Cazadores recolectores; Vargas, Marca y Castro.

Page 1

LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

DR. JORGE MARCOS PINOS DIRECTOR DE LA MAESTRÍA DEL NEOTRÓPICO

DR. GUSTAVO POLITIS CATEDRÁTICO DEL MÓDULO CAZADORES RECOLECTORES

RESPONSABLES Maestrantes: DIEGO CASTRO OCHOA RAÚL MARCA CHÉRREZ JUAN PABLO VARGAS DÍAZ

FOTO PORTADA DR. GUSTAVO POLITIS

FOTO CONTRAPORTADA DR. GUSTAVO POLITIS

DIBUJOS JUAN PABLO VARGAS DÍAZ

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN JUAN PABLO VARGAS DÍAZ

NÓMADES PRODUCCIONES

Cuenca-Ecuador 2013

Castro, Marca y Vargas 1


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

INDICE

LAS ÚLTIMAS SOCIEDADES NÒMADES Y SU APORTE A LA ARQUEOLOGÍA, TRES CASOS DE ESTUDIO: ¡KUNG, AWÁ Y NUKAK ............................................ 3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3 ............................................................................................................................. 7 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ............................................................................ 10 OBTENCIÓN DE RECURSOS ....................................................................................... 11 FORMACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO ..................................................... 14 ............................................................................................................................... 15 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................... 15 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ............................................................................... 15 OBTENCIÓN DE RECURSOS ....................................................................................... 21 .......................................................................................................................... 27 UBICACIÓN: ................................................................................................................. 27 CARACTERISTICAS DEL GRUPO: .............................................................................. 29 PATRONES DE DESCARTE ENTRE LOS NUKAK. ..................................................... 35 DISCUCIÓN: ................................................................................................................. 39 CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 42

Castro, Marca y Vargas 2


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

LAS ÚLTIMAS SOCIEDADES NÒMADES Y SU APORTE A LA ARQUEOLOGÍA, TRES CASOS DE ESTUDIO: ¡KUNG, AWÁ Y NUKAK INTRODUCCIÓN Luego del famoso volumen “Man de Hunter”, editado por Richard Lee e Irvin Devor, resultado de la conferencia realizada en Chicago en 19661. De acuerdo con Kelly una de las preguntas de mayor importancia propuestas fue ¿Son los Cazadores – Recolectores un tipo Cultural? (Lee y De Vore 1968:335 citado en Kelly, 1995) cuestionamiento que de acuerdo al antes citado autor aún mantienen los investigadores2 (Kelly; 1995). De la serie de investigaciones que se concentraron en tan solemne evento, la mayoría de ellos acordarían, que la unidad básica de un gran número de los grupos (pero no en todos) de cazadores – recolectores es la Banda, grupo nómade de pequeña escala de entre 15 – 50 personas relacionadas por el parentesco,3sociedades que de acuerdo a Lee comparten cuatro características: 1. Son igualitarias, los jefes persuaden pero no mandan. 2. Son móviles. La gente tiende a “votar con los pies”4 3. Aquellas bandas organizadas exhiben un patrón de concentración y dispersión, estas sociedades durante parte del año están dispersas en pequeñas unidades predadoras y la otra parte del año agregada en unidades mucho más grandes 4. Las sociedades de Banda consideran como un sistema de tenencia de tierra basada sobre un régimen de propiedad común (RPC)5

1

Barbara, Bender y Brian Morris, Preface. Twenty years of history, evolution and social change in gatherers and hunter studies, en Hunters and gatherers, Vol. I 3-14. History, evolution and social change. Ingold, T. D. Riches y J. Woodburn Eds. Exploration in Anthropology series. New York, Oxford, Traducción José Agustín Cordero, 1991 2 Robert, Kelly, The foraging spectrum. Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways, Smithsonian Institution Press, Washington, Traducción Pablo A. Peláez, Cap. 9, pp. 333-342, 1995 3 Richard, Lee, Hunters – Gatherer studies and the millenium: a look forward (and back), En: 8th International Conference on Hunting and Gathering Societies: Foraging and Post-Foraging Societies National Museum of Ethnology, Traducción José Agustín Cordero, vol. 23, n° 4: 821-846, 1999 4 Es decir, si no les agrada algo optan por apartarse de la banda, ( Politis en clase) 5 Richard, Lee, Hunters – Gatherer studies and…, 1999

Castro, Marca y Vargas 3


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Las décadas de trabajos de investigación reflejarían que otra de las áreas donde se encuentran múltiples similitudes dentro de las sociedades C-R, son las relaciones interpersonales de la conciencia donde permanecen cinco similitudes: 1. Compartir es la regla central de la interacción social entre cazadores y recolectores. La reciprocidad generalizada, es dar algo sin una expectativa inmediata de retorno […] 2. También ampliamente difundido es la noción pionera de Nurid BirdDavid de, el ambiente dado, la idea de que la tierra alrededor de ellos es su hogar espiritual y la fuente de todas las cosas buenas […] 3. Los cazadores recolectores son gente que vive con la naturaleza.[…] El complejo mundo de los cazadores – recolectores está compuesto por varios planos de existencia: el mundo del más allá por arriba y por debajo del plano de la vida diaria, y precediendo el presente, un mundo temprano mítico o “dreamtime”

4. Una cuarta característica común es la presencia del Embaucador como una figura central en el mundo mítico de muchas sociedades de cazadores – recolectores. Una figura divina pero profundamente defectuosa y muy humano, el embustero es encontrado en ciclos míticos de las Américas, África, Australia y Siberia. […] 5. El Shamanismo es otra práctica común a los cazadores – recolectores. Los especialistas en rituales de la comunidad (usualmente part-time) curan las enfermedades y proveen protección espiritual […] (Lee, 1999) Esta serie de analogías que se han obtenido de la sucesión de estos congresos han permitido a diferentes investigadores, postular una serie de modelos, por decirlo de cierta forma han permitido acercase un poco más a las sociedades complejas o no contactadas conocidas como cazadores-recolectores. Algunos modelos en ciertas formas se vinculan con las estrategias de movilidad, refiriéndose esto a los movimientos que hace un grupo al desplazarse de un lugar a otro Castro, Marca y Vargas 4


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

con el fin obtener los recursos necesarios para su supervivencia (Kelly, 1983; Shoocongdej, 2000). En dos artículos seminales Binford (1980) y Kelly (1983) plantean que la movilidad en grupos cazadores-recolectores está directamente relacionada con la estructura y obtención de los recursos. Dichas estrategias de movilidad han sido definidas por Binford (1980) en dos modelos: 1) Movilidad residencial alude a los movimientos de todos sus miembros de un campamento a otro. 2) Movilidad logística se refiere a los movimientos de algunos individuos o pequeños grupos a partir

de un campamento residencial, dicha movilidad

logística puede ser de corta y larga duración dependiendo del modelo de ocupación del espacio. Para determinar si un grupo organiza su movilidad en logística o residencial se han propuesto las siguientes variables: 1) Número de movimientos residenciales por año, se refiere al número de campamentos residenciales que establece un grupo durante este lapso de tiempo. 2) Distancia promedio entre campamentos residenciales, comprende la distancia que recorren entre un campamento residencial y otro. 3) Distancia total cubierta a través de la movilidad residencial. 4) Área total cubierta en un año. 5) Duración de los campamentos residenciales. En el caso de la movilidad logística observamos dos parámetros: 1) Distancia cubierta por los movimientos logísticos. 2) Duración total de los movimientos logísticos.

Castro, Marca y Vargas 5


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Por su parte Kelly (1983) propone otras variables como la temperatura efectiva y la biomasa primaria para comparar las diferencias ambientales en términos de la accesibilidad de los recursos. El objetivo del presente trabajo de análisis procura interpretar los diferentes tipos de movilidad y el posible registro arqueológico que pueda ser identificable dentro de los espacios ocupados por estas sociedades cazadoras recolectoras, que a continuación se ampliará y desarrollará en los siguientes acápites.

Castro, Marca y Vargas 6


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Shalins, define la reciprocidad como la entrega de alimentos o de otros bienes sin una concreta esperanza de devolución Shalins6

Fotografía 1 Mujer !Kung, Fuente: Internet

UBICACIÓN De acuerdo a Lee los Bosquimanos de la zona del Dobe han habitado esta área alrededor de unos 100 años. Lee estima la proximidad temporal gracias a la serie de materiales de la edad de piedra encontrados por Wilton Hirzon, los mismo que se encuentran en varias localidades, lo que puede hacer pensar que las sociedades cazadoras recolectoras han vivido ahí durante cientos de años 7 ya que no existen pruebas de que los Kung procedan de otras zonas8. (Lee, 1965, pp. 33-68). Ubicados en el desierto del Kalahari, en la zona del Dobe en el extremo nor occidental de la república del Botsawana, y en las zonas adyacentes de África del sudoeste9 (ver

6

Marshall, Sahlins, “On the Sociology of primitive Exchange” en The Relevage of models for social Anthropology, A.S.A. Monographs 1, Londres, Tavistock; Nueva York, Preager, p. 147, 1965 7 F, Malan, “ A Wilton Site at Kaikai, Bechualan Protectorate” South African Archaeological Bulletin, 5, pp, 140 – 142, 1950 9

Richard B. Lee, la subsistencia de los Bosquimanos Kung! Un análisis de input output, en Antropología económica, p. 38, s/f

Castro, Marca y Vargas 7


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

mapa 1), caracterizado por un verano caluroso con una estación lluviosa de cinco meses de noviembre a marzo, un invierno frio y seco de abril a agosto, como también es necesario anotar la presencia de una primavera calurosa y seca durante los meses de septiembre a octubre. Las temperaturas que oscilan durante esta serie de estaciones durante el año van entre un mínimo de 60° F y un máximo de 100° F, en donde Lee logra registrar a la sombra temperaturas de hasta 108 °F.10 . Lo arenoso y suelto del terreno permite la existencia de una abundante vegetación a sabiendas de que la porosidad dela arena absorbe de manera inmediata la lluvia y es mínima la cantidad que se encuentra en superficie. Es posible encontrar embalsamientos en donde han quedado al descubierto los estratos calizos subyacentes11. Por la serie de factores que se han anotado con anterioridad, la distribución de las fuentes de agua, constituye un determinante ecológico de la subsistencia de los Bosquimanos, pues para Lee: La disponibilidad de alimentos vegetales tiene una importancia secundaria y el número y la distribución de los animales de caza tiene escasa importancia. Puesto que los campamentos bosquimanos, por necesidad están pegados a las fuentes agua sólo pueden explotar aquellos alimentos vegetales situados a una distancia razonable a pie de estas fuentes. Los recursos alimenticios situados más allá de una distancia a pie razonable rara vez se explotan. (Lee; s/f, p. 43)

Desde abril hasta octubre, es decir siete meses, estos pozos constituían las únicas fuentes de agua permanentes y todos los campamentos Bosquimanos se localizan en un círculo de una milla de radio alrededor del agua. Durante las épocas de verano entre los meses de noviembre y marzo, las lluvias permiten la formación de embalses estacionarios de agua, lugares en donde los bosquimanos se desplazaban para vivir, por el líquido vital12

10 11 12

Richard B. Lee, la subsistencia de los Bosquimanos Kung!,p. 42-43 s/f

Ibid, s/f Ibid, s/f, p. 43

Castro, Marca y Vargas 8


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Castro, Marca y Vargas 9 Mapa 1 Localización de los !Kung del Kalahari


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO De acuerdo con Lee, los Kung¡ tienen un sistema simple de pequeña escala, que puede ser característico de los primeros hombres, posiblemente mantenido debido al extremo aislamiento y lo marginal de su entorno, que de alguna manera ha permitido la persistencia de esta forma de vida hasta la actualidad13

Fotografía 2 Reunión de un grupo ¡Kung

Rodeados por un desierto sin agua los Bosquimanos que viven al interior de la zona del Dobe en gran medida son autosuficientes en lo que respecta a términos de subsistencia. Debido a que los Kung! Son cazadores- recolectores, sin agricultura ni animales domésticos (a excepción del perro), como tampoco mantienen excedente alimenticio, la relación entre la producción y consumo de alimento es inmediata. Durante los estudios realizados por Lee entorno a lo Input y Output, considera que casi siempre se consume dentro de los límites del grupo local y en un tiempo no mayor a las cuarenta y ocho horas de la obtención de alimento. La inmediatez del consumo ha permitido al investigador en mención considerar a los Kung¡ como un caso adecuado para los análisis Input14 y output:

13

Ibid, s/f p. 37

14

En "términos de "INPUT-OUTPUT” una economía presenta una forma elemental cuando la relación entre la producción y consumo de alimentos es inmediata en el espacio y en el tiempo. Tal economía poseería las siguientes características: mínima acumulación de excedentes; producción mínima de bienes de equipo; una ausencia de animales tanto domésticos como los empleados en la actividad agrícola una actividad permanente durante todo el año

Castro, Marca y Vargas 10


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

puesto que el nivel de esfuerzo laboral en un periodo dado es un reflejo directo de las necesidades alimenticias del grupo local tal análisis resultaría más difícil en una sociedad compleja, donde el esfuerzo laboral de un determinado periodo esta dictado por la necesidad de acumular un excedente para fines ceremoniales (Wolf 1966, p. 7; citado en Lee p. 38 ).

La base empleada por los miembros de este tipo de sociedades es el campamento. Del que todas las mañanas salen grupos de individuos a recolectar y/o a la cazaría de animales, ya para la tarde cuando todas las actividades han concluido los miembros retornan al campamento en reúnen todos los recursos obtenidos con todos los demás y con las personas que no salieron. Hay que tener en consideración como lo afirma Lee que la actividad de obtención de alimentos no es cooperativa15.

OBTENCIÓN DE RECURSOS Por lo general, los recolectores salen en grupos de entre dos o tres personas mientras que cada mujer se encarga de recoger alimentos vegetales por su cuenta. Mientras que por otro lado, los cazadores operan de manera individual o por parejas, de donde en gran medida el éxito de la caza depende la habilidad personal, para el rastreo al igual que el ánimo con el que cuenten los perros de caza16. Fotografía 3 Cacería !Kung

Durante el consumo de alimentos no solamente constituye una actividad como tal sino que se encarga de reunir a las familias y la producción que han obtenido durante el día por las diferentes familias, tanto los residentes como los invitados comparten a partes iguales la cantidad total de la comida en vista de conseguir comida por parte de toda persona físicamente capacitada; la autosuficiencia en productos alimenticios y la reciprocidad generada con los grupos vecinos. Tomado de Richard B. Lee, Los Kung de San de Botsawana, Revista de sociología, Núm : 19, 1983 15 Richard B. Lee, "La subsistencia de los bosquimanos !kung: Un análisis de input-output", en J. R. Llobera (ed.), Antropología económica: Estudios etnográficos. Barcelona, Anagrama, p. 45, 1981 16 Lee considera que hasta el momento “no existen pruebas de que el esfuerzo coordinado produzca más carne que le esfuerzo individual No obstante, la cooperación se pone claramente de manifiesto en el consumo de alimentos” ibid: p. 45

Castro, Marca y Vargas 11


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

disponible. Ya para la tarde el alimento de todas las familias se compone de partes de los alimentos de todas las demás familias residentes. Los alimentos por lo general son repartidos crudos, por quien los recoge y se encarga de repartir17 En gran medida lo que más circula son las nueces, raíces y melones de un grupo familiar a otro hasta que todos los residentes hayan recibido la parte que les corresponde eso sí equitativamente18 (cf. Marshall, 1961). Este tipo de actividades de recolección alimentaria se repite diariamente, y la distribución de alimentos se lleva a cabo como se ha expuesto con anterioridad. Salvo casos excepcionales como la cacería de un ungulado, la comida rara vez sale del campamento, siguiendo con Lee su diversos registros han permitido entender que con frecuencia la gente se traslada de un campamento a otro, por lo que los límites del campamento pueden ser estimados por los límites del grupo que consume de manera cooperativa, y el tamaño de la unidad de consumo estará dado por la cantidad de personas en un día dado19. La zona del Dobe, se caracteriza por tener una serie de recursos variados y abundantes en donde Lee ha podido identificar más de 200 especies de plantas y 220 de animales conocidos por los Bosquimanos (Lee; 1965, pp. 98-121), de estas, los bosquimanos consideran como comestibles 85 especies vegetales y 44 especies de animales20. Uno de los alimentos básicos en la dieta de los Bosquimanos lo constituye la Nuez Mangongo, que ocupa los dos tercios del peso de su dieta en vegetales. La energía que proporciona la nuez, en realidad es grande ya que representa 600 Ka/ 100g Del número de animales considerados como comestibles, solamente 10 especies de mamíferos eran cazados para la comida dichas especies son: Cerdo salvaje, kudu, diuker, rebeco, ganso, bucéfalo, liebre spring, puerco espín, oso hormiguero y liebre común. 21 De lo que se ha expuesto párrafos atrás Lee resume a la estrategia recolectora en una única frase: en un momento dado, los miembros del campamento prefiere recoger y comer los alimentos deseables que están a menor distancia de las aguas permanentes.

17

Richard B. Lee, "La subsistencia de los bosquimanos !kung: Un análisis de input-output", en J. R. Llobera (ed.), Antropología económica: Estudios etnográficos. Barcelona, Anagrama, p. 45, 1981 18 Cf. Lorna, Marshall, “Sharing, talking and Giving: Relief of Social Tension among !Kung Bushmen”, Africa, 31, pp. 231 – 249, 1961 19 20 21

Richard B. Lee, "La subsistencia de los bosquimanos !kung: Un análisis de input-output, p. 45, 1981

Ibid, p. 45 Ibid, p. 46

Castro, Marca y Vargas 12


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Por regla general, la gente tiende a comer sólo los alimentos más abundantes y sabrosos disponibles, dejando de lado los alimentos menos deseables22 Otra de las características de los Bosquimanos es que ellos se encargan de ocupar un campamento durante un período de semanas o meses y consuman los recursos que los rodea, primero se encargaran de consumir aquellos recursos que se encuentra próximos a los campamentos dentro de un radio de una milla durante la primera semana, para la segunda semana la búsqueda de recursos se extenderá a las dos Millas y así sucesivamente Dichas distancias de recolección pueden aumentar desde las dos hasta las doce millas de ida y vuelta, incluso subiendo de forma pronunciada de 12 a 16 millas, luego ya cuando las distancias son mayores se las nivela con inflexiones en donde los viajes incluyen la pernoctación, Si dichos viajes son más distantes se debe de organizar una expedición en la que e incluirá la pernoctada, agua a llevar y el de transportar cargas pesadas23 Lee, cree que una de las tácticas alternativas a la de realizar largos viajes consiste en la de permanecer en las bases. En donde se podrán explotar alimentos menos deseables en cuanto al sabor pero de fácil recolección y abundantes Los miembros de mayor edad que son menos móviles, se quedan cerca de los campamentos base recolectando los alimentos menos deseables; mientras que los miembros más jóvenes y más activos son los encargados de realizar los largos viajes a los bosques de nueces. Conforme la distancia va siendo cada vez más marcada entre el agua y las nueces, se va prestando una mayor atención a los alimentos menos deseables24

Fotografía 4 Niños !Kung jugando, Fuente Internet 22

Ibid, p. 46 Ibid, p. 47 24 Ibid. 23

Castro, Marca y Vargas 13


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

FORMACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO Como se ha podido evidenciar en el video presentado durante clases y del que se desprende el presente trabajo de análisis, el tipo de casería de carácter excepcional ya que se trata de un gran ungulado (Jirafa), en el que los cazadores organizados en salidas logísticas de largos periodos de tiempo, en el que buscaban el cazar a la presa de interés, luego de seguirla durante algunos días la presa será cazada por los miembros del grupo. Para lo que han empleado un tipo de movilidad logística grupal han podido atrapar a la Jirafa, pero a lo largo del viaje, los cazadores con el motivo de recuperar energías deberán de alimentarse, encontrando un puerco espín que les servirá de alimento. . Desde este primer aspecto el tipo de actividad resulta muy efímera pues la serie de desperdicios dejados, pueden ser aprovechados por los carroñeros que al mismo tiempo pueden desplazarlos durante varios metros o por qué no decir kilómetros.

Es importante resaltar, la habilidad con la que cuentan los cazadores al rastrear al animal, que les ha dejado atrás durante muchos kilómetros, Al momento en el que los cazadores vuelven a ubicar a su presa, empiezan a atacarla, ya que el cansancio y las heridas la han debilitado lo suficiente. No es perceptible durante el video debido al trabajo de edición pero es posible entender que los cazadores hayan llevado puntas de flecha de repuesto; pues la piel de la jirafa es muy dura, por lo que se supone que las puntas de flecha en más de una debieron de fracturarse.

Por lo que se podrá encontrar en un registro arqueológico posiblemente las puntas de flecha, en un lugar no muy lejano a la matanza del animal pues, como ya se ha anotado con anterioridad en este caso el carneado de la presa se lo realiza en el sitio ene l que el animal ha sido sacrificado. La complejidad en la que s e pueda percibir este tipo de actividad en el registro es muy elevada, ya que no se cuenta con un patrón común, o lugar específico para el carneo de este tipo de animales que han realizado una encuentro fortuito extraordinario.

Castro, Marca y Vargas 14


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Fotografía 5 Awá; Fuente: http://img.socioambiental.org/d/2105291/guaja_2.jpg

UBICACIÓN GEOGRÁFICA La sociedad de cazadores-recolectores Awá se encuentran ubicados en la floresta tropical pre-amazónica, en un ecosistema de bosque tropical estacionalmente seco en el noreste Brasileño, en el estado de Maranhao Brasil, (ver mapa 1).

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO El término Awá quiere decir, "Hombre", "persona" o "gente"25, son grupos de cazadores recolectores en transición, “conocidos en la biografía académica como los Guajá26”, hablan una lengua de la familia lingüística Tupí – Guaraní.

Fotografía 6 Cacería Awá, http://i.huffpost.com/gen/635114/thumbs/r-BRAZILINDIGENOUS-AWA-TRIBE-large570.jpg 25

Almudena, Hernando; Politis Gustavo, Gonzales Ruibal Alfredo, Beserra Coelho Elizabeth, Género y Poder entre Los Awá (Maranhao, Brasil) Utilidad de la etnoarqueología para una reflexión sobre las representaciones del Pasado, Arenal: Revista de historia de mujeres, vol. 15(1): 57-90, 2008. 26 Citado en Almudena 2008; (Gomes; 1991; Baleé, 1994).

Castro, Marca y Vargas 15


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Fotografía 7

Castro, Marca y Vargas

Mapa 3 Ubicación Awá

16 de los Awá Mapa 2 Localizaciòn


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Los Awá son un grupo muy reducido de la sociedad Brasileña que debido a su muy poco contacto con los colonos aún mantiene características y formas de vida propias de los grupos llamados “no contactado” o “aislados”. (Gomes, 1991), que se encuentra en peligro de desaparecer debido a varias circunstancias, una de ellas y la más importante se debe a la presencia de varios colonos que están introduciéndose en su habitad con el objeto de talar el bosque, que es muy progresiva y nada controlada, reduciendo su espacio natural de vida, pues se trata de sociedades que mantienen un alto índice de movilidad con el objeto de conseguir recursos para su supervivencia.

Fotografía 7 http://l3.yimg.com/bt/api/res/1.2/hFtTFfKH38WT_ZAF9OuvvA-/YXBwaWQ9eW5ld3M7Zmk9aW5zZXQ7aD00MjA7cT04NTt3PTYzMA-/http://l.yimg.com/os/152/2012/04/25/awa-dp-10-120425-jpeg_164652.jpg

Este contacto con el hombre occidental produjo que los Awá comiencen a adquirir objetos de toda índole (collares de plástico o sintéticos, escopetas, utensilios, herramientas, etc.), poniendo en riesgo todo un saber ancestral de técnicas y procesos de elaboración y construcción de elementos utilitarios y decorativos que eran confeccionados con elementos que la naturaleza les proveía como lanzas, flechas, arcos, etc., que por lo general eran construidos por los hombres, mientras que las mujeres se dedicaban a la confección de collares que las realizaban con semillas de algunas plantas; además se dedicaban al proceso de algunas fibras vegetales con las que tejían las faltas (Tapaia), las cintas para transportar bebes (Chirú) o hamacas (kaa), que cargadas de simbolismo representan con soberanía la vida de esta sociedad cazadora-recolectora de los Awá, cuyos saberes fueron transmitidos, heredados y aprendidos de generaciones anteriores. Castro, Marca y Vargas 17


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Cabe además anotar que aparte de la entrada de los colonos, la FUNAI (Fundacão Nacional Do Indio) organización encargada de la “protección” de los Awá, también ha sido la causante de alterar su forma de vida ancestral, pues ellos llevan productos sintéticos, mismos que están siendo adquiridos por los Awá, disminuyendo sus actividades diarias, en el caso de las mujeres, la recolección de ciertos elementos de la naturaleza como fibras vegetales las cuales utilizaban para realizar sus vestimentas han sido sustituidas por prendas de vestir industriales o sintéticas, perdiéndose además todo ese saber simbólico-ontológico que caracteriza a los Awá27, es decir, el tejido pudo haber representado para las mujeres lo mismo que las flechas para los hombres…La pérdida de esta actividad representa mucho más que la pérdida de una actividad económica.

La deforestación del hábitat natural de los Awá por parte de los colonos y campesinos comenzó a principios de 1970, quienes llegaron a este lugar para para trabajar en la tala de árboles, generando esto cambios muy significativos del modo de vivir de los Awá, pues se redujo considerablemente su espacio de acción. El gobierno del Brasil “preocupado” por lo que estaba sucediendo en esta zona selvática, a través de la FUNAI (Fundacão Nacional Do Indio) traslada y ubica a los Awá en reservas legalmente demarcadas denominadas “tierras protegidas” y que dentro de cada una de ellas se localizan los llamados "puestos indígenas" (P.I) o enclaves donde residen los empleados de la FUNAI encargados de su protección.

Actualmente existen 4 (P.I). Guajá, Awá, Tiracambú y Jurití) en los que viven cerca de 315 indios Awá, cuya población se completa con un número indeterminado de no contactados que aún habitan en otras áreas. (Almudena, Hernando; Politis Gustavo, Gonzales Ruibal Alfredo, Beserra Coelho Elizabeth.)

Los Awá dentro de su área natural solían tener una alta movilidad ejecutando salidas diarias y logísticas las mismas que lo hacían organizados en pequeñas bandas de pocas 27

Almudena, Hernando; Politis Gustavo, Gonzales Ruibal Alfredo, Beserra Coelho Elizabeth, Género y Poder entre los Awá (Maranhao, Brasil) Utilidad de la etnoarqueología para una reflexión sobre las representaciones del Pasado, Arenal: Revista de historia de mujeres, vol. 15(1): 57-90, 2008.

Castro, Marca y Vargas 18


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

familias (por lo general una o dos unidades familiares) cuyo objetivo era la de conseguir recursos de caza y recolección para su comunidad.

28

También se organizaban

tradicionalmente en pequeños grupos o bandas para contactarse entre sí, para el intercambio de personas e información en especial en lugares en especial donde crece el coco babacu.

A raíz de la entrada de la FUNAI y la llegada de varios colonos causo cambios drásticos reduciendo la movilidad, pues los Awá empezaron a establecer sus viviendas residenciales “fijas” cerca de esta organización, facilitando de esta manera la obtención de ciertos recursos, a esto Binford lo definió en 1980 como "movilidad logística", este acercamiento produjo más carga agrícola y menos movilidad. 29

Las viviendas de los Awá en general eran constituidas por troncos atados

transversalmente a árboles que no se cortan, pasando por estructuras de madera estables con techo vegetal plano a dos aguas pero sin paredes, hasta casas de adobes que exhiben una clara diferenciación entre espacio público y privado Gonzales Ruibal, et al 2010). p.23. Gustavo Politis30 clasifica las estructuras de viviendas de esta manera: 1. Las estructuras Awá tradicionales, utilizados antes del contacto incluyen: 1.1 parrillas de madera para la carne. 1.2 refugios básicos para proteger de la lluvia. 1.3 chozas tradicionales, que pueden ser utilizados para uso doméstico o con fines rituales.

28

(O`dwreir, nota 4), citado en Almudena, Hernando y Gonzales Ruibal, Alfredo, Fractalidad, materialidad y Cultura:

Un estudio etnoarqueológico de los Awá Guajá de maranaho Brasil, Revista de antropología n 24, segundo semestre 2011, pp. 9-61 29

Gonzales Ruibal, et al 2010). p.23.citado en Almudena Hernando y Alfredo Gonzales Ruibal, Fractalidad,

materialidad y Cultura: Un estudio etnoarqueológico de los Awá Guajá de maranaho Brasil, Revista de antropología n 24, segundo semestre 2011, pp. 9-61 30

Politis, Gustavo, citado en su artículo: The typology of Awá domestic structures today there are three main types

of Awá domestic structure.

Castro, Marca y Vargas 19


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

2. casa abiertas rectangulares.

3. Zarzo y casas de caña estilo campesino.

En la actualidad hay dos tipos de estructuras domestica Awá, las rectangulares abiertas y las de caña estilo campesino. Con la llegada de la FUNAI los Awá cambiaron sus emplazamientos, unos se ubicaron a una distancia cerca de esta organización y otros muy distantes de la mima. Gonzales Rubial clasifica estos emplazamientos en anillos 31(“anillo exterior”, “anillo intermedio” y “anillo interior o aldea´"). 1 “En el anillo exterior” presenta: 

Campamentos temporales (reproduciendo con ello la pauta de su modo de vida tradicional).

Distancias variables entre los 4 y 10 km de la aldea.

Algunos representan una movilidad logística (Binford 1980) de tan sólo algunas horas o una noche, mientras que otros representan un grado intermedio entre la movilidad logística y la residencial.

Ocupan de forma permanente durante periodos de más de un mes por parte de todo el grupo familiar.

En todos los casos los campamentos apenas presentan estructuras que se emplazan cerca de los ríos y se delimitan mediante una limpieza somera del suelo, que en ningún caso implica la tala de árboles. Las hamacas (cubren con grandes hojas de palma en la temporada de lluvias) se cuelgan de los árboles en un diseño aproximadamente circular que es completado por la parrilla que en la que se azara la carne que se consiga. De esta forma, puede decirse que le espacio habitado es el puro espacio natural, sin que quepa diferenciar naturaleza de cultura. pp. 25-26”. 2 “El anillo intermedio” presenta:  31

Viviendas situadas en un radio aproximado de 1 km del puesto.

Citado por Gonzales Ruibal, et al 2010). p.23, Almudena, Hernando y Gonzales Ruibal, Alfredo Fractalidad,

materialidad y Cultura: Un estudio etnoarqueológico de los Awá Guajá de maranaho Brasil, Revista de antropología n 24, segundo semestre 2011, pp. 9-61.

Castro, Marca y Vargas 20


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Los

cazadores

se

alejan

ocasionalmente

en

las

expediciones

logísticas/semiresidenciales. 

Se localizan viviendas permanentes.

Cazan con arco y flecha.

Presentan resistencia en la roza.

Es frecuente que cuando vayan a cazar lo hagan desnudos.

Viviendas constituidas de formas estables.

Clarean la zona de la selva donde se va a construir la vivienda (dicotomía naturaleza/cultura entorno al talar árboles para dejar espacio a la vivienda). Las viviendas son abiertas pero con techo plano a dos aguas.

Construyen campamentos propios de época de lluvias y de época seca

3 “El anillo interior o aldea” presenta: 

Un núcleo poblacional pequeño, localizado a unos 400 metros del puesto de la FUNAI. Fue creado con la llegada del primer grupo Awá en 1989, y este sigue siendo el grupo principal que lo habita.

En resumen diría que los Awá presentan tres tipos de movilidad que son la diaria, la logística y la residencial, la misma que presenta 3 tipos de residencias o campamentos que son las viviendas tradicionales, las casas abiertas rectangulares y por último los zarzos y casas de caña estilo campesino, mientras que los campamentos logísticos son de dos tipos, estas se edifican dependiendo de la temporada climática, construyendo campamentos logísticos de verano y campamentos logísticos de invierno.

OBTENCIÓN DE RECURSOS La base de su subsistencia de los Awá se debe principalmente a la caza, pesca y vegetales

32

. Dentro de la dieta de los Awá está el mono aullador, el tapir, el pecarí, el

aguatí, la paca, el ciervo y el caimán. Los vegetales que suelen comer por lo general

32

Hernando Almudena y Gonzales Ruibal Alfredo, Fractalidad, materialidad y Cultura: Un estudio etnoarqueológico

de los Awá Guajá de maranaho Brasil. Revista de antropología n 24, segundo semestre 2011, pp. 9-61

Castro, Marca y Vargas 21


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

son: el coco, la babacu y la bacaba33. También comen pescado y tortugas terrestres quienes tienen una alta reserva de proteínas, todo esto se complementa con la recolección de frutos, semillas, y miel, aunque en los últimos años han incorporado a su dieta productos cultivados que inicialmente producía para ellos la FUNAI (Fundacão Nacional Do Indio) como la mandioca y el arroz34 que progresivamente van teniendo que cultivar ellos mismos.

Fotografía 8 http://1.bp.blogspot.com/-h9iUYGziUjQ/TM0emY1y8I/AAAAAAAACXA/Uywr2V3CONw/s1600/awa2.jpg

Desde siempre los Awá como parte de su identidad han sido el “ser cazador”, cuya actividad ha sido exclusiva de los hombres, pero que esporádicamente también las practicaban las mujeres, quienes además acompañan a los hombres en la caza, y cuya función es la de hacer bulla y perseguir en este caso al “mono aullador” desde abajo, también las mujeres durante la caza hacen ruidos con las palmas de sus manos para asustar al mono y ver hacia donde se dirige, esto lo realizan hasta que el cazador se tome el tiempo de bajar del árbol y poder subirse a otro para poder divisar y cazar al mono, asimismo las mujeres cooperan ayudando a rastrear la presa desde el suelo,. En ciertas ocasiones también las mujeres asisten a la cacería solamente por acompañar y 33

Hernando Almudena; Politis Gustavo, Gonzales Ruibal Alfredo, Beserra Coelho Elizabeth, Género y Poder entre

los Awá (Maranhao, Brasil) Utilidad de la etnoarqueología para una reflexión sobre las representaciones del Pasado, Arenal: Revista de historia de mujeres, vol. 15(1): 57-90, 2008. 34

Hernando Almudena y Alfredo Gonzales Ruibal, Fractalidad, materialidad…, 2011.

Castro, Marca y Vargas 22


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

compartir, quienes aguardan en un lugar determinado hasta que los hombres regresan de la caza.

Los instrumentos de cacería que utilizan los Awá son arcos, flechas y lanzas que son trabajadas por los hombres, quienes pasan la mayor parte del tiempo construyendo, arreglando y limpiando sus armas. Cada persona confecciona su arma (lanza, arco, flecha, etc.) de acuerdo a su satisfacción, pues cada uno personificaba su instrumento de cacería engendrando una ontología “artefacto-hombre” como parte fundamental de su ser, de su filosofía de vida, dentro de su ambiente territorial. Las armas son llevadas en gran cantidad a sus salidas de caza, demostrando de esta manera su función primordial del “ser cazador”.

Los Awá antiguamente dedicaban mucho tiempo y energía en la construcción de sus armas debido a su considerable complejidad, pues denotaba una gran concentración. La madera era la materia prima con la que daban forma a sus lanzas, arcos, flechas, etc., para enderezar la madera utilizaban el fuego, y para decorar sus armas lo hacían con plumas y ciertas fibras vegetales.

Lamentablemente esta técnica y sabiduría de construcción ancestral también se encuentra en riesgo de desaparecer. En la actualidad manipulan sus instrumentos de caza con cuchillos y navajas que los adquieren de los colonos, y lo más grave es la utilización por parte de los jóvenes de la escopeta que ha desplazado sus instrumentos de caza ancestrales, pues ahora el cuidado y el tiempo lo dedican a su escopeta limpiando una y otra vez, además de ordenar la pólvora y los cartuchos.

A raíz de la entrada de la FUNAI el área de caza de lo Awá es de aproximadamente 5,4 km de radio a partir del puesto Jurití, esta reducción de movilidad está teniendo importantes efectos sobre todo en sus actividades tradicionales, podemos suponer que en consecuencia también se produjeron cambios en la posición económica y social del grupo.

Las mujeres suelen ser activas e importantes colaboradoras en la caza masculina y en ocasiones excepcionales pueden salir solas a capturar alguna presa, aunque la caza es Castro, Marca y Vargas 23


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

asociada específicamente a los hombres, también los hombres participan en la recolección aunque esta parece ser una actividad más asociada a las mujeres. Los Awá tienen una alta movilidad diaria, logística y residencial para conseguir sus recursos, dependiendo de la estación ambiental en que se encuentren (verano-invierno). Durante la cacería los hombres caminan mucho más livianos llevando entre sus brazos una cantidad considerable de lanzas y en ciertas ocasiones algún machete que ha sido adquirido a los colonos, mientras que las mujeres que acompañan durante la cacería van un poco más pesadas llevando en sus brazos a sus hijos. Los hombres no llevan a sus hijos cargados por una razón lógica, pues dificultaría la caza. Es importante indicar que probablemente durante los momentos de movilidad residencial, las mujeres hayan tenido un rol central en el transporte durante la cacería. Si esto fue así esta actividad de importancia dentro del modo de vida de los Awá se habría perdido con la sedentarización impuesta por la FUNAI por la cercanía de los (P.I).35 Mientras tanto cada salida logística confirma la convicción de que lo importante no es el destino sino el propio camino, no es tanto la presa conseguida, sino la pura reactualización de una manera de entender el mundo, el ritmo de los días, la lógica de la naturaleza (Zent; 2006).

Debe reconocerse, sin embargo, que tal como acontece de otros grupos de estas características (Ruibal, 1996; Zent, 2006; Politis, 2007; Kent, 1993) ellas son colaboradoras esenciales en la caza en la que acompañan con frecuencia a sus hombres para ayudarles a asustar a los monos (esencialmente el mono aullador) mediante gritos y palmas, siguiendo el rastro desde el suelo de los monos que saltan de árbol en árbol, dando así tiempo a los cazadores a que bajen de ellos y vuelvan a subir a os que rodean a la presa que están persiguiendo, en otros momentos les acompañan por el puro momento de compartir la cacería. Aguardando en un punto de espera el regreso de los hombres que salen en busca de presa o ayudándoles a rastrear a la presa en el suelo.

Es muy importante acentuar que la vida de los Awá gira a través de la caza. En este momento es donde surge la estructuración de su vida, donde la conversación fluye en torno a la cacería, en un ambiente de reciprocidad se conversa sobre varias anécdotas 35

Citado el Almudena 2008, (Zent; 2006).

Castro, Marca y Vargas 24


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

que tuvieron al momento de cazar, en este caso el mono, fortaleciendo de esta manera las relaciones personales y grupales características de este grupo cazador recolector, por lo que dejar o abandonar la caza transformaría la base fundamental característica de este grupo, excluyendo de esta manera las bases más profundas de su cultura36, debido que este instante, es donde se renueva su conocimiento y relaciones con los seres que los rodean, sus vínculos sociales y su manera de entender el mundo y sus creencias. Dicho esto: Holmberg y Zent citan: “Los Awá cuando se dedican a sus actividades tradicionales disfrutan alegremente de cada jornada de caza, identificando los rastros de diversos animales, persiguiendo sus huellas, localizando el paso de diferentes vestigios vegetales encontrados, localizando esporádicos tubérculos, frutos, maderas para construir flechas, resinas para proporcionar luz” 37

FORMACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO La movilidad practicada por los Awá influye mucho con la evidencia del material arqueológico que se podría evidenciar o visualizar dentro de los campamentos residenciales y logísticos, pues depende de muchas variables (ambientales, provisión de recursos, rituales, etc.), quienes afectaran la conservación de la evidencia arqueológica, por lo tanto el lugar donde se visualizaría mayor evidencia de registro arqueológico sería en el campamento residencial pues es en este espacio donde se realizan la mayoría de actividades como es la fabricación de armas como lanzas, arcos y flechas, además es donde se procesan los alimentos (despostan y carnean al animal) esto hace que en el sitio se pueda evidenciar con mayor facilidad los residuos, estos desechos primarios resultado6 de la elaboración y preparación de ciertos objetos y alimentos los desechan o descartan lo hacen por un proceso sencillo de dropping, es decir los residuos que se podrían evidenciar en este lugar del campamento residencial se produjo debido a las labores que los Awá dejaron caer al hacer estos menesteres, que por lo general están ubicados en los contornos del fogón, donde se coloca una parrilla de palos a una altura considerable del fogón donde se coloca la carne para ahumarla.

36

(Gonzales Ruibal et al, 2008, citado en Almudena, Hernando, et al 2008).

37

Citado en Almudena 2008, Holmberg (1969, 101), Zent; 2006).

Castro, Marca y Vargas 25


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

También se puede evidenciar ciertos elementos de descarte donde se encuentran ubicadas las hamacas, pues en este lugar los Awá tienen la costumbre de realizar sus herramientas y armas, además es donde suelen consumir los alimentos Los Awá suelen tener el piso relativamente limpio se puede evidenciar pequeños residuos (primario residual), como restos de semillas y vegetales, dispersos restos de carbón, etc., todos estos desperdicios al ser limpiados hace que la basura se acumule en los alrededores de las viviendas.

Cabe recalcar que para el caso de los Awá que viven en viviendas residenciales construidas con barro, los desechos son acumulados en los exteriores, quienes forman parte de los desechos secundarios.

En los campamentos logísticos, es más complejo localizar evidencia arqueológica, debido a que se encuentran en constante movimiento, los desechos generados en este campamento por lo general concierne a restos de carbón, pedazos de troncos, residuos de hojas de palma, de alimentos, ciertas semillas, además de utensilios elaborados con restos de frutos y animales como cocos y caparazones de tortugas terrestres que fueron utilizados como cuencos, y restos de animales siempre y cuando estos hayan sido procesarlos en el sitio. Este campamento por ser de corta duración, su piso presentará abundante desechos por lo que el campamento se encontrara cubierto de basura arqueológica debido a que no permanecen mucho tiempo en este lugar, caso contrario ocurre si permanecen mucho tiempo en este campamento, pues esto implica desarrollos de traslados de la basura a un costado del mismo, teniendo en cuenta que el ambiente produce que estos elementos de desecho se desintegren completamente en el sitio haciendo más difícil poder detectar la videncia arqueológica por ellos dejados.

Castro, Marca y Vargas 26


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

UBICACIÓN: La etnia de los Nukak inicialmente se lo consideraba genéricamente afiliado al grupo lingüístico maku- puinave (Correa 1987, Koch- Grumberg 1906, Metraux 1948), (Mason 1950 ;Ortiz 1965;Rivet Tastevin 1920) ya que su idioma es inteligible actualmente, mientras algunos han confirmado su parentesco entre las lenguas hup (Epps 2005;2008),yujup (Ospina 2002), dâw (S.Martins 2004), nadeb (V. Martins 2005), Girón argumenta que estas lenguas se encuentran muy distantes al género Nukak maku (2006; 16,17) mientras que Epps cuestiona su inclusión dentro de la familia maku puinave (2005;6,7;2008) 38

Grupos lingüístico que mantienen un modo de vida cazadora recolectora más o menos similares que habitan ambientes de tierra firme en el noroccidente amazónico, entre los ríos Guaviare e Inírida entre la Trocha Central y Caño Caparroal (ver mapa 3) (oeste del cerro de la Cervatana ), el área Nukak abarca aproximadamente unos 11500km. El área que ocupan los Nukak está conformada por una extensa planicie sedimentaria de ligera o fuerte ondulación, su clima es tropical lluvioso en el cual encontramos un periodo seco de diciembre a marzo y uno lluvioso de abril a noviembre su temperatura promedio oscila entre los 26C, su población actual se estima entre unos 450 habitantes39.de las cuales el 25% se encuentra actualmente en las inmediaciones de San José del Guaviare en situación de desplazamiento forzado

38

Dany Machena R, y Carlos Eduardo Franky, Los Nukak El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. C; 2011; 8. 39 Organización Nacional Indígena de Colombia Onic -2010.

Castro, Marca y Vargas 27


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Castro, Marca y Vargas 28 Mapa 3 Localización Nukak


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

CARACTERISTICAS DEL GRUPO: Los Nukak al ser un grupos de cazadores recolectores no presentan domesticación de animales salvo el perro que en ciertas ocasiones es utilizado en la caza en especial del pecarí, socialmente, estos grupos están organizados en pequeños grupos o bandas, cuya característica principal radica en ser grupos autónomas es decir con un solo líder cuya autoridad es consensuada por el grupo, estas bandas habitualmente son muy flexible y están formadas por pocos individuos generalmente entre 20 y 30 individuos (min. 12 máx. 63)40,distribuidos en unas cuantas familias nucleares, generalmente estas no superan las 5 familias, las cuales pueden desplazarse a otra banda si lo desean familias que en muchos de los casos están constituidas por otros pequeños subgrupos de filiación mayor dentro de los cuales se realizan diversas actividades sociales y religiosas tales como la formación de parejas, visitas y rituales41.

Actualmente los Nukak han experimentado en las últimas décadas importantes cambios en su forma de vida, transformándose de a poco en grupos semi-sedentarios que de alguna forma aun practican la caza y recolección, pero cuya subsistencia gira en torno al cultivo de la yuca y de productos industrializados (Milton 1984; Reid 1979; Silverwood Cope 1972),

El concepto de territorio entre los pueblos cazadores recolectores y especialmente entre los Nukak es bastante complejo ya que en este se articulan elementos espaciales e ideológicos que van más allá de las condiciones de defendibilidad o uso de los recursos. Entre los Nukak, la movilidad constituye uno de sus componentes principales; es así, que constituye uno de los grupos humanos con mayor índice de movilidad y traslados de campamento residencial a lo largo del año, se calcula en promedios al menos 69 cambios permaneciendo en ellos un promedio de cinco días (Cabrera et al.1999 cfr. Politis 1996: 147), campamentos que pueden ser utilizadas solamente por una noche y abandonados intactos al día siguiente en ocasiones pueden permanecer en ellos hasta 14 días (Politis;2010), algunos colonos reportan que estos campamentos pueden

40

Gustavo Politis, Territorio y movilidad de los Nukak de la amazonia Colombia 2010; G. Politis, idid Caza recolección y pesca como estrategias de explotación de recursos en forestas tropicales lluviosas : Los Nukak de la Amazonia Colombiana; 171. Revista Española de Antropología Americana ,27 167-197 Servicio Publicaciones .UCM. Madrid, 1997. 41

Castro, Marca y Vargas 29


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

permanecer hasta cerca de un mes de manera colindante con las fronteras criollas campamentos residenciales que se componen generalmente de 2 a 5 unidades domesticas unidades las cuales se encuentran conformadas por el grupo familiar y eventualmente algún pariente soltero o huérfano (Politis 1992) cada unidad domestica está constituida por un travesaño central y uno o dos travesaños secundarios, amarrados entre sí a una estructura de postes y árboles, cada unidad presenta un fogón central en cuyo rededor se disponen los chinchorros (hamacas) de la familia nuclear, el padre en la parte superior, la madre en la zona intermedia la cual puede compartir con su bebe si la familia presenta hijos mayores estos se los ubica junto a los arboles colindantes. En la estación lluviosa sobre el travesaño central se posan oblicuamente entre una y tres hileras de tarriago (Phenakospermuz guianesis) y eventualmente de seje (Oenocarpus bataua) a modo de techo contrariamente a lo observado durante la estación seca donde no se techan los campamentos y no existe un espacio central (Politis, Rodríguez, Martínez; 1997, 172).

Fotografía 9 Campamento Nukak; Fuente G. Politis

Los desplazamientos de estos campamentos muchas de las veces se encuentra ligado a la estación del año, es decir, mayor será su movilidad durante la época seca, cubriendo distancias mayores, mientras que en la estación lluviosa mayor será su ocupación cubriendo distancias menores, por lo regular estos desplazamientos se los realiza por sendas ya conocidas y hacia lugares prefijados cada traslado del campamento implica recoger la mayoría de las pertenencias (chinchorros, ollas, vasijas, etc.), para acomodarlas en grandes cestas que posteriormente serán transportadas hacia el nuevo campamento, generalmente estos cestos lo acarrean las mujeres a más de trasporta consigo a los niños más pequeños, si es que estos aun no disponen de algún hermano Castro, Marca y Vargas 30


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

mayor, mientras que los hombres con una carga más liviana, (cerbatana, lanza, y alguna hacha o machete) y en algunos casos pequeños burup (Bolso expeditivo elaborado a base de hojas), ya que estos se encargan de ir cazando y recogiendo frutos y miel por el camino, en el verano es frecuente que transporten entre campamentos miel y porciones de panales que van consumiéndolas durante el viaje. (In transit refuse ), (Shiffer 1976).

Eventualmente, las mujeres pueden recoger algunos frutos, si estos no se encuentran apresurados, mientras se desplazan estos van charlando y observando a su alrededor, si algún fruto o presa se encuentra cerca lo recogen o cazan según sea el caso y si quieren descansar también lo hacen. Una compleja planificación en el uso del espacio y de sus recursos parece preceder a cada decisión de mudanza, como lo señala Politis al referirse que a este tipo de continuos traslados, mismos que van a reafirman la identidad de ser Nuka baká (Nuka verdadero); otros elementos de orden ambiental que intervienen en la selección del nuevo lugar tenemos la no inundabilidad del terreno, la presencia de una fuente de agua cercana, la presencia de hoja para techar principalmente durante la estación lluviosa y la abundancia de alimento, una vez que la banda llega al lugar elegido los hombres se encaran de la tarea de construir el nuevo campamento. (Politis; 2010).

Entre los Nukak es común observar que una vez establecido el campamento estos presentan una movilidad logística (foraging radius),está muy poco ejercida, usualmente este tipo de movilidad los realizan grupos de hombres o jóvenes un ejemplo de ello lo podemos apreciar en el traslado al “Cerro de las Cerbatanas” que periódicamente hacen los hombres con el objeto de traer materia prima para la fabricación posterior de las cerbatanas, amas de ello este tipo de salidas tienen un carácter iniciático para los jóvenes materializando de esta forma las relaciones sociales entre sus miembros, dichas salidas cubren distancias superiores a los 10km, lo que obliga a construir pequeños campamentos temporales para pasar la noche. Otra característica que presenta estos grupos de cazadores –recolectores es la presencia de una alta movilidad diaria diarias (daily foraging trips), estas por lo general se la realiza dentro del área circundante al campamento en una área no mayor a 1km, principalmente esta tiene como objetivo la obtención de materia prima como leña, Castro, Marca y Vargas 31


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

recoger frutos cosechar producto de las chagras, recolectar cangrejos y eventualmente cazar presas que se acercan a las inmediaciones del campamento residencial, es frecuente que durante estas salidas se lleven cerbatanas, dardos, hachas, cuchillos y machetes.

La extensión del territorio de cada una de las bandas Nukak resulta difícil de calcular sin embargo se puede pensar que estas ocuparían un área de alrededor de 200 y 500 km2. (Politis 2010). Ahora bien un campamento Nukak es abandonado por diversas causas sean estas motivadas por el deterioro de las viviendas la escases de alguno de los elementos anteriormente mencionados la acumulación de basura, el mal olor originado por la descomposición de materias orgánicas, la abundancia de mosquitos, la inundabilidad del campamento cual fuera el motivo estos campamentos siempre van a tender a ser abandonados.

Fotografía 10 Campamento Nukak luego de su abandono; Fuente G. Politis

En el orden social los elementos que se consideran para ocupar o abandonar un lugar son el deseo de visitar o alejarse de otros grupos locales o colonos, las rivalidades con otros grupos locales o entre grupos domésticos; la muerte de algún miembro del grupo local o la presencia de alguna enfermedad contagiosa por parte de los colonos esto cuando sus fronteras son muy cercanas.

Durante los numerosos traslados de estos campamentos los Nukak muy de vez en cuando reocupan viejos reductos, es decir, no asientan el nuevo campamento sobre otro pre existente originando con ello pequeños “huertos silvestres” chagras ya que luego de Castro, Marca y Vargas 32


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

su abandono dejan muchos residuos acumulados entre estos semillas, que reciben suficiente luz solar lo que facilita su regeneración como es el caso del seje, tarraigo, juansaco (Cárdenas y Politis 2000; Cabrera et al ,1999; Gutiérrez ,1996)42 es bien conocido que este tipo de movilidad residencial entre los Nukak propician la creación de pequeños huertos silvestres que favorecen la oferta de alimentos tanto para algunos animales como aves, roedores y primates que son entre otros los que más consumen los Nukak como para algunas especies de plantas como es el chontaduro muy consumido entre los Nukak espacios que por lo general se encuentran diseminados alrededor del forma su subsistencia, “estas prácticas

nuevo campamento asegurando de esta

asociadas a su alta movilidad reflejan sin duda una larga interacción de plantas y animales en la composición del bosque y sugiere que grupos cazadores recolectores han intervenido en la biología y el comportamiento de las plantas muchos siglos antes del advenimiento de la domesticación”43 de ello que actualmente se esté replantando los conceptos acerca de la conformación de estos espacios selváticos y otros donde el hombre a habitado desde hace mucho tiempo atrás.

Fotografía 11 Regeneración de especies en el campamento Nukak- Huertos silvestres-Fuente: G. Politis

La dieta de los Nukak principalmente se compone de animales silvestres donde el mono ocupa un lugar preponderante ya que estos abundan en sus territorios siendo las especies más representadas el araguato o aullador (Alouatta sp), churuco (Lagotrthrix lagotricha), maicero o capuchino (Cebus apella), okay (Callicebus torquatus), y tití (Saguinus negricollis) (Politis;1997,173), los hombres son quienes diariamente salen a capturarlo estos van solos o en grupos de dos o tres personas los cuales rastrean a sus presas 42

Gutiérrez Ruth Cazadores Recolectores y el Bosque; Maguaré 17, 2003; 209. Gutiérrez Ruth Cazadores Recolectores y el Bosque ;Maguaré 17,pag 292 ;2003

43

Castro, Marca y Vargas 33


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

imitando sus sonidos o trasteándolos al pie de los arboles a través de sus evidencias alimenticias (heces u alimentos comidos), por lo regular llevando consigo largas cerbatanas y dardos envenenados con curare ,proveniente de una liana (Curarea tacunarum),una vez que divisan a su presa estos se colocan debajo del animal en donde lo disparan con el dando si el tiro no ha llegado hasta el animal comienza una frenética persecución hasta dar con su presa por lo general los cazadores tienen éxito en ello llegando de esta manera al campamento con uno o varios monos de regular tamaño. Si un cazador lleva consigo varias presas estas serán repartidas entre la viviendas de las otras familias que viven en el campamento (Politis; 2005; 47)44, si la cacería no tuvo mucho éxito y solo consiguió una presa esta será preparada por la mujer, primero asándola al fuego y luego hirviéndola para posteriormente ser consumida entre los miembros de su familia y eventualmente alguna parte ira a las otras familias que comparten el campamento, la cabeza del mono nunca la ingiere el cazador puesto que en esta radica su esencia.

Otros animales que forman parte de su dieta en menor medida lo constituyen los pájaros, agutíes, caimanes, tortugas, zarigüeya, armadillo, paca, coatí y pecaríes siendo este último muy importantes dentro de su alimentación, muchas de estas salidas para la caza del pecarí se lo realizan de forma grupal ya que parten todos los hombres de la banda (Politis ;2005 , 48 ), una vez que dan muerte a este con sus lanzas de madera de aproximadamente 2m de largo con los dos extremos aguzados proceden a quemar los pelos en una parrilla de palos una vez retirados estos lo carnean en un lugar seco es frecuente que durante estos episodios de caza obtengan 2 o 3 presas de pecarí el cual desechan su cabeza y algunas viseras llevando consigo el resto del cuerpo a los alrededores del campamento para asarlo y ahumarlo pasando de esta forma alrededor del fuego dos o tres días consumiendo carne de pecarí únicamente los hombres, mientras las mujeres y los niños miran desde el campamento pues para ellos está vedado hacerlo (Politis; 2005. 48) .

44

Politis, Arqueología de Carne y hueso; Revista Ciencia de hoy, Buenos Ares Argentina; volumen15 N 89; OctubreNoviembre, p. 47, 2005.

Castro, Marca y Vargas 34


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Fotografía 12 Fuente: http://soontobechelyd.blogspot.com/2011/02/nukak-people-way-of-life.html Revisada 17/04/2013.

Hay otros animales que los Nukak no cazan por considerarlos no animales sino más bien espíritus ancestrales los cuales usan esa piel de jaguar, venado o tapir para salir al mundo intermedio al plano terrestre donde viven los Nukak. Otro de los pilares fundamentales para su subsistencia es la recolección de algunas plantas silvestres y una que otra planta “manipulada” (Cabrera et al. 1994; Mondragón ms; Politis y Martínez e.p.; Politis y Rodríguez 1994).

Estacionalmente los Nukak recolectan frutos como el moriche (Maurita flexuosa), piasava (Attalea sp.), patata (Helicastilis sp), palma real (Maximiliana maripa), guana o guaba (Rollinea sp), chonta (Socratea exorrhiza), entre otras (Politis; 1997, 179), siendo la forma de ingestión de estos frutos crudos, quemados levemente sobre el fuego, calentados en una parrilla de palos y hervidos, lo que ha provocado un fuerte desgaste entre sus cavidades dentales manifestada mayoritariamente entre las mujeres ya que al parecer estas usan sus dientes para casi todas las actividades diarias 45

PATRONES DE DESCARTE ENTRE LOS NUKAK. Los Nukak proporcionan una oportunidad única para tratar de explicar por analogía la conducta de los Cazadores recolectores del pasado siendo la representación contemporánea de las sociedades que durante miles de años caracterizaron a los grupos

45

Cansiano SA , Gasca IM, Torres CM, Guiza HE, Moreno GC, Presencia del desgaste dental en la tribu nómada Nukak maku del Guaviare : estudio preliminar. Univ. Odontol 2010 Jul- Dic 29 (63): 93- 98.

Castro, Marca y Vargas 35


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

humanos nómadas y seminomadas, cuyo sustento provenía básicamente de los productos silvestres de la naturaleza. “Puesto que todo objeto es un producto cultural de la sociedad que lo ha creado, el estudio de la cultura material nos permite comprender mejor a los grupos humanos” (Ruibal ;2003,29), tanto del pasado como del presente en este contexto los Nukak no constituyen reductos fósiles vivientes de aquellas sociedad primigenias del pasado cazadora- recolectoras si no que constituyen simplemente grupos humanos cotidianos que a pesar de las transformaciones que han sufrido a través del tiempo a un mantienen un modo de vida que otros grupos abandonaron, sobre todo cuando domesticaron plantas y animales pasando así a adoptar hábitos sedentarios (Politis; 2005 ,46).

Como hemos visto en líneas anteriores la alta movilidad presente entre los Nukak, modernos hace que se genere en varios sitios ocupacionales múltiples residuos que pueden ser interpretados a través de los estudios etnoarqueológicos.

Fotografía 13 Elementos descartados en el campamento Nukak Fuente: G. Politis

Entre los residuos que podemos encontrar u observar en estos campamentos encontramos fibras vegetales, semillas, racimos de frutas, bolsos expeditivas (burup), fragmentos cerámicos de recipientes que se facturaron o partieron durante su transporte o uso, huesos de animales estos principalmente en el área cercana al fogón, entre otros que se descartaron luego de su uso, residuos alguno de ellos perecederos, un ejemplo claro de estas evidencias lo podemos encontrar con el material artefactual dejado por los niños dentro de los campamentos Nukak artefactos que en la mayoría de los casos constituyen emulaciones de aquellos utilizados por sus padres durante sus salidas de caza, herramientas con un grado inferior de elaboración y en algunos casos similar a la Castro, Marca y Vargas 36


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

que llevan sus padres pero a escala mucho menor, de acuerdo a la edad del niño artefactos que deambulan de un lado a otro del campamento, algunos investigadores como Politis lo consideran como pequeños juguetes que pueden ir de un niño a otro, para lo cual este autor distingue tres tipos,

Fotografía 14 Fuente: http://ec.kalipedia.com/historia-colombia/tema/nukakmaku.html?x1=20080729klphishco_11.Kes&x=20080729klphishco_12.Kes Revisado 17/04/2013.

CLASE 1.- Artefactos exclusivamente confeccionados para jugar que tienen un diseño especifico.

CLASE 2 Artefactos que copian la forma de los de adultos pero tienen un tamaño menor y que son usados en funciones similares a los de adulto o con fines lúdicos.

CLASE 3 Artefactos de los adultos, enteros o fragmentados, que son utilizados con fines lúdicos.46

Generalmente este tipo de residuos se descarta dentro de los campamentos o en su entorno inmediato, como consecuencia de ello queda abandonado en el suelo del campamento pequeños dardos y flechas por lo general enteros dispersos entre las unidades domesticas o como parte de los depósitos secundarios de basura, (pilas de

46

Gustavo Politis, CONICET-INCUAPA Universidad del centro (UNC) y Universidad de la Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Sociales Del Valle 5737, (7400) Olavarría Argentina. El artículo fue remitido en su versión final el 7-VIII- 98. Arqueología de la infancia una perspectiva etnoarqueologica. Trabajos de prehistoria 55 n 2 1998 pp 5 a 19. .

Castro, Marca y Vargas 37


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

desechos que se acumulan de la estación lluviosa, (Politis; 1998,11) (Binford 1983), a las entradas y salidas del campamento.

Fotografía 15 Disposición de la basura entre los Nukak Fuente G. Politis

Partiendo desde un punto de vista arqueológico podemos mencionar que los artefactos que mayor visibilidad presentaran dentro del registro arqueológico serán aquellos pertenecientes a la clase 1 y 2 mientras que para la clase 3 resultara más complejo su registro dada su morfología tecnología y dimensiones claro está que para lograr un adecuado registro arqueológico lo más acorde a la realidad abra que tomar en cuenta otros factores como la identificación de el rasgo de concentración de los artefactos dentro del espacio y su grado de dispersión en el mismo ya que algunos artefactos son descartados en aquellos

lugar donde fueron usados, mientras que otros fueron

descartados en espacios diferentes a donde fueron usados, abandono que obedece a una multiplicidad de factores (Shoot; 1989).

Para el caso que nos amerita el objeto lúdico o juguete que en muchos casos es depositado en espacios diferentes a los lugares donde se depositan sus homólogos (Politis; 1998,12), esto es notable para el caso de dardos, lanzas y fechas que son abandonados a kilómetros de su campamento residencial, un factor a ser tomado en cuenta dentro del registro arqueológico será la movilidad del artefacto dentro de un mismo espacio producto de la limpieza de los campamentos, claro está que para el caso que nos amerita tenemos que tomar en consideración otros factores que nos permitan diferenciar o establecer ciertos patrones de comportamiento como por ejemplo filos muy abruptos dentro de material lítico, tipo de desgaste si este es proporcional o no en la pieza, si presenta reactivación de filos entre otros en caso de presentarse este material; en las cerbatanas por ejemplo podemos determinar su largo con ello podemos Castro, Marca y Vargas 38


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

conocer su uso, además es posible distinguir entre objetos de ofrenda y juguetes por la delicadeza de su trabajo en fin podemos utilizar una infinidad de parámetros que nos ayuden a visualizar mejor el registro arqueológico.(Politis;2010). “Este grupo de la Amazonia colombiana constituye un referente actual de una sociedad nómada de selva tropical que practica la agricultura itinerante y con una baja visibilidad arqueológica. Patrones de descarte disperso, con baja visibilidad artefactual y paleobotánica, pero con evidencias de manipulación de plantas, son rasgos comunes en los contextos cordilleranos tempranos y en los campamentos abandonados de los Nukak (Cárdenas y Politis, 2000; Politis ,2002).”

DISCUCIÓN: Como hemos podido apreciar en líneas anteriores entre estos grupos de cazadores recolectores Nukak baká (verdadero), los Awá (Yo cazador), y los ¡Kung, presentan una alto índice de movilidad, la cual en muchos de los casos no necesariamente se encuentra ligada a la obtención de recursos como es el caso de los Nukak y Awá que habitan zonas con una gama muy variada de recursos contrariamente a los Kung! que por estar en otro medio geográfico diferente van a depender de otros factores sean climáticos, productivos, socioeconómicos e ideológicos, que en cierta forma comparten con los demás grupos. Dentro de nuestro estudio podemos observar que este tipo de sociedades cazadoras recolectoras como es el caso de los Nukak Awá y Kung presentan tres tipos de movilidad; logística, residencial y diaria. Binford (1980). Movilidad que se manifiesta de diferente forma entre estos grupos de C-R, para el caso de los Nukak de Colombia estos presentan una alta movilidad residencial, lo que contribuye a la formación de huertos silvestres y muy de vez en cuando una movilidad logística y esporádicas

salidas diarias, donde recolectan algunos frutos, actividad

realizada principalmente por las mujeres, similitud compartida por los nómades Bosquimanos en donde la recolección es efectuada también por el género femenino. Casos opuestos a los Awá del Brasil que de acuerdo al grupo de pertenencia van a presentar un tipo de movilidad residencial y una esporádica movilidad logística, los Castro, Marca y Vargas 39


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Awá semi-sedentarios en cambió presentan esporádicas salidas logísticas y residenciales y por último los Awá sedentarios presentan una alta movilidad logística y esporádicas salidas diarias. Otra característica que debemos considerar entre las sociedades de C-R a los que hacemos alusión; es su campamento residencial o base, compartido por estas tres sociedades, en el caso de la primera localizada en la sabana africana con los ¡Kung presenta un Nomadismo atado según Binford (1980) y en la floresta tropical como es el caso de los Awá, y Nukak, para ciertos investigadores como Politis este último tipo de sociedad rompe este esquema, ya que presenta una alta movilidad residencial mayor a la realizada por los Awá, debido a que esta banda moviliza su campamento residencial en menor número de ocasiones que los ejecutados por los Nukak. Estas características que de una u otra forma van a ser perceptibles dentro del registro arqueológico de estas sociedades debido a que en estos en estos espacios realizan la mayoría de sus actividades, como es el caso de los Awá: que realizan el desposte de las presas, la fabricación y elaboración de armas, mismas que producen un tipo de deshecho lo que Binford ha postulado como Dropping. Otro de los marcadores que se pueden percibir es la presencia de residuos de alimentos, semillas y frutos que formarán en lo posterior los huertos silvestres debido a la serie de actividades antrópicas realizadas en estos espacios específicamente en los Nukak, como también se puede visibilizar otro tipo de desechos, como es el caso de la acumulación de fibras vegetales constituidos por las bolsas expeditivas utilizadas por el grupo en mención y ciertas alteraciones espaciales vinculadas con sus unidades habitacionales, elementos que luego de descomponerse pasarán a formar parte del registro, de igual forma se puede visibilizar otros objetos como por ejemplo fragmentos de restos cerámicos producto de la rotura, vinculadas con la fabricación, uso, y transporte de este de un lugar a otro, de igual forma se podría percibir cuencos elaborados en base a semillas naturales que por su deterioro pasa a formar parte de este registro, a más de ello huesos de animales calcinados, pequeños fragmentos de carbón, frutos, y otros restos producto de la cocción de alimentos, no está por demás mencionar que en ciertas ocasiones estos elementos son desplazados hacia otros espacios por la limpieza ya sea

Castro, Marca y Vargas 40


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

de forma voluntaria o involuntaria descontextualizando estos elementos de su posición original. De ahí la importancia de conocer ciertos patrones de comportamiento de estos grupos de C-R, por ello se debería potenciar estudios etnoarqueológicos para entender estas sociedades actuales que de alguna manera por analogía nos permitirá comprender la forma de vida de las sociedades pretéritas

CONCLUSIÓN En base a lo expuesto deduciremos el presente análisis, resaltando lo importante del estudio etnoarqueológico que nos ha favorecido para entender e interpretar a estas sociedades cazadoras recolectoras, cuyos modelos sin duda, han aportado de manera más que significativa al entendimiento de estos grupos cazadores-recolectores. Cabe aclarar que este tipo de sociedades se encuentran en eminente proceso de extinción debido a varios factores hoy por hoy relacionados con la globalización causante de la explotación de recursos por parte de los gobiernos de turno, desplazando estas comunidades a pequeños habitad y reservas cada vez más reducidos alterando su modo de vida, lo que ha futuro hará más compleja la tarea de interpretación del hombre del pasado. Dicho esto, nos hace pensar que nuestro país deberá de manera urgente poner énfasis en precautelar y proteger a estos grupos vulnerables de sociedades no contactadas como es el caso de los Tagaeri – Taromenane y los Waorani para entender el porqué del surgimiento de esta rivalidad ancestral, que se ve reflejada en los últimos tiempos por la serie de matanzas acaecidas por parte de estas sociedades, causando la exterminación entre estos grupos étnicos.

Castro, Marca y Vargas 41


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

BIBLIOGRAFÍA Almudena, Hernando; Politis, Gustavo; Gonzales Ruibal Alfredo; Beserra Coelho Elizabeth, Género y

Poder entre Los Awá (Maranhao, Brasil) Utilidad de la

etnoarqueología para una reflexión sobre las representaciones del Pasado, Arenal: Revista de historia de mujeres, vol. 15(1): 57-90, 2008. Almudena, Hernando, y Gonzales Ruibal, Alfredo, Fractalidad, materialidad y Cultura: Un estudio etnoarqueológico de los Awá Guajá de maranaho Brasil, Revista de antropología n 24, segundo semestre 2011, pp. 9-61 Bender, Barbara y Brian Morris, Preface. Twenty years of history, evolution and social change in gatherers and hunter studies, en Hunters and gatherers, Vol. I 3-14. History, evolution and social change. Ingold, T. D. Riches y J. Woodburn Eds. Exploration in Anthropology series. New York, Oxford, Traducción José Agustín Cordero, 1991 Binford, Lewis, Humo de Sauce y colas de perros los sistemas de asentamientos de cazadores recolectores y la formación de los sitios arqueológicos, American Antiquity, vol. 45, núm. 1(enero de 1980) págs. 4-20 Cansiano SA , Gasca IM, Torres CM, Guiza HE, Moreno GC, Presencia del desgaste dental en la tribu nómada Nukak maku del Guaviare : estudio preliminar. Univ. Odontol 2010 Jul- Dic 29 (63): 93- 98 Gutiérrez Ruth, Cazadores Recolectores y el Bosque; Maguaré 17, 2003; 209. Kelly, Robert The foraging spectrum. Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways, Smithsonian Institution Press, Washington, Traducción Pablo A. Peláez, Cap. 9, pp. 333-342, 1995 Movilidad y sedentarismo: conceptos mediciones arqueològicas y efectos, 1983

Lee, Richard, Castro, Marca y Vargas 42


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

-

Hunters – Gatherer studies and the millenium: a look forward (and back), En: 8th International Conference on Hunting and Gathering Societies: Foraging and Post-Foraging Societies National Museum of Ethnology, Traducción José Agustín Cordero, vol. 23, n° 4: 821-846, 1999

-

"La subsistencia de los bosquimanos !kung: Un análisis de input-output", en J. R. Llobera (ed.), Antropología económica: Estudios etnográficos. Barcelona, Anagrama, p. 45, 1981

Machena, Dany R, y Carlos Eduardo Franky, Los Nukak El último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia.; 2011; Malan, F. “A

Wilton

Site

at

Kaikai,

Bechualan

Protectorate”

South

African

Archaeological Bulletin, 5, pp, 140 – 142, 1950 Marshall, Lorna “Sharing, talking and Giving: Relief of Social Tension among !Kung Bushmen”, Africa, 31, pp. 231 – 249, 1961 Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, 2010 Politis, Gustavo, - The typology of Awá domestic structures today there are three main types of Awá domestic structure. - Territorio y movilidad de los Nukak de la amazonia Colombiana, 2010. - Arqueología de Carne y hueso; Revista Ciencia de hoy, Buenos Ares Argentina; volumen15 N 89; Octubre- Noviembre, p. 47, 2005 - CONICET-INCUAPA Universidad del centro (UNC) y Universidad de la Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Sociales

Del Valle 5737, (7400) Olavarría

Argentina. El artículo fue remitido en su versión final el 7-VIII- 98 Arqueología de la infancia una perspectiva etnoarqueologica. Trabajos de prehistoria 55 n 2 1998 pp 5 a 19. - Caza recolección y pesca como estrategias de explotación de recursos en forestas tropicales lluviosas : Los Nukak de la Amazonia Colombiana; 171. Castro, Marca y Vargas 43


LOS ÚLTIMOS GRUPOS NÓMADES

Revista

Española

de

Antropología

Americana

,27

167-197

Servicio

Publicaciones .UCM. Madrid, 1997.

Gonzáles Ruibal, Alfredo, La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología, AKAL S.A., 2003 Sahlins, Marshall D., “On the Sociology of primitive Exchange” en The Relevage of models for social Anthropology, A.S.A. Monographs 1, Londres, Tavistock; Nueva York, Preager

Castro, Marca y Vargas 44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.