6 minute read

Manejo y cuidado del huerto:

Next Article
Referencias

Referencias

Utilice fertilizantes ecológicos, como los que mencionamos a continuación, para nutrir el suelo y así obtener siembras saludables y productivas:

Composta - es material rico en nutrientes que resulta de la descomposición de materia orgánica, como hojas y restos de comida. El proceso de compostaje es llevado a cabo por bacterias y hongos. La composta sirve como abono, ya que es rica en nutrientes además de aportar microorganismos, balancear el pH y fomentar la actividad biológica de los suelos.

Vermicomposta, lombricomposta o humus de lombriz - es el producto que se obtiene de la digestión de materia orgánica por parte de las lombrices. La vermicomposta posee microorganismos benéficos y nutrientes que mejoran la fertilidad de los suelos y fomentan el crecimiento saludable de las plantas.

Té de composta aireado - es una versión l´íquida de la composta. Consiste en mezclar la composta en agua libre de químicos para así extraer los nutrientes y los microorganismos de la materia orgánica. Una vez la composta haya sido diluida, será necesario incorporar una fuente de azúcares, como por ejemplo la melaza. Esta azúcar nutrirá a los microorganismos y ayudará en la propagación de bacterias y hongos benéficos. Además de las azúcares, también será importante la aireación para aporta el oxígeno necesario para el crecimiento de los microorganismos. El proceso de aireación se lleva a cabo utilizando una bomba de aire o burbujeador. Se debe esperar entre 16 y 24 horas. La presencia de una espuma blanca indica que el té de composta está listo. Se filtra y se aplica a las plantas. No utilice el té si tiene un olor fuerte y putrefacto. Esto podría ser indicativo de que las condiciones de preparación no fueron las adecuadas.

Biofermentos - Son abonos líquidos productos de la fermentación de materia orgánica. Al ser aplicados, aportan nutrientes y microorganismos beneficiosos al suelo y a los cultivos.

Fijadores de nitrógeno - Son plantas que en sus raíces forman asociaciones simbióticas con bacterias que tienen la capacidad de transformar el nitrógeno atmosférico en una forma de nitrógeno útil para la nutrición de la planta. Sembrar estas plantas en áreas donde se planifica cultivar puede ser beneficioso ya que libera nitrógeno en el suelo, mejorando así su fertilidad. Las plantas fijadoras de nitrógeno pertenecen mayormente a la familia de las “Leguminosas”. Un ejemplo de éstas es la canavalia (Canavalia brasiliensis).

Abono verde - Se basa en la incorporación de plantas con alto contenido de nutrientes al espacio de siembra. Estas plantas se siembran con el objetivo de que puedan ser cortadas y depositadas en el suelo. Se convierten en fuente de nutrientes esenciales como el nitrógeno. La canavalia es un ejemplo de una planta que sirve como abono verde.

Riego del huerto

El agua es un recurso indispensable para la sobrevivencia de todos los seres vivos. Este elemento provee hidratación, facilita la absorción de nutrientes del suelo y fomenta el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Contar con un sistema de riego permite que las plantas puedan satisfacer sus necesidades hídricas en casos donde la precipitación es variable.

Para un riego exitoso, se debe contar con una toma o fuente de agua cerca al espacio de siembra. Existe una gran variedad de opciones de sistemas de riego. Debe seleccionarse el sistema que mejor se adapte a las condiciones del huerto y a las necesidades de los cultivos.

Tipos de sistemas de riego:

Riego superficial - El agua se distribuye sobre y a través de la tierra por gravedad y sin necesidad de una bomba mecánica.

Riego por goteo - Un tipo de riego localizado en el que caen gotas de agua en o cerca de la raíz de las plantas. En este tipo de riego se minimiza la evaporación y escorrentía.

Riego por aspersión - El agua se distribuye mediante rociadores desde una ubicación central en el espacio de siembra. En este tipo de riego se tiende a perder agua por evaporación.

Riego manual - El agua se distribuye mediante el trabajo manual utilizando regaderas o mangueras.

La frecuencia de riego dependerá de muchos factores: época del año, plantas que queramos cultivar, clima predominante y tipo de suelo. Tanto el exceso como la falta de agua pueden afectar los cultivos, por tanto, se recomienda observar las plantas y el suelo frecuentemente para así tener una idea de la cantidad de agua que los cultivos necesiten en un momento determinado.

Es recomendable establecer horarios de riego en periodos donde el sol no esté en su punto más fuerte. Esto evita la perdida de agua por evaporación y daños a las plantas por fatiga térmica. Las horas más favorables son en la mañana temprana y cerca del ocaso en la tarde.

Deshierbo

El deshierbo consiste en remover del huerto plantas no deseadas. Estas plantas, comúnmente conocidas como malezas, son removidas ya que absorben parte de la luz, de los nutrientes y del agua que las plantas de los cultivos necesitan para un crecimiento óptimo.

El deshierbo debe realizarse preferiblemente cuando la planta a removerse es aún pequeña procurando agarrar la planta desde su base para sacarla de raíz. Mantener un huerto con poca presencia de malezas ayuda a reducir la susceptibilidad de los cultivos a plagas y enfermedades.

Para evitar el deshierbo continuo y para proteger el suelo, es conveniente utilizar la técnica de acolchado. Esta consiste en colocar sobre las superficies de cultivo una capa de materia orgánica compuesta de hojas, hierba cortada, paja, y/o ramas trituradas. Esta capa, conocida como mulch, ofrece una barrera física que impide el crecimiento de malezas en el huerto. Incorporar el acolchado tiene múltiples beneficios, entre estos se encuentra: proteger el suelo de la erosión mejorar la infiltración y la retención de agua aportar nutrientes a los microorganismos del suelo prevenir el calentamiento del suelo proveer nutrientes a los cultivos

Control y manejo de plagas

Muchos organismos son atraídos por la abundancia de nutrientes y las propiedades físicas que poseen las plantas de un huerto agroecológico. Tales cualidades provocan que estos organismos, también conocidos como plagas o patógenos, consuman diversas partes de las plantas afectando su crecimiento. Una gran diversidad de hongos, bacterias, insectos, nemátodos y viruses son considerados patógenos de plantas de cultivo. Integrar métodos de prevención y control de patógenos basadas en la naturaleza permite la protección de los cultivos y del ecosistema que lo rodea.

Podemos identificar la presencia de patógenos o plagas al observar las siguientes características en una planta:

Hojas, frutos y tallos mordidos

Manchas de distintos colores, principalmente blanca, marrón o negras.

Hojas amarillas

Aspecto arrugado o escamado en diferentes partes de la planta

Una gran variedad de prácticas utilizando la natualeza ayudan a prevenir y proteger los cultivos de patógenos. Entre algunas de estas prácticas se encuentran:

Integrar composta, té de composta o biofermentos - Plantas bien nutridas pueden combatir mejor el ataque de las plagas y enfermedades. Una mayor densidad de microorganismos beneficiosos ayuda a combatir de manera más eficiente patógenos que puedan afectar los cultivos.

Integración de plantas repelentes en la siembra - El aroma de estas plantas repelen los insectos que afectan la producción. Entre estas plantas se encuentran: limoncillo, citronela, orégano, romero, albahaca, marigold y poleo.

Siembra de plantas atrayentes - Las flores de plantas como el marigold, los girasoles, el cosmos y plantas aromáticas como el cilantrillo, el poleo, la albahaca, el anís y el hinojo atraen insectos que depredan plagas que comúnmente afectan los cultivos. Regularmente, estos insectos son también polinizadores.

Además de las prácticas de control biológico de plagas, existen prácticas sanitarias para evitar la propagación de patógenos entre las que se encuentran:

Desinfectar las herramientas utilizadas en el huerto con agua y jabón o alcohol cada vez que se utilicen.

Remover plantas visiblemente enfermas.

Remover insectos presentes en las hojas o tallos de las plantas y depositarlos lejos del huerto.

Remedios caseros para el manejo de plagas:

Colgar CD de música en ramas para alejar las aves que ingieren los frutos.

Utilizar manguera de presión moderada para remover insectos patógenos de las plantas. Añadir cal alrededor de las plantas que tengan lapas o caracoles.

Recetas para prevenir y tratar plagas en el huerto

Bio-repelente de ajo

Esta receta previene y controla plagas e insectos

Pelar una cabeza de ajo y triturar en una licuadora.

Añadir dos vasos de agua, algunos clavos y pedazos de hierbas de plantas aromáticas (ej. poleo, albahaca o limoncillo)

Licuar hasta conseguir una mezcla homogénea. Dejar reposar la mezcla por un día entero. Diluir la mezcla añadiendo un galón de agua. Aplicar directamente a las hojas.

Mezcla de aceite con jabón

Esta receta funciona para controlar insectos, bacterias y hongos dañinos para las plantas. Añadir 4 cucharadas de aceite de neem o vegetal y 2 cucharadas de jabón líquido en un galón de agua. Agitar hasta que sea una mezcla.

Rociar en los cultivos utilizando un atomizador.

Cosecha:

Consiste en la recolección de los frutos y vegetales que obtenemos de los cultivos. Esta suele ser la parte más gratificante del trabajo realizado en el huerto. El tiempo del día ideal para realizar la cosecha es durante la mañana o en la tarde, luego de haber bajado el sol, ya que las plantas están hidratadas. En la mayoría de los casos, el cambio en color de los frutos maduros indicará el momento idóneo para cosecharlos. En casos como la calabaza, sabremos que tenemos un fruto maduro si ésta no suena hueca al golpearle levemente. Otras plantas como la cebolla y la cúrcuma indican cuando están listas por la caída del follaje. En el caso de cultivos de hojas como la lechuga, una vez recolectadas, las hojas deben colocarse en un ambiente fresco, preferiblemente refrigerado. De otra forma, las hojas se pueden deteriorar rápidamente.

Ene Actividad Diseño del huerto

Calendario del huerto escolar

Preparación del espacio

Integración de semillas directas

Preparación de semilleros

Trasplantes

Cosecha

Recolección de semillas

Mantenimiento semanal

This article is from: