Grey Bold Modern Digital World Article A4 Document

Page 1


PENSAMIENTO LENGUAJE INFANTIL

EL

LENGUJE ES UNA DE LAS MANIFESTACIONES MÁS

IMPORTANTES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Se considera el lenguaje como el medio en el que el niño construye sus aprendizajes a través de la transmisión de prácticas y valores de su cultura, es por ello por lo que podemos decir que el lenguaje une el conocimiento.

Es importante indicar que el lenguaje inicia su desarrollo desde el primer instante de vida en el que él bebe escucha y observa la forma en que se comunica en su entorno siendo la madre la primera persona para estimular este proceso

Piaget, propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente.

La teoría propone que el niño pasa por diversas etapas, aunque con diferente ritmo variando de un niño a otro. Para Piaget el desarrollo del lenguaje es un proceso que sigue un camino ordenado sistemático y secuencial a través de los esquemas mentales realizados por el infante, destacando así que las bases del lenguaje son las estructuras cognitivas del pensamiento.

EL

LENGUAJE ES

EL MEDIO POR EL CUAL SE

DESARROLLA EL PENSAMIENTO Y ES TAMBIÉN EL MEDIO POR EL CUAL SE

SOCIALIZA Y SE CONTRUYE LA CULTURA .

Lev Vygotsky

Vygotsky: Su teoría enfatiza que la reciprocidad entre el individuo, la sociedad y la cultura es la base de su teoría. Para él lenguaje es fundamentalmente un producto social.

Considera que el inicio del balbuceo y los primeros gritos del bebé es cuando aparecen los inicios preintelectuales del habla en el desarrollo infantil.

A partir de los 2 años del niño, el lenguaje depende del intelecto, y los pensamientos son expresados a través de actividades e intereses para el infante, incrementando así su vocbulario.

El niño conoce palabras que las personas a su alrededor repiten, pero luego trata de aprender signos asociados a los objetos descubriendo la función simbólica de las palabras entrando así a la fase intelectual.

“EL LENGUAJE ES UN ESPEJO DEL PENSAMIENTO”

Noam Chomsky

Chomsky: Su teoría está basada en el Innatismo, él declara en su teoría que los niños nacen con una capacidad instalada genéticamente para poder comprender y adquirir el lenguaje. Considera que los niños son capaces de asimilar y aprender estructuras linguísticas no importando el idioma ni la lengua al que son expuestos.

Su modelo se basa en tres componentes:

1.La existencia del dispositivo innato para la adquisición del lenguaje que es un mecanismo de recibir el input linguístico que lo activa.

2.El input contiene la noción de los datos del lenguaje primerios permitiendo que el niño sea capaz de generar la gramática para que elabore oraciones.

3.A partir de esto el niño deriva las reglas gramaticales universales y comienza a hablar a lo que llama output.

“EL LENGUAJE ES

ESENCIAL PARA EL APRENDIZAJE”

Bruner, considera que representa una forma sistemática de comunicarse con los otros, considera que para ello se necesita la existencia de capacidades mentales que un niño requiere para usar el lenguaje.

Bruner considera que los niños requieren de dos fuerzas para lograr el uso del lenguaje:

1.Un sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje.

2.La presencia de un mecanismo que facilite el aprendizaje.

“EL

LENGUAJE

INFANTIL SE APRENDE A TRAVÉS DE LA IMITACIÓN Y EL REFUERZO DEL ENTORNO”

Skinner, su teoría está basada en el condicionamiento indicado qie el aprendizaje del lenguaje se produce por mecanismos simples de condicionamiento.

Para Skinner el niño asimila el vocabulario y la gramática en base a un condicionamiento operante basado en las personas que le rodean (familia cercana, vecinos, amigos) indicando en su diario vivir, se le refuerzan frases vocalizando de forma correcta.

Steven pinker, indica que los seres humanos tienen capacidades cerebrales desde que nacen que permiten la comprensión del lenguaje.

Su metodología está basada en el estudiar el comportamiento de las personas con el fin de explicar el desarrollo de las funciones en el cerebro.

EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓNSIMBÓLICA DEL LENGUAJE

La función simbólica es la capacidad que tiene un niño en representar de manera mental un objeto o acción que no está presente y que pueda expresarlo a través del juego, la imitación, el juego simbólico, la construcción o bien un dibujo de lenguaje denominándose así el significante.

El aprendizaje sienta sus bases en las habilidades de cognición, a través de estos procesos mentales el niño conoce el mundo que le rodea procesando así información, tomando desiciones, comunicandose con su entorno y resolviendo problemas de la vida diaria

Los procesos cognitivos básicos se desarrollan en los primeros años de vida, por medio del lenguaje, el niño establece comunicación con adultos a su alrededor y a través de ello, desarrolla sus propios conceptos. Esto se logra por medio de procesos cognitivos que desarrollan desde los primeros meses del infante.

Entre estos procesos se encuentra:

PERÍODOS DEL DESARROLLO DE APRENDIZAJE

Los períodos son:

1.Período sensorio-motor.

2.Pre-operacionales.

3.Operaciones concretas.

4.Operaciones formales.

TIPOS DE PENSAMIENTO

Elpensamientoinfantilsedesarrollaalolargodediferentesetapas de crecimiento y se caracteriza por varios tipos de procesos cognitivos.

1.Pensamientoenacción.

2.Pensamientorepresentativo.

3.Pensamientológico

El pensamiento en acción se refiere a un enfoque cognitivo y práctico donde el pensamiento y la reflexión se combinan con la acción directa. Este concepto implica la capacidad de pensar y tomar desiciones.

Pensamiento representativo se refiere a la capacidad de los niños para usar símbolos y representaciones para expresar ideas, conceptos y experiencias que no están presentes físicamente. Este tipo de pensamiento es crucial en el desarrollo cognitivo de los niños, especialmente durante las primeras etapas de su vida.

Pensamiento lógico se refiere a la capacidad que tienen los niños para razonar, solucionar problemas y pensar de manera estructurada.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

Es importante denotar que las prácticas del lenguaje se realizan en distintos entornos, el niño se encuentra en determinadas situaciones de comunicación en donde su principal objetivo es comunicar sus pensamientos. En un ambiente preescolar el niño se enfrenta a exponer oralmente sus pensamientos en la medida que deba resolver problemas en su vida cotidiana.

. Interaccion social: Desde muy pequeños, los niños se comunican con sus cuidadores y compañeros, lo que les ayuda a aprender sobre las normas sociales y a desarrollar habilidades comunicativas.

. Juegos de roles: A través del juego simbólico, los niños practican el uso del lenguaje en contextos diferentes.

. Narrativas: Los niños a menudo cuentan historias sobre sus experiencias y fantasías. Estas narrativas son una forma importante de desarrolllar habilidades linguisticas.

. Lectura y escritura: La exposición a libros y relatos, así como las actividades de escritura (dibujar, contar historias) desde una edad temprana.

Imitación y repetición: A través de la imitación de los sonidos, palabras, y frases que oyen, los niños adquieren vocabulario y estructuras linguísticas.

Las prácticas sociales del lenguaje son diversos y fundamentales, ya que no solo facilitan la comunicación, sino que también contribuyen al desarrollo integral del individuo, ayudando a los niños a comprender el mundo que les rodea y a formar conexiones sociales significativas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

Madurez neurológica: Los estudios afirman que los bebés nacen capacitados para reconocer ciertos parámetros de repetición: en la medida en que adquieren madurez, escuchan ciertas palabras cuyas últimas dos sílabas sean repetidas (como mamá y papá) se le activa la misma zona del cerebro que a los adultos cuando aprenden un nuevo idioma.

El cerebro está dividido en 2 hemisferios cerebrales, ambos se unen por una zona intermedia llamada “cuerpo calloso”.

En cada una se ejerce una dominancia de funciones específicas como el lenguaje y las habilidades motoras tanto fina como gruesa.

Madurez Fisiológica: Consiste en el correcto funcionamiento del sistema respiratorio y los órganos fono-articulatorios para que el niño pueda desarrollar el lenguaje desde su nacimiento. El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos.Su objetivo de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.

El sistema respiratorio está distribuido por diversas cavidades, este se conoce como tracto vocal, el cual se encuentra encima de la laringe y permite reproducir sonidos al hablar.

El aparato fonador utiliza los organos respiratorios y digestivos para producir sonidos, en éste intervienen los pulmones con los músculos implocados en la ventilación, la laringe, la cavidad bucal, los labios, la lengua, el paladar y la cavidad nasofaríngea así que para una correcta emisión de sonidos es necesaria la audición el niño debe haber oído hablar o cantar.

Un bebé ha escuchado la voz de su madre desde que está en el vientre, desde allí ha sido capaz de escuchar el altico de su madre y la corriente sanguínea antes de nacer.

Madurez perceptiva: La percepción se define como una respuesta a la estimulación específicamente definida, este implica la capacidad de organizar las sensaciones en un todo de forma significativa, estructurando la información que se recibe a través de los sentidos.

“ La percepción auditiva constituye un pre requisito para la counicación. Implica la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditívos asociándolos a experiencias previas. Tal como ocurre con la percepción visual, la percepción auditiva es susceptible de ser desarrollada mediante ejercicio y la práctica”. ( Condemarín, M., Chadwick M., & Milicic, N.2003)

La observación: Observar es el inicio de la comunicación y el lenguaje ya que el niño fija su atención en objeto o acontecimiento y puede concluir en distintas posibilidades verbales tanto expresivas como compresiva. El niño al contemplar el dibujo, una acción o evento le permite darle un significado.

Imitación: Imitar es una virtud de la etapa infantil pues en ella los niños pueden conocer, aprender y descubrir lo que les rodea. El niño imita situaciones de la vida cotidiana pues es la forma en que interioriza todo aquello que ha visto y oído. La imitación está íntimamente ligada a la observación. La imitación está relacionada con el acto de repetir una acción de manera precisa, favoreciendo el aprendizaje puesto que los niños siguen patrones vistos pos sus padres o cuidadores.

El juego: Para la maduración del lenguaje, el juego es una eficaz herramienta por su capacidad de aprendizaje. Se podría decir, la acción primordial a la que debe dedicarse el niño durante su infancia es el juego ya que es la forma en que desarrolla su cognisción y aspectos sensoriale, descubriendo así las emociones a las que se enfrenta.

FASE PRELINGUÍSTICA Y FASE LINGUÍSTICA

Fase Prelinguística: Esta etapa surge en cada niño con variabilidad, pero es importante indicar que la clave no está cuando un bebé inicia a producir sonidos sino la capacidad o habilidad que este tiene, aun cuando no ha empezado a decir palabras, el niño intentará darse a entender para expresar lo que desea.

Esta étapa prelinguística comprende desde el nacimiento hasta los doce meses, momento en que suelen dar las primeras palabras.

Fase Linguística: Se refiere al desarrollo y la evolución del lenguaje en los seres humanos. Este proceso abarca distintas etapas que los individuos atraviesan al aprender a comunicarse. Cada etapa es fundamental para el desarrollo cognitivo y social, y el aprendizaje del lenguaje se ve influenciado por factores como la interacción social, el entorno y la cultura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.