7 minute read

Sección 1 sobre el desarrollo sostenible y cambio climático

Next Article
Referencias

Referencias

"Salvaguardar el medio ambiente es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz."

Kofi Annan

El desarrollo sostenible es una respuesta a los problemas ambientales y sociales que enfrenta el planeta Tierra. Se define como un desarrollo que toma en cuenta las necesidades de las generaciones del presente y del futuro tomando en cuenta los sistemas económicos, sociales y ambientales. El desarrollo sostenible invita a repensar nuestras acciones y nuestros modos de vida para asegurar: los alimentos para una población creciente el acceso a agua potable para todos y todas la protección de la biodiversidad el acceso a una educación de calidad para todos y todas mitigación al cambio climático el progreso económico de todos y todas

El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Actualmente, actividades humanas no sostenibles como la quema de combustibles fósiles, la deforestación, el desarrollo no planificado, la sobreexplotación de los recursos naturales y la agricultura convencional han provocado el deterioro medio ambiental y han ampliado las desigualdades sociales y económicas. Más aún, han provocado cambios climáticos sin precedentes que dificultan la restauración de los ecosistemas y la equidad social.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático se refiere a los cambios en las temperaturas y patrones climáticos de la Tierra. A pesar de que muchos de estos cambios pueden ocurrir de manera natural, una de las preocupaciones de la comunidad científica es la velocidad con la que están ocurriendo y la inseguridad con respecto a la capacidad de adaptación de los seres humanos y la naturaleza.

El efecto de invernadero ha tenido un papel protagónico en las alteraciones climáticas. Éste es un fenómeno que ocurre de forma natural y ayuda a mantener la temperatura del planeta Tierra permitiendo que exista la vida tal y como la conocemos. Pero, ¿qué es el efecto de invernadero?

El efecto de invernadero es un fenómeno natural que permite que gases de la atmósfera atrapen la energía solar que es reflejada de la superficie terrestre provocando un aumento de la temperatura. La superficie terrestre absorbe la radiación solar, la transforma a radiación infrarroja y la devuelve a la atmósfera. Esta radiación infrarroja que sale hacia la atmósfera es atrapada por los gases de efecto de invernadero. Sin este fenómeno, el planeta Tierra sería muy frío para vivir.

El efecto de invernadero es un proceso natural que calienta la atmósfera de la Tierra permitiendo la supervivencia de la vida.

El efecto invernadero es causado principalmente por dos gases: el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Ciertas actividades humanas han aumentado la cantidad de estos gases. La quema de combustible para la transportación, la generación de energía eléctrica, la deforestación de los bosques y la agricultura contribuyen grandes cantidades de dióxido de carbono mientras que los vertederos y las fincas ganaderas están asociados a la liberación de metano. Mayor concentración de estos gases significa que mayor radicación puede ser atrapada provocando un aumento en la temperatura del planeta Tierra. Las concentraciones de los gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más elevado en 2 millones de años.

Según los expertos, las acciones presentes y futuras del ser humano serán claves para determinar la gravedad de los efectos causados por el cambio climático. Mientras las emisiones de gases que causan el efecto invernadero continúen ocurriendo de manera excesiva, los efectos del cambio climático continuarán aumentando en intensidad y magnitud. Evitar algunas de las peores consecuencias de tales cambios dependerá, en gran medida, de una reducción considerable en estas emisiones.

Elevación de las temperaturas

A mayor concentración de gases de invernadero mayor será la temperatura de la atmósfera y superficie terrestre.

Tormentas más potentes

Mayor humedad debido a altas temperaturas causa inundaciones y precipitaciones más extremas.

Mayores temperaturas oceánicas provocan tormentas tropicales más frecuente y de mayor magnitud.

Aumento de sequías

Escasez de agua en algunas regiones. Riesgo de sequías agrícola. Menor crecimiento de cultivos.

Bosques más propensos a incendios forestales.

Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua

Aumento el volumen del océano debido a la expansión del agua. Aumento en las tasas de erosión costera e inundaciones por marejadas ciclónicas.

Desaparición de especies

Riesgo de supervivencia de especies terrestre y oceánicas debido a cambio en temperatura de sus hábitats.

Transformación de los ecosistemas provoca extinción de especies. Mortalidad masiva de plantas y animales.

Escasez de alimentos

Recursos pesqueros, cultivos y ganaderos pueden volverse menos productivos. Calor extremos y sequías afectan disponibilidad de agua para uso agrícola y ganadero.

Riesgos para la salud, mayor desplazamiento y pobreza

Aumento del hambre y desnutrición.

Desplazamientos forzados.

Fenómenos meteorológicos extremos amenazan la vida y las comunidades.

¿Qué significa el cambio climático para Puerto Rico?

Las temperaturas atmosféricas en Puerto Rico han aumentado marcadamente en las últimas décadas. Estudios indican que la temperatura promedio anual en Puerto Rico se encuentra unos 2.4°F por encima de la temperatura registrada hace más de un siglo. Estos cambios han afectado múltiples aspectos de nuestros sistemas naturales y sociales. Desafortunadamente, se estima que para el 2050 estos incrementos serán aún mayores. Entre las consecuencias de estos cambios, se encuentran: el aumento en el nivel del mar, la erosión costera, la pérdida de biodiversidad y los huracanes de mayor intensidad.

Aumento del nivel del océano y calentamiento del agua

Aumentos en las temperaturas superficiales del Océano Atlántico durante las últimas décadas han causado un incremento en la frecuencia e intensidad de huracanes en nuestra región. Estos cambios en temperatura también han resultado en un aumento en el nivel del mar. La combinación de los efectos de los huracanes y el aumento en el nivel del mar provocan marejadas ciclónicas que causan inundaciones catastróficas y erosión de la zona costera.

El aumento en las temperaturas también ha afectado significativamente los arrecifes de coral, que son uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Los corales albergan algas microscópicas que son críticas para su subsistencia. Un coral saludable requiere condiciones ambientales óptimas, sin embargo, las elevadas temperaturas provocan que el coral expulse el alga, lo que causa que el coral se vaya tornando blanco y muera. Además de afectar el arrecife de coral, este “blanqueamiento de coral” representa una amenaza latente a nuestros medios de vida ya que estos ecosistemas ofrecen hábitat a miles de animales marinos que consumimos. Los arrecifes de coral también protegen nuestras comunidades costeras ya que funcionan como barreras naturales que absorben la fuerza del viento y el oleaje durante fenómenos atmosféricos.

Pérdida de biodiversidad

En ocasiones, las especies confrontan dificultad para adaptarse a cambios súbitos en el clima. Esto sugiere que el cambio climático también contribuye a la pérdida de biodiversidad. Un ejemplo de esto es la aparente disminución en las poblaciones de algunos insectos en Puerto Rico. Esto es preocupante ya que la supervivencia de grupos como las aves y los anfibios dependen de estos organismos. La disminución de insectos tiene repercusiones a través de toda la cadena alimentaria y podría llegar a afectar procesos biológicos, como la polinización.

Agricultura

Según la FAO, la agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. En Puerto Rico, la producción de alimentos se está viendo amenazada por temperaturas atmosféricas más altas y por cambios significativos en los patrones de lluvia. El Consejo para el Cambio Climático de Puerto Rico pronostica que nuestro archipiélago experimentará mayor precipitación durante la temporada de lluvia mientras que los periodos de sequía serán más extremos. Estos cambios causarían reducciones en la producción de alimentos a nivel local.

Llamado a la acción a través de los objetivos de desarrollo sostenible

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS o SDG en inglés) son un llamado a la acción de todos los países para adoptar prácticas que promuevan la equidad y prosperidad de todas las personas a la vez que se cuida el planeta Tierra. En el 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 ODS para alcanzar la sostenibilidad global mediante la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y el mejoramiento en la calidad de vida de las personas. Los ODS reconocen que debe haber un equilibrio entre lo social, ambiental y económico para lograr la sostenibilidad y que las acciones en un área afectan los resultados en las otras áreas. Además, se tiene en cuenta no solo las necesidades del presente, sino también las necesidades de las generaciones futuras.

El fin de los ODS es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa para todos, ahora y en el futuro. Una forma de alcanzar los ODS es a través de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Ésta busca que las personas se equipen con los conocimientos, las competencias, los valores y el poder de acción necesarios para superar desafíos como lo son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las desigualdades. La EDS promueve la toma de decisiones informadas y la acción a nivel individual y colectivo con el fin de cambiar la sociedad y cuidar el planeta. Las escuelas deben ser un espacio donde se promueva esta educación y así aportar a un mundo más justo, más pacífico y más sostenible.

Soluciones basadas en la naturaleza

Las soluciones basadas en la naturaleza son acciones que aprovechan el poder de la naturaleza para abordar de manera sostenible los desafíos sociales más urgentes, incluyendo el cambio climático. Estas acciones asumen que los ecosistemas son más beneficiosos cuando están saludables. Por ejemplo, reducir emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire y el agua y alcanzar una mayor seguridad alimentaria, son algunos ejemplos de beneficios que los ecosistemas saludables nos brindan. Algunos ejemplos de soluciones basadas en la naturaleza:

Restauración de los hábitats costeros – Los ecosistemas costeros, como los arrecifes de coral, las praderas de yerbas marinas, los manglares y las dunas, nos protegen de vientos de tormenta. Esto reduce la erosión costera y evita que las marejadas causen inundaciones durante eventos atmosféricos significativos. Por su parte, los manglares absorben grandes cantidades de dióxido de carbono, disminuyendo así su concentración en la atmósfera. Apoyar y participar de esfuerzos que promueven el

Reforestación - La reforestación consiste en acciones que llevan a la recuperación de bosques en áreas previamente deforestadas. La restauración de bosques es de vital importancia para nuestra existencia. Los árboles, además de producir oxígeno y aumentar la fertilidad de los suelos, absorben el dióxido de carbono lo que reduce el efecto invernadero. Para lograr una reforestación exitosa es recomendable sembrar árboles nativos. Los árboles nativos son árboles que están mejor adaptados a las condiciones ambientales de un área geográfica. Las especies de árboles nativos caribeños tienden a tolerar mejor los periodos de sequía y el impacto de huracanes. La siembra de árboles nativos contribuye también al restablecimiento de los ecosistemas forestales originarios de nuestras islas.

Agricultura sostenible - Es el modelo agrícola que satisface las necesidades alimentarias produciendo alimentos saludables, libres de químicos y accesibles al consumo local en armonía con los sistemas naturales. Este modelo contribuye simultáneamente al bienestar de los/as agricultores/as y de las comunidades a las que estos/as pertenecen.

This article is from: