El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno

Page 1

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Sociología Jurídica de la Université Panthéon-Assas París II, magíster en Socioeconomía del Desarrollo del IEDES de la Université PanthéonSorbonne París I y doctor en Economía Política de la Université de Picardie Jules Verne (Francia). Fue magistrado auxiliar y magistrado encargado de la Corte Constitucional. Actualmente es columnista del periódico El Espectador, conjuez de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y miembro de la Comisión Internacional de Juristas y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas. Adicionalmente se desempeña como profesor asociado y catedrático emérito de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y es miembro fundador e investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Sus intereses investigativos se relacionan con la interpretación jurídica, el derecho constitucional, los derechos humanos y la justicia transicional. Dentro de sus publicaciones se encuentran: “Seeking Alternatives to Repression: Drug Policies and the Rule of Law in Colombia” (coautor con Diana Guzmán), en Beatriz Caiuby Labate, Clancy Cavnar, Thiago Rodrigues (eds.), Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (2016); Equidad y protección judicial del derecho a la salud (coautor con Juanita Durán) (2013); “The Recent Transformation of Constitutional Law in Latin America: Trends and Challenges” en Texas Law Review (2011); “Transformative reparations of massive gross human rights violations: between corrective and distributive justice” en Netherlands Quaterly of Human Rights (2009).

Juan Fernando Jaramillo Pérez (q. e. p. d.) Abogado de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Administración Pública del Deutsches Forschungsinstitut für öffentliche Verwaltung (Alemania) y doctor en Ciencias Políticas de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (Alemania). Profesor asociado de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y Defensor Delegado para el Seguimiento de las Políticas Públicas en Derechos Humanos y Defensor Delegado para Asuntos Constitucionales y Legales de la Defensoría del Pueblo, donde lideró un proyecto de seguimiento a políticas públicas en derechos humanos, destacado a nivel internacional como un avance innovador en América Latina en este campo. Adicionalmente, fue miembro fundador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) e investigador de asuntos relacionados con temas electorales, derechos humanos y derecho constitucional. Dentro de sus publicaciones se encuentran “La Constitución de 1991: un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica”, en la revista Pensamiento Jurídico (2007); “Colombia”, en KAS Democracy Report 2009. Parties and Democracy, vol. II (2009); “Los órganos electorales supremos”, en Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson (comps.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (2007); “Una visión panorámica: el conflicto de las altas corte colombianas en torno a la tutela contra sentencias” (coautor con Catalina Botero Marino), en Tutela contra sentencias: documentos para el debate (2006); y Libertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de la jurisprudencia constitucional de Colombia (1992-2005) (coautor) (2006).

El derecho frente al poder

Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno

E

l concepto de constitución es un concepto fronterizo entre lo normativo y lo institucional, por un lado, y el poder y los actores políticos, por el otro. Este carácter híbrido explica muchas de las tensiones internas del constitucionalismo y también indica la necesidad de asumir una concepción comprensiva e interdisciplinaria para su estudio. Inspirado en estas ideas, este libro articula el análisis histórico del surgimiento del constitucionalismo moderno de talante liberal, y de la promulgación de las primeras constituciones escritas, con un examen teórico y conceptual sobre su sentido, sus funciones y sus conceptos básicos. Mientras que el primer proceso, el del surgimiento del constitucionalismo moderno, se dio principalmente en Francia de la segunda mitad del siglo XVI y en Inglaterra durante el siglo XVII, el segundo, la promulgación de las primeras constituciones escritas, inició a finales del siglo XVIII en Estados Unidos y en Francia, extendiéndose después a muchos países, incluyendo los de América Latina, que de todas formas tienen destacables peculiaridades. Ahora bien, esta delimitación no desconoce los aportes al constitucionalismo desarrollados desde otras perspectivas y experiencias, ni deja de lado los antecedentes que configuran el contexto del surgimiento de este modelo constitucional, al igual que su destino posterior durante el siglo XIX, frente a la reacción del conservadurismo, la crítica democrática y el desafío del socialismo. El derecho frente al poder es una obra fundamental para el estudio del constitucionalismo porque incluye traducciones originales de textos y documentos jurídico-constitucionales clásicos, ampliamente contextualizadas y anotadas, que son una herramienta extraordinaria de consulta y de apoyo investigativo.

Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno

Rodrigo Uprimny Yepes

19 Juan Fernando Jaramillo Pérez Mauricio García Villegas Andrés Abel Rodríguez Villabona Rodrigo Uprimny Yepes

Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Filosofía del Derecho de la Université Panthéon-Assas París II, magíster en Derecho Público de la Université Panthéon-Sorbonne París I y doctor en Derecho Público de la Université Grenoble-Alpes (Francia). Se ha desempeñado como docente en la Universidad Santo Tomás, en la Universidad del Rosario y en la Universidad Libre de Colombia. Actualmente es profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia e investigador asociado desde el 2005 del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Sus líneas de investigación giran en torno a los derechos humanos, el derecho constitucional, la interpretación y argumentación jurídicas y la teoría y la filosofía del derecho. Entre sus publicaciones se encuentran Interpretación judicial (coautor con Rodrigo Uprimny Yepes) (2008); “La constitución y el constitucionalismo: su diversidad conceptual, histórica y social” en Tendencias jurídicas del derecho público (2016); “La cuestión prioritaria de constitucionalidad y el declive del legiscentrismo en Francia”, en Imperialismo constitucional (2013); “La circulation des modèles juridiques : l’exemple de la réception en Colombie de la doctrine de Duguit au début du XXe siècle”, en MélinSoucramanien, Ferdinand (éd.), Espaces du service public: Mélanges en l’honneur de Jean du Bois de Goudusson (2013); y “La interacción entre ordenamientos jurídicos: trasplante recepción, adaptación e influencia en el Derecho”, Revista Iusta (2009).

19

El derecho frente al poder

Andrés Abel Rodríguez Villabona

El derecho frente al poder Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno Juan Fernando Jaramillo Pérez Mauricio García Villegas Andrés Abel Rodríguez Villabona Rodrigo Uprimny Yepes

ISBN 978-958-783-44-68

Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus Vicedecanatura de Investigación y Extensión Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Sede Bogotá

Mauricio García Villegas Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Países Subdesarrollados de la Université catholique de Louvain, doctor en Ciencia Política de la misma universidad y doctor honoris causa de la École normale supérieure de Cachan (Francia). Se ha desempeñado como magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y como director del Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Universidad de los Andes (Cijus). Actualmente es columnista del periódico El Espectador y profesor titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro fundador e investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Ha sido profesor visitante en la University of Wisconsin–Madison, de la Université Grenoble-Alpes (Francia) y el Instituto Internacional de Sociología Jurídica (España). Sus intereses investigativos se centran en la sociología jurídica, la teoría del derecho y la justicia y el derecho constitucionales. Algunas de sus obras son Normas de papel (2009); El derecho al Estado (coautor con J. R. Espinosa) (2013); La eficacia simbólica del derecho (2014); Les pouvoirs du droit (2015); El orden de la libertad (2017) y recientemente (como editor) el libro ¿Cómo mejorar a Colombia? (2018).

Continúa en la siguiente solapa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno by Instituto Unijus - Issuu