6 minute read

Sección 6 Jardines polinizadores, espacios de vida

¿Te has fijado en el polvito amarillo que se pega en los dedos al tocar el centro de una flor, como por ejemplo la flor de amapola o la flor de maga?

Ese particulado de granos color amarillo es lo que conocemos como polen. El polen está presente en el órgano masculino de la flor llamado estambre. Para que la planta se reproduzca, es necesario que al menos una de estas células masculinas llegue al óvulo el cual se encuentra dentro del órgano femenino de la flor que se conoce como pistilo.

a polinización es el proceso de transferencia del polen desde el estambre (órgano masculino de la flor) al pistilo (órgano femenino de la flor). Una polinización exitosa resulta en una flor fecundada la cual eventualmente da origen a un fruto y sus semillas. Las plantas dependen de agentes biológicos y ambientales para que el polen viaje de una planta a otra. Estos agentes polinizadores incluyen: el viento, el agua y los animales.

En la búsqueda de néctar los animales tienden a cubrirse de polen el cual mueven de una flor a otra facilitando el proceso de polinización. Entre los polinizadores se encuentran animales como las aves y los murciélagos e insectos como las abejas, los abejorros, las moscas, las mariposas, las polillas y los escarabajos.

La polinización: un proceso indispensable para la vida.

La polinización es uno de los procesos más importantes de la naturaleza ya que mantiene el equilibrio en los ecosistemas y contribuye al bienestar de la biodiversidad. De igual manera, la polinización de cultivos es el eje central de la producción agrícola, y por consiguiente, un proceso indispensable para nuestra seguridad alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, más del 75% de los cultivos del mundo dependen en cierta medida de agentes polinizadores. Sin polinizadores no existiría diversidad alimentaria y los ecosistemas terrestres estarían desprovistos de la gran biodiversidad que les caracteriza.

¿Qué ocurre con los polinizadores?

Las poblaciones de polinizadores como los murciélagos, las abejas y las mariposas se están reduciendo alrededor del mundo. Entre los factores que afectan a estas poblaciones están:

Pérdida de hábitat: Los polinizadores son abundantes en espacios naturales biodiversos con mucha vegetación. Sin embargo, la construcción desmedida ha eliminado muchas de estas áreas poniendo en su lugar infraestructura urbana y monocultivos. Esto causa que los polinizadores tengan cada vez menos hábitat y fuentes de alimento.

Especies invasoras: Las especies de plantas invasoras desplazan a las especies nativas, reduciendo el alimento y el hábitat para los polinizadores. Además, las especies de polinizadores no nativas compiten por el néctar de las flores y pueden ser portadores de enfermedades para los polinizadores nativos.

Uso de pesticidas: Los pesticidas, como los herbicidas, los insecticidas y los fungicidas, son sustancias químicas sintéticas que se utilizan para controlar plagas en cultivos y járdines. El problema principal de utilizar pesticidas es que es un método de control que no discrimina entre especies, por tanto, ataca tanto a insectos considerados plagas como a insectos beneficiosos (ej. polinizadores).

Cambio climático: El cambio en las temperaturas provoca que los periodos de floración de las plantas sean variables. Por ejemplo, cuando aumentan las temperaturas, las flores tienden a florecer antes provocando que la disponibilidad de polen y néctar no este a la par con la llegada de insectos polinizadores. De igual manera, el aumento en las temperaturas provoca que ciertas plantas florezcan a elevaciones cada vez más altas y frías lo que las hace menos accesibles a algunos polinizadores.

¿Cómo podemos proteger a los polinizadores de nuestro entorno?

Evitando el uso de pesticidas químicos en jardines y huertos.

Fomentando prácticas de agricultura sostenible.

Sembrando diferentes variedades de flores en jardines, huertos y otros espacios.

Creando un jardín para polinizadores.

¡Creemos un jardín para polinizadores en nuestra escuela!

Un jardín para polinizadores es un espacio donde se siembran plantas con flores, preferiblemente nativas de la región, con el propósito de proveer alimento y refugio a los principales polinizadores del entorno. La creación y mantenimiento de un jardín para polinizadores en el plantel escolar nos permite generar un ecosistema que atrae, alimenta y protege polinizadores. Para crear y mantener un jardín polinizador debe:

1: Identificar el espacio

Debe tener en cuenta los siguientes factores a la hora de seleccionar un espacio para el jardín para polinizadores: Disponibilidad de luz solar.

Acceso a agua: importante para el riego y la hidratación de los polinizadores.

Composición del suelo: un suelo arenoso permite un mejor drenaje del agua mientras que un suelo arcilloso retiene mayor cantidad de agua.

2: Preparación del espacio

Siga los siguientes pasos para acondicionar el espacio del jardín polinizador:

Remueva hierbas silvestres y/o malezas presentes en el suelo.

Utilice herramientas como la azada, el trinche o el pico para realizar un arado preliminar en el área.

Añada una capa de tres pulgadas de composta al banco de siembra o jardinera y mézclela con la tierra que ya esté presente en el espacio. Esto ayudará a mejorar la fertilidad del suelo.

Factores como el área superficial disponible, las características del suelo y la disponibilidad de agua determinarán que plantas son las idóneas para el jardín polinizador. Una mayor variedad de plantas florales aumentará las probabilidad de tener una gran diversidad de polinizadores un su jardín.

Algunas características de las flores, como el color, el olor y la forma, se relacionan con la morfología y comportamiento del polinizador. Este tipo de relación se le conoce como síndrome de la polinización y establece la relación simbiótica mutualista (beneficio mutuo) que existe entre las plantas y los polinizadores. Conocer las formas, los olores y los patrones de las flores nos permitirá tener una mejor idea de los polinizadores que pudieran visitar nuestro jardín. Considere también que una planta puede atraer a más de un polinizador. Los polinizadores presentes en nuestro entorno han evolucionado junto a las plantas nativas y dependen de ellas para alimentarse. Las plantas nativas se adaptan mejor a las condiciones climáticas locales, por tanto, tienden a requerir menos cuidados y resisten mejor las plagas y enfermedades.

Polinizador

Olores

Mariposas Ligeros, suaves, dulces y frescos

Formas

Tubulares, estrechas y con espacio para aterrizar

Colores Ejemplos de plantas

Rojo, naranja, amarillo, azul, rosa y violeta

Marigold, Cosmos, Zinnia, Algodoncillo, Girasol, Cufea, Talan Talan, Hediondilla

Abejas, avispas y cigarrones Olores frescos

Poco profundas, espacio para aterrizaje, tubulares y con guías de néctar Amarillo, azul y violeta

Murciélagos Parecidos a almizcle Forma de copa blanco, grisáceo, verde y violeta

Marigold, Cosmos, Zinnia, Algodoncillo, Girasol, Cufea, Talán Talán, Uva Playera, Emjaguilla, Sauco Amarillo, Jatrofa, Retama San Jose, Roble Blanco, Retama Prieta, Hediondilla, Jacaranda, Achiote, Pétrea.

Maguey, Árbol de María, Árbol de Ceiba. Árbol de Maga, Árbol de Moca

Escarabajos Dulces y fuertes Grandes y en forma de copa

Blanco, grisáceo, violeta y marrón Zinnias, cosmos

Colibríes y otras aves

No eligen flores por el olor

Tubulares, en forma de embudos y en forma de copas

Rojo, naranja y tonalidades entre rojo y violeta

Dama de Día, Sauco Amarillo, Jatrofa, Zinnias, Lluvia de Coral

Moscas Olor desagradable, o sin mucho olor

Llanas, en forma de embudo, o complejas y con “trampa”

Pálidos, marrón oscuro y violeta Árbol de Cacao

4: Diseño del jardín

El diseño del jardín permitirá organizar las plantas seleccionadas según el espacio, nutrientes y luz solar. Se deberán considerar los siguientes factores al diseñar un jardín:

Investiga cómo crecen y cuál es la necesidad de luz de las plantas seleccionadas.

Coloca las plantas más altas en la parte trasera del jardín para evitar que estas le hagan sombra a las otras. Acomode estas plantas en el centro si el banco de siembra o jardinera tiene forma de círculo.

Ubica las plantas más anchas en espacios más amplios. Estos espacios pueden verse vacíos al principio pero irán ocupándose en la medida que las plantas se desarrollan.

Siembra plantas de distintos colores de manera intercalada.

Coloque debajo de árboles o arbustos las plantas que le guste la sombra.

Otros elementos que pueden añadir al jardín incluyen: bebederos de abejas o pájaros, lamederos para mariposas y casas para pájaros o murciélagos.

5: Siembra y manejo del jardín

La siembra de las plantas en el jardín puede realizarse ya sea mediante siembra directa de semillas en las áreas de siembra o sembrando plantas pequeñas que hayan crecido previamente en bandejas de siembra y/o tiestos pequeños. Se pueden ejecutar los dos métodos de manera simultánea, pero esto dependerá del diseño, las plantas seleccionadas y los recursos disponibles.

El manejo del jardín se debe llevar a cabo sin utilizar ningún tipo de pesticida. Debe regar las plantas diariamente durante las primeras tres semanas. Luego de la cuarta semana, el jardín debe regarse tres veces por semana de manera intercalada (ej. lunes, miércoles y viernes), aunque esto dependerá de los requerimientos de agua de las plantas. Para reducir la evaporación y evitar estrés térmico en las plantas, el riego debe realizarse temprano en la mañana o más cerca del ocaso.

Para reducir la maleza es recomendable utilizar acolchado o “mulch”. El “mulch” es materia orgánica suelta como paja, hierba cortada, hojas y otros materiales similares que se utilizan para cubrir el suelo que rodea las plantas. Esta capa orgánica previene el crecimiento de malezas, pero también da protección y aporta nutrientes al suelo de nuestro jardín.

Beneficios de tener un jardín para polinizadores en la escuela:

Favorece la biodiversidad - Se recuperan espacios que fueron alterados, destruidos o fragmentados por el desarrollo urbano. Sembrar plantas nativas y ricas en polen y néctar podrían fomentar una mayor diversidad de especies en este ecosistema.

Fortalece la interacción social - Un jardín en la escuela permite crear vínculos con la comunidad y fomenta las relaciones sociales entre pares. Durante el mantenimiento, cuidado y disfrute del jardín, los estudiantes se conocen, interactúan y se relacionan mejor.

Ofrece contacto directo con la naturaleza - Provee un espacio para el disfrute de la naturaleza y ayuda a entender como todos los elementos de un ecosistema se interconectan.

This article is from: