Revista IPD

Page 1

Especial Juegos Odesur

Foto: Cochabamba 2018

PerĂş en Cocha 2018



Editorial En el trabajo de lograr mejores resultados deportivos en el Perú, el IPD se siente satisfecho con la respuesta que ha ofrecido el Team Perú en en los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. Se ha superado largamente la cantidad de medallas ganadas en las últimas seis ediciones, con la expectativa de preparar al máximo a nuestros representantes rumbo a Lima 2019. Estas líneas se escriben como agradecimiento hacia nuestros deportistas, que recibieron un merecido homenaje del Presidente de la República Martín Vizcarra en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno con presencia del Ministro de Educación Daniel Alfaro. Para nuestros medallistas en Odesur 2018 se repartió un premio de S/ 1’230,000 y para el grupo de entrenadores un total de S/. 279,000. Sin duda, una manera de reconocer todo lo que hacen por ser cada día mejores y llenarnos de orgullo. Más allá de este reconocimiento, lo cierto es que el Estado, a través del IPD, ha incrementado en gran medida su apoyo para la alta competencia, que en este 2018 asciende a S/ 67’410,312 en subvenciones económicas para las Federaciones Deportivas Nacionales (FDN), mientras que el Programa de Apoyo al Deportista tiene un presupuesto de S/ 12’,868,284 para el presente año. Por supuesto que la exigencia también es para quienes trabajamos manejando el deporte. Apoyemos los cambios estructurales que tenemos que hacer para cambiar una historia de pocos triunfos por una historia de más victorias. Este factor es clave, así como dejar una mejor estructura deportiva para esta generación y las que están por venir. Nunca antes hubo un respaldo semejante por parte del Estado. Esto permite que el IPD siga mejorando el Programa de Apoyo al Deportista (PAD), que involucra una asignación económica, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Es decir, se trata de otra línea de apoyo a la alta competencia, adicional a la que se da a través de las subvenciones económicas a las FDN y ANPP. De forma adicional al PAD, el IPD creó el programa Top Perú para dar apoyo específico y directo a los deportistas del PAD que tienen mayores posibilidades de obtener medallas en Lima 2019. Por estos esfuerzos económicos y el compromiso humano del Team Perú, los grandes resultados en los Juegos Suramericanos son un anuncio de que podemos seguir avanzando.

Oscar Fernández Cáceres

Presidente del Instituto Peruano del Deporte


Histórica actuación Los Juegos Suramericanos son organizados cada cuatro años por la Organización Deportiva Suramericana (Odesur)

444

deportistas peruanos participaron en Cocha 2018

236 hombres

208 mujeres

Obtuvieron

92 medallas

22 29 41

102 deportistas medalleros


Cuadro comparativo de medallas en Juegos Suramericanos


Foto: Cochabamba 2018


Andrea Hurtado - Natación

El Canto de Sirena

La ganadora de los 200 metros espalda se convierte a los 17 años en una de las principales cartas nacionales en el deporte acuático. A los 14 años, la trujillana Andrea Hurtado ya competía hasta en siete pruebas en los selectivos nacionales que organizaba la Federación Deportiva Peruana de Natación. Hoy, con tan solo 17, Andrea Hurtado se ha convertido en la mejor nadadora del Perú. Acaba de colgarse una medalla dorada en los 200 metros espalda al cronometrar 02:19:13 en los Juegos Suramericanos 2018, además de dos medallas de bronce en otras modalidades. “Siempre me pareció más sencillo nadar en estilo espalda y me gusta. Me quiero dedicar siempre a la natación y es muy emocionante representar a mi país a nivel internacional. Creo que todavía puedo mejorar mucho y ganar más medallas importantes. Mi familia me apoya mucho y estoy agradecida también con el IPD por la preocupación”, dijo la joven deportista. Y eso no es todo para hacer de este 2018 un año redondo, ya que hace un par de meses logró su clasificación a los

Deporte: Natación

Edad 17 años

Juegos Olímpicos de la Juventud que comienzan este 6 de octubre en Buenos Aires. “Voy a competir con mucha confianza porque ya vengo actuando entre mayores. Espero que me vaya bien y estar a la altura de las expectativas”. La integrante del Top Perú, que es un grupo de atletas priorizados, se ha convertido en unas de nuestras principales cartas para los Juegos Panamericanos Lima 2019. “Ya pienso en Lima 2019 y creo que competir en casa significa que tenemos que ganar. Es un lindo reto y junto al resto de mis compañeras lo tomamos muy en serio”. Andrea es una chica muy sencilla, pero competente. Es talentosa para la disciplina, pero sabe que sus condiciones no le alcanzarían si no le dedicara tantas horas a la semana al trabajo deportivo. Por eso, su premio es merecido.

Logros previos: Medalla de oro en los XVIII Juegos Deportivos Bolivarianos Santa Marta, 2017, Colombia.

Oro en Cocha 2018 en: 200 mts Espalda - Femenina

Medalla de oro en 200 metros combinados Juvenil B en la Copa Uana 2018, Estados Unidos.



Inés Melchor - Atletismo

Plato de fondo

Protagonizó una competencia espectacular con Gladys Tejeda por el primer lugar de los 10 mil metros. Un triunfo inolvidable. A sus 31 años, Inés Melchor sigue siendo una de las fondistas más importantes del país. Es muy metódica para su carrera y ordenada en su vida diaria, al punto de que también cuenta con una profesión en paralelo al atletismo: es abogada graduada.

puse como objetivo los Juegos Suramericanos y lo he conseguido, ahora tengo que seguir mi plan de trabajo hasta los Panamericanos Lima 2019”, manifiesta la atleta natural de Acobambilla, Huancavelica, pero que ha sido formada en Huancayo.

Inés tiene gran cantidad de competencias ganadas, pero tal vez las más significativas tuvieron como escenario los Juegos Suramericanos, porque logró subir a lo más alto del podio en el 2014 y 2018. Además, ha triunfado en múltiples carreras internacionales como el Maratón de Santiago y la Payton Jornal Invitational de Estados Unidos.

Su historia deportiva se resume en un episodio que ella misma cuenta y que sucedió en los últimos años. “Uno de mis sueños más grandes es ganar una medalla olímpica. Para Río 2016 sentía que tenía posibilidades, había entrenado muy bien durante cuatro años, tenía 30, pero pasó algo que no esperaba: me lesioné faltando 20 días para la carrera más importante de mi vida. No lo quise aceptar, igual competí, pero el dolor pudo más en los 25 kilómetros. Y al final el dolor emocional pudo más que el intenso dolor físico”, recuerda sobre los Juegos Olímpicos pasados que la llevaron a pensar en dejar el deporte y dedicarse solo a la abogacía, aunque se levantó y todavía lucha por sus sueños. Es perseverante y mira a Lima 2019 con gran ilusión y optimismo. Y a Tokio 2020, como una revancha con el destino.

“Yo agradezco a mis compatriotas que están pendientes de mis carreras y a todos los que me apoyan por las redes sociales. Siempre quiero dar el mejor resultado, para eso me preparo. Me

Deporte: Atletismo

Logros previos:

Edad 31 años

Oro en Cocha 2018 en: 10,000 metros planos - Femenina

Medalla de oro en los 10K de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en los 5000 metros del Campeonato Iberoamericano de Sao Paulo 2014, Brasil. Medalla de oro en los 5000 y 10000 metros en los Juegos Odesur de Santiago 2014, Chile.



Kimberly García - Atletismo

De punta a punta

La marchista alcanzó el oro en los 20k y demostró por qué está entre las 10 mejores del mundo. Kimberly García es una de las atletas del Top Perú más emblemáticas porque en la disciplina de marcha atlética es una de las mejores del continente y en el ranking mundial ya llegó al octavo lugar. De acuerdo a esa condición de deportista de élite, ella compitió en los Juegos Suramericanos de Cochabamba con la confianza de llegar a la medalla de oro.“Por los tiempos que habíamos hecho previamente, en esta ocasión no había una rival que fuera una competencia verdadera, así es que yo debía quedarme con la medalla como estaba previsto”, dice la huancaína siempre con un tono de voz amable y respetuoso, pero con la objetividad de saber que su nivel no se debe soslayar, porque hoy es una de las mejores del país. Pero ese estatus no lo obtuvo de la noche a la mañana. Kimberly pisó por primera vez un estadio a los 5 años y a los 9 ya estaba ganando su primera medalla regional. A los 13 años salió por primera vez a competir a nivel internacional

Deporte: Atletismo

Edad 24 años

Oro en Cocha 2018 en: 20 km marcha - Femenina

y entonces quedaría convencida de que ese era su lugar en el mundo, las pistas atléticas. En Rio 2016 chocó con la élite mundial y no le gustó nada el notable puesto 14 alcanzado porque sentía que había dado todo su esfuerzo y no había sido suficiente. Hasta pensó en dejar el deporte por frustración, pero al contar con el respaldo del IPD y teniendo cerca el apoyo tecnológico para mejorar sus cualidades, Kimberly pudo ubicarse entre las ocho mejores este año en el Mundial de Marcha de China. Y así va por más: Lima 2019 y Tokio 2020 son sus metas a los 24 años. “Amo lo que hago y sé que puedo llegar a las medallas que yo quiero. Solo tengo que seguir esforzándome. Siempre que compito pongo todo de mí y dejo el alma en las pistas”, recuerda ‘Kimi’.

Logros previos: Medalla de plata en los 20K de marcha en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Marchista Olímpica en los 20K de los Juegos Olímpicos de Río 2016 (puesto 14), Brasil. Medalla de plata en la Copa Panamericana en Lima 2017, Perú.



Saida Meneses - Atletismo

Se abre campo

Subió al podio máximo en los 5,000 metros y confirmó que tiene todo para seguir brillando por todo lo alto. Tiene 20 años pero ya consagró su vida a las pruebas de atletismo y su superación se ha puesto de manifiesto. Y es que la prueba de 5000 metros planos es una de las varias que Saida ha ido explorando hasta convertirse en una experta.

Es habitual animadora de los campeonatos nacionales y en el XXIII Nacional de Cross Country, categoría mayores, se llevó la medalla de oro en enero. Esta se justificaría meses después con su extraordinaria participación en Cochabamba 2018, cuando se enfrentó a rivales de Chile, Argentina, Colombia, entre otros, y logró un tiempo de 16:47:37.

Ella nació en Huancavelica, pero por razones de su entrenamiento deportivo vive en la actualidad en Huancayo. También gusta de competir en cross country y este año fue al Campeonato Panamericano de El Salvador, ubicándose en la sétima posición.

En perspectiva, Saida podría ser la sucesora de Inés Melchor o Gladys Tejeda, pero ella va paso a paso. Cuenta con el respaldo del IPD y pertenece al Top Perú 2019, lo que le permite prepararse con firmeza para los Juegos Panamericanos. Es joven, pero ya tiene en las competencias más de tres años y desde juvenil dio grandes muestras de su determinación para el atletismo. Ha ganado muchas medallas nacionales e internacionales y eso la convierte en una de las mejores cartas del deporte peruano. De hecho, en el 2015 el IPD la premió como la mejor deportista de la categoría 17 a 20 años damas y le entregó el Colibrí de Plata.

Pero Saida ya ha sido medallista dentro del presente ciclo olímpico porque en los Bolivarianos de Santa Marta alcanzó el bronce en los 5000 metros, una modalidad que combina resistencia, concentración y finalmente fuerza para lograr velocidad en el tramo final.

Deporte: Atletismo

Edad 20 años

Oro en Cocha 2018 en: 5,000 metros planos - Femenina

Su frase en la biografía de sus redes sociales refleja lo que tiene como objetivo: “Llegar a la cima donde solo los grandes deportistas lo logran”. Tal parece que nada la detendrá.

Logros previos: Medalla de bronce en los 5,000 metros en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Récord nacional en los 5,000 metros (16m 34s 66c) Sub-20 en Lima 2016, Perú. Medalla de oro en los en el Sudamericano Sub-23.



Paola Mautino - Atletismo

Chica maravilla

La saltadora atrapó el oro con un desempeño impresionante en la pista. Además, en 100 metros planos batió el récord nacional.

Cuando Paola Mautino no está entrenando hay que preguntarle si está bien de salud. Ocurre que la atleta consagra su vida al deporte y lo hace de corazón desde siempre. Ella y su hermano Fabrizio tienen la formación de su padre Giorgio Mautino, uno de los mejores velocistas que dio el país, quien les inculca el trabajo duro por sus objetivos. En los últimos Suramericanos, tras ganar la medalla de oro en salto largo, también pasó a la historia por romper la marca nacional de los 100 metros planos femeninos. Alcanzó un tiempo de 11’76 y con esto superó a Carmela Bolívar, quien en 1978 impuso un crono de 11’78 que desde entonces ninguna peruana había superado. “Carmela ha competido con mi papá y claro que la conozco. En verdad no estaba en mi planificación romper esta marca porque en los últimos años trabajo para superarme en el salto

Deporte: Atletismo

Edad 28 años

Oro en Cocha 2018 en: Salto largo - Femenina

largo. Hace mucho tiempo practicaba la velocidad, pero la verdad es que los 100 metros se me hizo una prueba difícil y por eso me fui perfilando hacia el salto. Ahora lo retomé, entrené un poco y ese día casi ni compito en los 100 metros porque antes había saltado y me sentía muy agotada por la altura”, recuerda la marquista. Paola Mautino es una máquina del entrenamiento y no se da por vencida. Tiene siempre un objetivo por delante, una marca por quebrar y con 28 años también está preparada para la vida como profesional de la psicología. No suele llorar cuando escucha el Himno Nacional en los podios, pero ama tanto a su país que se ha hecho la promesa de llegar al tope de sus condiciones a Lima 2019 y dar su mejor batalla.

Logros previos: Récord nacional en 100 mts planos en Odesur Cocha 2018, Bolivia. Récord nacional en salto largo en Odesur Cocha 2018, Bolivia. Medalla de oro en Sudamericano en Lima 2015, Perú.


Foto: Cochabamba 2018


Daniela Macías - Bádminton

Sonrisa Top

Fue una de las protagonistas tras el oro en dobles femenino y las medallas de plata que logró e n individuales y equipos. Daniela Macías es la carta del bádminton femenino que más destaca en singles. De hecho, en Cochabamba 2018 fue la que llegó más lejos en el torneo individual al caer en la final ante la brasileña Fabiana da Silva en un encuentro muy reñido. También ganó plata en la competencia por equipos y oro en dobles damas al lado de su inseparable compañera Dánica Nishimura. Antes del Suramericano, la hija de Karin Brandes, ex nadadora olímpica en Los Ángeles 1984, ganó el oro en el Perú Future Series 2018 que se disputó en Lima en la modalidad individual. También se anotó el oro en dobles en ese mismo torneo y en el Abierto de Arequipa 2018 se llevó la dorada en dobles y en singles.

Deporte: Bádminton

Edad 20 años

Oro en Cocha 2018 en: Dobles - Femenina

Sus hermanos Nicolás y Sebastián también son deportistas de alta competencia en esta disciplina y es por eso que se entrega por completo al bádminton. Pertenecer al Top Perú es una de las cosas que le da más satisfacciones. “Es una gran ayuda porque estamos viajando mucho y entrenando fuerte. Nos medimos con jugadores de otros lugares del mundo, tenemos otros objetivos. Si no tuviéramos este apoyo todo sería más difícil”, argumenta. “Estuvimos entrenando varias semanas en India y Malasia, potencias mundiales en este deporte, y fue increíble. Nunca habíamos viajado tanto. Ahora ya pasó la prueba más dura del año y nos toca prepararnos para Lima 2019 y que los triunfos también nos lleven a los Juegos Olímpicos”, precisa Daniela con total gentileza. Definitivamente es una top.

Logros previos: Medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en dobles mixto de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en dobles femenino de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia.


Foto: Cochabamba 2018


Dánica Nishimura - Bádminton

Oro en las manos Se ha convertido en garantía total de presea en toda competencia. Esta vez logró el oro en dobles femenino.

Carismática y atenta con todos, la multimedallista goza de buen sentido del humor y no es extraño que sea quien ponga la cuota de humor en el equipo de bádminton. En Cochabamba ganó las medallas de oro en dobles damas y dobles mixtos, además de una de plata en equipos. Su crecimiento en los últimos tiempos ha sido notable y a sus 20 años ya lleva más de 10 en la práctica de este deporte. En Odesur jugó las finales de dobles damas -junto a Daniela Macíasy dobles mixto -junto a Daniel La Torre-, y ratificó su versatilidad.

Deporte: Bádminton

Edad 21 años

Oro en Cocha 2018 en: Dobles – Femenina Dobles - Mixtos

Antes de esta competencia, Dánica se ha hecho de distintos torneos de buen nivel como el Campeonato Sudamericano de Bádminton de Rio de Janeiro 2017, cuando ganó la de oro por equipos. Ella es una de las mejores cartas que tiene el deporte peruano para llegar a una presea en Lima 2019 y clasificar a Tokio 2020. “Con el apoyo que nos está brindando el IPD estamos muy contentos. De verdad que ha coincidido una promoción de chicos que trabaja fuerte y me siento muy orgullosa de que el bádminton represente muy bien al Perú en las distintas competencias internacionales”, señala la jugadora que pertenece al club AELU.

Logros previos: Medalla de oro en dobles femenino en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de bronce en dobles mixto en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de plata en equipos mixto en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia.


Foto: Cochabamba 2018


Daniel La Torre - Bádminton

Reto cumplido

Junto a Dánica Nishimura logró el primer lugar en dobles mixto. Cada día se asienta más en el alto nivel.

Cuando el Presidente Martín Vizcarra lo llamó para entregarle la bandera de Palacio de Gobierno, Daniel sentía que su responsabilidad en adelante aumentaría. Es uno de los más jóvenes de esta generación de badmintonistas que pelean por los primeros lugares en todas las competencias. En Cochabamba obtuvo una medalla de oro en dobles mixtos junto a Dánica Nishimura y su festejo fue desplomarse en la cancha por la alegría de haber sido superiores a una dupla brasileña que llegaba como favorita. Daniel apunta a llegar lejos y en el 2017 le fue muy bien en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta, donde consiguió medalla de bronce en dobles

Deporte: Bádminton

Edad 20 años

Oro en Cocha 2018 en: Dobles - Mixto

mixto y medalla de plata en equipos. Se encuentra en pleno ascenso dentro del equipo de bádminton. “Me siento muy contento con mi crecimiento. El año pasado salí, por primera vez, campeón nacional de primera categoría y ahora obtuve medalla en el Suramericano. Siento que con el apoyo que recibo voy a llegar en mejor nivel a Lima 2019, que es el gran objetivo a mediano plazo”, dice el muchacho de 20 años que es una realidad del deporte de la plumilla. Jugando por equipos mixtos, Daniel también obtuvo la medalla de plata en Bolivia, otro de los logros de esta generación dorada del bádminton. Y en individuales se quedó con la presea de bronce en esta disciplina que promete dar grandes satisfacciones al deporte nacional.

Logros previos: Medalla de plata en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de bronce en dobles mixto de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de plata en equipos mixto en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia.


Foto: Cochabamba 2018


Rogger Rivera - Boxeo

Puños de vida

Después de casi tres décadas un púgil peruano consiguió una medalla de oro en los Suramericanos. Y lo hizo con nocaut.

El muchacho de San Juan de Miraflores viajó a Cochabamba con el ánimo de dar un golpe y cambiar la vida. Cuenta que su combate ante el argentino Ramón Nicanor Quiroga fue complicado por cuanto el estilo de su rival era siempre ir hacia adelante. El contrincante ingresó muchos puños sobre el peruano, pero los que Rogger metió fueron más poderosos a criterio de los jueces, que le dieron el triunfo por 3-2 y el título en la división mosca. Y cuando debió enfrentar en la final al colombiano Ceiber Ávila, Rivera tenía todo muy claro: “Antes de viajar yo sabía que me iba a enfrentar con él, tal vez el más fuerte de mi categoría, pero yo me sentía muy preparado y mentalizado en ganar. No iba a bajar la guardia, pero sabía que un golpe iba a meterle y ese lo tenía que aprovechar. Así fue, en pocos minutos lo derribé a la lona y cuando lo vi caer sabía que no se pondría de pie”, recuerda ahora el campeón que después de 32 años le dio una satisfacción al deporte de los guantes.

Deporte: Box

Edad 22 años

Oro en Cocha 2018 en: 52 kg Mosca - Masculino

Rogger quiere mantenerse como boxeador amateur a órdenes de su federación por un tiempo más. Se imagina llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y tentar una medalla. A sus 21 años está dedicado plenamente al entrenamiento y los días de incertidumbre en su barrio quedaron atrás porque encontró en el deporte la mejor manera de salir adelante y encontrar reconocimiento. “Yo no sabía mucho de boxeo, pero vi un video del mexicano Julio César Chávez y me inspiró. Hasta ahora no sé lo que es besar la lona, supongo que no debe ser nada agradable, pero sí he aguantado buenos golpes. Creo que con el apoyo de todos yo seguiré dándole medallas al país”, asegura‘Royalito’, su apelativo en los pasadizos de la ‘Bombonera’ del Estadio Nacional.

Logros previos: Medalla de Plata en los XII Copa del Pacifico Guayaquil, Ecuador.



María Alejandra de Osma - Esquí acuático

Bella figura

Creando dibujos en el agua, la chica de 18 años ganó la competencia de slalom y no tiene techo. En Odesur, sumó tres metales. Con solo 18 años, María Alejandra de Osma demuestra categoría en el esquí acuático, una pasión que adquirió desde muy pequeña, practicando incluso con Delfina Cuglievan, otra destacada exponente nacional de este deporte, con quien aprendió todos los secretos para el éxito. Otro de sus cómplices en el crecimiento en el esquí acuático es su hermano Rafael, con el que tuvo una recordada participación en el Circuito Mundial desarrollado en Melbourne Australia. María Alejandra fue de las deportistas peruanas más destacadas en Cochabamba 2018, donde consiguió la medalla de oro en la modalidad de slalom y las de plata en figuras y salto. La de slalom es una modalidad en la que ha conseguido perfeccionarse hasta capturar preseas internacionales desde 2010,

Deporte: Esquí Acuático

Edad 18 años

Oro en Cocha 2018 en: Slalom - Femenina

cuando logró la de plata en el Latinoamericano de Esquí Acuático de Medellín. Repitió la medalla solo un año después en la edición de Morelia, tanto en figuras, salto y su tradicional slalom. La primera de oro a nivel nacional llegó en el Campeonato Nacional de Esquí y Wakeboard 2011, mientras que a nivel internacional fue en 2013, en el Latinoamericano de Esquí Acuático, tanto en equipos overall como en individual figuras. También en 2013 se pondría la presea de plata en los Bolivarianos de Trujillo, en la categoría sub 21. Continuando su buena racha, en 2014 se colgó otras dos de plata en los Bolivarianos de Playa en Huanchaco, Trujillo. En tanto, en 2015, con solo 15 años, alcanzó el séptimo lugar en el Campeonato Mundial Juvenil. Ese mismo año lograría dos medallas de oro más en el Junior Moomba de Australia en individual slalom. Antes de su logro en Cochabamba, había ganado dos más de oro en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017.

Logros previos: Medalla de oro en slalom de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en salto en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de plata en overall en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia.



Alonso Wong - Judo

Amor a la bandera El judoca ganador de la categoría -73 kg. ratificó que es uno de los mejores deportistas del Perú.

En la categoría -73 kilos, Alonso actualmente ocupa la posición número 29 del ranking mundial de judo y está muy cerca de obtener un cupo para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Alonso Wong, quien acaba de cumplir 25 años, ha tenido un gran 2018 que acaba de coronar con la medalla de oro en los Juegos Suramericanos de Cochabamba. Tras ganar sus tres peleas en Cocha 2018 ante oponentes de Chile, Argentina y Brasil, Wong se consagró como campeón sudamericano en la categoría -73 kilogramos, demostrando que su buena participación en competencias fuera del país lo han hecho un atleta completo.

salió bien y la medalla de oro es el resultado que esperábamos. Siempre es un honor representar a nuestros colores”, cuenta el destacado miembro del Top Perú. Pero el campeonato que más satisfacción le trajo fue el Grand Prix Cancún 2017. Esto porque se trató del campeonato que más puntos le ha dado en el ranking, cosa que lo pone más cerca de su sueño de Tokio 2020.

Esta temporada, Alonso logró oro en los Open de Santiago y Lima; y plata en el de Buenos Aires. Además, se colgó el bronce individual y por equipos en el Campeonato Panamericano de Mayores San José 2018. Una medalla importante para el judo nacional.

“Yo tomo el judo como una parte muy importante de mi vida. Lo practico desde chico y es lo que me da las satisfacciones más grandes, como escuchar el Himno Nacional en el podio y ver mi bandera. Esas cosas no las cambio por nada, pero sé que todavía puedo dar más y que me esperan mejores cosas”, añade el gran Alonso Wong.

“Estoy en un buen momento y no estoy lejos de clasificar a Tokio 2020. Y claro que no pierdo de vista los Juegos Panamericanos Lima 2019 donde seremos locales y hay que luchar con el corazón. En Cochabamba tuvimos un buen campeonato, todo lo planificado

Deporte: Judo

Edad 25 años

Oro en Cocha 2018 en: Menos de 73 kg - Masculino

Logros previos: Medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de bronce por equipos masculino en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de bronce en Gran Prix de Judo 2017, México.


Foto: Cochabamba 2018


Roberto Yuta Galarreta - Judo

Apunte su nombre Llegó al oro en la categoría -90 kg. siendo invencible en Cochabamba. Este judoca aplasta a sus rivales.

Aunque nació en Tokio, Japón en 1997, Roberto Yuta Galarreta Teraoka se siente tan peruano como cualquiera de sus compañeros del Team Perú. Inició su pasión por el judo cuando era un niño y su madre Patricia lo llevaba a entrenar a los dojos tokiotas con solo cuatro años. Poco a poco fue destacando en los torneos que se realizaban en territorio nipón, hasta que llegó el día en que Carlos Zegarra, ex judoca olímpico peruano y actual Director Nacional de Deporte Afiliado del IPD, lo invitó a formar parte de la selección nacional. Yuta no tardó mucho en tomar una decisión y optó por defender los colores del Perú en los próximos campeonatos internacionales. Su primer torneo como peruano fue el Panamericano Juvenil-Junior San Salvador 2014, donde, con 17 años, logró

Deporte: Judo

la medalla de plata en la categoría -81kg. En tanto, la primera vez que compitió en Lima, en el Sudamericano Junior, logró el oro en la categoría -81 kg, tanto en sub 18 como en sub 21. Esa fue su primera conexión con el público nacional, al que ya empieza a acostumbrar a celebrar sus medallas. Con apenas 20 años, Galarreta ha sabido de otras jornadas gloriosas sobre el tatami, como la reciente medalla de plata conseguida en el Open Panamericano Lima 2018 y el oro en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018 en la categoría -90 kg. Ya es parte de la ganadora generación del judo peruano junto a otros créditos como Alonso Wong o Juan Postigos. Su próximo gran objetivo es llegar en su mejor estado a los Panamericanos Lima 2019 y consagrarse, más adelante, como campeón del mundo bajo la bandera peruana.

Logros previos:

Edad 20 años PAD

Oro en Cocha 2018 en: Menos de 90 kg - Masculino

Medalla de bronce en Panamericano de Judo Sub-21 en Rivera Maya 2017, México. Medalla de bronce en Panamericano y Sudamericano de Judo Sub-21 en Córdoba 2016, Argentina. Medalla de oro en Sudamericano de Judo Sub-21 en Lima 2015, Perú.


Foto: Cochabamba 2018


Ingrid Aranda - Karate

Danza de oro

Se impuso en el arte del kata individual y cosechó victorias en el karate internacional. En Cocha se lució en el tatami.

Ingrid es una realidad del karate nacional en la modalidad de kata, una danza que refleja toda la disciplina, fuerza y equilibrio que hay que tener para interpretar golpes al vacío. “Practico desde los 8 años y quiero dedicarme a esto toda la vida. Yo entreno mañana, tarde y noche y no me canso porque me gusta lo que hago. Por eso tengo resultados”, expresa Ingrid sobre su dedicación absoluta al karate y al perfeccionamiento de esta técnica que la lleva casi siempre a ganar podios, escuchar el Himno Nacional y ver la bandera bicolor flamear en lo más alto. A propósito de esto, Ingrid trata de describir la emoción que siente cada vez que gana una medalla para el país. “Es inexplicable, sientes tu corazón a mil por hora, cuando escucho el Himno Nacional no sé si reír o ponerme a llorar. Recuerdo a mi papá en el cielo, a mi mamá y a mi hermano”.

A fin de año se disputará el Mundial en España y ello le puede dar importantes puntos para apostar por la clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Ella ya viene de importantes logros como la medalla de plata en kata en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, medalla de oro por equipos en el Sudamericano de Santa Cruz 2017 (Bolivia) y medalla de bronce en kata en el Panamericano de Curazao 2017. Ahora sabe que el reto cada vez es mayor y se siente feliz de aceptarlo. “Tengo en la cabeza los Juegos Panamericanos y Tokio 2020 y, gracias al apoyo del IPD, la verdad es que me siento bien entrenando y esforzándome. Agradezco este impulso a los deportistas”, refiere la destacada karateca, que se traslada diariamente desde Carabayllo hasta el CAR Videna para seguir luchando por sus sueños.

Logros previos:

Deporte: Karate

Edad 25 años

Oro en Cocha 2018 en: Katas Individual - Femenina

Medalla de plata en kata en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en kata por equipos en Sudamericano de Santa Cruz 2017, Bolivia. Medalla de bronce en kata en Panamericano de Curazao 2017.


Foto: Cochabamba 2018


Isabel Mallory Aco - Karate

Sangre guerrera

Viene de una familia que lleva el kumite en las venas. Esta vez tuvo su revancha y se llevó el oro en la categoría + 68 kg. Tal vez si por la calle le dicen Isabel no volteará a saludar porque su círculo cercano se acostumbró a llamarla Mallory y ella se siente cómoda así. Sin embargo en las entrevistas se presenta como Isabel porque entiende que es de más fácil recordación. Esta campeona de karate no pierde tiempo en cosas irrelevantes y solo apunta a llegar lo más lejos posible en la modalidad de kumite, que es el combate directo contra un oponente. Tiene 24 años y lleva más de 10 en la selección peruana, lo que la convierte en una experimentada deportista de élite. Ha visto muchas cosas y ello la lleva a sacar conclusiones positivas acerca de lo que viene haciendo el IPD. “Ahora hay un apoyo muy bueno, unos incentivos que antes no existían y eso se refleja en las medallas. Incluso en los recientes Suramericanos hubo más apoyo y más comodidad y preocupación de parte de los médicos y terapeutas”.

Deporte: Karate

Ella misma se define como ‘picona’ pues no le gusta perder. “Favorita no me sentía antes de la competencia, pero sí tenía bien identificada a mi rival. Tenía muchas ganas y era positiva”. Mallory, además, recuerda que su primer pensamiento a la hora de escuchar el himno en Cochabamba fue ella misma y las veces que el primer lugar le había sido esquivo por diversos factores. Solo en el Panamericano del 2014 había visto flamear nuestra bandera en lo más alto. Otros de sus mejores momentos fueron la medalla de bronce por equipos de kumite en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y la medalla de oro en kumite en el Sudamericano de Santa Cruz 2017 (Bolivia). Su hermano Israel Aco, también representante nacional, es otra de las motivaciones que tiene porque son muy unidos y se respaldan durante las competencias. Mallory, sin duda, es una de las cartas fuertes que tiene el Perú para Lima 2019.

Edad 24 años

Oro en Cocha 2018 en: Kumite más de 68 kg - Femenina

Logros previos: Medalla de bronce por equipos kumite en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de bronce en kumite en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en kumite en Sudamericano de Santa Cruz 2017, Bolivia.



Yanet Sovero - Lucha Libre

Ejemplo dorado

La luchadora, olímpica en Río 2016, no desmaya en su intento de llegar a lo más alto en Lima 2019. La olímpica Yanet Sovero sigue demostrando que a sus 35 años está más vigente que nunca. Acaba de colgarse la presea dorada en lucha (68 kg) por los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. Yanet ya había obtenido una medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos que se disputaron en Santa Marta, Colombia, pero se quedó con ganas de más. Es por ello que en Cocha 2018 fue por el oro y lo consiguió tras vencer en sus cuatro peleas. Su batalla final contra la venezolana Soleymi Antonieta Caraballo Hernández fue conmovedora; cuando la logró dominar y superar por 3-1 en el puntaje, levantó los brazos, ganadora, y con lágrimas en los ojos. Solo resta añadir que es una mujer ejemplar. Además, Yanet nunca se cansa de darle preseas al país. Sin lugar a dudas su mejor momento fue la clasificación a los Juegos Olímpicos de Río 2016. Un sueño que cumplió tras varios años de carrera y que le puso un check a su lista de objetivos deportivos. “En este momento sueño con una medalla de oro en Lima 2019. A eso apunto porque con el apoyo que me viene dando el IPD y el programa Top Perú, siento que estoy en condiciones de dedicarme por completo a mi cuidado y entrenamiento para llegar

Deporte: Lucha

Edad 35 años

Oro en Cocha 2018 en: Hasta 68 kg Libre - Femenina

bien a esa competencia. Y el reto no queda ahí porque, así digan lo que digan, siento que mi carrera todavía está para una clasificación a los Juegos Olímpicos Tokio 2020”. La también profesora de educación física y madre de un pequeño niño, sigue con sus arduos entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento bajo el mando de su entrenador y esposo, Nilton Soto. “Ellos son mi motor. Saber que estoy representando a mi país es un ejemplo para mi hijo, a quien le inculco que en el deporte y en la vida hay que poner pasión y trabajar mucho para hacer realidad los sueños”. Sovero, que pertenece al grupo de atletas priorizados Top Perú, luchará por un lugar en el podio de Lima 2019, pero principalmente se convierte en inspiración para otras mujeres luchadoras. Curiosamente, su disciplina lleva ese nombre, pero ella se encarga de demostrar que pelea con todas sus fuerzas no solo en esa actividad sino en todos los aspectos de su vida.

Logros previos: Medalla de plata en lucha libre en Panamericano de Salvador 2017, Brasil. Medalla de oro en lucha libre en Sudamericano de Cartagena 2016, Colombia. Medalla de plata en lucha libre en Panamericano de Austin 2016, Estados Unidos.



Alonso Escudero - Squash

El gran hermano

Es el socio ideal de Diego Elías en la modalidad de dobles en squash. Su medalla en Odesur fue súper merecida. Se trata del socio ideal para Diego Elías cuando tienen que competir en la modalidad de dobles. Han alcanzado un gran equilibrio y en los Juegos Suramericanos hicieron partidos excelentes. Derrotaron a Chile por 2-0, a Colombia por 2-0 y en la final, ante la dupla paraguaya conformada por Esteban Casarino y Carlos Nicolás Caballero, también ganaron por 2-0.

hablando, intercambiando ideas y eso me gusta más. Con Diego siempre nos damos ánimo y aliento, y si alguno comete un error no pasa nada. Creo que esa es la fórmula de los buenos resultados que hemos alcanzado”.

En dicha final, Alonso anotó 14 puntos, mientras que Diego hizo 8. Fue notorio que los rivales cargaron el juego sobre Alonso, pero este respondió en gran forma y tuvo todo el apoyo de Diego para alcanzar juntos el oro, como ha sucedido en muchas otras competencias.

Alonso practica el squash desde los 11 años y al principio lo tomaba como un pasatiempo. Estudió la carrera de Negocios Internacionales en la Universidad de Lima y pertenece al Programa de Apoyo al Deportista del IPD. En la actualidad le dedica mucho tiempo a su actividad deportiva y ya representó al país en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Ahora tiene como objetivo hacer un gran trabajo en Lima 2019 porque se encuentra en una edad de madurez y el entendimiento con Elías es muy alto.

El squashista siente que le va mejor en dobles porque “la presión se comparte con el compañero y no todo se centra en ti. Durante el partido vamos

Deporte: Squash

Edad 26 años

Oro en Cocha 2018 en: Dobles - Masculino Equipos - Masculino

Reconoce que en los últimos años ha mejorado mucho en la parte física. “Normalmente para jugar en dobles los puntos son muy largos y hay que tener mucha paciencia. Los partidos duran unos 80 o 90 minutos, entonces hay que estar bien preparado”.

Logros previos: PAD

Medalla de plata en Abierto Nacional de Squash en Individual, Lima 2017, Perú. Medalla de oro en los Juegos Bolivarianos en Dobles, Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de plata en los Juegos Bolivarianos en Equipos, Santa Marta 2017, Colombia.



Diego Elías - Squash

Raqueta de lujo

Fue a llevarse por delante todas las competencias de squash en Cochabamba y lo consiguió. Tuvo la actuación perfecta. Si es momento de apuntar a un deportista que sea garantía de triunfos para el Perú en las competencias internacionales, definitivamente hay que señalar a Diego Elías. Con 21 años, el mejor jugador de squash que ha dado el Perú en toda su historia, se llevó todo el oro de Cochabamba 2018 y no ofreció posibilidad al resto de países de soñar con el primer lugar en la cartelera de este deporte. Ganó en individuales, por equipos y en dobles junto a Alonso Escudero, su incondicional compañero de muchas batallas en los últimos años. Diego, quien fuera dos veces campeón mundial junior, se encuentra en el puesto 11 del circuito de l la Professional Squash Association (PSA) y suele competir a otro nivel en países como Egipto, Estados Unidos, Canadá y muchas otras potencias de este deporte. En el 2013 se unió al PSA World Tour y al año siguiente levantaría su primer trofeo internacional en el Open Tour

Deporte: Squash

Edad 21 años

Oro en Cocha 2018 en: Individual - Masculino Dobles - Masculino Equipos - Masculino

de Las Américas, donde sorprendió a todos por su juventud. Así se convirtió en el primer peruano en ganar un evento profesional. En los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 alcanzó el oro en dobles, junto a Alonso Escudero, y las medallas de plata en individual y por equipos. También venció el Sudamericano Absoluto 2017 y es un firme candidato a ganar una medalla en Lima 2019 y superar lo que hizo en Toronto 2015, donde consiguió plata en individuales y bronce en dobles. Lleva en la sangre el squash y lo practica desde la categoría sub 11, siempre con los mejores resultados y la guía de su padre, el ex jugador José Manuel Elías.

Logros previos: Medalla de Bronce en los XVII Juegos Deportivos Panamericanos - Toronto 2015, Canadá.


Foto: Cochabamba 2018


Andrés Duany - Squash

Pieza de equipo

Integra el equipo de squash raquet y tuvo participación en Cochabamba para subir a lo alto del podio. Andrés es un jugador muy activo en el circuito nacional y por ello es habitual seleccionado desde hace 11 años. Es un apoyo indispensable dentro del equipo y por eso tiene merecida la medalla de oro que se adjudicó al pertenecer al plantel junto a Diego Elías, Alonso Escudero y Rafael Gálvez. También participó a nivel individual y quedó en el sexto lugar en Cochabamba. Su inclusión en la delegación viajera se debió a sus buenos resultados en el Torneo Nacional 2018, en el que ganó la medalla de plata. Antes, en el 2017, fue presea de oro en el Abierto Nacional. En el plano internacional, Duany también integró el equipo peruano que se llevó la medalla de plata en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017. Ese mismo año ganó el oro por equipos en el Sudamericano Absoluto en Mar del Plata, Argentina. Y en dobles ganó la de plata en el mismo certamen. Ha participado en el Panamericano Absoluto de Squash que se desarrolló en Hartford, Estados

Deporte: Squash

Unidos, en el 2016, logrando la quinta ubicación por equipos y en dobles, y el noveno puesto a nivel individual. “Creo que todos los deportes están mejorando por el apoyo que se da desde hace un par de años y hoy se están viendo los resultados. Somos un gran equipo. Tenemos a Diego (Elías), que está entre los mejores del mundo, y eso nos motiva a Alonso y a mí para estar al nivel”, reflexiona Andrés Duany. “Esta generación es la que ha empezado a ganar medallas de oro y nos hemos convertido en referentes a nivel sudamericano. Empezamos desde muy chicos, desde abajo, y por Diego Elías, que tiene un gran talento y es un jugador de élite, nosotros nos hemos trepado al tren”, dijo el deportista de 27 años, quien en Cocha 2018 jugó una gran semifinal ante Colombia y ayudó a concretar el objetivo. También agrega que “el IPD está dando infraestructura de primer nivel y la federación nos ayuda a participar en campeonatos internacionales que son muy buenos para mejorar. Yo estudié en la Universidad de Rochester y veo que este deporte tiene mucho potencial e interesa a las universidades en Estados Unidos”.

Logros previos:

Edad 27 años PAD

Oro en Cocha 2018 en: Equipos - Masculino

Medalla de oro en el Abierto Nacional de Squash en Individual, Lima 2017. Medalla de plata en los Juegos Bolivarianos en Equipos, Santa Marta 2017. Medalla de oro en Sudamericano Absoluto en Equipos, Mar del Plata 2017.



Rafael Gálvez - Squash

Joven promesa

El más joven del equipo no solo se colgó una medalla de oro, también suma experiencia al lado de los mayores.

Con 17 años llegó a Cochabamba con la confianza de pertenecer a uno de los equipos favoritos del certamen, pero su principal aprendizaje estuvo en la paciencia y en ganar el roce para los años que vienen. Rafael Gálvez ganó medallas y saboreó la idea de estar ante un futuro prometedor. Llegaba a la competencia tras consagrarse campeón del Segundo Torneo Nacional Juvenil 2018 en Piura. Y en el Torneo Sudamericano Juvenil disputado en Lima en febrero alcanzó la medalla de bronce.

Rafael sabe que debe aprender mucho de Diego Elías, Alonso Escudero y Andrés Duany, aunque el hecho de estar seleccionado y ser medallista de este importante certamen aumenta su grado de responsabilidad. Dentro de lo que se advierte, es un deportista que a temprana edad ya está mentalizado en su disciplina y seguramente nos dará muchas más alegrías en el futuro.

Y es que a pesar de su corta edad, Rafael y su familia se han preocupado por ofrecerle la mejor preparación y han recorrido canchas internacionales haciendo grandes esfuerzos. Primero asistiendo al Panamericano de

Deporte: Squash

Logros previos:

Edad 17 años PAD

Oro en Cocha 2018 en: Equipos - Masculino

Menores en Argentina y Estados Unidos (2016), al Panamericano Absoluto en Hartford, Estados Unidos, y a los Open de Holanda, Canadá, Escocia, entre otros.

Medalla de bronce en el Torneo Sudamericano Juvenil por Equipos, Lima 2018, Perú. Medalla de oro en el Torneo Nacional Juvenil en Individual, Lima 2018, Perú. Medala de oro en el Sudamericano Absoluto por Equipos, Mar del Plata 2017, Argentina.



Marco Carrillo - Tiro Deportivo

Puntería fina

Fue el mejor en la modalidad de pistola de aire y acumuló un nuevo triunfo en su carrera deportiva.

La pasión por el tiro la adquirió desde niño. Su abuelo y su padre fueron seleccionados en fusil y pistola y él creció viéndolos disparar. Incluso a su padre lo vio competir representando al Perú. “Desde chico practiqué el tiro de manera recreativa, estaba rodeado de una familia que vivía con este deporte”, recuerda. No obstante, no fue hasta 2012 que Marko Carrillo (29) decidió practicar el tiro deportivo de forma profesional, luego de observar la presentación del cubano Leuris Pupo en los Juegos Olímpicos Londres 2012, donde consiguió la presea de oro en la modalidad pistola rápida de fuego a 25 metros masculino. “Nunca había visto a un latino ganar una medalla olímpica en tiro y desde ese momento

Deporte: Tiro deportivo

decidí que iba a conseguirlo para el Perú”, cuenta. Solo a fin de ese año ya había ganado dos medallas en el Campeonato Nacional y en 2013 formó parte del equipo peruano que participó en el Sudamericano de Buenos Aires, ello como preparación a los Juegos Bolivarianos Trujillo 2013, su primera gran competencia. A partir de entonces empezó a sumarle medallas a su carrera. Primero la de bronce en los Panamericanos Toronto 2015, luego la de oro en el Iberoamericano El Salvador 2017, el oro en los Bolivarianos Santa Marta 2017 y, recientemente, otra dorada en Cochabamba 2018 (modalidad pistola de aire 10 m.).

Edad 29 años

Oro en Cocha 2018 en: Pistola aire 10 m - Masculino

Marko es parte del Top Perú y una de las principales cartas para conseguir una medalla en Lima 2019. “Estos no son unos juegos más, somos anfitriones y apuntamos al podio” Esa es su próxima gran meta , pues su gran sueño es convertirse en otro de los latinoamericanos que consigan una presea en tiro en Tokio 2020.

Logros previos: Medalla de oro en 50 metros pistola en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de plata en 25 metros tiro rápido en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de bronce en los 50 metros pistola en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, Canadá.


Foto: Cochabamba 2018


Nicolás Pacheco - Tiro Deportivo

Disparo seguro

Recuperó la confianza con su medalla en escopeta skeet y se pone otra vez en carrera de alcanzar su sueño olímpico. A los 12 años, Nicolás Rodolfo Pacheco tuvo su primera vez en un campo de

La de Cochabamba 2018 también ha significado

tiro gracias a la influencia de su padre y tíos, todos tiradores. No fue hasta los

mucho para mí. No fue fácil porque suponía el

15 años que Nicolás decidió dedicarse profesionalmente a este deporte, el que

bicampeonato tras Santiago 2014 y porque llevaba

–asegura- lo “distrae y relaja”. “Siempre me ha gustado disparar. Cuando estoy

un tiempo sin ganar en mi modalidad”. También

disparando me olvido de todo. Lo que más me gusta es la competencia, soy

destaca las cinco medallas que ha ganado en Juegos

muy competitivo”, comenta.

Bolivarianos, siendo recordada su participación en la última edición en Santa Marta, Colombia.

Sus especialidades son el tiro por equipos escopeta e individual escopeta. Fue precisamente antes del

Pacheco, quien cumple 24 años en agosto de

Campeonato Sudamericano de Escopeta realizado

2018, tiene como meta principal la clasificación a

en Lima en 2016 que pasó un peculiar reto que llamó

los Juegos Olímpicos Tokio 2020, tras quedar en el

la atención general: debía volar un plato con los ojos

puesto 32 en Londres 2012. No obstante, ese será

vendados, algo que consiguió gracias a su extraordinaria

el premio a un buen rendimiento en el Mundial y

capacidad para imaginar el vuelo del objetivo. Para

en los Juegos Panamericanos Lima 2019, en los que

Pacheco, las medallas más importantes que ha

deberá cimentar su clasificación. “Mi meta a largo

conseguido en su trayectoria son “las del Mundial Junior

plazo es una medalla olímpica para el Perú y trabajo

disputado en Lima en el 2013, oro en fosa y plata en skeet.

por ello”, dice seguro.

Deporte: Tiro deportivo

Edad 23 años

Oro en Cocha 2018 en: Skeet - Masculino

Logros previos: Medalla de oro en doble trap en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de plata en skeet en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, Colombia. Medalla de oro en trap en el Campeonato Mundial Junior de Lima 2013, Perú.


Foto: Cochabamba 2018


Caterina Romero - Vela

Bien peruana

Mostró garra en los complicados lagos bolivianos y ya es una realidad en la modalidad de sunfish.

Caterina Romero comenzó su historia con la vela durante las vacaciones en una academia en Ancón. Al principio le costó adaptarse a las diversas modalidades que hay en esta disciplina pero poco a poco fue destacando en sunfish y láser.

Aquí consiguió la medalla de oro en la modalidad de sunfish y fue parte de las 22 medallas doradas que consiguió el Team Perú en Cocha 2018. Y la competencia no fue nada fácil por cuanto los vientos de la localidad boliviana eran complicados para desarrollar esta prueba. Su celebración fue con la bandera peruana y demostró todo su cariño por el país.

Con 18 años conoció a la tres veces olímpica, Paloma Schmidt, con quien no solo compartió entrenamientos y competencia como seleccionada nacional, sino que absorbió de la mejor manera toda su experiencia para navegar entre olas.

Ahora mira con otros ojos su camino hacia Lima 2019 porque se siente una nueva referente de la vela peruana y continúa con su carrera de Administración y Negocios del Deporte en la UPC. Y es que hay que resaltarlo: a Caterina le encantan todos los deportes y el fútbol no es la excepción. En sus redes sociales es una fervorosa seguidora de los principales resultados de la bicolor, tanto como de los éxitos del cantante nacional Gianmarco Zignago. ¡Sigue así campeona!

Caterina ha destacado en diversas competencias como Bolivarianos y Sudamericanos; sin embargo, su mejor momento ha llegado durante los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.

Deporte: Vela

Edad 22 años

Oro en Cocha 2018 en: Sunfish - Femenina

Logros previos: PAD

Medalla de Bronce en el Sudamericano de Láser 4.7 femenino. Medalla de Plata en Sunfish en los II Juegos Panamericanos de Playa 2014.



Rina Cjuro - Atletismo

Nadie la detiene

Su oro en 3000 metros con obstáculos puso al atletismo como el deporte con más medallas en los Juegos Odesur 2018. Rina Cjuro es una joven atleta cusqueña de 20 años que vive uno de los mejores momentos de su carrera deportiva tras ganar la medalla de oro en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018. Ella llegó al atletismo a los 13 años en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, competencia organizada por el Ministerio de Educación en la que comenzó a destacar rápidamente en las pruebas de velocidad. “En esa época yo era chica y no lo veía como una forma de vida. Pero sí notaba que lo hacía mejor que las demás y eso me motivaba mucho. Por eso seguí practicando el atletismo y pronto vinieron las convocatorias y más pruebas. Así, poco a poco, fui mejorando”. Esto la llevó a ser convocada para integrar la selección nacional y dejó su natal Chumbivilcas para irse a vivir y a entrenar al Centro del Alto Rendimiento (CAR) del Cusco. Ahí recibe todas las condiciones para desarrollarse como atleta de alto rendimiento. Este apoyo del IPD ha sido fundamental para su crecimiento y para contar con orientación y asesoría deportiva. Ya en el CAR se dio cuenta de que su prueba era los 3 mil metros con obstáculos y comenzó a destacar en los diversos campeonatos nacionales e internacionales.

Deporte: Atletismo

Edad 20 años

Oro en Cocha 2018 en: 3,000 metros con obstáculos Femenina

Paralelamente también participaba en pruebas de cross country y no le iba mal, aunque tenía más condiciones para la prueba de vallas. Ha ganado varias preseas en estos últimos años, pero el oro en 3 mil metros con obstáculos logrado en Odesur ha llamado la atención de muchos y la coloca como una esperanza de podio en los Juegos Panamericanos Lima 2019. “Esta medalla es muy importante para mí. Me costó mucha preparación y sacrificio. Los atletas hacemos un trabajo muy fuerte y nos privamos de muchas cosas que otros chicos y chicas de nuestra edad viven. Pero es lo que nos gusta y estamos para darle alegrías al país”. Rina es una persona franca y sincera que expresa con alegría el momento que vive. A nivel nacional se lleva siempre el primer lugar y por eso ahora apunta a convertirse en una atleta de talla internacional. En Cochabamba ya inició su verdadero camino y Lima 2019 es un reto que no esquiva. “Es un sueño ganar una medalla en los Panamericanos. Sé que la competencia será más fuerte, pero yo creo que tengo las condiciones para pelear. Espero que me sigan alentando y apoyando”.

Logros previos: PAD

Medalla de oro en Sudamericano Sub-20 en 3,000 metros con obstáculos en Georgetown 2017, Guayana. Medalla de oro en Campeonato Nacional de Mayores en 3,000 metros con obstáculos 2017. Medalla de oro en Campeonato Nacional de Mayores en 3,000 metros con obstáculos 2018.



Yuri Labra - Atletismo

Labra y cosecha

El peruano demostró en 3000 metros con obstáculos que está para seguir por la ruta del sacrificio y trabajo. Orgullosamente natural de Canas, Cusco, Yuri Labra (19) descubrió sus condiciones para el atletismo en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales, en los que logró brillar para clasificar a los Juegos Sudamericanos Escolares de Brasil. De regreso a casa, se preparó en el CAR del Cusco hasta llegar al Mundial de Menores de Brasil, donde participó pese a tener una edad menor a la requerida. A partir de ahí, Yuri inició una carrera ascendente, participando en el Mundial de Polonia (2016), consiguiendo la medalla de bronce en el Sudamericano Sub 23 de Lima y dejando su sello con el récord nacional juvenil en 5000 metros planos (14:13). El camino a la medalla de oro en Cochabamba 2018 lo cimentó con otros metales: plata en el Juvenil de Guyana (2017) y bronce en

Deporte: Atletismo

el Panamericano Sub 20 de Trujillo, en la prueba de 10.000 metros planos. Viene, además, de ganar la medalla de oro en el Campeonato Nacional de Mayores, en los 3000 metros con obstáculos. Ahora Labra, una de las revelaciones peruanas en los últimos Juegos Suramericanos, tiene como objetivos principales en este 2018 el Iberoamericano de Atletismo, a desarrollarse en Trujillo en agosto, y el Sudamericano Sub 23 que se celebrará en Mendoza, Argentina. En tanto, se alista para los desafíos más importantes de su trayectoria: los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Juegos Olímpicos Tokio 2020. “Tengo que trabajar para cumplir ese objetivo de los Juegos Olímpicos. Sé que no va a ser fácil, pero no es imposible”, comenta. Cada vez que regresa a Cusco se llena del cariño de su gente, que le recuerda que también es parte del orgullo de su tierra.

Edad 19 años

Oro en Cocha 2018 en: 3,000 metros con obstáculos Masculino

Logros previos: Medalla de bronce en 5,000 metros planos en el Campeonato Panamericano de Atletismo 2017, Categoría Sub-20 en Trujillo, Perú. Medalla de plata en 10,000 metros planos en el Campeonato Sudamericano de Atletismo 2017, Categoría Sub-20 en Georgetown, Guyana.


Medallero general DEPORTISTA

MEDALLA

MODALIDAD

DEPORTE

César Rodríguez

plata plata bronce plata oro bronce oro plata bronce plata bronce bronce oro oro oro plata plata oro plata plata plata oro oro bronce bronce plata oro plata oro plata plata plata

20 kilómetros marcha 100 metros con vallas relevo 4x100 metros 10000 metros planos 10000 metros planos relevo 4x100 metros 20 kilómetros marcha 50 kilómetros marcha 5000 metros planos 5000 metros planos relevo 4x100 metros relevo 4x100 metros salto largo 3000 metros con obstáculos 5000 metros planos salto triple 1500 metros planos 3000 metros con obstáculos dobles masculino equipos mixto equipos mixto dobles mixta dobles femenina individual dobles masculino equipos mixto dobles mixta individual dobles femenina equipos mixto equipos mixto dobles masculino

Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Atletismo Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton

Diana Bazalar Gladys Tejeda Inés Melchor Kimberly Cardoza Kimberly García Luis Henry Campos Luis Ostos Luz Rojas Maitte Torres Paola Mautino Rina Cjuro Saida Meneses Silvana Segura Wily Canchanya Yuri Labra Bruno Barrueto Dánica Nishimura

Daniel La Torre

Daniela Macías Diego Mini


DEPORTISTA

Inés Castillo

José Guevara

Paula La Torre José María Lucar Leodan Pezo Lucy Valdivia Ricardo Tamay Rogger Rivera Adrián Infante Daniel Pinto Andrea Tejada María Alejandra de Osma Rafael de Osma Daniel Agüero Alonso Wong Brillith Gamarra Camila Figueroa Dilmer Calle Frank Alvarado Luis Ángeles Roberto Galarreta Alexandra Grande Hiromi Sánchez Ingrid Aranda Isabel Aco Israel Aco José Valdivia

MEDALLA

MODALIDAD

DEPORTE

plata bronce bronce bronce plata bronce plata bronce bronce

equipos mixto individual dobles femenina dobles masculino equipos mixto individual equipos mixto dobles femenina individual

Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton Bádminton

bronce bronce bronce bronce oro plata plata bronce plata oro plata bronce bronce oro plata bronce bronce bronce bronce oro plata bronce oro oro plata bronce

91 kg 60 kg 51 kg 64 kg 52 kg sincronizado trampolín 3 metros sincronizado trampolín 3 metros salto

Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Boxeo Clavados Clavados Esquí acuático Esquí acuático Esquí acuático Esquí acuático Esquí acuático Gimnasia artística Judo Judo Judo Judo Judo Judo Judo Karate Karate Karate Karate Karate Karate

slalom salto salto salto 73 kg 52 kg 70 kg 60 kg 100 kg 81 kg 90 kg kumite -61 kg kumite -55 kg kata individual kumite +68 kg kumite -84 kg kumite -75 kg


DEPORTISTA

MEDALLA

MODALIDAD

DEPORTE

Mariano Wong Milagros Alfaro Hernán Viera Marco Rojas Oscar Terrones Tessy Sandi Mario Molina Pool Ambrocio Samuel Alva Sixto Auccapiña Thalia Mallqui Yanet Sovero

bronce bronce bronce bronce plata plata plata plata bronce bronce plata oro bronce bronce oro

kata individual kumite -68 kg 105 kg 56 kg 69 kg 53 kg hasta 67 lucha hasta 86 kg hasta 57 kg hasta 65 kg hasta 59 kg hasta 68 kg 4 x 100 relevo combinado 4x200 metros relevos libre 200 metros espalda

Karate Karate Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Levantamiento de Pesas Lucha grecorromana Lucha libre Lucha libre Lucha libre Lucha libre Lucha libre Natación Natación Natación

bronce bronce plata plata bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce

5 x 100 relevo combinado 4x200 metros relevos libre 200 metros mariposa 400 metros combinado 400 metros combinado 6 x 100 relevo combinado 4x200 metros relevos libre 4x200 metros relevos libre 7 x 100 relevo combinado 100 metros espalda 200 metros combinado frontenis frontenis frontenis frontenis cuatro pares de remos cortos (W4X) cuatro pares de remos cortos (W4X) cuatro pares de remos cortos (W4X) cuatro pares de remos cortos (W4X)

Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Natación Pelota vasca Pelota vasca Pelota vasca Pelota vasca Remo Remo Remo Remo

Andrea Hurtado

Azra Avdic Gustavo Gutiérrez Jessica Cattaneo María Alejandra Bramont Mckenna de Bever David Alonso Yupanqui Juan Gonzalo Bezada Mía Belén Rodríguez Nathaly Rouse Alessia Arianne Palacios Alexandra Castro Shantall Zegarra Valeria Palacios


DEPORTISTA

MEDALLA

MODALIDAD

DEPORTE

oro oro oro oro oro oro oro plata bronce plata plata bronce

equipos masculino dobles masculino equipos masculino equipos masculino individual dobles masculino equipos masculino de 58kg a 68kg 58 kg

Squash Squash Squash Squash Squash Squash Squash Taekwondo Taekwondo Tenis Tenis Tenis

modalidad trap modalidad pistola aire 10m (60)

Nicolás Pacheco

plata bronce plata bronce plata plata oro oro

Tiro deportivo Tiro deportivo Tiro deportivo Tiro deportivo Tiro deportivo Tiro deportivo Tiro deportivo Tiro deportivo

Caterina Romero Jean Paul de Trazegnies Aixa Vigil Alexandra Machado Brenda Lobatón Clarivett Yllescas Daniela Uribe Diana de la Peña Esmeralda Sánchez Karla Ortiz Katherine Mabel Olemar Shiamara Almeida Yujhamy Dayan Zoila La Rosa

oro plata bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce bronce

Alonso Escudero Andrés Duany Diego Elias Rafael Gálvez Alexander Ortiz Luis Oblitas Jorge Panta Juan Pablo Varillas Alessandro de Souza Annia Becerra Daniel Vizcarra Daniella Borda Marko Carrillo

modalidad skeet(125) pistola tiro rápido 25 metros modalidad pistola aire 10m modalidad skeet

Vela Vela Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley Vóley


Programa de Apoyo al Deportista PAD El Programa de Apoyo al Deportista (PAD) ofrece asignación económica, seguro de vida y seguro médico para los deportistas calificados y deportistas calificados de alto nivel. Se divide en PAD I, PAD II y PAD Maratonistas, según el nivel y los resultados de cada uno de sus integrantes. En el 2018, el IPD invertirá más de 12 millones de soles en cerca de 600 deportistas incluidos en el programa. Los montos que otorga el PAD fueron aumentados en el 2018 y van de 1,000 a 5,100 soles mensuales. El PAD I beneficia en la actualidad a 470 deportistas que

reciben entre 1,000 y 2,350 soles, mientras que el PAD II atiende a 58 atletas con asignaciones que van desde los 2,850 hasta los 5,100 soles en niveles destacados. Finalmente, el PAD Maratonistas está compuesto por 22 atletas y oscila entre los 1,500 y 3,240 soles. Los deportistas se integran al PAD a solicitud de sus federaciones y tras una evaluación del IPD. La edad mínima de ingreso al PAD es de 15 años. El Comité de Métodos Técnicos (CMT) del IPD evaluará el ingreso al PAD, de manera excepcional y a solicitud de su federación, de deportistas a partir de 10 años que hayan obtenido medallas en campeonatos panamericanos. Esto solo rige para las disciplinas de ajedrez, gimnasia y natación (modalidad de clavados).

Deportistas dentro del PAD

550

Total de deportistas Deportistas del PAD I Deportistas del PAD II Deportistas del PAD Maratonistas Deportistas que también pertenecen al Top Perú

132

470 58 22 * La lista puede aumentar en función de resultados. **Actualizado a Junio 2018


Cantidad de deportistas por deporte que pertenecen al PAD

Presupuesto PAD 2018 S/ 12’868,284


Top Perú De forma adicional al PAD, el IPD creó el programa Top Perú para dar apoyo específico y directo a los deportistas del PAD que tienen mayores posibilidades de obtener medallas en los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos Lima 2019.

Deportistas del Top Perú

132

Actualmente, el Top Perú está formado por 132 integrantes, a los que se les ofrece 40% más de recursos económicos de lo que perciben en sus niveles del PAD. Es decir, los montos previstos para los miembros del Top Perú van de los 1,400 hasta los 7,140 soles.

126

6

Vale indicar que la lista de miembros del Top Perú no está cerrada y pueden sumarse más deportistas propuestos por sus federaciones, pasando luego por una revisión y análisis del equipo técnico del IPD.

Total de deportistas Deportes convencionales Deportes adaptados

Cantidad de deportistas por deporte

9


Subvenciones a Federaciones Deportivas Nacionales El Instituto Peruano del Deporte está comprometido con el desarrollo de la alta competencia deportiva, la cual apoya a través de subvenciones económicas anuales para las Federaciones Deportivas Nacionales (FDN) y Asociación Nacional Paralímpica del Perú. Las subvenciones económicas a las FDN sirven para financiar eventos nacionales e internacionales, asegurar la participación de las selecciones peruanas en diversas competencias, así como el pago de entrenadores y personal administrativo, entre otros rubros.

Foto: Cochabamba 2018

En el 2018, la inversión del IPD en la alta competencia asciende a S/ 67’410,312 en subvenciones económicas para las Federaciones Deportivas Nacionales y la Asociación Nacional Paralímpica del Perú.


www.ipd.gob.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.