Autores
La consulta y el consentimiento previos, libres e informados de pueblos étnicos frente a los Acuerdos de La Habana Colectivo de Estudios Poscoloniales/ Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal) La paz en primera plana. Medios de comunicación y proceso de paz en Colombia, 2012-2015 Marya Hinira Sáenz Cabezas Coordinadora El papel de la comunidad internacional en los procesos de paz. Aprendizajes para Colombia Gustavo Adolfo Puyo Tamayo Editor Escenarios en el posacuerdo en Colombia. Elementos para el debate Óscar Mejía Quintana, Pablo Ignacio Reyes Beltrán, Ivonne Patricia León ¿Corregir o distribuir para transformar?: una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia David José Blanco Cortina, Diana Isabel Güiza Gómez, Camila Andrea Santamaría Chaparro
ISBN 978-958-783-286-0
Paz en el territorio
Diálogo intercultural y justicia social Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal)
Paz en el territorio
Otros títulos
Colectivo Copal
E
l campo y la ciudad han sido escenarios de resistencias, transformaciones y nuevas constituciones de los sujetos sometidos históricamente a la marginación social, política y económica. Este libro muestra que el conflicto en Colombia ha sido pensado bajo un esquema simplista de las relaciones entre campo y ciudad y de los reclamos de justicia redistributiva y de reconocimiento, cuando estas categorías confluyen en la realidad, haciéndola más compleja. Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son un ejemplo paradigmático que muestra esa tensión, ya que indígenas y campesinos, desde sus particularidades, llevan al ámbito público reclamos que pueden confrontarlos. Así también, la llegada de mujeres afrocolombianas a las ciudades ha manifestado choques identitarios que exigen que los Acuerdos de La Habana descentren el problema de la redistribución económica y reconozcan al otro como múltiple y diverso. Si no se tienen en cuenta estos entrecruzamientos, cualquier pacto y su implementación serán parciales; por esta razón, es necesario que el diálogo intercultural sea vinculado en la nueva institucionalidad generada por los acuerdos, para la construcción de una paz con justicia social, incluyente y duradera.
68 Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus Vicedecanatura de Investigación y Extensión Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Sede Bogotá
El Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina (Colectivo Copal) es un grupo de investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, adscrito a la Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus). Desde 2006, estudiantes y docentes hemos venido adelantando un ejercicio interdisciplinario para comprender las problemáticas entre el derecho y la sociedad vinculadas con la constitución de subjetividades desde el discurso jurídico, el contenido y alcance de derechos étnicos, así como las propuestas interculturales para la articulación de mecanismos democráticos dentro del Estado social de derecho. Desde 2012 el grupo ha adelantado reflexiones en torno a la negociación del conflicto armado, la participación democrática de los pueblos étnicos, raciales y culturales, la paz territorial y la justicia social en Colombia.