Genesis de las culturas andinas en relación a la EIB
GÉNESIS DE LAS CULTURAS ANDINAS
GÉNESIS DE LAS CULTURAS ANDINAS EN RELACIÓN A
INTRODUCCIÓN
Por medio de la revista digital se dará a conocer sobre la génesis de las culturas andinas en relación a la educación intercultural. Se hablara de la génesis de las culturas andinas, las culturas andinas y lenguas indígenas, el sumak kawsay en la eib, beneficios y prácticas del sumak kawsay en la eib, importancia de la eib, fines y principios de la eib, y los desafios de la eib; temas de suma importancia dentro del sistema educativo y que se ha venido tratando a lo largo de la historia con el fin de lograr preservar las culturas y tradiciones de nuestro país. La génesis de las culturas andinas y el modelo de Educación Intercultural Bilingüe con el fin de promover una educación de calidad que responda adecuadamente a las necesidades de un Estado Plurinacional e Intercultural, es fundamental integrar los conocimientos ancestrales, la cosmovisión andina y las lenguas originarias en el currículo escolar.
GÉNESIS DE LAS CULTURAS ANDINAS
La génesis de las culturas andinas permite conocer a profundidad la rica historia y sabiduría de los pueblos ancestrales, ya que tienen una larga tradición y legado cultural.
Los estudios arqueológicos y antropológicos datan que la civilización andina se originó hace más de 5.000 años, con las primeras comunidades agrícolas que han sido las bases para futuras civilizaciones.
Se caracterizan por su estrecha relación con la naturaleza y el entorno en el que vivían, ya que poseían grandes conocimientos sobre agricultura, astronomía, medicina y arquitectura; ademas creían en la importancia tener un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, reflejando en sus prácticas culturales y creencias espirituales, permitiéndoles adaptarse a las condiciones climáticas y geográficas de los Andes.
CULTURAS ANDINAS Y LENGUAS INDÍGENAS
En las culturas Andinas del Ecuador presentan diferentes connotaciones culturales en su manera de vivir, su filosofía, visión del mundo y el universo, ya que es uno de los más ricos en culturas autóctonas hispanoamericanas.
Las culturas andinas tienen una cosmovisión donde los seres humanos viven en igualdad y equilibrio con la naturaleza, ya que piensan que todo tiene espíritu y energía que permiten esa convivencia armónica entre el ser humano y la tierra.
En el Ecuador el 93% habla español, el 4,1% habla quechua y el 0,7% otras lenguas indígenas. Esas lenguas indígenas son de uso oficial de los pueblos; son fundamentales para la preservación de la historia, costumbres, tradiciones, memoria, pensamientos, significado y expresión de los pueblos indígenas en el Ecuador
SUMAK KAWSAY EN LA EIB
El Sumak Kawsay, también conocido como "Buen Vivir", busca recuperar y valorar los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas, reconociéndolos como formas legítimas de construir y entender la realidad.
La integración del Sumak
Kawsay en la EIB ofrece una perspectiva enriquecedora que busca recuperar y valorar los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas, generando nuevas formas de conocimiento y diálogo intercultural.
Donde se reconoce la diversidad cultural y se respeta la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas, además facilita el desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en la igualdad y la diversidad, logrando así una educación justa equitativa e inclusiva.
BENEFICIOS Y PRÁCTICAS DEL SUMAK KAWSAY EN LA EIB
Beneficios
Preservación de las culturas, costumbres, tradiciones, idiomas y dialectos; la participación de todos los sectores; la formulación de las políticas públicas, en la toma de decisiones, en el seguimiento, evaluación de los programas, planes y proyectos con una visión participativa; la recuperación de los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas; y permite la construcción colectiva y comunitaria.
Prácticas
El Sumak Kawsay en la educación intercultural se han puesto en práctica: la minga, fiestas tradicionales, juegos tradicionales, la literatura tradicional, la agricultura, artesanias, música, arte, etc.
Esto permitirá fortalecer la calidad de EIB y desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas logrando una formación integral de los estudiantes de las diferentes nacionalidades y pueblos.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
La educación intercultural tiene un interés público, garantizando así el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato.
La educación intercultural, se da con la formación de actitudes, valores y comportamientos, ya sea de aceptación, entendimiento, colaboración, respeto a la legitimidad del otro.
La educación intercultural busca promover el diálogo, la comprensión y apreciación de las creencias, tradiciones y saberes ancestrales como la importancia de la tierra, la agricultura y la espiritualidad andina de cada una de las diferentes culturas.
FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Fines de la Educación Intercultural Bilingüe
Apoyar la construcción del Estado plurinacional sustentable con una sociedad intercultural, basado en la sabiduría, conocimientos y prácticas ancestrales.
Fortalecer la identidad cultural, las lenguas y la organización de los pueblos y nacionalidades.
Contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de vida de las nacionalidades y de otros pueblos del país.
Principios de la Educación Intercultural Bilingüe
Naturaleza: Respeto y cuidado a la madre tierra.
Persona: consideran sus derechos individuales, colectivos, culturales y lingüísticos.
Familia: Núcleo de la sociedad y primer espacio de la formación de sus miembros
Lengua: Expresión de la sabiduría y de la cultura
Comunidad: Base del proceso de formación y construcción de identidad cultural.
Interculturalidad: Coexistencia e interacción equitativa, fomenta diversidad y la valoración mutua
Valores: Fortalece y promueve una convivencia armónica y solidaria
Reciprocidad: Articula la gestión educativa a través de la convivencia y desarrollo integral
Autodeterminación: garantiza la educación como eje fundamental del desarrollo
Rendición de cuentas:
Transparenta la gestión institucional y profesional.
Solidaridad: Fomenta prácticas que incentivan y motivan el apoyo mutuo.
Autogestión: Garantiza que dinamicen su organización.
Soberanía y seguridad alimentaria: Conocimiento, producción y consumo de una alimentación sana.
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
La falta de recursos económicos y tecnológicos
Falta de materiales educativos culturalmente relevantes en sus lenguas maternas
BILINGÜE
Falta de docentes capacitados en cuanto a métodos interculturales como en formación específica en EIB, incluyendo habilidades bilingües e interculturales
Falta de cooperación de los padres de familia
Falta de infraestructura educativa adecuada
Resistencia a modelos educativos ajenos a la cosmovisión andina
Pocas universidades indígenas en el país para dar continuidad a los procesos de formación media y secundaria en EIB
Falta de compromiso del estado y los gobiernos de turno en la inversión de recursos y políticas con los pueblos andinos en cuanto la diversidad de saberes y conocimientos ancestrales
“Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente y racionalmente”
-Mama Tránsito Amaguaña-
“Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea lugar apto para ellas ”