
7 minute read
Sección 3
Manejo de residuos orgánicos y elaboración de composta
Los residuos orgánicos son residuos de origen vegetal o animal que al descomponerse se transforman en materia orgánica apta para reintegrarse al ecosistema. Lamentablemente, este tipo de residuo ocupa mucho espacio en nuestros vertederos. Según el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, los residuos orgánicos representan más del 35% de los residuos sólidos que se generan en Puerto Rico. Las condiciones anóxicas (poco oxígeno) en los vertederos provocan que los residuos orgánicos tarden más en descomponerse causando que duren más tiempo en estos espacios.
El compostaje crea las condiciones necesarias para acelerar procesos de descomposición de materia orgánica por parte de microorganismos aeróbicos, que son aquellos que realizan sus actividades metabólicas en presencia de oxígeno. Esto resulta en “composta”, un valioso fertilizante para plantas y suelos. El compostaje, o la preparación de la composta, transforma los residuos orgánicos de manera rápida lo que reduce la acumulación de desperdicios sólidos en nuestros vertederos.
Microorganismos tales como hongos y bacterias son los responsables de degradar y descomponer los residuos orgánicos que se convierten en composta. Para que estos procesos ocurran de manera eficiente, el material orgánico debe tener buenos niveles de humedad y oxigenación. Esto será de vital importancia para que los microorganismos descomponedores puedan respirar y sobrevivir. De igual forma, la descomposición de materia orgánica genera temperaturas altas que ayudan a eliminar patógenos y semillas no deseadas de la composta.
Beneficios que ofrece el compostaje:
Reduce el flujo de residuos: Permite reciclar los residuos orgánicos generados en hogares, escuelas y comunidades.
Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos: Los residuos orgánicos que van a un vertedero tienden a ser descompuestos por microorganismos que pueden vivir en condiciones anóxicas (anaeróbicos). Este tipo de descomposición genera metano, uno de los gases de invernadero que influye en el calentamiento global. El compostaje fomenta la descomposición por microorganismos aeróbicos que producen menos gases de efecto invernadero.
Conservación del agua: La composta mejora la absorción de agua y fertilidad de los suelos. Un suelo en buen estado requiere menos agua y ofrece mejor rendimiento en la producción agrícola.
Beneficios económicos: El compostaje produce suelos de calidad utilizando los residuos orgánicos que generamos en nuestros huertos, escuelas y comunidades. Poder generar suelos que tienen una calidad igual o superior a productos equivalentes en establecimientos comerciales significa que podemos mejorar el rendimiento agrícola sin necesariamente tener que afectar nuestro bolsillo.
Proceso y fases del compostaje:
La composta requiere un balance adecuado de materia orgánica. La materia orgánica se clasifica en los siguientes materiales:
Material verde: Es la fuente principal de nitrógeno, un elemento esencial para el crecimiento y la reproducción tanto en plantas como en animales. Algunos ejemplos de material verde incluyen: grama cortada, plantas, restos de frutas/vegetales, borra de café, cascaras de huevos y estiércol. Materia orgánica rica en nitrógeno representa el alimento principal de las bacterias presentes en nuestra composta.
Material seco: Son materiales ricos en carbono y alimento principal para los hongos presentes en la composta. Algunos ejemplos de material seco incluyen: hojas secas, tallos secos, pedazos de madera triturada, papel triturado y pedazos de cartón.
Etapas del compostaje
Los microorganismos tienden a emitir calor cuando descomponen material verde y seco. Durante este proceso la composta experimenta variaciones en temperatura que se dividen en cuatro etapas principales:
Fase mesofílica - Consiste en la aclimatación de los microorganismos a su nuevo medio. Durante esta fase, los microorganismos colonizan los residuo, comienzan a multiplicarse y descomponen los elementos más biodegradables. La temperatura de la composta aumenta a 45-50 °C. Esta etapa dura de 2 a 4 días.
Fase termofílica - Cuando el material alcanza temperaturas mayores a los 50 °C, los microorganismos mesófilo presentes son reemplazados por microorganismo que crecen a temperaturas más altas. La temperatura alcanzada durante esta fase del proceso garantiza la eliminación de microorganismos patogénicos, larvas y semillas. El proceso puede tomar desde una semana a varias semanas, dependiendo de las condiciones.
Fase de enfriamiento o mesofílica II - Una vez disminuye notablemente la concentración de carbono y nitrógeno en la composta, la temperatura desciende nuevamente a los 40-45 °C. Durante esta fase (que puede durar varias semanas) continúa la degradación de celulosa del material seco y verde. Aparecen hongos visibles a simple vista. Al bajar de 40 °C, los organismos mesófilos vuelven a estar activos.
Fase de maduración - Es la fase más lenta del proceso y ocurre a temperatura ambiente. Durante varios meses, la composta madura y suma nuevas poblaciones microbianas, así como nuevos grupos de organismos como insectos y ácaros que completan la transformación.
Composta en pilas a partir de los residuos orgánicos generados en la escuela: manguera, regadera o aspersor - Para agregar agua y mantener la humedad. termómetro - Para medir la temperatura. toldo o cubierta de cartón - Para proteger la pila de composta del exceso de humedad. Sirve también para mantener la humedad de la pila en la temporada seca. cernidor o cedazo - Para cernir el material una vez completado el proceso de compostaje. Sirve también para separar elementos gruesos que aun no se han descompuesto. carretilla - Para transportar la composta al huerto cuando esté lista.
El método de compostaje más sencillo es el compostaje en pilas (o compostaje abierto). Esta método tarda de 3 a 6 meses y usualmente se realiza en un patio grande o terreno sin usar. El compostaje en pilas no necesita la construcción o compra de materiales adicionales ya que los residuos orgánicos entran en contacto directo con el suelo. El mantenimiento de la pila de composta consiste en voltear la pila con una pala o un trinche y controlar la humedad. Se debe proteger la pila de la lluvia durante la temporada de lluvia y humedecer la pila ligeramente en temporada seca. Este método de compostaje tiene la capacidad de producir cantidades significativas de composta para el uso de la comunidad escolar y de proyectos escolares como el huerto escolar, los jardines polinizadores y los viveros escolares.
Herramientas recomendadas para trabajar la composta: trinche y/o pala - Para añadir materia orgánica y/o para voltear y mezclar la pila de composta. Sirven también para distribuir la composta una vez ésta esté lista.
Pasos para la preparación de composta en pilas:
1: Recolectar materia seca y verde. Identifique las fuentes de residuos orgánicos en la escuela y en la comunidad. Obtenga y rotule contenedores que sirvan para el depósito y almacenaje de la materia verde y seca derivada de esos residuos.
2: Elegir un espacio para ubicar la pila de composta. El espacio seleccionado debe ser amplio y abierto, e idealmente un lugar seco y sombreado. Un espacio de 3 pies cúbicos es el tamaño ideal para la pila de composta.
3: Preparar los materiales. Antes de agregar los materiales, estos se deben de picar y dividir en pedazos más pequeños para que se descompongan más rápido.
Construir la pila de composta.
Añadir de 4 a 6 pulgadas de material seco.
Añadir 2 pulgadas de material verde.
Continuar añadiendo capas alternas de material seco y material verde, hasta tener un volumen total de 3 a 4 pies de alto y ancho.
Usar pala y/o trinche para mezclar todo el material.
Agregar agua hasta observar que la mitad del material está húmeda.
Cubrir la pila con un toldo o cartón permitiendo que el aire fluya.
Dejar la pila de composta reposar durante 4 días para que comience el proceso dedescomposición.
El tamaño de la pila de composta puede variar ya que esto dependerá del volumen de material disponible y el espacio. Independientemente del tamaño, se recomienda tratar de mantener la proporción de dos a cuatro partes de material seco por cada parte de material verde.
Mantenimiento de la composta:
Los materiales añadidos a la pila de composta comienzan a descomponerse después de varios días. Durante este proceso, la composta puede tener temperaturas muy altas, alcanzando en ocasiones los 65°C (150°F).
Será necesario voltear y mezclar la pila de composta semanalmente las primeras tres semanas. Puede utilizar un trinche o una pala para este propósito. Después de este periodo, la composta debe ser mezclada al menos una vez cada dos semanas. Este proceso permite airear la composta ayudando a acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica.
Se debe realizar un monitoreo de la composta una vez por semana para verificar la humedad, la temperatura y el olor de la misma.
Humedad. Para garantizar que el proceso de compostaje se lleve a cabo efectivamente, el nivel de humedad promedio debe de ser de un 50%. Una pila demasiado seca puede hacer que el proceso de descomposición sea más lento y una pila demasiado húmeda puede crear un ambiente anaeróbico que puede causar malos olores y resultar en una descomposición más lenta. Para medir el nivel de humedad se puede hacer la “técnica del puño”. Esta consiste en introducir la mano en la pila, sacar una muestra de composta y exprimirla. Al exprimirla no deben de caer gotas. Si corre agua, se debe voltear y/o añadir material seco. Si el material queda suelto en la mano, entonces se debe añadir agua.
Olor. Si la pila tiene mal olor, puede que esté demasiado húmeda o necesite más circulación de aire. Se puede remediar agregando más material seco y volteando la pila.
Temperatura. Monitorear la temperatura permite determinar en qué etapa de desarrollo se encuentra la composta. La temperatura no debe sobrepasar los 68°C (155°F) ya que podría reproducirse microorganismos anaeróbicos no beneficiosos. En caso que la temperatura este por encima de los 68°C, se debe voltear la composta y añadir material seco.
Cosecha de composta:
Luego que la composta baja el nivel de temperatura, se debe dejar de agregar materia orgánica y dejar reposar por lo menos 4 semanas para que alcance la temperatura ambiente. La composta en una pila bien mantenida debe estar lista para utilizarse al cabo de 3 a 6 meses.
Una composta lista debe tener las siguientes características:
Color: marrón oscuro.
Textura: suelta y desmenuzable
Olor: a tierra fresca como bosque en día lluvioso.
Tamaño: la pila medirá alrededor de un tercio de su tamaño original
Cuando la composta esté madura, podrá ser utilizada en los proyectos escolares. Antes de usar la composta para en el huerto, jardín o vivero, es recomendable cernir el material recolectado para filtrar los materiales que no se descompusieron como ramitas, cáscaras de frutas, cáscaras de huevo, etc. El material recolectado en el cernidor se puede volver a agregar a la pila de composta activa o a una pila nueva.

¿Para que puede ser útil la composta?
Para la preparación de bancos de siembra en el huerto. Para incorporar nutrientes a las plantas ya sembradas en el huerto. Para combatir plagas presentes en el huerto o jardín. Para preparar semilleros.
La composta se puede almacenar indefinidamente, no obstante, cuanto más tiempo se almacene, más nutrientes perderá. El compostaje, al ser un proceso biológico, tiene muchas variantes en su producto final. Descubrir la mejor manera de realizar el proceso requiere de tiempo y experiencia.
Monitoreo de la composta
Registro
Temperatura
Aspecto (color, textura,
Olor
¿Se le echó agua?
¿Se volteó?
Otras observaciones (ej. tiene hormigas u otros insectos)