2 minute read

Introducción

Next Article
Referencias

Referencias

l Instituto Nueva Escuela acompaña a escuelas públicas Montessori en iniciativas que promueven la conciencia ecológica de la comunidad escolar. A través de proyectos como los huertos, los viveros, los mariposarios y los jardines polinizadores los estudiantes aprenden a entender, valorar y respetar los ecosistemas y sus procesos. La experiencia educativa se mueve fuera del aula y los espacios al aire libre se transforman en lugares para aprender mediante la participación activa. Estas iniciativas ambientales crean conexiones entre los estudiantes y la naturaleza, fomentan la protección ambiental, educan sobre la sostenibilidad y desarrollan ciudadanos conscientes de su impacto en el medio ambiente y de su poder de acción.

Con el fin de facilitar y expandir el desarrollo de estas iniciativas en otras escuelas públicas de Puerto Rico, se desarrolló esta guía dirigida a maestros/as. La misma sugiere actividades para exponer a los estudiantes a temas relacionados con al desarrollo sostenible, el cambio climático, el manejo de los recursos y los ecosistemas. Se presentan los Objetivos para el Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas como una herramienta de apoyo para integrar prácticas que contribuyan al bienestar social y medioambiental del planeta Tierra y del archipiélago de Puerto Rico.

Las primeras dos secciones dan un trasfondo de la situación global y local en términos ambientales y sociales y nos invitan a reflexionar sobre nuestros estilos de vida. La primera sección, “Contexto sobre el desarrollo sostenible y cambio climático”, se enfoca en las causas y consecuencias del cambio climático y se presentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una guía para nuestras acciones futuras. La segunda sección, “Medios de vida y sostenibilidad”, nos habla de los efectos del consumo desmedido y nos presenta acciones para optar por un estilo de vida más consciente. Las próximas secciones presentan el vivero, el huerto, el jardín polinizador y la composta como proyectos escolares que sirven para mitigar los efectos del cambio climático y promover estilos de vida más cónsonos con el medio ambiente. La tercera sección, “Manejo de residuos orgánicos y elaboración de composta en la escuela”, nos invita a transformar nuestros desperdicios de comida en abono para las plantas. La cuarta sección, “Viveros para la producción de plantas”, presenta el vivero como un espacio para observar cómo las semillas se convierten en plantas para consumir y en árboles para reforestar. La quinta sección, “Agricultura sostenible, seguridad alimentaria y el huerto escolar”, presenta el huerto escolar como un proyecto para promover la sostenibilidad y una producción de alimentos sin impactar negativamente el medio ambiente. Por último, la sexta sección, “Jardines polinizadores, espacios de vida”, nos invita a crear espacios llenos de flores para atraer mariposas y abejas que aportan a su vez a al bienestar de los ecosistemas de Puerto Rico.

Les invitamos a ver esta guía como una referencia general para las/os maestras/os en la exploración de estos temas y proyectos. Ésta sirve como punto de partida para familiarizarse con conceptos y términos útiles en el desarrollo de iniciativas ambientales. Las actividades no tienen un orden secuencial. Les recomendamos que las usen y las adapten según los intereses y necesidades de los/as estudiantes y el resto de la comunidad escolar.

¡A disfrutar del proceso de transformar a nuestros estudiantes en ciudadanos/as conscientes y participantes activos/as de un mundo sostenible!

This article is from: