Vargas Díaz, Análisis de Procedencia

Page 14

UN EJERCICIO; ANÁLISIS DE PROCEDENCIA DE LOS ARTEFACTOS...

INTRODUCCIÓN El trabajo que se presenta a continuación, constituye una parte o, mejor dicho, un capítulo, de la tesis que se presentó con el propósito de obtener el grado de maestro en arqueología en el país de México, la que tenía como factor principal el proponer una guía etnoarqueológica que ayude a entender los cambios y alteraciones, que sufren los lugares (áreas de actividad) empleados por los artesanos en la producción de artefactos líticos de molienda como Metates, molcajetes y tejolotes, entre otros. Esta guía se encuentra fundamentada en el modelo de ciclo de vida de los artefactos, propuesto por Michael B. Schiffer (1995), ya que nos ha permitido entender de manera clara los dos primeros procesos (obtención y manufactura) del ciclo de vida artefactual y, al mismo tiempo, ha permitido proponer el ciclo de vida de los artefactos de molienda2 (ver Figura 1). Los resultados que se presentan en este artículo hacen referencia al análisis de laboratorio en busca de responder a una inquietud propia, siendo esta, el saber si ¿Es posible realizar un análisis de procedencia de los materiales líticos? En este caso en particular dicho análisis se realizará sobre los artefactos líticos de molienda. Las localidades bajo estudio son dos, una es El Tlacuache perteneciente al municipio de Pénjamo (Guanajuato), y otra en Japacurío que forma parte del municipio de Numarán en las afueras de La Piedad (Michoacán) (ver Figura 2). En ambas, la talla de objetos para molienda tiene una larga trayectoria histórica. La manufactura de artefactos líticos de molienda, al mantenerse hasta la actualidad en esta región constituye un legado que se ha transmitido de generación en generación durante cientos de años, o incluso quizás podríamos mencionar que se trata de un conocimiento milenario. Esta pervivencia cultural la que podríamos entenderla de acuerdo a la Dra. Magdalena García como: El proceso completo del ciclo de vida de los artefactos líticos de molienda se encuentra detallado de manera íntegra en la tesis intitulada “Etnoarqueología en la producción de artefactos líticos de molienda dos estudios de caso: Guanajuato y Michoacán”; de mi autoría. 2

Figura 1. Ciclo de vida de los artefactos de molienda, autor Juan Vargas

“la práctica de hábitos culturales, típicamente inmersos en la vida cotidiana de determinado modo de vida, que subsiste aun cuando, las condiciones ambientales, económicas, políticas e incluso sociales sean transformadas. Estas prácticas, lejos de permanecer inmutables o permanentes en su forma original se transforman y refuncionalizan a lo largo del tiempo” (García Sánchez 2008: 32). Teniendo en consideración lo propuesto con anterioridad entonces podemos entender que este tipo de hábitos culturales que han pervivido durante cientos, e incluso miles de años los cuales han cambiado o se han modificado en el empleo de nuevas herramientas; pero que mantienen inmersos los saberes ancestrales, nos pueden ayudar a considerar que la práctica en sí conforma un “laboratorio” en donde es posible establecer analogías etnográficas relacionadas con el proceso de manufactura, herramientas utilizadas, áreas de actividad y organización social, entre otros factores, y por ello servir para entender este tipo de actividades en contextos del pasado antiguo, por lo que; se tratará de determinar mediante este estudio las diferencias y similitudes entre las materias primas de cada localidad y de ser posible determinar una producción local que la vincule con el pasado antiguo. PROCEDENCIA Desde hace algunas décadas atrás, el interés por dar respuestas a la procedencia de las materias primas utilizadas en la confección de distintos

303


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.