Portada para eBook moda simple azul y blanco

Page 1


Cumbres Las

Desde el Modelo de Solución de Problemas .

Estudiantes de trabajo

El presente libro busca analizar de manera profunda la realidad sociocomunitaria de Las Cumbres, una de las zonas periféricas de Panamá Norte, caracterizada por una diversidad cultural, desafíos urbanos y un fuerte sentido de identidad local.

El texto combina elementos descriptivos, analíticos y propositivos, utilizando el Modelo de Solución de Problemas Basado en la Comunidad (MSPBC) como enfoque principal para comprender, priorizar y enfrentar las necesidades colectivas.

CAPÍTULO I

1.1 Ubicación geográfica

Indice

1.2 Rasgos socioeconómicos

1.3 Infraestructura comunitaria

1.4 Problemáticas identificadas por residentes

CAPÍTULO II

2.1 ¿Qué es el MSPBC?

2.2 Principios

2.3 Etapas del modelo

CAPÍTULO III

3.1 Problemas priorizados por la comunidad

3.2 Causas y condiciones estructurales

CAPÍTULO IV

4.1 Etapa 1: Reconocimiento del Problema

4.2 Etapa 2: Análisis Participativo

4.3 Etapa 3: Planificación Comunitaria

4.4 Etapa 4: Acción comunitaria

4.5 Etapa 5: Evaluación

CAPÍTULO V

5.1 Objetivo general

5.2 Componentes programáticos

CAPÍTULO VI

IMPACTOS ESPERADOS

CONCLUSIONES

CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LAS CUMBRES

Ubicación geográfica

Las Cumbres es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado al norte de la ciudad capital. Comprende sectores como:

Villa Grecia

El Lago

Villa Zaita (parte del área de influencia)

San Miguel

La Cabima (conexión territorial cercana)

Don Bosco

Cumbres del Lago

Rasgos socioeconómicos

Población heterogénea: familias de clase media, sectores populares y nuevas zonas residenciales.

Alto movimiento comercial (mini súper, ferreterías, transporte informal, comercios familiares).

Empleo principalmente en servicios, comercio y transporte. Presencia de vulnerabilidades: desempleo juvenil, inseguridad, falta de espacios comunitarios.

Infraestructura comunitaria

Centros educativos primarios y secundarios.

Escasos espacios recreativos formales. Iglesias, juntas comunales y organizaciones religiosas que actúan como actores clave. Transporte público irregular y congestionado.

Problemáticas identificadas por residentes Inseguridad y presencia de pandillas en ciertos sectores.

Basura acumulada y mala gestión de desechos. Insuficientes áreas verdes y deportivas. Falta de actividades para jóvenes. Deficiencias en movilidad y drenajes. Saturación del transporte en horas pico.

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS DEL MODELO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS BASADO EN LA COMUNIDAD (MSPBC)

2.1 ¿Qué es el MSPBC?

Es un modelo utilizado en Trabajo

Social Comunitario que propone que la comunidad sea protagonista activa en la identificación, análisis y solución de sus problemas.

2.3 Etapas del modelo

1.Reconocimiento del problema

2.Análisis participativo

3.Planificación comunitaria

4.Movilización y acción

5.Evaluación y sostenibilidad

2.2 Principios

Participación activa. Identificación colectiva del problema. Análisis crítico de causas y consecuencias.

Búsqueda colaborativa de alternativas.

Organización comunitaria. Evaluación constante.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO EN LAS CUMBRES

Basado en entrevistas comunitarias, observación y análisis de actores.

3.1 Problemas priorizados por la comunidad

1.Inseguridad en zonas específicas.

2.Limitación de actividades para la juventud.

3.Gestión ineficiente de desechos.

4.Poca integración entre los sectores/multicomunidades.

5.Falta de espacios socioeducativos y recreativos.

3.2 Causas y condiciones estructurales

Falta de oportunidades para jóvenes.

Escasa presencia institucional.

Crecimiento urbano no planificado.

Debilidad de la Junta Comunal y poca participación vecinal. Individualismo y poco sentido de pertenencia.

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DEL MSPBC A LA REALIDAD DE LAS CUMBRES

Etapa 1: Reconocimiento del Problema

Mediante reuniones sectoriales se identificó:

Percepción generalizada de inseguridad.

Falta de organización comunitaria.

Necesidad urgente de espacios recreativos.

Etapa 2: Análisis Participativo

Se realizaron:

Mapas parlantes.

Caminatas barriales.

Grupos focales con mujeres, jóvenes y adultos mayores.

Hallazgos clave:

La inseguridad tiene relación directa con la falta de oportunidades para adolescentes.

El deterioro del espacio público aumenta la percepción de abandono.

Los jóvenes desean participar, pero no existen programas.

Etapa 3: Planificación Comunitaria

La comunidad priorizó tres líneas de trabajo:

A. Prevención social y oportunidades para jóvenes

Talleres vocacionales (mecánica, belleza, computación).

Escuelas deportivas y artísticas.

Mentorías y tutorías educativas.

B. Recuperación de espacios públicos

Jornada comunitaria mensual de limpieza.

Parque comunitario “Cumbres Vive”.

Señalización y murales de convivencia.

C. Organización comunitaria

Comités sectoriales por calle o barriada.

Reestructuración de la junta comunal.

Plataforma de comunicación barrial (WhatsApp, Facebook comunitario).

Etapa 5: Evaluación

Indicadores propuestos:

Participación mensual en actividades. Reducción de focos de basura.

Aumento de participación juvenil.

Mejora de la convivencia en sectores críticos.

Etapa 4: Acción comunitaria

Primer festival comunitario “Unidos por Cumbres”.

Implementación del programa de reciclaje con voluntarios. Inicio de escuelas deportivas con apoyo de padres.

CAPÍTULO V

PROPUESTA INTEGRAL: “LAS CUMBRES RESILIENTE Programa de intervención a mediano plazo.

Objetivo general

Fortalecer el tejido social, la seguridad comunitaria y la participación ciudadana de Las Cumbres mediante un modelo de solución de problemas liderado por la comunidad.

5.2 Componentes programáticos

1. Seguridad preventiva y convivencia

Brigadas vecinales de convivencia.

Talleres de resolución pacífica de conflictos.

Campañas de iluminación pública.

2. Juventud protagonista

Academia comunitaria de arte urbano.

Liga juvenil de fútbol y baloncesto. Capacitación en emprendimientos juveniles.

3. Comunidad verde

Programa permanente de reciclaje. Huertos comunitarios. Recuperación del Lago de Las Cumbres.

4. Familia y redes de apoyo

Escuelas para padres. Atención socioemocional. Grupos de apoyo para mujeres cuidadoras.

5. Comunicación y participación

Revista comunitaria “Voces de Las Cumbres”. Encuentros trimestrales de líderes. Plataforma digital de participación ciudadana.

CAPÍTULO VI

IMPACTOS ESPERADOS

Mayor cohesión social.

Juveniles con opciones de desarrollo y menor riesgo.

Reducción de los factores de inseguridad.

Comunidades organizadas y empoderadas.

Mejora del entorno físico y ambiental.

Incremento del sentido de identidad y pertenencia.

El desarrollo comunitario en Las Cumbres no depende únicamente de intervenciones institucionales, sino de la capacidad de su propia gente para organizarse, analizar sus necesidades y actuar colectivamente.

La

aplicación del Modelo de Solución de Problemas Basado en la Comunidad demuestra que cuando la comunidad participa, se fortalece y transforma su realidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.