad. Le gustaba escribir al filo de la madrugada y, si tenía que redactar algún cuento durante el día, corría las cortinas para trabajar con luz eléctrica. Fue un hipocondríaco que, durante el último año de su vida, se dedicó a escribir largas cartas donde se quejaba de dolencias y sufrimientos que, según él, no cesaban de importunarlo.

Sarah le prohibía a su hijo salir con sus amigos y el único refugio que el pequeño Howard encontró a la mano fue la literatura. Poco a poco, la soledad le resultó natural y aceptable. Sus primeros escritos fueron cartas que a la postre serían su único vínculo con el mundo exterior

Aunque permaneció ajeno a todo partidismo, Lovecraft fue un abierto simpatizante de Hitler y Mussolini. Fue un racista que sintió animadversión por los “homúnculos negroides” y los “judeorientales”. Además de todo, le horrorizaban los pobres porque estaban “sucios, derrotados y eran brutales y zafios”. “Esa chusma de extranjeros miserables venidos de la Europa continental”, llamó a los inmigrantes. Formó parte de aquella ultraderecha norteamericana que, con el tiempo, sería silenciada por los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Pese a ello, nunca fue un escritor ideológico y se abstuvo de inmiscuir los temas políticos en su obra. Escritor adusto, el estilo de H. P. Lovecraft es seco, sin malabarismos ni exuberancias técnicas, lo que Vladimir Nabokov llamó “una escritura en blanco y negro”. 51


Si quieres iniciarte en Lovecraft En las montañas de la locura (varias editoriales), señalada como una de las obras más emblemáticas del autor, cuenta el descubrimiento de unos seres biológicamente insólitos y espeluznantes que llegaron a la Tierra desde otras galaxias lejanas, mucho antes de la aparición de la humanidad, y cuya raza fue prácticamente aniquilada por una lúgubre horda de robots creada por ellos mismos.

Pese a que era un artista ajeno a la metáfora, fue dueño de una prosa de tintes alucinados. Sus narraciones fueron un modelo de metonimia y su estilo llegó a ser majestuosa precisamente por su ausencia de ornamentos y por su afán de precisión. Al eminente crítico literario Edmund Wilson, pese a todo, le pareció uno de los peores escritores de su época, “un autor incapacitado para crear atmósferas de terror sin utilizar una compulsiva adjetivación” que delataban “una portentosa falta de imaginación”. No obstante, de alguna manera, logró transformarse de folletinista barato a padre de una inaudita mitología que hoy suma –y congrega– a legiones de lectores amantes de lo oscuro. Pese a ello, no le interesó elaborar una teoría filosófica para defender la idea de que lo moderno estaba destinado a fracasar y desaparecer. Se conformó con retratar a individuos que, como él, se sentían atribulados y pasmados ante “el nefasto mundo moderno”. Sus engendros pulposos, en su mayoría seres fibrosos que era imposible clasificar entre el reino animal o vegetal, representaban una etapa de evolución increíblemente avanzada que, paradójicamente, contrastaba con sus rasgos primitivos. De acuerdo con el crítico Christopher Domínguez Michael: “delataban el horror freudiano a la sexualidad infantil”. 52

A diferencia de lo que muchos creen, Lovecraft fue un ateo que dudó de toda superchería. No creía en el “ser supremo” del ilustrado Rousseau ni en el dios panteísta de Spinoza. Para él todas las religiones eran crueles, y “todas estaban fundadas en la sangre”. Como todo incrédulo, se negó a ser discípulo de una “metafísica artificiosamente recalentada”. Únicamente creyó en la varita mágica de la ciencia y, a diferencia de los espíritus positivistas, decidió conferirle a ese báculo un poder maligno y blasfemo. Sus cuentos fueron confeccionados con los materiales de su racismo, su angustia vital, su temor y su soledad.

Pese a que era un artista ajeno a la metáfora, fue dueño de una prosa de tintes alucinados. Sus narraciones fueron un modelo de metonimia y su estilo llegó a ser majestuosa precisamente por su ausencia de ornamentos y por su afán de precisión Durante el último año de su vida, sus cartas estaban llenas de alusiones a sus malestares y dolencias. A finales de febrero de 1937, cuando contaba con 46 años, ingresó en el hospital Jane Brown Memorial (en Providence). Allí murió a primeras horas de la mañana del 15 de marzo, de cáncer intestinal complicado con una grave insuficiencia renal. Aun con todo, a ocho décadas de su partida, es innegable que la obra de H. P. Lovecraft constituye la cúspide más alta de la llamada literatura macabra.



EXPOSICIONES

Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI Fotos: ROBIE DAMIÁN

Hasta el 14 de enero de 2018, la capital mexicana será sede de la primera retrospectiva en nuestro país consagrada al genio francés que irrumpió en la escena artística de su tiempo como un salto al vacío.

54


E

l Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), en la Ciudad de México, presenta una interesante retrospectiva de Yves Klein. Compuesta por 75 piezas y una amplia selección de documentos, entre ellos dibujos, películas, cartas y fotografías, la exposición hace un recorrido a través de las diversas facetas que el artista francés desarrolló en su corta pero intensa y prolífica carrera. Klein nació en Niza, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, el 28 de abril de 1928. Sus padres, Fred Klein y Marie Raymond, también fueron pintores (él, un holandés figurativo; ella, una francesa abstracta), por lo que desde pequeño Yves se familiarizó con el arte y encontró en la pintura una forma natural de comunicarse. Por su domicilio pasaron desde Piet Mondrian hasta Nicolas de Staël, Jean Arp y Sonia y Robert Delaunay. Es decir: muchos de los que revolucionarían el arte moderno. Alto, fuerte, pero también inquieto y obsesivo, el pelo negro fijado con brillantina, conforme iba creciendo, el muchacho descubrió su pasión por el judo, deporte de combate de origen japonés que practicó durante toda su vida, llegando a participar incluso en algunas competencias en el Lejano Oriente, y que además influyó en su obra. Escribió un libro sobre esta disciplina, Les fondaments du judo. Sus primeros trabajos fueron en su mayoría cuadros monocromáticos en una amplia variedad de colores. Entre ellos destacan el rosa, el dorado y –por supuesto– el azul. A mediados de los años 50, desestimó el pincel como herramienta de creación, por considerarlo un medio excesivamente “psicológico”, y comenzó a usar cuerpos femeninos desnudos, a los que consideraba “pinceles vivos”. Generalmente, las mujeres que utilizaba con este propósito eran jóvenes y tenían figuras armoniosas. 55


La obra de Klein se mueve en torno a conceptos influenciados por la filosofía zen, que él mismo describe como le vide (el vacío) y que define como “una especie de nirvana que es mudo”. La muestra en el MUAC está dividida en tres de los principales cuestionamientos presentes en su quehacer artístico: la monocromía, la materialidad de la carne y el arte como campo inmaterial. Toma como punto de partida su exposición doble Proposiciones monocromas en la galería Colette Allendy y en Iris Clert Gallery en París (1957), en donde inicia su característico periodo azul. En un primer momento, la exposición despliega el universo monocromo, basado en la concepción de un color (el famoso IBK o Azul Internacional Klein) como un campo de sensibilidad inmaterial. Con esta producción toma distancia del arte de su época, que se debatía entre la abstracción y la figuración. 56


La muestra en el MUAC está dividida en tres de los principales cuestionamientos presentes en su quehacer artístico: la monocromía, la materialidad de la carne y el arte como campo inmaterial Después de experimentar con formatos bidimensionales, Klein comienza a trabajar con objetos y otros elementos, que al ser pigmentados con el azul se transforman en esculturas de color ultramar. En el desarrollo de sus monocromías se deposita su concepción no solamente del color sino del arte, en donde los cuadros son solamente “cenizas” de la obra, como señalaría el propio genio. 57


Una anécdota “vacía” A cambio de unos cuantos lingotes de oro, en 1962 un coleccionista le compró a Klein una “zona vacía”. Cerrado el negocio, el artista francés lanzó la mitad del oro al río Sena. El comprador, que había recibido un papelito como recibo, lo rompió y le prendió fuego. “Mis cuadros son las cenizas de mi obra”, decía el precursor de las preguntas sobre arte desde el arte, el misticismo monocromo y los performances. Yves Klein. De aquella acción en el Sena queda una secuencia fotográfica, que puede contemplarse en la primera retrospectiva mexicana de Klein organizada por el MUAC.

A los 19 años, estando en una playa francesa bañada por el Mediterráneo y acompañado de dos amigos, Arman Fernández –que también llegaría a ser un pintor conocido– y Claude Pascal, Yves decidió repartir el mundo entre los tres: Arman, la tierra; Pascal, las palabras, y Klein escogió el espacio etéreo que rodeaba el planeta. Y, seguidamente, escribió: “Con este famoso gesto simbólico de firmar el cielo, Klein anticipó, en un ensimismamiento, aquello que daría sentido a su arte a partir de ese momento: la búsqueda para alcanzar el lejano lado del infinito”. 58

Profundamente espiritual, autodidacta, sin éxito en la escuela pero más listo que muchos, Klein se casó con la hoy también artista Rotraut Klein-Moquay, menor que él por una década, a quien conoció en Niza en 1957 cuando ella tenía 19 años y cuidaba de los hijos de un amigo común. A él le sorprendió que esa joven de origen alemán admirase su obra, ya que estaba acostumbrado a que se burlaran de su trabajo, que no lo entendieran. El artista falleció el 6 de junio de 1962, en París, de un tercer ataque al corazón justo dos meses antes de que naciera su primogénito, al que la viuda bautizó con el nombre de Yves.


59


BIENESTAR

Sólo apto para superhéroes: el desayuno de

Hugh Jackman Texto: MIGUEL ÁNGEL BARGUEÑO

Recientemente el actor de 49 años mostró en Twitter lo que engulle nada más empezar el día. Pero para conservar un cuerpo de campeonato, a continuación se somete a una brutal rutina de ejercicios para convertirlo en masa muscular.

60


El nacido en Sídney el 12 de octubre de 1968, posteó en sus redes sociales una foto de su desmesurado desayuno, acompañado de la frase: “Comiendo ligero esta mañana”. Humor no le falta. Lo que este hombre se mete para empezar el día deja pequeño cualquier bufet de hotel “todo incluido”. A simple vista identificamos pan tostado, huevo, aguacate, tocino y unos pequeños sobres de algo llamado Vegemite, que, según la letra pequeña, es un producto –pasta para untar– que lleva fabricándose en Australia desde 1923 y que contiene vitaminas B1, B2, B3 y ácido fólico. Ah, y unos brotes verdes por encima. Espera un momento antes de bajar al supermercado: desayunar esto, para cualquier otro mortal, implicaría seguramente ganar un kilo al día (por lo menos). Si Hugh se lo puede permitir es porque… ¡lo quema con creces! Su rutina de entrenamiento hace puré todo esto y lo convierte en masa muscular. Sí: este desayuno está contraindicado para los que pasan seis horas tumbados en una hamaca en la playa u ocho horas sentados en la oficina. Como informamos en su momento, el actor hollywoodense se esfuerza mucho para tener ese cuerpazo. Come cada dos horas y media, ha desterrado los alimentos procesados y sin sal y se decanta

por arroz integral, verduras, fruta y proteínas de pescado, pollo, carne y claras de huevo. Ingiere unas mil calorías más de las que le corresponden para ganar masa muscular. Incluso, si el papel lo requiere, se levanta a las 4 de la madrugada para realizar una comida extra. Aunque nos pese, es el desayuno ideal de muchas estrellas. El año pasado supimos que Elsa Hosk, la despampanante modelo sueca de Victoria’s Secret de 29 años, es partidaria de los huevos con tocino para la primera comida del día. A propósito, la Universidad de Harvard (Estados Unidos) sostiene que saltarse el desayuno puede incrementar el riesgo de padecer enfermedad coronaria. De hecho, un experto de la citada universidad apuesta por desayunar yogur con frutos rojos por encima, cereales integrales sin azúcar añadido y granos de avena con miel.

Imágenes: cortesía

¿

Qué hay que comer para tener un cuerpo como el de Hugh Jackman? Más de uno se lo ha preguntado alguna vez, a juzgar por la portentosa anatomía del actor australiano de 49 años, famoso por papeles como el de Wolverine en la saga X-Men. Ahora por fin podemos tener una respuesta, aunque parcial: en lo que a desayuno se refiere, Jackman va a lo grande.

De cirquero a senador a cantante Todo actor que interpreta a un superhéroe en el cine desea poder despedirse dignamente de ese papel. No todos lo han logrado. A algunos no les importa y otros dijeron adiós por la puerta grande. Hugh Jackman se encuentra entre los privilegiados de este último grupo. Nueve películas después, a principios de este año colgó las garras de Wolverine en la franquicia de X-Men, protagonizando Logan, película de James Mangold. Y este mismo año, antes que termine, estrenará The Greatest Showman (foto), en donde da vida a P. T. Barnum, fundador del Barnum & Bailey Circus, que luego de una fusión se convertiría en el famoso circo Ringling Bros. and Barnum & Bailey, el cual anunció su cierre definitivo el pasado 14 de enero, tras 146 años de actividad. En el filme dirigido por Michael Gracey también actúan Zac Efron y Rebecca Ferguson. Jackman también prepara, para 2018, el drama político The Front Runner, bajo las órdenes de Jason Reitman, y el musical Broadway 4D, dirigido por Gary Goddard y Bryan Singer.

61


SOCIEDAD

Mark Zuckerberg

sopla velitas

Texto: ROSA JIMÉNEZ CANO

Poco antes del nacimiento de su segunda hija, el creador de Facebook, de quien se rumora podría competir por la presidencia de su país en 2020, tuvo un interesante encuentro con algunos invitados/usuarios de su invento, en el marco del 13º aniversario de la red social.

62


H

ace 13 años, Mark Elliot Zuckerberg (White Plains, Nueva York, Estados Unidos, 14 de mayo de 1984) era un estudiante de Harvard con notables habilidades de programación. Primero quiso conectar a todos los estudiantes de su universidad. Después, incluir a los de todas las escuelas de Estados Unidos. Finalmente, al resto del mundo. Y así con Facebook llegó a ser el tipo más joven en colarse entre los mayores 10 multimillonarios del mundo y a pasar sus horas entre un sencillo hogar en Atherton, un barrio californiano en el que nunca pasa nada, y una oficina diseñada por el famoso arquitecto Frank Gehry con vistas a las marismas, y sumar más de 1,800 millones de perfiles activos en la mayor red social.

Zuckerberg ideó su creación el 4 de febrero de 2004. Desde hace una década, vive en Silicon Valley. Primero situó su startup en Palo Alto, por diferentes edificios del centro del pueblo, haciendo reuniones de cafetería en cafetería entre Ramona Street y University Avenue, y, de ahí, a Menlo Park, en el antiguo campus de Sun Microsystems. Allí es donde tuvo lugar una reunión con un pequeño grupo de usuarios –y algunos medios–, seleccionados por Facebook, para escucharlos y tomar nota para mejorar. Fue ahí cuando se vio el verdadero cariz de Mark, la persona. En una sala con apenas una decena de invitados y seis periodistas con permiso para ver, hacer fotos o videos, pero sin derecho para intervenir, preguntar o tomar la palabra. Desde el comienzo de 2017, el jefe de Facebook dejó clara su prioridad: profundizar en las relaciones entre grupos con afinidades. Este año su reto fue viajar a conocer mejor los estados de la Unión Americana y saber cómo se comportan. No fue a Europa, y es muy probable que apenas salga de Estados Unidos en lo que resta del año. La convulsa situación política con el cambio en la Casa Blanca tampoco invita a dejar la nación. Sin dar nombre, Zuckerberg hizo una referencia a la situación actual de su país, tras el cambio de gobierno: “Existe una división de la sociedad como no se había visto desde hacía mucho tiempo. No únicamente en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Por eso queremos generar comunidad. En nuestro 13 cumpleaños, queremos acercar a familiares y amigos”. El hombre de 33 años quiere acercarse a los que más partido sacan de su servicio en la vida cotidiana sin caer en las rarezas y extremos de Silicon Valley. Dicho de otro modo, las comunidades. Zuckerberg, que se presentó sin darse demasiada importancia (“me paso el día programando y haciendo cosas, pero no quería dejar de verlos”), dijo que 2017 ha sido el año en que su compañía se ha centrado en dar más y mejores herramientas para mantener relaciones fuertes en grupos con intereses similares. Esto explica por qué cada vez con más frecuencia a los usuarios les aparecen sugerencias de grupos a los que sumarse o la opción de crear uno nuevo, que ya ofrecen prefabricado para que la pereza no impida la creación con un solo clic. Facebook quiere que las relaciones vayan más del uno a uno, que sean en grupo. Los amigos del futbol, los de las “chelas” después del trabajo, los de rehabilitación, los que hicieron juntos un curso hace más de 10 años, pero sus algoritmos intuyen que mantienen mucho en común... El sexto hombre más rico del mundo, el más joven de los 50 primeros, sigue vistiendo una camiseta gris que no le favorece, unos jeans gastados y tenis. Dice que es para no perder el tiempo pensando. Generar una rutina, un automatismo, le

Zuckerberg fue nombrado por la revista Time “persona del año” en 2010.

“Existe una división de la sociedad como no se había visto desde hacía mucho tiempo. No únicamente en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Por eso queremos generar comunidad. En nuestro 13 cumpleaños, queremos acercar a familiares y amigos” ayuda a centrarse en lo verdaderamente importante. Durante una hora todo fue atención a sus invitados. Sin tomar una sola nota, sin celular en la mano o en el bolsillo, sin apuntes. Fue una conversación en un falso salón acogedor, con moqueta y sillas deliberadamente desaliñadas. La situación, por momentos, terminó conver63


LO INSóLITO

tida en focus group, tan solo faltaban los expertos en análisis de sensaciones al otro lado de un falso espejo. O quizás estaban allí… Zuckerberg –esposo de Priscilla Chan, desde 2012, y padre amoroso de Maxima, de casi dos años, y la recién nacida August, sus pequeñas hijas– escucha con la boca entreabierta, parpadea mucho, y deja terminar las frases. Después, habla con honestidad. Reconoció que tenía mucho que aprender de los presentes, que no quería perder el vínculo con la realidad y les pidió que le propusieran mejoras. Mike García, aficionado a la pesca de Austin (Texas), le dijo que echaba en falta una forma de mantener un grupo vivo después de un evento concreto. Shanya Gill-Gray y Aricka Westbrooks, de Chicago, le hicieron ver la necesidad de tener, por ejemplo, una forma de vender entradas sin irse a servicios de terceros. También, querían hacer video en grupo dentro de Facebook, algo que hasta ahora suplían con Skype. En la conversación también surgieron el terrorismo y las catástrofes naturales. En líneas generales, los asistentes agradecieron que, en caso de catástrofes, exista un sistema dentro de la red social para avisar a los amigos de que se está bien, se pidió que esta herramienta sea más práctica. “Lo entiendo. No quieren ir de muro en muro comprobando, sino poder ver dentro de su grupo que los miembros están a salvo”, reconoció.

Zuckerberg estuvo solo con los invitados. Antes de su llegada, hubo tiempo para profundizar en cómo funciona Facebook. Él contó el futuro, Sheryl Sandberg, la mujer más poderosa de Silicon Valley, de 48 años, y directora operativa de la red social, fue más emotiva. Ella se involucró especialmente con un grupo de chicas que se apoyan entre sí para viajar solas. Craig Till (Dallas), un chico al que le amputaron la pierna en 1997, cuando solo tenía nueve años, dio las gracias por haber encontrado, gracias a Facebook, personas de su ciudad que habían pasado por algo similar. “Al principio no quería ver la realidad, pero hubo un momento clave. En el que pasas de niño a adulto. No tenía referentes y ellos me ayudaron con mucha naturalidad. Me dieron confianza”, confesó mientras se pasaban un paquete de pañuelos entre los presentes. Al término del encuentro, los invitados recibieron un obsequio por parte del anfitrión que denota su visión de futuro. Les hizo entrega de una cámara de video y fotos en 360 grados, la misma que sirve para crear contenido para Oculus, sus gafas de realidad virtual, su otra obsesión. “Cuando mi hija Max dio sus primeros pasos, lo grabé así. Y luego se lo mandé a mis padres. Con esta cámara es como de verdad se captura y revive el momento”, se despidió antes de volver a su oficina, una jaula de cristal en mitad del pabellón. Cualquiera puede verlo. Lo toma a broma, tiene puesto un letrero: “No alimentar a los monos”.

saber quién paga por los anuncios políticos. “Me importa muchísimo el proceso democrático y proteger su integridad. Me preocupa que usen nuestras herramientas para minar nuestra democracia. No podemos apoyarlo”, declaró el CEO de 33 años. “El público merece saber de manera concreta qué pasó en las elecciones de 2016. Concluimos que compartir los anuncios que hemos descubierto encaja con nuestra obligaEl inventor de FB con Barack Obama en 2011.

Zuckerberg político

F

64

ción de proteger la información de los consumidores”, escribió Colin Strech, responsable legal de Facebook, en un blog corporativo. Zuckerberg, de quien se rumora podría

acebook aportará información en el Congreso de Estados Unidos

aparecer en la carrera presidencial esta-

sobre los anuncios comprados desde Rusia para influir en las últi-

dounidense en 2020, emitió desde su des-

mas elecciones. Durante una emisión en directo en su plataforma,

pacho en Menlo Park: “Siempre va a haber

Mark Zuckerberg dijo que en el futuro van a dar más datos sobre

gente mala en este mundo y no podemos

cómo es la compra de propaganda en el servicio de su compañía

impedir que interfieran en los gobiernos, pero

y cómo lo van a corregir en el futuro. Durante los siete minutos de

sí podemos ponérselas difícil. Vamos a hacerlo

su intervención explicó que pronto los usuarios de Facebook podrán

mucho más difícil”.



PERSONAJES

Texto: EDUARDO LAGO

Tras siete años de silencio en ficción, el autor estadounidense celebra 70 años de vida con la publicación de 4321, una novela de casi un millar de páginas donde utiliza elementos autobiográficos de su infancia.

A

utor de una treintena de libros entre poesía, ensayo, guiones de cine y libros de memorias, Paul Benjamin Auster (Newark, Nueva Jersey, 3 de febrero de 1947) es sobre todo conocido por sus obras de ficción. Su 17ª novela, publicada en inglés a finales de enero, aparece hoy en español tras siete años de silencio novelístico. De título enigmático, 4321 es una propuesta narrativa radicalmente distinta a cuanto el escritor ha hecho anteriormente. La conversación tiene lugar en un acogedor salón de su casa de Brooklyn (Nueva York), donde vive con su esposa, la también escritora Siri Hustvedt (de 62 años y con quien tiene una hija). “Cuando terminé Sunset Park estaba mentalmente agotado y decidí dejar pasar un tiempo antes de volver a escribir otra novela. Me volqué en dos libros autobiográficos: Diario de invierno e Informe del interior. Fue una forma, sobre

66

todo con el segundo, de volver al territorio borrado de la infancia. Era asombroso ver cómo afloraban los recuerdos, no era consciente de lo mucho que había olvidado. Cuando terminé esos libros empecé a acariciar la idea de escribir una novela sobre las primeras fases de la vida de un individuo, desde su nacimiento hasta que entra en el mundo de los adultos”.

“Todo es directo e inmediato, no hay trucos ni ilusiones. La única audacia es la estructura. Se me ocurrió de repente, un día que estaba leyendo el periódico en el estudio: en lugar del viaje de una persona desde que nace hasta que se asoma a la edad adulta, contaría cuatro trayectorias distintas con variaciones sobre un trasfondo común”.

4321 es una novela insólita dentro del canon austeriano. Con 960 páginas, es, con mucha diferencia, su libro más extenso. El estilo también cambió. La prosa minimalista da paso a una sintaxis arborescente, con frases largas y sinuosas. El trasfondo entre filosófico y noir le cede el lugar a una narración costumbrista con una importante salvedad: en lugar de una peripecia argumental única se nos ofrecen cuatro posibles variantes de la historia del protagonista. “Es la novela más realista que he escrito”, concede el autor.

La infancia del protagonista de 4321 (o de sus cuatro avatares) tiene mucho en común con la de Auster. Archie Ferguson nace en Newark en 1947, igual que su autor, sólo que un mes después que él, en el seno de una familia de descendientes de inmigrantes judíos centroeuropeos. “Los Estados Unidos de los 50 fue para mí una época feliz. Mi gran pasión fue siempre el deporte, aunque paralelamente desarrollé un interés desaforado por la lectura, cosa hasta cierto punto inexplicable, pues en mi casa no leía nadie”.


“Fue el peor momento de mi vida. Tenía 30 años, nada de dinero y mi matrimonio se iba a pique. Cada día que pasaba aumentaba mi convicción de que jamás lograría ser escritor. Una noche, a finales de diciembre de 1978, mi amigo el pintor David Reed me llevó a ver una coreografía y durante el espectáculo sentí que se abría una puerta en mi interior”

67


“¿Cuáles fueron los primeros pasos de Paul Auster en la literatura? ¿Qué lecturas fueron determinantes en la formación de su sensibilidad?”, se le pregunta. El autor responde: “Empecé a escribir con nueve años, poemas sin ningún valor, obviamente, pero que indican algo importante: la poesía ha sido siempre una presencia fundamental en mi vida. Mis primeros cuentos los escribí cuando tenía 10 años. A los 12 le di uno muy largo al maestro y me pidió que lo leyera en voz alta delante de toda la clase”. Con 13 años leyó todo Albert Camus y gran parte de la obra de André Gide, además de a los grandes novelistas rusos. Dos lecturas realizadas a los 15 causaron gran impacto en él, Cándido, de Voltaire, y de manera particular Crimen y castigo, de Dostoievski. “Ese libro me trastornó. Jamás había leído nada así; cuando lo terminé decidí que si alguien había sido capaz de crear algo así, yo también quería intentarlo”. Cuando se le pregunta por los novelistas norteamericanos activos durante sus años de formación, Auster vuelve a hacer una reivindicación contundente de la poesía: “No me interesaban, sólo me atraían los poetas. Durante mi adolescencia, la poesía estadounidense atravesaba una verdadera edad de oro. Le podría citar infinidad de nombres: 68

Robert Creeley, Charles Olson, Robert Duncan, George Oppen, Louis Zukovski, W. S. Merwin, Elizabeth Bishop, Robert Lowell, Theodore Roethke, Sylvia Plath. Y sólo estoy rascando la superficie; la lista es infinita”. Mientras cae la nevada Paul Auster no buscaba en la poesía un vehículo para expresarse como creador. Aunque publicó libros de poemas, siempre fue consciente de sus limitaciones. Su único interés era llegar a ser novelista. Durante mucho tiempo estuvo convencido de que jamás lo conseguiría: “Mi ambición era ser capaz de escribir una novela, pero me faltaban la preparación y la experiencia”, comenta ensimismado. Los años que pasó en la Universidad de Columbia fueron decisivos. A los 22 había llenado numerosos cuadernos que sumaban un millar largo de páginas que contenían el embrión de varias novelas: “El material estaba allí, pero yo aún no estaba preparado para darle forma, carecía del equipamiento mental necesario. Aún no tenía claras mis ideas sobre cómo escribir ficción. Cuando terminé la universidad me sentía muy frustrado. Llegué a pensar que jamás lograría ser novelista. Hasta los 30 años escribí poesía y ensayos, pero ni una sola línea de ficción”. Tras graduarse, Auster viajó a Europa, trabajó en un petrolero, y pasó un tiempo en Francia con la escritora Lydia Davis, a quien conoció en la universidad. Se casaron en 1974 (tuvieron un hijo), instalándose en una casa de campo en el condado de Duchess, Nueva York. Tras una convivencia difícil, en 1978 se separaron. El futuro autor de La música del azar sintió que había tocado fondo.

Imágenes: cortesía

“A veces me pregunto por qué me he pasado la vida encerrado en un cuarto escribiendo cuando afuera está el mundo lleno de vida y de posibilidades. La escritura exige entregarse a ella sin fisuras, abrirse a toda forma posible de dolor, de gozo, a todas las emociones que es posible sentir”


69


El azar y la muerte Según en qué momento, Paul Auster invoca cuatro historias distintas que explican por qué acabó siendo escritor. En todas juegan un papel determinante el azar y (salvo en una) la muerte. En la primera, el futuro escritor tiene ocho años y está en los alrededores del estadio de los Giants. Tras ver un partido de beisbol se dispone a volver a casa con sus padres cuando ante él irrumpe el legendario Willie Mays. Incapaz de controlar la emoción, el pequeño le pide un autógrafo. Mays accede, pero cuando llega el momento de firmar resulta que nadie lleva consigo una pluma. Aquel día tomó la decisión de no salir jamás a la calle sin una pluma, aunque a la hora de la verdad no llegó a necesitarlo: 52 años después, siendo ya un autor reconocido, Mays le regaló una pelota de beisbol con su firma. En la segunda historia, Auster tiene 14 años y está en un campamento de verano cuando una tormenta de relámpagos lo sorprende junto a unos compañeros en un bosque. Pensando que lo mejor es buscar refugio en un claro al que sólo es posible llegar pasando por debajo de una alambrada, los muchachos deciden atravesarla de uno en uno. Cuando lo estaba haciendo el chico que iba antes que él, le cayó un rayo encima y lo electrocutó. “Aquel día aprendí que la muerte acecha entre nosotros y puede golpear en cualquier momento. Esa idea está en la base de todo lo que escribo”, afirma el escritor al principio de la larga conversación sobre su flamante novela 4321. En otro momento, evocando la figura de su padre, Auster menciona “su gran tragedia familiar”. No la vivió directamente, pero era inevitable que el escritor acabara siendo el depositario de aquella historia. Cuando Sam Auster tenía siete años, su madre, abuela de Paul, asesinó a su esposo en la cocina de la casa familiar. “Mi padre tenía siete años, era el benjamín de los hermanos, y tuvo que vivir toda su vida con aquello”. En la cuarta historia, en la que también figura su padre, la muerte y el azar se combinan de manera diabólica. La noche que, tras un bloqueo de 10 años, Auster por fin logró escribir un texto en prosa del que se siente satisfecho, su padre moría de un ataque al corazón mientras hacía el amor.

70

“Fue el peor momento de mi vida. Tenía 30 años, nada de dinero y mi matrimonio se iba a pique. Cada día que pasaba aumentaba mi convicción de que jamás lograría ser escritor. Una noche, a finales de diciembre de 1978, mi amigo el pintor David Reed me llevó a ver una coreografía y durante el espectáculo sentí que se abría una puerta en mi interior. Al volver a casa empecé un largo texto en prosa, Espacios en blanco. Lo terminé en enero, mientras caía una nevada impresionante. Fue una de las noches más importantes de mi vida. Me fui a dormir con la sensación de que por fin podía decir que era escritor. A la mañana siguiente, domingo, sonó el teléfono muy temprano. Mi padre había muerto de un ataque al corazón aquella misma madrugada. Dos semanas después empecé un libro sobre él. Cuando lo estaba terminando conocí a Siri, la persona más importante de mi vida, en una lectura de poesía”. La invención de la soledad (1982) tuvo una excelente recepción crítica, pero lo más importante es que le devolvió la confianza que necesitaba para volver a los manuscritos que guardaba desde hacía años en sus cajones. “Era una masa textual informe, pero allí estaban los argumentos de mis primeras cinco novelas. Gracias a la disciplina y la experiencia que adquirí escribiendo La invención de la soledad conseguí convertirlos en La trilogía de Nueva York, El palacio de la Luna y El país de las últimas cosas”.


71


Aquellos libros encierran las señas de identidad del primer universo narrativo de Auster, una manera de entender la literatura que fundía las huellas de Franz Kafka, Samuel Beckett y Camus con ficciones detectivescas al estilo de Dashiell Hammett, historias y argumentos que seguían desarrollos semioníricos, episodios paradójicos, plagados de insólitas coincidencias en un mundo de inquietudes existenciales y juegos metafísicos a la vez que metaliterarios, narrados con límpida elegancia. “A partir de El palacio de la Luna todo es nuevo”, dice el autor respondiendo a la sugerencia de que efectúe un rápido recuento de sus novelas más significativas. El genoma de su escritura se complica con fábulas como Leviatán (1992) o fantasías como Mr. Vértigo (1994). Tras ellas, el escritor exploró el mundo del cine realizando películas como Smoke (con Wayne Wang) y Blue in the Face (con Michael J. Fox y Lou Reed), ambas de 1995. El cine de Auster es una suerte de prolongación mágica de su universo narrativo. “Salir del mundo asfixiante de la escritura y explorar una nueva manera de contar historias, trabajando con gente, fue una experiencia emocional maravillosa”, dice. Tras filmar Lulu on the Bridge (1998, con Harvey Keitel y Mira Sorvino), el escritor volvió al mundo de la literatura en clave de fantasía con Tombuctú. Y en 2007 rodó el que hasta hoy es su último filme: La vida interior de Martin Frost –basada en su novela homónima–, con David Thewlis y Sophie Auster, su hija. Son demasiadas novelas, pero el autor cita los títulos de todas, comentándolas sucintamente. Cuando se le pregunta cuáles son para él los logros mayores de su segunda época, responde sin dudar: “El libro de las ilusiones y Sunset Park”. 72

Ladrón de la realidad La conversación vuelve de manera natural a 4321. En el libro hay muchos elementos que proceden directamente de su vida: uno de los cuatro Archie Ferguson, fallece cuando cae sobre él la rama de un árbol fulminada por un rayo. Su epitafio es una página en blanco. Los tres Ferguson restantes aspiran a ser escritores. Uno de ellos estudia en la Universidad de Columbia y entre sus compañeros de clase figuran varios personajes procedentes de narraciones de Paul Auster. La novela reconstruye cuidadosamente las protestas estudiantiles de 1967, que el autor vivió muy de cerca. “Robo cosas de la realidad, como debe hacer todo novelista, episodios de mi vida, como mi primer martini, mi amistad con Pierre Matisse, el galerista, o la historia de la dueña de la casa de putas de Texas que reciclaba condones, lavándolos y poniéndolos después a secar enfundados en palos de escoba. Son hechos reales, pero eso da igual. Lo que importa es lo que la ficción haga con ellos”. 4321 está lleno de connotaciones simbólicas. “Quería que se publicara cuando yo cumpliera 70 años. Lo empecé a los 66, la edad que tenía mi padre cuando murió. Vivir más que él me hizo sentir que traspasaba un límite”. En Diario de invierno leemos: “Se ha cerrado una puerta y se ha abierto otra. Has entrado en el invierno de tu vida”. Cuando se le recuerdan sus propias palabras, el escritor asiente: “Durante mucho tiempo viví con el fantasma de la muerte súbita, pero ya lo he superado”. La poesía, una vez más, acude en su ayuda a la hora de explicar el enigma de la vida cuando, sin saber cómo, quien la ha vivido de pronto vislumbra el final. Auster ha citado muchas veces un verso de George Oppen sobre la vejez que reza: “Qué extraño que a un niño le pase una cosa así”. Reflexionando sobre la soledad inherente al oficio de escribir, el autor de Invisible comenta: “A veces me pregunto por qué me he pasado la vida encerrado en un cuarto escribiendo cuando afuera está el mundo lleno de vida y de posibilidades. La escritura exige entregarse a ella sin fisuras, abrirse a toda forma posible de dolor, de gozo, a todas las emociones que es posible sentir. Hacerlo bien requiere coraje moral. Ninguna otra ocupación exige a quien la desempeña que entregue el ser, el alma, el corazón y la cabeza sin saber si al final habrá recompensa”. ¿Quiere esto decir que nunca volverá a haber otra novela de Paul Auster? “No lo quiero afirmar tajantemente, pero no estoy seguro de tener la fuerza necesaria para escribirla”.


73


ESPECTÁCULOS

Texto: NINA FLORES

Lo tengo de frente y en su rostro los rasgos del padre aparecen sin apenas indagar. Pero Benito no es Gustavo y quienes lo vean actuar con su banda Zero Kill se llevarán una sorpresa, desagradable, si lo que buscan es “música ligera”, o placentera, si están dispuestos a dejarse sorprender por una propuesta original que merece escucharse y forjar su propia leyenda.

B

enito Cerati Amenábar cumple 24 años el día 26 de este mes. Nació en Santiago de Chile, la ciudad de su madre, la DJ y eventual actriz Cecilia Amenábar, hoy de 46 años, considerada “la mejor modelo que hay en Chile” por el fotógrafo de modas Roberto Edwards. Su hermana, Lisa, tres años menor que Benito, también nació en la capital chilena, el hogar de los Cerati Amenábar mientras duró la relación de Gustavo –el padre– y Cecilia: más o menos 10 años, hasta 2002. El joven músico, cuyos ídolos más grandes son David Bowie –el look andrógino que maneja está inspirado en el hombre que dio vida al personaje de Ziggy Stardust–, Michael Jackson y, por supuesto, Gustavo Cerati, aunque “si no me gustara mi viejo lo diría, pero no sucede”, radica hoy en Argentina, pero no descarta la posibilidad de un día mudarse a la Ciudad de México. “México me provoca algo muy fuerte. Alguna relación tuvimos en vidas pasadas. Algo superior. La capital es muy cosmopolita, nos sorprendemos constantemente por la cantidad de cosas que ocurren todo el tiempo. No bromeo cuando digo que quiero venir a vivir acá”. Por nuestro país, o más exactamente por las civilizaciones precolombinas mexicanas, decidió estudiar antropología. Comparte que las imágenes de las culturas maya y azteca que descubrió de niño en un libro lo hicieron llorar varias veces. También dice que los estudios universitarios, sin imaginarlo, influyeron en su faceta como compositor y cantante de la banda de rock alternativo Zero Kill. “La antropología es un fanatismo de siempre, me ha ayudado a escribir mis

74

letras y a encarar la vida [...] Dejé de estudiar porque me puse a trabajar en mi disco Alien Head y con él he estado girando, pero una vez que termine, volveré a estudiar”. Pero lo que hará una vez que termine la gira que lo ha traído a tocar por vez primera a nuestro país –después de presentarse en Uruguay, Chile y Argentina–, en Guadalajara, CDMX y Monterrey, será continuar la labor de producción de Unisex, su nuevo disco, en Unísono, “el estudio de mi padre en Buenos Aires. Es la primera vez que estoy produciendo solo, así que vamos a ver. Tweety González [productor y colaborador asiduo con Soda Stereo] me dio un buen empujón en los dos últimos discos y eso me permitió tener la confianza para hacer las cosas. Yo diría que es lo mejor que estamos haciendo, así que nos sentimos contentísimos”.


“Mi padre nunca quiso ser profesor, no me quería enseñar a tocar guitarra o a componer, le gustaba que investigara por mi cuenta. Claro que siempre me impulsaba, pero nunca me obligó o me presionó a nada”

75


Benito con Soda Este mes se estrena en México Sép7imo día / No descansaré, el show del Cirque du Soleil basado en la música de Soda Stereo. “La verdad, Zeta (Bosio, bajo) y Charly (Alberti, batería) son personas muy divertidas”, dice Benito de los compañeros de su padre en la emblemática banda argentina. “Han estado vigilando y cuidando cada detalle del espectáculo. Eso me da tranquilidad, sé que todo irá bien [...] Por supuesto que me han consultado cosas y me han invitado a escuchar los temas, pero mi labor e interacción con ellos termina ahí, porque todo junto no lo logro abarcar”. Sép7imo día / No descansaré se presenta en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana, del 28 de noviembre al 23 de diciembre. Este trabajo dio pie a un nuevo disco de Soda, un remix de temas clásicos, como “Persiana americana”, “Luna roja” y “En la ciudad de la furia”, utilizado como soundtrack del show.

Con la historia que te precede, ¿crees que hubieses podido dedicarte a otra cosa que no fuera la música? Por mucho tiempo quise ser actor, me gustaba mucho el teatro, escribir obras, guiones de cine, crear historias. Pero con la música logré una forma de conglomerar todo eso, creando historias en mis canciones y actuando en los videos, que es una especie de caricia personal [quien esto escribe remite a los lectores a buscar en YouTube los temas “Reencarnar” y “El final de una relación normal”]. Mi verdadero trabajo es la creación.

76

Claro, vienen a ver si Benito se parece o suena a... Sí, y me apabullaban porque después las críticas eran: “no hizo ningún tema de Soda”. Pero, bueno, la segunda vez que nos presentamos en un lugar ya hay un tercio de lo que había la primera vez. Pero es más real porque es público que se sabe las canciones, que te dice: “che, el último tema del disco, ¡guau!” Y yo pienso: “esto es lo que estaba buscando”.

Imágenes: cortesía

“Mi padre nunca quiso ser profesor, no me quería enseñar a tocar guitarra o a componer, le gustaba que investigara por mi cuenta. Claro que siempre me impulsaba, pero nunca me obligó o me presionó a nada”, cuenta el chico a quien, mientras crecía en el vientre de su madre, fue dedicado el álbum Amor amarillo, el primero como solista de Cerati, del que se desprenden temas como “Te llevo para que me lleves”. “Pero creo que la clave es hacer lo que a uno le gusta. Hoy en día tengo una visión de la música muy generalizada. Me gusta todo, y realmente no soy experto en ningún instrumento”.

¿Cómo es el público que asiste a los conciertos de tu banda Zero Kill? Siempre las primeras veces es una mezcla de todo: fans, curiosos, escépticos. Cuando debutamos en un lugar –como ahora en México– no lo hacemos en un foro enorme, ni se agotan las entradas. Me acuerdo que con mi primer disco era muy… yo quería sacar el disco como una forma de desahogar ciertas cosas, por eso es que no toqué en muchos lados, porque era otra cosa; era más como una necesidad. Sin embargo, cuando salía a tocar había mucha gente. A mí me sorprendió y pensaba: “¡Vaya, esto es un paredón!”.


PASIÓN POR LA LIBERTAD

TODOS SUMAMOS UNA PASIÓN.

Los lanzamientos, novedades y promociones en motocicletas y equipos de las marcas líderes en todas las modalidades, las encontrarás en el Salón del Motociclismo por Excelencia.

EL SALÓN DE LAS OPORTUNIDADES

by EXPO MOTO

www.expomoto.com.mx expomotomx

motofashion

GÁNATE UNA VORT-X 200

by EXPO MOTO

OBTÉN GRATIS un boleto para la trivia ITALIKA al adquirir en taquilla tu acceso al evento.


ENTREVISTA

78


Texto: JONATHAN MORALES Fotos: ROBIE DAMIÁN

Para conmemorar el 107 aniversario de la Revolución Mexicana, conversamos con Beatriz Gutiérrez Müller, poeta y narradora, sobre su último libro en donde plasma una historia interesante y casi secreta que involucra al apóstol de la democracia y a dos combatientes por la causa de la justicia social venidos de lejos.

E

s el primer día de septiembre. Estamos a las puertas del otoño, la estación del año predilecta de Beatriz Gutiérrez Müller. La autora de Dos revolucionarios a la sombra de Madero, el libro que nos brinda la oportunidad de conversar hoy con ella, no siente nostalgia por el verano, salvo, quizás, por los exiguos días estivales en que la Ciudad de México se baña de sol, pues la escritora es más productiva en las mañanas cálidas y radiantes, con taza de café en mano, sentada en el despacho donde suele dar forma a sus historias y a sus versos, en el piso superior de su casa; o bien, en la mesa de algún cafetín perdido en una ciudad con pasado barroco –periodo del que gusta y es conocedora– como la capital mexicana, donde nació el 13 de enero de 1969; la ciudad de Puebla, donde hizo estudios superiores –licenciatura y una maestría– en la Universidad Iberoamericana y ejerció el

periodismo por una década, o Morelia, la capital de Michoacán, donde vivió parte de su infancia. Eso sí: rodeada de libros, siempre rodeada de libros. Pero en mañanas como esta, fría y donde espesas nubes grises que presagian tormenta impiden siquiera que un efímero rayo descienda a saludarla, Beatriz, hija de mexicano y de chilena de origen alemán, opta por salir a caminar las encharcadas, cuando no inundadas en ciertos tramos, calles del centro de Tlalpan –San Miguel de Allende no anda lejos–, su barrio, pintoresco y rodeado de cafeterías y restaurantes, iglesias que huelen a moho y a elotes cocidos al vapor, museos, organilleros, parques con juegos de niños, árboles y jardineras. Es el ambiente que va más de acuerdo con la personalidad de la también autora de Larga vida al Sol, su primera novela. Intercambiar puntos de vista con Beatriz es entrar en un

mundo donde la literatura, pero también los viajes, la filosofía, la historia y, sobre todo, la poesía –que disfruta leyendo para sí misma en voz alta–, prevalecen. Platón, Francisco de Quevedo, Hegel, García Márquez, Giordano Bruno, Hernán Cortés… son personajes que frecuentemente salen a relucir en la conversación. También Francisco I. Madero, a quien ha seguido de cerca en dos obras. La primera llevó por título Viejo siglo nuevo, una novela sobre la Revolución en el norte de México y el asesinato del apóstol de la democracia. “Qué frágil es nuestra República, qué frágil soy. Me matarán, es un hecho. Todo este tiempo que fui presidente no supe detener el caudal de los ríos, aligerar los malestares de la gente, escuchar a mis amigos, soy un espíritu desasosegado…”, son las funestas palabras que pronuncia el líder revolucionario en la ficción “cierta” de la autora de 48 años. 79


Un círculo que se cierra

¿Cuál fue el papel de los intelectuales durante el porfiriato y la Revolución Mexicana? ¿Cuál fue la postura de estos frente a las acciones oficialistas y las marcadas desigualdades del país? Muchos de los escritores y pensadores de avanzada le dieron la espalda a Francisco I. Madero. De esta manera, México ingresa a los tiempos modernos entre grandes traiciones y profundas omisiones históricas. En Dos revolucionarios a la sombra de Madero, Gutiérrez Müller da respuesta a tales cuestiones, no desde el punto de vista del historiador, sino del literato. “Y conste que no es ningún desprecio a los historiadores”, advierte la autora, que por este trabajo ha recibido comentarios muy positivos, sobre todo en lo que respecta a la recuperación histórica de dos personajes casi olvidados: el poeta Solón Argüello y el periodista Rogelio Fernández Güell. Beatriz compara este trabajo con la labor de un arqueólogo que recupera una ruina. Tan es así que la investigación ha abarcado el rescate de la obra de Argüello, “un nuevo Rubén Darío”, esfuerzo que derivó en la publicación de una antología poética, que la novelista y profesora, ahora convertida en editora, presentó hace unas semanas en Nicaragua, la tierra de Solón Argüello, escritor que nació en 1879 y murió en México, a manos de la policía de Victoriano Huerta, en 1913, tras el golpe de Estado en contra del presidente Madero.

80

Gutiérrez Müller se declara “maderista de hueso colorado”. ¿La razón? “Porque Madero es una buena persona; alguien casi impoluto en el mundo de la política, de cualquier época. La historia del político que tiene que matar para llegar al poder como ocurrió después de la Revolución, Madero no la encarna. Él es alguien que, creo a pie juntillas, debió haberse dedicado a otra cosa: a la evangelización, a la vida monacal, a la purificación de las almas. Me conmovió mucho. […] Es alguien que dedicó toda su vida, hasta su fortuna personal, su prestigio, su prosapia, su alcurnia, todo, para un mejor país”.

“Madero es una buena persona; alguien casi impoluto en el mundo de la política, de cualquier época. La historia del político que tiene que matar para llegar al poder como ocurrió después de la Revolución, Madero no la encarna” En Dos revolucionarios a la sombra de Madero, la también catedrática retrata la vida de Solón Argüello Escobar y Rogelio Fernández Güell, poeta nicaragüense y filósofo costarricense respectivamente, que fueron luchadores incansables por las causas más justas y partidarios de la doctrina espiritista. Es por eso que no sólo trabaron amistad con el político de Parras, Coahuila, sino se adhirieron a su movimiento y respaldaron hasta las últimas consecuencias las acciones por la democracia en México. Porque ambos creían en la noción de panamericanismo, es decir, en la integración de todos los países de América, sin fronteras. Argüello, incluso, es quien hace un último intento por llamar a la defensa del gobierno maderista cuando éste está a punto de caer. “Es luchar por una causa superior, no importa para quién o para qué país sirves”, reflexiona la literata. “Ser ciudadanos universales, por decirlo así, capaces de reclamar la injusticia en donde quiera que ésta ocurra, sea o no tu nación de origen. Eso sí es hermoso”.


81


“Estos hombres luchaban por ideales”, recuerda Beatriz, quien cree vehementemente que vale la pena ofrendar el tiempo de una vida a una creencia o convicción. “Morir si es preciso”, lleva más allá su declaración de principios, “aunque siempre he dicho que nadie debe ser asesinado”. Madre de un niño de 10 años, del que se encarga a tiempo completo –después de esta cita, irá a la escuela a recogerlo–, se define como una mujer espiritual. “La espiritualidad, como la quieras denominar: religiosa o mística o meditativa, es buena para entrar en equilibrio y tratar de ser bueno, de no meterte en problemas. La vida espiritual es una fortaleza para seguir adelante y alejarte de las tentaciones… y cultivar el espíritu”. Ahora bien, ¿es Beatriz Gutiérrez Müller religiosa? “Sí, por supuesto que sí. Y procuro siempre estar en contacto con eso, estar como en un diario recordándome cuáles son los pecados que no debo cometer y evitar las tentaciones todo el tiempo, porque las hay, siempre hay tentaciones”. Y advierte: “Esto no es una labor que haces cada año, cada 25 de diciembre o 1 de enero. No. Esto es una labor diaria”. Sin tiempo, por ahora, para la poesía, el género que más se deleita en cultivar, pero esperanzada en que el 82

porvenir será benévolo con ella para poder dar a luz las palabras que la habitan, además de realizar los viajes con que sueña, uno de ellos a la ciudad de Antigua (Guatemala), “una deuda que tengo con mi querido Bernal Díaz del Castillo”, la investigadora revela que ya tiene la mira puesta en el tema del quinto centenario de la Caída de Tenochtitlán, que se conmemorará en 2021: “Me gustaría mucho trabajar nuevamente el tema y volverlo a pensar con una perspectiva histórica y política, y volver a preguntarnos sobre ese momento estelar en la vida del continente”. Sorteando los pasillos enfangados de un parque cercano al corazón de Tlalpan que sufrió los embates de una noche entera de lluvia torrencial, a pie, así como arribó a nuestro encuentro, Beatriz se aleja. El ambiente huele a tierra mojada. Ella va en busca de un café, un “señor café” como le gusta disfrutar la negra bebida, que la haga entrar en calor para seguir su día. Tiene un poco de tiempo libre para volver a casa antes de dirigirse a la escuela del niño; en la mente lleva la idea de un verso y el deseo de que en esos breves minutos que tendrá para sí, no suene el timbre de la puerta, nadie llame por teléfono, no llegue el camión del gas. Está en el umbral de un momento creativo y eso, sencillamente, la pone feliz.


83


MÉXICO LINDO

La ciudad más poblada de Baja California es mítica. Punto de referencia y reflexión, de llegada y de partida, que cambia incesantemente su rostro ante el empuje apasionado de una juventud ferviente que, madurando ideas y empeños, la convierten en una estación necesaria para el viajero que recorre el mundo. Aquí hay que hacer escala para calmar el apetito y refrescarse de cuerpo entero. Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

E

scucha bien, morro: el golpe de cerveza con el que inauguras la fiesta o la degustación, la comilona o el combate contra la sed de la tarde canicular, allá en la Zona del Río o paseando por la Revo, es fundamental, irrepetible”, me explica con emoción Regina, mientras abre una botella de Cucapá Honey con la base de un encendedor, y yo quedo en sorpresa por la meticulosidad de sus palabras, teñidas cada una por el hermoso acento tijuanense, suavecito y risueño, listo para ser bronco y contundente en cuanto se requiera. “Este primer trago de cheve hay que darlo largo, con decisión y confianza; si lo haces cortito y con timidez, desconcentrado, perdido en la pantalla de tu celular, no alcanzarás a sentir la explosión de la espuma, el movimiento envolvente del aroma a lúpulo o sus notas de miel, frutas, regaliz o chocolate según lo que tomes: una pilsen, una ale o una stout, para explorar su dulzura o amargor tostado, la densidad del líquido, el golpe de frío que de tan híper refrescante te congela la nuca, bajando por tu lengua y garganta hasta el estómago que, de un ¡saz! fulmíneo, se expande con delicia”.

84

¡Uf!, vaya explicación. Y Regina prosigue: “Cuando pasas con éxito por esta ‘primera impresión’, el golpe inaugural de la cerveza, uno se hace de ánimo para el que sigue, y cada trago será un eco del tránsito iniciático. No volveremos a sentir ese puñetazo fantástico sino hasta el día siguiente, con una nueva chela; pero nuestra primera impresión es garantía de que hoy andaremos por la ‘emoción’ de caminos sabrosos, con el cuerpo, los sentidos y el ánimo listos”.


Esta larga “emoción” –construida con breves impresiones, contundentes como beso tronador, ¡muac!– me embarga siempre de los siempres que llego a Tijuana. De entrada, ver la línea fronteriza tajante y triste con USA, a un pasito del aeropuerto, con su muro cubierto por cruces y grafitis que artistas locales y del mundo plantaran allí para rendir homenaje a aquellos que cruzan y no regresan... porque aquellos son los que jamás llegaron; la ciudad que de golpe se abre tras una árida loma de hondonadas y cerros erizados

de casas, miles y miles de casas, siguiendo el curso de un fractal: el orden del caos tijuanense; o la estatua blanquísima de una mujer de concreto en medio de la barriada que además es una casa delirante y bizarra; los labios cerrados de Playas de Tijuana, apretados en el último punto noreste de América Latina, en una línea de espinas tubulares, bazucas sumergidas en el mar helado, océano Pacífico de delfines, jureles y ballenas jorobadas que no saben de fronteras: esas demarcaciones que son la revelación de la intolerancia y el odio de los humanos, que no por eso amilana a aquel padre de familia que juega con sus hijos a construir castillos de arena, a un lado de esa primera frontera y que cada vez hace más lejano un país del otro... Ya jamás como en aquellos días en los que parejas separadas por enrejados, con el padre de familia en el lado de Estados Unidos, trabajando como esclavo asalariado en la pisca de jitomate, con la madre de familia de este lado, esperando el imposible abrazo, el beso postergado, se tocaban las manos a través de los barrotes de hierro, compartiendo un taco de mole recién hecho en México. 85


Segunda impresión: un taco de mole –¡Ey!, bato, ¿verdad que nunca en tu vida habías probado algo así? –me interroga Regina con bigotes de ese adobo oscuro que ya nos tiene embarrados de arriba a abajo. Mi sorpresa es monumental: se trata de una mezcla de chiles, chocolate, cacahuates y especias concentrados en un mole... ¡vegano! Sin caldo de gallina ni muslo de guajolote, por lo que, por atribución propia, este molito ya no es ni poblano ni oaxaqueño, sino tijuanense. Estamos en Telefónica, justo detrás de lo que fuera la antigua compañía de teléfonos de la zona, un Food Truck Gastro Park con adornos de changos azules, camiones-cocina, saloncitos vintage con sillones de la era de Mauricio Garcés y street art. Y, bien, lo que me estoy sambutiendo es una atrevida modificación de la receta de la abuela del chef, doña Carmelita –así se llama el truck con estufa donde él cocina–, integrada a la conciencia de un joven hacedor de comida. Allí me entero, entre cebiches picantitos y camarones asados con untos cristalizados, de una idea que anima las búsquedas de estos cocineros novísimos: el Baja Med, suma de un clima y sus cosas semejante al del Mediterráneo y los alimentos y sabores endémicos entremezclados con cuidado, vuelto un tema de orgullo regional. La comida es ahora en Tijuana un tema apuntalado con lo que los franceses llaman el bont vivant, esto es, pasártela bien a través del placer de la lengua y la panza. Y es así como Regina, en una muestra de las alturas de la gastronomía en Tijuana, nos lleva al estudio del fotógrafo Josué Castro, que cada tanto hace convites de cenas alucinantes con chefs que no dejan de experimentar y romper límites en The Kitchen Project. 86

Regina se sienta a descansar en la escalera bajo un inquietante retrato leader en blanco y negro, imaginando el camino que continuaremos, con ella de guía, por la avenida Revolución, la famosa Revo, icono esta ciudad, ahora con un rostro nuevo, impreso poco a poco por los jóvenes que ven el mundo fronterizo de otra manera, lejos del de aquellas películas gringas hechas para espantar viejitas y viejitos anglos, con sus escondrijos regenteados por cantineros hechos de pura risa, mesas de billar y altares para atrapar fotografías de turistas arreando burros con disfraces de cebra.


87


El viaje cervecero aún no termina y hacemos una parada en Teorema/Lúdica donde nos esperan simpáticos muestrarios químicos con copitas de degustación, ¡glu, glu!, de chelas artesanales que abren su abanico de tonos y transparencias para que las contemplemos a contraluz, chorreando lágrimas de humedad condensada y espuma delgada como una hostia bautismal. Cervezas artesanales que se avienen a la Ley Alemana de Pureza del 1516 después de Cristo, en la que se especifica que en la alquimia de la cerveza sólo se encuentren en los tanques de la magia de la fermentación el lúpulo, la cebada, la levadura y el agua. Tanques de acero con pulimientos específicos, como en la Cervecera Tijuana, donde, debido a los protocolos de seguridad industrial, Regina se ha vestido de casco de constructor y chaleco reflejante, como rescatista. El corazón se nos estruja, pero ella sonríe. “Que nunca nadie ni nada nos arrebate la capacidad de las sonrisas, Armando querido”, me dice y también me hago de risa.

88

El técnico cervecero a cargo nos explica el paso que separa la cerveza de barril de la embotellada: tiene que ver con la clarificación del líquido, los procesos que se ahorra la chela en barril, previos a la exigencia del embotellamiento, y nos descubre sabores que no podríamos haber encontrado en otra ocasión... y es que lo turbio no equivale, necesariamente, a ceguera. La fábrica cervecera, tras un aparador de cristal en el que se reflejan luces circulares como ovnis, se transforma en una cervecería pública de imágenes barridas por su luz cálida, de pizzas de arrachera y mini hamburguesas de texturas fantásticas. De regreso a nuestro hotel, con su alberca semejante a una lámpara profunda y vacía, nos queda un pequeño rastro de ánimo para irnos a hanguear (barbarismo procedente del vocablo inglés hang out, que traducimos como “pasar el rato”) a la Revo, conocer sus misteriosos y míticos antros, y vivir los más extraños ambientes de reventón; pero mañana hay que madrugar para lanzarse en viaje compacto a Valle de Guadalupe: vino, caballos con alas, comidas de locura, paisajes de desierto. Y vid. —Hasta mañana, Armando —me dice Regina y lanza al aire un beso que no alcanzo a atrapar.


89


Tercera impresión: langostas y un Azteca Bordeando una carretera que nos anuncia la inminencia del Pacífico, con sus villas de mayors anglos jubilados, nuestra troca deriva por un caminito secreto (ni tanto) a un caserío que creciera, desde hace años, al calor de su cocina, en un parador de viajantes y camioneros que buscan encontrar y reencontrarse con esa receta de langostas estilo Rosarito, empapadas con charcos abundantes de mantequilla caliente, frijolitos refritos y arroz rojo, tiradas de la mano de los propios comensales en enormes tortillas de harina de consistencia dúctil, dobladas sobre sí mismas para quedar apretadas en burritos. Este reciente pueblo pesquero sería bautizado como Puerto Nuevo, pues a la entrada había un anuncio de gran tamaño que anunciaba una marca de cigarros, New Port, con un mirador dispuesto en un tapanco de maderos para los amantes del mar, que somos casi todos, “¿verdad, Regina?”. Pero ella no me contesta, puesto que el mar queda detrás de nosotros y nos enfilamos por un brazo de la carretera que trepa por la izquierda y luego a la derecha en una serpentina que se interna en el Valle de Guadalupe. Todo es líneas de verde bajo el azul del cielo cobalto, viñedos y viñedos que alimentan las vinícolas que pueblan este valle generoso de tierras salinas, desde las casas más pequeñas, de producciones familiares de vinos que jamás sabremos a qué delirios saben, hasta las más grandes y las más comerciales. Excepcional, Adobe Guadalupe es el viñedo que nos abre las puertas, con sus pegasos de alas de cristal que pulverizan los rayos de sol, estos que bajan como dagas verticales sobre nosotros, por lo que hay que guarecerse en las caballerizas que se antojan oscurísimas, en contraste con el sol bajacaliforniano. Aquí, la caballeranga de origen australiano acicala un caballo que es puros briosos y esbeltos nudos de músculo. Por sus tonalidades, por los modos de su crin, cola y proporciones, sabemos que es un ejemplar de la raza Azteca, y nos mira de lado con su enorme y oscuro ojo izquierdo, con lateralidad independiente y reflejos en negativo, ¿se dejará acariciar esta cabalgadura por un hijos del esmog y los polvos de una ciudad golpeada en el centro de la República, yo, tan lejos de casa, en esta tierra que enamora y obliga a quedarse tras el fogón del food truck, para repartirnos un picosito de lengua y camarón, mar y tierra, sándwiches de pato 90

confitado y cebiche de sierra y fresas? Todos los vinos arcángeles de Adobe Guadalupe son equilibrados, de sabores persistentes y complejas capas que se van revelando con el transcurso de la degustación; pero hay uno que es una salvajada, Rafael, de color violáceo bermellón, alucinante de cara al sol que ya comienza a bajar, con su sabor de ciruela y fresas maduras, rojo olor a chocolate y café tostado, como en un moka embriagante.


91


Antes de partir a la finca Altozano, ondeando las volátiles y largas faldas de su camisa blanca contra el viento que la persigue por los alrededores en cortijos, montañas de pacas de paja y surcos trazados por uvas de hojas y tonos específicos como huellas digitales, Regina aparece cargando tres enormes botellas de vino... vacías. —Estas damajuanas panzonas van directo al mar —me dice con un par de aretes de plumas pendiendo de sus orejas, pendientes enormes como ojos de caballo Azteca—. Cuando regresemos, el año que entra, vendremos a la cosecha marina de éstas y otras muchas botellas que se depositarán en un rinconcito bajo el agua helada de Ensenada, rebosante de actividad subacuática, y que con paciencia, se cubrirán de ostras vivas y jugosas, tal vez un par de chocolatas, quizá una docena de reinas, y las abriremos para bañarlas con un chardonnay frío, ¿te parece, bato? —Me parece, morra: dentro de un año ya seremos otras ostras.

92

Penúltima impresión: Animalón Dentro de la Finca Altozano y su asador campestre, entre las vides, los huertos orgánicos nativos que alimentan cocinas y hornos, las empalizadas que protegen cerdos criollos y conejos de las exigencias del ambiente, en el centro gravitacional de este paisaje guadalupano, donde se extienden la sombra de un toro de cerámica junto a la silueta en escuadra del fotógrafo, quien anda, por cierto, tras la esencia de un sol que ya no aguanta más y hoy ya se quiere dejar morir, envolviendo el beso de un par de amantes trepados en una barrica gigantesca, en la cual reposaba el mosto de la uva para decantar los alcoholes y taninos de los vinos del porvenir... allí pues, en el ojo del Valle de Guadalupe, un árbol enorme de más de cien años atrae la atención del chef Javier Plascencia para albergar, en las noches cerradas y tibias, cenas fantásticas en las que el cocinero mismo y de propia mano, asa, cuece y sazona productos bajacalifornianos de cepa regional, cangrejo, pulpos, conchas y flores, betabeles negros y uvas recién cortadas. Este árbol al que hay que abrazar es el Animalón, bestia de piel de elefante y greñero verde, y la experiencia del bont vivant en los territorios gastronómicos del Baja Med más radical y gozoso, en un ambiente delicado, a media oscuridad y de olores a cocina de altas temperaturas a cielo abierto, de fogata con piedras al rojo vivo, y frescuras tonificantes, es una experiencia que hay que vivir para no morir de dudas y abandono: una cena de ocho tiempos en los que un cangrejo centollo se derrite en la lengua o una posta de cordero acodado con un tuétano rostizado nos pide de favor una copa de vino rojo, quizás un San Miguel. Regina se traba en una charla de manoteos y carcajadas con el chef Plascencia. Yo los miro desde lejos, con un ataque de celitos, mientras me chupo los dedos con un borrego de Rancho Cortés en caja china, ¡uffff!, entonces pienso que quien debería tener celos es Regina.


93


Última impresión: entre Herzog, Kinski y la Mujer Blanca Volver a la ciudad de Tijuana –la ciudad más poblada del estado de Baja California con casi 2 millones de habitantes– en plena noche te puede descolocar, sacudir y guiar entre sitios de reunión que a la luz del día tienen otros tonos. No así, Regina y yo nos sentimos seguros: la gente está de fiesta, fiesta fuerte, brava… y aun así uno se siente protegido. —¿Quieres ver una peli, bato? —¿A media noche? ¡Claro! Y vamos al cine Tonalá. Allí, bajo una cama de música lounge, en una sala al aire libre, mientras uno chelea o prueba mezcales de estados que uno ni se imagina que puedan producir mezcal, como Zacatecas o Guanajuato, de agaves de nombre irrepetibles, pues mi memoria a esas horas es una hoja en blanco que ningún lápiz Mirado o pluma fuente Mont Blanc pueden mancillar, una pantalla en la terraza proyecta Aguirre, la ira de Dios, en la que el locuaz pero genial Klaus Kinski es dirigido por el no menos magistral Werner Herzog, una de mis películas favoritas de la vida… aunque cabe mencionar que esas 10 pelis van cambiando de una semana a otra, de un día a otro, según sea mi estado de ánimo, según sea la ciudad que esté visitando en ese momento. Ahora estoy en Tijuana y Herzog es un regreso a los fabulosos y asfixiantes años 70. Los ojos se me cierran (zzzz) cuando Aguirre, un explorador español en el Amazonas, recibe un flechazo en el centro de su ser. —Regina, ya no puedo más, me voy al hotel. —¡Está bien! —me dice soltando una carcajada—. Y mira que a pesar de estar tan viejo, eres un morrito que no aguanta el paso. Me da un beso en la mejilla y se da media vuelta para guiar a otros viajeros por los meandros del TJ nocturno. 94

“Esta larga ‘emoción’ me embarga siempre de los siempres que llego a Tijuana. De entrada, ver la línea fronteriza tajante y triste con USA, a un pasito del aeropuerto, con su muro cubierto por cruces y grafitis que artistas locales y del mundo plantaran allí para rendir homenaje a aquellos que cruzan y no regresan... porque aquellos son los que jamás llegaron” C

Ya mañana tendremos tiempo de volver a reír mientras ella revuelve, con una pala de madera y sin perder tiempo ni ritmo, de lo contrario se cortaría la mezcla, un chorro de aceite de oliva de Valle de Guadalupe con mostaza, anchoas, ajo machacado y queso parmesano para hacer una pasta que untaremos en lechugas frescas, para servirlas crujientes en la famosa Ensalada César, que sirve Caesars, el mitológico restaurante de más longevidad en la ciudad. Ya mañana regresaremos al aeropuerto con tanta prisa que me perderé una vez más la oportunidad de tomar una foto de la extraña, lo mismo que misteriosa e intrigante, Mujer Blanca, una casa con formas “femeninas”, o mejor, una diosa-casa obra del arquitecto y artista Armando Muñoz García; de ver los acueductos de ciencia ficción; de escuchar jazz en la esfera de concreto del CECUT (Centro Cultural Tijuana), y de comer tortas de carne asada en el Car Wash. Pero no me entristezco (tanto), pues sé que habré de volver para, al menos, comer mis ostras personales con Regina y tratar de aguantarle el paso a una nueva generación de tijuanenses que hacen de su ciudad un territorio sin fronteras, que se repite y modifica al infinito.

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Aplican restricciones*

95


MÚSICA

Texto: RICARDO SEVILLA

Fotos: ROBIE DAMIÁN

La cantante presentó su nueva producción discográfica: José Alfredo Jiménez y yo. En entrevista exclusiva desde el tradicional Salón Tenampa, en Garibaldi, la nacida en Perú asegura que, al igual que el compositor de “El rey”, ella también es amante del tequila.

E

n su nueva producción discográfica, José Alfredo Jiménez y yo, Tania Libertad de Souza Zúñiga (Chiclayo, 24 de octubre de 1952) le rinde su tercer homenaje al autor de “Me cansé de rogarle”. Se trata de un disco, acompañado por un DVD, en el que la cantante de origen peruano interpreta 15 canciones del ídolo mexicano, entre ellas “La media vuelta” y “Amanecí en tus brazos”. Tania –quien dice admirar desde siempre a José Alfredo– alguna vez llegó a pensar que se trataba de un cantante peruano. “Todos lo admirábamos en Latinoamérica. Llegó a través de la radio y de la época de oro del cine mexicano. Era imposible no conocerlo. Todo mundo interpretaba sus canciones: Jorge Negrete, Pedro Infante, Javier Solís, Lucha Villa, Chavela Vargas y Lola Beltrán. Prácticamente, no había cantante mexicano que no lo interpretara”. “Hubo una época en que sí se escuchaba a los compositores. Hoy, lamentablemente –nos dice la voz de 65 años–, la gente piensa que las canciones son de quienes las interpretan. Y no es así. Es una lástima porque a los compositores se les debe conocer y reconocer. Afortunadamente, a José Alfredo le tocó la época en que sí se valoraba –y mucho– el trabajo de los artistas que tienen la capacidad de hablar a través de las letras y de los sonidos”. El compositor guanajuatense, a quien Tania “adora interpretar porque sigue demostrando que es un compositor

96

universal”, la sedujo, además, por otra razón: “Sus canciones poseen esa capacidad de atraparnos por encima del folklor y de la nacionalidad y de los regionalismos”. Y es que para la cantante que adoptó a México como su tierra, “la obra de José Alfredo es tan vigente que, incluso, sigue impactando entre las nuevas generaciones”. Para ella, no se trata únicamente de un compositor. Además de todo, “es un poeta popular elegantísimo”. Libertad afirma identificarse con el cantautor de “El rey”, entre otras cosas, porque ambos cantan “con sensualidad y, sobre todo, pasión”. La artista –quien, entre otros reconocimientos, ha sido galardonada como Comendadora por los gobiernos de Perú y Brasil y ha sido premiada con el Grammy


Latino a la Excelencia Musical– afirma que José Alfredo y yo es una “demostración de cariño” en donde lo que más deseaba era “interpretarlo y cantarlo desde una perspectiva más original: desde una nueva forma”.

“Yo, en realidad, nunca he estado de moda; siempre he sido una artista atemporal […] Hoy me siento en plenitud. Y es que, en los 37 años que llevo viviendo en México, puedo asegurar que es el país que me ha brindado más libertad para experimentar”

En sus dos anteriores homenajes, que estuvieron ambientados con sinfónica y mariachi, se había concentrado, casi exclusivamente, en la buena interpretación de los temas. Por ello, en este tercer trabajo, quiso “darle otro colorcito”. Deseaba brindarle “un acompañamiento más sofisticado, un ritmo más atmosférico”. Para ello, usó un cuarteto de cámara: cello, viola y un par de violines, además de dos trompetas y la base tradicional del mariachi: guitarra, guitarrón y vihuela. Y para “arroparlo un poco más”, en algunos temas incluyó instrumentos como el arpa, el clarinete, la tuba y el salterio. Tania, aprovechando que dispone de un pequeño estudio de grabación en su propia casa, se involucró en los arreglos, en la realización y en la dirección, trabajando al lado del reconocido productor Memo Gil. Además de eso, la intérprete, cuyo trabajo la ha hecho merecedora de múltiples Discos de Oro y Platino por las altas ventas de sus producciones musicales, se dio a la tarea de seleccionar ella misma los 15 temas que integran este nuevo disco, que comienza con “Vámonos” y concluye con “Amarga Navidad”. Y no es la primera vez que Tania se involucra de esta manera. Desde hace 17 años, se ha introducido completamente en la producción de sus trabajos. Y en esta ocasión no podía ser diferente; tomó las riendas del repertorio, los arreglos y la fotografía. Otro de sus más grandes anhelos, al emprender este proyecto, era que José Alfredo y yo fuera, al final, un disco que la retrata de cuerpo entero. 97


Artista: Tania Libertad Disco: José Alfredo y yo (CD-DVD) Sello: Sony Music Este nuevo álbum contiene 15 tracks, entre los que destacan las canciones “La media vuelta”, “No me amenaces”, “El jinete”, “Amor del alma” y “Declárate inocente”. Con acento intelectual Además de presentar y promocionar su nuevo disco, Tania estará presente este mes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, participando en el homenaje a Cien años de soledad, novela de Gabriel García Márquez, a 50 años de su publicación. Y es que, desde hace muchos años, la cantante –que ya cuenta con más de medio siglo de trayectoria– ha tenido una excelente relación con la clase intelectual. Recuerda que, desde sus inicios, algunos escritores de su país de origen la adoptaron “como una suerte de amuleto”. De hecho, todos los narradores y poetas, como su entrañable amigo Juan Gonzalo Rose, con los que convivió, “amaban y, en cada reunión, terminaban cantando a José Alfredo”. “Pocos compositores, como él han logrado un reconocimiento de la clase intelectual”, dice Tania. Y nos recuerda que, incluso, el escritor Carlos Fuentes, en La muerte de Artemio Cruz, decidió abrir su novela con una cita célebre del compositor nacido en 1916 en Dolores Hidalgo: “No vale la vida: la vida no vale nada”, que pertenece a la canción “Camino de Guanajuato”. 98

A la cantante no sólo le marca la amistad con los intelectuales –ha sido amiga de autores como el ya citado García Márquez, José Saramago, Mario Benedetti, Jaime Sabines y Carlos Monsiváis–, sino que también ha seguido su obra con pasión. Nos cuenta que, actualmente, ha vuelto a asomarse, “con gran regocijo”, a la obra de un par de poetas mexicanos: Octavio Paz y Marco Antonio Montes de Oca. Finalmente, Tania Libertad se describe así misma como “muy inquieta” y dice no estar preocupada por las nuevas tendencias: “Yo, en realidad, nunca he estado de moda; siempre he sido una artista atemporal”. Es por eso que, a diferencia de otros artistas que se encasillan en el pasado, no desdeña las nuevas tecnologías y, comprometida con su público, se encarga ella misma de subir sus propios contenidos a las redes sociales. “Hoy me siento en plenitud. Y es que, en los 37 años que llevo viviendo en México, puedo asegurar que es el país que me ha brindado más libertad para experimentar”.





CENTENARIOS

Texto: LUIS LAGO

Lo llamaron “el inmortal” y no sin razón. A 60 años de su muerte y a un siglo de su nacimiento, el ídolo de México aún desata pasiones y suspiros… y le canta “Las mañanitas” a las muchachas bonitas el día de su cumpleaños. Su vida es leyenda, su muerte también. Símbolo de la transición del México rural al urbano y de las rancheras a los boleros, Pedro, actor, cantante y piloto aviador, es amado por millones y tiene cuerda para seguir “dándole vuelo a la hilacha”.

102

U

no dice Gandhi, y la mente interpreta “pacifismo”; uno dice Hitler, y la mente relaciona: “monstruo, el Mal”; uno dice Einstein, y la mente: “genio”. No es que deban ser superhéroes o supervillanos, pero en algunos “elegidos” ocurre que se vuelven eso que llaman “ídolos populares” o “villanos favoritos”: sus tremendos poderes residen en su capacidad de volverse símbolos, lo que hace que se olviden los otros tonos de su vida. Habría que indagar en las honduras del alma para saber por qué necesitamos que en una persona se resuman todas las bondades, los valores, las esperanzas o las tragedias y dolores de una época, un lugar, una situación.


Al comienzo de su carrera, deseaba imitar al gran ídolo de entonces: Jorge Negrete. Y fue el director de cine, y amigo para toda la vida, Ismael Rodríguez, quien lo convenció de no emular el estilo ni la forma de cantar, operística y potente, de Negrete, para asumir una voz más en susurro, sin renunciar a esos extraordinarios gritos mariachis que lo inmortalizaron Pedro Infante es el gran ídolo de México… y han pasado seis décadas desde su muerte y cien años desde su venida al mundo. Nació en una generación, la de la segunda década del siglo pasado, que fue atraída del campo a la ciudad: es decir, que llegaron a la urbe charros y se volvieron “pachucos”, “dandys”, “cinturitas”, “calaveras”, “hijos del quinto patio” o, ya después, simplemente “chilangos”. Llegaron cantando rancheras y las fueron convirtiendo en boleros y en chachachá. A Infante lo veneran los policías, clubes “harleros” (conducía una motocicleta Harley-Davidson), los carpinteros, los mariachis, las asociaciones de charros, los pilotos aviadores… Sus vecinos, en la Colonia del Valle, lo veían pasar en su auto convertible por la calle de Rebsamen y lo saludaban con admiración. Las mujeres lo adoraban. ¿Cómo se llegó a esto?

LAS CELEBRACIONES DEL PRIMER CENTENARIO

Reclamado como propio en lugares como Mazatlán (su cuna), Guamúchil y Mérida, los festejos para recordar los cien años de Pedro Infante tienen en esas ciudades y en la capital del país sus sedes más importantes. Para coordinar los eventos, se ha creado el Patronato Pro Centenario del Natalicio de Pedro Infante Cruz. Los festejos comenzaron desde abril, al recordar los 60 años del fatal accidente de avioneta que le costó la vida.

C

oncierto en Mazatlán. En su ciudad natal se realizó, el mes pasado, un concierto de homenaje, en el que participaron, entre otros, la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, Lupita Infante (quien se reservó la interpretación de “Amorcito corazón”), la Banda El Recodo, Maribel Guardia, José María Napoleón y otros. La grabación de este encuentro musical será transmitida por televisión a todo el país, el día del centenario: 18 de noviembre.

B

eisbol en la Liga del Pacífico. La ceremonia inaugural de esta liga, a principios de octubre, fue dedicada al hijo dilecto de Mazatlán, en el Estadio Teodoro Mariscal.

P

ublicación de biografía. El libro Pedro Infante, el ídolo inmortal, escrito por José Ernesto Infante (sobrino de Pedro) y editado por Océano Exprés, aunque se publicó en 2015, está siendo impulsado en este 2017 justamente para celebrar el centenario. En 215 páginas se recorre la vida del actor y cantante, se coleccionan anécdotas, se hace un exhaustivo recuento de sus grabaciones y películas y se muestras algunas fotografías del ídolo mexicano.

H

omenaje en el Día de Muertos. El 1 de noviembre, el Instituto de Cultura de Mazatlán recordará a Infante de 7 a 10 de la noche, en el Teatro Ángela Peralta de aquella ciudad.

S

erie de televisión. Bajo la producción de Emilio Larrosa, Televisa graba una serie biográfica del cantante y actor. El hermetismo sobre el proyecto es, sin duda, un ardid publicitario para incrementar la ansiedad de los millones de televidentes potenciales de la serie. Lo único que trasciende es que no se estrenará para el centenario, sino en 2018.

M

useo Pedro Infante en Guamúchil. En la casa donde Pedro Infante pasó parte de su infancia, se erige este museo, inaugurado en 2004. En tres salas se exhiben diferentes objetos dados en comodato por la familia del artista. Se esperan eventos especiales, también, el día 18 de noviembre.

M

useo Pedro Infante en Cuajimalpa. Poco conocido, este museo reúne vestuario del actor en varias de sus películas. También exhibe artículos personales del ídolo de México, carteles, fotos y demás. Habitualmente proyecta gratuitamente cintas de Pedro y de otros notables del cine. Se inauguró en 2015 y sirve también como sede de talleres y otros eventos culturales. ¿Por qué existe en esta delegación de la Ciudad de México un museo dedicado al ídolo? Porque el inmueble es vecino de una locación de una de sus cintas más célebres: Los tres García.

103


Le ganó la voz Cuando José Pedro Infante Cruz comenzó a cantar, lo hizo para comer. Apenas logró concluir el cuarto año de primaria en Guamúchil (Sonora), donde vivía con su familia (había nacido en Mazatlán, Sinaloa, el 18 de noviembre de 1917) y, por apremio económico, se dedicó a mandadero y milusos. Tuvo de niño sus primeros contactos con un oficio que amó y con el que se le relaciona, incluso por el más recordado personaje: el carpintero Pepe el Toro, de la trilogía de Nosotros los pobres. La carpintería le permitió también hacer, con sus propias manos, su primera guitarra. Su carácter era el del líder, aunque torpe; su carisma atraía amigos y enamoraba mujeres… de todas las edades. Siendo el cuarto de nueve hermanos (sus padres tuvieron 15 hijos, pero varios murieron pronto), se ha especulado que tuvo que desarrollar una personalidad algo pendenciera y osada para marcar sus límites. Cantó en grupos conformados por familiares y amigos, pues su padre, Delfino, era maestro de música. Pedro, al igual que otro de sus personajes más celebrados, el músico Juventino Rosas (Sobre las olas, 1950, de Ismael Rodríguez), aprendió por su cuenta a tocar varios instrumentos y sólo más tarde hizo estudios formales. Apenas a los 17 años fue padre por primera vez. A diferencia de su novia adolescente y madre de su hija, su siguiente amor (y esposa) fue una mujer una década mayor que él: María Luisa León. Fue ella quien le dio el empujón para irse a la Ciudad de México a probar suerte. Ahí tuvo que mejorar su capacidad de lectura para incursionar en el mundo de la capital. A los 21 años consiguió un puesto como cantante en la estación radiofónica XEB. A los 26 comenzó a grabar discos. Su ambición era ser un gran violinista, pero le ganó la voz. Infante, al comienzo de su carrera, deseaba imitar al gran ídolo de entonces: Jorge Negrete. Y fue el director de cine, y amigo para toda la vida, Ismael Rodríguez (por cierto, de su misma edad), junto con el gran compositor Manuel Esperón, quien lo convenció de no emular el estilo ni la forma de cantar, operística y potente, de Negrete, para asumir una voz más en susurro, sin renunciar, por supuesto, a esos extraordinarios gritos mariachis que lo inmortalizaron. Al hallar su voz, su timidez desapareció. Fue eso, la voz de Infante, la que fijó el estilo de lo que se llamaría después bolero ranchero. 104

Si decir Einstein es decir “genio”, decir Pedro Infante es decir “México”. Encarnó sus valores, que hoy, a la distancia, se pueden considerar, en lo negativo, machistas y mucho más emocionales que racionales, pero a la vez hay una exaltación del orgullo, del nacionalismo, de la lealtad, de la tradición y de la honradez La primera película que propiamente puede anotarse en su filmografía es La feria de las flores (1942, de José Benavides) y, si se acepta este punto de partida, Pedro habría filmado 58 cintas. Otros afirman que la lista comienza con En un burro, tres baturros (1939, también de Benavides, en la que sale de extra); en tal caso, la cuenta sube a 61 filmes, pues hay que considerar otros dos en los que el sinaloense no lleva el protagonismo. Su cima llegó con Nosotros los pobres (1948, de Ismael Rodríguez). El estelar femenino lo tuvo la veracruzana Blanca Estela Pavón. Esta pareja es la más conocida, no sólo del cine mexicano, sino de toda la mitología popular nacional. “La Chorreada” y “Pepe el Toro”, curiosamente, en la vida real, tendrían el mismo final: muerte por accidente aéreo, ella –a los 23– algunos años antes que él.


105


El último vuelo Es probable que el mundo conozca más a Infante Cruz por su faceta de cantante. Desde “Amorcito corazón”, hasta “Cien años”, “Maldito amor”, “Fallaste, corazón”, “Ella”, “¿Qué te ha dado esa mujer?”, “Enamorada”. Esperón, José Alfredo Jiménez y hasta el gran Chava Flores (“Peso sobre peso”) fueron interpretados por esa voz que enamoraba. Y enamoró, sí, a su segunda esposa: Lupita Torrentera, la bailarina, a quien conoció cuando ella era menor de edad. Tuvieron varios hijos (y no faltan los que se hacen pasar por tales con varias mujeres; se llegó a insinuar que hasta con 25, pero ello parece más una leyenda negra). La actriz Irma Dorantes (hoy de 82 años), también menor de edad cuando se conocieron, tuvo una hija con Pedro.

Su símbolo se consolidó. Si decir Einstein es decir “genio”, decir Pedro Infante es decir “México”. Encarnó sus valores, que hoy, a la distancia, se pueden considerar, en lo negativo, machistas y mucho más emocionales que racionales, pero a la vez hay una exaltación del orgullo, del nacionalismo, de la lealtad, de la tradición y de la honradez; e indudablemente, encarnó, los valores que llegaron del campo a la ciudad y que, a fuerza de dureza y dificultares, se fueron convirtiendo en lo que llegaría: un país urbano en vías de desarrollo y en lucha por no perder su identidad. Pedro es el símbolo de todo ello. Y lo seguirá siendo… al menos otros cien años…. lo cual evoca ahora esa canción que dice: “Y, sin embargo, sigues / unida a mi existencia. / Y si vivo cien años, / cien años pienso en ti”. 106

Imágenes: cortesía

Sus amigos lo describían como sencillo, servicial, jocoso, llevado… y loco por el sexo femenino. Algunos especulan con posibles depresiones esporádicas, que ocultaba de la opinión pública. Cuidaba su físico y gustaba de hacer ejercicio. Participaba generosamente en eventos de caridad y era un filántropo comprometido. Veneraba a la Virgen de Guadalupe. Su pasión por los aviones era otro de sus amoríos… y éste le quitó la vida. Tras dos accidentes previos (uno de ellos, grave), la mañana del 15 de abril de 1957, la avioneta que él copilotaba no alcanzó la altura ni la velocidad suficientes para un buen despegue y se desplomó en Mérida, Yucatán. La explosión fue brutal; hubo varios fallecidos. Su funeral, en el Panteón Jardín de la capital mexicana, fue multitudinario.


107


CURIOSIDADES

S

e agotó la primera edición de su primera novela tres días después de salir a la venta. Al cuarto, se casó con la bella sureña que lo había dejado por su “falta de posibilidades” el verano anterior. Era 1920, la vida de posguerra iba tan deprisa como los automóviles que comenzaban a llenar las carreteras, el dinero empezaba a correr y, desechados los corsés, la ambición de los jóvenes y su frenética ansia de diversión parecían no tener límite. Las ventas de A este lado del paraíso superaron los 49 mil ejemplares al año siguiente. Y con aquel sensacional éxito quedó inaugurada una década de excesos y disparates que colocó al novelista estadounidense Francis Scott Key Fitzgerald (Saint Paul, 24 de septiembre de 1896-Hollywood, 21 de diciembre de 1940) en el ojo de un huracán cuyos destrozos sufrió en carne propia.

Texto: ANDREA AGUILAR

Un libro de relatos inéditos, una nueva biografía y una serie televisiva alimentan el culto al escritor de la generación perdida, amigo de gigantes como Hemingway y autor de la mítica novela El gran Gatsby.

108

La distancia entre el descarado y apabullante ascenso de esta estrella literaria, y su amargo y alcoholizado final ofrece una medida del tamaño de su leyenda. El apetito por Fitzgerald y la fascinación por ese mundo que describió con brillante prosa, no cesa. Este verano la publicación de la antología I’d die for you. And other lost stories (“Moriría por ti. Y otras historias perdidas”) que recoge los últimos inéditos del autor de Hermosos y malditos, se suma a la aparición de una nueva biografía, Paradise Lost (“Paraíso perdido”) del historiador David S. Brown, y al estreno de la serie Z: The Beginning of Everything (“Z: el principio de todo”) sobre la bella y trágica pareja formada por Scott (encarnado por el actor sueco David Hoflin) y Zelda (Christina Ricci).


La distancia entre el descarado y apabullante ascenso de esta estrella literaria, y su amargo y alcoholizado final ofrece una medida del tamaño de su leyenda. El apetito por Fitzgerald y la fascinación por ese mundo que describió con brillante prosa, no cesa

Cuesta creer que Fitzgerald, clásico absoluto de la literatura estadounidense del siglo XX, cayera en picada en la última década de su vida, convertido en un juguete roto, y que tuviera que ser rescatado póstumamente. La historia del chico católico de Minnesota, educado en un internado en la costa Este y en Princeton –cuyas aulas dejó para entrar en el ejército y escribir– tiene algo de moralizante: después del exceso y el éxito del joven prodigio, del gran desfase en Europa, vino la brutal caída, la hospitalización de Zelda (por esquizofrenia y angustia mental) desde 1932 en Baltimore, el bloqueo del novelista que acuciado por las facturas termina en Hollywood despreciado por la industria, y muere a los 44 años mientras escribe su novela final, El último magnate (Zelda le sobrevive siete años; falleció, a los 47, en un incendio en la clínica donde se encontraba hospitalizada). Pero como corresponde a toda buena historia se esconde también un final feliz en la ascensión de Scott a la categoría de mito. Es un gran héroe “a la americana”, aunque ese título normalmente quede reservado a su personaje Jay Gatsby. Fitzgerald con Zelda, su esposa, y la hija de ambos, Frances Scott.

Podría decirse que Fitzgerald está viviendo un gran momento, sino fuera porque el constante revival de este autor no ha decaído desde, ironías de la fama, poco después de su muerte. El bien merecido éxito, que se le escapaba a chorros en los últimos años de su vida, volvió con ímpetu y ya nunca lo abandonó. En 2008 se colgaba día tras día el cartel de no hay boletos para la obra de teatro Gatz en la que se leía sobre el escenario íntegramente, durante siete horas, El gran Gatsby –tercera novela de Fitzgerald, considerada su obra maestra aunque en su momento recibió una fría acogida–. Son también recurrentes los estrenos de nuevas adaptaciones cinematográficas de sus libros (la última de ellas protagonizada por Leonardo DiCaprio y dirigida por Baz Luhrmann), y la literatura sobre su tormentosa vida de pareja o su correspondencia con amigos/enemigos como Ernest Hemingway. 109


Imágenes: cortesía Entre los títulos de reciente aparición que abordan la vida y la obra de Fitzgerald se encuentra una biografía (Paradise Lost), una recopilación de poemas, una antología de textos inéditos (I’d die for you) y una serie (Z: The Beggining of Everything) protagonizada por Christina Ricci.

y los personajes del Medio Oeste que la protagonizan, resultan todavía hoy enormemente estadounidenses tanto para los lectores de Estados Unidos como para los europeos”, explica la profesora Anne Margaret Daniel, responsable de la nueva antología de inéditos. “Lo que mantiene a los lectores fascinados con Fitzgerald es su talento como escritor”.

Cuando la fiesta apenas acababa de apagarse, el novelista reflexionó en tercera persona sobre los locos años 20 en los que alcanzó la cima: “Le acabó aburriendo, le halagó, y le dio más dinero del que había soñado, simplemente por contarle a la gente que él se sentía como se sentían ellos, que algo tenía que hacerse con toda la energía nerviosa acumulada y no gastada durante la guerra”. La cita está tomada de “Ecos de la era del jazz”, uno 110

de los textos que su compañero de Princeton, el respetado crítico Edmund Wilson recopiló en El Crack-Up en 1945, la primera antología de cuentos, cartas y notas que apareció tras la muerte de Scott. Aquel libro, hoy reeditado en español, marcó el primer paso en el rescate del autor. “Luego Wilson logró que El gran Gatsby fuese reeditado para las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el sello Armed Service del ejército. Había algo en Gatsby con lo que los jóvenes soldados conectaban; esa novela es, al fin y al cabo, un libro de la Primera Guerra Mundial. La ubicación de la historia en Manhattan y Long Island

Los 18 textos que Daniel reúne y prologa en I’d die for you incluyen historias para llevar a la gran pantalla y cuentos que el escritor vendió a revistas, algunos de los cuales fueron rechazados y otros que finalmente nunca vieron la luz, aunque le pagaron por ellos. Se incluyen relatos de los años 20 pero la mayor parte fueron escritos después de la gran fiesta y en plena Gran Depresión. El novelista puebla estas historias de jóvenes brillantes que no logran alcanzar su sueño, sea este un empleo o la entrada en la universidad, de divorcios y desesperación, de temores por enfermedades venéreas. Pero a Fitzgerald le seguían pidiendo romances ligeros y desenfado, más glamour. “Sería un charlatán o un pirata si pudiera seguir sacando un producto idéntico durante tres décadas”, escribió en una carta al editor de la revista Collier en 1939, citada en la introducción a la antología.


111


Fracasado poeta A finales de 1916, Fitzgerald era un estudiante de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey) lo bastante joven como para saberlo todo. Arrogante y entusiasta, se había convencido “de que la poesía era lo único que valía la pena”. O poeta, o nada. Estaba obsesionado con los versos de Algernon Charles Swinburne y los temas de Rupert Brooke, y se pasó la primavera y el verano de ese año componiendo sonetos, baladas y rondeles, hasta que la noche se iba desgastando como un cerillo y se convertía en mañana. “Había leído que todos los grandes poetas escribían grandes poemas antes de los 21 años: apenas me quedaba uno, y además la guerra era inminente. Tenía que publicar un poemario rompedor antes de que el mundo me tragara”, confesaría en Afternoon of an Author, un pequeño ensayo publicado en la revista Esquire en 1936, algunos de cuyos fragmentos reunió la editorial Alba en el volumen titulado Sobre la escritura.

Con el paso de los años a Scott Fitzgerald también se le hacía cada vez más duro aceptar los cambios editoriales que le pedían. El género del relato fue una bendición envenenada para el autor de Suave es la noche, sus cuentos (terminó 178 y dejó otros muchos inconclusos) se vendieron muy bien desde la aparición de su primera novela y cobró cifras astronómicas por ellos (el equivalente a 50 mil dólares de hoy). El jugoso mercado lo devoraba, como le confesaba a su editor Maxwell Perkins: “Cuanto más gano con la basura menos logro ponerme a escribir”. Su bloqueo, sus juergas, su ruina, su generosidad con los colegas (a Hemingway le corrigió Fiesta y lo ayudó a publicarlo), su antisemitismo y su vulnerabilidad han generado un inagotable río de tinta. Otro tanto puede decirse de Zelda. La nueva biografía Paradise Lost reclama el papel 112

A pesar de ello, Fitzgerald nunca vio publicado su libro de poesía como tal. De hecho, esto no ocurrió hasta 1981, cuando Matthew Bruccoli rastreó sus poemas –publicados en revistas, incorporados en sus novelas, casi en forma de tos, o simplemente anotados en libretas– y editó F. Scott Fitzgerald: Poems (1911-1940). El poeta fue devorado demasiado pronto por el narrador, aunque en aquellos versos sin domesticar ya vivía el Fitzgerald del futuro. “La colorida marabunta compuesta de casposos mafiosos y contrabandistas, políticos y banqueros y hombres de negocios, artistas y deportistas, meretrices de lujo y prostitutas” que puebla su narrativa “también está presente en su obra poética”, señala Jesús Isaías Gómez, traductor de Poemas de la era del jazz, obra en la que Visor Libros recopila por primera vez en español la poesía del autor de A este lado del paraíso.

En 1941, un año después de su muerte su colega John Dos Passos escribió: “La celebrity ha muerto. El novelista perdura”. Lo cierto es que sobrevivieron los dos

de Fitzgerald en la historia no sólo de la literatura, sino de Estados Unidos, como cronista de los fallos, excesos y deslices en el paso a la modernidad y el anclaje en el pasado de la guerra de secesión. Los valores de Fitzgerald tienen algo de vieja época presentados en un paisaje moderno. Ahí está el consejo que recibe de su padre el narrador de El gran Gatsby, con el que arranca la novela: “Cuando pienses en criticar a alguien, sólo recuerda que toda la gente en este mundo no ha tenido las ventajas de las que tú has gozado”. En 1941, un año después de su muerte su colega John Dos Passos (1896-1970) escribió en Nota sobre Fitzgerald: “La celebrity ha muerto. El novelista perdura”. Lo cierto es que sobrevivieron los dos. Si esto sirve para llegar a la alberca del gran Gatsby, valió la pena.



DE CERCA

Texto: PILAR BONET

En el marco del centenario, viajamos a cinco de los grandes enclaves de la insurrección para descubrir qué ha sobrevivido de aquellos “días que estremecieron el mundo”, parafraseando el legendario título del periodista John Reed. 114


H

oy que se cumple el primer siglo de la Revolución de Octubre, que marcó un antes y un después en la historia del mundo, Rusia muestra más interés por su pasado imperial que por los líderes comunistas que desbancaron a los zares en nombre de un reparto más igualitario de la riqueza y el poder. La sociedad rusa está confusa sobre sus héroes y villanos. Personajes e interpretaciones dispares coexisten, sin llegar a reconciliarse, en el paisaje urbano, los manuales escolares y los medios de comunicación. Sobre el vasto territorio ruso se conservan los monumentos al líder de la Revolución y fundador de la Unión Soviética, cuya momia yace en la Plaza Roja de Moscú. Viajamos a cinco enclaves simbólicos para descubrir qué ha sobrevivido de aquellos días turbulentos, cómo se yuxtaponen el presente y el pasado, cómo se difumina la Revolución y cómo gana terreno el recuerdo del Imperio. 1. San Petersburgo: la amante del zar

Nicolás conoció a la bailarina en 1890 y su affaire, que duró cuatro años, fue confirmado en las memorias de ambos, según Alexei Kuleguin, autor de varios estudios sobre Mathilda. El escenario de su pasión juvenil fue una casa, existente todavía en el número 18 de la avenida de Inglaterra, que la bailarina vendió para construirse la villa modernista que hoy es parte del museo. Durante la revolución de febrero de 1917, que culminó con la abdicación del zar, Mathilda huyó de esa villa y los bolcheviques la tomaron como sede para sus órganos dirigentes. Al volver del exilio en abril, Lenin instaló su despacho en uno de los dormitorios, desde cuyas ventanas arengaba al pueblo. En aquel ambiente hostil a los zares, Mathilda se atrevió a pelear con los rojos y ganó. Los bolcheviques hicieron caso omiso de la orden de desalojo y la bailarina salió de la entonces Petrogrado en julio de 1917 sin recuperar la villa, saqueada y dañada en la contraofensiva militar del gobierno provisional contra Lenin y sus seguidores. Casada con un primo del zar, Mathilda murió en1971, a los 99 años, exiliada en París, donde dirigió una academia de danza. Durante la época soviética, el nombre de Mathilda fue tabú en este museo, que la recordó por primera vez en una pequeña exposición en 1992. Siguieron otras más ambiciosas y, finalmente, en 2013, se inauguró una muestra permanente que incluye fotografías, trajes y objetos personales de la bailarina procedentes en parte del exilio. Mathilda ha recuperado su espacio, y “la exposición es un gran éxito”, subraya Alexei Kuleguin.

¿Quién diría que una de las mansiones que albergan el Museo Estatal de Historia Política de Rusia de San Petersburgo (Museo de la Revolución, en la época soviética) fue el hogar de Mathilda Kshesinskaya, la prima ballerina del Teatro Mariinski y el amor de juventud de Nicolás II de Rusia? Bella y con talento, Mathilda mantuvo relaciones sentimentales con tres miembros de la familia imperial de los Romanov y su nombre se puso de actualidad debido a los furibundos extremistas ortodoxos que hace unos cuantos días amenazaban con impedir el estreno de la película sobre su romance con Nicolás. La abanderada de los ultras es Natalia Poklonskaya, atractiva abogada de 37 años, diputada gubernamental y exfiscal general en Crimea, que denuncia (sin haberla visto) la cinta del director Aleksey Uchitel, por ofender la imagen del zar, canonizado como mártir por la iglesia ortodoxa.

Mathilda Kshesinskaya.

115


Aparte de los iconos reales o míticos de la toma del poder bolchevique, como el crucero Aurora, el Instituto Smolni –hoy el Ayuntamiento– o el palacio de la Tavrida, sede de la Duma zarista –y hoy sede de la asamblea dela CEI, la comunidad de los países postsoviéticos–, también se encuentran en San Petersburgo las viviendas donde conspiraron los bolcheviques. Su número disminuyó desde que se desintegró la URSS, pero aún quedan joyas como el piso donde Stalin conoció a Nadezhda Alliluyeva, su esposa. En aquel domicilio se escondió Lenin en julio de 1917 cuando el gobierno provisional lo andaba buscando (en la villa de Mathilda, por cierto) para detenerlo. Aconsejado por Stalin, Vladimir Ilich huyó por la escalera de servicio tras afeitarse el bigote y la barba. La navaja con la que se rasuró Lenin y la bañera de Stalin se conservan en este piso-museo, que, tras estar dedicado inicialmente al primero y después al segundo, se presenta ahora como la “vivienda de los Alliluev” (la familia política de Stalin) para no ofender a nadie.

Los bolcheviques devolvieron las llaves de su hogar al ingeniero para que viera que no faltaba nada, pero Ipatiev no volvió a residir en aquel sangriento lugar. Pocos días después los blancos (fuerzas nacionalistas contrarrevolucionarias) entraron en Ekaterimburgo. Su intención no era salvar al zar, como sostuvo la URSS para justificar el asesinato de Nicolás, sino instaurar el gobierno provisional. El gobierno comunista negó durante años que también la familia real, menores incluidos, hubiera perecido junto con el padre. Los cadáveres fueron lanzados primero a una mina y posteriormente enterrados. Frente a la basílica de la Sangre Derramada, unas gigantescas fotos recuerdan a los Romanov, que en una exposición en el contiguo edificio del obispado son presentados como personajes etéreos, irreales, como uno puede imaginarse a los santos. En 1917, la iglesia ortodoxa rusa, ahora tan monárquica, apoyó al gobierno provisional que la liberó de las servidumbres que el zarismo, celoso de su poder, había impuesto a la principal confesión religiosa de Rusia.

2. Ekaterimburgo: el patíbulo de los Romanov En 1977, la casa de Ipatiev, por entonces un archivo, fue derruida, a instancias del jefe del KGB, Yuri Andropov, que temía que pudiera convertirse en lugar de peregrinación. El encargado de demolerla fue –ni más ni menos– Boris Yeltsin, futuro presidente de Rusia en los años 90, que lideraba la organización comunista local. Los ciudadanos, incluido el director del museo regional y funcionarios del KGB, se afanaron por recoger pedazos de ladrillos, hierros y maderas entre los escombros del edificio y los guardaron como reliquias.

Por la calle Tolmachov, en Ekaterimburgo, se llega al lugar donde en julio de 1918 fueron asesinados el zar, su familia y su séquito. En el escenario de la matanza, la casa del ingeniero Nikolai Ipatiev, se alza hoy la catedral de la Sangre Derramada, de estilo bizantino, inaugurada en 2003. Los jerarcas ortodoxos no veían bien que la catedral que da acceso al templo llevara el nombre de un líder bolchevique de los Urales, pero los vecinos, consulados por el Ayuntamiento en 2016, se negaron a cambiarlo. Así que, en una solución salomóEl zar Nicolás II y su familia. nica, la calle se dividió en dos, el primer tramo, habitado, mantiene el nombre de Tolmachov, y el segundo, flanqueado por la catedral y el obispado, pasó a llamarse Imperial. En la toponimia urbana, la iglesia está cercada por un entorno hostil, entre la calle Lenin, la calle Proletaria y la calle Dzerzhinski, dedicada al fundador de la policía política precursora del KGB. La familia real, incluidos el heredero, el zarevich Alexei (de 14 años) y sus cuatro hermanas mayores, fue trasladada a Ekaterimburgo en mayo de 1918 y encerrada en la casa requisada al ingeniero Ipatiev. No se conserva una orden directa de los líderes comunistas, pero los historiadores creen que Lenin y su cercano colaborador Yakov Sverdlov dieron carta blanca al sóviet de los Urales para desembarazarse de los Romanov. 116


Con esta huesuda sĂ­ nos vamos.

TOMAHAWK

#DeliciosasTradiciones 117


El museo regional de Ekaterimburgo conserva las rejas que cubrían la chimenea y la ventana del espacio donde la familia real y su sequito fueron acribillados. El museo tiene también un revólver Mauser empleado en el exterminio, regalo de uno de los verdugos que, al jubilarse, fue contratado como guía del primer museo abierto en el lugar del crimen. Los supervisores locales de la operación, hicieron carrera, pero en su mayoría acabaron sucumbiendo ellos mismos a la represión. “Los verdugos se convirtieron en víctimas”, afirma nuestro guía mientras recorremos la sala dedicada a los Romanov, instalada –ironías de la Rusia actual– en el palacio de Cultura Dzerzhinski, una magnífica obra del constructivismo de los años 20 que fue club de los miembros de la Checa, antecesora del KGB y encargada de liquidar al zar.

Para visitar esta celda-museo se necesita un permiso especial de las autoridades penitenciarias. Olga, una oficial del servicio de prisiones, fue nuestra guía hasta la celda de Kolchak, recreada gracias a una beca de la fundación del oligarca ruso Vladimir Potanin. Húmeda y oscura, la celda contiene una estatua de cera del almirante y un escueto mobiliario, además de documentos y fotografías de su familia (exiliada en Francia) y de su amante (que durante decenas de años sufrió la represión en la URSS). En otra celda vecina, la iglesia ortodoxa desplegó su propia exposición dedicada a los popes víctimas del terror. En el pasillo, cuelga una orden de búsqueda de un asesino múltiple, un “maniaco muy peligroso de nuestros días”, según Olga, que ya fue capturado A la entrada, una colección de instrumentos de tortura de diversa procedencia, también de la Inquisición, recuerda que, a la hora del tormento, Rusia no estuvo sola en la historia.

3. Irkutsk: la celda del almirante blanco Aleksandr Kolchak, el más conocido líder del Ejército Blanco (pro-zarista) y su caudillo en Siberia durante la guerra civil, despierta pasiones encontradas en Rusia, que en 2008 lo convirtió en héroe en el filme El almirante. En San Petersburgo, activistas de izquierdas quieren obligar al ayuntamiento a retirar la placa colocada en 2016 en el edificio donde residió el militar. En Irkutsk, la ciudad donde Kolchak (a los 45 años) fue fusilado por los rojos en 1920, su estatua de bronce, inaugurada en 2004 junto a un monasterio, otea hoy el río Angará, justo donde se supone que su cadáver fue echado a las aguas. En su pedestal hay un bajo relieve en el que dos soldados, uno blanco y otro rojo cruzan sus fusiles.

118

El almirante Aleksandr Kolchak.

Imágenes: cortesía

Explorador del Ártico, héroe de la guerra ruso-japonesa y reconocido especialista en minado bélico, el almirante Kolchak sirvió fielmente al zarismo primero y al gobierno provisional después. Contrario a la firma de una paz por separado con Alemania, fue ministro de la guerra en el gobierno antibolchevique de Omsk (Siberia) y, adoptando el título de Gobernador Supremo de Rusia, buscó el reconocimiento de quienes fueron aliados del zar en la Primera Guerra Mundial, que le apoyaron económica y militarmente a lo largo del Transiberiano. Traicionado por los suyos, fue entregado a los rojos y fusilado en una cárcel, aún en funcionamiento, donde hay cerca de mil detenidos. En ella se instaló un museo dedicado a su memoria.



Hay

que

ent

erra

Esta es una conmemoración extraña: a la mayoría de los ciudadanos (un 54%), le

ra

Len

in

parece que los sucesos de 1917 no deben removerse y que su estudio no es de actualidad, según una encuesta del centro

Levada. El evento resulta incómodo para

los dirigentes rusos que “son herederos de la revolución, pero al mismo tiempo, la ven

como un mal y un peligro”, afirma el historiador ruso Daniil Kotsiubinski. Los representantes del Estado no pueden ignorar el histórico aniversario, pero lo recuerdan de

forma superficial, con vagos llamamientos

a la “reconciliación” y advertencias contra toda euforia callejera. Incluso se dan situa-

ciones absurdas como la experimentada por un grupo de historiadores de Siberia a quienes un editor de su provincia –vinculado con los dirigentes locales– encargó

un libro sobre la Revolución de 1917 advirtiéndoles: “Vayan con cuidado con la palabra revolución y no la usen demasiado”. La verdadera razón para pasar de puntitas

sobre la efeméride es sencilla: las consecuencias de la sublevación aún dividen a la sociedad rusa.

“La Revolución de 1917 es un con-

cepto vago para los jóvenes de 18 a 20

años. Si les suena algún personaje, como

la princesa Anastasia o el monje Rasputin, es, sobre todo, por los juegos de video y

las películas de dibujos animados”, explica

Valeria Kasamara, responsable del laboratorio de Investigaciones Políticas de la

Escuela Superior de Economía de Moscú.

La investigadora ha encuestado al alumnado de tres centros universitarios de élite. De una muestra de 245 estudiantes, el 6%

relacionaron 1917 con Lenin y el 4% con el zar Nicolás II. De 107 estudiantes que se

examinaron de historia para su ingreso uni-

versitario, sólo el 31% supo explicar qué ocurrió aquel año. En otro sondeo, realizado a 1,400 universitarios en 2014, el

6% consideraban una “vergüenza” el fusi-

lamiento de la familia imperial, mientras un 9% y un 18% calificaban como tal la

Revolución de Octubre y la represión estalinista, respectivamente.

120

Despertar la curiosidad de las nuevas

Ni siquiera la momia de Lenin parece

generaciones es uno de los fines de Project

tener garantizada la paz en la Plaza Roja

una red social –mensajes cortos y frecuen-

el cadáver embalsamado –a cuyo manteni-

1917, una iniciativa que imita el formato de tes– para narrar la cotidianidad de 1917. El periodista Mijail Zygar y un equipo de

de Moscú. Un 60% de los rusos creen que

miento se destinaron cerca de 180 mil euros el año pasado– debe retirarse del mausoleo

historiadores y guionistas, basándose en

y enterrarse, según encuestas del Centro

sonajes históricos que, al relacionarse vir-

(con mayoría de comunistas) quiere que

documentos de la época, ponen voz a pertualmente, recrean la pluralidad ambiental

sofocada después por el terror. Con este formato, los jóvenes rusos pueden comprender qué supuso la Revolución, sin separarse de sus smartphones.

El Partido Comunista de la URSS reba-

saba los 18 millones de afiliados antes de perder el monopolio del poder en 1990 y desmoronarse en 1991, junto con el

Estado. Heredero canónico de la revolu-

de Estudios de la Opinión Pública. Un 32%

siga donde está. El principal arquitecto de la URSS, arguye Novikov, “está sepultado

según las tradiciones rusas, por voluntad del pueblo y habiendo realizado consultas con la iglesia ortodoxa”. El PCFR también

apoya además a Stalin por “haber movilizado al pueblo y el partido para un desarrollo e industrial sin el que no hubiéramos podido vencer al nazismo”.

Con la efeméride como telón de fondo,

ción bolchevique es el Partido Comunista

la iglesia ortodoxa rusa intenta recuperar las

162 mil afiliados –con una edad media de

narios y hacerse con otras, como la cate-

de la Federación Rusa (PCFR), que suma 55 años–, y 20 mil komsomoles –miembros de sus juventudes– según Dmitri Novikov,

parlamentario y responsable de conmemorar el centenario. Con 42 diputados, los

comunistas son la segunda fuerza en la Duma Estatal (cámara baja del parlamento),

de 450 escaños, y gobiernan sólo dos de las más de 80 provincias.

propiedades confiscadas por los revoluciodral de San Isaac, en San Petersburgo, que

perteneció a la administración zarista. Para el patriarca Kiril la entrega del templo es símbolo de “reconciliación”. No lo ven así los miles de ciudadanos que se manifestaron en contra en enero. Los escenarios del

pasado son también los del presente, aun-

que con los papeles cambiados.


4. Gorki Leninskiye: la última casa de Lenin Gorki Leninskiye, la hacienda a las afueras de Moscú donde Lenin falleció, a los 53 años, en enero de 1924, había sido propiedad de Zinaida Morozova, viuda del empresario y mecenas de la cultura Sava Morozov. Con ayuda del gran arquitecto modernista ruso Fiodor Shejtel, Zinaida reformó la mansión y la dotó de sofisticadas comodidades para la época: proyector de cine, calderas eléctricas, calefacción incorporada al piso y teléfono. Esto último fue decisivo para que Lenin, nunca recuperado del atentado que sufrió en 1918, decidiera trasladarse a esta hacienda que, tras ser expropiada, se convirtió en residencia de descanso de dirigentes comunistas. Aquí, el dirigente soviético vivía con su esposa Nadezhda Krupskaya y otros familiares. Muertos todos ellos, la hacienda (rodeada de un amplio parque) se transformó en museo. En la época soviética, las excursiones se centraban en la figura de Lenin, mientras que las obras de arte de la mansión permanecían ocultas y sus muebles tapados. Hoy, las visitas son a gusto del cliente; para el denominado “turismo rojo” de visitantes chinos, las guías ponen el énfasis en la cama donde el jefe bolchevique sufrió la primera embolia, la habitación donde murió o sus sillones favoritos; para el público en general, inciden más en las galerías acristaladas, el mobiliario, los cuadros, las lámparas y los detalles ambientales de una mansión señorial de principio de siglo XX. Los relatos de los guías pueden llegar a detalles macabros, como la primera autopsia, realizada en el baño de mujeres.

Lenin se dirige al pueblo en la Plaza Roja de Moscú.

Al conjunto de época, se sumó en 1987 el último museo de Lenin inaugurado en la URSS. Contaba con los últimos adelantos del momento, como el primer control remoto (enorme artilugio) fabricado en la Unión Soviética, que hace funcionar los efectos de luces y sonidos destinados a involucrar al visitante en la vida del líder comunista. Al derrumbarse la URSS, Gorki Leninskiye atravesó una crisis de identidad que ha ido superando con nuevas funciones, como un hotel y un centro de negocios que organiza eventos corporativos. En sus tiendas se venden tazones con la imagen de Lenin, Stalin y hasta Putin, y chocolates dedicados al padre de la revolución cuando era el niño Volodia Ulianov. También celebra fiestas populares y exhibe la muestra Cómo curaban a Lenin, que expone las vendas y el aparato ortopédico que sostenía su brazo paralizado. A mediados de los 90, el presidente de Rusia, Boris Yeltsin, desmanteló el despacho y apartamento de Lenin en el Kremlin. Miles de libros, junto con muebles, ropa, calzado, vajilla y enseres personales fueron enviados aquí. El intento de recrear las dependencias originales del Kremlin en uno de los pabellones, mucho más modesto que la mansión modernista principal, parece transformar al padre de la revolución en un administrador al servicio de una rica viuda. Sea como sea, “gracias a Lenin este lugar se preservó y no fue saqueado como ocurrió con otras mansiones señoriales”, advierte la guía, que se queja de la indisciplina de los turistas chinos. 121


Stalin, Lenin y Trotski, los grandes dirigentes de la Revolución.

5. Moscú: regreso al cementerio de estatuas Lenin, Stalin y otros héroes revolucionarios dominan el paisaje en el Muzeon. Las esculturas forman una sección temática en este parque, eje integrador de varias zonas de esparcimiento a las orillas del río Moscova. Separadas por unas alambradas de espino, unas formas redondeadas y sin rasgos recuerdan a “las víctimas del régimen totalitario”. A Muzeon vinieron a parar los héroes de piedra destronados de la URSS. Hay varias estatuas de Lenin y un Stalin de granito rosa al que le falta un trozo de nariz. Esta escultura tiene su historia: tras exhibirse 122

en 1939 en Nueva York, se colocó en un parque moscovita, de donde fue retirada al morir Stalin (1953). La estatua (aparentemente ya sin nariz) reapareció en 1991, cuando el Ayuntamiento reunió los monumentos desubicados del “periodo soviético”. La imagen del fundador del KGB, Félix Dzerzhinski, es la misma –limpia y restaurada– que derribó la multitud en la plaza Lubianka en agosto de 1991, tras el intento de golpe de Estado. Yevgueni Ass, arquitecto del parque, hubiera deseado “poner las esculturas de espaldas a los paseantes, como castigadas, para demostrarles que ya no queríamos mirarlas a los ojos”. Por el momento, las estatuas y los paseantes cruzan miradas, rodeados de artefactos, como un enorme escudo con la hoz y el martillo y el lema: “la URSS, bastión de la paz”.



COACHING

¡Reconcíliate con tu dinero en 5 pasos! Texto: MARIANA FONTEBOA

Diciembre está cerca, y con él, los buenos propósitos de ahorrar. Sin embargo, conforme pasa el tiempo, las buenas intenciones se diluyen porque no tienes un plan de acción. ¿Quieres lograr –ahora sí– tus metas financieras? De acuerdo con el libro Querido dinero, estos son los pasos que debes seguir.

C

uando el gran Usain Bolt se propuso ser el mejor corredor del planeta, sabía que con sólo buenos deseos no llegaría a ninguna parte, así que trabajó y entrenó duro por mucho tiempo para conseguir su meta. Entonces, ¿por qué piensas que bastan las buenas intenciones para salir del atolladero financiero en el que te encuentras? Es momento de que le imprimas “acción a tu intención” y logres lo que tanto anhelas: dejarte de pelear con la cartera.

Lo primero que debes revisar es cómo fluye tu relación con el dinero. De acuerdo con Marcelo Romo, uno de los cuatro autores de Querido dinero, ¡te odio y te quiero!, todos expertos en finanzas personales, hay una cosa que los mexicanos hacemos muy bien con nuestro dinero: ¡gastarlo! De hecho, según un estudio de Sodexo –compañía líder mundial de servicios de calidad de vida–, cuatro de cada 10 mexicanos están endeudados y sólo “ven pasar su sueldo” para cubrir adeudos y cuentas pendientes. La buena noticia es que, aun cuando este sea tu caso, hay formas de volver al “camino del bien”. Y no, no importa cuánto ganes, lo importante es que estés dispuesto a cambiar ciertos hábitos. “La gente siempre dice que no le alcanza; sin embargo, lo que realmente sucede es que no tenemos llenadera, siempre queremos más. Pero ahorrar sí es posible, la clave está en nosotros mismos, ya que debemos tener control y saber administrarnos”, explica Romo. Según los estatutos descritos en Querido dinero, éstas son las indicaciones para comenzar a llevarte mejor con tu quincena:

1.-Reconoce la relación que tienes con el dinero Todos tenemos una relación cercana con él: de chicos nos enamoramos y pasamos grandes momentos, pero luego, la relación se complica. De acuerdo con Marcelo Romo, la poca educación financiera, es la responsable. “En las escuelas no se habla de finanzas, pero no podemos echarle la 124

culpa a la educación formal, porque tampoco en casa nos enseñan, ya que el dinero es un tabú. Por ejemplo, yo nunca supe cuánto ganaba mi papá y seguro si le pregunto a mi mamá ella tampoco sabía. Y si hablamos de deudas, la cosa se complica porque pensamos que es un mal tema, así que menos hablamos de eso”. Entonces, ahora que ya sabes que no es un tabú, pregúntate si ves al dinero como a un amigo, un enemigo, un mal necesario, lo que más te estresa, algo que no entiendes… y una vez que lo tengas claro, desecha esa idea y dale una segunda oportunidad… y tal y como hiciste cuando regresaste con tu “ex”, comienza desde cero.

2.- Conoce tu dinero Para llevar una relación saludable es necesario estar al tanto de la persona con la que tienes esta relación, esto aplica también para el dinero, y la forma de conocerlo es tomar lápiz y papel (si eres más tecnológico: una hoja de Excel) y empezar a entender cuánto ganas y cuánto gastas.


iStock

Lo que ganas son tus ingresos y aquí puedes anotar no sólo tu sueldo sino también otras fuentes de donde obtengas dinero como ventas por catálogo, tu aguinaldo, reparto de utilidades y hasta los 500 pesos que te dio tu abuelita en tu cumpleaños. Puedes dividir tus ingresos en mensuales (que te sirven para planear tu día a día) y anuales (que te llevan a los grandes planes). Ahora, establece tus egresos. Aquí debes anotar tus gastos fijos como el pago de luz, agua, teléfono, renta, comida, gasolina, tarjeta de crédito y hasta las croquetas del perro. También debes hacer una lista con tus gastos anuales como: tenencia, seguro de gastos médicos, impuesto predial, etc. El momento mágico viene cuando a tus ingresos restas tus gastos, y ahí puedes descubrir en donde surgen tus problemas financieros.

3.- Descubre a los enemigos de tu bolsillo Hiciste cuentas y resulta que tus gastos son menores que tus ingresos, ¡pero en la práctica no te alcanza! Es momento de conocer tus “gastos hormiga”: pequeños desembolsos diarios (como el café de la mañana en el Starbucks, los cacahuates japoneses que le compraste al señor del crucero, la propina del “franelero”) que juntos suman más de lo que podrías imaginar; y también tus “gastos fantasmas” (la cuota mensual que te cargan en la tarjeta por un seguro contra el cáncer que nunca contrastaste, por ejemplo): no los ves, ni siquiera sabes que lo estás teniendo, pero ahí están. Cuenta el autor de Querido dinero: “A mí me pasó en una revisión de gastos que hice: me di cuenta que estaba pagando teléfono fijo, cable e Internet, y me

¿Por qué piensas que bastan las buenas intenciones para salir del atolladero financiero en el que te encuentras? Es momento de que le imprimas “acción a tu intención” y logres lo que tanto anhelas: dejarte de pelear con la cartera

di cuenta que lo único que uso es el Internet, porque sólo veo Netflix y uso mi celular para comunicarme”. ¿Te suena familiar?

4.- Liquida tus deudas No todas las deudas son malas. Si pides un préstamo para hacer crecer tu negocio o para comprar tu casa, es lógico que vivas endeudado, pero esto no es malo si puedes pagar las cuotas. Los expertos en finanzas establecen que tus deudas no deben superar el 30% de tus ingresos mensuales o empezarás a tener problemas. De acuerdo con Romo, el principio básico para salir de tus deudas es no hacerlas más grandes, por ejemplo, solicitando un crédito para pagar un crédito, al menos que te ofrezca una tasa de interés considerablemente más baja. Además, el experto aconseja hacer un análisis de tus deudas: a quién le debes, cuánto debes y cuál es la tasa de interés que te están cobrando. 125


Los temas que

Querido dinero aborda son:

Ingresos y gastos: este libro te ayudará a ser más consciente de lo que ganas, lo que gastas y el balance que nos queda. Ahorro: nuestro mero mole, aquí encontrarás muchas razones para ahorrar y formas de lograrlo. Deuda y crédito: ¿alguna vez te has preguntado si todas las deudas son malvadas? Aquí se habla de lo bueno y lo malo del tema, y cómo utilizarlas a nuestro favor. Principios de la inversión: el universo de las inversiones parece algo inalcanzable, pero aquí nos damos cuenta que no es tan difícil empezar. Planeación de vida: no se puede hablar de dinero sin hablar de la vida. Este libro propone reflexiones profundas sobre cómo queremos vivir. Temas de adultos: hay cosas aburridas que nos definen como adultos, y nadie nos enseñó a hacerlas. Aquí te encontrarás con una probadita de realidad. El futuro presente del dinero: las cosas están cambiando y el dinero también. ¿qué tan preparados estamos para ello?

A quién va dirigido Aunque en un inicio Querido dinero, ¡te odio y te quiero! se pensó para una audiencia joven, durante la producción del libro los autores se dieron cuenta que el dinero toca prácticamente todas las áreas de nuestra vida, por lo tanto es de interés universal. De esta forma, el contenido puede llegar a una audiencia muy amplia y es una lectura recomendable para cualquier joven o adulto que quiera entender y mejorar su situación económica.

Una vez que lo sabes, debes “pagar primero la deuda que te cobre más interés. Esto es muy importante porque de pronto estamos pagando parejo porque todas nuestras deudas nos estresan. Pero la deuda que tenga más tasa de interés es la que hay eliminar ¡ya!, pues es la que más nos está ahorcando”.

5.- Por lo que más quieras: ¡ahorra! Es la parte más difícil para los mexicanos, según dice Marcelo Romo: “En el ahorro estamos muy mal, y es importante hacerlo porque de eso depende tu yo del futuro; si existiera la máquina del tiempo y el yo del futuro viniera, a la mayoría nos daría un golpe en la cara y nos diría: ‘tonto, ¿por qué no ahorraste nunca?’”. El consejo es ahorrar el 20% de nuestro salario mensual: 10% para el corto plazo (vacaciones, compras de electrodomésticos o “gustitos”) y el otro 10% para el largo plazo, (por ejemplo, tu retiro). Aunque según el experto en finanzas, no tienes que empezar forzosamente con el 20%: “La clave es que cada vez que tengas un extra o recibas el aguinaldo o te suban el sueldo, ahorres”. Es decir, si ya vives con 10 mil pesos y te aumentan el sueldo a 11 mil, Romo aconseja guardar ese incremento en una cuenta de ahorro. También sugiere buscar apoyos como cajas y fondos de ahorro que ofrecen algunas empresas para sus trabajadores. Otro tip de Romo es que hagas un bote-alcancía de paso y que cada que tengas una moneda de 10 pesos o un billete de 20 pesos lo guardes ahí y saques el total hasta fin de año. En el rubro del retiro, el autor de Querido dinero recomienda tener un fondo de ahorro a través de aseguradoras que cuentan con estos planes o mediante aportaciones voluntarias que hagas a tu Afore.

126



TECNOLOGÍA

Texto: JAVIER SAMPEDRO

El origen de la moneda virtual fue el bitcoin. No importa cuántos intentos previos o iniciativas hayan coexistido o acaben surgiendo. Tampoco será lo más importante si su historia es breve –ya son muchos augurios fallidos sobre su caída– o perdura. Sus límites cuantitativos están marcados por su propia configuración, pero su influencia y las derivaciones cuasi filosóficas de su uso ya han arraigado profundamente.

L

os piratas la han tomado contra Hollywood, y no, no me refiero a esos tipos que entran en la sala de cine y graban el último estreno mundial con una cámara comprada en un tianguis, o sacan copias ilegales en un puesto callejero de DVD. El estado del arte de la piratería es más tecnológico, y tiene mucha relación con el reciente y famoso ataque del virus Wannacry. Por ejemplo, un hacker que se hace llamar thedarkoverlord (en español: el señor de la oscuridad) robó a Netflix la nueva temporada de la serie Orange is the New Black, o buena parte de ella, y exigió a la empresa multimillonaria un rescate por no difundirla en la web, lo que arruinaría por completo cualquier esperanza que tuviera Netflix de cobrar por su trabajo. Disney sufrió una extorsión similar: o pagas o tu película la va a ver gratis todo el mundo. No se puede negar ingenio a estos señores de la cara oculta, estos nuevos estafadores con nociones de informática. La similitud de los señores de la oscuridad con Wannacry, el virus que hace unas semanas sembró el caos en los hospitales británicos, las telefónicas españolas y el Ministerio del Interior ruso, no consiste sólo en su tipología de secuestro con rescate. Wannacry contenía un ransomware, un programita que encripta tus archivos, y te exige un rescate por desencriptarlos. Ambos coinciden también en la moneda en que piden el rescate. ¿Billetes no consecutivos de un dólar? ¿Bonos del Estado? ¿Lingotes de oro? Nada de eso. Es el bitcoin, estúpido.

128


LETHAL ATTRACTION To death BOLT-68 SKULL BADASS AUTOMATIC

LA COLECCIÓN BOLT-68 INCLUYE LEONTINA Y MEDALLÓN PARA CONVERTIRSE EN UN EXCLUSIVO RELOJ DE BOLSILLO #BOMBERGLETHALATTRACTION

WWW.BOMBERG.CH • FOLLOW US ON

El Palacio de Hierro l Liverpool l Berger Joyeros l Peyrelongue Chronos l Diego Vez Watch Boutique Torres Joyas l Ultrajewels l Kronoshop l Watch & Co AICM T1 y T2 l Zazueta & Quintero Centro de Servicio en México: Attila Distribution Group - Tel: (55) 2978 - 0480


Comprar lingotes de oro, pujar por los valiosos cuadros que saca a subasta la baronesa Thyssen o almacenar billetes de 500 euros en el fondo de un armario son formas tradicionales de preservar el dinero. El mundo de Internet ha generado otras opciones, menos tangibles y más desconocidas, como el bitcoin, esa moneda virtual que en los últimos tiempos está siendo sometida a fuertes vaivenes. El origen de la tormenta es un informe de JP Morgan, el banco más poderoso de Wall Street, que vino a confirmar algo que muchos ya intuían: el bitcoin es un fraude. Esta criptomoneda circula en el mundo digital con una extraordinaria fuerza especulativa. Sin saber cómo ni por qué, un bitcoin ha llegado a alcanzar la estratosférica cifra de 5 mil dólares. Los expertos del dinero aseguran que este no es, ni por asomo, su precio real. Hablan de “burbuja” y comparan su espectacular subida de la divisa online con la crisis de los tulipanes que experimentaron los Países Bajos en el siglo XVII. La revalorización de esta planta alcanzó tal magnitud que hizo temblar los mercados. En aquellos tiempos, los bulbos de tulipán se pagaban

130

a precios descomunales. La exótica liliácea generó una febril “tulipomanía” en Holanda, que culminó en una desbocada espiral especulativa. Un bulbo se cotizaba a mil florines y era suficiente para comprar una casa en Ámsterdam. El bitcoin está teniendo un comportamiento similar. La moneda creada (en teoría) por el empresario e informático australiano Craig Wright –que supuestamente durante años se escudó tras el pseudónimo de Satoshi Nakamoto–, es escurridiza, difícil de rastrear y de imposible regulación: perfecta para las transacciones ilegales derivadas de la ciberdelincuencia, como la venta de drogas o el tráfico de pasaportes falsos. Es también utilizada por los hackers para solicitar rescates por el secuestro de información sensibles a grandes corporaciones. Situada al margen de los sistemas financieros convencionales, hay quienes sospechan que detrás de los ataques informáticos a gran escala vinculados al virus Wannacry está Corea del Norte, cuyo propósito último sería llenar sus arcas con bitcoins para que el régimen de Kim Jomg-un eluda de manera encubierta y sibilina el aislamiento financiero.

Bitcoin es la moneda virtual que no deja rastro. La divisa de moda entre los señores de las dos caras, oscura y luminosa, del futuro inmediato. Su valor se ha doblado en los últimos meses, y se ha multiplicado por 46 desde 2010. La historia de su origen es digna de un thriller que algún día se hará: la inventó un programador, o varios, que utilizaban el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Nadie tiene ni idea de quién pueda ser, aunque sí hay quien se atreve a calcular su fortuna actual en 2 mil millones de dólares. Cuando uno tiene esa plata, no debe de ser fácil ocultarlo, ¿no es cierto? Ni siquiera siendo tan listo como Satoshi. Pero lo cierto es que el bitcoin y sus secuelas, que ya van por la docena, valen ahora mismo en el mercado unos 80 mil millones de dólares. El bitcoin es un producto del siglo XXI: intercambio de usuario a usuario sin banco que intermedie, un libro de contabilidad que no está en ningún lugar, sino distribuido por todas partes, y un generador de riqueza sólo para listos. El futuro.

Imágenes: cortesía

El otro lado de la “moneda”

Bitcoin es la moneda virtual que no deja rastro. La divisa de moda entre los señores de las dos caras, oscura y luminosa, del futuro inmediato. Su valor se ha doblado en los últimos meses, y se ha multiplicado por 46 desde 2010. La historia de su origen es digna de un thriller que algún día se hará


131


PSICOLOGÍA

LO INSóLITO

Sana, sana…

Texto: MARTHA ALICIA CHÁVEZ

En el contexto de los fenómenos naturales que nos afectan, como un sismo, definimos la incertidumbre como un estado emocional y mental que proviene del desconocimiento y la falta de certeza sobre algo que puede suceder. En dicho escenario, el miedo florece en todo su esplendor. ¿Cómo ayudar a curar las heridas emocionales?

E

n la actualidad, los mexicanos experimentamos estos sentimientos como resultado de los sismos ocurridos en las últimas semanas. Así también nuestros hermanos de las islas del Caribe, Texas y la Florida, por el paso de los huracanes ocurridos recientemente. Existen en la vida un sinnúmero de situaciones sobre las que no tenemos control y los fenómenos naturales sin duda son una de ellas. No obstante, tenemos la opción de hacer algo para manejar dichos sentimientos.

La función y los componentes del miedo

El miedo tiene dos componentes: la parte mental, todo aquello que “nos decimos” respecto a la situación que causa miedo; está fundamentada en experiencias pasadas, las cuales determinan la forma en que percibimos la realidad presente y futura. El otro componente es la emoción y el sentimiento mismo; este es un estado subjetivo, mientras que la emoción consiste en una serie de reacciones físicas como sudor de manos, boca seca, temblor, elevación de niveles de adrenalina, entre otras. Ambos aspectos pueden ser manejados a través de algunas herramientas como las que propongo a continuación: 132

Fotos: iStock

El miedo es un mecanismo de supervivencia arraigado a la naturaleza humana, cuyo propósito es alertarnos y defendernos ante el peligro. Cuando alcanza niveles extremos, paraliza e impide tomar acciones efectivas de protección.


1. Información Hace poco escuché a un niño expresar su angustia ante el huracán “Irma”. Su mamá le explicó que los científicos conocen cuándo se ha formado uno, su intensidad, velocidad, dirección y día en que tocará tierra, lo cual permite a la gente prepararse para su llegada. Esto tranquilizó al pequeño de manera inmediata. Si bien con los sismos no podemos decir lo mismo, sí podemos informarnos e informar a los menores sobre las formas más eficaces de actuar ante ellos, que las autoridades y los expertos en la materia nos recomiendan. Mientras mayor información y conocimiento, mayores las probabilidades de disminuir los sentimientos de miedo e incertidumbre.

2. Crear sólidos lazos familiares y sociales La experiencia nos enseña la importancia que estos tienen en toda clase de circunstancias. Estos vínculos aquietan los miedos, dan fortaleza para sobrellevar las situaciones difíciles y aumentan la confianza y la esperanza. Cultivarlos y fortalecerlos debería ser una prioridad. La sinergia y los recursos que se crean en un grupo de personas, son siempre más eficaces que los de un individuo.

3. Dar un significado a las experiencias Esto hace la diferencia entre que una vivencia nos devaste o nos fortalezca. No se trata de crear una fantasía alrededor de ella o pintarla de rosa, sino de decidir verle el lado bueno y encontrar el regalo que trae consigo. En el caso

Tú mi ¿complemento? Martha Alicia Chávez, reconocida psicóloga mexicana con especialidades en psicoterapia familiar sistémica, programación neurolingüística, hipnoterapia ericksoniana y terapia en alcoholismo y adicciones, además de autora de numerosos libros, éxitos de ventas, como Tu hijo, tu espejo y ¡Con golpes no!, presenta una nueva obra: Cómo una mujer se convierte en bruja y un hombre en bestia, sobre las conductas que destruyen y las que fortalecen la relación de pareja.


MANERAS DE VIVIR

Cortesía

ROSA MONTERO*

Entre huracanes

D

cían, eso sí, vagamente ominosos, opresivos en su esde hace un par de meses, alguna de las amenaza creciente y, sobre todo, los juzgué una cervarias aplicaciones meteorológicas que tera metáfora de la congoja de existir, de ese temor tengo en mi caprichoso y tonto teléfono inteal futuro que a veces te aprieta el pescuezo hasta corligente ha empezado a enviarme por su cuenta alertas tar el aliento. En la vida siempre suele haber algún sobre la formación de los huracanes del Atlántico. No huracán formándose a lo lejos, es decir, a lo hondo, sé bien cuál de las aplicaciones es ni por qué se activó en alguno de nuestros más ese servicio, pero el caso es profundos mares interioque de repente comenzaron “De alguna manera es un alivio res. Y hay temporadas en a aparecer en mi pantalla las que permanecemos con inquietantes mensajes que saber que somos bichos tenaces los dedos cruzados, condecían cosas como ésta: fiando en que los vientos “Rastreador de Huracanes: que podemos resistirlo casi todo; amainen antes de que nos Tormenta Tropical Ten se arrasen el corazón. ha formado en el océano cucarachas vitales capaces de Atlántico. Hora de observolver a vender ramitos de azahar De modo que yo había vación 07:00 am”. O, colocado estos inquietanaún peor, como ésta: en las plazas de Beirut un minuto tes mensajes en el terreno “Rastreador de Huracanes: de lo simbólico. Cómo no Huracán Categoría 2 después de un feroz bombardeo; recibir constantes avisos de Harvey ha ascendido a Huracán Categoría 3, huracanes con la que está de levantar de nuevo una ciudad hora de observación 08:00 cayendo; con el tifón de arrasada por los vendavales pm”. Esta última informaCataluña ascendiendo de ción fue horas antes de que categoría de modo impay terremotos; de lograr forjar Harvey embistiera el estado rable (escribo este artículo de Texas dejando 60 muerla víspera del referéndum acuerdos tras raptos de odio y tos y un pavoroso destrozo, de independencia: ya saben así que yo todavía no me lo furia. En las Mil y una noches hay un que tarda algunas sematomaba muy en serio. nas en imprimirse); con la anillo mágico que supuestamente amenaza evidente del camA finales de agosto tambio climático que el actual cura toda pena. Pero cuando el bién vi “Tormenta Tropical gobierno norteamericano Irma ascendió a Huracán negando; con la insirey por fin lo consigue, comprueba sigue Categoría 2. Hora de obserdiosa, sucia, cruel guerra vación 04:00 pm”, sin saber que no es más que un anillo vulgar terrorista que estamos que estaba asistiendo al sufriendo; con el monunacimiento de un monstruo. mental chiflado de Kim que lleva grabado: Todos estos avisos me pareJong-un jugando a las bata-

‘También esto pasará”

*Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

136


llas nucleares contra ese otro disparatado gorila que es Donald Trump (y digo gorila, con perdón de esos inteligentes simios, porque ambos líderes no hacen más que aporrearse fanfarronamente el pecho). Por no hablar de los ciclones privados: ya he dicho antes que cada cual aguanta sus vientos interiores.

extrañar. Hace mucho que no hablo con ella de este tema, pero me imagino que ahora deben de encontrarse en estado poco menos que comatoso. O quizá no, porque el ser humano sólo puede administrar cierta cantidad de angustia y de peligro y, si sobrepasamos la cuota, nos adaptamos a ella.

Pero entonces, de repente, la realidad empezó a ponerse demasiado real. Los huracanes que yo veía metafóricos se convirtieron en verdaderas pesadillas, en trombas letales de viento y agua capaces de destrozar un país. Y, por consiguiente, todas las demás amenazas que simbolizaban también empezaron a parecerme peores y más probables. Penden sobre nuestras cabezas demasiadas catástrofes: en una novela resultaría un planteamiento exagerado. El futuro cercano arruga el ánimo.

En otro momento, la muy seria amenaza nuclear de Kim Jong-un y Trump nos hubiera puesto histéricos, pero hoy no disponemos de terror suficiente para eso porque tenemos que dividirlo en varios frentes. De alguna manera es un alivio saber que somos bichos tenaces que podemos resistirlo casi todo; cucarachas vitales capaces de volver a vender ramitos de azahar en las plazas de Beirut un minuto después de un feroz bombardeo; de levantar de nuevo una ciudad arrasada por los vendavales y terremotos; de lograr forjar acuerdos tras raptos de odio y furia. En las Mil y una noches hay un anillo mágico que supuestamente cura toda pena. Pero cuando el rey por fin lo consigue, comprueba que no es más que un anillo vulgar que lleva grabado: “También esto pasará”. Así están las cosas. Respirar y seguir.

Una amiga psicoanalista me contó lo mucho que afectaban los problemas políticos y sociales a sus pacientes y cómo casi todos empeoraban en los instantes críticos: en el 11-M (los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid), por ejemplo. No es de

@BrunaHusky


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

A

Historia de un triunfador

finales de los años 50 un joven vasco encabezaba el mediocre elenco de pelotaris profesionales del jai alai que jugaban en el frontón de Acapulco con la asistencia de poco publico. Su nombre: Jose María Tasende, quien para ejercer su oficio adoptó el apodo de “Nervión”, río que atraviesa su ciudad natal, Bilbao. No era ninguna eminencia jugando, pero cumplia bien su actividad de delantero constante y combativo. Sin embargo, donde destacaba Tasende era a medio día paseándose en traje de baño por la playa La Condesa, saludando y platicando con todos los personajes capitalinos y los viajeros destacados que en aquel tiempo visitaban el paradisiaco puerto y se bronceaban al sol. El pelotari formaba parte, pues, del paisaje de un lugar pequeño y encantador, preferido por el turismo elitista que visitaba nuestro país. Tasende sabia desenvolverse estupendamente en ese mundillo, gracias a su don de gentes excepcional, su simpatía y sus buenas maneras. Entre las muchas celebridades con quien entabló amistad estaba el joven visionario Emilio Azcárraga Milmo y el pintor José Luis Cuevas. El primero le hablaba de los medios de difusion, de futbol y de su conocida convicción de que en la vida nunca había que hacer nada en pequeño. Y el segundo, le inculcaba su amor al arte y a la cultura, convirtiéndose a su vez en su mejor amigo. A tal grado que cuando Cuevas viajaba a Europa o a Estados Unidos para exponer su obra, le escribia a Tasende cartas sobre sus experiencias acompañando éstas con un dibujo en blanco y negro o a color. Un buen día un coleccionista de arte neoyorquino admirador del talento de Cuevas se enteró que en Acapulco un pelotari vasco-mexicano tenía una colección de cartas del artista acompañadas de dibujos. No sé cómo dio con Tasende, pero logró que éste le enseñara esa singular correspondencia. El coleccionista, asombrado y entusiasmado, con el hallazgo le ofreció al conocido Nervión una importante suma de dinero por ese “tesoro”, la que, previo regateo, aceptó. ¡Y así empezó a brillar con intensidad la buena estrella de José María Tasende! Con el dinero de la venta de las cartas de Cuevas y previa renuncia a su actividad de pelotari, montó a un lado del hotel Villa-Vera de Acapulco, una original galería de arte con paredes y techos de lona. Allí, asesorado por su novia, una estadounidense experta en pintura, empezó a exponer y vender junto a los cotizados cuadros de José Luis Cuevas, obras atractivas de jóvenes pintores mexicanos poco conocidos. El éxito de esta improvisada galería inaugurada en 1966 fue tan espectacular que tuvo una sonada repercusión en el extranjero. Así mismo, Tasende ganó mucho dinero y un bien ganado prestigio internacional.

A principios de los años 70, nuestro país estaba en los umbrales de una severa crisis y Acapulco, en los albores de su decadencia. Por su parte, Tasende sufría los embates de los envidiosos de siempre, que empezaban a hacerle la vida insoportable. Fue entonces cuando su amigo José Luis Cuevas le aconsejó que se marchara a vivir a Estados Unidos y utilizara su experiencia, sus dotes y su astucia para introducirse allá en los más altos niveles de la sociedad. En vista de ello nuestro personaje se casó con su novia y se fueron a vivir al barrio de La Jolla, en la ciudad de San Diego, California, donde instalaron una atractiva galería de arte que bautizaron con su apellido. Allí, desde un principio, Tasende desmostró con creces su capacidad de adaptación, su talento, y empezó a tener éxito. En un viaje a Inglaterra acompañado de José Luis Cuevas, Tasende conoció al famoso escultor inglés Henry Moore, logrando, además, que este le otorgara su confianza para representarlo a través de su galería de La Jolla. Desde entonces, Tasende empezó a trabajar directamente con el gran artista, consiguiendo que su galería alcanzara un punto muy alto en el mundo del arte. Un buen día colocó en la arena del parque de La Jolla, frente al mar, una inmensa estatua de bronce de Moore montada en una bella columna. Esta maravillosa obra simbolizaba el coraje y la lucha del hombre frente a las adversidades de la naturaleza. Pero el hecho insólito ocasionó una polémica

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

138


monumental entre los habitantes de todo San Diego por ser utilizado un espacio público para promover una obra perteneciente a una galería privada. Tasende fue demandado por las autoridades del condado apoyadas por las galerías de arte de la región. Y el escándalo estalló en la prensa especializada del mundo, particularmente en la de Nueva York. El asunto favoreció a Tasende quien alcanzó, con su imaginación y sagacidad acostumbrada, la cúspide de la fama entre los marchantes de arte. La demanda no prosperó, pero si la notoriedad del ex pelotari y dealer vasco formado en Acapulco. A la muerte de Henry Moore, en 1986, Tasende contactó con otros escultores de gran talla. Vuelve la vista al País Vasco de donde es oriundo y logra presentar en su galería obras del español Eduardo Chillida, considerado por muchos como un “monstruo sagrado” entre los escultores del siglo XX. Tasende concentrará su trabajo en la promoción de las esculturas y monumentos de Chillida, con quien entabla una sólida amistad que durará hasta la muerte del artista en 2002. En 2015, un Tasende de 83 años y millonario cumple un deseo largamente acariciado, donando al Museo de Bellas Artes de Bilbao, su ciudad natal, 34 obras de su colección

privada, del pintor, escultor y grabador Andrés Nagel, artista también vasco nacido en San Sebastián en 1947 y considerado hoy en día uno de los creadores de mayor proyección internacional. Del pensamiento de Tasende, me llamó la atención unas recientes declaraciones en las que afirma lo siguiente: “Lo de los ‘artistas emergentes’ es una falacia. No existen. Están creados por los marchantes de arte que no tienen acceso a los artistas importantes. Por lo que la inmensa mayoría de dealers se ven en la necesidad de promocionar a los ‘pequeños’ para hacer rentable su actividad”. Conocí a José María Tasende en Acapulco hace muchos años, cuando iba a verlo jugar en el frontón. Cuando se retiró y montó su primera galería de arte, venía a la capital mexicana con frecuencia y me visitaba en el restaurante Villa Fontana donde platicábamos largo y tendido. A pesar de su agudeza y de sus grandes ambiciones, confieso que no visualicé en toda su dimensión la consecución de su notable triunfo, que ahora celebro. Para terminar y como hecho curioso le contaré, estimado lector, que una noche cenando juntos, Tasende y un servidor descubrimos que ambos habíamos nacido, con una pequeña diferencia de horas, el mismo día, el mismo mes y el mismo año. ¡Feliz viaje!

ramondeflorez@yahoo.com.mx


RECUENTO DE VIAJES

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Escocia zona cero

D

omingo 24 de septiembre de 2017, 2 de la madrugada.

—Tengo la boca seca... seca —le confieso a Lalo con un tirón de angustia, uno que me lleva de las entrañas más hondas y desconocidas de mí a la superficie de la boca, angustia de mineral cobre y concreto, gotas de mercurio, rodando de los ojos a las mejillas. —Es la sed de los muchos incontables nuestros, los tuyos y míos que murieron aquí, Armando —me responde con la voz tejida en un nudo de sequedades y tristeza, una tristeza desconocida. Cero. Estamos en la zona cero del Edificio Escocia, icono doloroso de las viviendas desplomadas en la Narvarte, mi colonia que amo y que las constructoras han convertido en botín. Cero. A diferencia de los días previos, condensados en el horror y la desesperación de los rescatistas por encontrar supervivientes en ese hueco de tiempo trazado entre el martes del 19 de septiembre y el miércoles 20; ese hueco de tiempo extinguido hace apenas un par de horas..., ahora mismo, pues esta encrucijada de calles y vacíos es la región más desolada de la Tierra. Un par de horas… como las que transcurrieron después de que el terremoto desgajara esta construcción en losas afiladas y dardos de varilla, cuando cientos de mujeres y hombres, albañiles jóvenes de una construc-

ción cercana, rescatistas instantáneos, voluntarios entretejidos por el pavor y la urgencia, sacaban a un hombre con vida, el primero que, guiado por el azar de lo inevitable, caminaba frente al Edificio Escocia en el momento justo de su colapso, para quedar sepultado en un planeta fractal de escombros. La muchedumbre heroica, millennials los más, estos chicos que demostraran a la soberbia pestilente de los adultos que no están vacíos, sino que rebozan de vida. Chicas y chicos llenos de dharma instantáneo. Multitudes: el mundo entero reunido allí para ayudar a los prisioneros de la fatalidad, los atrapados. Pero ahora, en este instante mismo, las calles están desiertas, hundidas en el silencio más profundo y absoluto que he vivido en mis 62 años de existencia prestada. ¿Dónde están todos? ¡Por Dios! No nos abandonen. No me abandones a esta maldita sed sin fin. —Siento mucho decírtelo así, Armando, pero acaban de sacar el último cuerpo de la zona cero de Escocia, así que, ¡corre! —me había urgido Alejandra con un nerviosismo hecho de pura aflicción—. Los voluntarios ya fueron desalojados, todos, y sus herramientas van a ser repartidas a otras zonas de desastre donde siguen haciendo falta. ¡Corre por algo de ellas para que se vayan a Ixtepec ahora, cuanto antes! Sí, ¡corre!

El padre Alejandro Solalinde espera por la ayuda para un poblado sumido en la devastación, abandonado a sus flacas fuerzas. Cuando nuestra camioneta está hasta el tope de mascarillas de carbón activado, palas y picos, cubetas de pilas y lámparas, guantes de carnaza, carretillas y cascos de construcción, la jefa de la brigada civil, Linda (como su voz de contralto y coraje certero), nos dice: —Allá, al fondo, hay un cerro de polines. Valen oro. Esas columnas de madera rectangular valen oro. Llévense las que puedan para apuntalar los muros y techos que ya no aguanten su propio peso. Peso muerto, maldito. Pero hay que ir por ellas y no hay más remedio que entrar a la zona cero, con la camioneta en andar lento, silente. Nos colocamos los cascos obligatorios de construcción... y vamos. Una cuadrilla de limpieza, con sus trajes anaranjados y escobas de varas han dejado las calles en una limpieza alucinante: no hay un sólo terrón de concreto en las aceras, ni una brizna de polvo, ni una pelotilla de pelusa o polen. Recogemos los polines con el respeto con el que se iza una bandera a media asta, con la dignidad y el honor que le debemos a un antepasado, una hermana, un padre, un hijo.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

140


“Cero. Estamos en la zona cero del Edificio Escocia, icono doloroso de las viviendas desplomadas en la Narvarte, mi colonia que amo y que las constructoras han convertido en botín […] Pero ahora, en este instante mismo, las calles están desiertas, hundidas en el silencio más profundo y absoluto que he vivido en mis 62 años de existencia prestada. ¿Dónde están todos? ¡Por Dios! No nos abandonen”

Respeto, dignidad y honor por los cuerpos de los nuestros, los tuyos y los míos. Y lloramos, Lalo y yo, las lágrimas de polvo que ellos no podrán verter ya más. Domingo 24 de septiembre de 2017, 4 de la tarde. Los polines de oro, los cascos, las palas y carretillas, un botiquín con insulina preparada en frío dentro de una hielera, viajan, partiendo del Multiforo Cultural Alicia (en la maltrecha colonia Roma), rumbo a Ixtepec, Oaxaca, por un camino sembrado de peligros de buitres y hienas. Van sin mí en mi recuento de viajes. Pero lo sabemos: llegarán, porque el camino también está poblado de gente buena. —Lalo, la sed, la sed me sigue quemando la lengua y la garganta. —Lo miro a los ojos, empapado de zozobra, y le pregunto—: Esas herramientas, esos polines, ¿no están llenos del dolor de los nuestros que murieron debajo de los escombros? —Sí y no. ¿Sabes?, existe el dharma, karma bueno lleno de voluntad y vida, energía limpia que regresa y regresará. Esos palos y hierros que van rumbo a Oaxaca están empapados de karma bueno, y allá, salvando a más gente, a más nosotros, harán que nuestra sed y la de nuestros muertos y vivos desaparezca. Sed colmada con el llanto de un país herido de muerte y herido de vida. Muerte y vida que nos miran sin expresión alguna desde la zona cero del Edificio Escocia… y desde la esquina de Chimalpopoca y Bolívar, la avenida Ámsterdam, los pueblos de Juchitán, Jojutla y San Gregorio… de las entrañas más hondas y desconocidas de nuestras entrañas a la superficie fractal de la patria.

@ArmandoVegaGil

141


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Los imprescindibles

F

ue buena idea hacer que esta edición de la Feria del Libro del Zócalo fuera un gran encuentro para hablar del terremoto. Se anunció así, tal cual: que esta vez, la feria, además de una reunión de voces de autores variopintos, sería un oído para las muchas palabras que, por estrés postraumático, activismo… o por tener experiencias palpitantemente vivas (de heridas y quizá de muertes), necesitaran verterse en el alma de los otros. Un libro es, de por sí, un lugar de encuentro. El autor deja su soledad, su dolor y gozo, su vida en las líneas de su texto y sabe que, sólo si el lector llega a ese sitio escondido, se dará el encuentro. Y eso es una magia adicional (“que se halla por ventura”, diría San Juan de la Cruz). Lo más genuino del ser humano armoniza con el arte y con experiencias fuertes, como un huracán, un maremoto, un amor… Los de septiembre fueron terremotos mayores, experiencias que vinculan a tres o cuatro generaciones y nos dejan asustados, frágiles, desamparados; pero, a la vez, conscientes de nuestra propia fuerza como sociedad organizada, por un rato, mucho rato… o por toda la vida. “El pueblo unido…”. —Acuérdate, Lago, de la cita de Bertolt Brecht que popularizó san Silvio Rodríguez—, dice Cruz, lúdico amigo, uno de los cuatro contertulios con quienes me reúno en el bar nuestro de cada jueves (que está intacto, estructural y espiritualmente). —“Hay hombres que luchan un día y son buenos; hay otros que luchan un año y son mejores; hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida… Ésos son los imprescindibles”. —¡Exacto! —se entusiasma Sharpei Planchado, así llamado por las arrugas de sus gestos. —La movilización popular fue extraordinaria, pero no debemos idealizar: también hubo saqueos, la “selfi heroica” para subir al Facebook, caravanas con sombrero ajeno y hasta casos de violación y secuestro contra activistas.

—Se cuarteó la bolsa de valores de lo humano—, lanza Bienes Raíces, el amigo que ama ver crecer su dinero. —Se descubrió que todos podemos comer tres veces al día, siempre y cuando nos movilicemos. Hasta los sin-techo sintieron que la gente los protegía. Se acercaban a los centros de acopio o a los receptores de ayuda y mostraban su estado: les daban, por lo menos, sándwiches y agua. —Así como José Vasconcelos hizo su gran movimiento alfabetizador con voluntarios por todo el país, así podría hacerse una red civil para llevar comida a todos. Comida, la hay. Es la distribución la que falla, comenzando por la del dinero…—, menciono. —No hay empleo para todos, dicen; pero realmente es un problema de organización y de imaginación—, afirma Mutis, el callado del grupo. —Déjenme bajarles el entusiasmo—, aterriza Cruz. —¿Ya notaron que, a un mes y medio del 19 de septiembre, ya muchos están desmovilizados? —Creo que las fases del duelo según el psicoanálisis, pueden explicarlo—, dice el culto Sharpei. —Uno vive una pérdida y, al principio, niega sus efectos devastadores. Luego viene la ira (“¿Por qué a mí? Es injusto”); sigue un afán de buscar el lado bueno. Pero aparece la verdadera tristeza sin disfraz: el hueco o las ruinas que quedan. Al final, se acepta que hemos perdido algo, mucho o casi todo. Y racionalizamos, creamos nuestra propia historia de lo ocurrido, apegada o no a los hechos, mientras nos sirva para vivir. Los héroes del sismo quizá en este momento están deprimidos tras tanta adrenalina, mi querido Cruz. Por eso parecen desmovilizados. —Ya veremos qué deja esto—, responde aquél. —Ya veremos, amigos—, suspiro. —Ojalá no sea lucha de un día, de un año o de muchos años. Hace falta muchos imprescindibles.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

142



PALOS DE CIEGO

Cortesía

JAVIER CERCAS*

Viajantes de sí mismos

E

scribo este artículo en un hotel de la Ciudad de México, adonde he venido a promocionar mi última novela. Es lo que hacemos los escritores actuales después de publicar cada nuevo libro: viajar durante meses para dar a conocer a nuestro recién nacido, convertidos en viajantes de nosotros mismos, tratando de desempeñar con la mayor dignidad posible el “grotesco papelón de literato”. Eso, claro está, si tenemos suerte y conseguimos cazar algunos lectores aquí y allá y llegamos a vivir de lo que escribimos. Si no tenemos suerte, nada: a pasar hambre y a que nos lea nuestra madre (¡un beso, mamá!). Sólo si tenemos muchísima suerte podemos ahorrarnos papelones y pluriempleos, pero para eso hay que ser García Márquez, y ya de viejo, cuando solía decir que, por mucho dinero que gane, un escritor siempre es “un pobre con plata”. En resumen: el auténtico éxito consiste para un escritor de hoy en no tener necesidad de promocionar sus libros ni de dedicar un minuto de tiempo a hablar de ellos, sino sólo a su verdadero oficio, que se reduce a leer, escribir y pensar en las musarañas. No me malinterpreten. No digo que, aparte de indispensable para la vida pública de los libros, su promoción sea sólo nociva para quienes los escribimos: al fin y al cabo, en ese tiempo viajamos gratis, comemos y bebemos gratis y solemos hablar sin que nadie nos interrumpa, tres privilegios nada desdeñables; a veces, incluso, lo que decimos o escuchamos puede resultarnos útil, abrirnos vías inéditas de trabajo o resolvernos problemas prácticos. Esto, seamos justos, también ocurre. Pero lo normal es que uno sienta con razón que lo que está es perdiendo el tiempo; más aún: a veces siente que, por su culpa, por su culpa, por su grandísima culpa, está perjudicando al hijo recién salido de sus entrañas a quien trata de dar a conocer. Pongo un ejemplo de esta paradoja perversa. Al hablar de su propia obra, todo escritor está proponiendo, de forma consciente o inconsciente, una interpretación de ella; esa interpretación puede ser

honesta o deshonesta, buena, mala o regular, pero el caso es que inevitablemente coarta la libertad interpretativa del lector, que es quien completa el libro (sin lector no hay literatura: la mitad de los libros la ponemos los escritores; la otra mitad, los lectores). Esto puede tener consecuencias nefastas. En época de Cervantes, los escritores, mentira parece, no concedían entrevistas, pero eso no significa que no promocionasen sus libros, sin ir más lejos en los prólogos de sus libros. Y en el prólogo del Quijote, Cervantes afirma famosamente que su libro es “todo él una invectiva contra los libros de caballerías”. Nunca sabremos con certeza por qué Cervantes puso esa frase en el frontispicio de su novela –tal vez intentaba proteger a su vástago de críticas que de todos modos sufrió–, pero lo cierto es que la advertencia ha gozado de un éxito duradero, entre otros motivos porque la generosidad equivocada de los lectores nos entrega a los autores el monopolio de la interpretación de nuestras obras. Tampoco digo que, confrontada con la novela, la afirmación de Cervantes sea falsa; sí, que es insuficiente, porque comporta un empobrecimiento del sentido profundo del libro: tanto como decir que don Quijote es sólo un personaje ridículo –y no también heroico–, o que el Quijote contiene sólo una ridiculización del heroísmo –y no también su exaltación–. Y desde luego no digo que la frase de Cervantes fuera la única responsable de que el mundo tardase siglo y medio en empezar a entender de verdad su obra maestra; lo único que digo es que, creyendo favorecer con ella la lectura del Quijote, Cervantes contribuyó a propagar una interpretación reduccionista de él. Es lo que solemos hacer los escritores cuando hablamos de nuestros libros. No siempre, pero sí a menudo; en todo caso, se trata de un peligro real. Por eso lo mejor que pueden hacer los lectores es no tomarse demasiado en serio lo que los escritores decimos de nuestros libros, y lo mejor que podemos hacer los escritores es hablar lo menos posible de ellos y dedicar todo nuestro tiempo a escribirlos.

*Javier Cercas (Ibahernando, España, 1962) es escritor y periodista, colaborador habitual del diario El País. Entre sus novelas se encuentran El inquilino, El vientre de la ballena y Anatomía de un instante, y el libro de crónicas Relatos reales. A partir de Soldados de Salamina (2001), novela aclamada internacionalmente y llevada al cine por David Trueba, su obra ha sido traducida a más de una veintena de países. Su libro más reciente es El monarca de las sombras.

144


145


EL PULSO

Cortesía

MARTÍN CAPARRÓS*

Stanislav Petrov, el hombre que sí salvó al mundo

D

icen que el mundo nunca estuvo tan cerca de desaparecer como aquel día. Aquel día el presidente Ronald Reagan arengaba contra los comunistas en la ONU, Francia seguía vetando la entrada de España en Europa, los dictadores argentinos se autoamnistiaban y el dúo musical Simon and Garfunkel se despedía para siempre. Aquel día un centro comercial estaba por inaugurarse en Madrid, en La Vaguada, y se temían ataques terroristas; la nueva ley de educación socialista, que aminoraba la religión en los colegios, era atacada por obispos y populares coaligados. Aquel día, 26 de septiembre de 1983, Stanislav Petrov tenía 44 años y era un teniente coronel del ejército soviético a cargo del Centro de Detección de Ataques Nucleares de la Unión Soviética. Desde ese búnker operaba la inmensa red de radares, satélites, técnicos, analistas que intentaban proteger su territorio de los misiles atómicos norteamericanos. Aquella medianoche el centro se sacudió con una alarma: las computadoras habían detectado uno que volaba hacia la URSS a 24 mil kilómetros por hora. Petrov pidió que se lo confirmaran; las computadoras insistían, pero los satélites de observación no lo veían. Petrov creyó –eran otros tiempos– que las máquinas y sus algoritmos podían equivocarse. Decidió esperar; en los cinco minutos siguientes saltaron cuatro alarmas más. Uno solo de esos misiles tenía –tiene– el doble de poder explosivo que todas las bombas de la Segunda Guerra Mundial. Debe ser tan extraño pensar que uno tiene el destino del mundo en sus manos. Si Petrov seguía el protocolo y alertaba a sus superiores, en minutos cientos de misiles soviéticos volarían hacia territorio estadounidense. En una hora la guerra nuclear habría matado a docenas de millones de personas; Petrov esperó. Las computadoras ratificaban, pero no había confirmación visual. Debe ser tan extraño saber que si uno toma la decisión equivocada lo pagará la humanidad. Stanislav Petrov había nacido en la ciudad portuaria de Vladivostok –en el lejano oriente ruso– el 9 de septiembre de 1939; no le gustaba ser soldado, pero le había resultado fácil. Salvo ahora: no le quedaba margen para dudas. Decidió que la alarma debía ser un error: no era razonable que los estadounidenses mandaran sólo cinco misiles –y no, como todos preveían, cientos. Minutos más tarde el radar confirmó que no había ataque.

Petrov acababa de salvar al mundo, y el mundo no lo supo y todo siguió como si nada. Los militares soviéticos lo callaron: su sistema de defensa había fallado demasiado como para andar contándolo, así que sólo nos enteramos de ello 20 años después. Y, por alguna razón, enterarnos de estas cosas no nos hace preguntarnos qué otras ignoramos: qué pasa hoy que sabremos, si acaso, algún día. Stanislav Petrov no duró mucho más en el ejército. Su esposa se murió y él pidió el retiro: hasta antes de su muerte, el pasado 19 de mayo –aunque la noticia no se supo sino hasta cuatro meses después–, fue un viejo colérico, fumador, aburrido, encerrado en un pequeño departamento de los alrededores de Moscú, un poco harto de que sólo le quisieran hablar de aquel cuarto de hora, que no parecía tener mucho de qué hablar fuera de aquel cuarto de hora, cuando su gran acierto fue no hacer: cuando decidió que la inacción era la mejor acción posible. Fue un azar que él estuviera a cargo; quizás otro hubiera seguido al pie de la letra el protocolo, quizás el mundo ya no existiera. Su vida fue es ese cuarto de hora, pero ese cuarto de hora salvó al mundo: pocas vidas –tan llenas, tan vacías– definieron tanto. Las bombas siguen ahí: Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Inglaterra, India, Pakistán y Corea del Norte tienen miles, tan capaces de romperlo todo. Pero, por alguna razón, ya no parece preocuparnos. Aunque estamos, como siempre, en manos de un azar desconocido. Y de uno conocido, un tal Donald Trump, que ahora amenaza con lanzar “fuego y furia como el mundo nunca vio”, y puede hacerlo.

@martin_caparros *Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Heralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro; el resultado lleva por título Ida y vuelta. Una de sus más recientes obras se titula Lacrónica.

146


147


MÁQUINAS

El legendario vehículo inglés celebra 15 años de su llegada al mercado mexicano, convirtiéndose en una marca con identidad propia tras pasar de un modelo a una gama completa de coches con un común denominador: son originales, divertidos de conducir y muy personalizables.

P

ero antes de seguir, tenemos que dar un salto atrás en el tiempo. En 1994 BMW adquiere Rover Group, antes en manos de British Aerospace. Los alemanes no tardan en empezar a desarrollar un reemplazo moderno del MINI clásico, cuya primera edición databa de 1959, y el rediseño comienza un año después. Al cabo de un lustro, la parte de Rover se vendió, y BMW se quedó con MINI. Tras la ruptura con Rover Group, que se vendió por una simbólica cantidad de 10 libras, la firma bávara puso patas arriba la fábrica de Cowley, ubicada en el condado de Oxfordshire, para dar

148

lugar a Plant Oxford, en un proceso que duró 13 meses. Allí se fabricarían los nuevos MINI en lo sucesivo. La primera unidad fue un MINI Cooper en color Rojo Chili, con línea de contraste blanca y retrovisores blancos. El MINI fue uno de los primeros coches del mercado que permitían elevadas cotas de personalización, más allá del color de carrocería. Los vinilos y las piezas coloreadas hacían más difícil ver en la calle dos MINI iguales. Era muy pequeño, medía sólo 3.63 metros de largo, 1.69 metros de ancho y 1.42 metros de alto. La primera generación tenía motores Tritec, desarrollados conjuntamente con Chrysler, y se adoptó posteriormente el 1.4D (1ND-TV) de origen Toyota para las versiones diésel. Los Tritec se utilizaron hasta 2007, luego el aliado tecnológico fue PSA Peugeot Citroën. Para BMW, el MINI suponía un completo cambio de filosofía: motores transversales, tracción delantera y carrocerías muy pequeñas. Hoy día BMW y MINI comparten muchísimo, de hecho, hay modelos de la marca principal que usan la misma plataforma que MINI, y eso era impensable hace década y media.


149


Están volando MINI celebra 15 años en México con el lanzamiento de una edición limitada de 150 unidades. Este modelo sólo se podrá conseguir online y será un MINI Cooper S 3 puertas con el John Cooper Works Pro Tuning Kit que cuenta con el sistema de escape de válvula de mariposa que ofrece dos modos de manejo: Sport y Track.

El paquete incrementa la potencia de 192 hp a 210 hp. Los asientos deportivos de cubo John Cooper en piel/dinámica cuentan con un diseño exclusivo que mejora la posición de manejo. Su tapicería en piel y alcántara logra hacer que se sienta el ambiente racing más puro. Los anillos decorativos en Piano Black para grupos ópticos delanteros y traseros destacan aún más el exclusivo diseño de esta edición especial.

Para reservar el MINI 15 aniversario, debes entrar al sitio comingofage.mx, seleccionar el MINI edición especial, optar por el distribuidor de tu preferencia, pagar la reserva en línea por medio de Mercado Pago y finalizar la compra en la agencia.

Oxford ha producido ya más 2.5 millones de MINI, casi la mitad del volumen de producción del modelo clásico durante varias décadas (su producción abarcó de 1959 al año 2000). Desde el principio MINI fue un producto de éxito, en menos de un año se tuvieron que invertir 100 millones de libras para aumentar la producción un 20% y cumplir así con la demanda. De 2,400 empleados pasaron a casi 5 mil. Oxford Plant construye los chasis, pinta los coches y realiza el ensamblaje final. Las planchas prensadas vienen de Swindon (a medio camino entre Cardiff y Londres), donde Honda tiene también fábrica. Los motores vienen de Hams Hall. Hablamos de 1,750 millones de libras de inversión en los últimos 16 años. La primera generación sólo tuvo dos variantes de carrocería, MINI Hatch y MINI Cabrio. A partir de 2006, con la segunda generación, no pararon de llegar variantes: Clubman (2007), Countryman (2010), Coupé (2011), Roadster (2012)…

Hoy en día, MINI se produce en varias fábricas del mundo, pero Plant Oxford sigue siendo el sitio principal. Es un orgullo para los británicos, y todo un caso de estudio de buena decisión empresarial por parte de BMW. Los vehículos utilitarios premium empezaron en cierto modo con MINI. 150

Imágenes: cortesía

Los MINI pueden ser First, One, Cooper, Cooper S y John Cooper Works. Cada modelo de MINI tiene un guiño a su historia. A fin de cuentas, el MINI clásico es el coche británico más conocido en el mundo… y el que más se ha vendido de toda la industria británica del automóvil. A finales de los 50, cuando se empezó a comercializar, fue toda una revolución por el excelente aprovechamiento del espacio.


151


Imágenes: cortesía

QUÉ HAY DE NUEVO

Lujo al servicio de los viajes Un cepillo de dientes olvidado se puede reemplazar en casi cualquier hotel, pero el viajero de hoy está más preocupado por la diferencia entre husos horarios a la hora hacer una llamada, enviar un email a tiempo o saber si su vuelo sufrió un retraso imprevisto. Para facilitarle la existencia, con estilo, Louis Vuitton lanzó el Tambour Horizon.

L

as compañías cambian, pero algunos valores permanecen desde los orígenes. A finales del siglo XIX, los viajeros más elegantes acudían a los establecimientos parisinos del diseñador francés Louis Vuitton (1821-1892) en busca de acabados impecables y lujosos, pero también con una finalidad práctica: en una época en que trenes como el Orient Express habían ampliado las posibilidades del viaje hasta límites desconocidos, el equipaje tenía que estar a la altura. El viajero del fin de siglo llevaba todo su mundo consigo, y para ello necesitaba maletas y baúles espaciosos y resistentes.

152



Este smartwatch es la primera apuesta de Louis Vuitton por la relojería inteligente en tiempos inevitablemente digitales

watch Louis Vuitton Tambour Horizon, su primera apuesta por la relojería inteligente en tiempos inevitablemente digitales.

154

En la actualidad, más de un siglo después, viajamos con equipajes más ligeros, pero las necesidades del trotamundos contemporáneo son distintas. Y, del mismo modo que la marca Louis Vuitton ha añadido a su robusto catálogo la suavidad y la ligereza de las maletas de cabina diseñadas por el australiano Marc Newson, su propuesta más reciente está también dirigida a hacer el viaje más sencillo, pero en otro plano: el de la información.

A primera vista, las líneas limpias y pulidas del Tambour Horizon recuerdan a las del Tambour, el modelo con el que la firma francesa se estrenó en la relojería en 2002. Y hay mucho de ese espíritu en esta pieza que, como sus predecesoras, aúna diseño parisino y caja suiza (de 42 mm). La novedad viene del otro lado del Atlántico: concretamente, de la tecnología californiana que le aporta su sistema Android Wear 2.0 de Google, que se integra a la perfección con las aplicaciones del gigante tecnológico.

La respuesta de la casa francesa que mejor ha aplicado el lujo al servicio del viaje es el smart-

Dicha tecnología permite, por ejemplo, intercambiar esferas con un solo gesto. Eso implica que su

esfera de zafiro adopta de forma instantánea distintos diseños que proceden de la estética relojera de Louis Vuitton. Las innovaciones también son de tipo eminentemente práctico: aplicaciones para seguirle el rastro a los cambios de última hora en vuelos (My Flight), integración de las guías urbanas de Louis Vuitton mediante la función City Guide, o alternancia y cambio inmediato de zonas horarias gracias a la función GMT (con contador de 24 horas). También ofrece todo lo que se puede esperar de un reloj inteligente de altura: notificación de llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, alarma, previsión meteorológica y contador de pasos. En resumen, todo lo necesario para viajar sin sobresaltos y con elegancia. Si además deseas combinarlo con una maleta o un portadocumentos Louis Vuitton, debes saber que armonizará a la perfección. Es una sugerencia.



156


157


Conoce tus derechos al volar con Interjet en vuelos desde México 1. Ser informado sobre las tarifas y sus restricciones. Conocer el costo del boleto con desglose de todos los cargos, incluyendo impuestos, desde el primer momento. 2. Recibir información y publicidad exacta, veraz, comprobable y clara. 3. Las personas con discapacidad podrán transportar instrumentos inherentes a su condición, sin cargo adicional. 4. El pasajero mayor de edad, tiene derecho a transportar sin cargo alguno, a un Infante menor de 2 años, incluyendo una carriola, pero sin derecho a asiento y franquicia de equipaje. 5. Ser informado sobre cualquier cambio de itinerario a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto o correo electrónico y a conocer tus opciones, para que en caso de ser necesario, tomes la alternativa más conveniente para ti. 6. Hacer uso de tus boletos de cada tramo de vuelo, de manera independiente. 7. A ser indemnizado en caso de demoras imputables a Interjet de acuerdo a sus Políticas de Compensación. Para mayor información visita www.interjet.com.mx, y consulta nuestras Políticas de Compensación. 8. A ser indemnizado en caso de cancelación del vuelo por causas imputables a la aerolínea, por lo que podrás recibir, a tu elección: a) La devolución del total del monto pagado o de la parte no realizada del viaje, b) Transporte en el siguiente vuelo disponible y servicios de comunicación, alimentos de conformidad con el tiempo de espera, así como hospedaje cuando se requiera pernocta; o c) Transporte en fecha posterior. En los casos de los incisos a) y c), te compensaremos, además, con el 25% del costo del boleto o de la parte del viaje no realizada 10. En caso de aterrizar en un lugar distinto al de destino, a ser trasportado hasta tu destino final por los medios de transporte más rápidos disponibles, a cuenta de la aerolínea. 11. Solicitar la devolución total del costo del boleto, en un plazo no mayor a 24 horas posteriores al pago. 12. Transportar sin costo, hasta 25 kilogramos de equipaje documentado, tanto en vuelos nacionales e internacionales, con excepción de vuelos desde y hacia los Estados Unidos de América y Canadá; y dos piezas de equipaje de mano que en su conjunto no excedan de 10 kilogramos y sus dimensiones no rebasen las mostradas a continuación:

13. Contar con atención personalizada en cada una de las terminales con operación. 14. Transportar animales domésticos, previo pago de la tarifa preestablecida por la aerolínea, con la seguridad de que se transportará con trato humanitario. 15. A recibir los pagos por compensaciones, en un término no mayor a diez días naturales posteriores a tu reclamación, salvo las compensaciones de alimentos y hospedaje que deberán ser cubiertos inmediatamente después de la demora o cancelación del vuelo, por causas imputables a la aerolínea. 16. Recibir como límite de indemnización, en caso de destrucción o avería de equipaje de mano de hasta ochenta Unidades de Medida y Actualización, y a una indemnización, por pérdida o avería del equipaje documentado de ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.


159


160


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

161


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$255

Cancún

Terminal ADO

$65 $165

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

$110 $200

Nuevo

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$215

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Cuernavaca

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

Monterrey

$165 primer día $75 segundo día en adelante

Camino Real

Valet Parking

Central - Marriot

Valet Parking

$165 por día $75 segundo día en adelante

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$150 por día *Estos precios ya incluyen IVA

162


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

163


Vancouver

Montreal

Toronto

Mapa de rutas / route map Nueva York

Chicago

Las Vegas

Los Ángeles Tijuana

Cd. Juárez

Dallas San Antonio

Chihuahua

Houston

Hermosillo Cd. Obregón

Orlando

Torreón Monterrey

Miami

La Paz

Culiacán Zacatecas San Luis Potosí Los Cabos Mazatlán Tampico

Guadalajara Toluca Puerto Vallarta

León/Bajío

Cancún Mérida

Veracruz

México

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

La Habana, Cuba

Oaxaca

Villahermosa Palenque

Santa Clara Varadero

Cozumel

Cd. del Carmen Chetumal

Tuxtla Gutiérrez

Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats

Bogotá, Colombia

empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 164

Lima, Perú


AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MÉRIDA

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MERIDA

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Bogotá, Colombia (BOG) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU) Tampico (TAM)

Tijuana (TIJ) Toronto (YYZ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Vancouver (YVR) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

165


166


NACIONAL BAJA CALIFORNIA

Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs.

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

COLIMA

JALISCO

Chetumal

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Manzanillo

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Guadalajara

TAMAULIPAS Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

167


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

168




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.