Revista AA1 U3 ESCENARIO N

Page 1


CULTURASANDINASY

EDUCACIÓNINTERCULTURAL BILINGÜEENELECUADOR

POR: STEPHANIE NATHALIA CARCELÉN SILVA

INTRODUCCIÓN: LAS RAÍCES DE LAS CULTURAS ANDINAS EN ECUADOR ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB)?

CULTURAS ANDINAS Y LENGUAS INDÍGENAS DEL ECUADOR

Introducción:Lasraícesdelas culturasandinasenEcuador

La región andina del Ecuador alberga una rica diversidad cultural que se remonta a milenios atrás, con pueblos originarios como los Cañaris, Puruhaes, Quitus y Caranquis, entre otros. Estas culturas no solo han sobrevivido a través de la historia, sino que han conservado su idioma, espiritualidad, tradiciones agrícolas y su visión del mundo.

En este contexto, surge la necesidad de una educación que reconozca y fortalezca estas raíces, promoviendo una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que articule los saberes ancestrales con el currículo nacional.

“Educar desde lo ancestral no es mirar al pasado, sino comprenderlo para caminar con identidad hacia el futuro”

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

BILINGÜE (EIB

)?

La EIB en Ecuador es una modalidad del sistema educativo nacional

que garantiza el derecho de los pueblos y nacionalidades indígenas a recibir educación en su lengua materna y con pertinencia cultural.

Objetivos principales:

Asegurar el aprendizaje en lengua indígena y castellano.

Fortalecer la identidad cultural de niños y jóvenes indígenas.

Integrar los saberes ancestrales dentro del proceso educativo.

Base legal:

Constitución del Ecuador (2008): Art. 347 y 57.

LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural).

Políticas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).

Instituciones clave:

AMIE (Archivo Maestro de Instituciones Educativas).

DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe), hoy parte del Ministerio de Educación.

CULTURASANDINASY LENGUASINDÍGENAS DELECUADOR

Diversidad cultural y lingüística:

El Ecuador cuenta con 14 nacionalidades indígenas y al menos 10 lenguas originarias, como el kichwa, shuar, tsáfiqui, awapit, entre otras. En la región andina, predomina el uso del kichwa andino.

Desafíos actuales:

Pérdida progresiva del idioma originario entre generaciones jóvenes.

Escasez de materiales educativos interculturales.

Necesidad de formación docente en lenguas indígenas.

Respuestas desde la EIB:

Desarrollo de textos escolares en kichwa.

Formación de docentes bilingües y comunitarios.

Creación de modelos de gestión educativa comunitaria.

�� Ejemplo real: En la comunidad de Salasaca (Tungurahua), los docentes enseñan tanto en kichwa como en español, integrando el calendario agrícola andino en las clases de ciencias naturales

COSMOVISIÓNANDINA ENELAULA

La cosmovisión andina se basa en valores de respeto a la Pachamama (madre tierra), reciprocidad comunitaria (ayni), armonía con los ciclos naturales y vida colectiva.

Principios pedagógicos andinos:

Ayllu: Comunidad como núcleo de aprendizaje.

Ayni: Aprender haciendo y ayudando.

Sumaq Kawsay: El buen vivir como filosofía educativa.

Ama sua, ama llulla, ama quella: (No robar, no mentir, no ser ocioso).

Aplicaciones en el aula:

Celebraciones de Pawkar Raymi, Inti Raymi como parte del calendario escolar.

Actividades prácticas como la siembra colectiva, narración oral de leyendas.

Uso de juegos tradicionales y música ancestral como herramientas pedagógicas.

EXPERIENCIASEIBEN COMUNIDADESDEL ECUADOR

Caso 1: Escuela Intercultural en Otavalo (Imbabura)

Clases bilingües con enfoque en música andina y textiles.

Participación de sabios y sabias de la comunidad.

Caso 2: Unidad Educativa Intercultural Bilingüe de Saraguro (Loja)

Integración de medicina ancestral y saberes agroecológicos.

Celebración del Kapak Raymi como parte del proyecto educativo.

Bibliografía

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB)

Constitución del Ecuador (2008).

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Dávalos, Pablo. Pueblos indígenas, Estado y educación en el Ecuador.

UNESCO (2019) Educación Intercultural en América Latina CEDEIB. (2021). Saberes Ancestrales y Educación en el Ecuador. Entrevistas realizadas a docentes en comunidades de Chimborazo y Tungurahua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.