4 minute read

Sección 2 Medios de vida y sostenibilidad

Next Article
Referencias

Referencias

os medios de vida son todas aquellas capacidades, recursos y actividades que una población tiene y utiliza para buscar su bienestar y una mejor calidad de vida. Denominamos como sostenibles a los medios de vida que pueden responder de manera positiva a los cambios causados por factores naturales, sociales y económicos. Un medio de vida sostenible no debe afectar los recursos naturales y su uso en el presente no debe comprometer el bienestar de generaciones futuras.

Los recursos naturales se pueden clasificar en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que pueden ser restaurados mediante procesos naturales con una rapidez superior a la del consumo de los seres humanos; por ejemplo, la luz solar, el viento y el agua. Los recursos no renovables son aquellos que no pueden ser restaurados a una rapidez superior o al mismo nivel de su tasa de consumo; por ejemplo, los minerales terrestres y los combustibles fósiles. La utilización de recursos naturales de manera consciente nos dirige a alcanzar medios de vida sostenibles.

La energía renovable es una forma de utilizar los recursos renovables para beneficio de la población y la naturaleza. Estas fuentes de energía, además de satisfacer nuestras necesidades energéticas, no producen emisiones significativas de contaminantes para el ambiente. Algunas fuentes de energía renovables son:

Energía solar: Las tecnologías solares convierten la luz solar en energía eléctrica, ya sea mediante paneles fotovoltaicos o a través de espejos que concentran la radiación solar.

Energía eólica: Utiliza el movimiento del aire para producir energía por medio de generadores eólicos como los molinos de viento. Los seres humanos han utilizado el viento como recurso energético por miles de años (ej. barcos de vela).

Energía hidráulica: Aprovecha la energía que produce el movimiento del agua cuando se eleva o desciende de forma pronunciada. Puede generarse a partir de embalses y ríos.

Bioenergía: Incorpora árboles o cultivos específicos, residuos provenientes de la agricultura o entornos forestales y flujos de desechos orgánicos. Es la menos sostenible de las alternativas ya que la energía es creada a partir de la quema de esta biomasa, lo que resulta en emisiones de gases con efecto invernadero. Sin embargo, estas emisiones son comparativamente más bajas que las producidas por la quema de combustibles fósiles.

Reducir, reutilizar y reciclar

Otra manera de promover medios de vida sostenible es a través de un consumo más consciente. El modelo económico del capitalismo se caracteriza por una producción insostenible y un consumo de bienes desmedido e innecesario. Una de las consecuencias de este modelo consumista es la contaminación generada durante la producción de los productos y la generación excesiva de desperdicios sólidos.

En Puerto Rico, el manejo de los desperdicios sólidos representa un gran reto. La Agencia sistemas de relleno sanitario o vertederos en operación y la mayoría se encuentran por encima de su capacidad máxima. Es imperativo tomar acción para reducir la cantidad de desperdicios que generamos.

La reducción en el consumo es la mejor manera de disminuir el impacto que los desperdicios tienen sobre el ambiente. También, la reutilización y el reciclaje son alternativas que alargan la vida útil de materiales como el papel, cartón, vidrio o plástico.

Reducir

Al consumir menos recursos y productos minimizamos el gasto energético de producción y transporte y evitamos la contaminación asociada a la producción y desecho de los productos. Sugerencias para reducir el consumo y la producción de desperdicios sólidos:

Disminuye el consumo de productos de un solo uso.

En vez de comprar agua embotellada, obtén una botella duradera que puedas rellenar y acostúmbrate a llevarla contigo.

Carga contigo y utiliza cubiertos y sorbetos reusables.

Usa bolsas reusables para hacer compras. Colócalas en el automóvil o junto a la salida de la casa para tenerlas a la mano cuando las necesites.

Apoya tiendas que vendan productos de segunda mano y dona aquello que ya no uses. Convierte los desperdicios orgánicos que produzcas en composta.

Reutilizar

Al utilizar un material múltiples veces hasta que éste alcance su máxima vida útil disminuyes la cantidad de desperdicios sólidos que llega al vertedero. Puedes usar un material para el uso original o darle un nuevo uso.

Reciclar

Es el proceso de transformación de materiales destinados a desecharse para convertirlos en nuevos productos. El reciclaje requiere que se recolecte y clasifique el material a ser reciclado de manera anticipada lo cual puede hacerse directamente desde nuestros hogares, comunidades o industrias.

Es importante estar conscientes que reciclar, a pesar de ser una opción para un modo de vida sostenible, presenta sus limitaciones. Por ejemplo, los materiales a reciclarse deben transportarse y procesarse para convertirlo en un nuevo producto. Esto implica que el consumo energético y de recursos que conlleva reciclar es significativamente mayor a alternativas como reducir el consumo y reutilizar los materiales.

En Puerto Rico, los costos elevados de esta industria han resultado en una carencia de facilidades a nivel local. Muchos municipios tienen programas de reciclaje, sin embargo el procesamiento se realiza en plantas geográficamente lejanas o en el extranjero. Además, aquí solo se lleva a cabo la clasificación de los materiales; la transformación de éstos y la manufactura de nuevos productos se realiza fuera de Puerto Rico.

Mucho del material que enviamos a reciclar termina en países de América Latina y de Asia, principalmente China que importa material reciclable de muchos lugares del planeta. En los pasados años China ha creado restricciones para recibir material extranjero provocando la disminución de material que se recicla en Puerto Rico.

En Puerto Rico se pueden reciclar los siguientes materiales:

Papel

Metales

Plástico tipo 1 y tipo 2 (ej. botellas de agua)

Neumáticos

Equipos electrónicos

Aceites usados

Vidrio

Textiles

Materia orgánica para la producción de composta y otros abonos

En Puerto Rico no se pueden reciclar los siguiente materiales:

Bolsas de plástico

“Foam”

Utensilios de plástico (vasos, tenedores, cuchillos, etc.)

Sillas de plástico

Cajas de cartón con impresos

Libros

Revistas

Juguetes

Se exhorta a los estudiantes y la comunidad escolar a llevar a cabo un análisis de los desperdicios que se generan en la escuela y aplicar estrategias que reduzcan el impacto ambiental de estos desechos. La siguiente imagen muestra un ejemplo de un sistema de clasificación de materiales reciclables que ha sido utilizado en comunidades escolares:

This article is from: